24 abr 2013

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo






RAUL ZIBECHI 19/4/13 La Jornada México



Esta semana quedó en evidencia la estrategia de la tensión y el caos que promueven las agencias estadunidenses para desestabilizar gobiernos



. Si tomamos en cuenta las experiencias más recientes, incluyendo la primavera árabe, podemos concluir que los golpes de Estado son apenas uno de varios caminos posibles para desalojar gobiernos molestos.



Ni el Pentágono ni la Casa Blanca apuestan por una sola estrategia para conseguir sus fines, sino que ponen en marcha un abanico de acciones convergentes y complementarias.



La crisis económica global y la necesaria contención de los gastos militares (al parecer el Comando Sur vio su presupuesto reducido en 26 por ciento, pero puede haber partidas ocultas) otorgan prioridad al poder suave, o sea mecanismos no tan ostensibles como los tanques y los bombardeos de palacios de gobierno.



Los medios de comunicación, la acción legal y la semi ilegal, incluyendo las masas en las calles, que siempre sirven para legitimar proyectos innombrables, son algunas de las herramientas en uso.



En el caso de Venezuela y la escalada de sestabilizadora que se escenificó horas después de la publicación de los resultados electorales, emergen un conjunto de mensajes que el tiempo permitirá develar completamente, pero que muestran la aparición de nuevas y más refinadas estrategias.



Para mostrar no sólo los aspectos negativos de la coyuntura, habría que mencionar que la casi unanimidad de los miembros de la UNASUR mostraron su apoyo a Nicolás Maduro, incluyendo un rápido reconocimiento por parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.



Sólo el Paraguay de Federico Franco, a quien le queda poco tiempo en el cargo, se alineó con Estados Unidos en la región sudamericana.



Esto es relevante porque muestra el aislamiento de Washington y la creciente autonomización de gobiernos como el de Colombia.

Parece evidente que la estrategia desestabilizadora no conviene a nadie en esta parte del mundo, muy en particular a un gobierno que busca la paz con la guerrilla con la oposición del mejor aliado del guerrerista George W. Bush, el ex presidente Álvaro Uribe.



La consolidación de las instituciones y alianzas regionales, tanto la UNASUR como el Mercosur, está mostrando ser una eficaz barrera contra la injerencia del norte en la región sudamericana.



Sin embargo, así como constatamos que algunos gobiernos no siguen mecánicamente la política de Estados Unidos (Ollanta Humala y Sebastián Piñera tampoco se sumaron a Washington), es muy probable que estemos ante una relativa autonomización de las derechas de esos mismos centros de poder.



Quiero decir que las derechas hacen sus propias lecturas de la realidad global y hacen también su propio juego. Sobre todo cuando las tendencias hacia un mundo multipolar se intensifican. Cinco de las 10 principales economías del mundo ya no utilizan el dólar en sus intercambios con China (Russia Today, 14 de abril de 2013).



Entre ellas, Rusia, India y Brasil, pero también Japón, importante aliado de Estados Unidos. Australia, otra aliada de Washington, es el último país en dejar de lado el dólar en su comercio con China. India y Japón también comenzaron a efectuar transacciones en sus respectivas monedas nacionales.



La nueva realidad global golpea de tal modo al centro imperial que hasta sus gastos militares cayeron, por primera vez en 20 años.

Estados Unidos tiene una participación menor a 40 por ciento de los gastos militares glo bales, que sólo en 2012 cayeron 6 por ciento, en tanto el gasto militar de los miembros de la OTAN en Europa se contrajo 10 por ciento (SIPRI, 15 de abril de 2013).

En contraste, los gastos militares de los emergentes crecen de modo continuo, aunque están muy lejos del presupuesto de defensa del Pentágono.



Sin embargo, operan otras fuerzas menos visibles pero tanto o más desesta bilizadoras que las que conocemos de larga data. Me refiero al modelo extractivo o extractivismo.

Con el modelo extractivo de megaminería y agronegocios no se puede profundizar la democracia, asegura Diego Montón, miembro de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (Argentina) y nuevo coordinador continental de la CLOC-Vía Campesina (Página 12, 17 de abril de 2013).



El extractivismo es mucho más que un modelo productivo y de acumulación de capital. En rigor, forma parte del complejo especulativo-financiero que hoy domina el mundo. En nuestros países tiene efectos depredadores: está creando un nuevo bloque de poder, corruptor políticamente, polarizador y excluyente socialmente y depredador del medio ambiente.



En lo político, el modelo extractivo necesita un conjunto de gestores que alimenta con sus inmensas ganancias (soya, minería a cielo abierto y varios monocultivos), que velan por sus intereses (universidades, gobiernos nacionales o locales, medios e intelectuales).



Exagerando apenas, el extractivismo juega un papel desintegrador similar al del narcotráfico, porque destruye el tejido social, expulsa a los campesinos de sus tierras, infla ciudades hasta límites insoportables y mata a la gente, en p articular a los más pobres, que no tienen acceso a un sistema sanitario de calidad.



En todos los países de nuestra región, paraísos extractivos del capital especulativo global o de los intereses expansionistas de países emergentes como China, una larga década de extractivismo no ha hecho sino fortalecer a las derechas.



No me refiero sólo a los partidos o políticos conservadores, sino a una derecha difusa, social y cultural, que promueve el individualismo, un consumismo atroz y depredador de los vínculos sociales, comportamientos casi fascistas hacia los pobres, o sea contra los jóvenes de las barriadas populares, en particular las gentes del color de la tierra.



Denunciar el golpismo es imprescindible. Defenderse del Pentágono es urgente. Incrementar la militancia es clave (no sólo las declaraciones y los desplegados).



Pero el modelo extractivo sigue criando y creando camadas de jóvenes conservadores que buscan líderes ultraderechistas.



19/4/2013



9 abr 2013

Noticia de Rebelion SOJIZACION DE URUGUAY

La sojización de Uruguay


La tierrita de los orientales





Angela Garofali Patrón

Rebelión









Durante los últimos diez años el precio internacional de la soja viene siendo favorable para aquellos países productores del grano, debido principalmente a la demanda de China por materias primas. Existieron también otros factores como la preparación de raciones para ganadería intensiva (en el caso europeo, debido al virus de la vaca loca se sustituyó la proteína animal por la vegetal, proveniente de la soja) y la producción de agro-combustibles.



El precio de la oleaginosa ha crecido 2,5 veces en 10 años. En marzo de 2003 era de 210 U$S/ton (en promedio) y en febrero de 2013 se ubicó en 536 U$S/ton (en promedio). Esta realidad no escapa al Uruguay, donde los productores apuestan cada vez más a la soja y, consecuentemente, le asignan más hectáreas a su cultivo, el cual pasó de ocupar 10.000 ha en la zafra 2002/03 a 865.000 ha en la zafra 2010/11.



Las exportaciones uruguayas de soja en el 2001 eran insignificantes: representaban apenas un 0,1% del total. Posteriormente se van tornando más importantes: en 2005 significan el 3% del total de las exportaciones, en 2008 el 5,5% y en 2010 el 10,5%. Ya para 2012 las exportaciones de soja representaron el 16% del total, alcanzando en ese año a las tradicionales exportaciones de carne bovina (y aquí se considera la suma de carne bovina congelada y carne bovina fresca o refrigerada), que también representó un 16%.



Podemos alegar entonces que la soja se afirma como principal producto de exportación, desplazando a la carne bovina a un segundo lugar. En 2005 la suma de las exportaciones de carne bovina (congelada y fresca) representó un 21,8% del total, en 2008 cayó para un 20% y en 2012 para un 16%. Es decir, la producción de carne cae -relativamente- en detrimento de la soja.



El principal destino de estos dos productos “uruguayos” de exportación es China, que representa el 42% de las compras de soja y el 47% de las de carne bovina. Y pongo uruguayos entre comillas porque si bien son producidos en territorio nacional, sabemos en ambos casos que la propiedad de las empresas productoras no son necesariamente orientales (lo cual implica la consecuente remesa de lucros a las casas matrices). En el caso de las carnes es evidente la propiedad de algunos frigoríficos en manos de brasileros y en el caso de la soja la presencia de varios productores argentinos, que utilizan nuestro territorio como extensión de los suyos.



También existen otros datos que incomodan. Veamos.



En 2012 se importaron U$S 12.5 millones de soja para siembra, U$S 31.2 millones en herbicida a base de glifosato (entiéndase agrotóxico), U$S 25.8 millones de otros herbicidas, U$S 21.1 millones de urea y U$S 14.8 millones de otros abonos minerales nitrogenados. Pues bien, acá sumamos unos U$S 105.4 millones... Un número relevante para una economía como la uruguaya.



Pero eso no es lo más sorprendente. Lo que sí es sorprendente son los valores de las importaciones de aceite de soja, sea en bruto o refinado. En 2012 se importaron U$S 11 millones de aceite de soja en bruto (en 2011 fue de U$S 13.3 millones y en 2010 de U$S 8.9 millones), sumado a U$S 12 millones de aceite de soja refinado (que en 2011 sumaron U$S 13.6 millones, y en 2010 U$S 10.7 millones).



A que quiero llegar con todo esto? A que da la impresión de que se está apostando a un modelo de re-primarización de la economía, donde el peso de los productos primarios como la soja, la carne y el arroz es considerable. Evidentemente la semejante producción de soja no está abasteciendo al mercado interno, ya que se gastan varios millones de divisas en comprar el aceite de soja desde los países vecinos, en particular Brasil (que también es gran productor sojero). Y para colmo, importamos además la semilla de la oleaginosa, porque como es bien conocido, de las cosechas no se “recicla” nada, a excepción de algunas veces que son destinadas a la “investigación” a centros de pesquisa norteamericanos. Queda claro que un modelo como el sojero solo genera dependencia de casi todos los insumos para el proceso productivo (semillas, herbicidas, maquinaria), además de provocar daños irreversibles sobre la sociedad y el medio ambiente.



Entre los 10 primeros



El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas) es una organización internacional sin fines de lucro creada en la década de los 90 que promueve el uso de transgénicos, principalmente en países pobres. Esta organización publicó un relatorio que recoge datos sobre la evolución del área sembrada con cultivos genéticamente modificados durante el año 2012.



Ese informe destaca que de 28 países que plantaron cultivos transgénicos, 20 son periféricos. En la lista de países con mayor cantidad de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos, Uruguay se ubicó en el décimo puesto, con una superficie total de 1,4 millones de hectáreas de soja y maíz. Pensemos sobre la magnitud del problema, teniendo en cuenta el pequeño territorio agrícola del Uruguay...



Pues bien, esa lista del top ten incluye también a países como Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Estos datos son un tanto alarmantes, porque al estudiarlos junto a otras variables podrían reflejar la cara de los tradicionales problemas de nuestro continente. Por ejemplo: concentración y extranjerización de la tierra, concentración de la producción, mal uso del recurso tierra, escaso aporte tributario, deterioro de suelos, contaminación del agua por abuso de agrotóxicos, pérdida de soberanía sobre los recursos naturales, expulsión de productores familiares y el consecuente desempleo en el campo, la dependencia de precios de commodities, penetración del capital en la agricultura, reprimarización de la economía, entre otros.



Concentración y extranjerización de la tierra



Es considerable la concentración de la tierra en los países del Cono Sur. Las empresas transnacionales dedicadas al cultivo de commodities, producción forestal y explotación de recursos minerales son las grandes compradoras de superficies de tierras.



En Uruguay el 9% de las explotaciones agropecuarias acumulan más de 60% de la superficie, mientras que 56% de las explotaciones ocupan 5% del territorio.



Un estudio presentado por Gabriel Oyhantçabal e Ignacio Narbondo demuestra varios datos interesantes. Veamos apenas dos: 1) El aumento del precio promedio de la tierra en operaciones de compraventa entre los años 2000 y 2010, pasó de US$ 450/ha a US$ 2600/ha respectivamente; y 2) El surgimiento del “rentista”, productor que, atraído por los altos precios, decide colocar sus tierras en arrendamiento para que sean explotadas por las grandes empresas sojeras.



Este nuevo modelo económico de producción no provoca apenas concentración y extranjerización de la tierra, sino que provoca ese fenómeno en las tres fases productivas. En la primer fase de provisión de insumos, se observa la creciente concentración de producción de semillas y biocidas por empresas como Monsanto, BASF y Syngenta. En la segunda fase, la etapa productiva, vemos el proceso de concentración y transnacionalización de los grupos empresariales. Y en la tercer fase, la industrial, se percibe la concentración de la capacidad instalada de plantas industrializadoras, como ADM, Cargill y Bunge.



Hace un tiempo que el INIA firmó un convenio con la Monsanto para desarrollar un evento transgénico adaptado a las condiciones climáticas de Uruguay, dado que el rendimiento por hectárea es estable y no se observan mejoras. Mario García, ex vicepresidente del INIA, que participó en la firma del convenio explicó “Partiendo de la base de que la tecnología de transgénicos está impuesta, nos guste o no nos guste, se buscó poner a disposición de los productores uruguayos materiales adaptados a las condiciones de Uruguay”. Es decir, en lugar de combatir un modelo impuesto por las transnacionales, asumimos la lógica “porque está dada”, sin considerar los impactos que se tienen en el mediano plazo sobre el resto de los productores rurales que sí se ven afectados por la contaminación que sus vecinos generan por el uso de estos “paquetes” de transgénicos y agrotóxicos.



Además, hay que tener coraje para firmar un convenio con la Monsanto, empresa que se encargó de la fabricación del famoso agente naranja, aquel herbicida utilizado durante la Guerra de Vietnam, que además de dejar serios problemas de salud en los propios soldados, destrozó parte del territorio de los Vietcong. Pues bien, esa empresa está ahora al servicio de los productores rurales uruguayos... Congratulations!



¿Y el papel del Estado?



Con el debate puesto en la mesa, en diciembre de 2011 se votó la ley 18.876, que regula el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR), ley que recibió oposición de los partidos de derecha y de las patronales rurales. Esa ley contiene un nuevo impuesto y la modificación de otros ya vigentes.



El ICIR obligaba a los propietarios de más de 2000 hectáreas CONEAT 100 (índice que mide la productividad media de los suelos del Uruguay) a pagar una tasa progresiva por hectárea. Dos observaciones al respecto: primero, que es un impuesto que pagarán los terratenientes, y segundo, que afecta a menos del 3% de los casi 45 mil productores agropecuarios que registró el último censo (2011). Se buscó entonces, mediante esta tributación a los grandes propietarios de tierra, financiar una mejora en la caminería rural, lo cual no dio cierto.



El ICIR fue declarado en febrero de 2013 inconstitucional por la Suprema Corte de (in) Justicia, por entender que no se puede gravar dos veces el mismo bien (dado que ya existe la Contribución Rural). Por otro lado, se restableció el impuesto al Patrimonio, eliminado en los tiempos del ex-presidente colorado Jorge Batlle. Si bien se pretende compensar la recaudación tributaria, no se están ejecutando medidas que desestimulen la concentración de la tierra.



El gobierno debería priorizar aquel proyecto de distribución de la riqueza que alguna vez prometió, y lo más viable por el momento es vía impuesto. Se debe romper con el continuismo de gobiernos anteriores y combatir el modelo concentrador y excluyente que reina en el campo (el cual arrastra Uruguay prácticamente desde que se constituyó como nación y más profundamente desde la década del 60).



El Impuesto al Patrimonio se propone gravar a los 1.200 propietarios de tierras con más de 2.000 hectáreas. La recaudación del nuevo tributo será parecida a la del ICIR, que rondaría los US$ 60 millones por año. El destino sería el mismo: invertir en obra vial en el interior del país. Los productores rurales que tengan un patrimonio anual equivalente a U$S 1,57 millones o superior deberán pagar este impuesto. Quienes tengan un patrimonio como el estipulado deberán abonar apenas el 1,5% al año. Posteriormente, pagarán la tasa que le corresponda según la franja en la cual se ubican sus modestas propiedades, donde el tope también es pequeño: 1,5%. Es decir, lo máximo que podrán pagar los grandes señores de tierras del Uruguay es un 3% anual de su patrimonio. Es decir, nada.



Contaminación



Han sido muchas las denuncias por contaminación del agua y del aire por el uso de agrotóxicos. Algunos casos han sido reflejo de las consecuencias del modelo, como el que ocurrió hace varios años en el arroyo Guaviyú, donde miles de peces aparecieron muertos, luego de haber lavado maquinaria aplicadora con el insecticida endosulfán a orillas del arroyo. Más recientemente, está el caso de contaminación en la Cuenca del Río Santa Lucía con residuos de herbicidas. También son frecuentes las denuncias de las escuelas rurales ya que las avionetas fumigadoras no respetan el área de fumigación, poniendo en riesgo la vida de niños y maestros.



El uso irresponsable de agrotóxicos es evidente y pareciera ser cada vez mayor. Sin embargo, gran parte de las denuncias son sordas ante la elite gobernante que ha promovido durante los últimos diez años las inversiones en el país para la producción de soja (que por ser uno de los cultivos con mayor grado de industrialización dentro de la agricultura resulta atractivo al capital extranjero).



Aunque resulte obvia la siguiente afirmación no debemos dejar de hacerla: es incompatible un modo de organización de producción familiar con el modelo sojero. Y en ese sentido también han sido varias las denuncias de pequeños productores que están rodeados por los cultivos de soja, por ejemplo apicultores que encuentran la miel contaminada y las abejas muertas, arrojando pérdidas que para la pequeña escala significan y mucho.



Esquema tributario



El esquema tributario de un país es el modo de reflejar cómo se distribuye la riqueza en una sociedad. Quién paga qué, cuánto y porqué.



El ICIR seguramente iba a obtener menos fondos de lo que se recauda por concepto de Contribución Rural, pero no se trata apenas de eso, es una decisión de carácter político, de determinar las líneas de tributación, en este caso al latifundio. Por su parte, el Impuesto al Patrimonio resulta, con esas tasas ridículas, más simbólico que otra cosa.



La tierra es una de las principales riquezas de nuestro país y como tal debe cumplir una función social, además de la necesidad y casi que obligación de que sea protegida por el Estado. Es necesario repensar la matriz productiva, combatir el latifundio y el monocultivo. Debemos pensar y alcanzar una tierra productiva que responda a las necesidades de la mayoría de los orientales (los de acá) y no volcada a la demanda de commodities de los otros orientales (los de allá).



Angela Garofali Patrón, Estudiante de Economía, Integración y Desarrollo de UNILA (Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Foz do Iguazú, Brasil)



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.





18 mar 2013

EMILIO CAFASSI DIARIO LA REPUBLICA

reflexiones y puntualizaciones




Habemus papam: surdum, caecus et mutus

Emilio Cafassi

Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires

escritor

ex decano

La repercusión mundial por la designación del Sr. Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia católica, al punto de eclipsar toda otra noticia política y social en América latina (y especialmente en Argentina), no sólo trasciende el fanatismo localista cuasi deportivo, sino que parece reflejar expectativas de cambios institucionales que muy difícilmente se verán –aún parcialmente- satisfechas. La mera ruptura del eurocentrismo papal histórico o la emergencia de un representante de una nueva congregación en la interna eclesiástica, no podrá disimular el continuismo que supone la sucesión entre un antiguo miembro de las juventudes hitlerianas, como el Sr. Ratzinger, hacia un (en el mejor de los casos) sigiloso y equilibrado espectador del último genocidio de la historia moderna de su país.



O peor aún, podría tratarse de un ajuste fino en la dirección de entronizar personajes oscuros en la máxima conducción. Del alemán podría decirse que fue sólo un desliz juvenil, pero el argentino permanecía indiferente incluso frente al secuestro de bebés que aún hoy desconocen su identidad y para cuya aparición no colaboró un ápice, hasta antes de viajar al concilio que lo ungió. Es decir hasta ayer. Y para los que también venimos del “fin del mundo”, como él mismo definió su procedencia, el solo recuerdo de la trayectoria reciente de la Iglesia nos trae escalofríos.



El criminal Videla, que presidió la primera junta militar argentina, se ha decidido últimamente a revelar algunos detalles de su gestión en reportajes al periodista español Ricardo Angoso o a Hernán Vaca Narvaja en la revista cordobesa “Sur”, además de las extensas entrevistas que mantuvo con Ceferino Reato y que fueron editadas como libro. En todas sus declaraciones, el genocida reconoce la colaboración de la Iglesia a niveles que no se contentan con solo callar. Llega a sugerir el asesoramiento institucionalizado tanto a nivel del Episcopado como del propio Vaticano. No quisiera ofender posibles sentimientos religiosos de algunos lectores, ni menos aún suponerlos mecánicamente vinculados a la burocracia eclesial o a sus gestiones y complicidades. No soy teólogo, ni mucho menos especialista en la política interna del Vaticano.



Sólo un simple luchador por los derechos humanos y las libertades cívicas que como tal no puede dejar de señalar el carácter execrable de la iglesia argentina (no necesariamente atribuible, al menos en idéntico grado, al resto de las iglesias latinoamericanas) como institución político-diplomática y su ominoso papel no sólo durante el Terrorismo de Estado, sino en las décadas sucesivas en las que se fue construyendo socialmente el imaginario de su condena y repulsa al que no solo no contribuyó, sino que intentó evitar o diluir.



Algunos autores de izquierdas y progresistas atribuyen la elección de un latinoamericano como consecuencia de la desviación de la mirada hacia la que constituye hoy la región más dinámica y progresista del mundo (y con más fieles), aunque difieren en las consecuencias que tendrá y su valoración. Personalmente tengo dudas de que decisiones colegiadas (por más estrecha y tutelada que resulta la cúpula de 115 cardenales) puedan ceñirse a una estrategia tan delimitada en materia política como elegir una región en particular. Pero no creo que resulte lo esencial. Sin embargo sí considero que abrigar esperanzas de un posible apoyo o morigeración de la oposición al giro progresista es absolutamente frustrante. Son estos mismos electores, incluyendo a los latinoamericanos, los que combatieron con todas sus fuerzas la teología de la liberación y la –aún tímida- renovación de la iglesia. A la vez son los que suelen alentar reagrupamientos de las derechas (Bergoglio incluido) para confrontar con los gobiernos progresistas o limitar sus reformas. Por de pronto en Córdoba, los criminales de lesa humanidad que están siendo juzgados por sus acciones en el centro clandestino de represión “La Perla” (entre ellos el recordado General Menéndez) asistieron al juicio con escarapelas del vaticano en apoyo a Bergoglio.



Si bien el divorcio entre el discurso y la acción es una característica sobresaliente de la discursividad política reaccionaria, en la Iglesia ésta adquiere un status prácticamente institucional. El ahora autonominado (qui sibi nomen imposuit) Francisco pidió paz en su primer discurso, sin sentirse en la necesidad de explicar o disculparse por el involucramiento de su institución en casi todas las violaciones a la paz de la historia. No lo esperaría desde las cruzadas o la inquisición, pero aunque sea en mínima referencia por hechos más recientes como el régimen franquista, el fascismo, el nazismo, los estados terroristas sudamericanos, entre otras monstruosidades históricas recientes.



No fijaré posición sobre la divergencia suscitada en el progresismo argentino acerca de la posible “entrega” de dos sacerdotes secuestrados y torturados o la más genérica complicidad con la dictadura. Carezco de pruebas al respecto, tanto como parece carecer la justicia ya que no lo ha procesado sino que sólo lo requirió como testigo. Al respecto, la sorprendente declaración del –también argentino- premio Nobel de la paz Pérez Esquivel (y el posterior acompañamiento del teólogo Leonardo Boff) que hasta fue utilizada por el Vaticano para “limpiar” la proyección internacional de estas hipótesis o denuncias, no deja de ser esclarecedora de la estatura cívica del actual “santo padre”. Si bien Esquivel afirma que “no hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura”, luego reconoce que “podría haber habido omisiones”. Como si no bastaran tales omisiones para condenar enfáticamente esa actitud. Obviamente son pocos los sacerdotes que -como el condenado a perpetua Von Wernick- participaron directamente en sesiones de tortura o bendiciendo lo que Videla reconoce como “disposición final”, momento previo a los vuelos de la muerte u otras metodologías de exterminio.



Sin embargo Bergoglio no fue un omisor consecuente. Bajo su presidencia, la Conferencia Episcopal Argentina encomendó a un jurista la redacción de un libro (de dos tomos) que se repartió entre los jueces de la Corte provincial que juzgaba los abusos sexuales del cura Grassi contra niños amparados en la fundación “Felices los niños”. El propósito era refutar las pruebas en contra del abusador. La posible razón es que Grassi pertenecía a la diócesis de Bergoglio, que a su vez -según reconoce el procesado- era su confesor. A pesar de este esfuerzo jurídico-intelectual desusado, Grassi fue condenado a 15 años de prisión. En una entrevista al diario Perfil en 2009, el mismo Grassi aseguraba que Bergoglio “jamás le había soltado la mano”. “Hablo con él, me apoya mucho espiritualmente y me cree”, dijo Grassi sobre el hoy papa poco antes de su condena.



En lo personal, cuando comienzo a entablar una relación con alguien sudamericano –ahora mayor de 50 años- suelo preguntarle dos cuestiones que me resultan imprescindibles para comenzar a conocerlo: cómo se gana la vida y qué hizo durante la dictadura. Del mismo modo que a los españoles mayores les suelo preguntar por el franquismo o a los franceses por el mayo del ´68, si sus edades lo autorizan, aunque mi vida profesional me vincula más con los jóvenes. Sospecho que esas dos inquietudes están vedadas en la jerarquía católica.



El pensador alemán de origen checoslovaco Karl Kautsky en un libro excepcional sobre los orígenes del cristianismo se formula diversas hipótesis (de lamentable confirmación empírica) de gran utilidad para las izquierdas, comparando la burocratización de la Iglesia con la del movimiento revolucionario. Pero en lo que a este artículo refiere, sitúa su esclerosamiento burocrático en el siglo cuarto, cuando la Iglesia católica llegó a ser Iglesia de Estado bajo Constantino el Grande. Esto le permitió adaptarse a las características del Estado romano ya en decadencia transformando lo que era un movimiento de base subversivo en una casta burocrática conservadora y aliada al poder. Los sucesivos y enormes cambios históricos, no parecen haber afectado hasta ahora esta estructura.



En su primera misa, el nuevo Papa sostuvo que “si la Iglesia no proclama a Jesús, se convertirá en una ONG piadosa, pero no en la esposa del Señor”. La advertencia es tardía. Hoy no es otra cosa que el cascarón de una gran ONG, piramidalmente burocratizada, cuyo exclusivo eje discursivo es la intervención en cuestiones mundanas como la sexualidad y el placer en general, pero sin la menor repercusión y eficacia en sus prédicas. Sobre el resto hará silencio o discursos de ocasión. Hoy sus fieles utilizan técnicas anticonceptivas, viven una sexualidad por fuera del matrimonio y/o con personas de su mismo sexo o se realizan abortos cuando tienen embarazos no deseados. Cualquier ONG ecologista exitosa, por ejemplo, logra influir masivamente en conductas como el reciclado de la basura, los hábitos alimentarios o el ahorro de energía. Sin disfraces ni ritos. Con sólo apelar a la información y a la razón.



La famosa escultura japonesa del 1600 “Tres monos místicos” que tapan sus ojos, boca y oídos, aún en su vasta polisemia, podría reflejar lo que considero esperable de la actitud con la que don Francisco afrontará las grandes tragedias que vive la humanidad. Por eso me permití titular en la lengua muerta de sus conciliábulos la hipótesis del carácter del próximo período. Tenemos Papa: sordo, ciego y mudo.

7 mar 2013

CHAVEZ POR GARCIA MARQUEZ

ARTICULO REPRODUCIDO POR CUBADEBATE

García Márquez: “El enigma de los dos Chávez”


6 marzo 2013 10

Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el Presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamientio militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería.



Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El Presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República menos de nueve años después.



El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión.



Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real?



El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treintiséis años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el período más largo de presidentes elegidos.



El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares.



Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: Cómo triunfar en la vida.



Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Angel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico.



Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo al leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez.



“Además”, le dije, “usted estuvo a punto de matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos.



Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo.



Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido, -me dijo Chávez-, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire mi capitán lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional.



“De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de béisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia, -contó Chávez- pero sólo me mantuvieron por un tiempo en observación”.



Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”… le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”.



Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?” le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común.



Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas, y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa.



A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de fútbol, el maestro de ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos:



“Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez.



Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”.



Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!”.



Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos”.



Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años -me dijo Chávez- llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”.



A estas alturas del diálogo, el Presidente rió con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el Ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Badull!”.



De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del Ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir -concluyó Chávez- que nos sorprendió el minuto estratégico”.



Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a la universidad a un postgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. “Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque que sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”.



Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez. “Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después.



El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más.



(Tomado de Revista Temas en Facebook)

26 feb 2013

Si nos faltaba algo para convencernos de que la impunidad
iba a ser algo dificil de revertir, la SUPREMA CORTE DE
"JUSTICIA" ha decretado con su ultimo fallo, que en el Uruguay
moderno los delitos de lesa humanidad prescriben y que toda
investigacion sobre ellos debe cesar y archivarse.
Y si bien esto puede parecer un hecho aislado o un fallo destemplado,
no es menos cierto que es parte de una maniobra mas de los
grupos economicos oligopolicos que desde hace mucho tiempo
luchan y se reinventan para no perder sus privilegios.
La impunidad ya habia sido acordada por los partidos politicos
tradicionales, cuyos dirigentes fueron y son complices de la devastacion
cultural economica y politica que azoto al paisito desde mediados
del siglo pasado y que tuvo su apogeo en los setenta, -con ayuda
americana-para imponer planes economicos afines a una concentracion
que vaya casualidad, los tenia como benefactores.
Para ello, contaron con la invalorable colaboracion de una concentracion
de medios de comunicacion afines que les garantizaba imagen y una
"justicia" que salvo para encarcelar opositores y ladrones de poca monta,
SIEMPRE miro para otro lado cuando tuvo que decidir entre sus amigos
y la verdadera Justicia.
Por ello, desde banqueros estafadores a milicos torturadores, hicieron tabla
rasa con el legitimo derecho, y la impunidad, estaba decretada de antemano.
Si a ello le sumamos que la colectividad -a la cual adhiero- que ha gobernado
los ultimos años ha hecho tibios esfuerzos para revertir esta situacion, no
podemos menos que convencernos que a medida que pasa el tiempo,
es cada vez mas dificil llegar a una verdad que nos hara libres..
LAS CONCENTRACIONES ESPONTANEAS Y EN SILENCIO, si bien
son muy positivas y manifiestan un legitimo deseo de justicia, llegan
con el retraso y la desmovilizacion que afecta a la gran fuerza politica
que es el FRENTE, cuyas divisiones internas, debilitaron los plebiscitos
que podrian haber cambiado la historia.Y esto tambien hay que debatirlo,
porque el tiempo siempre juega a favor de los impunes, por la desidia,
el olvido, la inoperancia y la falta de conviccion de que la ley es lo UNICO
que nos iguala y debe ser pareja para todos.
Quizas la presion internacional pueda hacer algo para revertir la "cosa juzgada"
pero es evidente que las corporaciones de la impunidad, estan mucho mas
fuertes que la voluntad de miles de torturados, desaparecidos, despojados
de su identidad o empobrecidos economicamente, para los cuales el
"DERECHO Y LA COSTITUCION" solo rige para sus verdugos.













29 nov 2012

PLENARIO NACIONAL FA PLAN POLITICO 2012/14






PLAN POLÍTICO 2012-2014



1.- Introducción

En noviembre de 2011 nuestro Plenario Nacional aprobó por unanimidad el documento “Estrategia para la etapa”. El plan 2012-2014 que estamos presentando se elabora con el marco de referencia del mencionado documento. El mismo tiene un horizonte temporal bien definido: el plan político que se presenta contiene las principales acciones políticas hasta finales del 2013, momento en que realizaremos nuestro VI Congreso Extraordinario para aprobar la plataforma electoral de nuestra fuerza política.

Toda referencia estratégica debe comenzar por reconocer nuestra historia común de lucha, de interpretación de la realidad, de propuesta de cambios y de acumulación para alcanzarlos con el objeto de un país con mayor justicia y equidad.

Nuestro proceso político se desarrolla mientras el mundo padece una nueva crisis del capitalismo, más profunda y seguramente la más prolongada desde la depresión de 1929.

Por el contrario en la región los gobiernos muchos de ellos progresistas y de izquierda buscamos nuestros propios caminos de desarrollo e integración. El desafío de la integración es parte de nuestra concepción de ubicarnos en la región y en el mundo. Desde nuestra convicción antimperialista y antioligárquica, base fundamental y sustento de la unidad política que representamos.

Ello va de la mano de la concreción y desarrollo del país productivo que nuestra fuerza política viene construyendo.

Como dice nuestro documento “La actual etapa en el Uruguay está signada por las grandes transformaciones estructurales para hacer efectivo un proyecto de país productivo con justicia social y una democracia plena y participativa”. Por tanto reflexionar permanentemente contrastando nuestras propuestas políticas y nuestra capacidad de llevarlas adelante constituyen una tarea permanente de la relación fuerza política gobierno, fuerza política sociedad.

Hay dos proyectos en disputa. La derecha y sus soportes sociales, ideológicos y políticos apuestan a un País fracturado, cada vez más desigual, donde una minoría se apropie de parte creciente de la riqueza, con crecimiento concentrador y excluyente, sujeto a las crisis internacionales que como siempre operan como redistribución regresiva de la riqueza. Los gobiernos dirigidos por el bloque conservador llevaron a la práctica una serie de políticas signadas por un magro desempeño en el crecimiento que profundizaron las desigualdades y la dependencia del país. Al mismo tiempo desplegaron una ofensiva ideológica anti solidaria que promovió la fractura del tejido social.

Por otro lado, el Frente Amplio, que promueve un modelo de desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable, debe dar una batalla de ideas a nivel general, como lo ha hecho desde su origen, por la conciencia de la mayoría de la población, en torno a un sistema de valores solidarios y de justicia social que ponga en el centro de la discusión la construcción de una sociedad igualitaria con democracia y libertad.

La experiencia acumulada por los dos gobiernos del Frente Amplio, la evolución permanente en las demandas sociales, la ampliación de derechos, la construcción de un proyecto progresista, de izquierda, nos debe plantear la actualización ideológica y programática como tarea permanente. La discusión del conjunto de creencias, valores y conocimientos acumulados debe formar parte de la labor política de los frenteamplistas a todo nivel. El Frente Amplio en tanto herramienta que crearon los uruguayos para transformar nuestra sociedad, debe promover el análisis serio, profundo, de los cambios que se verifican en nuestro país y en el mundo para dar renovado impulso a nuestro proyecto político.

La organización política no puede ni debe agotarse a sí misma en su relación con el gobierno. Ello significaría una gran limitante para la misma. Esta debe trascender el gobierno y elaborar políticas para el futuro.

2.- Objetivo estratégico

El plan político que presentamos está orientado a consolidar el Frente Amplio como fuerza transformadora de la sociedad uruguaya hacia una sociedad aun más próspera, inclusiva, justa y solidaria.

Nos proponemos alcanzar un tercer gobierno del Frente Amplio, volver a conquistar los gobiernos departamentales donde ya gobierna nuestra fuerza política y obtener nuevos.

Para poder llegar a ese objetivo necesitamos:

a.- Fortalecer y revitalizar el Frente Amplio.

b.- Defender y promover las conquistas obtenidas por los gobiernos frenteamplistas (nacionales, departamentales y locales), fortaleciendo los lazos con las organizaciones sociales y evitando la apropiación de esos logros por otros actores.

Encomendar al conjunto de los compañeros frenteamplistas con responsabilidades de gobierno en los tres niveles y a los legisladores, a avanzar en la aplicación del actual Programa de Gobierno aprobado en el Congreso Zelmar Michelini.

c.- Consolidar alianzas con amplios sectores comprometidos con un programa de desarrollo sostenible. Nos referimos a los trabajadores, a los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad, las organizaciones de estudiantes, jubilados, al PIT-CNT, a las múltiples comisiones barriales, aquellos intelectuales comprometidos desde siempre con los proceso de cambio y todos aquellos interesados en las transformaciones profundas que el país necesita.

d- Promover la actualización ideológica y programática como tarea permanente a través del debate fraterno de ideas. Democracia, participación política, ciudadanía, modelo de desarrollo sustentable, entre otros, son conceptos que vale la pena repasar a la luz de los cambios que se verifican en nuestra sociedad.

e- Garantizar un adecuado proceso de elaboración programática hacia el VI Congreso extraordinario.

3.- Principales ejes temáticos

Nos proponemos definir un conjunto de ejes temáticos de alcance nacional para el desarrollo de este plan político. Los mismos deberán ser complementados con las miradas departamentales y locales, que estarán a cargo de las estructuras del FA a nivel territorial.

Se trata pues de definir prioridades temáticas para el desarrollo del plan que a su vez estarán íntimamente relacionadas con dos cuestiones relevantes: la agenda priorizada de gobierno que aspiramos a construir desde la Agrupación Nacional de Gobierno y el proceso de elaboración programática que se desarrollará en un capítulo específico del plan que estamos presentando.

a) Crecimiento, distribución de la riqueza e inclusión social.

Los gobiernos frenteamplistas han logrado cambiar positivamente las condiciones de vida de los uruguayos. Y lo hemos hecho demostrando que es posible crecer y distribuir mejor. Los instrumentos de nuestra política han estado al servicio de generar una sociedad más próspera, poniendo foco en el combate a la pobreza y la indigencia. Nos hemos propuesto Avanzar en la construcción de un País productivo con justicia social, que modifique estructuralmente la vieja economía basada en unos pocos rubros tradicionales como base exportable, hacia un desarrollo productivo sustentable diversificadando productos y destinos a través una nueva inserción internacional. La defensa de nuestras principales conquistas – desde los derechos de los trabajadores, las políticas sociales, las reformas tributarias y de la salud, entre otras - es tarea ineludible de nuestro plan político, para confrontar con el proyecto restaurador de la derecha.

En el marco de esa confrontación de los dos proyectos de país, nos debemos proponer consolidar el rumbo estratégico de los gobiernos del Frente y continuar avanzando en el conjunto de reformas orientadas a garantizar crecimiento e igualdad.

b) Estrategia por la vida y la convivencia.

Continuar desarrollando actividades que promuevan el debate de los principales conceptos que plantea el documento así como el conjunto de iniciativas que incluyen las vinculadas a la adecuación normativa, usos de espacios públicos, consumo problemático de drogas, violencia doméstica, rol de los medios de comunicación, eficacia y transparencia de la policía, mediación de conflictos y otras que vienen surgiendo en el marco de las actividades que venimos desarrollando. Sólo por citar algunas mencionemos: estimular la aplicación de penas alternativas y repensar los programas de rehabilitación.

Pensamos que en esta etapa el Frente Amplio se debe proponer instalar y validar esta estrategia, en la sociedad uruguaya. Después de décadas de fragmentación social, la izquierda coloca en el centro del debate la defensa de la vida y la recuperación de la convivencia. Esto nos permitirá colocarla como uno de los ejes del próximo programa de gobierno.

c) Defensa de los derechos de los niños y los jóvenes: No a la baja.

Promover un amplio debate en el conjunto de la sociedad sobre los derechos y obligaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sobre el lugar que esta ha asignado a sus nuevas generaciones.

Nos proponemos combatir las visiones conservadoras que solo ven en ellos “un problema” y no ha sujetos del desarrollo presente y futuro del Uruguay.

En particular, el Frente Amplio, se ha de posicionar con claridad ante el planteo de Reforma Constitucional que propone bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años, desenmascarando la falacia de endurecer penas a adolescentes infractores como solución mágica para abordar los problemas de seguridad.

d) Democratización del sistema de medios.

Continuar avanzando en normativas que, complementando las que vienen implementando los gobiernos frenteamplistas, protejan y garanticen la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad en el sistema de medios y los derechos de los ciudadanos ante los mismos.

e) A 40 años del golpe de estado cívico-militar de 1973, Nunca más dictadura.

Generar una amplia reflexión y promoción de valores en torno a la defensa de la democracia, la lucha por verdad y justicia y la denuncia del terrorismo de Estado, a cuatro décadas del Golpe de Estado en nuestro país.

f) Las señas de identidad de los gobiernos departamentales del Frente Amplio – Desarrollo local. Regionalización.

Desarrollar actividades políticas regionales, departamentales y locales que instalen la discusión y promoción de los principales asuntos del modelo municipal progresista.

1. Competencias básicas de los Gobiernos Departamentales: el ABC;

2. Modernización de la gestión

3. Austeridad y transparencia

4. Descentralización

5. Democracia participativa

6. Sensibilidad social

7. Reactivación económica

8. Innovación.



Estas son señales de identidad que nos proponemos consolidar en los gobiernos departamentales y locales del FA y nuestra propuesta para alcanzar nuevas victorias.

Más allá de los esfuerzos del Estado nacional y la discusión de la fuerza política, el problema de las asimetrías entre Montevideo y del resto del Interior del país es un aspecto que deberemos profundizar tanto en la discusión programática, como en la adecuación organizativa de nuestra fuerza política. En tal sentido, el proceso de Regionalización que se está gestando como una herramienta que adquiere relevancia, sirvan de plataforma para construir una estrategia democrática de desarrollo territorial, superando la fragmentación de políticas, proyectos y planes que necesitan una coordinación superior a lo Departamental. Promover a través de la regionalización una mayor eficiencia y eficacia de los recursos y al mismo tiempo fortalecer las formas y procesos democráticos de gestión.

Como Fuerza Política nos proponemos evaluar y analizar las experiencias de gobiernos departamentales y municipales a la luz de las transformaciones institucionales implementadas así como el estudio de las dificultades surgidas en su implementación. Estudiar la oportunidad de introducir modificaciones en este sentido.

g) Reforma de la Constitución.

Nos proponemos para este período, identificar y consensuar los principales cambios que requiera la Constitución para poder aplicar las transformaciones que impulsamos desde nuestro programa. A partir de esa identificación, discutir los mecanismos más idóneos para tal propósito. La síntesis que reúna los consensos será presentada al próximo Congreso.

h) Promoción de valores superiores en nuestra sociedad: democracia, cultura del trabajo, solidaridad, rechazo a la injusticia y toda forma de discriminación y violencia, sustentabilidad económica, social y ambiental.

Asumir los desafíos que nos presenta la batalla cultural concebida como la lucha por consolidar las amplias mayorías que den sustento a un proyecto alternativo al modelo concentrador, excluyente e individualista. Promover los valores que deben sustentar a una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. La defensa de la democracia como valor en si mismo, la cultura del trabajo, la preocupación por los más humildes, el combate a la violencia doméstica, entre otros, deben integrar la agenda de nuestro trabajo político.

i) Rescate de la vigencia y valores del ideario artiguista.

Con motivo de conmemorarse los 200 años de las “Instrucciones del año 13”, rescatar el ideario de nuestro prócer, su contenido republicano y las reformas progresistas impulsadas en su contexto histórico. En el marco de la discusión ideológica permanente que nuestra fuerza política debe desarrollar, rescatar algunos aspectos del ideario artiguista pueden contribuir a la misma. La voluntad de los pueblos, la participación, el federalismo y la vocación integradora, la perspectiva ética de la política, el compromiso con los más débiles, entere otros, forman parte de la discusión que alentamos.

j) Avanzar en las relaciones e inserción internacional del FA.

Nos proponemos promover el debate sobre nuestra política internacional en los distintos organismos del FA. Mantener como principal prioridad el Foro de San Pablo asumiendo las responsabilidades que nos han sido encargadas – la Secretaría Ejecutiva y la Coordinación Regional del Sur cuya oficina en Montevideo está instalándose-.

Fortalecer la presencia del FA en el contexto internacional y con partidos políticos que permita desarrollar la solidaridad del FA con la lucha de los pueblos hermanos de América Latina y del mundo, fortaleciendo el intercambio que se viene desarrollando con los compañeros especializados en temas internacionales.”. Nos planteamos establecer vínculos con diferentes fundaciones progresistas para contribuir a la formación política de nuestros compañeros en asuntos internacionales. En ese sentido examinar la modalidad de participación para fortalecer la presencia del Frente Amplio en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) de quien somos miembros fundadores.

Coordinar espacios con la CARIFA y aquellos compañeros y compañeras que desarrollan trabajos específicos en esta área, a los efectos de dar un seguimiento al relacionamiento de nuestra fuerza política en materia internacional.

Finalmente y atento a lo dispuesto por el Plenario Nacional del FA, atender los comité de base del FA en el exterior debiendo incorporarse a la CNO.



4.- Plan de acción

Es un intento serio y colectivo ante las necesidades políticas que la hora nos plantea y en pos del objetivo de un tercer gobierno; pretende dar respuestas dándole nueva visibilidad y protagonismo al Frente Amplio, partiendo del compromiso y el accionar de los frenteamplistas en y desde la misma fuerza política hacia la sociedad y sus organizaciones.

Etapa 1: Octubre 2012 – Febrero 2013

a) Actividad central en el marco de las jornadas que hemos realizado para reflexionar “a 10 años de la crisis, cómo estamos los uruguayos?” Se plantea realizarla el 13 de Diciembre por la mañana participando de la misma: Mesa Política Nacional, Presidentes de las Departamentales, coordinadores de bancadas parlamentarias y Comisión de Programa e invitados.

b) Inauguración de la ampliación de la sede central del FA 13 de diciembre.

c) Coordinar movilizaciones con la Comisión “No a la Baja”.

d) Continuar desarrollando reuniones de la MP nacional en barrios de Montevideo, Canelones y localidades del Interior del país.

e) Reuniones periódicas con los presidentes/as de las departamentales del FA.

f) establecer una agenda de temas y eventos con participación de responsables de gobiernos departamentales y del tercer nivel de gobierno.

g) desarrollar las reuniones regionales y departamentales aprobadas por la mesa política nacional para promover la discusión de la democratización de sistema de medios.

h) convocar a la Agrupación Nacional de Gobierno para el próximo 5 de febrero con el objetivo de definir una agenda priorizada de asuntos a abordar en el último tramo del actual período de gobierno.

i) Acto central de aniversario, en Costa Azul plaza Gral. Líber Seregni.

Etapa 2: Febrero – Setiembre 2013

a) Se prioriza las acciones de vínculo e intercambio con las organizaciones de las sociedad civil. Escuchar las demandas y aportes para la construcción de un programa de desarrollo sostenible. Es nuestra aspiración alcanzar acuerdos programáticos que confluyan en una Concertación Nacional para el Desarrollo.

b) Intensificar nuestra campaña por la promoción de valores.

c) Priorizar el desarrollo y fortalecimiento de la Fuerza Política en todos sus aspectos.

d) Encuentro Nacional de Comités de Base. Fortalecer la estructura preparando la discusión del próximo Congreso y la implementación del plan de trabajo. Celebraremos en agosto el mes del comité de base, reafirmando el rol protagónico de los mismos.

e) Encuentro de Jóvenes para dar impulso a la agenda aprobada por nuestro Plenario Nacional.

f) Promover que todos los actores sociales y educadores frenteamplistas, participen y promocionen el próximo Congreso de la Educación establecido en la ley 18.437 art. 45.

Etapa 3: Setiembre – Diciembre 2013.

a) Elaboración de materiales e insumos para la definición de los contenidos a aprobarse en el Congreso programático.

b) Plan de trabajo que garantice amplia discusión de los frenteamplistas para que el Congreso sintetice la misma.



5. Fortalecimiento de la Fuerza Política.

Acumular políticamente y afirmar la base social de los cambios, camino de Fortalecimiento y revitalización del FA son una necesidad permanente para una fuerza de izquierda que pretende transformar profundamente la sociedad. Cada 5 años, la convivencia y la institucionalidad democráticas, requieren poner a consideración de la ciudadanía a través del voto la vigencia del proyecto político por lo que, ganar las elecciones y renovar el mandato es imprescindible para dar continuidad al mismo. Sin embargo la acumulación no se agota en lo electoral ni con el ejercicio del gobierno. Tener una estrategia única de la fuerza política requiere de un debate político sustancial que logre la síntesis de los diferentes y naturales posicionamientos existentes en una fuerza plural como el Frente Amplio. La unidad de acción es un elemento distintivo de nuestra fuerza, más necesaria aún en el ejercicio de gobierno, pero la unidad es más firme cuando emana de la unidad de estrategia.



a) Estimular y concretar la participación de los frenteamplistas por diversos mecanismos. Asambleas de comités de base, reuniones en casa de familia, FA en línea, entre otros.

b) Revitalizar los comités funcionales.

c) Creación de ámbitos para la formación política de nuestros militantes y adherentes.

d) Desde la Fundación Líber Seregni potenciar grupos de trabajo que sirvan de insumos hacia el Congreso Programático.

e) Desarrollar la estructura que nuclea a las mujeres frenteamplistas incorporando la perspectiva de género a todos los planes de trabajo de la estructura del FA.

f) Identificar y priorizar las Organizaciones Sociales con las cuales vamos a propiciar el intercambio tendiente a la formación de la concertación para del desarrollo sostenible.

g) establecer un plan económico financiero que priorice la generación de los recursos adecuados para el desarrollo del ciclo electoral 2014-2015. En ese marco regularizar los aportes comprometidos por los compañeros y compañeras que ocupan cargos de confianza política en los ámbitos de gobierno nacional y sub nacionales. Incorporar mecanismos alternativos para facilitar el aporte regular de los militantes.

h) elaborar un plan de comunicación que nos permita tener formas más directas de vínculo con la estructura frenteamplista y la ciudadanía en general.

i) consolidar y ampliar la participación de jóvenes y mujeres en la estructura frenteamplista.

j) Promover la renovación generacional de nuestros cuadros.

k) fortalecer los ámbitos de asesoramiento técnico para apoyar la labor legislativa.

6- Hacia el VI Congreso. La construcción de la plataforma electoral.

La elaboración programática ya está en marcha. La Comisión de Programa viene trabajando ordenada y planificadamente para llegar con una adecuada elaboración de propuestas hacia el próximo Congreso que nos proponemos realizar hacia fines del próximo año.

La experiencia acumulada en estos casi 8 años de gobierno frenteamplista nos coloca ante el desafío de revisar las metas, analizar en profundidad las grandes líneas de trabajo desarrolladas por nuestros gobiernos y a partir de ese análisis, con sus luces y sus sombras, construir la plataforma electoral, el programa para el tercer período de gobierno del FA.

Como una contribución para ese análisis, hemos desarrollado un ciclo de actividades que denominamos “A 10 años de la crisis del 2002, cómo estamos los uruguayos?”. Los documentos elaborados para cada una de las 5 actividades desarrolladas en el marco del referido ciclo, los aportes que surgieron de los debates que propiciamos en cada actividad y los trabajos de la Comisión de Programa en las áreas programáticas que se abordaron, son un insumo importante para potenciar la labor programática.

Como forma de ordenar el trabajo de elaboración de cara al próximo Congreso, la Comisión de Programa ha definido tres pilares, a saber: Desarrollo sustentable e Igualdad, Transformación Democrática del Estado y la Sociedad e Inserción Internacional del país. Cada uno de estos pilares deberá contar con unidades programáticas que, agrupadas en ejes, irán elaborando propuestas que habrá que integrarlas a un proyecto armónico a presentar para la discusión amplia de los frenteamplistas.

Pretendemos que el Congreso sintetice las distintas iniciativas que irán surgiendo de nuestra discusión orgánica así como del diálogo planteado con amplios sectores sociales comprometidos con un programa de desarrollo sustentable.

7- Evaluación periódica.

El Plan Político debe ser evaluado periódicamente. La Mesa Política del Frente Amplio será la encargada de implementar las acciones en él definidas y dará cuenta al Plenario para que en ese ámbito la fuerza política realice la evaluación del mismo.





APROBADO POR UNANIMIDAD

Montevideo, 24 de noviembre de 2012

15 nov 2012

Latifundios mediáticos impulsan insurrección contra gobiernos progresistas

Ignacio Ramonet: “Latifundios mediáticos impulsan insurrección contra gobiernos progresistas”


14 Noviembre 2012



Por Fernando Arellano Ortiz



¿Cómo se explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en América Latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos analistas han calificado como “la canalla mediática”.



Su respuesta es contundente: los que él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica porque concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas, han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una información pluralista que afecta sus intereses corporativos.



Lo paradójico, explica, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio, no solo distorsionan la realidad sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.



Este destacado científico social, doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín entre el 13 y el 16 de noviembre cumpliendo una serie de compromisos académicos.



En la Universidad Piloto de Bogotá presidió un dinámico conversatorio, especie de rueda de prensa, en el que participó el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net.



COMPORTAMIENTO DESCARADO Y CARICATURAL



Al estar empeñados los gobiernos de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que por años han tenido posición dominante.



Ello explica en buena medida, señala Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los casos más recurrentes.



En la actualidad, explica, “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.



Calificó de “descarado y caricatural” el comportamiento de los “latifundios mediáticos” en la región que, por defender sus oligopólicos intereses corporativos, vienen desplegando una intensa campaña para desestabilizar los gobiernos que no les son afines a sus conveniencias lucrativas.



Señaló al Grupo Clarín de Argentina que concentra innumerables canales de televisión abierta y por cable, estaciones radiales y posee el diario del mismo nombre que se edita en Buenos Aires, de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del pasado 8 de noviembre que se publicitó bajo la denominación del 8N contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández.



La impudicia llegó a tanto, agregó Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.



Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y reacio a la crítica.



Afortunadamente, agregó, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.

SE CREYERON DUEÑOS DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO

Tras visitar durante los últimos seis meses países como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y ahora Colombia para informarse en detalle sobre la legislación y funcionamientos de los medios de comunicación en estas naciones latinoamericanas, Ramonet explica que en todas ellas se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.



Por lo general, recuerda, las licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 o 20 años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron “dueños de los espacios por siempre jamás”.

DE MEDIOS DE INFORMACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS



Al tiempo que la canalla mediática en América Latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido en partido político, explica Ramonet.



En efecto, afirma, “ante el derrumbe de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios países latinoamericanos los grandes medios que están en manos del establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”, lo cual se observa no solo en Venezuela sino en Honduras y Paraguay en donde contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya en junio de 2009 y Fernando Lugo en 2012, respectivamente, así como en Ecuador cuando trataron de derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010; y actualmente en Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS ESTÁ EN LA DIVERSIDAD



No obstante la guerra mediática contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.



En ese sentido, hace un comparativo con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado explota como negocio sus propios medios.



No sería justo, afirma Ramonet, que el Estado solo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo es necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa pero infortunadamente en América Latina se oponen los privados porque tiene concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos y el sector comunitario, dándoles espacios radioléctricos y brindándoles financiación.



Sin embargo, reitera que es precisamente la búsqueda de pluralidad informativa por parte de varios mandatarios latinoamericanos lo que ha creado irritación en los monopolios mediáticos que están viendo perder su exclusividad, y por esta razón la han emprendido contra los gobiernos que están tocando directamente sus plutocráticos intereses.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL IMPULSO DE MEDIOS ALTERNATIVOS



Como bien lo señala en su último libro “La explosión del periodismo”, Ramonet recalca que Internet ha puesto en jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo, está impulsando la generación de medios alternativos y comunitarios.



“Las nuevas tecnologías han transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había sido tan fácil ser periodista como hoy”.



Destaca experiencias comunicacionales como la radio La Colifata de Argentina que emite desde un sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.



Como lo señala en la presentación de su web (www.lacolifata.org/) esta estación radial “es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de ‘espacios en salud’, además, desarrolla actividades en el área de investigación. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio ‘La Colifata’, la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico”.

MODELO TRADICIONAL DE MEDIOS ESTÁ EN CRISIS



Las posibilidades que ofrecen no solo el Internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales, etc., para procesar información han producido la crisis de los medios tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde Diplomatique.



Por ello no duda en aseverar que “la democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero así mismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y eso que la revolución en Internet apenas está empezando”.



Ramonet explica que esta crisis se refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están perdiendo dinero; o están ganando menos; o están en quiebra. Puso como ejemplo el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de El País de España adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.



Frente a este panorama desolador dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com, especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados Unidos.



“Su modelo económico se basa en la gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.49 dólares”.





EUROPA O LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR



Finalmente se refirió a la realidad sociopolítica de Europa y dijo que lo que se está presenciando en la actualidad es la destrucción del estado de bienestar, en buena medida responsabilidad de la socialdemocracia que perdió su esencia ideológica y se convirtió en social-liberalismo. Los casos paradigmáticos dijo Ramonet, son los de José Luis Rodríguez Zapatero en España; George Papandreou en Grecia; y José Sócrates en Portugal que siendo líderes de partidos que se decían socialistas terminaron defraudando a sus electores porque impulsaron paquetazos neoliberales en contra de las condiciones de vida de los habitantes de estos países.



En buena hora, comenta, han aparecido sectores de izquierda como Syriza en Grecia, el Partido de Izquierda que lidera Jean-Luc Mélenchon en Francia, o unos frentes amplios de agrupaciones progresistas que se inspiran en los procesos políticos que se vienen dando en América Latina, en el sentido de revertir el modelo neoliberal para que el Estado recobre su papel de proteger a los más débiles.



Tomado de ALAINET

10 oct 2012

INFIERNO DE DANTE

Ver nota en www.pagina12.com.ar

Opinión

El Infierno del Dante

Por Atilio A. Boron

En La Divina Comedia, Dante Alighieri describe con artesanal minuciosidad los diferentes círculos del Infierno. Son nueve, pero nos interesa el octavo, porque es el que está destinado a castigar a las gentes que mienten a sabiendas y sin escrúpulo alguno. Si el gran florentino tiene razón en su descripción, las recientes elecciones venezolanas sumaron una enorme cantidad de candidatos a penar para siempre en ese círculo infernal. Pocas veces nos tocó soportar tanta cantidad de mentiras como las que leímos y escuchamos en estos días. La “dictadura chavista”, “ataques a la libertad de expresión” en la República Bolivariana, el “fraude electoral” fueron algunas de las más recurrentes en el fárrago de acusaciones descargadas sobre Chávez con tal de impedir su inexorable victoria.



¿Por qué tanto odio, tanta sed de venganza que hizo que políticos y comunicadores sociales que supuestamente deberían caracterizarse por su equilibrio y sensatez se convirtieran en voceros de las peores calumnias en contra de este personaje? La razón es bien sencilla: mienten porque los intereses de clase que representan, asociados a –y articulados políticamente con– los intereses imperiales exigen borrar al chavismo de la faz de la Tierra, y para ello cualquier recurso es válido. Venezuela, que encierra en sus entrañas las mayores reservas petroleras de la Tierra, es una presa que suscita los apetitos incontenibles del imperio, impaciente por reapropiarse de lo que una vez fue suyo y dejó de serlo por obra y gracia de Chávez. Como se trata de un propósito inconfesable, por ser un simple acto de latrocinio, se requiere apelar a retorcidos argumentos para que el delito aparezca como un acto virtuoso.



Por eso los mentirosos tienen que decir que el chavismo instauró una “dictadura” en un país que desde 1999 hasta ayer convocó a su población a las urnas en quince oportunidades para elegir autoridades, diputados constituyentes, miembros de la Asamblea Nacional o para refrendar con el voto popular la nueva Constitución o para decidir si se le revocaba o no el mandato al presidente. De las quince contiendas electorales, Chávez ganó catorce y perdió una, el referendo constitucional del 2007, por menos del uno por ciento de los votos, y de inmediato reconoció la derrota. No sólo eso: resulta que esta “dictadura” extendió los derechos políticos (amén de los sociales y económicos) como jamás antes lo habían hecho los regímenes supuestamente democráticos que gobernaron Venezuela desde el Pacto de Punto Fijo de 1958 instaurando una insípida alternancia sin alternativas entre democristianos y socialdemócratas.



Cuando Chávez llega al poder, en febrero de 1999, uno de cada cinco venezolanos mayores de 18 años no existía políticamente: no podían votar porque no se los inscribía en los padrones y ni siquiera poseían documentos de identidad. Hoy la “dictadura” chavista redujo esa cifra al 3,5 por ciento. Además, en la Cuarta República (1958-1998) el abstencionismo de quienes sí podían votar fluctuaba en torno del 30 o el 35 por ciento llegando, según lo afirmara Daniel Zovatto, director del Observatorio Electoral Latinoamericano, a picos del 80 por ciento en la década del sesenta. En la elección del pasado 7 de octubre se registró la más alta tasa de participación, con una abstención de apenas el 19 por ciento. Por si lo anterior fuera poco, mientras en la “ejemplar” democracia norteamericana se vota en un día hábil (el primer martes de noviembre, año por medio) y la tasa de abstención ronda el 50 por ciento, en la “dictadura” chavista se lo hace en días domingos y con transporte gratis para que todos puedan acudir a los centros de votación. Fue por eso que el ex presidente Jimmy Carter aseguró que el sistema electoral de la Venezuela bolivariana es mejor que el de Estados Unidos y uno de los mejores del mundo. Sin embargo, los condenados al octavo círculo del infierno insisten en que lo que hay es una “dictadura” y que lo que faltan son libertades.



Su servil empecinamiento se refleja también en sus constantes críticas a los supuestos límites a la libertad de expresión en Venezuela. Decían públicamente y a los gritos que no había libertad ante la mirada entre socarrona y perpleja de venezolanos que no entendían lo que proclamaban estos energúmenos en plena calle y a la luz del día. Basta con ojear los periódicos venezolanos para comprobar el tenor de las feroces críticas y perversas difamaciones que disparan a diario en contra de Chávez y su gobierno. Por supuesto, estos santos varones (y beatas mujeres) que fueron a la patria de Bolívar a custodiar la amenazada libertad de expresión, jamás manifestaron la menor preocupación por los 25 periodistas asesinados por el régimen títere que el imperialismo norteamericano instaló en Honduras luego del golpe de 2009.



Medios que, como los dominantes en la Argentina, violaron la veda electoral propalando subrepticiamente versiones vía Twitter en las que aseguraban el triunfo irreversible de Henrique Capriles. Patricia Bullrich “tuiteaba”, con base en esas fuentes, “ 52,8 Capriles, 47,2 Chávez” y Federico Pinedo escribía alborozado “Gana @Capriles!”. Ninguno de los dos pidió perdón por haber engañado a miles de personas con tamañas falsedades. Es más, en declaraciones posteriores se enorgullecen en haber actuado como lo hicieron librando, como estaban, un duro combate en contra de la “tiranía chavista”. Contrastan con estas infames actitudes la seriedad, neutralidad y el profesionalismo del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, un organismo público con representación multipartidaria, que tal como lo había anticipado sólo comunicaría los resultados de las elecciones cuando las tendencias del voto fueran irreversibles.



Desilusionados y derrotados, los voceros del imperio sacaron de la manga el nuevo tema con el cual acosar a la Venezuela bolivariana: la salud de Chávez. Las usinas del imperio se encargaron de reinstalar este tema en la agenda. Ya antes habían aludido a esto, pronosticando, como decía la presentadora de CNN Patricia Janiot, que a Chávez le quedaban entre 9 y 12 meses de vida. Esa fue una de las hazañas del venezolano: derrotar al cáncer. La otra: sostener una enorme inversión social que cambió para siempre las condiciones de existencia –tanto objetivas como subjetivas– de las clases populares, más allá de la necesidad, reconocida por Chávez, de mejorar la gestión de la cosa pública. Derrotados en las elecciones, ahora vuelven a la carga porque el líder bolivariano ha demostrado ser un formidable aglutinador de la tradicionalmente dispersa dirigencia latinoamericana, lo que le ha permitido neutralizar con eficacia la regla de oro de cualquier imperio: Divide et impera, como enseñaban los romanos. Y ése sí que es un pecado imperdonable, que merece mucho más que descender al octavo círculo del Infierno para hacerles compañía a tantos seudoperiodistas (en realidad, publicistas de grandes empresas que utilizan los medios de comunicación para facilitar sus negocios) y supuestos republicanos cuya preocupación excluyente es garantizar la continuidad de la dictadura –aunque se vista con ropajes democráticos– del capital.



El pecado de Chávez, murmuran por lo bajo (y a veces lo vociferan, como lo hace el impresentable Mitt Romney), es intolerable e imperdonable y habrá que acabar con él cuanto antes. Ignorante de las leyes que rigen la dialéctica histórica, la derecha cree que la larga marcha de Latinoamérica y el Caribe hacia su segunda y definitiva independencia es la obra maléfica de algunos espíritus malignos, como Fidel, el Che y Chávez. Parafraseando aquel célebre título del discurso de Fidel en el juicio por el Moncada, a la derecha imperial y sus voceros locales “la historia los condenará”.





© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Todos los Derechos Reservados





7 oct 2012

Una nueva ofensiva MEDIATICA y van...

Latinoamerica se debate en sus contradicciones, con gobiernos
que han revertido en pocos años una triste historia de dependencia,
pobreza y sometimiento, pero que a la luz de la vision de sus detractores,
carece del suficiente liderazgo para afrontar la actual fase de crisis del
capitalismo contemporaneo.
Parece paradojico que aquellos que han llevado a sus pueblos por el camino
de la pobreza y marginacion, sean hoy los censores de la gestion de aquellos
que, con infinitas dificultades heredadas, van recorriendo el camino inverso,
con los vicios propios de las burocracias creadas de antemano, sumando
propias, pero en alguna medida, con un poco mas de sentido social que
aquellas ligadas al capitalismo depredador y al neoliberalismo.
Los ejempos hablan por si mismos. En aquellos paises donde se aplica con
rigor este tipo de politicas fogoneadas por el FMI y sus socios financieros,
la desocupacion aumenta, la recesion se agudiza y los pobres de siempre
son los que pagan las consecuencias, traducidas en marginalidad y delincuencia.
La precariedad del poco trabajo existente y la desesperacion de las masas de
inmigrantes provenientes del tercer mundo, hacen un coctel explosivo para
las sociedades del primer mundo contemporaneas, habituadas a mirar de reojo las
ingentes necesidades de los paises menos desarrollados, a endeudarlos con la
complicidad de sus "gobernantes" -siempre haciendo lugar para sus empresas-
y coaccionarlos con un sistema financiero acorde a sus intereses.
Para eternizar las desigualdades, han logrado crear una amplia red de medios
de comunicacion afines al pensamiento unico, que son verdaderas corporaciones
economicas que manipulan a voluntad la opinion publica acorde a sus intereses,
bajo la consigna de la libertad de opinion y de "conciencia" con el aval de
organismos internacionales creados al efecto, digase SIP o similares.
Los utimos acontecimientos desestabilizadores en Bolivia, le tergiversacion
de la actual situacion de Venezuela donde ya se anuncia "fraude" o el nulo
y complice silencio de los grandes medios a la insubordinacion de Prefectura
y Gendarmeria, con mucho de golpe tras un reclamo legitimo, son pruebas mas
que suficientes para desenmascarar intereses economicos que intentan mantener
sus privilegios con desinformacion, aliados politicos interesados y jueces que
privilegian el interes particular en detrimento del bien publico.
Las campañas de demonizacion de gobiernos elegidos democraticamente, que
tienen en su haber el "delito" de haber empezado a mirar un poco mas a sus
eternos postergados, es un claro signo de que, si no se democratiza el negocio
de informar -hoy en manos de unos pocos que han vivido a costa de las pautas
publicitarias de los estados- va a ser dificil que la sociedad vea otra realidad
que la que le cuentan aquellos que en funcion de sus intereses, no dudan en
poner en riesgo el orden democratico, o lo que es mas claro todavia, poner
sus estructuras informativas al servicio de los nostalgicos que siguen fogoneando
sublevamientos militares, inseguridad y una supuesta falta de libertad, que en
los hechos, no es mas que otra ofensiva para seguir conservando privilegios.