31 may 2014

Alternativa a la UE: Rusia, Bielorrusia y Kazajistán fundan la Unión Euroasiática

Alternativa a la UE: Rusia, Bielorrusia y Kazajistán fundan la Unión Euroasiática

Rusia, Bielorrusia y Kazajistán han firmado este 29 de mayo el tratado sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática. Entrará en vigor el 1 de enero de 2015.
El acuerdo prevé el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro de la unión y una política común en los sectores clave de la economía: energía, industria, agricultura y transporte. Este tratado "es histórico, marca una época", ha insistido el presidente ruso, Vladímir Putin, tras la firma del documento.

El nuevo mercado común abarca a 170 millones de habitantes y tiene como objetivo convertirse en un nuevo "centro potente y atractivo" de desarrollo económico en el escenario postsoviético, subrayó el mandatario, añadiendo que a la nueva unión le corresponde una quinta parte de todos los recursos mundiales de gas y casi un 15% del petróleo. Funcionará basándose en los principios de la Organización Mundial del Comercio.

"Conservamos plenamente la soberanía estatal, pero garantizamos una cooperación económica más ajustada y  armonizada. Nuestra posición geográfica nos permite crear rutas logísticas no solo de importancia regional, sino también de importancia global, concentrando en ella los enormes flujos comerciales entre Europa y Asia", precisó el presidente ruso y comentó que esto es lo que garantizará a la nueva unión un desarrollo dinámico y una creciente capacidad competitiva. Adelantó que la Unión Euroasiática está negociando la creación de una zona del comercio libre con Vietnam y  reforzará la cooperación económica con China. Además, podría ofrecer regímenes preferenciales de comercio a Israel y a la India.

"Ha nacido hoy la nueva realidad geoeconómica del siglo XXI. Tenemos por delante una etapa difícil de consolidación y desarrollo. Habrá nuevos desafíos, nuevas tareas. Nuestra gran misión es probar al mundo que esta integración es viable", comentó, por su parte, el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev. Actualmente, Armenia y Kirguistán también están negociando la posibilidad de integrarse en la nueva unión. 

El principal punto fuerte de la firma de este tratado es una reorientación del mercado en una situación en la que EE.UU. impulsa a Europa a sancionar a Rusia rechazando su gas y su petróleo, opina el analista político Sergio Hernández-Ranera Sánchez. "Es decir, ¿que tengo problemas para abastecer de energía a Europa, porque me están poniendo trabas? Ningún problema: reoriento a mis clientes hacia Oriente", comentó el politólogo a RT.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129527-rusia-acuerdo-union-euroasiatica

EEUU quiere multar banco francés por 10 mil millones de dólares

EEUU quiere multar banco francés por 10 mil millones de dólares


(PL) El gobierno estadounidense pretende reclamar al Banco Nacional de París (BNP) Paribas 
el pago de 10 mil millones de dólares por supuestamente violar el bloqueo contra Cuba y otras naciones, informó hoy el diario The Wall Street Journal. De concretarse el recurso judicial, sería una de las mayores multas jamás impuestas a una entidad bancaria en territorio de Estados Unidos.
Según la edición digital del rotativo, la resolución final sobre el caso BNP Paribas, relacionado con la actividad del banco de 2002 a 2009 con Cuba, Irán y Sudán, pudiera concretarse en pocas semanas.
Fiscales del Departamento de Justicia están presionando al banco para que se declare culpable de los cargos que se le formulan, lo que pudiera llevarlo a perder la licencia para operar en esta nación, indica la publicación que cita fuentes cercanas al caso. A mediados de febrero, el BNP Paribas, el mayor de Francia y cuarto en el mundo, canceló su presencia en La Habana en medio de una investigación de las autoridades estadounidenses por presuntas transacciones que violaron la prohibición de hacer negocios con Cuba, Irán y Sudán.
Un comunicado de la entidad francesa admitió la investigación en marcha, que involucra al Departamento de Justicia, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal, así como la fiscalía del Distrito de Manhattan en Nueva York, donde radica su filial estadounidense.
Esta no es la primera vez que el gobierno de Washington castiga a entidades bancarias, financieras o comerciales por hacer transacciones con Cuba, lo cual demuestra el carácter extraterritorial del bloqueo mantenido contra la isla por más de medio siglo.
A inicios de mayo, la compañía American International Group, que opera seguros y servicios financieros internacionales, aceptó pagar una multa de 279 mil dólares por mantener nexos comerciales con la Isla.
Días antes, la agencia de viajes Decolar.com, con sede en Argentina, acordó el desembolso de 2,8 millones de dólares por realizar transacciones que supuestamente violaron el bloqueo norteamericano contra Cuba.
Anteriormente, la Casa Blanca penalizó a otros bancos como el UBS de Suiza y el Australia & New Zealand Bank por las mismas causas.
El bloqueo estadounidense ha costado al pueblo cubano más de un billón 157 mil 327 millones de dólares y constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional, que señala como delito de genocidio al intento de rendir por hambre o enfermedad a un grupo humano.
La comunidad mundial ha condenado y exigido el levantamiento inmediato de esa medida coercitiva durante 22 años consecutivos en la Asamblea General de la ONU.

Las nueve compañías que le conocen mejor que Google y Facebook

Las nueve compañías que le conocen mejor que Google y Facebook

Firmas de la creciente industria de compra y venta de datos personales disponen de más información privada que las redes sociales, afirma la Comisión Federal de Comercio de EE.UU., que trata de empezar a controlar las actividades de estos agentes.
Edith Ramírez, presidenta de la Comisión de Comercio de EE.UU. (FTC, por sus siglas en inglés), pidió al Congreso adoptar la legislación apropiada para garantizar la transparencia de las actividades de los llamados 'data brokers', las compañías que reúnen todo tipo de información privada, con frecuencia sin la autorización de las personas, con el fin de venderla posteriormente, lo que puede perjudicar a los consumidores, informa AP. 
 
La FTC estudió a nueve empresas representativas de este sector lucrativo: Acxiom, Corelogic, Datalogix, eBureau, ID Analytics, Intelius, PeekYou, Rapleaf y Recorded Future, y advirtió sobre posibles abusos. 
 

"Puede que usted no los conozca, pero ellos le conocen a usted", aseveró Ramírez. "Saben dónde vive usted, su salario, su origen étnico, la edad de sus hijos, su estado de salud, sus intereses y sus aficiones", añadió la presidenta de la Comisión. Varias empresas compran estos datos para revelar fraudes, vender productos, organizar campañas de mercadeo e incluso para poner a prueba identidades. 
 
Con ello, los agentes de datos pueden vender información errónea, atribuyendo a alguien un mal historial de crédito o problemas de salud, lo que afectaría a la persona, por ejemplo, en su desempeño laboral. Lo más importante en estos casos es que no hay manera de saber dónde apareció tal información incorrecta para tratar de corregirla. 
 
Asimismo, la FTC ofreció al Congreso crear normas para que los usuarios puedan acudir a las bases de información  centralizadas, donde podrían consultar sus datos personales y corregir errores


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/129721-companias-datos-personales-google-facebook-espionaje

Reforma Energética y fútbol, otra mala señal

Reforma Energética y fútbol, otra mala señal 

Periódico Sinembargo, México

pedro-joaquin-coldwell

Ayer, en este mismo espacio, comentamos sobre la polémica que envuelve al titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, quien tiene acciones en gasolineras y empresas relacionadas al sector energético en Quintana Roo, y a quien el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha acusado formalmente ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) por incurrir en conflictos de interés.
Decíamos que el tema no es si el Secretario Joaquín Coldwell tiene una gasolinera o incluso una cadena de estaciones de servicio. Lo relevante es que, como funcionario público, está hoy en una posición privilegiada y participa incluso del proceso de conformación de las nuevas reglas operativas del sector energético mexicano. Pero, como también es empresario del ramo, su posición es delicada porque, aun cuando el Secretario ha asegurado por diversos medios que no beneficiará a sus empresas familiares desde su puesto, la opinión pública no mete las manos al fuego por el también ex presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Es un asunto controvertido y que siembra dudas, porque así ha sido también el proceso legislativo que dio paso a la Reforma Energética.
En su aprobación, recordemos, el PRI recibió el apoyo de los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN). Así, pese a los reclamos de los partidos de izquierda y también de expertos en el sector que pedían discutir más a fondo una transformación tan tajante, los cambios constitucionales propuestos por el Presidente Enrique Peña Nieto fueron palomeados en cosa de días.
Ahora, para concluir esa tarea, los priistas y sus partidos satélites han logrado que la discusión de las leyes secundarias de la Reforma Energética, que concentran la esencia de la apertura del sector promovida por Los Pinos y el PRI, se realice en fechas claves del próximo Mundial de Futbol Brasil 2014.
Tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados se dictaminarán el paquete de leyes secundarias en materia energética mientras se realiza la Copa del Mundo de Brasil.
En el calendario de actividades presentado se prevé que para el 12 de junio, el día de la inauguración del Mundial, las comisiones de Energía y de Hacienda de San Lázaro se reúnan con integrantes de la Secretaría de Energía.
El 17 de junio, día del juego de México contra Brasil, se programaron sesiones de trabajo con expertos independientes propuestos por los grupos parlamentarios. El 18 de junio también se llevará a cabo una reunión de trabajo con el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens.
En el Senado de la República se prevé que el 12 de junio, los legisladores inicien la discusión de las leyes secundarias en materia energética; el 17 se voten las leyes energéticas y el 23, cuando el seleccionado nacional se enfrente a Croacia, dé inicio el periodo extraordinario de sesiones.
Una estrategia demasiado obvia, pero que también es burda a los ojos de los mexicanos críticos, pues se sabe que la mayoría estarán absortos siguiendo los pasos de la Selección Mexicana y poca importancia darán a las decisiones en torno a las leyes secundarias de la Reforma Energética que, sin duda, cambiarán la historia del sector.
Son cuestiones de percepción, pero encadenadas envían señales que no hablan de un gobierno y de representantes populares dispuestos a privilegiar la transparencia ni la libre discusión de los grandes temas nacionales. Son señales que claramente apuestan por la ignorancia y por la mente olvidadiza de los mexicanos, apoyadas como siempre por el espectáculo mediático que montan las cadenas televisivas más grandes del país.

30 may 2014

En junio se lanza el primer satélite uruguayo

En junio se lanza el primer satélite uruguayo

Antel tendrá en órbita el satélite construido en cooperación con la Facultad de Ingeniería, ya el próximo mes, anunció la presidenta del ente de las telecomunicaciones, Carolina Cosse.
El anuncio lo realizó ayer tras participar en la apertura de la Reunión Plenaria #41 de GSMA América Latina, que se realiza en Montevideo.
El satélite clase CubeSat ya fue probado en Estados Unidos, y será lanzado en junio en Ucrania. Cosse no quiso especificar la fecha concreta.
La etapa de testeo del aparato arrojó resultados satisfactorios para el proyecto, en el que participaron 60 técnicos de Antel y la Facultad de Ingeniería. “Salió todo muy bien”, apuntó.
“El satélite sirvió para hacer algo nuevo y creativo, generó nuevos conocimientos y cultura de investigación científica. Vamos a continuar con este tipo de proyectos con la facultad de Ingeniería”, declaró.
Esta es la primera experiencia en desarrollo de sistemas espaciales en el país. Este proyecto es la continuación de trabajos de investigación y desarrollos realizados en la Facultad de Ingeniería desde 2007.
Cosse explicó que las imágenes que releve el satélite (que tiene un tamaño de 20 x 10 x 10 centímetros) serán puestas a disposición de todas las instituciones educativas del país.
Uruguay está preparado para el futuro
Por otra parte, la presidenta de Antel sostuvo en la apertura de la Reunión Plenaria #41 de GSMA América Latina, que el negocio de las telecomunicaciones en Uruguay posee un grado de complejidad comparable al de “los países más desarrollados del mundo”, y eso ha puesto como desafío “incorporar el valor agregado verdaderamente a nuestra cartera de productos”. Entre estos mencionó la billetera electrónica, la visualización de los partidos del Mundial a través de los móviles con calidad HD, Tickantel, el Antel Arena y el Data Center de Pando.
“Estamos conjugando capacidad de almacenamiento, usina de contenidos, y aplicaciones de valor agregado, porque entendemos que el grado de avance de infraestructura instalada es lo que nos da pie para seguir desarrollando el negocio de telecomunicaciones en otra calidad a nivel nacional”, subrayó.
Destacó que el país “está preparado hoy para el futuro”, “para pensar el futuro en clave de valor, de inclusión y de avance en conjunto”.
A su vez destacó el compromiso social de la empresa que, dijo, “forma parte de su ADN”. Recordó programas como Antel Integra, el Plan Siembra, el apoyo al Plan Ceibal, entre más de 20 proyectos de participación con la gente.
Al valorar el encuentro que se realiza hasta hoy en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel con la participación de más de 35 operadoras móviles de la región y expertos del sector de telecomunicaciones, Cosse sostuvo que en momentos en que la cadena de valor de las telecomunicaciones se complejiza, con la presencia de nuevos actores y crece la competitividad, “este tipo de reuniones son para los operadores realmente una herramienta para conocer experiencias, crear negocios y nuevas fuentes de ingresos, y pautar el compromiso con la mejora de la sociedad”.
Repasó los avances de Antel desde 1991 cuando se comenzó a operar en banda B de telefonía móvil hasta la actualidad donde Uruguay logra ocupar el primer lugar en América Latina y el segundo en el mundo en la velocidad de bajada y subida a la red mundial Internet.
Valor del satélite
Todo el satélite fue diseñado en Uruguay, participaron más de 60 personas. Los trabajos de investigación y desarrollo comenzaron en 2007, y el satélite tendrá un costo de 300 mil dólares. Además de las fotos y otros datos que produzca una vez en órbita, el mayor valor está en los conocimientos y capacidades adquiridas en el proceso de investigación y construcción del satélite.

Ante la “ineficiencia del Estado”, crearán un frente nacional de “autodefensas”

Ante la “ineficiencia del Estado”, crearán un frente nacional de “autodefensas”

MEX-autodefensas-300x221
Reunidos en el Polyforum Cultural Siqueiros, un grupo de líderes sociales, sacerdotes y exlegisladores se pronunciaron por el surgimiento de un Frente Nacional de Autodefensas que sirva para “despertar a la nación y demandar justicia y seguridad pública”.
José Manuel Mireles, fundador de las autodefensas en Michoacán, precisó que no es un llamado a la insurrección ni a levantarse en armas, sino a la solidaridad nacional y a la demanda de justicia y seguridad.
Mireles dijo que, en el caso particular de Michoacán, las autodefensas están dispuestas a seguir luchando, a seguir con las armas, pero de la razón y la verdad.
Según él, 16 estados del país cuentan ya con grupos de autodefensa y 36 municipios en Michoacán con presencia del movimiento. “No somos guerrilleros, no tenemos capacitación, pero llego un momento que ya no se podía”, dijo al justificar el nacimiento de las autodefensas.
En el acto al que asistieron cerca de mil personas, José Manuel Mireles se puso una playera blanca con la leyenda “Yo soy autodefensa”, reconoció la importancia de la lucha ciudadana y dio a conocer la convocatoria para formar el Frente Nacional de Autodefensas.
Para ello pidió el apoyo de todo el país. “No queremos hacer la guerra, sino seguir demandando justicia y seguridad pública. Eso es lo queremos”.
Además descartó de antemano que el vaya a ser el coordinador general del Frente Nacional.
El líder de las autodefensas michoacanas leyó la convocatoria en la que se pugna por la seguridad nacional, la justicia y la participación en la elección de las autoridades.
“Este encuentro nos hace ver que los valientes están en todo el territorio. Todos somos autodefensas”, subrayó.
Asimismo reconoció que el gobierno federal ha habido avances en la detención de los principales líderes de Los Caballeros Templarios, pero sostuvo que el problema aán está lejos de resolverse en Michoacán.
Durante su intervención, el médico de profesión puntualizó las razones que los llevaron a proponer la creación del Frente Nacional de Autodefensas:
“No es para levantarnos en armas, nuestro objetivo no es llamar a la insurrección, sino a la insurrección de conciencia, a la solidaridad”.
Mireles sostuvo entre aplausos que “es ahora cuando más unidos debemos estar. Pedimos seguridad pública y justa justicia como derecho”.
En una parte de su discurso, se refirió a su destitución de la coordinación general de autodefensas. Aclaró que no hay tal porque cuenta con el apoyo de 34 poblaciones de las 37 que forman parte del movimiento.
La guerra de las autodefensas, precisó, no es contra el gobierno, sino contra el crimen organizado y la ausencia de la seguridad pública.
A pesar de que la mayor parte de su discurso fue propositivo, Mireles no dejó de cuestionar algunas de las acciones gubernamentales. En particular, criticó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por hablar de que la paz ya está de vuelta en Michoacán, cuando solo se han dedicado a desarmar a las autodefensas. “Quién es el criminal”, cuestionó.
El comisionado federal Alfredo Castillo no se salvó. Lo acusó de negociar con criminales y secuestradores.
Por su parte, Hipólito Moral pidió al presidente Enrique Peña Nieto la liberación de los más de 100 autodefensas que se encuentran presos.
Dijo que seguirá en la lucha y que la cárcel solo lo hizo más fuerte. “Voy a seguir adelante, pase lo que pase”.
A su vez, el obispo Raul Vera acusó al Estado mexicano de provocar la violencia al arrebatarle a la población sus derechos a la vida, la paz y el progreso.
En su participación aclaró que no apoya el uso de las armas, pero se pronunció por la organización pacífica. “Una revolución armada es una locura” manifestó.
El padre Alejandro Solalinde habló de la corrupción que priva en las autoridades migratorias y dijo que son las principales responsables de la violación de los derechos humanos de los migrantes.
Por su parte, el exlegislador Jaime Cárdenas citó los artículos 39 y 136 de la Constitución que permite a la ciudadanía defenderse con el uso de las armas ante la inseguridad.
Al encuentro convocado por la exlegisladora perredista Thalía Vázquez Alatorre asistieron el obispo Raul Vera, el padre Alejandro Solalinde, los líderes de las autodefensas michoacanas el doctor José Manuel Mireles e Hipólito Mora, el exgobernador bajacaliforniano Ernesto Rufo Appel, el exconsejero electoral Jaime Cardenas, el general Francisco Gallardo, el político neoleonés Manuel Livas, el exalcalde de García Nuevo León, Jaime Rodriguez.

Ante la ineficacia y corrupción de autoridades, la sociedad tiene derecho a “autodefenderse”: activistas y políticos

Líderes de grupos de autodefensa michoacanos y activistas en temas del combate al secuestro, al tráfico de migrantes y de mujeres, justificaron que la sociedad busque protegerse a sí misma –como ocurrió en Michoacán, donde existen grupos de civiles armados para combatir a la delincuencia organizada– ante la ineficacia de las autoridades.
Hipólito Mora Chávez y José Mireles Valverde explicaron cómo decidieron tomar las armas para defenderse de los abusos de Los Caballeros Templarios. El vocero de las autodefensas en Michoacán, recordó que cuando se enteró que su hijo sólo podía cortar limón de su huerta para venderlo por dos días a la semana, para que los integrantes del grupo criminal se quedaran con más ganancias por el producto que ellos también producían y podían cortar diariamente, comenzó a pedir justicia. “No nos dejaron otra alternativa, o nos moríamos de hambre”, recordó.
El Padre Gregorio López Jerónimo, párroco de Apatzingán, también expuso la situación en Michoacán y afirmó que su postura de decir las cosas por su nombre le ha acarreado enemigos en el gobierno e incluso dentro de la Iglesia, pero consideró que él se está “autodefendiendo”, y pidió hacer lo mismo a las viudas y huérfanas.
El Padre Alejandro Solalinde Guerra, por su parte, criticó que el Estado mexicano está incumpliendo con su tarea de proteger a la sociedad. El defensor de migrantes hizo un llamado a que la sociedad civil se autodefienda “sin armas”, pero “con toda nuestra alma”. Pidió colocar afuera de su casa una escoba o moño verde, como signo de confianza en las autodefensas. Asismismo, el Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, expuso que la violencia en el país proviene del Estado, y ésta arrebata a la sociedad el derecho al progreso y a la vida.
Pero agregó que las víctimas pueden convertirse en “agentes transformadores de la sociedad”, y defendió el derecho a que ésta tenga el gobierno que quiera. “Ya no sabemos dónde está el crimen organizado, si en los cárteles o en el gobierno. Junto al segundo, el ‘Chapo’ Guzmán es una hermana de la caridad”, expuso entre aplausos de los asistentes al primer Encuentro de Autodefensas Ciudadanas.
El Senador panista Ernesto Ruffo Appel también participó en el encuentro, reconoció que le ha tocado ser parte de la ineficiencia de gobierno, que viene de individuos que no cumplen con su responsabilidad y causan impunidad. “La reacción de las autodefensas es natural, no viene de una razón propia sino de defender a la familia y a sí mismos, y viene en la Constitución. No es otra cosa que el derecho de todos nosotros a vivir en paz y prosperidad”. Propuso replantear los aparatos encargados de los aspectos administrativos y de justicia y combatir el crimen organizado de una manera especial, y esta organización actuaría de manera más efectiva bajo el Mando único, que estaría basado en informes de inteligencia y jueces especializados. Aseguró que él lo implantó en Baja California.
Asimismo, planteó que en cada municipio haya vigilancia municipal hacia las autoridades y que se organicen defensas comunitarias.
EL EJEMPLO DE MICHOACÁN
El abrazo entre los fundadores de la autodefensas en Michoacán: el doctor José Manuel Mireles e Hipolito Mora. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo “No las tomamos por gusto [las armas]”, afirmó Hipólito Mora Chávez, fundador de las autodefensas en Michoacán, en su exposición.
Explicó que en su caso decidió tomarlas porque Los Caballeros Templarios se habían apropiado de todo, ya no dejaban trabajar a nadie y se quedaban con las ganancias del cultivo del limón. Mora, quien recientemente salió de la cárcel, al no encontrársele pruebas de que fuera el responsable de asesinar a dos personas, tal como había sido acusado, dijo estar dispuesto a seguir en su lucha, pase lo que pase. “Vamos a seguir luchando no sólo por Michoacán, sino por México”, anunció.
Por su parte el líder de las autodefensas en Tepalcatepec, José Manuel Mireles Valverde, dijo que antes de que entraran en acción los civiles armados, el 24 de febrero del año pasado, ellos en el municipio ya habían planeado cómo levantarse en armas contra el crimen organizado y la ineptitud del gobierno.
Pero sólo lo habían planeado y aún no pasaban a la acción, hasta que vieron cómo Hipólito Mora “prendió la mecha” y con un puñado de hombres comenzó la lucha. Mireles describió que en Tepalcatepec además de las extorsiones, todos tienen alguna experiencia de un familiar a quien le robaron alguna propiedad, que fue secuestrado o asesinado y que antes de tomar las armas pidieron ayuda al gobierno de Fausto Vallejo Figueroa, pero éste declinó ayudarlos. “Nadie nos ayudó. Yo hablé con el Gobernador. Sentía el temblor de sus manos por el teléfono.
Le dije ‘tengo este problema’. Él me dijo ‘Mireles, soy un ciudadano ocupado en un puesto de gobierno. No te puedo ayudar en nada”, recordó Mireles. En ese contexto, el vocero de los autodefensas dijo que Michoacán aún es un infierno, por lo que alertó que mientras no acaben con la estructura financiera de Los Caballeros Templarios, el grupo seguirá intacto. “Mientras no le mochen la cabeza al pulpo, sigue intacta porque quien maneja y administra los recursos es ‘La Tuta’”. También criticó al Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, por darle cabida a Templarios en las Guardias Rurales.
“No nos interesa lo que diga, dice y hace puras estupideces, eso de uniformar a los Templarios arrepentidos, darles charola de rural o policía o armas para combatir a criminales; ya lo vimos ayer en Apatzingán, Templarios contra Templarios disfrazados de rurales, no se pegaron un tiro”, comentó.
AUTODEFENSAS CIUDADANAS
Tenemos derechos a defendernos, afirman ciudadanos. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Jaime Rodríguez Calderón, conocido como “Bronco”, y ex Alcalde de García, Nuevo León, entre 2009 y 2012, contó su historia. Dijo que previo a iniciar su administración municipal, su hija de dos años fue secuestrada, y a los 20 días de gobierno su hijo asesinado, y él como funcionario sufrió dos atentados.
A pesar de ello enfrentó a Los Zetas, creó una red de ciudadanos informantes, y destituyó a todos los policías, en lugar de depurarlos, acción que no sirve, aseguró. Dijo que más que modificar la ley, lo que se debe cambiar es la actitud de quien va a gobernar, tener congruencia, inteligencia, carácter, capacidad, transparencia, humildad, conciencia ciudadana y vergüenza. “Al delincuente hay que perseguirlo, al pueblo escucharlo, pero también despertarlo”.
La periodista Sanjuana Martínez, ganadora del Premio Nacional de Periodismo en 2006, dijo que entre las consecuencias de la guerra del narco emprendida por Felipe Calderón Hinojosa y seguida por Enrique Peña Nieto, está que las mujeres se han convertido en un botín de guerra, y que hay 12 millones de víctimas de trata, de las cuales una buena parte son niñas Expuso otros problemas como la trata y los crímenes contra periodistas. “Cómo no nos vamos a autodefender en estas circunstancias, sin ningún asesinato resuelto”, afirmó al pedir a la sociedad civil dar lucha.
Talía Vázquez, ex esposa del Iván Peña Néder, quien fungiera como coordinador de Asesores del Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Abraham González, en la administración de Felipe Calderón, acudió en calidad de Autodefensa de mujeres violadas. La dos veces candidata a legisladora sufrió una violación tumultuaria encabezada por su entonces esposo. Dijo que Peña Néder fue liberado por el mismo juez que encarceló a Hipólito Mora.
Cuando se enteró de esto ella decidió ser autodefensa. Informó  que el año pasado hubo 112 mil violaciones en México, pero sólo se presentaron 14 mil denuncias, y sólo dos mil 795 recibieron castigo. Por su parte el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), Jaime Cárdenas Gracia, consideró que la formación de grupos de Autodefensa no es anticonstitucional ni antijurídica, como plantean distintos analistas. Explicó que sólo el derecho e instituciones establecidas merecen ser obedecidos, y México carece de ambas figuras.
“No tenemos instituciones y un sistema jurídico legítimo”. Agregó que si el orden constitucional no es garantizado por el Estado, entonces el pueblo tiene derecho a recuperar su plena vigencia. El ex aspirante a la candidatura presidencial del PAN en 2012, Javier Livas Cantú, pidió que para combatir el crimen organizado, debe usarse de ejemplo a Hipólito Mora y José Manuel Mireles, y pidió no dejarlos solos. “Si ellos tomaron las armas, nosotros entonces debemos tener los pantalones para organizarnos”, expresó, y propuso un sistema de recolección de información.

EL INQUIETANTE SEÑOR SOROS

El inquietante señor Soros
HUGO BUREL
Más allá de las denuncias recientemente difundidas a propósito de los aportes del magnate George Soros (Schwartz es el verdadero apellido) la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad, lo que llama la atención es la facilidad con la que el personaje se ha instalado en la realidad uruguaya para intervenir en asuntos importantes como son la mencionada campaña y el apoyo a organizaciones que impulsaron la ley de regulación del consumo del cannabis. Y esto no solo alude a su acercamiento con el presidente, sino también a la carencia de un seguimiento periodístico profundo de su figura y trayectoria. Las breves reseñas realizadas con el auxilio de Wikipedia lo han presentado en los medios como un poderoso financiero que además se dedica a la filantropía y al apoyo de causas que sintonizan con su visión de una sociedad abierta, idea que ha tomado de Popper. Pero se ha notado más la complacencia que provoca esa figura mundial interesada en nosotros que la reserva ante a su injerencia.
En realidad no se ha abundado en aspectos muy controversiales de la ya dilatada vida de Soros, en especial a partir de la quiebra del Banco de Inglaterra el 16 de septiembre de 1992, el llamado miércoles negro, del cual él es señalado como responsable. Esa jugada del magnate provocó una devaluación en cadena de la Libra inglesa, la Libra irlandesa y la Peseta de entonces. Pero los españoles no aprenden y Soros hoy inyecta millones en el mercado inmobiliario español, no sin antes advertir que “ahora Francia es el enfermo de Europa”, y que “los españoles lo han hecho mejor”, en referencia a sus acciones para salir de la crisis.
Con una fortuna valorada en unos 22.000 millones de dólares en septiembre de 2011, este magnate nacido en Hungría y nacionalizado norteamericano está considerado por la revista Forbes como la séptima persona más rica del mundo. Sin embargo por aquí a muchos les parece normal y hasta legítimo, que un poderoso de su talla se digne a movilizar sus influencias, en especial económicas, en causas que hacen a nuestra diaria convivencia. Por supuesto que ese lobby no es nada, comparado con el que realizó de manera ostensible en Estados Unidos donde es muy conocido su apoyo a causas liberales. Entre las más notorias, figura el haber donado grandes sumas en un esfuerzo fallido por conseguir la derrota de George W. Bush en las elecciones presidenciales de 2004. Más allá de que impedir que Bush hijo fuera reelecto suena como una causa atendible, el peso de su influencia debería inquietar a quienes se arriman a él. En especial a aquellos que siempre se jactaron de la pureza de sus intenciones y su compromiso con la trasparencia.
Entre lo mucho negativo que se publica sobre Soros, se lo acusa de especular en los mercados financieros mundiales a través de una firma llamada Quantum Fund NV, un fondo de inversiones privadas que administra un capital estimado entre 4 y 7 mil millones de dólares. El Quantum Fund está registrado en el oasis tributario caribeño de Aruba. También se lo señala como estrechamente vinculado al conglomerado bancario de los Rothschild.
Sea esto cierto o se trate de especulaciones, Soros es un peso pesado de las finanzas, cuya fama lo precede y no solamente por sus bondades filantrópicas, acaso la cara amable de alguien muy complejo. Por supuesto que el dinero que ha puesto en campañas locales para él es apenas un vuelto. Pero aun así sería bueno saber qué espera recoger de esa inversión. Ya se sabe que los almuerzos gratis no existen.
http://www.elpais.com.uy/

La Argentina fue invitada por Rusia a participar de la sexta cumbre del Brics

La Argentina fue invitada por Rusia a participar de la sexta cumbre del Brics

arg
El canciller Héctor Timerman mantuvo un encuentro en Moscú con su par ruso, Sergei Lavrov, quien confirmó que la Argentina será invitada a la cumbre en Fortaleza del grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Argentina participará en julio próximo de la cumbre de los países que integran el BRICS -integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que se llevará a cabo en la ciudad brasileña de Fortaleza.
La novedad fue dada a conocer hoy a través de su cuenta oficial en Twitter por el canciller ruso, Sergei Lavrov, luego de la reunión que mantuvo en Moscú con el canciller Héctor Timerman.
El encuentro de Fortaleza -que se llevará a cabo el 15 de julio- será la sexta cumbre que el grupo económico mantiene desde su conformación oficial, en 2008.
Lavrov también confirmó la gira por América Latina que emprenderá el presidente Vladimir Putin, y explicó que durante esa visita el jefe de Estado ruso se reunirá con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Tras el encuentro con Timerman, Lavrov también destacó el interés ruso por incrementar sus inversiones en Argentina, en los sectores de energía hidroeléctrica y nuclear.
Además puso de manifiesto el interés de su país en diversificar las relaciones comerciales con Argentina e incrementar los vínculos con el Mercosur.
El encuentro de Fortaleza -que se llevará a cabo el 15 de julio- será la sexta cumbre que el grupo económico mantiene desde su conformación oficial, en 2008Los países que integran el Brics explican en conjunto una cuarta parte del Producto Bruto Mundial y un quinto de las inversiones globales existentes.
Este grupo, originalmente armado por Brasil, Rusia, India y China, y llamado BRIC, se insinuó a principios de siglo como bloque, al que muchos miraban como un conjunto de las principales economías emergentes en ese momento, pero recién se configuró oficialmente como tal en 2008.
Ese año se emitió la primera declaración conjunta, y a partir de entonces comenzaron las reuniones oficiales como bloque, al que en 2010 se sumó Sudáfrica.
En su conjunto, estos países ostentan 25 por ciento del Producto Bruto Mundial, 43 por ciento de la población de todo el planeta, y movilizan 20 por ciento de la inversión en todo el mundo.
Si cuando empezó a sonar el término BRIC, allá por 2001, el intercambio comercial entre las economías integrantes era de tan solo 21.000 millones de dólares, en la actualidad, ya como Brics, alcanza a 280.000 millones; es decir, se multiplicó por más de 13.
Además, los cinco países en conjunto juntos poseen el 45 por ciento de la fuerza laboral global; y explican el 15 por ciento del comercio mundial.
En ellos viven más 3.000 millones de habitantes, su Producto Bruto es de 17 billones de dólares; su producción agrícola de 2.000 millones de toneladas; y sus reservas monetarias internacionales, de más de 3 billones de dólares, que representan 40 por ciento del total mundial.
Los Brics tienen una superficie territorial de 38,5 millones de kilómetros cuadrados, 27 por ciento del total en el mundo; y una generación eléctrica de 1,97 millones de gigavatios, que equivale a 35 por ciento del total mundial.
En materia energética, al comparar sus números con la Unión Europea, las reservas de petróleo de los Brics alcanzan las 112.945 millones toneladas contra 5.718 millones europeas; las de gas natural ascienden a 48.337,7 millones de metros cúbicos, versus 2.476 millones en el Viejo Continente; y las de carbón suman 374 millones toneladas, por encima de las 40 millones de la UE.

Los Brics, la cuarta parte del PBI mundial

El bloque denominado Brics (el nombre es una sigla conformada por la inicial de sus países miembros Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) suman en conjunto una cuarta parte del Producto Bruto Mundial, mientras que en esas naciones se mueve un quinto de las inversiones globales.
Originalmente compuesto sólo por Brasil, Rusia, India y China, se insinuó a principios de siglo como bloque a los que los demás países miraban como un conjunto de las principales economías emergentes en ese momento, pero recién se configuró oficialmente como tal en 2008. Ese año se emitió la primera declaración conjunta, y a partir de entonces comenzaron las reuniones oficiales como bloque, al que en 2010 se sumó Sudáfrica, en representación del continente africano. Desde entonces vienen pujando para conseguir una representación acorde con su importante papel en los principales organismos internacionales.
Los Brics hasta ahora realizaron cinco cumbres. En la última, del año pasado, en Sudáfrica, se aprobó la creación de un banco de desarrollo para financiar proyectos propios y un mecanismo de reservas comunes. Esas iniciativas también fueron propuestas en algún momento en el ámbito de la Unasur, aunque nunca tuvieron continuidad.
En su conjunto, estos países ostentan 25 por ciento del Producto Bruto Mundial, 43 por ciento de la población de todo el planeta, y movilizan 20 por ciento de la inversión en todo el mundo. Si cuando empezó a sonar el término BRIC, allá por 2001, el intercambio comercial entre las economías integrantes era de tan solo 21.000 millones de dólares, en la actualidad, ya como Brics, alcanza a 280 mil millones; es decir, se multiplicó por más de 13. Además, los cinco países en conjunto juntos poseen el 45 por ciento de la fuerza laboral global y explican el 15 por ciento del comercio mundial. Con China dentro, todos los números del conjunto producen asombro. Por ejemplo, que en ellos viven más de tres mil millones de habitantes, su Producto Bruto es de 17 billones de dólares; su producción agrícola de 2000 millones de toneladas; y sus reservas monetarias internacionales, de más de tres billones de dólares, que representan 40 por ciento del total mundial.
Además, los Brics tienen una superficie territorial de 38,5 millones de kilómetros cuadrados, 27 por ciento del total en el mundo; y una generación eléctrica de 1,97 millón de gigavatios, que equivale a 35 por ciento del total mundial. A propósito de la cuestión energética, al comparar sus números con la Unión Europea, las reservas de petróleo de los Brics alcanzan los 112.945 millones de toneladas contra 5718 millones europeas; las de gas natural ascienden a 48.337,7 millones de metros cúbicos, versus 2476 millones en el Viejo Continente; y las de carbón suman 374 millones toneladas, por encima de las 40 millones de la UE.
Además de Argentina, otros países que por ubicación y tamaño podrían formar parte de los Brics son México y Corea del Sur, pero se excluyeron porque ya son miembros de la OCDE, un organismo que agrupa a Estados Unidos y las principales naciones de la Unión Europea.

29 may 2014

Tras intensa negociación, Argentina llegó a un acuerdo con el Club de París para cancelar su deuda

Tras intensa negociación, Argentina llegó a un acuerdo con el Club de París para cancelar su deuda

52e7baef027d7_800x530

Gobierno cerró un acuerdo con el Club de París (en cinco años deberá pagar u$s 9.700 millones)

Por Liliana Franco
A las 6 de la madrugada de París – y tras maratónicas negociaciones que se extendieron durante todo el día de ayer y las primeras horas de hoy- finalmente, tal como anticipara antes de medianoche ámbito.com, llegaron a un acuerdo los representantes de la Argentina, liderados por el ministro de Economía, Axel Kicillof , y los acreedores del Club de París, encabezados por Ramón Fernández, titular de la entidad.
A las 8 de la mañana de la capital gala, el ministro – cansado, pero satisfecho – señaló a ámbito.com que con este entendimiento “cumplimos con nuestro objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios que nos permitieron crecer al 6% anual los últimos diez años”.
Mediante un comunicado, la delegación argentina precisó los puntos centrales del acuerdo:
• El monto consolidado de la deuda asciende a 9.700 millones de dólares al 30 de abril de 2014.
• El esquema apunta a cancelar la totalidad de la deuda en 5 años. Implica un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares en julio de 2014 y de 500 millones de dólares en mayo de 2015, más intereses. El siguiente pago se realizará en mayo de 2016.
• El monto acordado para los intereses asciende a 3% para los saldos de capital durante los primeros 5 años.
• Se establece un pago mínimo que deberá afrontar la República cada año y se fija un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club.
• Si durante el plazo de 5 años las inversiones adicionales fueran insuficientes, la República puede posponer los vencimientos hasta dos años más totalizando 7 años, con lo que podría incrementarse el costo financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.
La reunión comenzó en Paris puntualmente a las 10 de la mañana. En primer lugar expuso el ministro de Economía, Axel Kicillof, aclarando dudas y ampliando conceptos.
Luego los representantes de los 19 países que conforman el Club de París se ocuparon de canalizar sus dudas al equipo económico. Cerca del mediodía hubo un break que sirvió para reponer fuerzas aunque, en ese momento, estaban lejos de suponer que la reunión llevaría todo el miércoles y parte del jueves. Ramón Fernández, titular del tesoro francés y presidente del Club de París presidió el encuentro.
Hubo una coincidencia para tantas horas de trabajo: avanzar todo lo que se pueda para lograr un acuerdo y si no hubo un corte fue porque en todo momento ambas partes visualizaban la proximidad de la firma.
El edificio del Ministerio de Economía galo, en el barrio parisino de Bercy (este), donde formalmente se encuentra la sede del Club de París tuvo que mantener abiertas sus puertas en un horario inusual.
Una de las condiciones de la Argentina para llegar al acuerdo fue que se destrabaran los préstamos a la exportación de los países acreedores, objetivo que se logró. Asimismo, se solicitó que las empresas de los países acreedores acompañen esta petición. El planteo argentino, en este sentido, contempló la necesidad que, de esta forma, contribuyan al crecimiento para hacer viables los pagos.
• Cancelación total
Por su parte, y mediante un comunicado oficial, el Club de París, organización que reúne a las naciones acreedoras de la Argentina, también señaló que sus directivos y la delegación del Palacio de Hacienda arribaron a un entendimiento para cancelar la totalidad de los atrasos en los pagos en un plazo de cinco años.
El acuerdo, señala el comunicado, “ofrece un marco para una solución sustentable y definitiva de las deudas atrasadas de la República Argentina con los acreedores del Club de París” cubriendo la totalidad del monto en mora.
El comunicado también puntualiza que, durante los encuentros, la delegación de la República Argentina brindó una descripción de la situación económica y financiera del país y presentó las medidas implementadas por el Gobierno orientadas a acentuar el crecimiento con inclusión y a fortalecer la resistencia de la economía a los shocks externos.
Señala, asimismo, que los miembros del Club de París “dan la bienvenida a los progresos hechos por la República Argentina orientados a la normalización de sus relaciones con los acreedores, la comunicad financiera y las instituciones internacionales, tras la crisis del año 2001″.
El acuerdo permite la reapertura del financiamiento de las agencias crédito a la exportación de los países miembros, según se deja expresamente señalado en el comunicado.
• Beneficio mutuo
Tras el comunicado del Club de París, la delegación argentina informó oficialmente sobre el resultado de las negociaciones. Al respecto, señaló que, tras una prolongada negociación, “el Gobierno argentino y la secretaria del Club de París arribaron a una solución acordada y mutuamente beneficiosa, respecto a la deuda que el país mantiene con los países miembros”.
De esta manera, sigue el comunicado, “Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001″. Al respecto, se recuerda que “desde 2003, los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner asumieron las consecuencias ocasionadas por décadas de sobreendeudamiento de la economía argentina”.
Entre las acciones adoptadas por el Gobierno para enfrentar el problema del endeudamiento externo y su regularización se recuerdan los canjes de deuda de 2005 y 2010, el pago del monto total adeudado al FMI en 2006, y los pagos a las empresas con laudos en el CIADI en 2013, hechos que son considerados “pasos fundamentales en este proceso de normalización de las relaciones financieras internacionales”.
El Club de París, recuerda el comunicado, surgió a raíz del caso argentino en 1956 y reúne a 19 países (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suiza, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos) con los que Argentina contrajo diversas deudas. Hubo renegociaciones en los años 1962, 1965, 1985, 1987,1989, 1991 y 1992, y se cayó nuevamente en incumplimiento como consecuencia de la crisis de 2001.
La comunicación difundida por la delegación argentina manifiesta que “la búsqueda de una solución para la deuda impaga con el Club de París fue siempre un objetivo de este Gobierno, que en 2008 tomó la decisión de saldarla en su totalidad en un único pago”. Sin embargo, sigue el comunicado, “con el decreto ya firmado, la decisión fue frustrada por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de la casa Lehman Brothers”.
“Con el acuerdo alcanzado hoy, Argentina cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que condujo, inevitablemente, al default”, señala más adelante el comunicado.
La información oficial afirma que “el esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7%”.
Destaca que “el acuerdo asumido garantiza la sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas”. Y concluye que “el acuerdo constituye un paso importante para promover la inversión en Argentina”.
Acompañaron al Ministro el Secretario de Finanzas, Pablo López, el Secretario Legal y Administrativo, Dr. Federico Thea, el Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, Lic. Luis Briones, el Director de Administración de la Deuda Pública, Lic. Claudio Dal Din, el Jefe de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Dr. Hernán Lorenzino y su coordinador, Dr. Adrián Cosentino.
La comitiva tenía previsto tomar un avión a las 16 horas de Francia -mediodía argentino- y para regresar a la Argentina este viernes.

“El acuerdo respeta nuestros principios”

Informe de Liliana Franco.- Tras conocerse que el Gobierno alcanzó un acuerdo con el Club de París para saldar la deuda que la Argentina mantiene con ese organismo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que se cumplió “con el objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios”.
A las 8 de la mañana de la capital gala, el ministro – cansado, pero satisfecho – señaló a ámbito.com que con este entendimiento “cumplimos con nuestro objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios que nos permitieron crecer al 6% anual los últimos diez años”.
“No nos íbamos a comprometer a hacer pagos que presionen a la economía y no nos dejen crecer”, fue otra de las declaraciones que realizó Kicillof en diálogo con este medio.
El titular del Palacio de Hacienda encabezó la delegación argentina que tuvo a su cargo rubricar el texto alcanzado tras más de 12 horas de negociación en París.
Estuvo acompañado por el Ministro el Secretario de Finanzas, Pablo López, el Secretario Legal y Administrativo, Dr. Federico Thea, el Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, Lic. Luis Briones, el Director de Administración de la Deuda Pública, Lic. Claudio Dal Din, el Jefe de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Dr. Hernán Lorenzino y su coordinador, Dr. Adrián Cosentino.
La comitiva tenía previsto tomar un avión a las 16 horas de Francia -mediodía argentino- y para regresar a la Argentina este viernes.

Jueza de crimen organizado investiga regasificadora

POR PRESUNTA IRREGULARIDAD EN EL CONTRATO FIRMADO

 La jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez accedieron a tramitar una denuncia que había presentado en 2013 el abogado Gustavo Salle por presuntas irregularidades en el contrato que firmó el Poder Ejecutivo con una empresa local indirecta de GDF-Suez (GNL Montevideo) para la construcción de la planta regasificadora.

Barco regasificador del tipo que será utilizado en la planta a construir. Foto: Archivo
jue may 29 2014
Inicialmente, la denuncia de Salle había sido archivada, pero luego, el abogado incorporó al expediente el contrato (que es reservado) y eso motivó que el caso se reactivara. Así, a pedido del fiscal Gómez, la jueza De los Santos ordenó la formación de una junta de peritos para que se ocupe de analizar el caso.
"Hoy por hoy la regasificadora está siendo investigada por la justicia especializada en crimen organizado", dijo Salle ayer a El País.
"La causa se empieza a instruir en base a un contrato que la Justicia no tenía y que yo le presenté", agregó el abogado, que está vinculado a grupos de ultraizquierda y que ha presentado varias denuncias sobre presuntos casos de corrupción contra el actual gobierno.
Para Salle, en relación al contrato sobre la regasificadora existió "una ingeniería jurídica de violación de leyes que termina con la garantía soberana firmada por (el exministro de Economía, Fernando) Lorenzo". A su juicio, la irregularidad es que el Estado "termina garantizando a una empresa privada".
Esa garantía es para el caso de que UTE incumpla "cualquiera de las obligaciones garantizadas", según uno de los anexos del contrato.
En ese supuesto, el Estado uruguayo "cumplirá con el pago de las mismas incluyendo pero sin limitación sus intereses (incluidos los moratorios), penalidades, el valor residual, costos razonables, más todos los reajustes legales o convencionales, gastos, comisiones, tributos, indemnizaciones, prestaciones pecuniarias de carácter legal o cualquier otro concepto", señala el texto del contrato.
UTE junto a Ancap son propietarias de Gas Sayago (empresa que realizó el llamado a licitación de la obra) y extendieron una fianza solidaria por las obligaciones de esa empresa. Sin eso, Gas Sayago "es una cáscara vacía" había dicho a El País una fuente cercana a las negociaciones.
Otro de los aspectos cuestionados en el contrato es que GDF-Suez presentó su oferta como GDF Suez Energy Latin America Participacoes, sin embargo el contrato lo firmó la empresa constituida en Uruguay, GNL Montevideo S.A. calificada como "filial indirecta" de la primera. Así, ni la empresa originalmente adjudicataria, ni la casa matriz firman el contrato, ni establecen una fianza solidaria por sus obligaciones.
El único "respaldo", es una carta en la que GDF "confirma que GNL Montevideo S.A. es una sociedad miembro del grupo GDF Suez" y que "será regida por las leyes de Francia".
http://www.elpais.com.uy/