3 sept 2013

Civiles del "Proceso": APARICIO MENDEZ



CANDIDATO AL GOBIERNO CON LUIS ALBERTO DE HERRERA (1954), MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
(1961-1964), SECRETARIO DEL DIRECTORIO DEL PARTIDO NACIONAL (1971-1972)
Méndez: un blanco notable que fue durante cinco años dictador
Publicado el 1/9/2013 - 16:22
Aparicio Mendez
Un 1 de setiembre como hoy pero de hace 37 años asumía como dictador, el abogado Aparicio Méndez (1903-1987), que fue en su momento uno de los “notables” del Partido Nacional. Estuvo cinco años en el poder (1976-1981), en los que ocurrieron hechos gravísimos. Hace pocas semanas, el Parlamento recordó los 40 años del golpe de 1973, y lo que pasó en esa época. Nadie hizo alusión a este personaje. Ideario reconstruye su vida, que siempre giró en torno a la colectividad oribista.

Nació en Rivera (13/3/1903), en una época de grandes turbulencias entre los blancos acaudillados por Aparicio Saravia y el gobierno colorado de Montevideo, que en 1904, conquistó la victoria, tras la muerte de Saravia, en aquella sangrienta guerra civil. Su familia, que cultivaba los valores del nacionalismo, le puso el nombre de Aparicio, y recién lo inscribió en el Registro Civil el 26 de agosto de 1904, lo que ha dado lugar a más de una confusión. Aparicio Méndez Manfredini era de inteligencia aguda, estudioso, y al finalizar el ciclo secundario, se afincó en Montevideo.

En la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales cursó los seis años de la carrera de abogacía, alcanzó el doctorado, e inició una muy extensa y prestigiosa actuación en la cátedra de Derecho Administrativo, en la que llegó a ser profesor titular. Publicó, incluso, obras (La Teoría del Órgano, por ejemplo), que le dieron proyección a nivel internacional. El Centro de Estudiantes de Derecho (CED), lo enfrentó muchas veces por sus “arbitrariedades en los exámenes”, y tuvo choques con otros eminentes profesores, como Enrique Sayagués Laso. El curso llegó incluso a dividirse, para que ambos profesores no compartieran una mesa examinadora.

Méndez se sintió siempre identificado con el Partido Nacional, y muy cercano a la corriente que acaudillaba Luis Alberto de Herrera. Hacia mediados de la década de 1950, dejó la docencia, y se dedicó por entero a su profesión de abogado (fue asesor letrado de la sociedad médica Impasa), y a la militancia partidaria, pero en carácter de “notable”. En 1954, ocupó el quinto lugar en la lista de candidatos al Consejo Nacional de Gobierno por el Herrerismo. La nómina estaba encabezada por el propio Herrera, y en sus principales lugares, figuraban Ramón Viña, Francisco Gilmet y Angel María Cusano.

En 1958 se produje la victoria electoral de los blancos, después de 93 años consecutivos de administraciones coloradas. El Partido Nacional volvió a votar unido (desapareció el Partido Nacional Independiente), y se impuso, dentro del lema, el bloque que unía a herreristas y ruralistas; en segundo lugar, se ubicó la alianza Unión Blanca Democrática (UBD). En esta elección, Méndez, junto a varios herreristas opuestos al ruralismo, fundó una nueva fracción: el Nacionalismo Intransigente, que sacó 26.522 votos y apenas 2 diputados. Los intransigentes postularon al gobierno una lista que encabezaba Cusano e incluía, en quinto lugar, a Aparicio Méndez.

El 13 de abril de 1961, Méndez asumió como ministro de Salud Pública, durante el primer colegiado blanco, que estaba presidio por Eduardo Víctor Haedo. Su gestión parece haber sido bien aceptada por sus correligionarios, porque en 1962 hubo elecciones, en las que ganó la alianza UBD- herrerismo ortodoxo (Haedo). El nuevo gobierno asumió el 1 de marzo de 1963, siendo su primer titular Daniel Fernández Crespo. Méndez se mantuvo en la cartera hasta junio de 1964. Fueron algo más de tres años, en dos gobiernos blancos sucesivos.

En los inicios de 1971 se produjo un acontecimiento fundamental en la historia de los blancos. Después de 40 años de enfrentamientos internos muy intensos, con varios centros de poder (el honorable directorio; el directorio de la UBD), esta formación política pudo integrar un directorio reconocido por todos, con un programa de principios y bases de acción común. “Ahora, hay un Partido Nacional!”, proclamaba con entusiasmo el diario “El País” de Montevideo, en su edición del 20 de marzo de 1971. El 21 de marzo, quedó integrado ese elenco de dirección de 15 miembros, presidio por Justo M Alonso, y con Aparicio Méndez, como uno de los secretarios. Este directorio actuó hasta el 11 de marzo de 1972.

Los blancos impugnaron el resultado de las elecciones de 1971, en la que perdieron frente a los colorados por algo menos de 13 mil votos, en medio de denuncias de irregularidades, con más votos que votantes en muchos circuitos. Fue Méndez uno de los autores del documento presentado ante la Corte Electoral, la que finalmente no dió por válidos sus argumentos.

El golpe de estado fue en junio de 1973. El Consejo de Estado integrado por la dictadura en diciembre de ese año, con “funciones legislativas y constituyentes”, fue presidido inicialmente por el líder herrerista Martin R Echegoyen. Una de las bancas de consejero, fue ocupada por Méndez, que respaldó con entusiasmo la fractura instituicional.

Cuando cayó el dictador Juan María Bordaberry, en junio de 1976, los militares nombraron interinamente a Alberto Demicheli, un colorado cercano a cumplir los 80 años, que estaba al frente del Consejo de Estado, desde la muerte de Echegoyen, en 1974. Entre el 12 de junio y el 1 de setiembre de aquel año, Demicheli ocupó la presidencia. Firmó en ese período el acto institucional Nº 1, que suspendió las elecciones previstas para noviembre de 1976, y el Nº 2, que creó una nueva institucionalidad: surgió entonces el Consejo de la Nación, integrado por los Consejeros de Estado (25) y los generales en actividad de las tres ramas militares (24). Entre otros cometidos, el nuevo organismo debía designar a los futuros presidentes del país.

El 26 de agosto el Consejo de la Nación nombró a Aparicio Méndez como primer mandatario por un período de cinco años (1976-1981). Un 1 de setiembre, Méndez asumió el cargo, firmando el acto institucional Nº 4 (que Demicheli no había querido suscribir), que proscribió por 15 años a los elencos dirigentes de los partidos políticos (blancos, colorados). Bordaberry procuró establecer otro régimen político, sin partidos, y fue depuesto; el régimen cívico-militar, buscó “depurarlos” y ponerlos en sintonía con sus objetivos.

Llegó a aprobar una ley de partidos, y a convocar a internas (1982), en las que la oposición derrotó a las corrientes afines a la dictadura En su primer discurso como presidente, Méndez dijo que “la base moral del gobierno que se inició el 27 de junio de 1973, concreta sus primeros ajustes fundamentales en ese momento”. Y se lanzó contra el Poder Judicial, cuya independencia desaparecería durante su gobierno, y el “falso concepto” de la separación de poderes.

El ciclo encabezado por Méndez, se caracterizó por una exacerbación de la represión estatal contra toda oposición política, y un fuerte aislamiento del país (Plan Condor en el cono sur americano; muchos detenidos desaparecidos; condena de la ONU y de la OEA por violaciones a los derechos humanos, enmienda Koch, que implicó la suspensión de la ayuda militar de los EE.UU.). El intento de reforma la Constitución en 1980, terminó en una gigantesca derrota para Méndez y la conducción militar. En esa etapa del denominado “proceso”, se inauguró el Mausoleo de Artigas, en Plaza Independencia, y la Plaza de la Nacionalidad, con una enorme bandera uruguaya, en Tres Cruces.

En setiembre de 1981, al vencer su mandato, Méndez dejó el sillón presidencial a su sucesor, el general de Ejército retirado, Gregorio C Alvarez, nombrado por el Consejo de la Nación. Jubilado, vivió muy austeramente junto a su esposa, Blanca Alonso, hasta su muerte ocurrida el 27 de junio de 1987, -aniversario del golpe-, a causa de una larga enfermedad, según lo relata Juan Carlos Pedemonte (Los Presidentes del Uruguay, 1992). Según Pedemonte, fue el “presidente Nº 33”, en la historia uruguaya.

Un acto institucional proscribió a la conducción de los partidos

Mendez

“(Aparicio Méndez) asumió funciones el 1º de setiembre (de 1976), manifestando su deseo de que “dentro de un término razonable”, se pudiera devolver a loa partidos políticos el destino del país. En manifestaciones periodísticas, Méndez afirmó, en esa ocasión, que los partidos tradicionales sólo podían “ser eliminados por la historia y no por ningún gobierno ni por ningún decreto” (como lo había planteado el depuesto dictador Juan María Bordaberry), pero que debían “ser depurados, regulados y reorganizados”. En consecuencia, en la misma fecha, se suscribió el Acto Institucional Nº 4, que instituyó un régimen de prohibición del ejercicio de actividades políticas estructuradas sobre la base de dos situaciones diferentes:

1) los candidatos a cargos electivos que hubieran integrado las listas de los partidos o grupos políticos declarados ilegales por resoluciones del Poder Ejecutivo de fecha 12 de diciembre de 1967 y 28 de noviembre de 1973, y las personas que hubieran sido procesadas por delitos de lesa nación, tendrán prohibido por 15 años todas las actividades de carácter político, incluido el voto.

2) similar prohibición, pero con exclusión del voto, alcanzaría: a todos los candidatos a cargos electivos que hubieran integrado las listas para las elecciones de 1966 y 1971 de las organizaciones políticas que hubieran estado asociadas electoralmente con las declaradas ilegales, bajo un lema o sublema accidental o común; a la totalidad de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República que hubieran integrado las listas (sin excepción) para las elecciones de 1966 y 1971; a los titulares y suplentes que hubieran ocupado efectivamente el cargo en las Cámaras (legislativas) electas en 1966 y 1971 (salvo los que estuvieran ocupando cargos políticos a la fecha de promulgación del Acto Institucional); a los miembros que en ese momento integraran los Directorios de los Partidos Políticos; y a las personas que hubieran sido procesadas por delitos contra la administración públicas cometidas durante el ejercicio de sus cargos políticos.

El Acto disponía, asimismo, que una Comisión Interpretativa, integrada por representantes del Poder Ejecutivo (ministro del Interior, general Hugo Linares Brum), el Consejo de Estado (Enrique Viana Reyes), y la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas (contralmirante Francisco Sangurgo), se pronunciará sobre los casos que se plantearan de oficio o a petición de parte. Este riguroso régimen de proscripciones tendió a marginar del proceso de reestructuración partidaria tradicional, que el gobierno concebía como necesaria, a los cuadros dirigentes anteriores a la crisis de 1973”.

(El Uruguay de Nuestro Tiempo 1958-1983. Los partidos políticos. Carlos Zubillaga, Romeo Pérez, CLACSO-CLAEH, 1983).

PN

El segundo Consejo de Estado(1976-1981)

Presidente:

Hamlet Reyes


Miembros:

Aurora Alvarez de Silva Ledesma
Blanca Amorós
Mario Arcos Pérez
José Carlos Brum Cardoso
Marcial Bugallo
Mario Jorge Copetti
Eduardo Crispo Ayala
Julio César Espínola
Jose Etcheverry Stirling
José Francisco Franca
Mario Gaggero
Bertrand Gruss
Jorge Laborde Bercianos
Martín C Martinez
Willy Patocchi
Eduardo Praderi
Rafael Ravera
Pedro Rivero
Daniel Rodríguez Larreta
Alberto Rodríguez
Jorge Seré del Campo
Osvaldo Soriano
Alejandro Végh Villegas
Enrique Viana Reyes


Suplentes:

José L. Vadora Rozier
Edgardo Héctor Abellá
Buenaventura Caviglia Cámpora
Federico García Capurro
Gustavo Nicolich.
El gabinete ministerial (en setiembre de 1976)

Interior

Hugo Linares Brum
Defensa Nacional

Walter Ravenna
Relaciones Exteriores

Juan Carlos Blanco
Economía y Finanzas

Valentin Arismendi
Educación y Cultura

Daniel Darracq
Salud Pública

Antonio Cañelas
Trabajo y Seguridad Social

Jorge Etcheverry Stirling
Transporte y Obras Públicas

Eduardo Sampson
Industria y Energía

Luis Meyer
Agricultura y Pesca

Julio Aznarez
Vivienda y Promoción Social (1)

Ernesto Llovet
Justicia (2)

Fernando Bayardo Bengoa
Planeamiento

José D Cardozo


Nota: 1) el ministerio fue suprimido en mayo de 1977; 2) la cartera surgió a raíz del Acto Institucional Nº 3, de setiembre de 1976.