31 ago 2014

EL SOCIALISMO NO SE HA IDO AL LIMBO

29/08/2014


LEONARDO BOFF

En memoria del lider socialista Eduardo Campo, candadato a la Presidencia de Brasil, muerto en un accidente aereo.
Nuestra generación ha visto caer dos muros aparentemente indestructibles: el muro de Berlín en 1989 y el muro de Wall Street en 2008. Con el muro de Berlín se derrumbó el socialismo que existía realmente, marcado por el estatismo, el autoritarismo y la violación de los derechos humanos. Con el muro de Wall Street, se deslegitimó el neoliberalismo como ideología política y el capitalismo como modo de producción, con su arrogancia, su acumulación ilimitada (greed ist good = la ganancia es buena), al precio de la devastación de la naturaleza y de la explotación de las personas.
Se presentaban como dos visiones de futuro y dos formas de habitar el planeta, incapaces ahora de darnos esperanza y de reorganizar una convivencia planetaria en la cual puedan caber todos y que asegure las bases naturales que sustentan la vida en grado avanzado de erosión.
En este contexto resurgen, ya sean las propuestas vencidas en el pasado pero que pueden tener ahora posibilidad de realización (Boaventura de Souza Santos), tales como la democracia comunitaria y el “buen vivir” de los andinos, ya sean las del socialismo originario, pensado como una forma avanzada de democracia.
El capitalismo realmente existente (la sociedad de mercado) lo descarto de antemano, porque es tan nefasto que de continuar con su lógica devastadora puede liquidar la vida humana sobre el planeta. Hoy funciona solo para una pequeña minoría: 737 grupos económico-financieros controlan el 80% de las corporaciones transnacionales y, dentro de ellos, 147 grupos controlan el 40% de la economía mundial (según datos del famoso Instituto Tecnológico Suizo), o los 85 más ricos que acumulan el equivalente de lo que ganan 3.057 millones de pobres del mundo (Informe de Oxfam Intermón de 2014). Tal perversidad no puede prometer nada para la humanidad sino depauperación creciente, hambre crónica, sufrimiento atroz, muerte prematura y, en el límite, el armagedón de la especie humana.
El socialismo, asumido en Brasil por varios partidos, particularmente el PSB del lamentado Eduardo Campos, tiene algunas oportunidades. Sabemos que su nacimiento se encuentra entre activistas cristianos, críticos de los excesos del capitalismo salvaje, como Saint-Simon, Proudon y Fourier, que se inspiraron en los valores evangélicos y en lo que se llamó «La Gran Experiencia» que fueron los 150 años de la república comunista cristiana de los guaranís (1610-1768). La economía era colectivista, primero para las necesidades presentes y futuras y el resto para la comercialización.
Un jesuita suizo Clovis Lugon (1907-1991) expuso apasionadamente el intento en su famoso libro: “La república guaraní: los jesuitas en el poder” (Paz y Tierra 1968). Un procurador de la república, el brasilero Luiz Francisco Fernandez de Souza (*1962) escribió un libro de mil páginas: “El socialismo: una utopía cristiana”. Personalmente vive los ideales que predica: hizo voto de pobreza, se viste sencillísimamente y va al trabajo en un viejo Volkswagen escarabajo.
Los fundadores del socialismo (Marx pretendió darles un carácter científico contra los otros a los que llamaba utópicos) nunca entendieron el socialismo como simple contraposición al capitalismo, sino como la realización de los ideales proclamados por la revolución burguesa: la libertad, la dignidad del ciudadano, su derecho al libre desarrollo y la participación en la construcción de la vida colectiva y democrática. Gramsci y Rosa de Luxemburgo veían el socialismo como la realización plena de la democracia.
La pregunta básica de Marx (abstrayendo la construcción teórico-ideológica discutible que creó alrededor de eso) era: ¿por qué la sociedad burguesa no consigue realizar para todos los ideales que proclama? Produce lo contrario de lo que quiere. La economía política debería satisfacer las demandas humanas (comer, vestir, vivir, instruirse, comunicarse etc.), pero en realidad atiende a las necesidades del mercado, en gran parte inducidas artificialmente y su objetivo es el lucro creciente.
Para Marx la no consecución de los ideales de la revolución burguesa no se debe a la mala voluntad de los individuos o de los grupos sociales. Es consecuencia inevitable del modo de producción capitalista. Este se basa en la apropiación privada de los medios de producción (capital tierras, tecnología etc) y en la subordinación del trabajo a los intereses del capital. Tal lógica desgarra la sociedad en clases, con intereses antagónicos, repercutiendo en todo: en la política, en el derecho, en la educación etc.
En el orden capitalista, las personas tienden fácilmente, lo quieran o no, a volverse inhumanas y estructuralmente «egoístas», pues cada cual se siente urgido a cuidar primero de sus intereses y solamente después de los intereses colectivos.
¿Cual es la salida pensada por Marx y seguidores? Vamos a cambiar de modo de producción. En lugar de la propiedad privada, vamos a introducir la propiedad social. Pero cuidado, advierte Marx, el cambio del modo de producción todavía no es la solución. No garantiza la nueva sociedad, solo ofrece posibilidades de desarrollo de los individuos, que ya no serían medios y objetos sino fines y sujetos solidarios en la construcción de un mundo con verdadero rostro humano. Incluso con estas condiciones previas, las personas tienen que querer vivir según las nuevas relaciones, de lo contrario, no surgirá la nueva sociedad. Dice todavía más: «la historia no hace nada; es el ser humano concreto y vivo el que hace todo…; la historia no es otra cosa que la actividad de los seres humanos buscando sus propios objetivos».
Mi valoración es: iremos hacia una crisis ecológico-social de tal magnitud que, o asumimos el socialismo con modo humanístico o no tendremos como sobrevivir.
http://leonardoboff.wordpress.com/
Traducción de MJ Gavito Milano

¿Arde París?

JOSEP BORRELL / 

2014082917514799373
JOSEP BORRELL  – La crisis del Gobierno socialista francés coincide con el aniversario de la liberación de París (25 de agosto de 1944). Hace 70 años los aliados temían que la ciudad sufriese la misma trágica suerte que Varsovia (¿Arde París?, título de una famosa película). Afortunadamente, ni la sublevación de los combatientes del interior ni la capacidad destructiva de los alemanes en retirada tuvieron la misma fuerza y París quedó intacto. Pero el socialismo francés no saldrá indemne de esta crisis, que tendrá graves consecuencias sobre la crisis del euro y la construcción europea.
Arnaud Montebourg, el ya exministro de Economía que, con sus críticas a la política de François Hollande y Manuel Valls, ha provocado la formación de un nuevo Gobierno, se califica también de «combatiente del interior» por haber querido cambiar desde dentro del Gobierno francés una política dictada por Alemania que arrastra a Europa hacia una espiral deflacionaria. Los datos económicos conocidos este mes de agosto -crecimiento cero en la eurozona, con caída en Alemania, Italia de nuevo en recesión, Francia estancada y una inflación próxima a cero- han sido la gota que desborda el vaso del rechazo a esas políticas de austeridad fiscal y de restricción monetaria que desde hace tiempo han sido criticadas por organismos como el FMI o la OCDE, nada sospechosos de ser portavoces de la izquierda.
Así, el Gobierno que formó Valls, fuertemente apoyado en la pareja Montebourg-Hamon (este, ministro de Educación) tras el desastre de las elecciones municipales, y que debía ser un «Gobierno de combate destinado a durar unido», no habrá aguantado ni cinco meses. Todo un récord en Francia. También es la primera vez que discrepancias individuales de ministros dan lugar al cambio de todo un Gobierno. Son indicadores de la gravedad del momento y de la ruptura del frágil consenso entre las alas derecha e izquierda del socialismo francés. Está por ver con qué mayoría parlamentaria cuenta Valls cuando haya que votar la confianza del nuevo Gobierno. Hollande debe confiar en que los socialistas no se disparen un tiro al pie, porque negársela equivaldría a disolver el Parlamento e ir a unas elecciones que serían una debacle para ellos.
Es difícil no estar de acuerdo con Montebourg cuando advierte de que la reducción acelerada y simultánea de los déficits públicos agrava el paro, imposibilita recuperar los equilibrios públicos y no reduce la ratio de endeudamiento porque reduce el crecimiento. Y de que se está creando el caldo de cultivo de extremismos y populismos que acabarán destruyendo la idea de Europa. Su demanda de soluciones alternativas a las que impone la derecha alemana que apoya a Merkel es también pertinente. Pasan por un mejor equilibrio entre la reducción de los déficits y el apoyo a las empresas para ganar competitividad y a las familias consumidoras para mantener la demanda y el crecimiento. Y por una política monetaria que combine mejor el control de la inflación y el apoyo al crecimiento y el empleo. Cuando Mario Draghi reprocha a Matteo Renzi que no vaya más deprisa en sus reformas, el primer ministro italiano tiene razón al replicarle que si hiciese bien su papel de banquero central y mantuviese la inflación cerca del 2%, o si, como todos los bancos centrales del mundo, interviniera en los mercados de activos públicos y privados, haría más fácil la solución a la crisis.
El debate sobre la política económica francesa se ha presentado de forma caricaturesca como entre un socialismo de la oferta basado en ganar competitividad y el más clásico socialismo de demanda. Pero la oferta y la demanda no son categorías políticas, sino conceptos económicos cuya adecuada combinación no es un problema ideológico sino de eficacia económica. Y, como defendía el economista y diputado socialista francés Pierre-Alain Muet mucho antes de la espantada de Montebourg, no se sale de una recesión (cuya gravedad se ha subestimado en Europa) con una política solo de oferta. Hollande no puede reconocer que son las políticas de austeridad las que han hundido a Europa en la recesión y a la vez basar su política nacional únicamente en medidas de aumento de la oferta. ¿Es razonable acordar 40.000 millones de euros para reducciones fiscales a las empresas, en un contexto de reducción del déficit, sin evaluar adecuadamente la eficacia relativa sobre el empleo de esos apoyos fiscales y de los 50.000 millones de reducción de gasto necesarios para financiarlos? Muet recordaba que el coste de las políticas de oferta decididas por Valls duplica los 20.000 millones de las 60 propuestas del programa electoral de Hollande. Por encima de las peculiaridades de cada país, el debate y la crisis en Francia son de enorme importancia para toda Europa, porque a todos nos afectan y porque el problema solo tiene una solución europea.

Vivienda sindical: la Justicia penal citará a Castillo, Abdala y Polgar


FISCALÍA QUIERE ACLARAR VINCULACIÓN DEL BANCO HIPOTECARIO CON EL PLAN
El subsecretario de Economía, Jorge Polgar, el vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo, y el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, fueron citados por la Justicia penal por una denuncia vinculada al plan de vivienda sindical.

PABLO MELENDREZdom ago 31 2014





Abdala y Castillo firmaron acuerdo entre el Pit-Cnt y el BHU. Foto: A.Colmegna.

A fines de julio la empresa Walltech S.A., propiedad del magnate ecuatoriano Isidro Romero Carbo, presentó una denuncia penal por una estafa de US$ 150.000 contra un gestor vinculado al Plan de Vivienda Sindical del Pit-Cnt. Se trataba de la tercera denuncia penal contra el mismo privado, quien tenía contratos firmados con el encargado del plan, el dirigente sindical Eduardo Burgos.

En los últimos días, la fiscal Sandra Boragno pidió a la jueza Fanny Canessa las citaciones de Polgar, Castillo y Abdala. La magistrada fijó las audiencias para mediados de septiembre.

El 1° de septiembre de 2011, el Banco Hipotecario del Uruguay y el Pit-Cnt firmaron un convenio para que la institución estatal participara del financiamiento para la adquisición de viviendas comprendidas en el Plan de Vivienda Sindical. Los créditos serían otorgados "en forma individual". Polgar en calidad de presidente del Banco Hipotecario, mientras que Castillo y Abdala lo hicieron en nombre del Pit-Cnt.
Lo primero que quiere despejar la Justicia es la vinculación del Banco Hipotecario con el Plan de Vivienda Sindical.

Según el convenio en poder de El País, la financiación de la construcción corría por cuenta del promotor privado. Luego, el BHU realizaría el análisis y la precalificación de los posibles sujetos de crédito. "Una vez realizada la precalificación, el promotor privado procede a construir las viviendas de acuerdo al cronograma acordado con el Pit-Cnt. El BHU realiza la tasación de la vivienda y la calificación definitiva de los sujetos de crédito. Cuando las viviendas estén en condiciones de hipotecarse, el BHU aprobará y otorgará los créditos solicitados por los beneficiarios (para pagarle a los promotores privados) y a los 30 días comienza a pagar las cuotas". El convenio era por un año pero se prorroga automáticamente.

La fiscalía también solicitó al Pit-Cnt que envíe al juzgado el informe sobre la investigación del Plan de Vivienda Sindical que realizó el año pasado, luego de que se conocieron las denuncias en la Justicia.

Ese informe consideró que Burgos, que firmó contratos sin autorización del secretariado de la central, cometió "errores".

La denunciante en este caso, Walltech, una multinacional con presencia en España, Ecuador y México, ingresó al negocio de las viviendas sindicales en 2012, cuando firmó con una sociedad anónima un acuerdo para proveer el sistema constructivo para 4.000 viviendas. Esa sociedad anónima tenía, a su vez, un contrato con el Pit-Cnt firmado por Burgos que la autorizaba a gestionar tal cantidad de unidades.

El abogado de la empresa, Jorge Pereira Shurmann, dijo a El País que los gestores recibieron US$ 150.000, pero el negocio nunca prosperó.

Sobre los mismos gestores hay otras dos denuncias penales presentadas por empresarios uruguayos. Entre 2011 y 2013, los privados actuaron en representación de al menos tres sociedades anónimas que oficiaban como promotoras, cada una de ellas tenía un contrato con el Pit-Cnt firmado por Burgos, quien decía representar a la central de trabajadores.

No obstante, a fines de 2013, cuando salieron a luz las irregularidades y denuncias, el Pit-Cnt formó una comisión investigadora y concluyó que Burgos no tenía facultades para conceder ninguno de esos contratos, que además los integrantes del Secretariado desconocían. Las tres denuncias coinciden en señalar que las presuntas maniobras no podrían haberse ejecutado sin los contratos del Pit-Cnt que avalaban a los gestores para negociar viviendas y le daban un viso de credibilidad al negocio.

Conciliación.

Por otra parte, en el marco de una demanda civil presentada por una empresaria de Rocha, el Secretariado del Pit-Cnt resolvió el pasado martes que los 37 gremios que fueron citados a una audiencia de conciliación deben presentarse. La mayoría de ellos dirá que desconoce los detalles del Plan de Vivienda Sindical. La empresaria reclama a la central obrera y los privados la suma de US$ 2.850.000.

“La orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera”


GILBERTO VÁZQUEZ – CORONEL RETIRADO entrevista de María José Frías

 Coronel (r) Gilberto Vazquez con y sin peluca de los servicios de inteligencia

“La orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera”
El coronel (r) Gilberto Vázquez aseguró que la decisión de desaparecer gente durante la dictadura respondió a “razones económicas” y que la tortura era “útil” y “necesaria”. Un día antes de que la Justicia inicie las citaciones a militares por su participación en torturas, Vázquez dijo a Ultimas Noticias que “no había más remedio” que recurrir a ese método de interrogación y admitió que “con algunos se nos fue la mano”. Con una condena de 25 años que cumple en la cárcel de Domingo Arena, el militar afirmó que los uruguayos que retornaron desde Argentina en el “primer vuelo” no fueron “rescatados” por “cuestiones humanitarias” sino porque “eran fuente de información”. Calificó la muerte de María Claudia García como un “daño colateral” y dijo estar “orgulloso” de haber participado en la dictadura.
Por María José Frías
-¿Por qué empezó la tortura?
-Era útil. Cambió la cosa porque la realidad era que al principio no se podía prender a nadie. Una vez agarramos a una mujer que tenía una pistola. Cuando llegó al juez le dijo: “Me la pusieron”. Nosotros sabíamos a cara de perro de leyes militares pero no de leyes civiles. Al final, los culpables éramos nosotros. Así no podíamos hacer nada. Después se nos escaparon los tupamaros de Punta Carretas y la sensación de derrota fue total. No se podía con aquella gente, no había forma.
-¿Y torturarlos los detuvo?
-Claro. Cuando los empezamos a cascar y los tipos entraron a hablar, ellos nos enseñaron cómo funcionaba el MLN (Movimiento de Liberación Nacional) y dónde estaba cada uno. En un año se vinieron abajo. Pasamos de estar achicados a achicarlos a ellos. Andaban a los saltos. Agarrábamos a uno y el tipo ya llegaba al cuartel pensando: “Acá me van a hacer pelota”. Entonces muchos llegaban y decían: “Vamos a hablar bien” y no precisaba mucha tortura.
-Pero igual los torturaban…
-Sí. Se hacía lo que hiciera falta para tener la información porque del otro lado estaba la vida de nuestros soldados y la paz de la República. Se vivía en un estado de inquietud permanente.
-¿Cómo torturaban?
-Nosotros antes de aplicar la tortura entera, nos dábamos unos choques eléctricos. Nos metíamos picana para ver lo que era y no es tanta cosa. Lo que pasa es que era entre nosotros. Uno sabe que no lo van a matar pero cuando es el enemigo, la cosa cambia radicalmente. Uno no va a traicionar las ideas y los compañeros por un dolorcito, pero cuando la cosa viene de que lo van a matar, cambia.
Igual se ha hecho una historia negra de que además se robaba y se violaba y no era así. Nosotros no permitíamos que esas cosas pasaran. Si pasaba, iba preso.
-Pero no solo se denunciaron torturas, también se denunciaron violaciones.
_No. No se permitía ni reírse. Era algo doloroso, triste y lamentable. A uno torturar le pesa en la conciencia toda la vida pero no había más remedio. Terminaron en el psicólogo los torturados y los torturadores porque es llegar al último nivel de violencia. La guerra es brutal.
-¿Torturadores fueron todos? ¿Esto abarcó a todas las Fuerzas Armadas?
-Yo no le voy a decir quiénes, ni cómo, ni dónde pero parece que tienen listas de cientos de tipos (la Justicia). Lo que pasa es que a todos les tocaba algo que tenía que ver. De repente le tocaba estar preparando soldados, o haciendo la comida para los que iban a combatir. Es como hacer un informativo. Uno pone la cara pero atrás hay un montón de gente que colabora. La guerra es obediencia y por las buenas o las malas, el mando se impone. Cada uno hacía su parte.
-¿Por qué desaparecieron gente?
-Fueron casos mínimos. No se mataba a nadie. En Chile los mataban, en Argentina el sistema era hacer desaparecer. Acá está (José) Mujica presidente, el Ñato (Eleuterio Fernández Huidobro) senador, (Eduardo) Bonomi de ministro. Acá fueron veinte. Con algunos se nos fue la mano y otros eran tipos enfermos, que de repente llegaban y sin tocarlos, les daba un infarto. El tema fue que entre miles de tipos, alguno se quedaba. Ese desaparecía.
-¿Por qué no devolvían los cuerpos?
-Al principio se entregaban. Después los altos mandos nos explicaron que el país tenía un drama económico. El petróleo había subido, la carne había bajado a la mitad, lo mismo pasaba con la lana. El problema económico era tremendo y el país se salvaba por el turismo y se necesitaba dar una sensación de tranquilidad para favorecer la inversión. ¿Quién va a invertir en el Congo? Entonces, la orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera. Eso vino de arriba. Fue por razones económicas y parecía razonable.
-Usted actuó también en Argentina, ¿ahí que hizo?
-Estuve allá. Yo traje a una muchacha en un avión de línea. Nos vinimos en Pluna sin ningún drama. Era Pilar Nores Montedónico. Acá la tuvimos un tiempito y la largamos.
-¿Y los del primero y el segundo vuelo?
-El segundo vuelo es un invento. Yo nunca supe nada. En el primero los trajimos porque allá los iban a matar. Los salvamos, no por cuestiones humanitarias sino porque para nosotros eran fuente de información importante. Nos servían, pero nos trajo terribles problemas con Argentina porque el sistema de ellos era otro.
-Más allá de lo que les hicieron a los adultos, ¿por qué robaron niños?
-Acá no lo hicimos. Eso fue en Argentina.
-Acá se quedaron con Macarena Gelman, por ejemplo…
-Eso fue una cosa rara. Cuando nosotros teníamos a un argentino, se lo dábamos a ellos porque les podía servir como fuente de información y nos traíamos a los uruguayos pero traerse a una argentina para acá, no tiene la menor lógica.
-¿Y por qué lo hicieron?
-Cosas que pasan en la guerra. Son daños colaterales, como cuando tiramos para matar en un lado y uno se tara o le erra y encaja un bombazo en una escuela. Son cosas que salen del objetivo militar. Nunca pude entender para qué la trajeron.
-¿Dónde está ella? ¿La incluyeron en la Operación Zanahoria?
-Ni idea porque yo no estaba. No lo hubiera permitido porque esas cosas no se hacían. Yo me enteré cuando ya estaba retirado y no tuvo sentido que fuera por la niña porque en el Consejo del Niño hay niños a patadas.
-¿A qué atribuye que hayan terminado presos después de haber pasado veinte años sin que fueran juzgados por estos delitos?
-A una venganza del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que fueron los que tuvieron más desaparecidos en Argentina. Los tipos fueron a la guerra con la mujer y niños chicos. Encima la embarazaban y la metían en el baile, una cosa que a un militar no se le pasa por la cabeza. Mi mujer no sabe nada de nada, y mis hijos menos. Nosotros con los tupa tuvimos contacto hasta que nos metieron presos y siempre quedó claro que ellos no guardan rencor. Los tupa no hicieron denuncias, las denuncias son las del PVP y parte del PCU.
-¿Usted se arrepiente de lo que pasó?
-No, al contrario. Yo estoy orgulloso de haber podido participar en la salvación del país. ¿Se imagina lo que hubiera sido un Uruguay comunista en medio de la guerra fría? ¿Vio lo que pasó en Vietnam? Acá hubiera sido espantoso. Era una cuestión práctica.
-Y de haber torturado y desaparecido gente, ¿tampoco se arrepiente?
-No había más remedio. Lo otro era permitir que me siguieran matando los soldados y por omisión, hubiera sido cómplice. Ni muerto. Yo tengo en mi celda las fotos de los camaradas muertos y viene gente joven del Ejército y no saben quiénes son. En cambio, por los que murieron del otro lado han hecho calles y plazas y son héroes nacionales. Yo no iba a dejar que los siguieran matando aunque me tuviera que embarrar las manos hasta la manija. Me dolía en el alma y me sigue doliendo pero no había otra. Lamentablemente la vida tiene una parte de guerra, violencia y brutalidad. Cuando a uno le toca, tiene que elegir el mal menor. O los reventaba a palos o dejaba que siguieran matando a mis camaradas. Hicimos las cosas lo mejor que pudimos. Algunas cosas lamentables, las tuvimos que hacer. Fue como cuando un cirujano tiene que amputar una pierna porque con la gangrena, la persona se muere. No corta la pierna porque le guste. Había que hacerlo. Nosotros salvamos al país y estamos orgullosos.
UN CONFLICTO EVITADO CON EL MLN EN 1993
El coronel (r) Gilberto Vázquez dijo a Ultimas Noticias que el contacto de los ex represores con las principales figuras del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) se mantuvo hasta que terminaron presos. Agregó que en el año 1993, ambas partes evitaron un nuevo enfrentamiento al investigar en conjunto el asesinato de Ronald Escarzella, un ex tupamaro asesinado en Rocha el 23 de abril de ese año.
“Cuando pasó eso me llamó el Ñato (Eleuterio Fernández Huidobro) y me dijo: ‘La información que tenemos es que es del lado de ustedes’. Yo le contesté que si era del lado nuestro, le rompía los dientes y le pedí que no se metieran porque si nos mataban a uno, la cosa no paraba más. Al final se arregló porque se vio que no venía del lado militar y nos evitamos un segundo enfrentamiento porque esas cosas empiezan y no se sabe cuándo paran”.
Aclaró que el intercambio se mantuvo con el MLN pero no con el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), a cuya “venganza” atribuyó los procesamientos de militares. “Son distintos. Los anarquistas son bravísimos”, afirmó. A modo de ejemplo, aseguró que “no dejaban entrar profesionales en la organización para que no se aburguesara. Entonces lo llevan a (Sergio) Molaguero, lo atan con alambre y lo lastiman y no tenían un médico para curarlo. Lo curaba Jorge Vázquez (subsecretario del Interior) con alcohol iodado, pero no era que lo quisieran torturar. Era que no tenían médico. Los tupas tenían médicos por todos lados”.
MIRANDA Y CHÁVEZ SOSA APARECIERON
PORQUE LA “LIMPIEZA” NO FUE “PERFECTA”
-Ya está preso y no pierde nada si dice la verdad. ¿Dónde están los desaparecidos?
-No están. Vino la Operación Zanahoria. A fines de 1984 se desenterraron los que había, se quemaron y se tiraron las cenizas a un arroyo, creo que en Manga. No hay nada. Lo saben en las Fuerzas Armadas, en el MLN y en el Partido Comunista.
-¿Pero aparecieron los cuerpos de Miranda y Chávez Sosa?
-Porque en la limpieza, alguno quedó. Como todas las cosas, nunca es perfecto. No hay más. Los reclamos son por desaparecidos en Argentina, que tenían otro sistema. Ahí desaparecían.
-¿Quién ordenó la Operación Zanahoria?
-La orden la dio el general Washington Varela, que era el director del Servicio de Información y era el que sabía los detalles. Ahora está muerto. Éramos amigos y en aquel momento me dijo que era una decisión política porque había gente que ya estaba muy cerca y entre los militares algunos querían seguir y volver a la democracia. Había políticos muy próximos a la gente que quería volver a la democracia.
-¿Qué pidieron los políticos, según lo que le dijo Varela?
-Me dijo que la idea era salir con todo limpio y el tema de los desaparecidos era el más complicado. Todavía es difícil, porque es complicado ver a la familia esperando que pueda volver un hijo. Es espantoso pero no hay más que decir. En la Operación Zanahoria se sacó todo lo que estaba enterrado y ya no hay más.
-¿Usted participó personalmente en los desenterramientos?
-No, porque yo estaba en Estados Unidos haciendo un curso, pero no era un secreto. Esas cosas se conversaban entre los camaradas. Yo era teniente coronel en aquella época y me pareció razonable.
“TODO ESTO YA FUE NEGOCIADO CON EL GOBIERNO”
-¿No ha pensado en dar alguna información de lo que se reclama para ver si puede mejorar su situación?
-Es que esto ya fue negociado. Para el gobierno esto no es un tema de Justicia. Es un negocio. Al principio nos dijeron: “Si aparece algo de la Gelman (María Claudia García), el fiscal tranca las cosas, desactiva el caso y el presidente (Tabaré Vázquez) hace un discurso para decir que se da vuelta la página y esto se terminó”. El tema fue que en el lugar que marcaron no estaba la Gelman y ahí volvió a empezar la cosa.
No sé si estuvo en la Operación Zanahoria porque eso fue todo compartimentado. Nadie conoce los detalles y además pasó hace treinta años. La mayoría están muertos.
-¿Quién les hizo la oferta desde el gobierno? ¿Quién habló con usted?
-El comandante en jefe del Ejército, que al principio fue (Ángel) Bertolotti y después (Carlos) Díaz. Él me dijo: “Lo quieren preso sí o sí. Son ocho años y hay que hacerse cargo del caso Soba”. Uno de los camaradas que estaba ahí, dijo: “Yo estuve en miles de operativos, ¿me tengo que hacer cargo de alguien que no se quién es?”. Y además ocho años a nuestra edad, es como perpetua.
Así se empezó a generar un espíritu de resistencia, que ahora florece de nuevo porque ahora no se negocia.
-Usted dice que negociaron, pero los metieron presos igual…
-Claro, pero con comodidades y en la Fuerza Aérea, por ejemplo, no fue nadie. Lo que pasa es que cambiaron los que hicieron el negocio. No está (el comandante Enrique) Bonelli y no está Tabaré y la cosa cambió.
CONTRARIO A LA CADUCIDAD
El coronel (r) Gilberto Vázquez es contrario a la Ley de Caducidad y asegura que siempre se opuso. “A mí nunca me gustó. No estaba de acuerdo. Siempre dije que si cometí errores, me tenían que juzgar porque a cada error, le corresponde una sanción”. Sin embargo, está convencido que aún sin Ley de Caducidad, no debió terminar en la cárcel porque aunque admite las torturas y las desapariciones, no se siente culpable. “Creo que no merezco estar preso. Di lo mejor de mí mismo, hice lo mejor que pude, asumí responsabilidades”, argumentó. Por otra parte, señaló que la realidad que viven los militares procesados por violaciones a los derechos humanos constituye “una fantasía, una payasada” porque Domingo Arena “no es una cárcel. Acá estamos como en un geriátrico”.
FUENTE : WWW.ULTIMASNOTICIAS.COM.UY

"El rey de la soja", participará en el ciclo de charlas que brindará el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio


El empresario argentino Gustavo Grobocopatel, considerado en su país como "el rey de la soja", participará en el ciclo de charlas que brindará el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, "Uruguayx+".

De la primera conferencia, que se realizará el próximo lunes en el auditorio de Antel también participará el ingeniero Nicolás Jodal, CEO de GeneXus Internacional.
Esta será la primera de cuatro charlas que abordarán temáticas vinculadas a producción, innovación, ciencia y tecnología.




Por Claudio Lowy * La modelización del sistema agrario de producción transgénica que propone Gustavo Grobocopatel en su nota “Proteínas como arma de negociación con el mundo” (http://www.clarin.com/opinion/Proteinas-arma-negociacion-mundo_0_311368927.html), que publicó Clarín el jueves 5 de agosto, y que refuerza en notas posteriores en Página/12, está construida sobre la minimización, el ocultamiento y la tergiversación de daños ambientales, sociales y económicos. Algunas de las afirmaciones que propone el empresario para mirar el sistema agrario de producción de soja transgénica son:

- “Lo más importante es que la soja no sólo no compite con los productos de valor agregado sino que puede ser su aliada natural y principal.”

- “Si el mundo necesita soja y sus derivados, se los podríamos dar a cambio de que también nos compren otros productos. Si no tenemos soja es muy probable que no tengamos cómo negociar la colocación de los otros productos, sean del origen que sean.”

- “Las proteínas pueden ser nuestra mejor arma de negociación ante el mundo.” Y propone juntarnos en esta estrategia con Brasil y el resto de los países del sur de América.

- “Agricultura familiar” es sinónimo de vivir sin dignidad.

- Los beneficios de la agricultura están distribuidos en la sociedad.

- Gracias a la siembra directa no estamos desertificando más; el glifosato es el menos malo de los herbicidas y no pasa a las napas porque se destruye al tocar el suelo.

Estas y otras contenidas en sus escritos tergiversan y/o ocultan que:1. La soja sí compite con otros productos. Desplazó, entre otras, a la actividad tambera, las pasturas y los cultivos de algodón. Y pone en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

2. Se privilegia la demanda del mercado internacional, dificultando la satisfacción de la demanda del mercado interno, con la consiguiente presión sobre los precios.

3. Se destruye la capacidad de producir alimentos sanos y diversos en el campo argentino. En superficies que ocupan hasta el borde mismo de los pueblos, impide que en esos territorios se cultive para abastecer a esas mismas poblaciones. Se destruyen los bosques y la capacidad productiva de los suelos. Y obliga a los productores a depender de un sistema que los degrada a ellos y a su ambiente.

4. Los agroquímicos aplicados generan enfermedades que incluso causan la muerte entre los trabajadores rurales y las poblaciones afectadas.

5. Se concentra el ingreso en poquísimas personas, dejando a muchos en la pobreza y en la indigencia.

6. Las personas que viven en las zonas rurales y en las pequeñas poblaciones deben migrar hacia las villas miseria de las grandes ciudades, degradando su calidad de vida y agravando los desequilibrios poblacionales y ambientales.

7. Las alteraciones y riesgos de daños irreversibles de los transgénicos en la biodiversidad y la evolución biológica. Así como los daños y riesgos de los alimentos transgénicos vinculados también con la falta de información adecuada al consumidor.

8. La necesidad de aplicar fertilizantes y plaguicidas en cantidades y concentraciones cada vez mayores.

9. La destrucción de nuestros ecosistemas y la erosión de la biodiversidad, afectando los procesos ecológicos esenciales, el ciclo del agua, de los nutrientes, del dióxido de carbono, el flujo energético y las cadenas tróficas, sin los cuales la vida que conocemos y su evolución no es posible.

10. Genera un sistema ineficiente y/o corrupto de control y certificación de agroquímicos y de agroalimentos, que aprueban productos que no deberían ser aprobados y envían al mercado alimentos que no son sanos, presionados precisamente por el sistema empresario que los produce.

11. El desarrollo y consolidación de este sistema empondera a la empresa Monsanto y similares en nuestro país, tan cuestionadas y cuestionables desde todo punto de vista.

12. El sistema de monocultivo transgénico es ambientalmente insostenible. Tienen una concepción minera, extractivista de la capacidad productiva del suelo, al que tratan como un recurso no renovable que agotan. Buscan sustituir los procesos que renuevan naturalmente su capacidad productiva mediante la reposición agroquímica de su fertilidad, lo que es altamente ineficiente. Pretenden reemplazar el equilibrio biológico que limita naturalmente las plagas animales y vegetales con pesticidas, lo que genera la aparición de plagas resistentes, obligando a la aplicación de cada vez mayor cantidad de productos cada vez más tóxicos.

13. Que el sistema de producción agrícola dominante y su cadena de valor son el principal generador de gases de efecto invernadero y, consecuentemente, el principal responsable del cambio climático.

El modelo Grobo propone, explícitamente, la creación de un sistema económico sustentado en la venta de soja y sus derivados. Y toda la sociedad sustentada en la buena voluntad y eficiencia de los productores sojeros. Explicita que todas las otras producciones no podrían competir por sí solas en el mercado mundial, ni ahora ni en el futuro; lo que es en sí mismo una expresión de soberbia superlativa.

El sistema económico y social se sometería así a un autoritarismo productivo y la estratificación de clases sociales. Además, basar la inserción en el comercio internacional en el desarrollo de un solo producto, con el cual saldríamos a presionar al mundo, es una propuesta casi hilarante si no fuera por las consecuencias que traería y el poder del sector social que representa quien la enuncia. En especial después del episodio de limitación de importación de aceite de soja por parte de China, a través de una medida paraarancelaria orientada hacia el aceite de soja de origen argentino.

Los promotores del sistema sojero califican de cavernarios a los que se oponen a él, cuando en realidad los retrógrados son ellos, ya que llevan a su mínima expresión a ecosistemas diversos, que demoraron a veces miles de millones de años en evolucionar y desarrollarse. Y destruyen su diversidad y sus procesos ecológicos en pocos años. Diversidad, procesos ecológicos y ecosistemas de los cuales dependemos todos, y sin los cuales la sociedad tampoco es viable

* Ingeniero forestal (UNLP). Master en Desarrollo Humano Sostenible, ecolowy@yahoo.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4642-2010-09-21.html

El mundo financiero brasileño celebra el ascenso electoral de Silva

La historia contemporánea enseña que cuando el sector financiero festeja, las mayorías padecen. Banco Trasatlántico, Banco Mercantil, Bafisud, Banco Pan de Azúcar, Banco Comercial, Banco Montevideo...

Marina Silva durante un evento de campaña la semana pasada / P. C. (EFE)

Tras el giro de las encuestas electorales en Brasil, el mercado financiero ya empieza a ver con buenos ojos la candidatura de Marina Silva (PSB) a la presidencia. La Bolsa de Valores de São Paulo cerró el miércoles en 60.950 puntos, su mejor resultado desde enero de 2013. Los analistas atribuyen el dato a la divulgación el día anterior de la encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope), que mostraba la tendencia al alza de la candidata ecologista hasta el punto de poder ganar a la presidenta Dilma Rousseff (PT) en la segunda vuelta de las elecciones.
“Marina es nuestro Obama”, afirma Tony Volpon, jefe de investigación de mercados emergentes de la consultora financiera Nomura Securities. La comparación con el presidente de EE UU se refiere a su elección en 2008, cuando se empezaba a ver el derrumbe del sueño americano de opulencia financiera y los estadounidenses buscaban una nueva referencia. Volpon opina que Marina Silva “se está consolidando como una agente de cambio segura y fiable”.
Desde que fue elegida candidata oficial por el PSB, Silva ha dejado claro que va a respetar los compromisos asumidos por el exlíder de su partido, Eduardo Campos, muerto en un accidente aéreo el pasado 13 de agosto. No menos importantes son los mensajes transmitidos por los colaboradores de su programa de Gobierno, como el economista Eduardo Gianetti, que el pasado lunes declaró al diario Folha de São Paulo que el equipo de Silva va a restablecer la triada macroeconómica —cambio flotante del real, objetivo de inflación y disciplina fiscal—, que el expresidente Fernando Henrique Cardoso impulsó en su Gobierno y Lula da Silva frustró en el suyo.
Declaraciones como esa, que señalan un norte para el futuro, satisfacen el deseo de previsibilidad del mercado financiero. Así, a la vez que Silva capta la frustración de los desilusionados de la política —jóvenes e indecisos, en su mayoría— su candidatura cautiva a economistas e inversores. La furia del mercado financiero puede desatarse cuando sus preguntas sobre el futuro quedan sin respuesta. Así fue en el periodo anterior a la elección del expresidente Lula en 2002, cuando el dólar, hoy en 2,25 reales al cambio, llegó a 4 reales por el temor a cambios radicales en el escenario económico.
Cuanto más claro es el mensaje de que hay intención de reducir gasto público y controlar la inflación, mayor es el apoyo del sector financiero. A eso se debe su buen humor con el candidato del PSDB, Aécio Neves, asegura Zeina Latif, economista de la empresa XP Inversiones. Este candidato “tiene un equipo más definido, ya sabe quiénes serán sus ministros”, apunta.
Neves ha dicho públicamente que, si es elegido, le encargará la cartera de Hacienda a Armínio Fraga, que fue presidente del Banco Central durante el Gobierno de Henrique Cardoso.
Una encuesta informal elaborada con empresarios por el periódico Valor Econômico publicada el lunes mostró que si el electorado estuviera formado solamente por este sector, Neves vencería en la primera vuelta, con casi el 70% de los votos, mientras que Rousseff obtendría un 14%, y Marina Silva, un 12%. En este caso, el sector empresarial se muestra más conservador sobre Marina Silva porque ésta aún no ha detallado su programa de Gobierno y no se sabe como manejará asuntos cruciales como los acuerdos internacionales firmados por Brasil o los incentivos a las inversiones que corresponden a proyectos de largo plazo.
Algunos analistas ya dan por hecho que en la encuesta que será divulgada el próximo fin de semana, la candidata del PSB superará incluso a Rousseff. Y el mercado comienza a asimilar la idea de una victoria de Silva. “Basta con que no tropiece ni haga tonterías para que gane las elecciones”, opina Volpon, de Nomura Securities. “Está difícil encontrar a alguien que no crea en la victoria de la Marina”, añade.
Elizabeth Johnson, directora de investigación para Brasil de la consultora británica Trusted Sources, prefiere mantener la cautela. “Aún es muy pronto para hablar en la derrota de la presidenta Dilma Rousseff. A pesar de todas las cuestiones económicas, ella consigue dar respuestas”, afirma.
El mundo del agronegocio, por otro lado, se muestra dividido ante la nueva perspectiva electoral. Roberto Rodrigues, exministro de Agricultura de Lula, que trabajó al lado de Marina Silva cuando esta era titular de la cartera de Medioambiente, confía en que la candidata del PSB respete los compromisos asumidos por Eduardo Campos. “Estuve en varias reuniones suyas con líderes del sector, en las que Campos fue claro y positivo, defendiendo la importancia del agronegocio. Pero señalando que se hiciera teniendo en cuenta la sostenibilidad”, cuenta.
Rodrigues afirma que conoce bien el estilo de Silva, y aunque haya desconfianza sobre su posición, cree que la candidata se rinde fácilmente a la negociación: “Tuvimos muchos enfrentamientos mientras trabajamos juntos, pero al final siempre nos poníamos de acuerdo. Y ella está más abierta hoy que en aquel entonces”.
Sin embargo, la senadora Kátia Abreu (PMDB), una fuerte portavoz del agronegocio, no esconde sus reservas sobre la candidata ecologista. En una entrevista reciente a la revista Época, dijo que Marina Silva hace de la cuestión ambiental “un dogma, una religión” y que “rechaza dialogar y abrir su mente para otras situaciones que la sociedad demanda”.

Los estertores del Cóndor

29/08/2014

Los discursos e insultos contra jueces uruguayos, el FA y la ONU de parte de dos coroneles del Foro Libertad y Concordia y del ex fiscal Langón. Sudestada se metió en la cumbre pro militar de Buenos Aires.

Pablo Waisberg / Especial para Sudestada

Los incas creían que el cóndor era un ave inmortal, que en los estertores de la muerte se dejaba caer desde los riscos más altos para renacer. Esta ave carroñera, emblema americano, fue utilizada como símbolo de unas de las más carniceras operaciones de represión coordinada por las dictaduras de América del Sur en las décadas de 1970 y 1980. 


Con diligencia o demora –tal el caso uruguayo– los miembros de la Operación Cóndor están siendo juzgados y encarcelados en varios países, y la coordinación de los militares y civiles nostálgicos vuelve a sobrevolar la región, bajo el lema de “salvar” a los “camaradas” que han caído o corren riesgo de terminar enjaulados. 


La delegación uruguaya de militares retirados y abogados de represores llegó al Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad con objetivos claros: avanzar en el armado de una coordinación regional, asegurar la “solidaridad con los camaradas enjuiciados y presos” y disputar una batalla cultural para desmontar “el relato” sobre el terrorismo de Estado. Pero, por sobre todas las cosas, redoblar los esfuerzos para lograr una 
“amnistía pacificadora”
, suspicaz forma de plantear su lucha a favor de quienes se encuentran encarcelados o indagados por crímenes contra la humanidad. 


Sus necesidades coincidieron, como si se tratara de un sofisticado mecanismo de relojería, con los planteos de los representantes de Chile, Colombia, Venezuela y Perú. Y, sobre todo, con las preocupaciones de los anfitriones de Argentina, donde se produjo el mayor avance en términos de enjuiciamiento y castigo a criminales de lesa humanidad de la última dictadura militar (1976 -1983).


“El sentido de este encuentro es lograr una cooperación que no sea circunstancial sino estable”
, subrayó el abogado y ex colaborador de la represión militar argentina, Alberto Solanet, al abrir el encuentro que se desarrolló entre el 19 y el 20 de agosto en el Hotel Meliá de Buenos Aires, cuyos dueños mantienen estrecha relación con el ex presidente derechista español José María Aznar, opositor acérrimo a que se investiguen los crímenes del franquismo.


Solanet es el presidente de la 
Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia de Argentina
, organización que impulsó y actuó como anfitriona del evento regional. Esa condición no es casual: 1.600 integrantes de las Fuerzas Armadas, de seguridad y civiles argentinos están procesados o condenados, según los datos que esa organización desplegó durante el foro. 


El abogado derechista basó su anhelo de coordinación permanente en lo que describió como un escenario afectado por 
“la más refinada estrategia gramsciana”.
 Y para describir el proceso que, según él, llevó a tan adversa situación, citó al filósofo marxista: 
“Habrá que meter pie en el aparato del Estado, en los medios de expresión de la opinión pública, en las universidades, en los colegios, en las parroquias. Como la larga marcha de Mao, pero no a través de las montañas, sino a través de las instituciones. La revolución habrá de ser preparada con tiempo, paciencia y cálculo de alquimista, desmontando pieza por pieza la sociedad civil, infiltrándose en sus mecanismos”
.

30 ago 2014

Hacerse cargo

MIRTHA GUIANZE RECLAMÓ MAYOR APOYO PARA HALLAR A DESAPARECIDOS

Las personas que buscan en Uruguay a los familiares desaparecidos durante las dictaduras del Cono Sur necesitan un mayor apoyo gubernamental, aseguró la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Guianze.


En Uruguay son alrededor de 200 las personas detenidas-desapareci
das entre las décadas de 1970 y 1980 durante el gobierno de los regímenes cívico-militares en la región, precisó Guianze, en una entrevista con EFE en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Investigar cuál fue el destino de estas víctimas "resulta complicado" para sus familiares, pues se produjeron en el marco del Plan Cóndor, por el que los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay colaboraron para perseguir, detener y ejecutar a los opositores.
En algunas ocasiones, las víctimas eran capturadas en su propio país y allí se les ejecutaba, mientras que, en otras, eran trasladadas clandestinamente más allá de sus fronteras y fallecían en cárceles de otro Estado o eran lanzadas al mar, aseveró Guianze.
La presidenta del INDDHH solicitó a las autoridades uruguayas una actitud "más proactiva" para determinar el paradero de las víctimas, pues actualmente la mayoría de los avances que se consiguen es a partir de las investigaciones que de forma particular emprenden los familiares afectados.
Una de las claves que, según Guianze, serviría para esclarecer muchos de estos casos es la de encontrar los archivos del Ministerio de Defensa Nacional correspondientes a esa época, de los que en buena parte se desconoce su paradero.
Guianze incidió en que esos documentos podrían ofrecer pistas sobre estos casos, así como también información sobre las personas responsables de esas desapariciones.
Expresó su convencimiento de que la mayor parte de estos legajos no desapareció, sino que está escondida; y se basó para afirmarlo en que, en 2006, se encontraron unos microfilmes en un armario de la sede del ex Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva.
No fueron los únicos, pues en 2012 se hallaron algunos documentos de esta época en el museo que se levanta sobre la antigua sede del Ministerio de Defensa Nacional.
La presidenta del INDDHH y ex fiscal recordó que en los centros de internamiento uruguayos se produjeron torturas y asesinatos de presos políticos.
Si bien se desconoce lo que ocurrió con una buena parte de las víctimas, se sabe que sus condiciones de encarcelamiento fueron "muy penosas" y que, en algunos casos, fueron ajusticiadas, comentó.

Como te digo una cosa te digo otra

Mujica irá a Finlandia para concretar la instalación de la tercera planta de celulosa

uy
El presidente José Mujica anunció este jueves que viajará en breve a Finlandia para avanzar en la instalación de la tercera planta de celulosa en Uruguay.
Mujica dijo que esa sería la fábrica más grande de pasta de celulosa del país y la región, y que tiene interés en concretar la inversión antes de que termine su mandato, en marzo de 2015.
El mandatario ya había anunciado la posibilidad de que una tercera fábrica se instale en el país, y dijo que sería en la zona noreste, tal vez en Cerro Largo.
En Uruguay ya funciona la fábrica de pasta de celulosa UPM (ex Botnia) en Fray Bentos, y la de Montes del Plata en Conchillas, Colonia.
La primera de estas dos plantas de celulosa, sobre el río Uruguay, generó un largo conflicto con Argentina, que se negaba a la instalación de esta industria sobre la base de que contaminaría las aguas del río compartido.
La segunda planta de celulosa está sobre el río de la Plata y no generó mayores problemas con el gobierno kirchnerista.

La guerra invisible frente a las costas de China

18:46 28/08/2014
Moscú, 28 ago (Nóvosti).


El reciente incidente con el avión estadounidense P-8 Poseidon, acosado por cazas chinos durante una misión de reconocimiento cerca de las costas del país asiático, es solo otro episodio más de la “guerra invisible” que libran entre sí las dos potencias y que, según auguran los expertos, solo irá a más, escribe este jueves Nezavisimaya Gazeta.
Washington protestó oficialmente ante Pekín por lo ocurrido, aunque no aclaró qué hacía su aeronave llena de equipos electrónicos frente a las costas chinas. Y es que, según informaciones de The Wall Street Journal, el P-8 Poseidon estaba espiando a submarinos nucleares chinos.
El Pentágono sospecha que China está aumentando deprisa su flota de submarinos que incluye sumergibles de clase Jin armados con misiles balísticos. Al menos dos de ellos se emplazan en la isla de Hainan, en cuyas inmediaciones se produjo el incidente aéreo.
“EEUU pretende enterarse de lo que ocurre en la isla, pero China no quiere que EEUU lo sepa”, explica Chen Qi, experto en relaciones chino-estadounidenses del Centro Carnegie-Tsinghua.
Según el coronel general Víctor Yesin, exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, la Armada china cuenta con cuatro submarinos dotados de misiles nucleares con un alcance de 8.000 kilómetros. Para 2020, el gigante asiático tendrá otros seis sumergibles, cada uno de los cuales portará 12 misiles con cabeza de reentrada múltiple.
Los expertos militares rusos destacan que Pekín quiere crear unas fuerzas armadas capaces de lanzar ataques en cualquier zona del Asia-Pacífico, así como defender los intereses económicos nacionales en África, América Latina y Oriente Próximo, regiones en que la inversión china supera ya los 400.000 millones de dólares.
Hasta la fecha, el país asiático nunca ha asumido el protagonismo en la resolución de conflictos pero se prepara para ese papel y por eso trabaja en crear su propia aviación estratégica y construye buques de guerra de distinto tipo. La Armada china amplía la geografía de sus maniobras, que últimamente tienen lugar frente a las costas de África y América Latina.
“En resumen, China se propone ser la segunda potencia no solo en el ámbito económico, sino que también en el militar”, concluye Nezavisimaya Gazeta.