Sobre Ernesto Guevara, el Che, 50 verdades
ENE 11
Publicado por Raúl Antonio Capote
Por: Salim Lamrani
Tomado de: Lo cierto sin censura
El “guerrillero heroico” cubano-argentino perdura en la memoria colectiva como símbolo de resistencia a la opresión.
1. Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, en el seno de una familia de cinco hijos. Sus padres Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna forman parte de la clase acomodada y aristocrática.
2. Con dos años, el joven Guevara sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. Su familia se instala en Córdoba y luego en Alta Gracia donde el clima es más propicio. Guevara pasaría 17 años de su vida allí, hasta 1947.
3. Lector ávido, Guevara devora los libros desde su más temprana edad y se apasiona por la filosofía, particularmente social.
4. En 1948, empieza una carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se graduaría en 1953.
5. En 1950, Guevara realiza su primer viaje en motocicleta por el norte de Argentina y visita las regiones más pobres. Recorre en total 4.500 kilómetros y la miseria que golpea a su pueblo lo impacta mucho. Al respecto, escribe: “No me nutro con las mismas formas que los turistas. […] El alma [del pueblo] está reflejada en los enfermos de los hospitales”.
6. Un año más tarde, recorre la costa atlántica de América del Sur a bordo de un barco petrolero de la compañía nacional argentina que lo recluta como personal médico.
7. De enero a julio de 1952, con 24 años, Guevara realiza su primer viaje internacional en motocicleta con su amigo Alberto Granado. Visitan Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En mayo de 1952, en Lima, Guevara conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú y discípulo de José Carlos Mariátegui, que trabaja en un leprosería. Este encuentro así como los meses que pasarían en la institución médica se revelarían decisivos y orientarían su destino futuro de lucha a favor de los oprimidos. Durante este viaje, Guevara descubre la miseria y la explotación de los pueblos latinoamericanos, particularmente por las multinacionales estadounidenses.
8. En julio de 1953, tras graduarse de médico, Guevara realiza un nuevo viaje por América Latina con su amigo Carlos Ferrer. En Bolivia descubre el proceso radical que lanzó el Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1952.
9. El 24 de diciembre de 1953 llega a Guatemala, que dirigía entonces el presidente reformador Jacobo Arbenz. Estaría nueve meses viviendo allí en condiciones económicas difíciles.
10. En Guatemala, Guevara traba amistad con Antonio “Ñico” López, exilado cubano que participó en el ataque al cuartel Moncada que lanzó Fidel Castro el 26 de julio de 1953. López sería quien daría el apodo de “Che” a Guevara, en referencia a la interjección típicamente argentina usada por el joven médico.
11. Guevara llega a Guatemala con un pensamiento político bien definido como lo muestra una carta que escribe a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953: “Tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terribles que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico… Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista”.
12. Guevara asiste al golpe de Estado que organizan la CIA y el coronel Castillo Armas en junio de 1954 que bombardean la capital. Integra las brigadas juveniles comunistas que organizan la resistencia y piden en vano armas al Gobierno. El Estado Mayor del Ejército apoya al golpista y exige la salida de Arbenz, quien es derrocado en julio de 1954.
13. Guevara saca las lecciones del golpe de Estado contra Arbenz en una carta a su madre: “La traición sigue siendo patriotismo del ejército, y una vez más se prueba el aforismo que indica la liquidación del ejército como el verdadero principio de la democracia”.
14. Tras refugiarse en la embajada de Argentina, consigue en septiembre de 1954 un salvoconducto para ir a México, donde viviría dos años. Trabaja como fotógrafo y médico y logra sobrevivir a duras penas. Poco después de su llegada, vuelve a encontrar a su amigo cubano López que lo invita a juntarse con los otros sobrevivientes del Moncada.
15. En 1955, Guevara conoce a Raúl Castro, recién salido de la cárcel, con el cual traba amistad. Poco después, lo presenta a Fidel Castro. Éste recuerda: “El Che era de aquellos por quienes todo el mundo sentía inmediatamente afecto, a causa de su sencillez, de su carácter, de su naturalidad, de su espíritu de camaradería, de su personalidad, de su originalidad. No necesitamos mucho tiempo para ponernos de acuerdo y aceptarle en nuestra expedición. […] Cuando nosotros nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado; además, un gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica”. A Fidel Castro también lo impacta el carácter del argentino: “El Che padecía de asma. Ahí estaba el Popocatépetl, un volcán que se halla en las inmediaciones de México, y él todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl. Preparaba su equipo —es alta la montaña, 5.482 metros, de nieves perpetuas—, iniciaba el ascenso, hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculizaba sus intentos. A la semana siguiente intentaba de nuevo subir el «Popo» —como le decía él— y no llegaba. Nunca llegaba arriba, y nunca llegó a la cima del Popocatépetl. Pero volvía a intentar de nuevo subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocatépetl, hacía un esfuerzo heroico, aunque nunca alcanzara aquella cumbre. Usted ve el carácter. Da idea de la fortaleza espiritual, de su constancia”.
16. La personalidad de Fidel Castro también asombra a Guevara. En una carta a sus padres, escribe: “Trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. El me presentó al jefe del Movimiento cuando ya estaban planeando la invasión a Cuba. [...] Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición. […] Fidel me impresionó como un hombre extraordinario […].Tenía una fe excepcional […] Compartí su optimismo”. Che pide entonces a Fidel Castro que le permita ir a pelear en Argentina, una vez que triunfase la Revolución en Cuba.
17. El 2 de diciembre de 1956, Guevara desembarca en Cuba con los revolucionarios liderados por Fidel Castro. El ejército los espera a su llegada y logra dispersarlos.
18. Guevara se distingue desde el inicio por su audacia y sus capacidades de líder. Fidel Castro recuerda los primeros momentos: “Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones. […] Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente”.
19. Fidel Castro decide nombrarlo comandante en julio de 1957 y Guevara toma la cabeza de la segunda Columna llamada “Columna n°4” para engañar al enemigo sobre el número de guerrilleros. Guevara es el primero en conseguir ese grado, mucho antes que Raúl Castro.
20. Implacable con los traidores, los asesinos, los ladrones y los violadores a quienes aplica la pena capital, en cambio, Guevara se muestra generoso con los soldados enemigos hechos presos a quienes da la más grande atención, así como con los heridos. Guevara relata un episodio al respecto: “Cuando tomamos por asalto el primer camión, encontramos a dos soldados muertos y a un herido que en su agonía parecía seguir luchando. Fue rematado sin que se le diera la posibilidad de rendirse, algo que no podía hacer pues estaba medio inconsciente. Este acto de vandalismo lo realizó un combatiente cuya familia fue aniquilada por el ejército de Batista. Le reproché violentamente su acto sin darme cuenta que me escuchaba otro soldado herido. Se había escondido debajo de las mantas y se había quedado en la plataforma del camión sin moverse. Al oír eso y las excusas que pronunció nuestro compañero, el soldado enemigo señaló su presencia y pidió que no lo mataran; una bala le había fracturado la pierna y se había quedado al lado del camino mientras los combates continuaban en los otros dos camiones. Cada vez que pasaba un combatiente a su lado, el hombre gritaba: “¡No me maten, no me maten, el Che dijo que no se mataba a los presos!”.
21. En 1958, Fidel Castro decide nombrar al Che a la cabeza de la Escuela Militar recién creada para formar a los futuros guerrilleros, con el fin de protegerlo de su carácter demasiado temerario: “Che era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro”.
22. En junio de 1958, Guevara forma la Columna n°8 con los nuevas reclutas para hacer frente a la ofensiva final que lanzó Batista un mes antes mandando a 10.000 soldados a la Sierra Maestra para aplastar a la guerrilla.
23. El 31 de agosto de 1958, tras el fracaso militar de la dictadura, Fidel Castro lanza la contraofensiva con el fin de extender la guerrilla a todo el país y ordena al Che y a Camilo Cienfuegos dirigirse hacia la capital. El periplo de más de 500 kilómetros pone a la tropa a difícil prueba, acosada por las inclemencias de la naturaleza y por el ejército gubernamental. En una carta a Fidel Castro, Cienfuegos cuenta los sufrimientos padecidos durante la odisea: en 31 días de caminata, sólo comen once veces, entre otras cosas “una yegua cruda sin sal”. “Sólo los insultos y las amenazas de todo tipo lograban el avance de esta masa agotada”.
24. En la zona de Villa Clara, el Che crea el “Pelotón Suicida” integrado por guerrilleros aguerridos, encargados de las misiones más difíciles: “El ‘Pelotón Suicida’ era un ejemplo de la moral revolucionaria y se componía sólo de voluntarios seleccionados. Sin embargo, cada vez que moría un hombre –y eso ocurría en cada combate– en el momento de designación del nuevo aspirante, los que no fueron seleccionados ofrecían escenas de dolor que iban hasta los llantos. Era curioso ver a los jóvenes guerreros […] mostrar su juventud dejando correr algunas lágrimas, por no tener el honor de estar en primera línea de combate de muerte”.
25. El 28 de diciembre de 1958, Guevara lanza el ataque contra la ciudad de Santa Clara, último bastión del régimen antes de La Habana, reforzado por tropas diez veces superiores al número de guerrilleros que no superaban los 300 hombres. La batalla termina con la captura del tren blindado que vino de la capital con los refuerzos. No obstante, los rebeldes pagan un alto precio. Guevara brinda un testimonio al respecto: “Recuerdo un episodio que era revelador del espíritu de nuestra fuerza en esos días finales. Yo había reprendido a un soldado que se había quedado dormido en pleno combate y me respondió que lo había desarmado pues se le había escapado un tiro. Le contesté con mi tono seco habitual: ‘Consigue otro fusil y ve desarmado en primera línea de combate… si es que eres capaz de hacerlo’. En Santa Clara, mientras yo estaba reconfortando a los heridos, un moribundo me tocó la mano y me dijo: ‘¿Se acuerda de mí, Comandante? Usted me mandó a conseguir un arma en Remedio… aquí está’. Se trataba del [mismo] combatiente […], feliz de haber demostrado su valentía. Así es nuestro Ejército Rebelde”.
26. Al enterarse de la caída de Santa Clara en manos de los rebeldes, Batista decide huir en la noche del 1 de enero de 1959 hacia la República Dominicana. Fidel Castro ordena al Che y a Cienfuegos dirigirse hacia La Habana y tomar control de los cuarteles de Columbia y la Cabaña.
27. Durante los primeros meses de 1959, Guevara se encarga de los tribunales revolucionarios que juzgan los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Cerca de 1.000 personas pasan por la “justicia expeditiva” y cerca de 500 son fusiladas. A guisa de comparación, durante la “Depuración Francesa” tras la Segunda Guerra Mundial, cerca de un millón de personas fueron arrestadas y cerca de 100.000 fueron condenadas. Hubo 10.000 ejecuciones, de ellas 9.000 extrajudiciales.
28. En febrero de 1959, el Presidente Manuel Urrutia declara a Ernesto Guevara ciudadano cubano por los servicios rendidos a la nación.
29. Guevara desempeña un papel clave en la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria y en la elaboración de la Ley de Reforma Agraria promulgada en mayo de 1959. Según él, “el guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años”.
30. En 1959, Guevara es nombrado Ministro de Industria y luego Presidente del Banco Nacional y firma los billetes con su apodo “Che”, para mostrar su desprecio hacia el dinero y las riquezas materiales. Procede a la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía del país.
31. En 1960, durante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, Guevara desarrolla el concepto del “hombre nuevo socialista” que privilegiaría el interés general sobre las aspiraciones personales. Insiste en la importancia del trabajo voluntario, una “escuela creadora de conciencia”, y da ejemplo todos los fines de semana trabajando voluntariamente en las fábricas, los cañaverales y los puertos. También, realiza una gira por el bloque socialista y China y firma numerosos acuerdos comerciales.
32. Feroz detractor de la coexistencia pacífica elaborada por Estados Unidos y la Unión Soviética tras la crisis de octubre de de 1962, Guevara multiplica la ayuda a los movimientos revolucionarios en América Latina y en el mundo en nombre de la solidaridad internacionalista. Su sueño es desatar una guerra insurreccional en Argentina.
33. En 1964, Che renuncia a sus cargos en el Gobierno revolucionario para reiniciar la lucha armada en América del Sur. Como no estaban reunidas las condiciones, Fidel Castro le propone ir a África, al Congo, donde la CIA asesinó a Patricio Lumumba tres años antes. Situado en el centro de África, con fronteras con nueve países, el Congo podía ser el foco revolucionario que se expandiría a todo el continente.
34. En 1965, Guevara escribe la famosa carta de despedida a Fidel Castro en la cual renuncia definitivamente a sus cargos y a la nacionalidad cubana y declara su voluntad de hacer la revolución en otras tierras. La carta se haría pública en octubre de 1965 en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
35. En abril de 1965, Guevara llega a Tanzania, retaguardia de los revolucionarios congoleños. La presencia del líder argentino en el campo de batalla suscita la preocupación de los jefes de la rebelión congoleña por las implicaciones internacionales. Del mismo modo, mientras aquéllos pasaban la mayor parte del tiempo en Dar es Salaam, en Tanzania, Guevara les recuerda con su presencia que un jefe debe estar entre sus hombres en primera línea de combate. La experiencia congoleña que duraría nueve meses sería un “fracaso, según el Che, a causa de las luchas internas, la falta de disciplina entre los insurrectos y la decisión unilateral de Tanzania de dejar de suministrar a los rebeldes. En una Carta al Presidente Julius Nyerere, Guevara expresa su incomprensión y su disgusto: “Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, ésta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”.
36. Tras una estancia en Praga, Guevara regresa secretamente a Cuba donde decide ir a Bolivia, entonces bajo el yugo de la dictadura del general René Barrientos. El objetivo es lanzar un movimiento insurreccional que se expandiría por toda América del Sur.
37. El 7 de noviembre de 1966, Guevara empieza la redacción de su diario de Bolivia. En total 47 combatientes, entre ellos 16 cubanos, componen el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y ocupan la zona montañosa del sureste del país, cerca del río Ñancahuazú.
38. En marzo de 1967, el arresto de dos desertores pone en alerta al régimen militar que solicita la ayuda de Estados Unidos para capturar a Guevara y a sus hombres. El mismo mes empiezan los combates entre la guerrilla y el ejército boliviano, el cual inflige severas bajas a la tropa de insurrectos.
39. El 20 de abril de 1967, el ejército arresta a Regis Debray y a Ciro Bustos, dos miembros de la red de apoyo a la guerrilla. Ambos son sometidos a torturas y brindan información que permite al régimen localizar a los revolucionarios.
40. Mario Monje, secretario general del Partido Comunista de Bolivia, en vez de brindar una ayuda logística y humana prevista a la tropa, abandona a Guevara y a los guerrilleros a su suerte.
41. Lejos de resignarse, Guevara lanza su famoso “Mensaje a los pueblos del mundo” y exhorta a los revolucionarios a “crear dos, tres, muchos Vietnam”.
42. En agosto de 1967, el ejército aniquila a la columna n°2 y Guevara se encuentra solo con una veintena de combatientes a la cabeza de la columna n°1.
43. El 7 de octubre de 1967, Guevara se encuentra cerca de La Higuera con 16 combatientes y redacta su última reflexión en su diario, tras “once meses” de lucha.
44. El 8 de octubre de 1967, el ejército sorprende a la tropa en la Quebrada del Churo. Para permitir que se escapen los heridos, Che decide afrontar al ejército con los pocos hombres válidos. Tras varias horas de combate, Guevara, herido en una pierna, es capturado por el ejército que lo lleva a una escuela de La Higuera. Sólo cinco guerrilleros sobrevivirían y lograrían refugiarse en Chile.
45. El 9 de octubre, el dictador Barrientos, siguiendo las órdenes de la CIA, ordena la ejecución del Che. El coronel boliviano Miguel Ayoroa, quien participó en la captura del Che, brinda su testimonio: “Uno de los hombres de la CIA era Félix Rodríguez, un cubano exiliado, que entró en la escuelita al grito de “¿Tú sabes quién soy yo?”. El Che lo miró con asco y le contestó: “Sí, un traidor”, y le escupió la cara”.
46. Félix Rodríguez contaría más tarde: “Mandé [al sargento] Terán que efectuara la orden. Le dije que debía dispararle bajo el cuello ya que así podríamos probar que había sido muerto en combate. Terán pidió un fusil y entró a la sala con dos soldados. Cuando escuché los disparos anoté en mi cuaderno 1:10 pm, 9 de octubre de 1967”.
47. El sargento Mario Terán contaría su experiencia en 1977 a la revista francesa Paris-Match: “Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: ‘Usted ha venido a matarme’. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: ‘¿Qué han dicho los otros?’. Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: ‘¡Eran unos valientes!’. Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto”.
48. En 1997, los restos del Che y de sus compañeros de lucha son trasladados a Cuba donde descansan en el Memorial Ernesto Guevara de la ciudad de Santa Clara.
49. Dotado de una gran inteligencia, Guevara dejó muchos escritos y una filosofía política llamada Guevarismo. Según Fidel Castro, “Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción […]. El pensamiento político y revolucionario del Che tendrá un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina”.
50. Guevara queda en la memoria colectiva de los pueblos como el defensor de los oprimidos, el que se indignó ante las injusticias, el símbolo del desinterés y el hombre que tomó las armas en nombre del interés superior de los condenados de la tierra.
12 ene 2014
Contrapunto sobre Brasil: Juan Luis Berterretche y Eric Nepomuceno brindan dos miradas distintas acerca del balance del gobierno de Dilma Rousseff
Contrapunto sobre Brasil: Juan Luis Berterretche y Eric Nepomuceno brindan dos miradas distintas acerca del balance del gobierno de Dilma Rousseff durante el 2013, como así también sobre las perspectivas que asoman en el año que comienza
8 enero, 2014
Dilma rumbo a su segunda oportunidad
Por Eric Nepomuceno
El año empezó con temperaturas elevadísimas en Brasil. El viernes 3, por ejemplo, los termómetros marcaban 41 grados en Río, y la sensación térmica era de 50. Así, Dilma Rousseff celebra tres años desde que se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia del país, y a la vez empieza el último año de su primer mandato, con marcas históricas de muchas décadas, en lo que se refiere a calor.
Hay otras marcas históricas igualmente agobiantes: por primera vez en 13 años, el saldo mensual del comercio exterior del país ha sido muy bajo: escasos 2 mil 500 millones de dólares, lo que significa menos de la décima del resultado alcanzado hace dos años.
Con eso, crece la percepción de que el año recién estrenado no llega con buenas perspectivas para la economía, y Dilma no oculta su preocupación. Sigue criticando, y con altas dosis de razón, lo que llama guerra sicológica desatada por varios sectores del empresariado, especialmente por los grandes conglomerados de comunicación. Dice que la desconfianza injustificada inhibe inversiones, y pasa revista a las realizaciones de su gobierno.
La presidenta y sus asesores saben que los logros alcanzados son precisamente los que más cuentan para el electorado, y que por eso ella sigue siendo la favorita para ser relecta en octubre próximo. En muy buena parte, por sus méritos y por los de la herencia –dudoso legado en el aspecto económico, pero robusto en el aspecto social– que recibió de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva. Pero ese favoritismo también se debe a la ineptitud y a la inconsistencia de los postulantes de la oposición.
El balance de esos tres primeros años de Dilma en el gobierno es complejo y un tanto confuso. Una vez más –y como ejemplo de lo que ocurrió en las dos presidencias de su antecesor– la cuestión social ha dominado la pauta nacional. Sin duda, Brasil es hoy un país mucho menos desigual, en términos sociales, de lo que era hace 11 años, cuando el Partido del Trabajo llegó al poder.
La inclusión social de millones y millones de brasileños se incrementó en los tres primeros años de Dilma como presidenta. Y más: los programas sociales lanzados por Lula fueron mejorados y crecieron. Por ejemplo, en diciembre pasado la construcción de viviendas populares alcanzó las metas expuestas por la mandataria en su campaña electoral de 2010. Como sabemos todos los ciudadanos del mundo, promesas electorales nunca son más que promesas. Esta vez en Brasil ocurrió el insólito cumplimiento, y con un año de antelación.
La salud pública, otro de los agujeros sin fondo, sigue siendo un desastre injurioso. Pero algo se avanzó: al constatar que brasileños se resistían a trabajar en sitios inhóspitos y miserables, Dilma lanzó el programa Más Médicos, que literalmente importó doctores, en su mayoría cubanos, por lo que ahora hay mucho más. Sin embargo, aun así el país sigue a miles de millas marítimas (que son más largas que las comunes) de llegar a un grado mínimo de pleno desarrollo y justicia social, o sea, de democracia real. Pero es innegable que se avanzó de forma muy importante.
No obstante, hay una importante batalla que Dilma perdió. Se trata de la lucha contra esa sacrosanta y poderosísima figura abstracta, que todo puede y todo determina, llamada mercado.
Luiz Gonzaga Belluzzo, uno de los economistas más respetados del país, y que además fue profesor de Dilma en su maestría, lo expuso de manera muy clara en una entrevista concedida hace poco. Advierte que los efectos de la crisis internacional fueron mayores y más duraderos de lo que se pensó en un principio y llama la atención a la cuestión del cambio. En 2013, el real se devaluó 15,5 por ciento frente al dólar, exactamente la proporción de la caída de la Bolsa de Valores de San Pablo. Según Belluzzo y buena parte de los economistas respetables de Brasil, el atraso en el tipo de cambio sería actualmente de alrededor de 30 por ciento.
Hay, de manera muy evidente, un embate entre el gobierno de Dilma y el sacrosanto señor mercado. Y, advierte Belluzzo, a ejemplo de lo que se observa en todo el mundo –basta con lanzar una mirada a Europa–, lo que pasa es que cuando hay un embate entre gobierno y mercado, los gobiernos pierden siempre.
Los señores del dinero son los señores del mundo, y ni modo. Esa, quizá, haya sido la gran batalla –política, administrativa e ideológica– perdida por Dilma.
Se podría hablar de muchos otros equívocos, como el de concentrar los esfuerzos para mantener el crecimiento económico en el consumo y no en la producción. Los brasileños tienen hoy, gracias a los créditos ofrecidos por la banca pública, oportunidades inéditas de comprar refrigeradores, televisores y automóviles. El resultado: 54 por ciento de las familias brasileñas tienen más de 45 por ciento de su renta comprometida al pago de deudas.
En octubre, Dilma deberá ser relecta. Tendrá entonces lo que García Márquez reivindicaba en Cien años de soledad:una segunda oportunidad en esta tierra.
Ojalá sepa aprovecharla.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/opinion/012a1pol
Brasil 2013: jaque al “lulismo”
Por Luis Berterretche
La deslegitimación popular abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios
El 15 de junio de 2013, en el momento que Dilma Rousseff y Joseph Blatter se disponían a inaugurar la Copa de las Confederaciones en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, el público abucheó de forma estridente a la mandataria brasileña y al execrable presidente de la FIFA, dejando en evidencia que el fútbol ya no funcionaba con tanta facilidad en el país como entorpecedor de conciencias. Pero la señal más alarmante para el PT y la élite política, fue que se trataba de un claro rechazo a un gobierno que se empezaba a juzgar en la calle como impopular.
En el sexto mes de 2013, con una alianza en el Congreso que reunía a todo el espectro burgués alrededor del PT, -desde los más retrógrados hasta los liberales de “centro”-, el gobierno de Dilma estaba convencido que el “lulismo” /1 había aplacado por tiempo indeterminado a los movimientos sociales y populares. Se trataba de un régimen que había cooptado a la institucionalidad a la mayoría de las centrales sindicales y se sustentaba en el clientelismo electoral de amplias capas del sub-proletariado que por primera vez, alimentadas con mesura por el asistencialismo social y el crédito fácil, accedían al mercado. Pero de improviso una rebelión callejera ponía en jaque la estabilidad institucional, llegando en el momento de auge a más de 2 millones de manifestantes en el conjunto del país.
Las movilizaciones de junio de 2013 develaron que existía una insatisfacción legítima en amplios sectores de la población brasileña. El detonante fue la lucha contra el aumento de las tarifas del transporte, lanzada por el Movimento do Passe Livre (MPL), que también fue sorprendido por los resultados masivos de su convocatoria. El movimiento se inició en São Paulo y se expandió por más de 400 ciudades de todo Brasil. El MPL no perdió el eje de sus demandas y aunque no logró imponer el transporte gratuito que es su exigencia central, obtuvo con éxito la reducción de las tarifas en todo el país.
Los grandes medios e Internet destacaron la participación de la juventud “apolítica” pero en verdad los detonadores de la revuelta fueron los trabajadores informales o precarios, los tercerizados, los empleados de comercio, familias que sobreviven con un salario mínimo, pobladores subyugados por el racismo /2. Para dar sólo un ejemplo, en este último año la informalidad laboral todavía alcanza al 43,1% del total de trabajadores (Síntese de Indicadores Sociais – SIS 2013). Es decir el descontento partió de las capas más pobres y excluidas en términos históricos de una de las sociedades más desiguales del planeta.
En una de las primeras movilizaciones que ocuparon la avenida São Paulo y fue violentamente reprimida por la policía, un barrendero de calles de una empresa tercerizada, un mensajero, una auxiliar administrativa de comercio y una estudiante de familia de bajos ingresos, declararon a un periodista de la UOL que con el aumento deberían saltearse alguna de las comidas del día /3. La movilización derribaba las fantasías petistas y del Banco Mundial sobre una “nueva clase media” brasileña.
En diciembre de 2012 el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) /4 informó que entre los 84 millones de brasileños con algún ingreso, los 8,4 millones (10%) que recibieron el menor rendimiento mensual disminuyeron su participación, entre 2000 y 2010, en los ingresos totales. De un entrada mensual de R$ 134 (U$S 67 en aquella fecha) pasaron a R$ 101 (U$S 50), es decir a contar para todos sus gastos con R$ 3,36 por día. Les sobraría 16 centésimos luego de pagar un pasaje de ómnibus en São Paulo. Un reajuste de R$ 0,20 en el precio de la tarifa de los transportes públicos en esa ciudad puede parecer insignificante para algunos, pero para aquellos que reciben un salario mínimo (en São Paulo era de R$ 755) y utilizan un ómnibus y un metro para ir y lo mismo para volver del trabajo -cosa normal-, el gasto de transporte al final del mes será R$ 200. Más de la cuarta parte del total de su ingreso. Y para los 30 millones (15% de la población brasileña) que pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita de R$ 250 (125 dólares o 4 dólares diarios)/5 el transporte les comería el 80% del ingreso. Y eso por un servicio privatizado pésimo, en ómnibus repletos.
Cuando se sumó una multitud de jóvenes, convocados por las redes sociales, a la Policía Militar le faltaba en el manual que su enfrentamiento a las enormes movilizaciones populares no podía equipararse al vandalismo impune con que actúan hace décadas contra las protestas puntuales en la periferia y la brutalidad con que tratan a los pobres, los indigentes y excluidos. El movimiento resistió los ataques y las provocaciones de la policía militar, que de inmediato pasó a ser el símbolo de la brutalidad anti-democrática.
Tampoco los “petistas” descontentos con el gobierno y los partidos de la antigua “izquierda radical” previeron que miles ocuparían -en su mayoría en forma pacífica- las calles, creciendo en cantidad y descontento. En la agitación callejera, algunos abucheos o forcejeos contra los portadores de banderas del PT u otros partidos del gobierno, eran explicables. El rechazo al PT de muchos jóvenes proviene sobre todo de su ejercicio del poder en alianza con ruralistas y oligarcas de los estados, aplicando una política que no pone en primer lugar las necesidades populares. Es cierto que la Rede Globo -el gran partido político del capital que sufrió ataques de los movilizados en esas semanas-, trató de desvirtuar las demandas y desviar el descontento hacia el anti-partidismo. Pero, los petistas que se sumaron a las movilizaciones debieron integrar el movimiento con humildad sin intentar manotear la conducción, sumándose codo con codo con quienes marchaban en las calles por justas demandas.
Y aquí es importante acotar el rol que tuvieron las “redes sociales” agitando desde Internet. Comencemos por aclarar que según la última Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2012 /6, aproximadamente 83,0 millones de personas de 10 años o más de edad accedieron Internet en los 3 meses anteriores a la pesquisa. Es decir un semestre antes de la rebelión popular, menos de la mitad de la población eran internautas. Mientras el sector mayoritario de menor poder adquisitivo y más afectado por la carestía del transporte y el deterioro de los servicios públicos estuvo al margen de las convocatorias de las “redes”. En Rio de Janeiro -la ciudad con las mayores movilizaciones- y en otras ciudades con amplios suburbios pobres, los protagonistas de la revuelta eran en su mayor parte las comunidades de las favelas, desplazadas por la contra-reforma urbana que utilizó como coartada los eventos futbolísticos, para hacer un gran negocio con las licitaciones para la construcción de estadios y otras instalaciones y con la especulación inmobiliaria. Expulsando pobladores para regiones sin servicios y más alejadas de sus trabajos.
Es exagerado entonces alegar que: “Lo que se percibe en las redes sociales, cada vez más, es la voz de las mayorías antes silenciosas.”, como afirma ahora un periodista brasileño haciendo el balance de las movilizaciones de junio pasado/7. Ni las redes sociales fueron las detonantes de la movilización, ni son las voces auténticas de las mayorías. Más aún, las redes sociales se prestaron también a la manipulación tratando de imponer consignas que no eran las originales del movimiento. La agitación contraria a la PEC 37/8, aunque justa, no reflejaba el sentir mayoritario, que se centraba en el costo del transporte y las carencias en la Salud y en la Educación pública. Operadores “avispados”/9 de las redes sociales lanzaban consignas ajenas al movimiento y luego repartían en las marchas cartelitos prefabricados en serie con el texto correspondiente. Es decir que hay que ser muy cuidadoso con relación a la autenticidad y el poder real de convocatoria de las llamadas “redes sociales” de Internet.
Dilma, junio 2013: “En la segunda mitad del año habrá un festival de licitaciones”/10
En la entrevista exclusiva de Luis Nassif que citamos en el subtítulo, Dilma detalló: “Serán licitadas 7.500 km de autopistas, aeropuertos, ferrovías, la cuenca de Libra, gas en tierra (fracking), almacenes, líneas de transmisión y generación eléctrica y el TAV (Tren de Alta Velocidad). Los empresarios internacionales ya acordaron con eso.” Licitaciones y concesiones es la forma de privatización de obras y servicios públicos que viene adoptando en forma persistente el gobierno del PT.
La Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles (ANP) que había suspendido en 2008 las licitaciones de petróleo las retomó licitando en mayo de 2013/11, 289 bloques de exploración de petróleo y gas en tierra -de un área equivalente al estado de Ceará- que irían a afectar directamente a familias de asentados de la reforma agraria, tierras indígenas y comunidades quilombolas. Estudio hecho por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Greenpeace, y el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inese) señala que algunos bloques están localizados en el territorio de 76 asentamientos en el nordeste del país. Por su parte la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia y la Academia Brasileña de Ciencias habían solicitado la moratoria de la explotación de “recursos no convencionales” como denomina la ANP al método de fractura hidráulica (fracking) para extraer gas, por los riesgos ambientales verificados en otros países: amenaza a los recursos hídricos superficiales y subterráneos por contaminación y super-explotación; el alto índice de emisión de metano; la contaminación de suelos por metales pesados y radioactivos; y la ausencia de una reglamentación para el empleo de sustancias químicas en dicho método. Es decir, el gobierno Dilma atropellando con licitaciones a los movimientos sociales para favorecer transnacionales de hidrocarburos. Y todavía el “festival” no había empezado.
Hoy concluido el año 2013 fueron ya concedidas a las corporaciones 4.250 kilómetros de autopistas y carreteras en las regiones sudeste, nordeste y centro-oeste, con lo que el año cerrará con 81% de aumento de la red federal de autovías transferidas a las empresas privadas. En todos los llamamientos de concesiones de autopistas están previstos, además de la duplicación de todos los trechos, el servicio de recuperación, manutención, conservación, operación, implantación de mejorías y ampliación de capacidad. Y el sistema de privatización se rige por la Ley de Parceria Público Privada (PPP) donde empresas estatales intervienen de modo minoritario, abriendo camino para las financiaciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)/12.
También fueron concedidos a las empresas privadas dos aeropuertos: el del Galeão en Río de Janeiro y el de Confins en belo Horizonte. En el de Río la concesión es por 25 años, en cuanto el de Minas Gerais es por 30 años. Con esto el Programa de Inversiones en Logística (PIL) suma cinco concesiones aeroportuarias, ya que las unidades de Guarulhos y Campinas en São Paulo y el de Brasilia habían sido rematados en 2012. Es parte de los planes del gobierno que se invierta con la modalidad PPP, en la infraestructura de 270 aeropuertos regionales.
De las privatizaciones no se salvaron ni los bancos estatales. En octubre el gobierno Dilma aumentó la participación de los capitales extranjeros del 20% al 30% en el Banco do Brasil.
El remate de Libra
Además de estas licitaciones hay que agregar el remate de concesiones de puertos, ferrovías, hidroeléctricas, redes de transmisión de electricidad, etc. Pero sin lugar a dudas el día más “festivo” del “festival de privatizaciones” fue el 21 de octubre de 2013 cuando se licitó la cuenca petrolera Libra del pre-sal.
En Brasil existe un mito que identifica a Petrobras con una empresa estatal. En 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) la transformó en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra. En los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias. Al mismo tiempo que privatizaba Petrobras, FHC eliminó el monopolio estatal sobre la explotación petrolera. Sin monopolio la exploración de petróleo es hecha a partir de tres tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y contrato de servicios. En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre pasado fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.
La estimativa inicial es que en el pre-sal habría 5 mil millones de barriles de petróleo. Petrobras pagó por los campos con títulos del gobierno. Con esos títulos el gobierno recompró acciones de Petrobras pasando la participación en el capital social al 48%. Pero, los descubrimientos fueron aumentando esos 5 mil millones originales y se llegó a 60 mil millones de barriles de petróleo /13: sólo Libra en la cuenca de Santos se estima en 15 mil millones de barriles. Lo que implica un billón de U$S (un millón de millones en español o un trillón en portugués) que irían a manos del cártel petrolero. Entonces la ANP retiró el campo de Libra de la Petrobras y lo puso en licitación.
El Banco Central de Brasil defiende las concesiones -privatizaciones- petroleras como mecanismo de alcanzar la “estabilidad financiera” y, todo indica, que la presidente Rousseff utilizó la licitación para alcanzar la meta fiscal que se conoce como superávit primario. Por eso marcó en R$ 15 mil millones el bono que deberían pagar las petroleras que licitaron Libra para poder entrar en el negocio. En realidad está cambiando recibir menos lucro durante 25 años para obtener un préstamo al 22% anual de interés por encima de la inflación. Un pésimo negocio.
Considerando que se trata de un pozo de riesgo cero -basta perforar para obtener el crudo- los sindicatos de petroleros así como la mayoría de los movimientos sociales identificó la licitación como una política entreguista. Un ingeniero explica: las licitaciones serían “aceptables” para bloques de búsqueda de petróleo, no para un campo con las reservas conocidas. Y agrega: “Solo en Irak y en Brasil se licita petróleo conocido existente en el subsuelo”/14. Pero Irak es un país ocupado.
Seis días antes de la licitación los trabajadores de Petrobras y sus subsidiarias entraron en huelga contra lo que definieron como “la mayor privatización de la historia de Brasil”. Las movilizaciones contaron con el apoyo de sindicatos y organizaciones estudiantiles.
El local del remate fue el Windsor Barra Hotel, en Barra da Tijuca, y fue aislado de los manifestantes por las policías Civil y Militar, el Cuerpo de Bomberos y la guardia municipal de Rio de Janeiro. Y a pedido del gobernador del estado Sérgio Cabral también intervinieron el Ejército y la Fuerza Nacional de Seguridad. El operativo fue coordinado por el Comando Militar del Este bajo las órdenes de un general. Policías y militares como resguardo de las privatizaciones.
Para el coordinador-general de la Federaçión Única de los Petroleros (FUP), João Antônio de Moraes, “La entrega de 60% de Libra para las empresas extranjeras es uno de los mayores crímenes de lesa-patria que ya tuvimos en el país. Un día triste para el pueblo brasileño”
La licitación, además del 40% correspondiente a Petrobras, se dividió entre la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell (20%) y las chinas CNPC e CNOOC (10% cada una).
El sistema deuda
Las cinco propuestas de la presidente Dilma para responder a las demandas de la rebelión callejera fueron en verdad un truco para ganar tiempo sin dar en efectivo nada. El gobierno intentaba desmovilizar y apaciguar el movimiento. Es sintomático que la primera propuesta reitera la subordinación de su gobierno a la Responsabilidad Fiscal. Éste es un mensaje dirigido al capital financiero y al imperialismo. La disciplina presupuestaria a la que adhiere la Ley de Responsabilidad Fiscal es la primera obligación de un Estado sumiso al Consenso de Washington, un programa económico de USA que resume su propuesta neoliberal para esquilmar al continente a través del “sistema deuda”.
Maria Lúcia Fattorelli, /15 auditora fiscal, es sin lugar a dudas la principal denunciante pública del “sistema deuda” como el esquema de utilización del endeudamiento público para una continua y creciente substracción de recursos públicos que son direccionados en lo principal al sector financiero privado. El esquema funciona por medio de diversos mecanismos que generan deudas, la mayoría de las veces sin cualquier contrapartida, promoviendo su continuo crecimiento. El sistema cuenta con privilegios legales, políticos, económicos y con apoyo permanente de los grandes medios. Tiene además el soporte de organismos financieros internacionales que imponen medidas favoreciendo la actuación del “sistema deuda”.
La experiencia de las auditorias ya realizadas, muestra el modus operandi del “sistema deuda” que actúa en base a los siguientes mecanismos:
- generación de deudas sin contrapartida alguna al país o la sociedad.
- aplicación de mecanismos meramente financieros (tasas de interés abusivas, actualización monetaria automática, cobranzas fraudulentas de comisiones y tasas, etc.) que hacen a la deuda crecer continuamente sin cualquier contrapartida real.
- refinanciamientos que empaquetan deudas privadas (de bancos quebrados o super endeudados) o pasivos de instituciones a privatizar y otros costos que no corresponden a la entrega de recursos al estado, provocando la elevación del endeudamiento en beneficio del sector financiero privado nacional e internacional.
- utilización del endeudamiento generado de esta forma como justificativo para la implementación de medidas macroeconómicas determinadas por los organismos internacionales (principalmente FMI y Banco Mundial) contrarios a los intereses colectivos y que más una vez benefician solo al mismo sector financiero. Tales como privatizaciones, reforma de las pensiones y jubilaciones, reforma de condiciones y derechos del trabajo, reforma tributaria, medidas de control inflacionario, libertad de movimiento de capitales, etc.
Los números de la deuda pública brasileña indican que el país está en situación de crisis de deuda. El 31/12/2012, la Deuda Externa alcanzó US$ 442 mil millones (R$ 884 mil millones a R$2,00). Es verdad que la mayor parte de esta deuda es privada, pero posee garantía del gobierno brasileño y de esta forma, constituye una obligación que debe ser íntegramente computada. Por su parte la llamada Deuda Interna alcanzó R$ 2,8 millones de millones en 31/12/2012. La mayor parte de esa deuda está en manos de bancos nacionales e internacionales. De esta forma, la deuda brasileña suma R$ 3,6 billones (en español o trillones en portugués) llegando a 82% del PIB. El Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un indicador de las prioridades gubernamentales. Casi la mitad de este presupuesto, -exactos 42%- estuvo destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones) de reales, 900 mil millones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarían en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, en cuanto estaban previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT. El presupuesto federal evidencia que, en la medida que la Deuda Pública absorbe casi la mitad de los recursos, todas las áreas sociales son perjudicadas, lo que explica la paradoja inaceptable que existe en Brasil: séptima economía mundial y uno de los países mas injustos del mundo en derechos humanos fundamentales, como denuncia la inaceptable clasificación en 85º lugar según el IDH medido por la ONU.
Al final, el costo de la deuda pública es transferido para la sociedad, en particular para los más pobres, tanto por medio del pago de elevados impuestos que inciden sobre todo en lo que consumen, así como tarifas abusivas de los servicios esenciales, y por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a que tienen derecho: salud, educación, asistencia social, previdencia y entregando patrimonio público mediante las privatizaciones y la explotación ilimitada de riquezas naturales, con irreparables daños ambientales, ecológicos y sociales. El costo social es inmenso.
Un gobierno realmente popular debe encarar una auditoría de la Deuda como paso imprescindible para impedir el saqueo del “sistema deuda” y poder volcar los recursos públicos hacia las necesidades de la población. De lo contrario todo discurso sobre la soberanía nacional no es más que palabrería hueca.
Proyecto productivo retrógrado
El “sistema deuda” es el marco general que rige la desigualdad social en el país. Y que encuadra un proyecto productivo retrógrado de una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción y exportación de materias primas sin valor agregado. Esto se fue intensificando en los dos gobiernos de Lula priorizando la agroindustria de monocultivos para el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de minerales a cielo abierto. Estas orientaciones fueron incubando y desatando innumerables problemas sociales y ambientales. Durante el gobierno Dilma se dio una aceleración de dicho proyecto productivo reaccionario, a la vez que se intensificaron los conflictos contra movimientos y sectores populares.
En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia Ambiental y Salud en Brasil /16, son relatados 343 conflictos ambientales que tienen impacto en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas.
Un caso emblemático como el de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, construida en el Río Xingu (Pará) por el consorcio Norte Energía, se arrastra durante más de 20 años y perjudica los medios de existencia (alimentación, vivienda, territorio, etc.) de más de 300 mil personas entre pescadores ribereños, indígenas y quilombolas, por las inundaciones, desvíos de ríos, destrucción de zonas selváticas y contaminación. Con la complicidad de gobiernos estaduales y federales fueron facilitados los licenciamientos legales sin previa consulta a los pobladores afectados.
En todo el país se asesina y en todo Brasil hay un monte de gente amenazada de muerte: indígenas, afro-descendientes o blancos /17. Sea por madereros en el Amazonas, por plantadores de eucaliptus en el nordeste (y en especial en Pernambuco) y norte de Mina Gerais, por los latifundistas de monocultivos de soja, algodón y caña de azúcar en Mato Grosso, Mato Groso do Sul, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, etc. o mineras en Minas Gerais y otras regiones.
El gobierno Dilma ya puso fin a la demarcación de tierras indígenas e intenta formalizarlo en alianza con los ruralistas abriendo paso a la aceptación del proyecto de enmienda constitucional (PEC) 215 que entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde los ruralistas tienen la mayor bancada (180 diputados).
João Paulo Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimento do Sem Terra (MST), afirmó a fines de diciembre pasado que “2013 fue el peor año de la Reforma Agraria”…“y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de andar para atrás.” Hasta el 27 de diciembre del pasado año sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. No pasaron de 10 los inmuebles rurales desapropiados por el gobierno Dilma. “Esto lo pone en desventaja con el último gobierno militar del general Figueiredo cuando fueron expropiados 152 inmuebles” /18
El gobierno depende del extractivismo para seguir generando superávit primario que alimente la voracidad del sector financiero a través de los intereses y las amortizaciones de la Deuda. Aliado al agro-negocio es cómplice de la expulsión del campo de 6 millones de personas en las últimas dos décadas. A la vez que rechaza la mejor solución a la pobreza y la desigualdad que es la Reforma Agraria creadora de millares de empleos en el campo. Como contrapartida en el último período se amplió la unidad entre todos los movimientos sociales del campo defendiendo un programa agrícola que responda a los intereses del pueblo brasileño.
El gobierno Dilma todavía cuenta con el apoyo de la elite de los trabajadores: bancarios, de las montadoras de automóviles, grandes polos industriales, como el de Campinas (SP) o de Caxias do Sul (RS), y sus centrales institucionalizadas, funcionarios públicos privilegiados, etc. Pero con las escandalosas privatizaciones de las cuencas petroleras logró pasar a la oposición a los trabajadores de Petrobras y subsidiarias. En poco tiempo se enemistó con servidores de la salud y profesores de la enseñanza pública que vienen realizando extensas luchas por aumento de sueldos. A mitad de año enfrentó multitudinarias movilizaciones de pobladores y jóvenes que no llegaron a la fantasiosa “clase media” brasileña y salieron contra la carestía junto a comunidades de favelas perjudicadas por la contra-reforma urbana y la especulación inmobiliaria lanzada bajo el subterfugio de los mega-eventos deportivos. Los asalariados rurales y trabajadores sin tierra (MST y Vía Campesina) denunciaron el freno a la reforma agraria, el conjunto de los pueblos indígenas se movilizaron contra el fin de la demarcación de sus tierras y el avance del agro-negocio, la minería y las corporaciones petroleras sobre su territorio. Quilombolas resisten el modelo extractivista. Pescadores artesanales y ribereños enfrentan la contaminación industrial de ríos y costas oceánicas. Diversos sectores se desafían las mega-hidroeléctricas que los expulsan de sus tierras y los dejan sin agua, sin vivienda y sin alimentos.
En 2014 Brasil es sede de la copa mundial de fútbol. Pero como vimos en 2013 con la Copa de las Confederaciones la narcotización deportiva de masas no funcionó a las “mil maravillas”. Desde 2011 se están constituyendo los Comités Populares de la Copa del Mundo que están en 12 ciudades sede del campeonato y articulados a nivel nacional. De uno de esos Comité es que partió la satírica consigna: “Si se enferma, procure un estadio”. Fueron ellos que convocaron varias de las manifestaciones de junio/2013. Es sintomático que no hubiera conmemoración del título, luego del triunfo de Brasil sobre España, pesaba más la insatisfacción popular. El gobierno y sus aliados impulsaron el proyecto de ley 728/2011 que tipifica el crimen de terrorismo como una exigencia de la FIFA para la sede de sus campeonatos. Es imposible prever la situación social a mediados del 2014, pero es seguro que el gobierno no está tranquilo al respecto.
2013 fue un año que se destacó por la confrontación de los movimientos populares respecto al gobierno. Se empieza a poner en jaque al “lulismo”. Esto no quiere decir que el descontento tenga un reflejo directo en las elecciones de 2014. El sociólogo Ricardo Antunes señala que: “las rebeliones no proporcionaron nuevos líderes populares, lo que permite al partido de Lula recuperar el terreno perdido” teniendo en cuenta que la deslegitimación abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios. Multitudinarias manifestaciones por demandas legítimas “no desembocaron y señalizaron todavía una alternativa política de otro tipo, una nueva modalidad de política radical, extra-institucional, profundamente contraria a la actual.” /19
--------------------------------------------------------------------------------
Notas
1/ André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder”. De acuerdo con Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.
2/ Letícia Autran Brasil: negros ainda sofrem racismo estrutural institucional e interpessoal UOL 13 12 2013. Esta es la conclusión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afro-descendientes, que realizó una visita a Brasil en diciembre de 2013. Las personas con ascendencia africana, a pesar de ser más de la mitad de la población brasileña permanecen sub-representadas en las estructuras de poder, en los medios de comunicación y en el sector privado, afirmaron integrantes del Grupo. Y agregaron que continúan en desventaja en las áreas de educación, habitación, salud e infraestructura. http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/radioonu/2013/12/13/brasil-negros-ainda-sofrem-racismo-estrutural-institucional-e-interpessoal.htm
3/ Daniela Amorim, Rendimento encolhe para 8,4 milhões de brasileiros entre 2000 e 2010 Agênccia Estado, 19 de diciembre de 2012. http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,rendimento-encolhe-para-84-milhoes-de-brasileiros-entre-2000-e-2010,138552,0.htm
4/ Gil Alessi, Aumento de R$ 0,20 na passagem obriga paulistanos de baixa renda a pular refeições UOL – São Paulo. 12 de junio 2013. http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2013/06/12/aumento-de-r-020-na-passagem-obriga-paulistanos-de-baixa-renda-a-pular-refeicoes-e-arrumar-bicos.htm
5/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 9/7/2012.http://www.sae.gov.br/site/?p=12489
6/Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) PNAD 2012 – 27 de setiembre de 2012. Link:http://cod.ibge.gov.br/1HJIN
7/ Luciano Martins Costa. Redes Sociais: A questão das autonomías. Desacato.info Link: http://desacato.info/?p=76371
8/ El Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 37 retiraba facultades investigativas al Ministerio Público (fiscalía) y era objeto de oposición de quienes temían -con razón- ver debilitado el combate a la corrupción. Pero no tenía la primacía de los reclamos por la carestía del transporte y contra el deterioro de la Salud y la Enseñanza pública. El 25/06 la cámara de diputados asustada con las movilizaciones enterró la PEC 37.
9/ Todo indica que se trataba de una maniobra de los “tucanos” (PSDB) para relacionar las movilizaciones con el Mensalão cuyo juicio se desarrollaba en ese momento. El Mensalão fue un escándalo político a raíz de una operación de compra de votos parlamentarios en el Congreso por la que estaban enjuiciados varios jerarcas petistas.
10/ Luis Nassif, entrevista: Dilma, exclusivo: estamos preparando o país para os próximos vinte anos. O Jornal de todos os Brasis, 16 de junio 2013. http://jornalggn.com.br/blog/dilma-exclusivo-estamos-preparando-o-pais-para-os-proximos-vinte-anos
11/ 12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás – Agência Nacional de Petróleo despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos. EcoDebate 15 10 2013. http://www.ecodebate.com.br/2013/10/15/12a-rodada-de-licitacoes-de-petroleo-e-gas-agencia-nacional-de-petroleo-despreza-normas-procedimentos-e-direitos-estabelecidos/
12/ Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión de servidores públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas brasileñas y todo tipo de emprendimientos, incluso las privatizaciones de obras y servicios públicos tanto por capitales internos o extranjeros.
13/ Fernando Siqueira. O favorecimento explícito e ilegal às multinacionais no leilão do pré-sal Hora do Povo, 21 08 2013. “En las cuencas del pre-sal ya se descubrió un stock de crudo de 60 mil millones de barriles de petróleo. En Tupi (9 mil millones), Iara (4 mil mill.), Franco (9 mil mill.), Libra (15 mil mill.), Carioca (10 mil mill.), Sapinhoá (2 mil mill.), área de las Baleias (5 mil mill.). En total, con otros pozos suman 60 mil millones de barriles” Fernando Siqueira fue coordinador-general de la Federação Única dos Petroleiros (FUP)http://www.horadopovo.com.br/ModelosNovaEdicao/p6/pag6a.htm
14/Ingeniero Paulo Metri en: Política energética em debate. Os casos do ‘gás de xisto’ e o ‘leilão de Libra’ EcoDebate 18 09 2013. Metri es consejero del Club de Ingenieros de Rio de Janeiro.http://www.ecodebate.com.br/2013/09/18/politica-energetica-em-debate-os-casos-do-gas-de-xisto-e-o-leilao-de-libra/
15/ Maria Lúcia Fattorelli es coordinadora de la organización brasileña Auditoria Cidadã da Dívida. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda Pública en Ecuador 2007-2008. Participó activamente en los trabajos de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda, realizada en Brasil. Y es autora de Auditoria Da Dívida Externa – Questão De Soberania (Contraponto Editora, 2003).
16/ Este Mapa elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él por el link:http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/
17/ Estudio del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) muestra que en Brasil la posibilidad de un negro ser asesinado es como ocho puntos porcentuales mayor que un blanco de la misma escolaridad y nivel económico.
18/ 2013 é o pior ano da Reforma Agrária EcoDebate 27 12 2013 http://www.ecodebate.com.br/2013/12/27/2013-e-o-pior-ano-da-reforma-agraria-diz-joao-paulo-rodrigues-da-coordenacao-nacional-do-mst/
19/ Entrevista a Ricardo Antunes: Enfraquecida Dilma fica ainda mais refém do capital Correio da Cidadania 20 08 2013. http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=8749:manchete200813&catid=63:brasil-nas-ruas&Itemid=200
8 enero, 2014
Dilma rumbo a su segunda oportunidad
Por Eric Nepomuceno
El año empezó con temperaturas elevadísimas en Brasil. El viernes 3, por ejemplo, los termómetros marcaban 41 grados en Río, y la sensación térmica era de 50. Así, Dilma Rousseff celebra tres años desde que se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia del país, y a la vez empieza el último año de su primer mandato, con marcas históricas de muchas décadas, en lo que se refiere a calor.
Hay otras marcas históricas igualmente agobiantes: por primera vez en 13 años, el saldo mensual del comercio exterior del país ha sido muy bajo: escasos 2 mil 500 millones de dólares, lo que significa menos de la décima del resultado alcanzado hace dos años.
Con eso, crece la percepción de que el año recién estrenado no llega con buenas perspectivas para la economía, y Dilma no oculta su preocupación. Sigue criticando, y con altas dosis de razón, lo que llama guerra sicológica desatada por varios sectores del empresariado, especialmente por los grandes conglomerados de comunicación. Dice que la desconfianza injustificada inhibe inversiones, y pasa revista a las realizaciones de su gobierno.
La presidenta y sus asesores saben que los logros alcanzados son precisamente los que más cuentan para el electorado, y que por eso ella sigue siendo la favorita para ser relecta en octubre próximo. En muy buena parte, por sus méritos y por los de la herencia –dudoso legado en el aspecto económico, pero robusto en el aspecto social– que recibió de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva. Pero ese favoritismo también se debe a la ineptitud y a la inconsistencia de los postulantes de la oposición.
El balance de esos tres primeros años de Dilma en el gobierno es complejo y un tanto confuso. Una vez más –y como ejemplo de lo que ocurrió en las dos presidencias de su antecesor– la cuestión social ha dominado la pauta nacional. Sin duda, Brasil es hoy un país mucho menos desigual, en términos sociales, de lo que era hace 11 años, cuando el Partido del Trabajo llegó al poder.
La inclusión social de millones y millones de brasileños se incrementó en los tres primeros años de Dilma como presidenta. Y más: los programas sociales lanzados por Lula fueron mejorados y crecieron. Por ejemplo, en diciembre pasado la construcción de viviendas populares alcanzó las metas expuestas por la mandataria en su campaña electoral de 2010. Como sabemos todos los ciudadanos del mundo, promesas electorales nunca son más que promesas. Esta vez en Brasil ocurrió el insólito cumplimiento, y con un año de antelación.
La salud pública, otro de los agujeros sin fondo, sigue siendo un desastre injurioso. Pero algo se avanzó: al constatar que brasileños se resistían a trabajar en sitios inhóspitos y miserables, Dilma lanzó el programa Más Médicos, que literalmente importó doctores, en su mayoría cubanos, por lo que ahora hay mucho más. Sin embargo, aun así el país sigue a miles de millas marítimas (que son más largas que las comunes) de llegar a un grado mínimo de pleno desarrollo y justicia social, o sea, de democracia real. Pero es innegable que se avanzó de forma muy importante.
No obstante, hay una importante batalla que Dilma perdió. Se trata de la lucha contra esa sacrosanta y poderosísima figura abstracta, que todo puede y todo determina, llamada mercado.
Luiz Gonzaga Belluzzo, uno de los economistas más respetados del país, y que además fue profesor de Dilma en su maestría, lo expuso de manera muy clara en una entrevista concedida hace poco. Advierte que los efectos de la crisis internacional fueron mayores y más duraderos de lo que se pensó en un principio y llama la atención a la cuestión del cambio. En 2013, el real se devaluó 15,5 por ciento frente al dólar, exactamente la proporción de la caída de la Bolsa de Valores de San Pablo. Según Belluzzo y buena parte de los economistas respetables de Brasil, el atraso en el tipo de cambio sería actualmente de alrededor de 30 por ciento.
Hay, de manera muy evidente, un embate entre el gobierno de Dilma y el sacrosanto señor mercado. Y, advierte Belluzzo, a ejemplo de lo que se observa en todo el mundo –basta con lanzar una mirada a Europa–, lo que pasa es que cuando hay un embate entre gobierno y mercado, los gobiernos pierden siempre.
Los señores del dinero son los señores del mundo, y ni modo. Esa, quizá, haya sido la gran batalla –política, administrativa e ideológica– perdida por Dilma.
Se podría hablar de muchos otros equívocos, como el de concentrar los esfuerzos para mantener el crecimiento económico en el consumo y no en la producción. Los brasileños tienen hoy, gracias a los créditos ofrecidos por la banca pública, oportunidades inéditas de comprar refrigeradores, televisores y automóviles. El resultado: 54 por ciento de las familias brasileñas tienen más de 45 por ciento de su renta comprometida al pago de deudas.
En octubre, Dilma deberá ser relecta. Tendrá entonces lo que García Márquez reivindicaba en Cien años de soledad:una segunda oportunidad en esta tierra.
Ojalá sepa aprovecharla.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/opinion/012a1pol
Brasil 2013: jaque al “lulismo”
Por Luis Berterretche
La deslegitimación popular abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios
El 15 de junio de 2013, en el momento que Dilma Rousseff y Joseph Blatter se disponían a inaugurar la Copa de las Confederaciones en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, el público abucheó de forma estridente a la mandataria brasileña y al execrable presidente de la FIFA, dejando en evidencia que el fútbol ya no funcionaba con tanta facilidad en el país como entorpecedor de conciencias. Pero la señal más alarmante para el PT y la élite política, fue que se trataba de un claro rechazo a un gobierno que se empezaba a juzgar en la calle como impopular.
En el sexto mes de 2013, con una alianza en el Congreso que reunía a todo el espectro burgués alrededor del PT, -desde los más retrógrados hasta los liberales de “centro”-, el gobierno de Dilma estaba convencido que el “lulismo” /1 había aplacado por tiempo indeterminado a los movimientos sociales y populares. Se trataba de un régimen que había cooptado a la institucionalidad a la mayoría de las centrales sindicales y se sustentaba en el clientelismo electoral de amplias capas del sub-proletariado que por primera vez, alimentadas con mesura por el asistencialismo social y el crédito fácil, accedían al mercado. Pero de improviso una rebelión callejera ponía en jaque la estabilidad institucional, llegando en el momento de auge a más de 2 millones de manifestantes en el conjunto del país.
Las movilizaciones de junio de 2013 develaron que existía una insatisfacción legítima en amplios sectores de la población brasileña. El detonante fue la lucha contra el aumento de las tarifas del transporte, lanzada por el Movimento do Passe Livre (MPL), que también fue sorprendido por los resultados masivos de su convocatoria. El movimiento se inició en São Paulo y se expandió por más de 400 ciudades de todo Brasil. El MPL no perdió el eje de sus demandas y aunque no logró imponer el transporte gratuito que es su exigencia central, obtuvo con éxito la reducción de las tarifas en todo el país.
Los grandes medios e Internet destacaron la participación de la juventud “apolítica” pero en verdad los detonadores de la revuelta fueron los trabajadores informales o precarios, los tercerizados, los empleados de comercio, familias que sobreviven con un salario mínimo, pobladores subyugados por el racismo /2. Para dar sólo un ejemplo, en este último año la informalidad laboral todavía alcanza al 43,1% del total de trabajadores (Síntese de Indicadores Sociais – SIS 2013). Es decir el descontento partió de las capas más pobres y excluidas en términos históricos de una de las sociedades más desiguales del planeta.
En una de las primeras movilizaciones que ocuparon la avenida São Paulo y fue violentamente reprimida por la policía, un barrendero de calles de una empresa tercerizada, un mensajero, una auxiliar administrativa de comercio y una estudiante de familia de bajos ingresos, declararon a un periodista de la UOL que con el aumento deberían saltearse alguna de las comidas del día /3. La movilización derribaba las fantasías petistas y del Banco Mundial sobre una “nueva clase media” brasileña.
En diciembre de 2012 el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) /4 informó que entre los 84 millones de brasileños con algún ingreso, los 8,4 millones (10%) que recibieron el menor rendimiento mensual disminuyeron su participación, entre 2000 y 2010, en los ingresos totales. De un entrada mensual de R$ 134 (U$S 67 en aquella fecha) pasaron a R$ 101 (U$S 50), es decir a contar para todos sus gastos con R$ 3,36 por día. Les sobraría 16 centésimos luego de pagar un pasaje de ómnibus en São Paulo. Un reajuste de R$ 0,20 en el precio de la tarifa de los transportes públicos en esa ciudad puede parecer insignificante para algunos, pero para aquellos que reciben un salario mínimo (en São Paulo era de R$ 755) y utilizan un ómnibus y un metro para ir y lo mismo para volver del trabajo -cosa normal-, el gasto de transporte al final del mes será R$ 200. Más de la cuarta parte del total de su ingreso. Y para los 30 millones (15% de la población brasileña) que pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita de R$ 250 (125 dólares o 4 dólares diarios)/5 el transporte les comería el 80% del ingreso. Y eso por un servicio privatizado pésimo, en ómnibus repletos.
Cuando se sumó una multitud de jóvenes, convocados por las redes sociales, a la Policía Militar le faltaba en el manual que su enfrentamiento a las enormes movilizaciones populares no podía equipararse al vandalismo impune con que actúan hace décadas contra las protestas puntuales en la periferia y la brutalidad con que tratan a los pobres, los indigentes y excluidos. El movimiento resistió los ataques y las provocaciones de la policía militar, que de inmediato pasó a ser el símbolo de la brutalidad anti-democrática.
Tampoco los “petistas” descontentos con el gobierno y los partidos de la antigua “izquierda radical” previeron que miles ocuparían -en su mayoría en forma pacífica- las calles, creciendo en cantidad y descontento. En la agitación callejera, algunos abucheos o forcejeos contra los portadores de banderas del PT u otros partidos del gobierno, eran explicables. El rechazo al PT de muchos jóvenes proviene sobre todo de su ejercicio del poder en alianza con ruralistas y oligarcas de los estados, aplicando una política que no pone en primer lugar las necesidades populares. Es cierto que la Rede Globo -el gran partido político del capital que sufrió ataques de los movilizados en esas semanas-, trató de desvirtuar las demandas y desviar el descontento hacia el anti-partidismo. Pero, los petistas que se sumaron a las movilizaciones debieron integrar el movimiento con humildad sin intentar manotear la conducción, sumándose codo con codo con quienes marchaban en las calles por justas demandas.
Y aquí es importante acotar el rol que tuvieron las “redes sociales” agitando desde Internet. Comencemos por aclarar que según la última Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2012 /6, aproximadamente 83,0 millones de personas de 10 años o más de edad accedieron Internet en los 3 meses anteriores a la pesquisa. Es decir un semestre antes de la rebelión popular, menos de la mitad de la población eran internautas. Mientras el sector mayoritario de menor poder adquisitivo y más afectado por la carestía del transporte y el deterioro de los servicios públicos estuvo al margen de las convocatorias de las “redes”. En Rio de Janeiro -la ciudad con las mayores movilizaciones- y en otras ciudades con amplios suburbios pobres, los protagonistas de la revuelta eran en su mayor parte las comunidades de las favelas, desplazadas por la contra-reforma urbana que utilizó como coartada los eventos futbolísticos, para hacer un gran negocio con las licitaciones para la construcción de estadios y otras instalaciones y con la especulación inmobiliaria. Expulsando pobladores para regiones sin servicios y más alejadas de sus trabajos.
Es exagerado entonces alegar que: “Lo que se percibe en las redes sociales, cada vez más, es la voz de las mayorías antes silenciosas.”, como afirma ahora un periodista brasileño haciendo el balance de las movilizaciones de junio pasado/7. Ni las redes sociales fueron las detonantes de la movilización, ni son las voces auténticas de las mayorías. Más aún, las redes sociales se prestaron también a la manipulación tratando de imponer consignas que no eran las originales del movimiento. La agitación contraria a la PEC 37/8, aunque justa, no reflejaba el sentir mayoritario, que se centraba en el costo del transporte y las carencias en la Salud y en la Educación pública. Operadores “avispados”/9 de las redes sociales lanzaban consignas ajenas al movimiento y luego repartían en las marchas cartelitos prefabricados en serie con el texto correspondiente. Es decir que hay que ser muy cuidadoso con relación a la autenticidad y el poder real de convocatoria de las llamadas “redes sociales” de Internet.
Dilma, junio 2013: “En la segunda mitad del año habrá un festival de licitaciones”/10
En la entrevista exclusiva de Luis Nassif que citamos en el subtítulo, Dilma detalló: “Serán licitadas 7.500 km de autopistas, aeropuertos, ferrovías, la cuenca de Libra, gas en tierra (fracking), almacenes, líneas de transmisión y generación eléctrica y el TAV (Tren de Alta Velocidad). Los empresarios internacionales ya acordaron con eso.” Licitaciones y concesiones es la forma de privatización de obras y servicios públicos que viene adoptando en forma persistente el gobierno del PT.
La Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles (ANP) que había suspendido en 2008 las licitaciones de petróleo las retomó licitando en mayo de 2013/11, 289 bloques de exploración de petróleo y gas en tierra -de un área equivalente al estado de Ceará- que irían a afectar directamente a familias de asentados de la reforma agraria, tierras indígenas y comunidades quilombolas. Estudio hecho por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Greenpeace, y el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inese) señala que algunos bloques están localizados en el territorio de 76 asentamientos en el nordeste del país. Por su parte la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia y la Academia Brasileña de Ciencias habían solicitado la moratoria de la explotación de “recursos no convencionales” como denomina la ANP al método de fractura hidráulica (fracking) para extraer gas, por los riesgos ambientales verificados en otros países: amenaza a los recursos hídricos superficiales y subterráneos por contaminación y super-explotación; el alto índice de emisión de metano; la contaminación de suelos por metales pesados y radioactivos; y la ausencia de una reglamentación para el empleo de sustancias químicas en dicho método. Es decir, el gobierno Dilma atropellando con licitaciones a los movimientos sociales para favorecer transnacionales de hidrocarburos. Y todavía el “festival” no había empezado.
Hoy concluido el año 2013 fueron ya concedidas a las corporaciones 4.250 kilómetros de autopistas y carreteras en las regiones sudeste, nordeste y centro-oeste, con lo que el año cerrará con 81% de aumento de la red federal de autovías transferidas a las empresas privadas. En todos los llamamientos de concesiones de autopistas están previstos, además de la duplicación de todos los trechos, el servicio de recuperación, manutención, conservación, operación, implantación de mejorías y ampliación de capacidad. Y el sistema de privatización se rige por la Ley de Parceria Público Privada (PPP) donde empresas estatales intervienen de modo minoritario, abriendo camino para las financiaciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)/12.
También fueron concedidos a las empresas privadas dos aeropuertos: el del Galeão en Río de Janeiro y el de Confins en belo Horizonte. En el de Río la concesión es por 25 años, en cuanto el de Minas Gerais es por 30 años. Con esto el Programa de Inversiones en Logística (PIL) suma cinco concesiones aeroportuarias, ya que las unidades de Guarulhos y Campinas en São Paulo y el de Brasilia habían sido rematados en 2012. Es parte de los planes del gobierno que se invierta con la modalidad PPP, en la infraestructura de 270 aeropuertos regionales.
De las privatizaciones no se salvaron ni los bancos estatales. En octubre el gobierno Dilma aumentó la participación de los capitales extranjeros del 20% al 30% en el Banco do Brasil.
El remate de Libra
Además de estas licitaciones hay que agregar el remate de concesiones de puertos, ferrovías, hidroeléctricas, redes de transmisión de electricidad, etc. Pero sin lugar a dudas el día más “festivo” del “festival de privatizaciones” fue el 21 de octubre de 2013 cuando se licitó la cuenca petrolera Libra del pre-sal.
En Brasil existe un mito que identifica a Petrobras con una empresa estatal. En 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) la transformó en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra. En los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias. Al mismo tiempo que privatizaba Petrobras, FHC eliminó el monopolio estatal sobre la explotación petrolera. Sin monopolio la exploración de petróleo es hecha a partir de tres tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y contrato de servicios. En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre pasado fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.
La estimativa inicial es que en el pre-sal habría 5 mil millones de barriles de petróleo. Petrobras pagó por los campos con títulos del gobierno. Con esos títulos el gobierno recompró acciones de Petrobras pasando la participación en el capital social al 48%. Pero, los descubrimientos fueron aumentando esos 5 mil millones originales y se llegó a 60 mil millones de barriles de petróleo /13: sólo Libra en la cuenca de Santos se estima en 15 mil millones de barriles. Lo que implica un billón de U$S (un millón de millones en español o un trillón en portugués) que irían a manos del cártel petrolero. Entonces la ANP retiró el campo de Libra de la Petrobras y lo puso en licitación.
El Banco Central de Brasil defiende las concesiones -privatizaciones- petroleras como mecanismo de alcanzar la “estabilidad financiera” y, todo indica, que la presidente Rousseff utilizó la licitación para alcanzar la meta fiscal que se conoce como superávit primario. Por eso marcó en R$ 15 mil millones el bono que deberían pagar las petroleras que licitaron Libra para poder entrar en el negocio. En realidad está cambiando recibir menos lucro durante 25 años para obtener un préstamo al 22% anual de interés por encima de la inflación. Un pésimo negocio.
Considerando que se trata de un pozo de riesgo cero -basta perforar para obtener el crudo- los sindicatos de petroleros así como la mayoría de los movimientos sociales identificó la licitación como una política entreguista. Un ingeniero explica: las licitaciones serían “aceptables” para bloques de búsqueda de petróleo, no para un campo con las reservas conocidas. Y agrega: “Solo en Irak y en Brasil se licita petróleo conocido existente en el subsuelo”/14. Pero Irak es un país ocupado.
Seis días antes de la licitación los trabajadores de Petrobras y sus subsidiarias entraron en huelga contra lo que definieron como “la mayor privatización de la historia de Brasil”. Las movilizaciones contaron con el apoyo de sindicatos y organizaciones estudiantiles.
El local del remate fue el Windsor Barra Hotel, en Barra da Tijuca, y fue aislado de los manifestantes por las policías Civil y Militar, el Cuerpo de Bomberos y la guardia municipal de Rio de Janeiro. Y a pedido del gobernador del estado Sérgio Cabral también intervinieron el Ejército y la Fuerza Nacional de Seguridad. El operativo fue coordinado por el Comando Militar del Este bajo las órdenes de un general. Policías y militares como resguardo de las privatizaciones.
Para el coordinador-general de la Federaçión Única de los Petroleros (FUP), João Antônio de Moraes, “La entrega de 60% de Libra para las empresas extranjeras es uno de los mayores crímenes de lesa-patria que ya tuvimos en el país. Un día triste para el pueblo brasileño”
La licitación, además del 40% correspondiente a Petrobras, se dividió entre la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell (20%) y las chinas CNPC e CNOOC (10% cada una).
El sistema deuda
Las cinco propuestas de la presidente Dilma para responder a las demandas de la rebelión callejera fueron en verdad un truco para ganar tiempo sin dar en efectivo nada. El gobierno intentaba desmovilizar y apaciguar el movimiento. Es sintomático que la primera propuesta reitera la subordinación de su gobierno a la Responsabilidad Fiscal. Éste es un mensaje dirigido al capital financiero y al imperialismo. La disciplina presupuestaria a la que adhiere la Ley de Responsabilidad Fiscal es la primera obligación de un Estado sumiso al Consenso de Washington, un programa económico de USA que resume su propuesta neoliberal para esquilmar al continente a través del “sistema deuda”.
Maria Lúcia Fattorelli, /15 auditora fiscal, es sin lugar a dudas la principal denunciante pública del “sistema deuda” como el esquema de utilización del endeudamiento público para una continua y creciente substracción de recursos públicos que son direccionados en lo principal al sector financiero privado. El esquema funciona por medio de diversos mecanismos que generan deudas, la mayoría de las veces sin cualquier contrapartida, promoviendo su continuo crecimiento. El sistema cuenta con privilegios legales, políticos, económicos y con apoyo permanente de los grandes medios. Tiene además el soporte de organismos financieros internacionales que imponen medidas favoreciendo la actuación del “sistema deuda”.
La experiencia de las auditorias ya realizadas, muestra el modus operandi del “sistema deuda” que actúa en base a los siguientes mecanismos:
- generación de deudas sin contrapartida alguna al país o la sociedad.
- aplicación de mecanismos meramente financieros (tasas de interés abusivas, actualización monetaria automática, cobranzas fraudulentas de comisiones y tasas, etc.) que hacen a la deuda crecer continuamente sin cualquier contrapartida real.
- refinanciamientos que empaquetan deudas privadas (de bancos quebrados o super endeudados) o pasivos de instituciones a privatizar y otros costos que no corresponden a la entrega de recursos al estado, provocando la elevación del endeudamiento en beneficio del sector financiero privado nacional e internacional.
- utilización del endeudamiento generado de esta forma como justificativo para la implementación de medidas macroeconómicas determinadas por los organismos internacionales (principalmente FMI y Banco Mundial) contrarios a los intereses colectivos y que más una vez benefician solo al mismo sector financiero. Tales como privatizaciones, reforma de las pensiones y jubilaciones, reforma de condiciones y derechos del trabajo, reforma tributaria, medidas de control inflacionario, libertad de movimiento de capitales, etc.
Los números de la deuda pública brasileña indican que el país está en situación de crisis de deuda. El 31/12/2012, la Deuda Externa alcanzó US$ 442 mil millones (R$ 884 mil millones a R$2,00). Es verdad que la mayor parte de esta deuda es privada, pero posee garantía del gobierno brasileño y de esta forma, constituye una obligación que debe ser íntegramente computada. Por su parte la llamada Deuda Interna alcanzó R$ 2,8 millones de millones en 31/12/2012. La mayor parte de esa deuda está en manos de bancos nacionales e internacionales. De esta forma, la deuda brasileña suma R$ 3,6 billones (en español o trillones en portugués) llegando a 82% del PIB. El Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un indicador de las prioridades gubernamentales. Casi la mitad de este presupuesto, -exactos 42%- estuvo destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones) de reales, 900 mil millones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarían en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, en cuanto estaban previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT. El presupuesto federal evidencia que, en la medida que la Deuda Pública absorbe casi la mitad de los recursos, todas las áreas sociales son perjudicadas, lo que explica la paradoja inaceptable que existe en Brasil: séptima economía mundial y uno de los países mas injustos del mundo en derechos humanos fundamentales, como denuncia la inaceptable clasificación en 85º lugar según el IDH medido por la ONU.
Al final, el costo de la deuda pública es transferido para la sociedad, en particular para los más pobres, tanto por medio del pago de elevados impuestos que inciden sobre todo en lo que consumen, así como tarifas abusivas de los servicios esenciales, y por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a que tienen derecho: salud, educación, asistencia social, previdencia y entregando patrimonio público mediante las privatizaciones y la explotación ilimitada de riquezas naturales, con irreparables daños ambientales, ecológicos y sociales. El costo social es inmenso.
Un gobierno realmente popular debe encarar una auditoría de la Deuda como paso imprescindible para impedir el saqueo del “sistema deuda” y poder volcar los recursos públicos hacia las necesidades de la población. De lo contrario todo discurso sobre la soberanía nacional no es más que palabrería hueca.
Proyecto productivo retrógrado
El “sistema deuda” es el marco general que rige la desigualdad social en el país. Y que encuadra un proyecto productivo retrógrado de una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción y exportación de materias primas sin valor agregado. Esto se fue intensificando en los dos gobiernos de Lula priorizando la agroindustria de monocultivos para el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de minerales a cielo abierto. Estas orientaciones fueron incubando y desatando innumerables problemas sociales y ambientales. Durante el gobierno Dilma se dio una aceleración de dicho proyecto productivo reaccionario, a la vez que se intensificaron los conflictos contra movimientos y sectores populares.
En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia Ambiental y Salud en Brasil /16, son relatados 343 conflictos ambientales que tienen impacto en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas.
Un caso emblemático como el de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, construida en el Río Xingu (Pará) por el consorcio Norte Energía, se arrastra durante más de 20 años y perjudica los medios de existencia (alimentación, vivienda, territorio, etc.) de más de 300 mil personas entre pescadores ribereños, indígenas y quilombolas, por las inundaciones, desvíos de ríos, destrucción de zonas selváticas y contaminación. Con la complicidad de gobiernos estaduales y federales fueron facilitados los licenciamientos legales sin previa consulta a los pobladores afectados.
En todo el país se asesina y en todo Brasil hay un monte de gente amenazada de muerte: indígenas, afro-descendientes o blancos /17. Sea por madereros en el Amazonas, por plantadores de eucaliptus en el nordeste (y en especial en Pernambuco) y norte de Mina Gerais, por los latifundistas de monocultivos de soja, algodón y caña de azúcar en Mato Grosso, Mato Groso do Sul, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, etc. o mineras en Minas Gerais y otras regiones.
El gobierno Dilma ya puso fin a la demarcación de tierras indígenas e intenta formalizarlo en alianza con los ruralistas abriendo paso a la aceptación del proyecto de enmienda constitucional (PEC) 215 que entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde los ruralistas tienen la mayor bancada (180 diputados).
João Paulo Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimento do Sem Terra (MST), afirmó a fines de diciembre pasado que “2013 fue el peor año de la Reforma Agraria”…“y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de andar para atrás.” Hasta el 27 de diciembre del pasado año sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. No pasaron de 10 los inmuebles rurales desapropiados por el gobierno Dilma. “Esto lo pone en desventaja con el último gobierno militar del general Figueiredo cuando fueron expropiados 152 inmuebles” /18
El gobierno depende del extractivismo para seguir generando superávit primario que alimente la voracidad del sector financiero a través de los intereses y las amortizaciones de la Deuda. Aliado al agro-negocio es cómplice de la expulsión del campo de 6 millones de personas en las últimas dos décadas. A la vez que rechaza la mejor solución a la pobreza y la desigualdad que es la Reforma Agraria creadora de millares de empleos en el campo. Como contrapartida en el último período se amplió la unidad entre todos los movimientos sociales del campo defendiendo un programa agrícola que responda a los intereses del pueblo brasileño.
El gobierno Dilma todavía cuenta con el apoyo de la elite de los trabajadores: bancarios, de las montadoras de automóviles, grandes polos industriales, como el de Campinas (SP) o de Caxias do Sul (RS), y sus centrales institucionalizadas, funcionarios públicos privilegiados, etc. Pero con las escandalosas privatizaciones de las cuencas petroleras logró pasar a la oposición a los trabajadores de Petrobras y subsidiarias. En poco tiempo se enemistó con servidores de la salud y profesores de la enseñanza pública que vienen realizando extensas luchas por aumento de sueldos. A mitad de año enfrentó multitudinarias movilizaciones de pobladores y jóvenes que no llegaron a la fantasiosa “clase media” brasileña y salieron contra la carestía junto a comunidades de favelas perjudicadas por la contra-reforma urbana y la especulación inmobiliaria lanzada bajo el subterfugio de los mega-eventos deportivos. Los asalariados rurales y trabajadores sin tierra (MST y Vía Campesina) denunciaron el freno a la reforma agraria, el conjunto de los pueblos indígenas se movilizaron contra el fin de la demarcación de sus tierras y el avance del agro-negocio, la minería y las corporaciones petroleras sobre su territorio. Quilombolas resisten el modelo extractivista. Pescadores artesanales y ribereños enfrentan la contaminación industrial de ríos y costas oceánicas. Diversos sectores se desafían las mega-hidroeléctricas que los expulsan de sus tierras y los dejan sin agua, sin vivienda y sin alimentos.
En 2014 Brasil es sede de la copa mundial de fútbol. Pero como vimos en 2013 con la Copa de las Confederaciones la narcotización deportiva de masas no funcionó a las “mil maravillas”. Desde 2011 se están constituyendo los Comités Populares de la Copa del Mundo que están en 12 ciudades sede del campeonato y articulados a nivel nacional. De uno de esos Comité es que partió la satírica consigna: “Si se enferma, procure un estadio”. Fueron ellos que convocaron varias de las manifestaciones de junio/2013. Es sintomático que no hubiera conmemoración del título, luego del triunfo de Brasil sobre España, pesaba más la insatisfacción popular. El gobierno y sus aliados impulsaron el proyecto de ley 728/2011 que tipifica el crimen de terrorismo como una exigencia de la FIFA para la sede de sus campeonatos. Es imposible prever la situación social a mediados del 2014, pero es seguro que el gobierno no está tranquilo al respecto.
2013 fue un año que se destacó por la confrontación de los movimientos populares respecto al gobierno. Se empieza a poner en jaque al “lulismo”. Esto no quiere decir que el descontento tenga un reflejo directo en las elecciones de 2014. El sociólogo Ricardo Antunes señala que: “las rebeliones no proporcionaron nuevos líderes populares, lo que permite al partido de Lula recuperar el terreno perdido” teniendo en cuenta que la deslegitimación abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios. Multitudinarias manifestaciones por demandas legítimas “no desembocaron y señalizaron todavía una alternativa política de otro tipo, una nueva modalidad de política radical, extra-institucional, profundamente contraria a la actual.” /19
--------------------------------------------------------------------------------
Notas
1/ André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder”. De acuerdo con Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.
2/ Letícia Autran Brasil: negros ainda sofrem racismo estrutural institucional e interpessoal UOL 13 12 2013. Esta es la conclusión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afro-descendientes, que realizó una visita a Brasil en diciembre de 2013. Las personas con ascendencia africana, a pesar de ser más de la mitad de la población brasileña permanecen sub-representadas en las estructuras de poder, en los medios de comunicación y en el sector privado, afirmaron integrantes del Grupo. Y agregaron que continúan en desventaja en las áreas de educación, habitación, salud e infraestructura. http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/radioonu/2013/12/13/brasil-negros-ainda-sofrem-racismo-estrutural-institucional-e-interpessoal.htm
3/ Daniela Amorim, Rendimento encolhe para 8,4 milhões de brasileiros entre 2000 e 2010 Agênccia Estado, 19 de diciembre de 2012. http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,rendimento-encolhe-para-84-milhoes-de-brasileiros-entre-2000-e-2010,138552,0.htm
4/ Gil Alessi, Aumento de R$ 0,20 na passagem obriga paulistanos de baixa renda a pular refeições UOL – São Paulo. 12 de junio 2013. http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2013/06/12/aumento-de-r-020-na-passagem-obriga-paulistanos-de-baixa-renda-a-pular-refeicoes-e-arrumar-bicos.htm
5/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 9/7/2012.http://www.sae.gov.br/site/?p=12489
6/Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) PNAD 2012 – 27 de setiembre de 2012. Link:http://cod.ibge.gov.br/1HJIN
7/ Luciano Martins Costa. Redes Sociais: A questão das autonomías. Desacato.info Link: http://desacato.info/?p=76371
8/ El Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 37 retiraba facultades investigativas al Ministerio Público (fiscalía) y era objeto de oposición de quienes temían -con razón- ver debilitado el combate a la corrupción. Pero no tenía la primacía de los reclamos por la carestía del transporte y contra el deterioro de la Salud y la Enseñanza pública. El 25/06 la cámara de diputados asustada con las movilizaciones enterró la PEC 37.
9/ Todo indica que se trataba de una maniobra de los “tucanos” (PSDB) para relacionar las movilizaciones con el Mensalão cuyo juicio se desarrollaba en ese momento. El Mensalão fue un escándalo político a raíz de una operación de compra de votos parlamentarios en el Congreso por la que estaban enjuiciados varios jerarcas petistas.
10/ Luis Nassif, entrevista: Dilma, exclusivo: estamos preparando o país para os próximos vinte anos. O Jornal de todos os Brasis, 16 de junio 2013. http://jornalggn.com.br/blog/dilma-exclusivo-estamos-preparando-o-pais-para-os-proximos-vinte-anos
11/ 12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás – Agência Nacional de Petróleo despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos. EcoDebate 15 10 2013. http://www.ecodebate.com.br/2013/10/15/12a-rodada-de-licitacoes-de-petroleo-e-gas-agencia-nacional-de-petroleo-despreza-normas-procedimentos-e-direitos-estabelecidos/
12/ Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión de servidores públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas brasileñas y todo tipo de emprendimientos, incluso las privatizaciones de obras y servicios públicos tanto por capitales internos o extranjeros.
13/ Fernando Siqueira. O favorecimento explícito e ilegal às multinacionais no leilão do pré-sal Hora do Povo, 21 08 2013. “En las cuencas del pre-sal ya se descubrió un stock de crudo de 60 mil millones de barriles de petróleo. En Tupi (9 mil millones), Iara (4 mil mill.), Franco (9 mil mill.), Libra (15 mil mill.), Carioca (10 mil mill.), Sapinhoá (2 mil mill.), área de las Baleias (5 mil mill.). En total, con otros pozos suman 60 mil millones de barriles” Fernando Siqueira fue coordinador-general de la Federação Única dos Petroleiros (FUP)http://www.horadopovo.com.br/ModelosNovaEdicao/p6/pag6a.htm
14/Ingeniero Paulo Metri en: Política energética em debate. Os casos do ‘gás de xisto’ e o ‘leilão de Libra’ EcoDebate 18 09 2013. Metri es consejero del Club de Ingenieros de Rio de Janeiro.http://www.ecodebate.com.br/2013/09/18/politica-energetica-em-debate-os-casos-do-gas-de-xisto-e-o-leilao-de-libra/
15/ Maria Lúcia Fattorelli es coordinadora de la organización brasileña Auditoria Cidadã da Dívida. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda Pública en Ecuador 2007-2008. Participó activamente en los trabajos de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda, realizada en Brasil. Y es autora de Auditoria Da Dívida Externa – Questão De Soberania (Contraponto Editora, 2003).
16/ Este Mapa elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él por el link:http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/
17/ Estudio del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) muestra que en Brasil la posibilidad de un negro ser asesinado es como ocho puntos porcentuales mayor que un blanco de la misma escolaridad y nivel económico.
18/ 2013 é o pior ano da Reforma Agrária EcoDebate 27 12 2013 http://www.ecodebate.com.br/2013/12/27/2013-e-o-pior-ano-da-reforma-agraria-diz-joao-paulo-rodrigues-da-coordenacao-nacional-do-mst/
19/ Entrevista a Ricardo Antunes: Enfraquecida Dilma fica ainda mais refém do capital Correio da Cidadania 20 08 2013. http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=8749:manchete200813&catid=63:brasil-nas-ruas&Itemid=200
11 ene 2014
La toma de Falluya por parte de Al Qaeda se enmarca en el acercamiento de Irán y EE.UU.
IRAK-SIRIA-IRÁN
La toma de Falluya por parte de Al Qaeda se enmarca en el acercamiento de Irán y EE.UU.
08.01.2014
MADRID (Uypress/Luz Gómez García*) - Lo que está sucediendo en Faluya y en la provincia de Al Anbar tiene menos que ver con la expansión de Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) que con el juego de intereses que gobierna Irak desde hace diez años.
El reciente acercamiento de Irán y Estados Unidos explica en gran medida los acontecimientos. Si ambos países ya venían entendiéndose sobre Irak en la trastienda, ahora Irán tiene la ocasión de hacer valer ante la comunidad internacional su papel de árbitro no solo en Irak sino en toda la región, cosa que la Administración estadounidense necesita para avanzar en algunos de los frentes diplomáticos y militares que tiene abiertos. Irak es una vez más moneda de cambio de la geoestrategia regional.
Irán ha estado rápido a la hora de ofrecer su apoyo público a EE UU para contener el avance del terrorismo yihadista en Irak. Pero caben dudas sobre la información que llega de la toma de Faluya por los yihadistas: primero porque la transmite el Gobierno de Al Maliki, tan enemigo de las tribus suníes de la región como aliado incondicional de Irán, y segundo porque la alimenta el ISIS con sus truculentos vídeos sobre un nuevo Sunistán desde Raqqa hasta Faluya. Tanto el Gobierno iraquí como el ISIS están interesados en que la región estalle ahora, cuando en realidad el levantamiento popular de sus habitantes por la paridad política y económica con el resto del país lleva más de un año.
A lo largo de 2013 Al Maliki ha practicado una política de persecución sistemática de la oposición suní. Las manifestaciones pacíficas en la plaza de la Dignidad de Ramadi vienen siendo reprimidas sin miramientos por el Ejército iraquí y la Sahwa, sus aliados de las tribus locales. El país ha vuelto a niveles de violencia de hace años: según la ONU en 2013 murieron 7.818 civiles. En abril hay elecciones legislativas, y Al Dawa, el partido chií en el Gobierno, necesita reforzar su posición. La represión de los suníes es la base de su estrategia, que también conviene a Irán: a más inestabilidad en Irak, más inestabilidad en Siria y más necesidad de Teherán.
El socio iraní puede no gustar a los aliados históricos de EE UU, pero a Washington puede venirle bien tener a Irán como socio ante la actitud desafiante de Riad y Tel Aviv. Arabia Saudí, cada vez más inestable internamente, prosigue en el exterior su doble juego de apoyar y financiar tanto a la oposición islamista siria como a los yihadistas de distinto pelaje que luego hay que combatir. E Israel ahonda su política de colonización de Palestina y no hará nada por el proceso de paz.
Todo cuadra: coincidiendo con esta nueva toma de Faluya (la de EE UU es de 2004) se ha sabido que Irán no ha sido invitado a las próximas negociaciones de Ginebra II sobre Siria. No sería raro que la ONU cambie de decisión en los próximos días, mientras arde Al Anbar y los 350.000 habitantes de Faluya reviven una guerra que no es la suya.
*Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
La toma de Falluya por parte de Al Qaeda se enmarca en el acercamiento de Irán y EE.UU.
08.01.2014
MADRID (Uypress/Luz Gómez García*) - Lo que está sucediendo en Faluya y en la provincia de Al Anbar tiene menos que ver con la expansión de Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) que con el juego de intereses que gobierna Irak desde hace diez años.
El reciente acercamiento de Irán y Estados Unidos explica en gran medida los acontecimientos. Si ambos países ya venían entendiéndose sobre Irak en la trastienda, ahora Irán tiene la ocasión de hacer valer ante la comunidad internacional su papel de árbitro no solo en Irak sino en toda la región, cosa que la Administración estadounidense necesita para avanzar en algunos de los frentes diplomáticos y militares que tiene abiertos. Irak es una vez más moneda de cambio de la geoestrategia regional.
Irán ha estado rápido a la hora de ofrecer su apoyo público a EE UU para contener el avance del terrorismo yihadista en Irak. Pero caben dudas sobre la información que llega de la toma de Faluya por los yihadistas: primero porque la transmite el Gobierno de Al Maliki, tan enemigo de las tribus suníes de la región como aliado incondicional de Irán, y segundo porque la alimenta el ISIS con sus truculentos vídeos sobre un nuevo Sunistán desde Raqqa hasta Faluya. Tanto el Gobierno iraquí como el ISIS están interesados en que la región estalle ahora, cuando en realidad el levantamiento popular de sus habitantes por la paridad política y económica con el resto del país lleva más de un año.
A lo largo de 2013 Al Maliki ha practicado una política de persecución sistemática de la oposición suní. Las manifestaciones pacíficas en la plaza de la Dignidad de Ramadi vienen siendo reprimidas sin miramientos por el Ejército iraquí y la Sahwa, sus aliados de las tribus locales. El país ha vuelto a niveles de violencia de hace años: según la ONU en 2013 murieron 7.818 civiles. En abril hay elecciones legislativas, y Al Dawa, el partido chií en el Gobierno, necesita reforzar su posición. La represión de los suníes es la base de su estrategia, que también conviene a Irán: a más inestabilidad en Irak, más inestabilidad en Siria y más necesidad de Teherán.
El socio iraní puede no gustar a los aliados históricos de EE UU, pero a Washington puede venirle bien tener a Irán como socio ante la actitud desafiante de Riad y Tel Aviv. Arabia Saudí, cada vez más inestable internamente, prosigue en el exterior su doble juego de apoyar y financiar tanto a la oposición islamista siria como a los yihadistas de distinto pelaje que luego hay que combatir. E Israel ahonda su política de colonización de Palestina y no hará nada por el proceso de paz.
Todo cuadra: coincidiendo con esta nueva toma de Faluya (la de EE UU es de 2004) se ha sabido que Irán no ha sido invitado a las próximas negociaciones de Ginebra II sobre Siria. No sería raro que la ONU cambie de decisión en los próximos días, mientras arde Al Anbar y los 350.000 habitantes de Faluya reviven una guerra que no es la suya.
*Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
"COOPERACION": Fuerzas militares secretas de EEUU operan en la mitad del planeta
Fuerzas militares secretas de EEUU operan en la mitad del planeta
Publicado el 1/09/14 •
RT – Las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o cooperaron con los militares en 106 naciones alrededor del globo durante los años 2012 y 2013, según calcula el portal TomDispatch.com, basándose en fuentes abiertas.
“De hecho, el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla. El Pentágono ha dividido el globo, casi cada centímetro de él, como una tarta enorme, en seis pedazos de comando: EUCOM para Europa y Rusia; PACOM para Asia; CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte; SOUTHCOM para América Latina; NORTHCOM; para EE.UU., Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África. Pero las ambiciones del Pentágono no se limitan a la Tierra: existen, además, STRATCOM, para el comando del cosmos, y CYBERCOM, que se dedica a controlar Internet”, destaca Nick Turse, el editor asociado de TomDispatch.
El presupuesto otorgado por el Estado a servir las necesidades del organismo alcanzó en 2013 los 6.900 millones de dólares. Teniendo en cuenta los fondos suplementarios, la cifra de financiación real es de 10.400 millones de dólares. SOCOM lleva a cabo misiones secretas en el extranjero, como operaciones contraterroristas, de reconocimiento especial y guerra no convencional (incluyendo la guerra propagandística). Se dedica, además, a entrenar a las tropas de sus socios foráneos, servir como consejeros y realizar maniobras militares conjuntas.
En 2001, el contingente de SOCOM era de 33.000 efectivos. En 2014 estaba presente en todos los continentes menos la Antártica y presuntamente contaba con 72.000 miembros, siendo aproximadamente la mitad de ellos personal de apoyo. Según puntualiza Turse, sus cifras son fruto del análisis de documentos oficiales gubernamentales, comunicados de prensa e informes accidentales en los medios de comunicación. Acentúa que un portavoz de SOCOM, el mayor Matthew Robert Bockholt, respondiendo a sus preguntas se limitó a comentar que hacer público en qué países exactamente están presentes sus fuerzas habría molestado a los aliados extranjeros y habría puesto en peligro la vida de los militares estadounidenses. Bockholt insistió, además, en que simplemente el hecho de revelar el total de países que colaboran con SOCOM también habría amenazado a la seguridad nacional.
El único dato oficial disponible al respecto es que el programa de desarrollo de la entidad prevé que dentro de seis años tenga a su disposición una red de aliados y socios interagenciales “de ideas afines” que cubra no ya las naciones por separado, sino el mundo entero. “SOCOM está mejorando su red global de fuerzas de operaciones especiales para poder apoyar a nuestros socios internacionales e interagenciales. El objetivo es profundizar el conocimiento de las posibles situaciones de amenazas y oportunidades emergentes. Tal red permite la presencia pequeña y permanente en lugares críticos y facilita la participación en un conflicto, cuando sea necesario o apropiado”, argumentó el año pasado el jefe del organismo, el almirante William McRaven, en un comunicado leído ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116546-fuerza-militar-secreta-eeuu-mitad-planeta?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
Publicado el 1/09/14 •
RT – Las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o cooperaron con los militares en 106 naciones alrededor del globo durante los años 2012 y 2013, según calcula el portal TomDispatch.com, basándose en fuentes abiertas.
“De hecho, el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla. El Pentágono ha dividido el globo, casi cada centímetro de él, como una tarta enorme, en seis pedazos de comando: EUCOM para Europa y Rusia; PACOM para Asia; CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte; SOUTHCOM para América Latina; NORTHCOM; para EE.UU., Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África. Pero las ambiciones del Pentágono no se limitan a la Tierra: existen, además, STRATCOM, para el comando del cosmos, y CYBERCOM, que se dedica a controlar Internet”, destaca Nick Turse, el editor asociado de TomDispatch.
El presupuesto otorgado por el Estado a servir las necesidades del organismo alcanzó en 2013 los 6.900 millones de dólares. Teniendo en cuenta los fondos suplementarios, la cifra de financiación real es de 10.400 millones de dólares. SOCOM lleva a cabo misiones secretas en el extranjero, como operaciones contraterroristas, de reconocimiento especial y guerra no convencional (incluyendo la guerra propagandística). Se dedica, además, a entrenar a las tropas de sus socios foráneos, servir como consejeros y realizar maniobras militares conjuntas.
En 2001, el contingente de SOCOM era de 33.000 efectivos. En 2014 estaba presente en todos los continentes menos la Antártica y presuntamente contaba con 72.000 miembros, siendo aproximadamente la mitad de ellos personal de apoyo. Según puntualiza Turse, sus cifras son fruto del análisis de documentos oficiales gubernamentales, comunicados de prensa e informes accidentales en los medios de comunicación. Acentúa que un portavoz de SOCOM, el mayor Matthew Robert Bockholt, respondiendo a sus preguntas se limitó a comentar que hacer público en qué países exactamente están presentes sus fuerzas habría molestado a los aliados extranjeros y habría puesto en peligro la vida de los militares estadounidenses. Bockholt insistió, además, en que simplemente el hecho de revelar el total de países que colaboran con SOCOM también habría amenazado a la seguridad nacional.
El único dato oficial disponible al respecto es que el programa de desarrollo de la entidad prevé que dentro de seis años tenga a su disposición una red de aliados y socios interagenciales “de ideas afines” que cubra no ya las naciones por separado, sino el mundo entero. “SOCOM está mejorando su red global de fuerzas de operaciones especiales para poder apoyar a nuestros socios internacionales e interagenciales. El objetivo es profundizar el conocimiento de las posibles situaciones de amenazas y oportunidades emergentes. Tal red permite la presencia pequeña y permanente en lugares críticos y facilita la participación en un conflicto, cuando sea necesario o apropiado”, argumentó el año pasado el jefe del organismo, el almirante William McRaven, en un comunicado leído ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116546-fuerza-militar-secreta-eeuu-mitad-planeta?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
10 ene 2014
El caso de los fondos de Taiwán golpea a la derecha de El Salvador
JUAN JOSÉ DALTON San Salvador 8 ENE 2014
El caso de los fondos de Taiwán golpea a la derecha de El Salvador
El expresidente Flores comparece ante la Asamblea Legislativa y no aclara qué se hizo con el dinero que donó el gobierno asiático
Funes: “La oligarquía ordeñó a El Salvador y se lucró con dinero público”
El expresidente salvadoreño Francisco Flores, que gobernó entre 1999 y 2004, acudió este martes a una comisión especial de la Asamblea Legislativa que investiga varias donaciones millonarias a El Salvador por parte del gobierno de Taiwán, cuyo destino no está definido. En la cita con los diputados y ante la prensa local el exmandatario dejó más dudas que respuestas acerca del ya famoso caso de los “diez millones de dólares perdidos”.
Flores es uno de los principales asesores de la campaña presidencial del candidato Norman Quijano, del derechista partido opositor Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), quien ha visto golpeada su imagen a causa de escándalos de corrupción que han aparecido en los últimos meses y que involucran a destacados miembros de ARENA, entre ellos, por primera vez, a un expresidente.
En los últimos días el calor y la tensión electoral han sido más intensos precisamente por la cercanía de las elecciones. A menos de un mes están saliendo más casos de posible corrupción ligados a ARENA (como unas supuestas licitaciones amañadas y desfalcos en la construcción de carreteras), y el presidente Mauricio Funes es quien está impulsando las denuncias contra ARENA, su principal rival político.
En el interrogatorio a que fue sometido, Flores dijo desconocer “cuánto dinero recibió de la cooperación de Taiwán mientras estuvo al frente del gobierno; tampoco recuerda si a sus manos llegaron tres cheques que en total suman diez millones de dólares. Este monto ha sido rastreado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por medio de la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS), según denuncia reciente del actual presidente Mauricio Funes, quien destapó el escándalo.
“Que viniera un cheque a nombre de un presidente fue una práctica común que duró por décadas”, dijo Flores al argumentar la recepción de esos montos con cheques a su nombre y que no ingresaron al erario público, pese a aclarar que fueron usados en acciones que le corresponden al gobierno, como asistencia a los damnificados por los terremotos de 2001; lucha contra el narcotráfico; combate a las pandillas e investigación de sus nexos; pago a secuestradores confesos para que entregara a sus compinches.
Flores asombró a diputados y periodistas cuanto se le preguntó sobre la recepción y destino de los 10 millones de dólares, pero él mismo se encargó de decir que no fueron sólo 10 millones, sino "unos 15 a 20 millones de dólares”, los recibidos a “título personal", los cuales él mismo entregó de inmediato a alcaldes, Organizaciones No Gubernamentales, instituciones y sociedad civil, pero de lo cual no hay constancia.
Ese dinero era pagado directamente y nunca fue controlado por ningún ministro o institución y el uso era discrecional, según el mismo Francisco Flores dijo ante la prensa después de su intervención en la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa.
Flores enfatizó que el actual mandatario Mauricio Funes ha mentido porque “tiene problemas personales y porque estamos en una campaña electoral”. Negó, asimismo, que haya depositado la cooperación taiwanesa en cuentas personales en Bahamas.
El expresidente también aclaró que la primera gestión que realizó en Taiwán fue en ocasión de los terremotos de enero y febrero de 2001 cuando viajó a Taiwán para entrevistarse con el entonces presidente Chen Shui-Bian, quien en la actualidad está encarcelado por actos de corrupción. Se le solicitó ayuda para los damnificados de la colonia Las Colinas, donde el terremoto provocó un deslave que sepultó a más de 500 personas con sus propiedades. Ni un centavo de la cooperación taiwanesa entregada fue registrado, afirmó Flores ante los diputados.
Por lo demás, el presidente Funes ha llamado a consultas a la embajadora salvadoreña en Taiwán para que informe de las dilaciones de las autoridades taiwanesas en la entrega de documentos que les ha pedido El Salvador. A su vez, el gobierno salvadoreño ha convocado al embajador taiwanés en El Salvador para tratar el tema.
El expresidente de ARENA pide investigación de fondo
El ex presidente del Consejo Ejecutivo Nacional del partido ARENA, Antonio Salaverría, acudió también a un citatorio de la Fiscalía General de la República (FGR), ante la que negó rotundamente que los diez millones al que hace alusión el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hayan entrado a las arcas del partido ARENA.
El empresario y cafetalero apuntó que se está frente a un posible peculado y malversación, que sólo puede explicar el expresidente Flores. “Es increíble e insólito que ARENA tenga como asesor en los últimos días de campaña a alguien que debe estar apartado y dando explicaciones a la población”, apuntó Salaverría.
Antes de abandonar la Fiscalía, el cafetalero le solicitó al titular de dicha dependencia que “no le vaya a temblar la mano” en la investigación de los hechos que involucran a Francisco Flores
El caso de los fondos de Taiwán golpea a la derecha de El Salvador
El expresidente Flores comparece ante la Asamblea Legislativa y no aclara qué se hizo con el dinero que donó el gobierno asiático
Funes: “La oligarquía ordeñó a El Salvador y se lucró con dinero público”
El expresidente salvadoreño Francisco Flores, que gobernó entre 1999 y 2004, acudió este martes a una comisión especial de la Asamblea Legislativa que investiga varias donaciones millonarias a El Salvador por parte del gobierno de Taiwán, cuyo destino no está definido. En la cita con los diputados y ante la prensa local el exmandatario dejó más dudas que respuestas acerca del ya famoso caso de los “diez millones de dólares perdidos”.
Flores es uno de los principales asesores de la campaña presidencial del candidato Norman Quijano, del derechista partido opositor Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), quien ha visto golpeada su imagen a causa de escándalos de corrupción que han aparecido en los últimos meses y que involucran a destacados miembros de ARENA, entre ellos, por primera vez, a un expresidente.
En los últimos días el calor y la tensión electoral han sido más intensos precisamente por la cercanía de las elecciones. A menos de un mes están saliendo más casos de posible corrupción ligados a ARENA (como unas supuestas licitaciones amañadas y desfalcos en la construcción de carreteras), y el presidente Mauricio Funes es quien está impulsando las denuncias contra ARENA, su principal rival político.
En el interrogatorio a que fue sometido, Flores dijo desconocer “cuánto dinero recibió de la cooperación de Taiwán mientras estuvo al frente del gobierno; tampoco recuerda si a sus manos llegaron tres cheques que en total suman diez millones de dólares. Este monto ha sido rastreado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por medio de la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS), según denuncia reciente del actual presidente Mauricio Funes, quien destapó el escándalo.
“Que viniera un cheque a nombre de un presidente fue una práctica común que duró por décadas”, dijo Flores al argumentar la recepción de esos montos con cheques a su nombre y que no ingresaron al erario público, pese a aclarar que fueron usados en acciones que le corresponden al gobierno, como asistencia a los damnificados por los terremotos de 2001; lucha contra el narcotráfico; combate a las pandillas e investigación de sus nexos; pago a secuestradores confesos para que entregara a sus compinches.
Flores asombró a diputados y periodistas cuanto se le preguntó sobre la recepción y destino de los 10 millones de dólares, pero él mismo se encargó de decir que no fueron sólo 10 millones, sino "unos 15 a 20 millones de dólares”, los recibidos a “título personal", los cuales él mismo entregó de inmediato a alcaldes, Organizaciones No Gubernamentales, instituciones y sociedad civil, pero de lo cual no hay constancia.
Ese dinero era pagado directamente y nunca fue controlado por ningún ministro o institución y el uso era discrecional, según el mismo Francisco Flores dijo ante la prensa después de su intervención en la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa.
Flores enfatizó que el actual mandatario Mauricio Funes ha mentido porque “tiene problemas personales y porque estamos en una campaña electoral”. Negó, asimismo, que haya depositado la cooperación taiwanesa en cuentas personales en Bahamas.
El expresidente también aclaró que la primera gestión que realizó en Taiwán fue en ocasión de los terremotos de enero y febrero de 2001 cuando viajó a Taiwán para entrevistarse con el entonces presidente Chen Shui-Bian, quien en la actualidad está encarcelado por actos de corrupción. Se le solicitó ayuda para los damnificados de la colonia Las Colinas, donde el terremoto provocó un deslave que sepultó a más de 500 personas con sus propiedades. Ni un centavo de la cooperación taiwanesa entregada fue registrado, afirmó Flores ante los diputados.
Por lo demás, el presidente Funes ha llamado a consultas a la embajadora salvadoreña en Taiwán para que informe de las dilaciones de las autoridades taiwanesas en la entrega de documentos que les ha pedido El Salvador. A su vez, el gobierno salvadoreño ha convocado al embajador taiwanés en El Salvador para tratar el tema.
El expresidente de ARENA pide investigación de fondo
El ex presidente del Consejo Ejecutivo Nacional del partido ARENA, Antonio Salaverría, acudió también a un citatorio de la Fiscalía General de la República (FGR), ante la que negó rotundamente que los diez millones al que hace alusión el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hayan entrado a las arcas del partido ARENA.
El empresario y cafetalero apuntó que se está frente a un posible peculado y malversación, que sólo puede explicar el expresidente Flores. “Es increíble e insólito que ARENA tenga como asesor en los últimos días de campaña a alguien que debe estar apartado y dando explicaciones a la población”, apuntó Salaverría.
Antes de abandonar la Fiscalía, el cafetalero le solicitó al titular de dicha dependencia que “no le vaya a temblar la mano” en la investigación de los hechos que involucran a Francisco Flores
Eduardo Galeano :“Los malos ejemplos de Cuba”
Eduardo Galeano “Los malos ejemplos de Cuba”
ENE 8
Publicado por Raúl Antonio Capote
La Revolución cubana acaba de cumplir 55 años. Y sigue siendo uno de los procesos políticos más atacados y calumniados. El escritor uruguayo Eduardo Galeano explicaba el porqué.
“En un mundo donde el servilismo es alta virtud, resulta raro escuchar la voz de la dignidad que representa Cuba. Esta revolución, castigada, bloqueada, calumniada, ha hecho bastante menos de lo que quería pero mucho más de lo que podía. Y sigue cometiendo la peligrosa locura de creer que los seres humanos no están condenados a la humillación de los poderosos del mundo.”
Son los “malos ejemplos” que ofrece Cuba la causa de tantas calumnias y campañas mediáticas.
Cuba, por ejemplo, luchó junto a los movimientos de liberación de los pueblos de África, mientras los que hoy la calumnian apoyaban a dictadores y sostenían el apartheid.
Miles de médicos de la Isla han salvado vidas en decenas de países del Tercer Mundo, mientras quienes hoy la calumnian envían a estos países sus tanques y marines.
Gracias a la solidaridad de Cuba -y también de Venezuela- más de tres millones y medio de personas han recuperado la visión en 34 países de Latinoamérica, el Caribe y África. Y han sido alfabetizadas casi 8 millones en 29 países.
En las universidades cubanas, además, se han formado gratis más de 21 mil estudiantes de 122 naciones, incluidos los EEUU, sin pedir absolutamente nada a cambio.
Y es que, como dijera también Eduardo Galeano, “la Revolución cubana, obra de este mundo, está sucia de barro humano, y justamente por eso, sigue siendo contagiosa”.
Esa capacidad de contagio es lo que, definitivamente, no soportan quienes dirigen los centros de poder económico y político, y sus medios de propaganda. Que sigan sufriendo otros 55 años.
Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía” (Cuba)
Texto original
La Revolución cubana, la “sucia de barro humano”, la contagiosa
Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía” (Cuba).- En días pasados, con motivo del deceso de Nelson Mandela, los ideólogos capitalistas y sus medios cómplices nos deparaban el lastimoso espectáculo de tratar de convertir en un santo aséptico al luchador anticolonialista, escamoteando su amistad con Cuba, con Fidel y con el pueblo cubano, decisivo en la derrota del apartheid.
¡Tanta saña pervertida contra la Revolución 55 años después! ¿Por qué difamar contra la Cuba bloqueada y asediada?
Porque:
· Cubanos se unieron a la gesta liberadora de los pueblos africanos.
· Médicos cubanos estuvieron junto a otros pueblos en momentos de adversidad: Nicaragua, Perú, Chile, Armenia, Indonesia, Pakistán y Haití sufrieron devastadores terremotos.
· Desde La Habana se impulsó la Operación Milagro para devolver la visión a personas necesitadas. Desde su inicio, en el año 2004, este programa ha beneficiado a 34 países de Latinoamérica, el Caribe y África.
· Cuba constituyó el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, que hasta la fecha ha atendido a más de tres millones de damnificados y realizado más de 33 mil 800 intervenciones quirúrgicas.
· En el país se formaron miles de profesionales de numerosos países del Tercer Mundo. más de 21 mil estudiantes de 122 naciones se forman hoy como profesionales de la salud, según recuerda PL.
· El método de alfabetización cubano Yo sí puedo, se ha aplicado en 29 países y en varios idiomas sacando de la ignorancia a miles de personas, incluso a países enteros como Venezuela y Bolivia.
Y, porque, entre tantas cosas más, Cuba es un “mal ejemplo” para los que creen que es posible cambiar el mundo, no por el simple hecho de cambiar, sino porque es insostenible la distribución desigual y la destrucción ambiental que empuja a la ruina a la especie humana y su casa común, la Tierra.
Ese “mal ejemplo” provoca, frente a cualquier pronóstico, la ternura de los pueblos que es la solidaridad.
Pero, también en los avatares de hoy, con la “fabulosa resistencia de la familia cubana”, como dijera el poeta, esta pequeña patria, gigante en el corazón de la humanidad, se hace a sí misma y ofrenda a los demás el abrir derroteros, desbrozar las malezas conducentes a un mundo mejor. En eso estamos. Por ello la mirada comprensiva e indagatoria de hombres y mujeres de buena voluntad.
Uno de esos es el escritor uruguayo Eduardo Galeano, que una y otra vez recuerda cuando se refiere a la Revolución, las palabras de Carlos Fonseca Amador, el fundador del Frente Sandinista: “Los amigos de verdad son los que critican de frente y elogian por la espalda”.
Era el 2001 cuando Galeano sentenciaba: “En un mundo donde el servilismo es alta virtud; en un mundo donde quien no se vende, se alquila, resulta raro escuchar la voz de la dignidad. Cuba está siendo, una vez más, boca de esa voz. Esta revolución, castigada, bloqueada, calumniada, ha hecho bastante menos que lo que quería pero ha hecho mucho más que lo que podía. Y en eso está. Ella sigue cometiendo la peligrosa locura de creer que los seres humanos no estamos condenados a la humillación.”
55 años después, estamos aquí, creyendo que es “La Revolución cubana, obra de este mundo, está sucia de barro humano, y justamente por eso, y no a pesar de eso, sigue siendo contagiosa.”
Cubahora.cu
ENE 8
Publicado por Raúl Antonio Capote
La Revolución cubana acaba de cumplir 55 años. Y sigue siendo uno de los procesos políticos más atacados y calumniados. El escritor uruguayo Eduardo Galeano explicaba el porqué.
“En un mundo donde el servilismo es alta virtud, resulta raro escuchar la voz de la dignidad que representa Cuba. Esta revolución, castigada, bloqueada, calumniada, ha hecho bastante menos de lo que quería pero mucho más de lo que podía. Y sigue cometiendo la peligrosa locura de creer que los seres humanos no están condenados a la humillación de los poderosos del mundo.”
Son los “malos ejemplos” que ofrece Cuba la causa de tantas calumnias y campañas mediáticas.
Cuba, por ejemplo, luchó junto a los movimientos de liberación de los pueblos de África, mientras los que hoy la calumnian apoyaban a dictadores y sostenían el apartheid.
Miles de médicos de la Isla han salvado vidas en decenas de países del Tercer Mundo, mientras quienes hoy la calumnian envían a estos países sus tanques y marines.
Gracias a la solidaridad de Cuba -y también de Venezuela- más de tres millones y medio de personas han recuperado la visión en 34 países de Latinoamérica, el Caribe y África. Y han sido alfabetizadas casi 8 millones en 29 países.
En las universidades cubanas, además, se han formado gratis más de 21 mil estudiantes de 122 naciones, incluidos los EEUU, sin pedir absolutamente nada a cambio.
Y es que, como dijera también Eduardo Galeano, “la Revolución cubana, obra de este mundo, está sucia de barro humano, y justamente por eso, sigue siendo contagiosa”.
Esa capacidad de contagio es lo que, definitivamente, no soportan quienes dirigen los centros de poder económico y político, y sus medios de propaganda. Que sigan sufriendo otros 55 años.
Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía” (Cuba)
Texto original
La Revolución cubana, la “sucia de barro humano”, la contagiosa
Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía” (Cuba).- En días pasados, con motivo del deceso de Nelson Mandela, los ideólogos capitalistas y sus medios cómplices nos deparaban el lastimoso espectáculo de tratar de convertir en un santo aséptico al luchador anticolonialista, escamoteando su amistad con Cuba, con Fidel y con el pueblo cubano, decisivo en la derrota del apartheid.
¡Tanta saña pervertida contra la Revolución 55 años después! ¿Por qué difamar contra la Cuba bloqueada y asediada?
Porque:
· Cubanos se unieron a la gesta liberadora de los pueblos africanos.
· Médicos cubanos estuvieron junto a otros pueblos en momentos de adversidad: Nicaragua, Perú, Chile, Armenia, Indonesia, Pakistán y Haití sufrieron devastadores terremotos.
· Desde La Habana se impulsó la Operación Milagro para devolver la visión a personas necesitadas. Desde su inicio, en el año 2004, este programa ha beneficiado a 34 países de Latinoamérica, el Caribe y África.
· Cuba constituyó el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, que hasta la fecha ha atendido a más de tres millones de damnificados y realizado más de 33 mil 800 intervenciones quirúrgicas.
· En el país se formaron miles de profesionales de numerosos países del Tercer Mundo. más de 21 mil estudiantes de 122 naciones se forman hoy como profesionales de la salud, según recuerda PL.
· El método de alfabetización cubano Yo sí puedo, se ha aplicado en 29 países y en varios idiomas sacando de la ignorancia a miles de personas, incluso a países enteros como Venezuela y Bolivia.
Y, porque, entre tantas cosas más, Cuba es un “mal ejemplo” para los que creen que es posible cambiar el mundo, no por el simple hecho de cambiar, sino porque es insostenible la distribución desigual y la destrucción ambiental que empuja a la ruina a la especie humana y su casa común, la Tierra.
Ese “mal ejemplo” provoca, frente a cualquier pronóstico, la ternura de los pueblos que es la solidaridad.
Pero, también en los avatares de hoy, con la “fabulosa resistencia de la familia cubana”, como dijera el poeta, esta pequeña patria, gigante en el corazón de la humanidad, se hace a sí misma y ofrenda a los demás el abrir derroteros, desbrozar las malezas conducentes a un mundo mejor. En eso estamos. Por ello la mirada comprensiva e indagatoria de hombres y mujeres de buena voluntad.
Uno de esos es el escritor uruguayo Eduardo Galeano, que una y otra vez recuerda cuando se refiere a la Revolución, las palabras de Carlos Fonseca Amador, el fundador del Frente Sandinista: “Los amigos de verdad son los que critican de frente y elogian por la espalda”.
Era el 2001 cuando Galeano sentenciaba: “En un mundo donde el servilismo es alta virtud; en un mundo donde quien no se vende, se alquila, resulta raro escuchar la voz de la dignidad. Cuba está siendo, una vez más, boca de esa voz. Esta revolución, castigada, bloqueada, calumniada, ha hecho bastante menos que lo que quería pero ha hecho mucho más que lo que podía. Y en eso está. Ella sigue cometiendo la peligrosa locura de creer que los seres humanos no estamos condenados a la humillación.”
55 años después, estamos aquí, creyendo que es “La Revolución cubana, obra de este mundo, está sucia de barro humano, y justamente por eso, y no a pesar de eso, sigue siendo contagiosa.”
Cubahora.cu
¿Hay riesgos de reversibilidad en los gobiernos progresistas?
¿Hay riesgos de reversibilidad en los gobiernos progresistas? –
Por Modesto Emilio Guerrero
6 enero, 2014
Momento crucial para consolidar o perder, tal vez definitivamente, los cambios económicos y sociales logrados.
Cinco elecciones presidenciales cruzaron el continente en 2013 como si anunciaran mutaciones a izquierda y a derecha, buscando una salida a los procesos de cambio. A la elección de Nicolás Maduro en Venezuela, le siguió la de Rafael Correa por tercera vez en la república de Ecuador, luego en Paraguay le tocó el turno al empresario derechista Horacio Cartes, seguida por la del conservador Juan Orlando Hernández en Honduras, para cerrar el año la sorprendente segunda investidura de la socialdemócrata Michelle Bachelet al frente del destino presidencial de Chile.
Fueron ocho meses de espesuras y devaneos de una coyuntura latinoamericana que se debate entre avanzar o retroceder, en una atmósfera ideológica continental sombreada por la ausencia de Hugo Chávez como el pivote de lo nuevo y al mismo tiempo el signo de la duda sobre el devenir.
Como suele ocurrir en la complejidad de la vida política, algunas elecciones fueron tributarias o complementarias de otras, como presagios de combinaciones inesperadas en las alturas del poder. Esto vale para los cinco casos donde la disputa fue por el sillón de la Presidencia, y para los dos que no lo fueron, pero determinaron a sus ocupantes actuales o futuros. La primera en Argentina, unas votaciones llamadas de medio término, encargadas de legitimar un poder legislativo que en este país sirve para abrir la vía sin retorno a las plataformas de poder nacional de donde nace, irremisiblemente, el próximo presidente o presidenta del país. La otra elección no presidencial ocurrió en la siempre controvertida Venezuela bolivariana. Allí fue más cruda y paradójica la prueba de los resultados. Unos comicios limitados a resolver un poder tan municipal como disperso se convirtieron, sin embargo, en factor decisivo para otear el destino de la gobernabilidad y la figura presidencial, juntas.
La impronta entre el primer proceso eleccionario, la elección de Nicolás Maduro en abril en Venezuela, y el último, el ganado por Michelle Bachelet en Chile en diciembre, fue la misma: un continente cargado de interrogantes sin respuestas seguras.
Una primera aproximación simple nos indica que la derecha neoliberal proyanqui ganó dos procesos presidenciales (Paraguay y Honduras), y que a favor de lo nuevo, tres opciones identificadas con la palabra izquierda obtuvieron sendos triunfos.
Esta superficialidad se desbarata cuando le contraponemos las tendencias más profundas, en cada país señalado, como en el espacio regional.
El diminuto triunfo estadístico de Maduro en abril fue cruzado a fuego por una derecha nacional e internacional que creyó llegada su hora, y desató en las calles de Caracas y otras ciudades asesinatos selectivos de militantes bolivarianos, desabastecimiento programado a la chilena de 1973, una especulación desquiciadora apoyada en una campaña internacional de desprestigio del joven presidente. Al final del año, lo que se preveía como un desbanque gubernamental irremediable (“Después del plebiscito de las Municipales, vamos por Miraflores”, proclamó exultante Capriles Radonski a finales del mes de noviembre), resultó lo opuesto. El triunfo chavista en las elecciones de alcaldías y concejales fue tan contundente que la gobernabilidad se fortaleció casi tanto como la imagen presidencial y la derecha quedó vulnerada por su cuarta derrota en las urnas en 15 meses.
Sin embargo, el triunfo bolivariano el 8 de diciembre no apagó la otra señal de la realidad. La derecha venezolana, apoyada con fuerza desde el exterior, decidió ir por todo y en el menor tiempo posible. La próxima batalla en votos será a mitad del período, cuando sometan al presidente a un Referéndum Revocatorio, tan constitucional como riesgoso.
El gobierno está obligado a consolidar la nueva relación de fuerzas electoral en los terrenos complicados de la economía, la institución y la vida social, o esperar una nueva batalla de la misma guerra interminable contra el poder chavista.
La tercera elección sucesiva del presidente ecuatoriano Rafael Correa, junto con la magnitud sorprendente de los votos sumados que obtuvo (57,17%) es, quizá, la alarma más sonora y menos deseada por la derecha continental y el Departamento de Estado. Correa tiende a convertirse, junto con Evo Morales, en la peligrosa muestra repetida del récord marcado por Hugo Chávez: ganar, ganar y ganar las pruebas electorales de la república burguesa. Más aún, ganarles siempre a los mismos poderes políticos y fácticos internacionales, entre ellos el más sinuoso e impune: los monopolios mediáticos comerciales.
Aunque el primer resultado institucional favorable al exitoso presidente Correa es un respaldo parlamentario jamás tenido por presidente ecuatoriano alguno, y sólo disfrutado por Chávez en América latina, las tendencias más insondables lo muestran sometido a dos fuerzas dislocantes de su gobierno y su sistema político. La primera y la realmente peligrosa proviene de Estados Unidos, que ha decidido avanzar en una conspiración para tratar de fragilizarlo antes de que sea tarde, o sea que se vuelva irreversible, como tiende a ser el chavismo en Venezuela. A los informes revelados por la revista mexicana Proceso en diciembre de 2012, que señalan a la CIA y la NSA detrás de grupos del narcotráfico andino para desestabilizar al gobierno de Quito, deben añadirse las acciones financieras y judiciales de multinacionales como Chevron y otras como el Ciadi o el retiro de la “ayuda externa de EE.UU.”, para desbancar la economía y la gobernabilidad del país.
En otro lado de la realidad ecuatoriana, es cada vez más evidente la ruptura del Presidente con los principales movimientos sociales indigenistas, ecologistas, juveniles, feministas, pero también con sectores clave de la vida académica y periodística que antes lo apoyó. Su veto absoluto al derecho al aborto y la nueva Ley de Universidades, son más que dos actos políticos, en realidad lo distancian socialmente de varios sectores oprimidos y lo empujan al lado de fuerzas conservadoras, a pesar de su frontalidad actual con EE.UU. El costo puede tardar, pero llegará.
Michelle Bachelet ganó con el compromiso de hacer tres reformas estratégicas: gratuidad total de la educación a todos los niveles, una reforma tributaria radical que peche a los ricos para financiar a los pobre y la clase media y una reforma constitucional que demuela el sistema instituido desde 1973. A nadie le puede caber duda del valor de este programa y la valentía de la señora Bachellet para embanderarse con él.
La suma de esto y sus derivados significa desmontar el sistema político y económico pinochetista. Para lograrlo, Bachelet necesita de una fuerza social que no tiene y de un proyecto y organización político-ideológico que no la sostiene. Chávez demostró que las “relaciones de fuerza” son fuerzas vivas que se pueden modificar con iniciativas políticas. Sólo falta saber si la nueva presidenta de Chile se atreverá a tanto, luego de su primera prueba al lado de la Tercera Vía.
Es cierto que Honduras y Paraguay, juntos o separados, no cuentan con entidad geopolítica propia para modificar la situación latinoamericana a favor de Washington, la UE y la OTAN. Pero ambos triunfos derechistas consolidaron dos situaciones reaccionarias, dos derrotas a favor del más fuerte en la puja hemisférica de poder. Con ellos dos avanzó dos pasos la Alianza del Pacífico y como se sabe, dos pasos de un imperio pisan más fuerte que dos pasos de cualquier país oprimido.
Esta otra verdad geopolítica es la que nos conduce al punto de partida en un análisis de tendencia. El instituto de análisis estratégico de The Economist advierte que Argentina, Bolivia y Venezuela son los tres países más proclives a “explosiones sociales” durante 2014. Como hipótesis vale tanto como una contraria, lo que no anula su valor hipotético.
En vez de una moraleja ramplona, los maravillosos avances vividos por los pueblos de América latina y algunos de sus gobiernos, merecen el derecho histórico a la irreversibilidad de sus procesos democratizadores, antineoliberales y anticapitalistas.
http://sur.infonews.com/notas/%C2%BFhay-riesgos-de-reversibilidad-en-los-gobiernos-progresistas
Por Modesto Emilio Guerrero
6 enero, 2014
Momento crucial para consolidar o perder, tal vez definitivamente, los cambios económicos y sociales logrados.
Cinco elecciones presidenciales cruzaron el continente en 2013 como si anunciaran mutaciones a izquierda y a derecha, buscando una salida a los procesos de cambio. A la elección de Nicolás Maduro en Venezuela, le siguió la de Rafael Correa por tercera vez en la república de Ecuador, luego en Paraguay le tocó el turno al empresario derechista Horacio Cartes, seguida por la del conservador Juan Orlando Hernández en Honduras, para cerrar el año la sorprendente segunda investidura de la socialdemócrata Michelle Bachelet al frente del destino presidencial de Chile.
Fueron ocho meses de espesuras y devaneos de una coyuntura latinoamericana que se debate entre avanzar o retroceder, en una atmósfera ideológica continental sombreada por la ausencia de Hugo Chávez como el pivote de lo nuevo y al mismo tiempo el signo de la duda sobre el devenir.
Como suele ocurrir en la complejidad de la vida política, algunas elecciones fueron tributarias o complementarias de otras, como presagios de combinaciones inesperadas en las alturas del poder. Esto vale para los cinco casos donde la disputa fue por el sillón de la Presidencia, y para los dos que no lo fueron, pero determinaron a sus ocupantes actuales o futuros. La primera en Argentina, unas votaciones llamadas de medio término, encargadas de legitimar un poder legislativo que en este país sirve para abrir la vía sin retorno a las plataformas de poder nacional de donde nace, irremisiblemente, el próximo presidente o presidenta del país. La otra elección no presidencial ocurrió en la siempre controvertida Venezuela bolivariana. Allí fue más cruda y paradójica la prueba de los resultados. Unos comicios limitados a resolver un poder tan municipal como disperso se convirtieron, sin embargo, en factor decisivo para otear el destino de la gobernabilidad y la figura presidencial, juntas.
La impronta entre el primer proceso eleccionario, la elección de Nicolás Maduro en abril en Venezuela, y el último, el ganado por Michelle Bachelet en Chile en diciembre, fue la misma: un continente cargado de interrogantes sin respuestas seguras.
Una primera aproximación simple nos indica que la derecha neoliberal proyanqui ganó dos procesos presidenciales (Paraguay y Honduras), y que a favor de lo nuevo, tres opciones identificadas con la palabra izquierda obtuvieron sendos triunfos.
Esta superficialidad se desbarata cuando le contraponemos las tendencias más profundas, en cada país señalado, como en el espacio regional.
El diminuto triunfo estadístico de Maduro en abril fue cruzado a fuego por una derecha nacional e internacional que creyó llegada su hora, y desató en las calles de Caracas y otras ciudades asesinatos selectivos de militantes bolivarianos, desabastecimiento programado a la chilena de 1973, una especulación desquiciadora apoyada en una campaña internacional de desprestigio del joven presidente. Al final del año, lo que se preveía como un desbanque gubernamental irremediable (“Después del plebiscito de las Municipales, vamos por Miraflores”, proclamó exultante Capriles Radonski a finales del mes de noviembre), resultó lo opuesto. El triunfo chavista en las elecciones de alcaldías y concejales fue tan contundente que la gobernabilidad se fortaleció casi tanto como la imagen presidencial y la derecha quedó vulnerada por su cuarta derrota en las urnas en 15 meses.
Sin embargo, el triunfo bolivariano el 8 de diciembre no apagó la otra señal de la realidad. La derecha venezolana, apoyada con fuerza desde el exterior, decidió ir por todo y en el menor tiempo posible. La próxima batalla en votos será a mitad del período, cuando sometan al presidente a un Referéndum Revocatorio, tan constitucional como riesgoso.
El gobierno está obligado a consolidar la nueva relación de fuerzas electoral en los terrenos complicados de la economía, la institución y la vida social, o esperar una nueva batalla de la misma guerra interminable contra el poder chavista.
La tercera elección sucesiva del presidente ecuatoriano Rafael Correa, junto con la magnitud sorprendente de los votos sumados que obtuvo (57,17%) es, quizá, la alarma más sonora y menos deseada por la derecha continental y el Departamento de Estado. Correa tiende a convertirse, junto con Evo Morales, en la peligrosa muestra repetida del récord marcado por Hugo Chávez: ganar, ganar y ganar las pruebas electorales de la república burguesa. Más aún, ganarles siempre a los mismos poderes políticos y fácticos internacionales, entre ellos el más sinuoso e impune: los monopolios mediáticos comerciales.
Aunque el primer resultado institucional favorable al exitoso presidente Correa es un respaldo parlamentario jamás tenido por presidente ecuatoriano alguno, y sólo disfrutado por Chávez en América latina, las tendencias más insondables lo muestran sometido a dos fuerzas dislocantes de su gobierno y su sistema político. La primera y la realmente peligrosa proviene de Estados Unidos, que ha decidido avanzar en una conspiración para tratar de fragilizarlo antes de que sea tarde, o sea que se vuelva irreversible, como tiende a ser el chavismo en Venezuela. A los informes revelados por la revista mexicana Proceso en diciembre de 2012, que señalan a la CIA y la NSA detrás de grupos del narcotráfico andino para desestabilizar al gobierno de Quito, deben añadirse las acciones financieras y judiciales de multinacionales como Chevron y otras como el Ciadi o el retiro de la “ayuda externa de EE.UU.”, para desbancar la economía y la gobernabilidad del país.
En otro lado de la realidad ecuatoriana, es cada vez más evidente la ruptura del Presidente con los principales movimientos sociales indigenistas, ecologistas, juveniles, feministas, pero también con sectores clave de la vida académica y periodística que antes lo apoyó. Su veto absoluto al derecho al aborto y la nueva Ley de Universidades, son más que dos actos políticos, en realidad lo distancian socialmente de varios sectores oprimidos y lo empujan al lado de fuerzas conservadoras, a pesar de su frontalidad actual con EE.UU. El costo puede tardar, pero llegará.
Michelle Bachelet ganó con el compromiso de hacer tres reformas estratégicas: gratuidad total de la educación a todos los niveles, una reforma tributaria radical que peche a los ricos para financiar a los pobre y la clase media y una reforma constitucional que demuela el sistema instituido desde 1973. A nadie le puede caber duda del valor de este programa y la valentía de la señora Bachellet para embanderarse con él.
La suma de esto y sus derivados significa desmontar el sistema político y económico pinochetista. Para lograrlo, Bachelet necesita de una fuerza social que no tiene y de un proyecto y organización político-ideológico que no la sostiene. Chávez demostró que las “relaciones de fuerza” son fuerzas vivas que se pueden modificar con iniciativas políticas. Sólo falta saber si la nueva presidenta de Chile se atreverá a tanto, luego de su primera prueba al lado de la Tercera Vía.
Es cierto que Honduras y Paraguay, juntos o separados, no cuentan con entidad geopolítica propia para modificar la situación latinoamericana a favor de Washington, la UE y la OTAN. Pero ambos triunfos derechistas consolidaron dos situaciones reaccionarias, dos derrotas a favor del más fuerte en la puja hemisférica de poder. Con ellos dos avanzó dos pasos la Alianza del Pacífico y como se sabe, dos pasos de un imperio pisan más fuerte que dos pasos de cualquier país oprimido.
Esta otra verdad geopolítica es la que nos conduce al punto de partida en un análisis de tendencia. El instituto de análisis estratégico de The Economist advierte que Argentina, Bolivia y Venezuela son los tres países más proclives a “explosiones sociales” durante 2014. Como hipótesis vale tanto como una contraria, lo que no anula su valor hipotético.
En vez de una moraleja ramplona, los maravillosos avances vividos por los pueblos de América latina y algunos de sus gobiernos, merecen el derecho histórico a la irreversibilidad de sus procesos democratizadores, antineoliberales y anticapitalistas.
http://sur.infonews.com/notas/%C2%BFhay-riesgos-de-reversibilidad-en-los-gobiernos-progresistas
9 ene 2014
“El capitalismo salvaje ha destruido Estados e individuos”
“El capitalismo salvaje ha destruido Estados e individuos”
05.01.2014
BRUSELAS (Uypress) - El presidente del parlamento Europeo es un socialdemócrata y europeísta convencido, alarmado y militante.
Aspirante en las próximas elecciones a presidir de la Comisión, observa con temor el ascenso del antieuropeísmo, pero comprende que los ciudadanos dejados a la intemperie se rebelen.
Martin Schulz (Hehlrath, Alemania, 1955), presidente del Parlamento Europeo desde 2012 y candidato de los socialistas para presidir la Comisión desde noviembre, es un político bastante insólito. Por su franqueza en discursos y declaraciones, que le ha granjeado fama de sincero, pero también de duro. Y por la forma en que llegó a la política: no estudió ninguna carrera, fue aprendiz de librero y luego fundó su propia librería, en la que trabajó más de una década y sigue abierta. Pasó de la política local a la europea y, poco a poco, se fue haciendo un nombre en la Eurocámara.
Con la crisis, no se ha quedado callado. Su constante denuncia de las penurias que la clase media y los más desfavorecidos están sufriendo a causa de la austeridad; su discurso, centrado en que un recorte de la Europa social significa un recorte de las libertades, y su idea de que no se puede renunciar al concepto de la Unión como un lugar cuyos dirigentes deben defender la justicia social le han granjeado un prestigio creciente en la izquierda del continente. Son muchos los que creen que esta beligerancia ha sido fundamental en su designación como el primer candidato socialdemócrata para presidir la Comisión -por primera vez, a partir de las elecciones europeas de mayo, el Parlamento tendrá un papel fundamental en ese nombramiento-. Pero su forma de hacer campaña es hablar, alto y claro, sobre los peligros que padecen Europa y sus ciudadanos. Quizá lo más insólito de Schulz, visto desde España, es que se trata de un político que no tiene miedo a decir lo que él cree que es la verdad y a asumir su parte de culpa.
Cuando la UE recibió el Premio Nobel de la Paz, usted utilizó en su discurso 'Los Buddenbrook', la gran novela de Thomas Mann, como metáfora de la Europa actual. ¿Por qué? Utilicé este libro como imagen porque narra una historia a través de tres generaciones: la de los fundadores, la de los administradores y la que se juega la herencia. Hemos pasado por la primera, también por la que tuvo que administrar la herencia, y no quiero pertenecer a la generación que la destruye. Es el sentimiento que tengo: en Europa hay gente que está jugando con lo que hemos heredado.
Martin Schulz
Desde niño, este político nacido en Hehlrath en 1955 quiso ser futbolista. Pero una lesión de rodilla, aparte de deprimirle, le impidió jugar en el equipo que él quería: el Colonia. Después se hizo librero, oficio que ejerció entre 1982 y 1994 compatibilizándolo con la política, ya que también en esos años se convirtió, a los 31, en el alcalde más joven de la ciudad en la que vivía, Würselen. De ahí emprendió una más que digna carrera dentro del socialdemócrata SPD de su país, donde había ingresado en 1974 en sus juventudes. Dentro de esa trayectoria se decantó por Europa y en 1994 fue elegido parlamentario de la Unión, un cargo que le ha aupado en 2012 a presidente de la institución. Ahora es candidato.
En muchos de sus discursos y entrevistas recientes, usted insiste en que la UE, tal y como la conocemos, está en peligro, que lo que creemos irreversible, la Europa unida, puede ser reversible. ¿Piensa realmente que puede ser así, que es posible un salto hacia atrás tan grande? No quiero ser alarmista ni apocalíptico, pero tengo la obligación de describir la realidad, y eso solo se puede hacer desde las propias experiencias. Un privilegio de mi puesto es que me encuentro con gente por todas partes en Europa. La UE es extremadamente impopular, y cada experiencia democrática de la historia nos muestra que cuando los ciudadanos retiran el apoyo a un proyecto está condenado. Es una mala noticia para todos los dictadores del mundo, porque tarde o temprano las tiranías caen porque la gente está harta, pero es también una alerta para la democracia. Si los ciudadanos creen que la democracia ya no sirve a sus intereses, es posible que le retiren el apoyo. Tenemos que ser realistas: la gente está abandonando la idea de que apoyar a Europa sirve para algo. Porque la UE como la vemos no se corresponde con los deseos, los sueños, las proyecciones positivas que compartían la inmensa mayoría de los ciudadanos cuando pensaban en ella. Si los ciudadanos abandonan a Europa, está perdida.
¿Cree usted que en las elecciones europeas de mayo de 2014puede producirse una sorpresa desagradable en forma de auge del populismo en toda la UE? Mi propuesta es que la gente que se ocupa de Europa, en los Estados miembros o en las instituciones, lance un debate. ¿Qué continente queremos? Los populistas actuales están ganando terreno en todas partes con su mensaje claro de rechazo, pero nosotros les permitimos que puedan decir que todo va mal sin obligarles a presentar su propia alternativa porque saben que no la tienen. Para no permitir que esa gente ocupe el terreno político, necesitamos poner sobre la mesa ideas sobre la organización. Por eso estoy convencido de que esta idea introducida en el Tratado de Lisboa, que el Parlamento Europeo vote al presidente de la Comisión, da un nuevo sentido a las elecciones.
¿Cree usted que su nacionalidad alemana puede ser un problema en su carrera hacia la presidencia de la Comisión en un momento en el que muchos europeos perciben a Alemania como un Estado demasiado fuerte, aunque no comparta ni partido ni ideas con la canciller Angela Merkel? El debate se está produciendo y demuestra el lugar en el que nos encontramos. Cuando fui elegido para el Parlamento Europeo hace 19 años, nadie hubiese debatido si un alemán podía liderar la UE, porque la nacionalidad no desempeñaba ningún papel. Ahora la nacionalidad desempeña de nuevo un papel, y eso demuestra el lugar en el que nos encontramos. Es también una respuesta a su primera pregunta, la comparación con Los Buddenbrook. ¿Cuál era nuestra herencia? Las naciones, más allá de las fronteras, trabajan juntas dentro del respeto mutuo. Un maltés podría dirigir la UE, como un finlandés o un portugués. Lo que cuenta es el interés común hacia Europa, porque una UE fuerte es buena para todos. Y hoy debatimos sobre un alemán porque es alemán, no porque sea de derechas o izquierdas, con experiencia, inteligente o no. Me encuentro entre esos alemanes que siempre han luchado por una Unión en la que eso no tenga ningún papel. Muchos europeos desconfían de Alemania. Pero eso me anima aún más a demostrar que la nacionalidad no tiene importancia, que lo esencial son las políticas, que para mí se componen de tres elementos: justicia social entre naciones y pueblos; respeto mutuo, que los grandes no den lecciones a los pequeños; y una Europa unida y fuerte para defenderse en una competencia mundial con nuestros valores democráticos. Estas son las tres claves, y por eso me presento como europeo que viene de Alemania, no como alemán.
Pertenece a una generación cuyo abuelo combatió en una guerra mundial y su padre en otra. Ha visto cómo se asentaba la paz, desapareciendo las fronteras, cómo los pasaportes se quedaban en el cajón y cómo se llegaba a una moneda única. ¿Cree que hemos sabido explicar estos logros a quienes no los han vivido y se los han encontrado hechos? En todos los lugares donde discuto esta cuestión con los jóvenes constato que la idea que hay detrás, la idea misma de Europa, es incontestable. Usted la ha descrito en su pregunta.
Seamos realistas: la gente está abandonando la idea de que apoyar a Europa sirve para algo
¿La paz? No es solo la paz. Indudablemente es así, pero hay más cosas. La idea de Europa es que se unan diferentes naciones y Estados; hago a menudo esta diferencia porque todo se basa en la colaboración entre Estados y pueblos más allá de las fronteras. Cuando hablo de las fronteras no me refiero a las fronteras físicas, sino culturales, lingüísticas, económicas, políticas, más allá de lo que nos ha separado en el pasado. Los Estados colaboran porque saben que el respeto mutuo es la base estable y duradera para la paz. Y el respeto de los derechos de cada ciudadano de esa comunidad es un valor en sí. Sabemos que juntos en el siglo XXI somos más fuertes que separados. Esa idea no la discute nadie. Sobre todo los jóvenes la comparten. Pero hay un problema, y por eso considero que estamos amenazados: cada vez más, la gente no identifica lo que acabo de describir con la UE. Esta idea es una herencia histórica, porque su realización es lo contrario de lo que Europa ha practicado durante la primera mitad del siglo XX. Es la razón por la que digo, como alemán, que esta UE es un regalo histórico que nos obliga, sobre todo a los alemanes, a luchar por esta Unión, porque ha permitido a los alemanes entrar con la cabeza alta en la democracia. Añado una pregunta: ¿abandonamos la idea o cambiamos Europa? Yo creo que hay que llevar a cabo un cambio integral en la UE.
¿En qué dirección? Más transparencia, mayor justicia social, y no se pueden separar las dos. Somos el continente más rico del mundo, tenemos empresas que producen beneficios incluso en medio de la crisis económica más profunda, beneficios enormes... bancos, fondos especulativos. No propongo la existencia de un Ministerio de Hacienda europeo, pero sí una regla muy simple: pagas los impuestos allí donde tienes beneficios. Muy simple: eso aumentaría los ingresos del Estado en vez de discutir solamente cómo reducir los gastos. La tasa sobre las transacciones financieras. ¿Cómo resolvemos el bloqueo de los créditos? Los bancos que reciben préstamos del Banco Central Europeo al 0,5% rechazan inyectar el dinero en la economía real. Cada empresa pequeña y mediana en España se queja de que no tiene acceso al crédito. Hay medidas muy concretas que podrían cambiar todo inmediatamente. No creo en los grandes debates sobre la estructura. Eso le da igual al joven parado andaluz. Lo que quiere es que le ayudemos, es primordial. Tenemos que defender los salarios dignos: que alguien que trabaje ocho horas al día reciba un sueldo que le permita vivir con dignidad. Eso es lo esencial. Son promesas que Europa siempre ha hecho y que ahora no se respetan. Son cambios a corto plazo y que se pueden realizar. Acciones concretas a favor de la justicia social y, repito, entre los pueblos y entre los ciudadanos.
¿Cree que la austeridad puede matar la idea de Europa en países como Portugal, España, Grecia? Es un mensaje ideológico: hay que reducir los gastos e inmediatamente volverá la confianza de los inversores y el empleo. Esa es la propaganda desde hace cinco años, y desde hace cinco años vemos que cada vez más países caen en la recesión. Necesitamos una combinación: esa es la idea del Parlamento Europeo. La disciplina presupuestaria es necesaria, sin duda. Resulta ilógico que los Estados dediquen un tercio de su presupuesto a pagar intereses. Disciplina presupuestaria, sin duda. Pero el efecto es que invirtamos en el crecimiento y, sobre todo, en el empleo de los jóvenes, en las infraestructuras, investigación, desarrollo, lucha contra el desempleo juvenil, sobre todo con ayudas a las pymes. La austeridad sola no sirve para nada.
No es la primera vez que circulan ideas que ponen en peligro el sentido del Estado de bienestar. ¿No ocurrió ya esto en los años de Thatcher? Seamos honestos: comparada con los neoliberales, Margaret Thatcher era una mujer socialmente responsable. Nos han dicho que una economía social, nuestros valores democráticos, sociales, ya no son competitivos con otras regiones del mundo; han defendido que cuanto más se trabaje por menos dinero es mejor, con un mínimo de derechos democráticos en la empresa, sin derecho a la huelga, sin sindicatos. Esta propaganda ha gobernado Europa durante dos décadas y el resultado es visible: la enorme riqueza de una minoría sin precedentes; un crecimiento de la pobreza, incluso de las clases medias, sin precedentes, y una crisis institucional sin precedentes. Este sistema ha fracasado: Europa es el continente más rico del mundo, pero tiene una distribución de la riqueza muy injusta.
¿No le preocupa que los italianos sigan votando a Berlusconi, que casi gana las últimas elecciones parlamentarias, o los franceses a Marine Le Pen, que siga creciendo el apoyo a esas fuerzas oscuras? Es muy inquietante, pero hay que analizarlo con mucho cuidado. Tomemos al electorado de Silvio Berlusconi, la gente que vota a Forza Italia. Se trata de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, y cuando se discute con ellos se ve rápidamente por qué le votan: tienen miedo, miedo de perder lo que han conseguido en sus vidas: un trabajo, una casa, unos ahorros. Se sienten amenazados por ese mundo globalizado en el que el Estado no protege a sus ciudadanos y buscan a alguien que creen que los protege. En parte tienen razón: lo ocurrido en los últimos 10 años demuestra que están amenazados. El capitalismo salvaje que hemos vivido durante esta década ha sido capaz de destruir Estados e individuos. La pérdida de la protección social y legal de la gente normal es una auténtica amenaza. Lo paradójico es que Berlusconi pertenece políticamente al grupo que promueve ese capitalismo, pero, gracias a su fuerza mediática, es capaz de contar lo contrario. En Francia ocurre lo mismo en otras circunstancias. La gente que vota al Frente Nacional tiene miedo. ¿Cuál es nuestra conclusión? Europa era una promesa: más seguridad, más crecimiento, más trabajo, más paz, más libertad. Hay algunas promesas que se mantienen, pero hay muchas que tenemos la impresión de que a Europa ya no le interesa mantener; al contrario, la mayoría que había en las instituciones europeas y en los Estados miembros ha permitido una política que era lo contrario de esas promesas.
La Unión Europea ha permitido a los alemanes entrar con la cabeza alta en la democracia
Hace dos años, en una entrevista en este mismo periódico, le preguntaron sobre el libro que mejor describe la situación actual en la UE y respondió que 'El último verano de Europa', de David Fromkin, un ensayo sobre los orígenes de la I Guerra Mundial. ¿Por qué? No nos encontramos en las puertas de ninguna guerra. Dicho esto, lo que Fromkin describe es un proceso que pusieron en marcha Gobiernos, pero que acabó por ser incontrolable para las mismas personas que lo empezaron. Se puso en marcha un proceso en el que, como nadie decía la verdad, al final estalló una catástrofe. Lo que ocurre ahora es que tenemos a personas en todas las instituciones que te dicen una cosa, pero detrás tienen otra táctica. Es la razón por la que recomiendo ese libro. No ayudamos a los griegos porque los griegos deben resolver ellos sus problemas, pero en realidad lo que ocurre es que ayudar a los griegos no es muy popular y tengo elecciones en casa. Pones en marcha un proceso que tiene consecuencias incontrolables. Además es un ensayo histórico muy bien escrito.
En una época de su vida, usted fue futbolista, y creo que le sigue gustando mucho ese deporte. ¿Cree que es una buena metáfora del continente? Porque en los clubes hay jugadores de todas las nacionalidades, y hay fans del Real Madrid o del Barcelona en cualquier rincón con independencia de su nacionalidad. El fútbol desempeña un papel muy importante hoy. Soy diputado europeo desde hace 19 años y he comprendido que la nacionalidad, que el sentimiento de adhesión a un grupo, etnia, nación, pueblo, da identidad: una palabra sinónimo de no estar solo. Estar orgulloso de una nación o un grupo representa el orgullo hacia uno mismo. Pero ese sentimiento en una Europa en la que la nación no es el único punto de referencia disminuye. En una época, la gente estaba orgullosa de ser católica o protestante, o socialista, o sindicalista, o conservadora. Todo eso se disuelve en nuestra sociedad moderna. Ese vacío es reemplazado por el fútbol, por eso creo que tiene un papel social tan importante. Tenemos que tener cuidado, eso sí, de que no se descontrole.
Ha sido librero durante muchos años. Ahora se habla mucho de la crisis del sector. ¿Imagina una Europa sin librerías? No. Qué pobreza. No tengo nada con los libros electrónicos, contra las grandes cadenas, pero no puedo imaginarlo.
¿Compra libros a través de Internet? No. Una de mis empleadas compró mi librería cuando me hicieron diputado. La librería existe todavía en Würselen y compro ahí todo. Es un local pequeño en el centro. Combina la literatura con libros de arte, y todo esto funciona porque vende para niños. Es la clave para que sobrevivan. Desde que das a un niño un libro, tendrá una identificación con él. Creo que todos sabemos cuáles fueron nuestros primeros libros. Mis hijos me hablan del olor del papel y me dicen que cuando entran en una librería vuelven a su infancia. Es un sentimiento único y por eso estoy convencido de que sobrevivirán.
Roberto Savio / utopie@ips.org / www.robertosavio.info
05.01.2014
BRUSELAS (Uypress) - El presidente del parlamento Europeo es un socialdemócrata y europeísta convencido, alarmado y militante.
Aspirante en las próximas elecciones a presidir de la Comisión, observa con temor el ascenso del antieuropeísmo, pero comprende que los ciudadanos dejados a la intemperie se rebelen.
Martin Schulz (Hehlrath, Alemania, 1955), presidente del Parlamento Europeo desde 2012 y candidato de los socialistas para presidir la Comisión desde noviembre, es un político bastante insólito. Por su franqueza en discursos y declaraciones, que le ha granjeado fama de sincero, pero también de duro. Y por la forma en que llegó a la política: no estudió ninguna carrera, fue aprendiz de librero y luego fundó su propia librería, en la que trabajó más de una década y sigue abierta. Pasó de la política local a la europea y, poco a poco, se fue haciendo un nombre en la Eurocámara.
Con la crisis, no se ha quedado callado. Su constante denuncia de las penurias que la clase media y los más desfavorecidos están sufriendo a causa de la austeridad; su discurso, centrado en que un recorte de la Europa social significa un recorte de las libertades, y su idea de que no se puede renunciar al concepto de la Unión como un lugar cuyos dirigentes deben defender la justicia social le han granjeado un prestigio creciente en la izquierda del continente. Son muchos los que creen que esta beligerancia ha sido fundamental en su designación como el primer candidato socialdemócrata para presidir la Comisión -por primera vez, a partir de las elecciones europeas de mayo, el Parlamento tendrá un papel fundamental en ese nombramiento-. Pero su forma de hacer campaña es hablar, alto y claro, sobre los peligros que padecen Europa y sus ciudadanos. Quizá lo más insólito de Schulz, visto desde España, es que se trata de un político que no tiene miedo a decir lo que él cree que es la verdad y a asumir su parte de culpa.
Cuando la UE recibió el Premio Nobel de la Paz, usted utilizó en su discurso 'Los Buddenbrook', la gran novela de Thomas Mann, como metáfora de la Europa actual. ¿Por qué? Utilicé este libro como imagen porque narra una historia a través de tres generaciones: la de los fundadores, la de los administradores y la que se juega la herencia. Hemos pasado por la primera, también por la que tuvo que administrar la herencia, y no quiero pertenecer a la generación que la destruye. Es el sentimiento que tengo: en Europa hay gente que está jugando con lo que hemos heredado.
Martin Schulz
Desde niño, este político nacido en Hehlrath en 1955 quiso ser futbolista. Pero una lesión de rodilla, aparte de deprimirle, le impidió jugar en el equipo que él quería: el Colonia. Después se hizo librero, oficio que ejerció entre 1982 y 1994 compatibilizándolo con la política, ya que también en esos años se convirtió, a los 31, en el alcalde más joven de la ciudad en la que vivía, Würselen. De ahí emprendió una más que digna carrera dentro del socialdemócrata SPD de su país, donde había ingresado en 1974 en sus juventudes. Dentro de esa trayectoria se decantó por Europa y en 1994 fue elegido parlamentario de la Unión, un cargo que le ha aupado en 2012 a presidente de la institución. Ahora es candidato.
En muchos de sus discursos y entrevistas recientes, usted insiste en que la UE, tal y como la conocemos, está en peligro, que lo que creemos irreversible, la Europa unida, puede ser reversible. ¿Piensa realmente que puede ser así, que es posible un salto hacia atrás tan grande? No quiero ser alarmista ni apocalíptico, pero tengo la obligación de describir la realidad, y eso solo se puede hacer desde las propias experiencias. Un privilegio de mi puesto es que me encuentro con gente por todas partes en Europa. La UE es extremadamente impopular, y cada experiencia democrática de la historia nos muestra que cuando los ciudadanos retiran el apoyo a un proyecto está condenado. Es una mala noticia para todos los dictadores del mundo, porque tarde o temprano las tiranías caen porque la gente está harta, pero es también una alerta para la democracia. Si los ciudadanos creen que la democracia ya no sirve a sus intereses, es posible que le retiren el apoyo. Tenemos que ser realistas: la gente está abandonando la idea de que apoyar a Europa sirve para algo. Porque la UE como la vemos no se corresponde con los deseos, los sueños, las proyecciones positivas que compartían la inmensa mayoría de los ciudadanos cuando pensaban en ella. Si los ciudadanos abandonan a Europa, está perdida.
¿Cree usted que en las elecciones europeas de mayo de 2014puede producirse una sorpresa desagradable en forma de auge del populismo en toda la UE? Mi propuesta es que la gente que se ocupa de Europa, en los Estados miembros o en las instituciones, lance un debate. ¿Qué continente queremos? Los populistas actuales están ganando terreno en todas partes con su mensaje claro de rechazo, pero nosotros les permitimos que puedan decir que todo va mal sin obligarles a presentar su propia alternativa porque saben que no la tienen. Para no permitir que esa gente ocupe el terreno político, necesitamos poner sobre la mesa ideas sobre la organización. Por eso estoy convencido de que esta idea introducida en el Tratado de Lisboa, que el Parlamento Europeo vote al presidente de la Comisión, da un nuevo sentido a las elecciones.
¿Cree usted que su nacionalidad alemana puede ser un problema en su carrera hacia la presidencia de la Comisión en un momento en el que muchos europeos perciben a Alemania como un Estado demasiado fuerte, aunque no comparta ni partido ni ideas con la canciller Angela Merkel? El debate se está produciendo y demuestra el lugar en el que nos encontramos. Cuando fui elegido para el Parlamento Europeo hace 19 años, nadie hubiese debatido si un alemán podía liderar la UE, porque la nacionalidad no desempeñaba ningún papel. Ahora la nacionalidad desempeña de nuevo un papel, y eso demuestra el lugar en el que nos encontramos. Es también una respuesta a su primera pregunta, la comparación con Los Buddenbrook. ¿Cuál era nuestra herencia? Las naciones, más allá de las fronteras, trabajan juntas dentro del respeto mutuo. Un maltés podría dirigir la UE, como un finlandés o un portugués. Lo que cuenta es el interés común hacia Europa, porque una UE fuerte es buena para todos. Y hoy debatimos sobre un alemán porque es alemán, no porque sea de derechas o izquierdas, con experiencia, inteligente o no. Me encuentro entre esos alemanes que siempre han luchado por una Unión en la que eso no tenga ningún papel. Muchos europeos desconfían de Alemania. Pero eso me anima aún más a demostrar que la nacionalidad no tiene importancia, que lo esencial son las políticas, que para mí se componen de tres elementos: justicia social entre naciones y pueblos; respeto mutuo, que los grandes no den lecciones a los pequeños; y una Europa unida y fuerte para defenderse en una competencia mundial con nuestros valores democráticos. Estas son las tres claves, y por eso me presento como europeo que viene de Alemania, no como alemán.
Pertenece a una generación cuyo abuelo combatió en una guerra mundial y su padre en otra. Ha visto cómo se asentaba la paz, desapareciendo las fronteras, cómo los pasaportes se quedaban en el cajón y cómo se llegaba a una moneda única. ¿Cree que hemos sabido explicar estos logros a quienes no los han vivido y se los han encontrado hechos? En todos los lugares donde discuto esta cuestión con los jóvenes constato que la idea que hay detrás, la idea misma de Europa, es incontestable. Usted la ha descrito en su pregunta.
Seamos realistas: la gente está abandonando la idea de que apoyar a Europa sirve para algo
¿La paz? No es solo la paz. Indudablemente es así, pero hay más cosas. La idea de Europa es que se unan diferentes naciones y Estados; hago a menudo esta diferencia porque todo se basa en la colaboración entre Estados y pueblos más allá de las fronteras. Cuando hablo de las fronteras no me refiero a las fronteras físicas, sino culturales, lingüísticas, económicas, políticas, más allá de lo que nos ha separado en el pasado. Los Estados colaboran porque saben que el respeto mutuo es la base estable y duradera para la paz. Y el respeto de los derechos de cada ciudadano de esa comunidad es un valor en sí. Sabemos que juntos en el siglo XXI somos más fuertes que separados. Esa idea no la discute nadie. Sobre todo los jóvenes la comparten. Pero hay un problema, y por eso considero que estamos amenazados: cada vez más, la gente no identifica lo que acabo de describir con la UE. Esta idea es una herencia histórica, porque su realización es lo contrario de lo que Europa ha practicado durante la primera mitad del siglo XX. Es la razón por la que digo, como alemán, que esta UE es un regalo histórico que nos obliga, sobre todo a los alemanes, a luchar por esta Unión, porque ha permitido a los alemanes entrar con la cabeza alta en la democracia. Añado una pregunta: ¿abandonamos la idea o cambiamos Europa? Yo creo que hay que llevar a cabo un cambio integral en la UE.
¿En qué dirección? Más transparencia, mayor justicia social, y no se pueden separar las dos. Somos el continente más rico del mundo, tenemos empresas que producen beneficios incluso en medio de la crisis económica más profunda, beneficios enormes... bancos, fondos especulativos. No propongo la existencia de un Ministerio de Hacienda europeo, pero sí una regla muy simple: pagas los impuestos allí donde tienes beneficios. Muy simple: eso aumentaría los ingresos del Estado en vez de discutir solamente cómo reducir los gastos. La tasa sobre las transacciones financieras. ¿Cómo resolvemos el bloqueo de los créditos? Los bancos que reciben préstamos del Banco Central Europeo al 0,5% rechazan inyectar el dinero en la economía real. Cada empresa pequeña y mediana en España se queja de que no tiene acceso al crédito. Hay medidas muy concretas que podrían cambiar todo inmediatamente. No creo en los grandes debates sobre la estructura. Eso le da igual al joven parado andaluz. Lo que quiere es que le ayudemos, es primordial. Tenemos que defender los salarios dignos: que alguien que trabaje ocho horas al día reciba un sueldo que le permita vivir con dignidad. Eso es lo esencial. Son promesas que Europa siempre ha hecho y que ahora no se respetan. Son cambios a corto plazo y que se pueden realizar. Acciones concretas a favor de la justicia social y, repito, entre los pueblos y entre los ciudadanos.
¿Cree que la austeridad puede matar la idea de Europa en países como Portugal, España, Grecia? Es un mensaje ideológico: hay que reducir los gastos e inmediatamente volverá la confianza de los inversores y el empleo. Esa es la propaganda desde hace cinco años, y desde hace cinco años vemos que cada vez más países caen en la recesión. Necesitamos una combinación: esa es la idea del Parlamento Europeo. La disciplina presupuestaria es necesaria, sin duda. Resulta ilógico que los Estados dediquen un tercio de su presupuesto a pagar intereses. Disciplina presupuestaria, sin duda. Pero el efecto es que invirtamos en el crecimiento y, sobre todo, en el empleo de los jóvenes, en las infraestructuras, investigación, desarrollo, lucha contra el desempleo juvenil, sobre todo con ayudas a las pymes. La austeridad sola no sirve para nada.
No es la primera vez que circulan ideas que ponen en peligro el sentido del Estado de bienestar. ¿No ocurrió ya esto en los años de Thatcher? Seamos honestos: comparada con los neoliberales, Margaret Thatcher era una mujer socialmente responsable. Nos han dicho que una economía social, nuestros valores democráticos, sociales, ya no son competitivos con otras regiones del mundo; han defendido que cuanto más se trabaje por menos dinero es mejor, con un mínimo de derechos democráticos en la empresa, sin derecho a la huelga, sin sindicatos. Esta propaganda ha gobernado Europa durante dos décadas y el resultado es visible: la enorme riqueza de una minoría sin precedentes; un crecimiento de la pobreza, incluso de las clases medias, sin precedentes, y una crisis institucional sin precedentes. Este sistema ha fracasado: Europa es el continente más rico del mundo, pero tiene una distribución de la riqueza muy injusta.
¿No le preocupa que los italianos sigan votando a Berlusconi, que casi gana las últimas elecciones parlamentarias, o los franceses a Marine Le Pen, que siga creciendo el apoyo a esas fuerzas oscuras? Es muy inquietante, pero hay que analizarlo con mucho cuidado. Tomemos al electorado de Silvio Berlusconi, la gente que vota a Forza Italia. Se trata de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, y cuando se discute con ellos se ve rápidamente por qué le votan: tienen miedo, miedo de perder lo que han conseguido en sus vidas: un trabajo, una casa, unos ahorros. Se sienten amenazados por ese mundo globalizado en el que el Estado no protege a sus ciudadanos y buscan a alguien que creen que los protege. En parte tienen razón: lo ocurrido en los últimos 10 años demuestra que están amenazados. El capitalismo salvaje que hemos vivido durante esta década ha sido capaz de destruir Estados e individuos. La pérdida de la protección social y legal de la gente normal es una auténtica amenaza. Lo paradójico es que Berlusconi pertenece políticamente al grupo que promueve ese capitalismo, pero, gracias a su fuerza mediática, es capaz de contar lo contrario. En Francia ocurre lo mismo en otras circunstancias. La gente que vota al Frente Nacional tiene miedo. ¿Cuál es nuestra conclusión? Europa era una promesa: más seguridad, más crecimiento, más trabajo, más paz, más libertad. Hay algunas promesas que se mantienen, pero hay muchas que tenemos la impresión de que a Europa ya no le interesa mantener; al contrario, la mayoría que había en las instituciones europeas y en los Estados miembros ha permitido una política que era lo contrario de esas promesas.
La Unión Europea ha permitido a los alemanes entrar con la cabeza alta en la democracia
Hace dos años, en una entrevista en este mismo periódico, le preguntaron sobre el libro que mejor describe la situación actual en la UE y respondió que 'El último verano de Europa', de David Fromkin, un ensayo sobre los orígenes de la I Guerra Mundial. ¿Por qué? No nos encontramos en las puertas de ninguna guerra. Dicho esto, lo que Fromkin describe es un proceso que pusieron en marcha Gobiernos, pero que acabó por ser incontrolable para las mismas personas que lo empezaron. Se puso en marcha un proceso en el que, como nadie decía la verdad, al final estalló una catástrofe. Lo que ocurre ahora es que tenemos a personas en todas las instituciones que te dicen una cosa, pero detrás tienen otra táctica. Es la razón por la que recomiendo ese libro. No ayudamos a los griegos porque los griegos deben resolver ellos sus problemas, pero en realidad lo que ocurre es que ayudar a los griegos no es muy popular y tengo elecciones en casa. Pones en marcha un proceso que tiene consecuencias incontrolables. Además es un ensayo histórico muy bien escrito.
En una época de su vida, usted fue futbolista, y creo que le sigue gustando mucho ese deporte. ¿Cree que es una buena metáfora del continente? Porque en los clubes hay jugadores de todas las nacionalidades, y hay fans del Real Madrid o del Barcelona en cualquier rincón con independencia de su nacionalidad. El fútbol desempeña un papel muy importante hoy. Soy diputado europeo desde hace 19 años y he comprendido que la nacionalidad, que el sentimiento de adhesión a un grupo, etnia, nación, pueblo, da identidad: una palabra sinónimo de no estar solo. Estar orgulloso de una nación o un grupo representa el orgullo hacia uno mismo. Pero ese sentimiento en una Europa en la que la nación no es el único punto de referencia disminuye. En una época, la gente estaba orgullosa de ser católica o protestante, o socialista, o sindicalista, o conservadora. Todo eso se disuelve en nuestra sociedad moderna. Ese vacío es reemplazado por el fútbol, por eso creo que tiene un papel social tan importante. Tenemos que tener cuidado, eso sí, de que no se descontrole.
Ha sido librero durante muchos años. Ahora se habla mucho de la crisis del sector. ¿Imagina una Europa sin librerías? No. Qué pobreza. No tengo nada con los libros electrónicos, contra las grandes cadenas, pero no puedo imaginarlo.
¿Compra libros a través de Internet? No. Una de mis empleadas compró mi librería cuando me hicieron diputado. La librería existe todavía en Würselen y compro ahí todo. Es un local pequeño en el centro. Combina la literatura con libros de arte, y todo esto funciona porque vende para niños. Es la clave para que sobrevivan. Desde que das a un niño un libro, tendrá una identificación con él. Creo que todos sabemos cuáles fueron nuestros primeros libros. Mis hijos me hablan del olor del papel y me dicen que cuando entran en una librería vuelven a su infancia. Es un sentimiento único y por eso estoy convencido de que sobrevivirán.
Roberto Savio / utopie@ips.org / www.robertosavio.info
Al Qaeda se apodera de Faluya en Irak y sigue avanzando
Al Qaeda se apodera de Faluya en Irak y sigue avanzando
Publicado el 1/06/14
Luego de varios días de combates, fuerzas de la red terrorista al Qaeda arrebataron al gobierno de Irak el control de la ciudad de Faluya, según reportes de prensa.
Según dijo un funcionario del ministerio del Interior francés a la agencia AFP, la ciudad ha quedado bajo control del grupo Milicianos del Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), brazo armado de al Qaeda en ese país.Testigos citados por los reportes indicaron que no queda presencia de fuerzas gubernamentales en Faluya, a solo unos 60 kilómetros al oeste de Bagdad.
La víspera combatientes de al Qaeda izaron su bandera sobre los edificios oficiales en la ciudad, en la provincia de Anbar, y la declararon un estado islámico independiente.
Un periodista iraquí dijo al diario The Washington Post que la policía y otros efectivos del gobierno abandonaron Faluya, mientras un líder tribal de Anbar dio cuenta de combates también en Ramadi, cabecera provincial.
De acuerdo con la fuente, el jefe regional del ISIL, Abdul Rahman al Baghdadi, figura entre los atacantes muertos en combate.
La provincia de Anbar fue centro de la rebelión sunita durante los ochos años de presencia militar estadounidense en el país hasta diciembre de 2011. Más de mil 300 soldados de EE.UU. resultaron muertos en la región.
Al Qaeda renueva su poderío
La fuerzas afiliadas a Al Qaeda en Irak habían perdido buena parte de su influencia a partir de fines de 2006 cuando miles de sunitas horrorizados por la brutalidad de la red decidieron tomar las armas contra esta organización, brindando así un valioso apoyo a Estados Unidos.
Sin embargo, la red creada por el difunto saudita Osama Bin Laden ha vuelto con energía renovada de la mano de su último avatar, el Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL), fogueado en el conflicto que sacude a la vecina Siria desde 2011.
La organización se ha convertido en una importante fuerza en la guerra civil siria, y en Irak ha demostrado lo que es capaz, perpetrando atentados con bomba contra civiles y tomando prisioneros.
“El EIIL ha sabido aprovechar sus redes y sus capacidades en Irak para cimentar una fuerte presencia en Siria. Y al mismo tiempo se ha servido de su presencia en Siria para mejorar su posición en Irak”, explica Daniel Byman, del Brookings Institution.
El grupo islamista “ha recuperado la capacidad de realizar una guerra de guerrillas limitada, y una campaña terrorista sostenida”, afirma.
El EIIL ha subido de nivel con la toma de parte de Ramadi y de la totalidad de Faluya, dos importantes ciudades de la provincia iraquí de Al Anbar, en el oeste del país. Las dos fueron el epicentro de la insurgencia que siguió a la invasión estadounidense de Irak en 2003. Los insurgentes declararon que ahora “Faluya es un Estado islámico”.
Objetivos más allá de Irak
“La fuerza, el control territorial y la influencia del EIIL han venido creciendo en Al Anbar desde hace un tiempo”, recuerda Charles Lister, del Brookings Doha Center.
“Sus objetivos van mucho más allá de Irak, pero el objetivo transnacional de establecer un estado islámico en el Levante solo puede lograrse una vez que se creen miniestados” como el proclamado en Faluya, añade Lister.
“En el contexto iraquí, Al Anbar y la provincia de Nínive son de una importancia crucial, dado su contacto directo con el este de Siria”, agrega el experto.
El portavoz del ministerio iraquí de Defensa, Mohamed al Askari, también destaca la importancia de la conexión con Siria.
Según él, las fotografías aéreas y otras informaciones recabadas apuntan a “la llegada de armas y equipamiento avanzado desde Siria al desierto de Al Anbar y la frontera de la provincia de Nínive”, lo que ayudaría a los islamistas a reestablecer sus campamentos de entrenamiento, eliminados recientemente por las fuerzas de seguridad.
John Drake, experto en seguridad en la compañía de gestión de riesgos AKE Group, afirma que la situación en la provincia de Al Anbar “es comparable a los días malos del apogeo de la insurgencia”.
Pero si bien la toma de Faluya puede darle credibilidad a EIIL, mantener el control sobre los territorios puede resultarle complicado. “Le dará más credibilidad al grupo, pero a largo plazo tendrá que andarse con mucho cuidado para no granjearse otra vez la cólera de la población local”, apunta Drake, refiriéndose a la brutalidad que indignó a los sunitas de Al Anbar y los llevó a movilizarse contra Al Qaeda en 2006.
“El EIIL ha demostrado que puede golpear con rapidez y dureza”, señala Michael Knights, del Washington Institute for Near East Policy.
Pero, paradójicamente, “la fuerza creciente del EIIL podría hacerle daño a la organización, porque en las batallas abiertas por terrenos urbanos le va bien al gobierno”, añade Knights
Publicado el 1/06/14
Luego de varios días de combates, fuerzas de la red terrorista al Qaeda arrebataron al gobierno de Irak el control de la ciudad de Faluya, según reportes de prensa.
Según dijo un funcionario del ministerio del Interior francés a la agencia AFP, la ciudad ha quedado bajo control del grupo Milicianos del Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), brazo armado de al Qaeda en ese país.Testigos citados por los reportes indicaron que no queda presencia de fuerzas gubernamentales en Faluya, a solo unos 60 kilómetros al oeste de Bagdad.
La víspera combatientes de al Qaeda izaron su bandera sobre los edificios oficiales en la ciudad, en la provincia de Anbar, y la declararon un estado islámico independiente.
Un periodista iraquí dijo al diario The Washington Post que la policía y otros efectivos del gobierno abandonaron Faluya, mientras un líder tribal de Anbar dio cuenta de combates también en Ramadi, cabecera provincial.
De acuerdo con la fuente, el jefe regional del ISIL, Abdul Rahman al Baghdadi, figura entre los atacantes muertos en combate.
La provincia de Anbar fue centro de la rebelión sunita durante los ochos años de presencia militar estadounidense en el país hasta diciembre de 2011. Más de mil 300 soldados de EE.UU. resultaron muertos en la región.
Al Qaeda renueva su poderío
La fuerzas afiliadas a Al Qaeda en Irak habían perdido buena parte de su influencia a partir de fines de 2006 cuando miles de sunitas horrorizados por la brutalidad de la red decidieron tomar las armas contra esta organización, brindando así un valioso apoyo a Estados Unidos.
Sin embargo, la red creada por el difunto saudita Osama Bin Laden ha vuelto con energía renovada de la mano de su último avatar, el Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL), fogueado en el conflicto que sacude a la vecina Siria desde 2011.
La organización se ha convertido en una importante fuerza en la guerra civil siria, y en Irak ha demostrado lo que es capaz, perpetrando atentados con bomba contra civiles y tomando prisioneros.
“El EIIL ha sabido aprovechar sus redes y sus capacidades en Irak para cimentar una fuerte presencia en Siria. Y al mismo tiempo se ha servido de su presencia en Siria para mejorar su posición en Irak”, explica Daniel Byman, del Brookings Institution.
El grupo islamista “ha recuperado la capacidad de realizar una guerra de guerrillas limitada, y una campaña terrorista sostenida”, afirma.
El EIIL ha subido de nivel con la toma de parte de Ramadi y de la totalidad de Faluya, dos importantes ciudades de la provincia iraquí de Al Anbar, en el oeste del país. Las dos fueron el epicentro de la insurgencia que siguió a la invasión estadounidense de Irak en 2003. Los insurgentes declararon que ahora “Faluya es un Estado islámico”.
Objetivos más allá de Irak
“La fuerza, el control territorial y la influencia del EIIL han venido creciendo en Al Anbar desde hace un tiempo”, recuerda Charles Lister, del Brookings Doha Center.
“Sus objetivos van mucho más allá de Irak, pero el objetivo transnacional de establecer un estado islámico en el Levante solo puede lograrse una vez que se creen miniestados” como el proclamado en Faluya, añade Lister.
“En el contexto iraquí, Al Anbar y la provincia de Nínive son de una importancia crucial, dado su contacto directo con el este de Siria”, agrega el experto.
El portavoz del ministerio iraquí de Defensa, Mohamed al Askari, también destaca la importancia de la conexión con Siria.
Según él, las fotografías aéreas y otras informaciones recabadas apuntan a “la llegada de armas y equipamiento avanzado desde Siria al desierto de Al Anbar y la frontera de la provincia de Nínive”, lo que ayudaría a los islamistas a reestablecer sus campamentos de entrenamiento, eliminados recientemente por las fuerzas de seguridad.
John Drake, experto en seguridad en la compañía de gestión de riesgos AKE Group, afirma que la situación en la provincia de Al Anbar “es comparable a los días malos del apogeo de la insurgencia”.
Pero si bien la toma de Faluya puede darle credibilidad a EIIL, mantener el control sobre los territorios puede resultarle complicado. “Le dará más credibilidad al grupo, pero a largo plazo tendrá que andarse con mucho cuidado para no granjearse otra vez la cólera de la población local”, apunta Drake, refiriéndose a la brutalidad que indignó a los sunitas de Al Anbar y los llevó a movilizarse contra Al Qaeda en 2006.
“El EIIL ha demostrado que puede golpear con rapidez y dureza”, señala Michael Knights, del Washington Institute for Near East Policy.
Pero, paradójicamente, “la fuerza creciente del EIIL podría hacerle daño a la organización, porque en las batallas abiertas por terrenos urbanos le va bien al gobierno”, añade Knights
Suscribirse a:
Entradas (Atom)