Bloomberg: La NSA usó el gran fallo de seguridad Heartbleed durante años
Publicado: 11 abr 2014
© wikipedia.org / Reuters / RT
Durante los dos últimos años la NSA no solo ha sabido de la existencia del dañino error de seguridad de Internet 'Heartbleed bug', sino que lo ha usado regularmente para reunir información de inteligencia, según fuentes de Bloomberg.
Este fallo, que existe desde hace dos años pero no fue identificado hasta el pasado lunes, dejó expuesta la información de millones de usuarios. Revelado por ingenieros de Google y de la empresa finlandesa de ciberseguridad Codenomicon, el fallo afecta a la tecnología de codificación que se supone que protege las cuentas en línea de correos electrónicos, mensajes instantáneos y numerosas formas de comercio electrónico.
Al parecer Heartbleed es uno de los mayores problemas técnicos en la historia de Internet, un fallo de seguridad de la tercera parte de todos los sitios web del mundo. Su descubrimiento hace cinco días llevó a que los usuarios cambiaran sus contraseñas, mientras el Gobierno de Canadá suspendió las actividades electrónicas de empresas como Cisco Systems Inc. y Juniper Networks Inc. para proporcionar parches para sus sistemas.
Al poner Heartbleed en su arsenal, la NSA fue capaz de obtener contraseñas y otros datos básicos. Se sabe que millones de usuarios habituales han sido vulnerables a los ataques de la inteligencia estadounidense.
La NSA y otras agencias de inteligencia de élite dedican millones de dólares a la caza de los defectos de software que son fundamentales para el robo de datos de los equipos de seguridad. Los protocolos de código abierto como OpenSSL, donde se encontró el error, son objetivos primarios, informa Bloomberg.
El portavoz de la NSA, Vanee Vines, se negó a comentar sobre el conocimiento y uso por parte de la agencia del error de seguridad. Los expertos señalan que la búsqueda de fallos es fundamental para la misión de la NSA, aunque últimamente es una práctica controvertida. Tras las revelaciones de Edward Snowden, el Gobierno estadounidense busca restringir las actividades de la NSA y, entre otras cosas, recomendó a la agencia dejar las actividades de acumulación de errores de software.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124993-nsa-usar-fallo-seguridad-heartbleed
12 abr 2014
Dropbox se la juega: contrata a Condoleeza Rice, defensora del espionaje de EE.UU.
Dropbox se la juega: contrata a Condoleeza Rice, defensora del espionaje de EE.UU.
Publicado: 11 abr 2014
© AFP David Cannon
Dropbox, un servicio de almacenamiento de datos en Internet, ha contratado a Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. que defendió las escuchas telefónicas sin orden judicial.
Los usuarios no han tardado en pronunciarse contra ese contrato.
Los internautas que guardan sus archivos en Dropbox no está de acuerdo en que Condoleezza Rice trabaje en un servicio de almacenamiento de datos luego de que en 2005, con George W. Bush en el poder, permitiera espiar en territorio estadounidense. Aunque en aquel entonces ella sostenía que era necesario para prevenir el terrorismo, varios legisladores, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron la decisión de la entonces secretaria de Estado.
Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental. Los expertos consideran que a Dropbox le puede costar caro el nuevo fichaje para su Consejo de Administración con el supuesto objetivo de aumentar su presencia internacional.
Según el portal de noticias CNET, los activistas, que se están organizando en Internet bajo el lema 'Drop Dropbox' ('Bájate de Dropbox'), han advertido en su página web que si no retiran la contratación de Rice, a la que tachan de "defensora del espionaje", dejarán de usar su servicio.
"La elección de Condoleezza Rice […] invita a mostrar serias preocupaciones sobre el compromiso de Drew Houston [CEO de la compañía] y los principales dirigentes de Dropbox con la libertad, la apertura y la ética. Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental", reza en la web del movimiento.
Aunque los manifestantes lamentan principalmente que Rice defendiese el espionaje, también la acusan de ser una de las responsables de "iniciar la guerra de Irak" y de mentir sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, así como de la creación del programa de torturas del Gobierno de Bush.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124995-dropbox-espionaje-eeuu-condoleezza-rice
Publicado: 11 abr 2014
© AFP David Cannon
Dropbox, un servicio de almacenamiento de datos en Internet, ha contratado a Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. que defendió las escuchas telefónicas sin orden judicial.
Los usuarios no han tardado en pronunciarse contra ese contrato.
Los internautas que guardan sus archivos en Dropbox no está de acuerdo en que Condoleezza Rice trabaje en un servicio de almacenamiento de datos luego de que en 2005, con George W. Bush en el poder, permitiera espiar en territorio estadounidense. Aunque en aquel entonces ella sostenía que era necesario para prevenir el terrorismo, varios legisladores, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron la decisión de la entonces secretaria de Estado.
Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental. Los expertos consideran que a Dropbox le puede costar caro el nuevo fichaje para su Consejo de Administración con el supuesto objetivo de aumentar su presencia internacional.
Según el portal de noticias CNET, los activistas, que se están organizando en Internet bajo el lema 'Drop Dropbox' ('Bájate de Dropbox'), han advertido en su página web que si no retiran la contratación de Rice, a la que tachan de "defensora del espionaje", dejarán de usar su servicio.
"La elección de Condoleezza Rice […] invita a mostrar serias preocupaciones sobre el compromiso de Drew Houston [CEO de la compañía] y los principales dirigentes de Dropbox con la libertad, la apertura y la ética. Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental", reza en la web del movimiento.
Aunque los manifestantes lamentan principalmente que Rice defendiese el espionaje, también la acusan de ser una de las responsables de "iniciar la guerra de Irak" y de mentir sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, así como de la creación del programa de torturas del Gobierno de Bush.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124995-dropbox-espionaje-eeuu-condoleezza-rice
UCRANIA: Mas tension y riesgos
Una milicia popular toma la sede de la Policia regional en una ciudad en el este del país
Publicado: 12 abr 2014
© RT
Los representantes de la Milicia Popular de Donetsk, que no reconocen el Gobierno actual de Kiev, han ocupado la oficina de la Policía regional en la ciudad de Sloviansk, cituada a unos 100 kilómetros de Donetsk.
Los manifestantes han colocado la bandera rusa y la de la Milicia Popular de Donbass en el edificio de la oficina de la Policía regional en Sloviansk. Al lugar de los hechos fue enviada una unidad especial, según ha informado el ministro interino de Interior de Ucrania,Arsén Avákov.
La alcalde de Sloviansk, Nelia Shtepa, ha mantenido negociaciones con los representantes de la Milicia Popular y ha tranquilizado a la población, afirmando que nadie desea que se produzca un derramamiento de sangre en la ciudad.
La alcalde ha dicho que la policía local "está con la gente". "El único estatus que quiere Sloviansk es la federalización”, subraya Shtepa.
Según informa RIA Novosti, los partidarios de la federalización de Ucrania han logrado detener dos autobuses de una unidad especial enviada de Donetsk a Sloviansk para dispersar a los manifestantes. Ahora la gente trata de persuadir a los agentes de seguridad de que no vayan a Sloviansk.
Según el jefe de la Milicia Popular de Donbass, Serguéi Tsiplakov, en Sloviansk los partidarios de la federalización de Ucrania "han logrado tomar bajo control los edificios administrativos de la ciudad", informa RIA Novosti.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125026-ucrania-milicia-popular-tomar-sede-policia
Publicado: 12 abr 2014
© RT
Los representantes de la Milicia Popular de Donetsk, que no reconocen el Gobierno actual de Kiev, han ocupado la oficina de la Policía regional en la ciudad de Sloviansk, cituada a unos 100 kilómetros de Donetsk.
Los manifestantes han colocado la bandera rusa y la de la Milicia Popular de Donbass en el edificio de la oficina de la Policía regional en Sloviansk. Al lugar de los hechos fue enviada una unidad especial, según ha informado el ministro interino de Interior de Ucrania,Arsén Avákov.
La alcalde de Sloviansk, Nelia Shtepa, ha mantenido negociaciones con los representantes de la Milicia Popular y ha tranquilizado a la población, afirmando que nadie desea que se produzca un derramamiento de sangre en la ciudad.
La alcalde ha dicho que la policía local "está con la gente". "El único estatus que quiere Sloviansk es la federalización”, subraya Shtepa.
Según informa RIA Novosti, los partidarios de la federalización de Ucrania han logrado detener dos autobuses de una unidad especial enviada de Donetsk a Sloviansk para dispersar a los manifestantes. Ahora la gente trata de persuadir a los agentes de seguridad de que no vayan a Sloviansk.
Según el jefe de la Milicia Popular de Donbass, Serguéi Tsiplakov, en Sloviansk los partidarios de la federalización de Ucrania "han logrado tomar bajo control los edificios administrativos de la ciudad", informa RIA Novosti.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125026-ucrania-milicia-popular-tomar-sede-policia
11 abr 2014
Costa Rica: Solís dice que no es deseable “la monogamia” con EEUU
Solís dice que no es deseable “la monogamia” con EEUU aunque descarta renegociar el TLC
9 abril, 2014
Costa Rica
“La monogamia que hemos mantenido largo tiempo con Estados Unidos no es deseable en un mundo globalizado”, estimó el presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmando empero que es “imposible renegociar” el tratado de libre intercambio entre los dos países, “un hecho consumado”.
En entrevista publicada el martes por el diario francés Le Monde, Solís afirmó, respecto a ese tratado y al que une su país con la Unión Europea, que es “imposible renegociar hechos consumados” aunque él no comparta “su ideología neoliberal”.
“En cambio, pueden administrarse mejor, tanto más cuanto Costa Rica tiene una docena de otros tratados internacionales”, entre otros países con Colombia, Perú o Singapur, agregó.
Respecto a la cooperación con Estados Unidos en materia de lucha contra el tráfico de droga, Solís afirmó que la misma “no es eficaz”, pero acotó que el problema de la droga es “demasiado grande para nuestro pequeño país”.
“La legislación de la marihuana, como en Uruguay, no es una solución ” ya que “el problema es la cocaína” y “nadie habla de legalizar” esta droga.
El presidente electo de Costa Rica, que ganó el domingo la elección presidencial de su país con una rotunda victoria del 78% de los votos, aboga por “golpear al crimen organizado donde más daño se le hace: el blanqueo de dinero”, asociando esa acción “a proyectos de desarrollo para contrarrestar la falta de políticas económicas, sociales o urbanas,” que hace que la criminalidad prospere, dijo.
http://www.teletica.com/Noticias/49554-Luis-Guillermo-Solis-no-quiere-monogamia-con-Estados-Unidos.note.aspx
9 abril, 2014
Costa Rica
“La monogamia que hemos mantenido largo tiempo con Estados Unidos no es deseable en un mundo globalizado”, estimó el presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmando empero que es “imposible renegociar” el tratado de libre intercambio entre los dos países, “un hecho consumado”.
En entrevista publicada el martes por el diario francés Le Monde, Solís afirmó, respecto a ese tratado y al que une su país con la Unión Europea, que es “imposible renegociar hechos consumados” aunque él no comparta “su ideología neoliberal”.
“En cambio, pueden administrarse mejor, tanto más cuanto Costa Rica tiene una docena de otros tratados internacionales”, entre otros países con Colombia, Perú o Singapur, agregó.
Respecto a la cooperación con Estados Unidos en materia de lucha contra el tráfico de droga, Solís afirmó que la misma “no es eficaz”, pero acotó que el problema de la droga es “demasiado grande para nuestro pequeño país”.
“La legislación de la marihuana, como en Uruguay, no es una solución ” ya que “el problema es la cocaína” y “nadie habla de legalizar” esta droga.
El presidente electo de Costa Rica, que ganó el domingo la elección presidencial de su país con una rotunda victoria del 78% de los votos, aboga por “golpear al crimen organizado donde más daño se le hace: el blanqueo de dinero”, asociando esa acción “a proyectos de desarrollo para contrarrestar la falta de políticas económicas, sociales o urbanas,” que hace que la criminalidad prospere, dijo.
http://www.teletica.com/Noticias/49554-Luis-Guillermo-Solis-no-quiere-monogamia-con-Estados-Unidos.note.aspx
COLONIA DIGNIDAD
Chile: desclasifican archivo sobre desaparecidos en dictadura
09.04.2014
SANTIAGO DE CHILE (Uypress) — La justicia chilena procedió a desclasificar un archivo con decenas de miles de fichas con datos y referencias sobre la detención y desaparición de opositores a la dictadura el general Augusto Pinochet.
La justicia chilena desclasificó un archivo de 39.000 fichas con datos y referencias sobre la detención y posterior desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet. De acuerdo a la información brindada por la agencia EFE, las fichas corresponden a un archivo encontrado el año 2005 en la denominada Colonia Dignidad y, según familiares de víctimas de la dictadura, corresponden a personas que antes de desaparecer o ser asesinadas, fueron vistas por otros prisioneros en centros de reclusión o tortura de la policía secreta del régimen militar (1973-1990).
La cifra de 39.000 fichas desclasificadas se conoció horas después de que se dieran a conocer la existencia de 407 fichas, correspondientes a personas que estuvieron en los centros de detención conocidos como Villa Grimaldi, Londres y José Domingo Cañas y en la cárcel clandestina conocida como "Venda Sexy", todos ellos en Santiago.
"Han sido bastante útiles (las fichas) para reconstruir algunos antecedentes de la actividad que tuvo Colonia Dignidad en los hechos que tienen relación con la detención y desaparición de personas", dijo el juez Jorge Zepeda en declaraciones a radio Cooperativa.
La directora de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Margarita Romero, manifestó su convencimiento de que gracias a esos documentos se encontrará información que permita esclarecer "cuál fue el destino final de detenidos desaparecidos".
La Colonia Dignidad, creada en 1961 por el ex suboficial nazi Paul Schaefer, fue descrita como "un Estado dentro de otro Estado" por el ex presidente Patricio Aylwin, debido a la impunidad con que actuaban sus dirigentes. Schaefer era un enfermero del ejército alemán que participó de la Segunda Guerra Mundial y llegó a Chile escapando de las acusaciones de abuso sexual abiertas contra él por la justicia.
Durante los años '70 y principios de los '80 del siglo pasado, la colonia se empeñó en proyectar al exterior una imagen de armonía, trabajo mancomunado y orden. Se grababan y difundían videos que mostraban a sus residentes felices, en medio de fiestas y conmemoraciones.
Sin embargo, a mediados de los '80, un alemán que escapó de la colonia, viajó a la entonces Alemania Occidental, donde relató ante las autoridades los abusos y el régimen autoritario a que eran sometidos los habitantes del lugar.
La Comisión Rettig tomó conocimiento de un cúmulo de información sobre el uso que se habría dado a El Lavadero de propiedad de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, para reclusión y tortura de detenidos políticos durante el período referido. Después se conoció que el lugar fue usado para torturar y asesinar a opositores a Pinochet y que Paul Schaefer era un pederasta que violó y abusó de decenas de niños.
Al morir en prisión en 2010, Schaefer estaba condenado a casi 30 años de cárcel por las violaciones de niños y por poseer un arsenal de armas de guerra y químicas. Según datos oficiales, unos 4.500 prisioneros políticos pasaron por Colonia Dignidad de 1973 a 1977, de los que 229 figuran aún en las listas de detenidos desaparecidos.
dfp
Chile: desclasifican archivo sobre desaparecidos en dictadura
09.04.2014
SANTIAGO DE CHILE (Uypress) — La justicia chilena procedió a desclasificar un archivo con decenas de miles de fichas con datos y referencias sobre la detención y desaparición de opositores a la dictadura el general Augusto Pinochet.
La justicia chilena desclasificó un archivo de 39.000 fichas con datos y referencias sobre la detención y posterior desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet. De acuerdo a la información brindada por la agencia EFE, las fichas corresponden a un archivo encontrado el año 2005 en la denominada Colonia Dignidad y, según familiares de víctimas de la dictadura, corresponden a personas que antes de desaparecer o ser asesinadas, fueron vistas por otros prisioneros en centros de reclusión o tortura de la policía secreta del régimen militar (1973-1990).
La cifra de 39.000 fichas desclasificadas se conoció horas después de que se dieran a conocer la existencia de 407 fichas, correspondientes a personas que estuvieron en los centros de detención conocidos como Villa Grimaldi, Londres y José Domingo Cañas y en la cárcel clandestina conocida como "Venda Sexy", todos ellos en Santiago.
"Han sido bastante útiles (las fichas) para reconstruir algunos antecedentes de la actividad que tuvo Colonia Dignidad en los hechos que tienen relación con la detención y desaparición de personas", dijo el juez Jorge Zepeda en declaraciones a radio Cooperativa.
La directora de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Margarita Romero, manifestó su convencimiento de que gracias a esos documentos se encontrará información que permita esclarecer "cuál fue el destino final de detenidos desaparecidos".
La Colonia Dignidad, creada en 1961 por el ex suboficial nazi Paul Schaefer, fue descrita como "un Estado dentro de otro Estado" por el ex presidente Patricio Aylwin, debido a la impunidad con que actuaban sus dirigentes. Schaefer era un enfermero del ejército alemán que participó de la Segunda Guerra Mundial y llegó a Chile escapando de las acusaciones de abuso sexual abiertas contra él por la justicia.
Durante los años '70 y principios de los '80 del siglo pasado, la colonia se empeñó en proyectar al exterior una imagen de armonía, trabajo mancomunado y orden. Se grababan y difundían videos que mostraban a sus residentes felices, en medio de fiestas y conmemoraciones.
Sin embargo, a mediados de los '80, un alemán que escapó de la colonia, viajó a la entonces Alemania Occidental, donde relató ante las autoridades los abusos y el régimen autoritario a que eran sometidos los habitantes del lugar.
La Comisión Rettig tomó conocimiento de un cúmulo de información sobre el uso que se habría dado a El Lavadero de propiedad de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, para reclusión y tortura de detenidos políticos durante el período referido. Después se conoció que el lugar fue usado para torturar y asesinar a opositores a Pinochet y que Paul Schaefer era un pederasta que violó y abusó de decenas de niños.
Al morir en prisión en 2010, Schaefer estaba condenado a casi 30 años de cárcel por las violaciones de niños y por poseer un arsenal de armas de guerra y químicas. Según datos oficiales, unos 4.500 prisioneros políticos pasaron por Colonia Dignidad de 1973 a 1977, de los que 229 figuran aún en las listas de detenidos desaparecidos.
dfp
“El gobierno rompió con nosotros y no nos avisó”
Líder de las autodefensas mexicanas: “El gobierno rompió con nosotros y no nos avisó”
Abril, 2014
En medio de manifestaciones en distintos municipios de Michoacán, los grupos de autodefensa de la región reclamaron al Gobierno Federal que pretenda desarmarlos y que desde hace más de un mes haya roto e incumplido el acuerdo de ocho puntos firmado entre ambas partes el pasado mes de enero. Los acuerdos buscaban integrar a la institucionalidad a los grupos y el registro de sus armas.
Entrevistados por separado, los líderes de las autodefensas José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán y Alberto Gutiérrez conocido como el “Comandante 5”, aseguraron que el gobierno federal dejo de cumplir al menos cinco de los ocho puntos.
Los principales acuerdos que aseguran nunca se cumplieron son el hecho de institucionalizar a las autodefensas y con ello crear un cuerpo de defensa rural.
“Este acuerdo nosotros no lo rompimos. Mucha de nuestra gente se registró, registro sus armas y nunca se les avisó si podían no formar parte de estos cuerpos rurales”, aseguro Estanislao Beltrán.
“Lo que está ocasionando este incumplimiento de acuerdos es que vuelva a la región la inseguridad y Los Templarios, además se perdió la interlocución y ahora pareciera que el gobierno apoya a grupos vinculados con los templarios”.
Las autodefensas aseguran que el registro de armas sólo fue permitido durante unas semanas. “Nosotros hemos insistido al gobierno en terminar no sólo con el padrón de armas, sino con el registro de personas que pertenecen a los grupos de autodefensas, pero sólo nos dicen que esperemos y que esto será en otra fase”, afirma el “Comandante 5”.
Ellos afirman que tampoco se cumplió el acuerdo en el que las autodefensas tenían también la posibilidad de formar parte de la Policía Municipal y que esto solo se quedó en un buen deseo.
“Se nos prometió que una vez que nos registráramos , el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, nos dotarían de las herramientas necesarias para nuestra comunicación, traslado y operación, pero esto nunca sucedió”, señala Estanislao.
Otro de los puntos que aseguran no se cumplió fue el apoyo a las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional. A ellos, el gobierno federal les había prometido gestionar permisos para que pudieran firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
Finalmente José Manuel Mireles explicó que el gobierno federal no ha realizado las auditorías solicitadas por las autodefensas en los municipios en conflicto a fin de identificar si hubo desvió de recursos.
Ante este incumplimiento de acuerdo y ante el intento de desarme del pasado fin de semana las autodefensas aseguran que el gobierno federal rompió con ellos y nunca les aviso.
A continuación Animal Político reproduce íntegros los ocho puntos del acuerdo alcanzado entre los gobiernos y las autodefensas el pasado 27 de enero.
1. Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales. Para este fin, los líderes de las autodefensas presentarán una lista con todos los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados con la formación del expediente respectivo, controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Estos cuerpos serán temporales y estarán bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables.
2. Para la protección de sus comunidades, personal de las autodefensas podrá formar parte de la Policía Municipal siempre y cuando acrediten los requisitos de ley y cuenten con el aval del Cabildo de su Ayuntamiento para ser propuesto para formar parte de dicha policía.
3. Las autodefensas se obligan a registrar las armas que actualmente poseen o portan ante la Secretaría de la Defensa Nacional. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, se comprometen a dotarlos de las herramientas necesarias para su comunicación, traslado y operación.
4. Se acuerda que en los municipios en conflicto se llevará a cabo una auditoría del uso de los recursos públicos, conforme a las disposiciones legales aplicables.
5. Se establece la rotación de los Agentes del Ministerio Público Federal y Local, así como la instrumentación de unidades móviles de Ministerio Público.
6. La Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se compromete a mantener comunicación permanente con las autoridades municipales de la zona para ofrecerles el apoyo conforme a las facultades que tiene dicha Comisión.
7. Para el caso de las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional bajo caución, se harán las gestiones pertinentes para que puedan firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
8. En el caso de los servidores públicos municipales y estatales que tengan responsabilidad penal o administrativa, y que se encuentre totalmente acreditada, se les aplicará todo el peso de la ley.
http://www.animalpolitico.com/2014/04/el-gobierno-rompio-con-nosotros-y-nos-aviso-autodefensas/#axzz2yI71YQBZ
Abril, 2014
En medio de manifestaciones en distintos municipios de Michoacán, los grupos de autodefensa de la región reclamaron al Gobierno Federal que pretenda desarmarlos y que desde hace más de un mes haya roto e incumplido el acuerdo de ocho puntos firmado entre ambas partes el pasado mes de enero. Los acuerdos buscaban integrar a la institucionalidad a los grupos y el registro de sus armas.
Entrevistados por separado, los líderes de las autodefensas José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán y Alberto Gutiérrez conocido como el “Comandante 5”, aseguraron que el gobierno federal dejo de cumplir al menos cinco de los ocho puntos.
Los principales acuerdos que aseguran nunca se cumplieron son el hecho de institucionalizar a las autodefensas y con ello crear un cuerpo de defensa rural.
“Este acuerdo nosotros no lo rompimos. Mucha de nuestra gente se registró, registro sus armas y nunca se les avisó si podían no formar parte de estos cuerpos rurales”, aseguro Estanislao Beltrán.
“Lo que está ocasionando este incumplimiento de acuerdos es que vuelva a la región la inseguridad y Los Templarios, además se perdió la interlocución y ahora pareciera que el gobierno apoya a grupos vinculados con los templarios”.
Las autodefensas aseguran que el registro de armas sólo fue permitido durante unas semanas. “Nosotros hemos insistido al gobierno en terminar no sólo con el padrón de armas, sino con el registro de personas que pertenecen a los grupos de autodefensas, pero sólo nos dicen que esperemos y que esto será en otra fase”, afirma el “Comandante 5”.
Ellos afirman que tampoco se cumplió el acuerdo en el que las autodefensas tenían también la posibilidad de formar parte de la Policía Municipal y que esto solo se quedó en un buen deseo.
“Se nos prometió que una vez que nos registráramos , el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, nos dotarían de las herramientas necesarias para nuestra comunicación, traslado y operación, pero esto nunca sucedió”, señala Estanislao.
Otro de los puntos que aseguran no se cumplió fue el apoyo a las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional. A ellos, el gobierno federal les había prometido gestionar permisos para que pudieran firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
Finalmente José Manuel Mireles explicó que el gobierno federal no ha realizado las auditorías solicitadas por las autodefensas en los municipios en conflicto a fin de identificar si hubo desvió de recursos.
Ante este incumplimiento de acuerdo y ante el intento de desarme del pasado fin de semana las autodefensas aseguran que el gobierno federal rompió con ellos y nunca les aviso.
A continuación Animal Político reproduce íntegros los ocho puntos del acuerdo alcanzado entre los gobiernos y las autodefensas el pasado 27 de enero.
1. Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales. Para este fin, los líderes de las autodefensas presentarán una lista con todos los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados con la formación del expediente respectivo, controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Estos cuerpos serán temporales y estarán bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables.
2. Para la protección de sus comunidades, personal de las autodefensas podrá formar parte de la Policía Municipal siempre y cuando acrediten los requisitos de ley y cuenten con el aval del Cabildo de su Ayuntamiento para ser propuesto para formar parte de dicha policía.
3. Las autodefensas se obligan a registrar las armas que actualmente poseen o portan ante la Secretaría de la Defensa Nacional. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, se comprometen a dotarlos de las herramientas necesarias para su comunicación, traslado y operación.
4. Se acuerda que en los municipios en conflicto se llevará a cabo una auditoría del uso de los recursos públicos, conforme a las disposiciones legales aplicables.
5. Se establece la rotación de los Agentes del Ministerio Público Federal y Local, así como la instrumentación de unidades móviles de Ministerio Público.
6. La Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se compromete a mantener comunicación permanente con las autoridades municipales de la zona para ofrecerles el apoyo conforme a las facultades que tiene dicha Comisión.
7. Para el caso de las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional bajo caución, se harán las gestiones pertinentes para que puedan firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
8. En el caso de los servidores públicos municipales y estatales que tengan responsabilidad penal o administrativa, y que se encuentre totalmente acreditada, se les aplicará todo el peso de la ley.
http://www.animalpolitico.com/2014/04/el-gobierno-rompio-con-nosotros-y-nos-aviso-autodefensas/#axzz2yI71YQBZ
10 abr 2014
Llueven mercenarios sobre Siria
Llueven mercenarios sobre Siria
Publicado el 4/09/14
LEANDRO ALBANI
Un completo informe difundido este martes ratifica la injerencia de EE.UU. y sus aliados en Siria a través del reclutamiento de casi 250 mil mercenarios. Datos y razones de un conflicto que ya se cobró más de 100 mil vidas.
Por miles se pueden contabilizar los mercenarios que operan en Siria desde el inicio del conflicto interno en enero de 2011. Desde las protestas que desencadenaron una abierta injerencia extranjera en la nación árabe, el gobierno del presidente Bashar Al Assad denunció en reiteradas oportunidades la presencia de elementos terroristas en el país. Estas denuncias no sólo fueron presentadas en medios de comunicación, sino que muchas de esas pruebas se encuentran durmiendo en los escritorios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El informe “Presencia de mercenarios en Siria. Realidades y consecuencias”, difundido ayer por la embajada siria en Venezuela, brinda un paneo completo de la metodología que Estados Unidos, las potencias europeas, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico utilizan en Siria con el objetivo de derrocar al gobierno. Atentados terroristas, asesinatos a sangre fría de pobladores y combates permanentes con las Fuerzas Armadas, son las herramientas desestabilizadoras implementadas en esta región de Medio Oriente.
Aunque desde el inicio del conflicto, Estados Unidos y sus aliados –con la anuencia de la dirección de la ONU-, han aplicado un sinfín de sanciones contra Siria, hasta ahora no manifestaron ninguna contrariedad ante el ingreso de mercenarios al país. Es más, todavía hoy Washington celebra el envío de su “ayuda no letal” a la oposición armada.
Cifras mercenarias
En el informe publicado por la embajada siria en Caracas, se citaron las cifras difundidas por el International Action Center de Estados Unidos. En el trabajo se indicó que desde el 1º de abril de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013, el IAC registró la actividad de 248 mil miembros de organizaciones armadas irregulares que se enfrentaron al ejército sirio. Del total, 58 mil murieron, 82 mil abandonaron el país, 12 mil se encuentran sin paradero y 96 mil integran grupos terroristas como el Frente Al Nusra –vinculado a Al Qaeda- y el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). El IAC señaló que en 2013, un total de 143 mil mercenarios se encontraban en Siria, la mayor cifra desde que comenzó el conflicto.
Según el IAC, los mercenarios pertenecen a 87 nacionalidades, de los cuales 12.760 son estadounidenses y europeos. Igualmente, Arabia Saudita es el país que más extranjeros envió a Siria para combatir, con un total de 19.700, de los cuales cuatro mil cayeron en combate contra el Ejército sirio.
El IAC también alertó la utilización de mujeres para lo que denominó la “Yihad Sexual”. En el estudio, se explicó que Túnez es el primer país en enviar mujeres con este objetivo, a lo que se suma “la diversión de los mercenarios masculinos”. En total, desde Túnez se trasladaron 96 mujeres, de las cuales 18 fueron abatidas. Del total de extranjeros en Siria, el instituto norteamericano reveló que unos dos mil volvieron a sus países.
Al referirse al financiamiento de los grupos mercenarios, el IAC destacó que el dinero entregado por los países del Golfo Pérsico, con excepción de Omán, sobrepasa “la cantidad de treinta y cuatro mil millones de dólares, de los cuales Qatar participó con unos trece mil millones (y) Arabia Saudita con unos once mil millones”.
Con respecto a la participación de Turquía en la guerra de agresión contra Siria, se remarcó que el Ejército de ese país “perdió” más 247 “soldados y oficiales en combates al lado de los (extranjeros) armados, a pesar de que el gobierno turco no aclaró sobre el asunto” y acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) por las caídas en combate.
Una de las consecuencias menos conocidas de la injerencia contra Siria, la denunció el titular del centro forense de la Universidad de Damasco, Hussein Noufal. El doctor sirio, según recopiló el IAC, documentó “18 mil casos de robo de órganos (la mayoría de ellos de niños) por parte de bandas (armadas) turcas”.
En otra investigación -publicada en disqus.com/Fryzia e incluida en “Presencia de mercenarios en Siria…”-, se agregó que un total de 450 son mercenarios franceses, 668 alemanes, 750 rusos, 1.200 afganos, 1.900 paquistaníes y 5.000 mil palestinos, entre otros.
Peligro para Europa
En el informe además se alertó sobre el peligro del ingreso de los mercenarios a Europa. Según la embajada siria en Venezuela, existe un creciente “miedo que éstos terroristas actúen en sus propios países de forma violenta y peligrosa”. A esto agregaron que la denominada Primavera Árabe permitió el aumento de “corrientes islamistas tales como los salafitas y los yihadistas”.
El propio Servicio Federal de Inteligencia Exterior de Alemania, recordó el informe, advirtió “que el flujo de combatientes desde el país hacia Afganistán y Pakistán se ha reducido mucho por la presión militar sobre los extremistas, al tiempo que se registró una movilización mayor de combatientes hacia Siria sin obstáculos en el trayecto de viaje y con facilidades de incorporación a grupos armados”. El titular de la inteligencia alemana, Gerhard Schindler, confirmó la información difundida y “reveló que la influencia de los combatientes de Al Qaeda en las filas de los grupos extremistas en Siria está extendiéndose”.
El enganche
El ingreso de la mayor cantidad de mercenarios a Siria se realiza a través de la frontera norte con Turquía. En esa zona pueden acceder a armamentos, equipos de comunicación, uniformes y chalecos.
En el informe se detalló cómo se lleva a cabo “el enganche” de mercenarios en Europa que luego son trasladados a territorio sirio. Existen “redes de reclutamiento” relacionadas con Al Qaeda y otras organizaciones extremistas que convocan a los combatientes extranjeros. El reclutamiento también se efectúa a través de “asociaciones y organizaciones islámicas activas que trabajan dentro de los distintos países europeos” bajo la fachada religiosa. Otra forma es la convocatoria mediante redes sociales.
“La realidad dice que los países europeos han fracasado en sus políticas de inclusión social de los emigrantes provenientes de los países islámicos –explicó el informe-, y que la islamofobia ha crecido mucho últimamente, lo que anima a estas comunidades extranjeras a incorporarse a organizaciones extremistas como reacción ante la situación de aislamiento y exclusión en la cual viven”.
Pese a que las cifras en muchas ocasiones se muestren frías y distantes, es pertinente recordar que más de cien mil personas han muerto en Siria, muchos de ellos en manos de los grupos mercenarios y terroristas. Cada día que pasa, las pruebas de la injerencia contra la nación árabe se acumulan. Mientras tanto, Washington y sus aliados observan desde lejos la destrucción ajena y prometiendo un sinfín de recursos para la correcta “ayuda no letal” a la oposición armada.
Publicado el 4/09/14
LEANDRO ALBANI
Un completo informe difundido este martes ratifica la injerencia de EE.UU. y sus aliados en Siria a través del reclutamiento de casi 250 mil mercenarios. Datos y razones de un conflicto que ya se cobró más de 100 mil vidas.
Por miles se pueden contabilizar los mercenarios que operan en Siria desde el inicio del conflicto interno en enero de 2011. Desde las protestas que desencadenaron una abierta injerencia extranjera en la nación árabe, el gobierno del presidente Bashar Al Assad denunció en reiteradas oportunidades la presencia de elementos terroristas en el país. Estas denuncias no sólo fueron presentadas en medios de comunicación, sino que muchas de esas pruebas se encuentran durmiendo en los escritorios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El informe “Presencia de mercenarios en Siria. Realidades y consecuencias”, difundido ayer por la embajada siria en Venezuela, brinda un paneo completo de la metodología que Estados Unidos, las potencias europeas, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico utilizan en Siria con el objetivo de derrocar al gobierno. Atentados terroristas, asesinatos a sangre fría de pobladores y combates permanentes con las Fuerzas Armadas, son las herramientas desestabilizadoras implementadas en esta región de Medio Oriente.
Aunque desde el inicio del conflicto, Estados Unidos y sus aliados –con la anuencia de la dirección de la ONU-, han aplicado un sinfín de sanciones contra Siria, hasta ahora no manifestaron ninguna contrariedad ante el ingreso de mercenarios al país. Es más, todavía hoy Washington celebra el envío de su “ayuda no letal” a la oposición armada.
Cifras mercenarias
En el informe publicado por la embajada siria en Caracas, se citaron las cifras difundidas por el International Action Center de Estados Unidos. En el trabajo se indicó que desde el 1º de abril de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013, el IAC registró la actividad de 248 mil miembros de organizaciones armadas irregulares que se enfrentaron al ejército sirio. Del total, 58 mil murieron, 82 mil abandonaron el país, 12 mil se encuentran sin paradero y 96 mil integran grupos terroristas como el Frente Al Nusra –vinculado a Al Qaeda- y el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). El IAC señaló que en 2013, un total de 143 mil mercenarios se encontraban en Siria, la mayor cifra desde que comenzó el conflicto.
Según el IAC, los mercenarios pertenecen a 87 nacionalidades, de los cuales 12.760 son estadounidenses y europeos. Igualmente, Arabia Saudita es el país que más extranjeros envió a Siria para combatir, con un total de 19.700, de los cuales cuatro mil cayeron en combate contra el Ejército sirio.
El IAC también alertó la utilización de mujeres para lo que denominó la “Yihad Sexual”. En el estudio, se explicó que Túnez es el primer país en enviar mujeres con este objetivo, a lo que se suma “la diversión de los mercenarios masculinos”. En total, desde Túnez se trasladaron 96 mujeres, de las cuales 18 fueron abatidas. Del total de extranjeros en Siria, el instituto norteamericano reveló que unos dos mil volvieron a sus países.
Al referirse al financiamiento de los grupos mercenarios, el IAC destacó que el dinero entregado por los países del Golfo Pérsico, con excepción de Omán, sobrepasa “la cantidad de treinta y cuatro mil millones de dólares, de los cuales Qatar participó con unos trece mil millones (y) Arabia Saudita con unos once mil millones”.
Con respecto a la participación de Turquía en la guerra de agresión contra Siria, se remarcó que el Ejército de ese país “perdió” más 247 “soldados y oficiales en combates al lado de los (extranjeros) armados, a pesar de que el gobierno turco no aclaró sobre el asunto” y acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) por las caídas en combate.
Una de las consecuencias menos conocidas de la injerencia contra Siria, la denunció el titular del centro forense de la Universidad de Damasco, Hussein Noufal. El doctor sirio, según recopiló el IAC, documentó “18 mil casos de robo de órganos (la mayoría de ellos de niños) por parte de bandas (armadas) turcas”.
En otra investigación -publicada en disqus.com/Fryzia e incluida en “Presencia de mercenarios en Siria…”-, se agregó que un total de 450 son mercenarios franceses, 668 alemanes, 750 rusos, 1.200 afganos, 1.900 paquistaníes y 5.000 mil palestinos, entre otros.
Peligro para Europa
En el informe además se alertó sobre el peligro del ingreso de los mercenarios a Europa. Según la embajada siria en Venezuela, existe un creciente “miedo que éstos terroristas actúen en sus propios países de forma violenta y peligrosa”. A esto agregaron que la denominada Primavera Árabe permitió el aumento de “corrientes islamistas tales como los salafitas y los yihadistas”.
El propio Servicio Federal de Inteligencia Exterior de Alemania, recordó el informe, advirtió “que el flujo de combatientes desde el país hacia Afganistán y Pakistán se ha reducido mucho por la presión militar sobre los extremistas, al tiempo que se registró una movilización mayor de combatientes hacia Siria sin obstáculos en el trayecto de viaje y con facilidades de incorporación a grupos armados”. El titular de la inteligencia alemana, Gerhard Schindler, confirmó la información difundida y “reveló que la influencia de los combatientes de Al Qaeda en las filas de los grupos extremistas en Siria está extendiéndose”.
El enganche
El ingreso de la mayor cantidad de mercenarios a Siria se realiza a través de la frontera norte con Turquía. En esa zona pueden acceder a armamentos, equipos de comunicación, uniformes y chalecos.
En el informe se detalló cómo se lleva a cabo “el enganche” de mercenarios en Europa que luego son trasladados a territorio sirio. Existen “redes de reclutamiento” relacionadas con Al Qaeda y otras organizaciones extremistas que convocan a los combatientes extranjeros. El reclutamiento también se efectúa a través de “asociaciones y organizaciones islámicas activas que trabajan dentro de los distintos países europeos” bajo la fachada religiosa. Otra forma es la convocatoria mediante redes sociales.
“La realidad dice que los países europeos han fracasado en sus políticas de inclusión social de los emigrantes provenientes de los países islámicos –explicó el informe-, y que la islamofobia ha crecido mucho últimamente, lo que anima a estas comunidades extranjeras a incorporarse a organizaciones extremistas como reacción ante la situación de aislamiento y exclusión en la cual viven”.
Pese a que las cifras en muchas ocasiones se muestren frías y distantes, es pertinente recordar que más de cien mil personas han muerto en Siria, muchos de ellos en manos de los grupos mercenarios y terroristas. Cada día que pasa, las pruebas de la injerencia contra la nación árabe se acumulan. Mientras tanto, Washington y sus aliados observan desde lejos la destrucción ajena y prometiendo un sinfín de recursos para la correcta “ayuda no letal” a la oposición armada.
Los riesgos económicos, financieros y geopolíticos del mundo
Los riesgos económicos, financieros y geopolíticos del mundo
Nouriel-Roubini
El panorama cambiante del riesgo mundial está cambiando. Algunos de ellos presentan ahora una menor probabilidad, aunque no hayan desaparecido del todo. Otros están volviéndose más probables e importantes.
Hace uno o dos años, seis riesgos principales estaban en el centro del escenario:
Una desintegración de la zona del euro (incluida la salida de Grecia y la pérdida de acceso a los mercados de capitales para Italia o España o las dos).
Una crisis fiscal en los Estados Unidos (debida a nuevas luchas políticas sobre el límite de la deuda y otro cierre de la Administración).
Una crisis de la deuda pública en el Japón (pues la combinación de recesión, deflación y déficits elevados aumentó la relación entre la deuda pública y el PIB).
Deflación en muchas economías avanzadas.
Guerra entre Israel y el Irán por la supuesta proliferación nuclear iraní.
Una mayor desintegración del orden regional en Oriente Medio.
Ahora esos riesgos se han reducido. Gracias al discurso relativo a “hacer lo que sea necesario” del Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a las nuevas facilidades financieras para estabilizar a los deudores soberanos con problemas y al comienzo de una unión bancaria, la zona del euro ya no está al borde del desplome. En los Estados Unidos, el Presidente Barack Obama y los republicanos del Congreso han acordado una tregua de momento para evitar la amenaza de otro cierre de la Administración por la necesidad de aumentar el límite de la deuda.
En el Japón, las dos primeras “flechas” de la estrategia económica del Primer Ministro Shinzo Abe –la relajación monetaria y la expansión fiscal– han impulsado el crecimiento y han detenido la deflación. Ahora la tercera flecha de la “abenomía” –las reformas estructurales–, junto con el comienzo de la consolidación fiscal a largo plazo, podría propiciar la estabilización de la deuda (si bien las repercusiones económicas de la próxima subida del impuesto al consumo son inciertas).
De forma similar, se ha contenido el riesgo de deflación a escala mundial mediante políticas monetarias exóticas y heterodoxas: tipos de interés cercanos a cero, relajación cuantitativa, relajación crediticia y orientación sobre las perspectivas. Y el riesgo de una guerra entre Israel y el Irán se ha reducido gracias al acuerdo provisional sobre el programa nuclear del Irán concertado el pasado mes de noviembre. La reducción de la prima del miedo ha propiciado una bajada de los precios del petróleo, aun cuando muchos duden de la sinceridad del Irán y les preocupe la posibilidad de que tan sólo esté intentando ganar tiempo y siga enriqueciendo uranio.
Aunque muchos países de Oriente Medio siguen siendo muy inestables, ninguno de ellos es sistémicamente importante desde el punto de vista financiero y hasta ahora ningún conflicto ha provocado una crisis grave en los suministros de petróleo y gas, pero, naturalmente, la exacerbación de algunas de esas crisis y conflictos podría provocar nuevas preocupaciones sobre la seguridad energética. Más importante es que, cuando los riesgos de los últimos años han desaparecido, otros seis riesgos han ido en aumento.
Para empezar, existe el riesgo de un aterrizaje forzoso de China. La reequilibración del crecimiento, que se aleja de la inversión fija y se aproxima al consumo privado, está ocurriendo demasiado despacio, porque, siempre que el crecimiento anual del PIB baja hacia el siete por ciento, las autoridades sienten pánico e insisten en lanzar otra ronda de inversión de capital impulsada por el crédito, lo que después provoca más activos dudosos y créditos morosos, más inversión excesiva en propiedad inmobiliaria, infraestructuras y capacidad industrial y más deuda pública y privada. El próximo año, no habrá posibilidad de continuar por esa vía.
También existe el riesgo de errores normativos por parte de la Reserva Federal de los EE.UU. al abandonar su relajación monetaria. El año pasado, el simple anuncio de que reduciría sus compras mensuales de activos financieros a largo plazo desencadenó una “rabieta” al respecto en los mercados financieros y en los mercados en ascenso del mundo. Este año, la reducción se da por descontada, pero la incertidumbre sobre la oportunidad y la velocidad de las medidas de la Reserva Federal para normalizar los tipos de interés oficiales está creando inestabilidad. Algunos inversores y gobiernos están preocupados ahora por la posibilidad de que la Reserva Federal aumente los tipos demasiado pronto y demasiado rápidamente, lo que causaría ondas de choque económicas y financieras.
En tercer lugar, la Reserva Federal puede abandonar en realidad los tipos cero demasiado tarde y demasiado despacio (su plan actual sería el de normalizar los tipos en el cuatro por ciento de aquí a 2018), con lo que causaría otro auge de los precios de los activos… y una posterior bancarrota. De hecho, las políticas monetarias heterodoxas en los EE.UU. y otras economías avanzadas ya han provocado una reflación en gran escala de los precios de los activos, que con el tiempo podría causar burbujas en los mercados inmobiliario, crediticio y bursátil.
En cuarto lugar, las crisis en algunos frágiles mercados en ascenso pueden empeorar. Los mercados en ascenso tienen el viento de cara (por la bajada de los precios de los productos básicos y los riesgos asociados con la transformación estructural de China y el cambio de política monetaria de la Reserva Federal) en un momento en el que sus propias políticas macroeconómicas están aún demasiado relajadas y la falta de reformas estructurales ha socavado su crecimiento potencial. Además, muchos de dichos mercados en ascenso afrontan riesgos políticos y electorales.
En quinto lugar, existe un gran riesgo de que el conflicto actual en Ucrania provoque una segunda guerra fría… y posiblemente una guerra caliente incluso, si Rusia invade el este de ese país. Las consecuencias económicas de semejante resultado –por sus repercusiones en los suministros de energía y las corrientes de inversión, además de la destrucción de vidas y capital físico– serían inmensas.
Por último, existe un riesgo similar de que las discrepancias territoriales y marítimas en Asia (comenzando por las controversias entre China y el Japón) lleguen a ser conflictos militares declarados. Semejantes riesgos geopolíticos –en caso de que se materializaran– tendrían repercusiones económicas y financieras sistémicas.
Hasta ahora, los mercados financieros se han mostrado optimistas sobre esos nuevos riesgos. La inestabilidad ha aumentado sólo ligeramente, mientras que los precios de los activos se han mantenido. Los comentarios sobre esos riesgos han afectado en algunas ocasiones (pero sólo brevemente) a la confianza de los inversores y, tras unas leves correcciones, los mercados han solido dar marcha atrás.
Los inversores pueden estar en lo cierto respecto de que esos riesgos no se materializarán en su forma más grave o de que las políticas monetarias relajadas en las economías avanzadas y una continua recuperación los contendrán, pero los inversores pueden estar engañándose, al considerar poco probables dichos riesgos, por lo que pueden llevarse una sorpresa desagradable cuando uno o más de ellos se materialicen.
De hecho, como ocurrió en el caso de la crisis financiera, los inversores no parecen capacitados para calcular, valorar y protegerse adecuadamente contra los riesgos de cola. Sólo el tiempo dirá si su despreocupación actual constituye otro fallo en la evaluación y la preparación para acontecimientos extremos.
Por Nouriel Roubini
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
project-syndicate
La ONDA digital
Bolivia:Gobierno presenta denuncia por contratos ilegales e intervienen oficinas de Comibol
Gobierno presenta denuncia por contratos ilegales e intervienen oficinas de Comibol
La Fiscalía intervino y precintó esta tarde tres oficinas de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), luego de que el Gobierno presentara una denuncia formal ante el Ministerio Público por la firma de contratos lesivos al Estado entre cooperativas mineros y empresas privadas.
Las oficinas intervenidas son la Gerencia Administrativa, la Dirección Jurídica y la Oficina de Contratos.
La denuncia por la firma de contratos ilegales fue presentada por la Procuraduría del Estado y los ministerios de Minería y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, horas después de que el presidente Evo Morales demandara el inicio de investigaciones y procesos por ‘traición a la patria’ contra las personas que hubieran firmado este tipo de documentos.
“Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos (entre) cooperativas y privados. Algunos dicen que son 10, 20 o 40. Que se haga una auditoría profunda, es una de las primeras tareas del nuevo ministro de Minería y tienen que ser procesados por traición a la patria, no se puede permitir que algunos, sea desde Comibol o desde el Ministerio, tengan que permitir firmas de carácter inconstitucional”, dijo el Jefe de Estado.
Hizo la demanda tras posesionar al exdiputado potosino César Navarro como nuevo ministro de Minería en lugar de Mario Virreira, quien encabezó las negociaciones entre el Gobierno y los cooperativistas sobre la cuestionada ley minera.
Navarro informó que la denuncia fue presentada para que se investigue a fondo sobre la firma de los contratos entre cooperativas y empresas privadas.(1)
Morales pide auditoría a sectores mineros del país
El presidente Evo Morales pidió iniciar una auditoría profunda (interna y externa) a los contratos suscritos entre cooperativistas mineros y empresas transnacionales para identificar a los responsables que vulneraron las normas vigentes del Estado.
La solicitud fue realizada al nuevo ministro de Minería, César Navarro, quien fue posesionado ayer en instalaciones del Palacio de Gobierno, a quien además le encomendó otras tres tareas para mejorar las condiciones de trabajo y producción de este sector.
“Vamos a dejar en manos de la justicia, será la Fiscalía. Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos con cooperativas privadas, algunos dicen 10, 20, 40 (contratos) que se haga auditoría profunda”, dijo.
El domingo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en entrevista con medios estatales, informó a partir de datos del despacho de minería, que existen 42 contratos suscritos entre cooperativistas mineros y privados.
Con ese tipo de asociaciones, las cooperativas sólo pagan al Estado el 1% de sus ganancias, mientras que las empresas privadas obtienen el 80% de las utilidades y la cooperativa se queda con el 19%.
Asimismo, Morales dijo que se deben investigar los equipos técnicos de esa cartera de Estado que permitieron este hecho. Lamentó que haya habido “intereses ocultos” dentro el equipo técnico del Ministerio de Minería, a cargo de la autoridad saliente, que hacen daño al pueblo.
Aseveró que no se puede permitir ese tipo de firmas porque son de carácter ilegal e inconstitucional, por lo que anunció: “Seremos los primeros en hacer seguimiento a las instancias correspondientes por esta traición a la patria y eso está en la Constitución”, dijo.
Además de la tarea de investigación, el Presidente delegó otras responsabilidades inmediatas, como “preparar, organizar nuevos talentos con especialidad en temas mineros”, porque dijo que en ese aspecto hay una deficiencia, pues no se puede encontrar un equipo técnico que pueda “apostar a minería”. Admitió que el país está atrasado en ese ámbito y que es necesario fortalecerlo para garantizar el crecimiento económico.
Una tercera tarea que encomendó Morales al flamante Ministro de Minería está referida a la modernización de la minería estatal, pero cuidando que no haya explotación en reservas fiscales o parques nacionales. “Nos toca cómo modernizar la minería estatal, cómo industrializar, pero cuidando, no puede haber explotación de reserva fiscal o parques nacionales”, dijo.
Finalmente, la cuarta tarea tiene que ver con la industrialización, hecho importante para el Presidente, quien manifestó que es obligación del Gobierno garantizar los recursos económicos para desarrollar proyectos orientados a la industrialización de metálicos y no metálicos con el objetivo de mejorar la economía.
Navarro, quien asume esta cartera de Estado a un día de reunirse con el sector minero, se comprometió a trabajar de manera conjunta y pensando primero en la patria, respetando la Constitución Política del Estado, y en la Madre Tierra.(2)
(1)http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-interviene-Comibol-presentar-contratos_0_2030197067.html
(2)http://www.cambio.bo/index.php?pag=leer&n=110467
La Fiscalía intervino y precintó esta tarde tres oficinas de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), luego de que el Gobierno presentara una denuncia formal ante el Ministerio Público por la firma de contratos lesivos al Estado entre cooperativas mineros y empresas privadas.
Las oficinas intervenidas son la Gerencia Administrativa, la Dirección Jurídica y la Oficina de Contratos.
La denuncia por la firma de contratos ilegales fue presentada por la Procuraduría del Estado y los ministerios de Minería y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, horas después de que el presidente Evo Morales demandara el inicio de investigaciones y procesos por ‘traición a la patria’ contra las personas que hubieran firmado este tipo de documentos.
“Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos (entre) cooperativas y privados. Algunos dicen que son 10, 20 o 40. Que se haga una auditoría profunda, es una de las primeras tareas del nuevo ministro de Minería y tienen que ser procesados por traición a la patria, no se puede permitir que algunos, sea desde Comibol o desde el Ministerio, tengan que permitir firmas de carácter inconstitucional”, dijo el Jefe de Estado.
Hizo la demanda tras posesionar al exdiputado potosino César Navarro como nuevo ministro de Minería en lugar de Mario Virreira, quien encabezó las negociaciones entre el Gobierno y los cooperativistas sobre la cuestionada ley minera.
Navarro informó que la denuncia fue presentada para que se investigue a fondo sobre la firma de los contratos entre cooperativas y empresas privadas.(1)
Morales pide auditoría a sectores mineros del país
El presidente Evo Morales pidió iniciar una auditoría profunda (interna y externa) a los contratos suscritos entre cooperativistas mineros y empresas transnacionales para identificar a los responsables que vulneraron las normas vigentes del Estado.
La solicitud fue realizada al nuevo ministro de Minería, César Navarro, quien fue posesionado ayer en instalaciones del Palacio de Gobierno, a quien además le encomendó otras tres tareas para mejorar las condiciones de trabajo y producción de este sector.
“Vamos a dejar en manos de la justicia, será la Fiscalía. Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos con cooperativas privadas, algunos dicen 10, 20, 40 (contratos) que se haga auditoría profunda”, dijo.
El domingo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en entrevista con medios estatales, informó a partir de datos del despacho de minería, que existen 42 contratos suscritos entre cooperativistas mineros y privados.
Con ese tipo de asociaciones, las cooperativas sólo pagan al Estado el 1% de sus ganancias, mientras que las empresas privadas obtienen el 80% de las utilidades y la cooperativa se queda con el 19%.
Asimismo, Morales dijo que se deben investigar los equipos técnicos de esa cartera de Estado que permitieron este hecho. Lamentó que haya habido “intereses ocultos” dentro el equipo técnico del Ministerio de Minería, a cargo de la autoridad saliente, que hacen daño al pueblo.
Aseveró que no se puede permitir ese tipo de firmas porque son de carácter ilegal e inconstitucional, por lo que anunció: “Seremos los primeros en hacer seguimiento a las instancias correspondientes por esta traición a la patria y eso está en la Constitución”, dijo.
Además de la tarea de investigación, el Presidente delegó otras responsabilidades inmediatas, como “preparar, organizar nuevos talentos con especialidad en temas mineros”, porque dijo que en ese aspecto hay una deficiencia, pues no se puede encontrar un equipo técnico que pueda “apostar a minería”. Admitió que el país está atrasado en ese ámbito y que es necesario fortalecerlo para garantizar el crecimiento económico.
Una tercera tarea que encomendó Morales al flamante Ministro de Minería está referida a la modernización de la minería estatal, pero cuidando que no haya explotación en reservas fiscales o parques nacionales. “Nos toca cómo modernizar la minería estatal, cómo industrializar, pero cuidando, no puede haber explotación de reserva fiscal o parques nacionales”, dijo.
Finalmente, la cuarta tarea tiene que ver con la industrialización, hecho importante para el Presidente, quien manifestó que es obligación del Gobierno garantizar los recursos económicos para desarrollar proyectos orientados a la industrialización de metálicos y no metálicos con el objetivo de mejorar la economía.
Navarro, quien asume esta cartera de Estado a un día de reunirse con el sector minero, se comprometió a trabajar de manera conjunta y pensando primero en la patria, respetando la Constitución Política del Estado, y en la Madre Tierra.(2)
(1)http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-interviene-Comibol-presentar-contratos_0_2030197067.html
(2)http://www.cambio.bo/index.php?pag=leer&n=110467
“ZunZuneo: La historia es más larga y continúa”
ZunZuneo: La historia es más larga y continúa
Iroel Sánchez Espinosa.
El escándalo desatado por las revelaciones de la agencia AP acerca de la construcción en secreto por el gobierno de Estados Unidos de una red de mensajería soportada en la telefonía móvil con el objetivo de derrocar al gobierno cubano, llamada ZunZuneo, se extiende en los medios a pesar de los esfuerzos de la Casa Blanca y el Departamento de Estado por apagarlo, pero hay detalles de los que no se habla y preguntas que no se hacen.
Desde Nicaragua se ha conocido por el diario La Prensa que el programador de ZunZuneo, un ciudadano nica nombrado Mario Bernheim, trabaja en la embajada de Estados Unidos en Managua.
El diario costarricense La Nación ha revelado que el equipo encargado del proyecto comenzó a operar en el 2009 desde una oficina secreta en San José separada de la embajada estadounidense, a pesar de que USAID no tiene representación oficial en Costa Rica desde 1996. La Nación identifica a Joseph (Joe) Duke McSpedon, un empleado deUSAID que visitó ese país “en 42 ocasiones, entre el 2009 y el 2011, abordo de vuelos comerciales y privados” y recoge que “en San José también estuvieron otras dos personas que trabajaron en el proyecto, contratados por Creative Associates, una firma consultora de Washington.” Según el periódico tico “se trata de Noy Villalobos Echeverría, quien permaneció en suelo tico por períodos de hasta tres meses, según los registros migratorios, y su hermano Mario Berheim Echeverría, un joven programador que desarrolló el sistema para enviar los mensajes masivos a Cuba.
El gobierno costarricense, en voz de su ministro de comunicación, Carlos Roverssi, declaró: “Es necesario hacer una investigación del caso, es muy grave. Si eso es cierto, es una afrenta grave a Costa Rica. Es un tema de la Cancillería. Pero, por supuesto, hay que pedir una explicación”.
Desde España, eldiario.es publica que la empresa ibérica Lleida.net, señalada en la investigación de AP como encargada de enviar los SMS de ZunZuneo, tiene vínculos con la Guardia Civil española. Esta empresa dijo en un comunicado del que se tomó el trabajo de excluir las palabras Cuba y Zunzuneo: “Si en algún momento alguno de los usuarios de Lleida.net ha cometido algún tipo de acto ilícito, Lleida.net está, como lo ha estado siempre, a disposición de las autoridades competentes para facilitar la información necesaria, siempre por los cauces legalmente establecidos”.
El abogado especializado en Internet, Carlos Sánchez Almeida, declaró a eldiario.es que la Ley Orgánica de Protección de Datos, en su artículo 7 apartado 4, prohíbe en España el uso de información para crear listas de personas basadas en su afiliación política -algo que AP señala entre las actividades de ZunZuneo-, como datos merecedores de especial protección y afirmó que las actividades denunciadas vulneran las leyes ibéricas porque “el equipo de ZunZuneo había recopilado de forma ilegal información personal de una lista de teléfonos y había enviado mensajes no solicitados a través de una plataforma española”. En su cuenta de Twitter, que tiene más de 23 000 seguidores, Almeida fue muy claro al respecto: “Si los datos de ciudadanos cubanos han sido tratados ilegalmente en España, la justicia española debe intervenir”.
AP, por su parte, en un nuevo despacho este domingo, sumó a las revelaciones hechas anteriormente que personas muy cercanas a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana formaban parte del plan concebido por la USAID a través de ZunZuneo: “Documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que [Yoani] Sánchez fue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo””
En Estados Unidos, la influyente publicación The Newyorker respondió a las declaraciones de la Casa Blanca que afirmaron no se trataba de una operación secreta: “Este tipo de falsedad descarada es risible…. no parece haber duda de que ZunZuneo funcionaba como una operación de inteligencia secreta destinada en última instancia a la subversión”, mientras que la no menos relevante Politico Magazine equiparó lo sucedido con la red social al fiasco estadounidense en Playa Girón en un artículo titulado “Bay of Tweets“.
Glenn Greenwald, que filtra los materiales del exanalista de la NSA Edward Snowden, calificó ZunZuneo como “una gota más en el cubo de la propaganda sucia en Internet” y el periodista estadounidense Tracey Eaton publicó en su blog Along the malecon la factura que demuestra el desvío de fondos destinados a Pakistán para financiar ZunZuneo por un valor de 1,6 millones de dólares.
Gran repercusión en diversos medios internacionales han tenido las declaraciones de Hilda Arias, directora central de Servicios Móviles del operador de Telecomunicaciones cubano Etecsa, hechas este domingo al diario Juventud Rebelde, señalando otros ataques de spam generados en Estados Unidos desde espacios que administra directamente el gobierno de ese país:
“La llamada CAN SPAM Act, Ley Pública 108–187 aprobada por el Congreso estadounidense en diciembre de 2003, y firmada inmediatamente por el propio presidente George W. Bush, prohíbe claramente enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin que el destinatario de los mismos exprese su consentimiento”.
“No obstante, los promotores del denominado Martinoticias, que además involucra a otros proyectos subversivos como Cubasincensura o Diario de Cuba, parecen creerse que, cuando se trata de la Isla, están por encima de toda ley”.
“Hasta octubre de 2013, según datos obtenidos por Etecsa del análisis de la procedencia de la mensajería de texto, ellos habían realizado 219 envíos masivos de spam, que suman un total de 1 055 746 SMS dirigidos a usuarios cubanos.”
Juventud Rebelde se refiere también a un proyecto llamado Commotion para el que “entre septiembre del año 2012 e igual fecha del 2015, la USAID tiene previsto entregar a diversas empresas subcontratadas 4,3 millones de dólares destinados a fomentar el montaje de redes inalámbricas clandestinas en Cuba”, el reciclaje de ZunZuneo a través de una red similar, que también usa el SMS, llamada Piramideo lanzada desde la Oficina de Transmisiones hacia Cuba en 2013, además de otros proyectos como Hablalosinmiedo o la Singularidad.
No es extraño entonces que receptores de ese financiamiento para spamers como Diario de Cuba y Martinoticias estén entre las pocas voces que se han levantado a favor de las acciones ilegales ejecutadas por el gobierno de Estados Unidos. Diario de Cuba -financiada por el gobierno de Estados Unidos a través de la National Endownment for Democracy- dijo en un editorial que ZunZuneo “ha causado un revuelo internacional inmerecido”. Martí Noticias, por su parte, ha reconocido en una nota firmada por su director, Carlos García Pérez, que no hay espacio digital ausente de sus envíos a Cuba: “Piramideo es una más de las herramientas de comunicación como radio, televisión, DVDs, memorias flash, correo electrónico y mensajes de texto, que Los Martí ofrecen a su audiencia.”
Según ha publicado Eaton, Piramideo fue desarrollada por Washington Software Inc., en Germantown, Md.para Radio y Tv Martí a un costo de 3,2 millones de dólares. En abril de 2013, su blog afirmó que como parte de los esfuerzos hacia Cuba, la BBG había pagado a esa misma empresa:
§ 531.576 dólares para expandir los servidores proxy de Internet.
§ $ 500.987 para desarrollar un servicio de mensajes cortos o SMS, la red social.
§ 451.796 dólares para evitar el bloqueo del gobierno cubano de sus mensajes electrónicos.
§ 173.074 dólares para enviar mensajes de texto a Cuba vía SMS.
§ $ 96.028 a programar computadoras.
§ 84.000 dólares para diseñar y operar un sistema de SMS.
§ 83.050 dólares para financiar una orden de operación no especificado aparece en “la estrategia de TI y la arquitectura.”
§ 60.275 dólares para enviar correos electrónicos masivos.
§ 2.580 dólares para pagar los costos relacionados con gateways de Internet.
Total: 1,983,366 dólares.
Eaton aclaraba entonces que “los documentos no indican cuántos mensajes de texto han sido enviados a Cuba por el programa. Un registro muestra que el BBG pagó Washington Software $ 14,474 por 361,873 mensajes de texto enviados en octubre de 2011.”
Pero la vocación spamer de Martinoticias no se limita al SMS y Piramideo. En agosto de 2012 yo -que no formo parte de “su audiencia”- tuve que denunciar un ataque de spam desde su cuenta en Twitter.
La idea de convertir públicamente al gobierno de Estados Unidos en un disparador de spam parece haber nacido dos meses antes de apagarse ZunZuneo, el 21 de marzo de 2012, en la ultraconservadora Heritage Foundation, durante un evento destinado a concebir cómo Internet podía “descongelar a Cuba”. Según el Sitio web de la Heritage Foundation, allí estaban el “honorable” senador Marco Rubio, el director del Buró de Transmisiones hacia Cuba, entiéndase Radio y TV Martí, Carlos García Pérez, Mauricio Claver-Carone (Director del U.S.-Cuba Democracy PAC), Daniel Fisk (Vicepresidente de Planificación Política y Estratégica del International Republican Institute), Carlos Saladrigas (Copresidente del Cuba Study Group), y el ex Subsecretario de Estado Roger Noriega. Presente también Jared Cohen (Director de Google Ideas), definido por Julian Assange como “eficaz director de cambio de régimen de Google” y “la canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley”. Una semana depués, Saladrigas viajaba a La Habana para dictar una conferencia invitado por la revista Espacio Laical y se reunía con Yoani Sánchez.
Apenas un año después, en junio de 2013, Piramideo era presentada en el Congreso de los Estados Unidos. Diario de Cuba lo recogía así:
“La Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB) presentó en el Congreso de Estados Unidos sus nuevas estrategias de comunicación para la Isla, entre ellas la red social Piramideo. Así lo reseñó Diario de Cuba el 14 de junio de 2013:
“La red social permitirá a los cubanos conectarse a través del teléfono celular para crear grupos de interés con los números de familiares, amigos o clientes, informó Radio Martí.
“Los usuarios de Piramideo podrán comunicarse con tantas personas como se hayan agregado a cada grupo, con un solo mensaje de texto, todo desde el teclado de un teléfono móvil.
“Por ejemplo, dijo la emisora, un comerciante podrá anunciar sus productos o servicios, y con un solo mensaje de texto enviar ofertas a todos sus clientes.
“El servicio es gratuito y no requiere conexión a internet.
“También se pueden crear pirámides y administrar sus contactos desde internet en la web www.piramideo.es.
“Además de la red social, la OCB explicó otras iniciativas, como el uso de memorias flash de papel para enviar noticias y reportajes de radio y la distribución de programas de TV Martí a través de DVD y memorias flash.
“También las estrategias de SMS y correo electrónico, que permiten a Martínoticias.com “conectarse con un millón de cubanos cada mes”.
“En la presentación, desarrollada durante el evento “Innovación a la velocidad de las noticias”, estuvieron presentes congresistas, periodistas y público en general.”
¿Hay algo nuevo? ¿O Piramideo es la mutación de un proyecto secreto a otro público con los mismos objetivos y el mismo financista?¿Quién le dio los teléfonos de un millón de cubanos a Martnoticias, los operadores de ZunZuneo?¿Cuántas ilegalidades está cometiendo el gobierno de Estados Unidos entre uno y otro proyecto?
Iroel Sánchez Espinosa.
El escándalo desatado por las revelaciones de la agencia AP acerca de la construcción en secreto por el gobierno de Estados Unidos de una red de mensajería soportada en la telefonía móvil con el objetivo de derrocar al gobierno cubano, llamada ZunZuneo, se extiende en los medios a pesar de los esfuerzos de la Casa Blanca y el Departamento de Estado por apagarlo, pero hay detalles de los que no se habla y preguntas que no se hacen.
Desde Nicaragua se ha conocido por el diario La Prensa que el programador de ZunZuneo, un ciudadano nica nombrado Mario Bernheim, trabaja en la embajada de Estados Unidos en Managua.
El diario costarricense La Nación ha revelado que el equipo encargado del proyecto comenzó a operar en el 2009 desde una oficina secreta en San José separada de la embajada estadounidense, a pesar de que USAID no tiene representación oficial en Costa Rica desde 1996. La Nación identifica a Joseph (Joe) Duke McSpedon, un empleado deUSAID que visitó ese país “en 42 ocasiones, entre el 2009 y el 2011, abordo de vuelos comerciales y privados” y recoge que “en San José también estuvieron otras dos personas que trabajaron en el proyecto, contratados por Creative Associates, una firma consultora de Washington.” Según el periódico tico “se trata de Noy Villalobos Echeverría, quien permaneció en suelo tico por períodos de hasta tres meses, según los registros migratorios, y su hermano Mario Berheim Echeverría, un joven programador que desarrolló el sistema para enviar los mensajes masivos a Cuba.
El gobierno costarricense, en voz de su ministro de comunicación, Carlos Roverssi, declaró: “Es necesario hacer una investigación del caso, es muy grave. Si eso es cierto, es una afrenta grave a Costa Rica. Es un tema de la Cancillería. Pero, por supuesto, hay que pedir una explicación”.
Desde España, eldiario.es publica que la empresa ibérica Lleida.net, señalada en la investigación de AP como encargada de enviar los SMS de ZunZuneo, tiene vínculos con la Guardia Civil española. Esta empresa dijo en un comunicado del que se tomó el trabajo de excluir las palabras Cuba y Zunzuneo: “Si en algún momento alguno de los usuarios de Lleida.net ha cometido algún tipo de acto ilícito, Lleida.net está, como lo ha estado siempre, a disposición de las autoridades competentes para facilitar la información necesaria, siempre por los cauces legalmente establecidos”.
El abogado especializado en Internet, Carlos Sánchez Almeida, declaró a eldiario.es que la Ley Orgánica de Protección de Datos, en su artículo 7 apartado 4, prohíbe en España el uso de información para crear listas de personas basadas en su afiliación política -algo que AP señala entre las actividades de ZunZuneo-, como datos merecedores de especial protección y afirmó que las actividades denunciadas vulneran las leyes ibéricas porque “el equipo de ZunZuneo había recopilado de forma ilegal información personal de una lista de teléfonos y había enviado mensajes no solicitados a través de una plataforma española”. En su cuenta de Twitter, que tiene más de 23 000 seguidores, Almeida fue muy claro al respecto: “Si los datos de ciudadanos cubanos han sido tratados ilegalmente en España, la justicia española debe intervenir”.
AP, por su parte, en un nuevo despacho este domingo, sumó a las revelaciones hechas anteriormente que personas muy cercanas a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana formaban parte del plan concebido por la USAID a través de ZunZuneo: “Documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que [Yoani] Sánchez fue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo””
En Estados Unidos, la influyente publicación The Newyorker respondió a las declaraciones de la Casa Blanca que afirmaron no se trataba de una operación secreta: “Este tipo de falsedad descarada es risible…. no parece haber duda de que ZunZuneo funcionaba como una operación de inteligencia secreta destinada en última instancia a la subversión”, mientras que la no menos relevante Politico Magazine equiparó lo sucedido con la red social al fiasco estadounidense en Playa Girón en un artículo titulado “Bay of Tweets“.
Glenn Greenwald, que filtra los materiales del exanalista de la NSA Edward Snowden, calificó ZunZuneo como “una gota más en el cubo de la propaganda sucia en Internet” y el periodista estadounidense Tracey Eaton publicó en su blog Along the malecon la factura que demuestra el desvío de fondos destinados a Pakistán para financiar ZunZuneo por un valor de 1,6 millones de dólares.
Gran repercusión en diversos medios internacionales han tenido las declaraciones de Hilda Arias, directora central de Servicios Móviles del operador de Telecomunicaciones cubano Etecsa, hechas este domingo al diario Juventud Rebelde, señalando otros ataques de spam generados en Estados Unidos desde espacios que administra directamente el gobierno de ese país:
“La llamada CAN SPAM Act, Ley Pública 108–187 aprobada por el Congreso estadounidense en diciembre de 2003, y firmada inmediatamente por el propio presidente George W. Bush, prohíbe claramente enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin que el destinatario de los mismos exprese su consentimiento”.
“No obstante, los promotores del denominado Martinoticias, que además involucra a otros proyectos subversivos como Cubasincensura o Diario de Cuba, parecen creerse que, cuando se trata de la Isla, están por encima de toda ley”.
“Hasta octubre de 2013, según datos obtenidos por Etecsa del análisis de la procedencia de la mensajería de texto, ellos habían realizado 219 envíos masivos de spam, que suman un total de 1 055 746 SMS dirigidos a usuarios cubanos.”
Juventud Rebelde se refiere también a un proyecto llamado Commotion para el que “entre septiembre del año 2012 e igual fecha del 2015, la USAID tiene previsto entregar a diversas empresas subcontratadas 4,3 millones de dólares destinados a fomentar el montaje de redes inalámbricas clandestinas en Cuba”, el reciclaje de ZunZuneo a través de una red similar, que también usa el SMS, llamada Piramideo lanzada desde la Oficina de Transmisiones hacia Cuba en 2013, además de otros proyectos como Hablalosinmiedo o la Singularidad.
No es extraño entonces que receptores de ese financiamiento para spamers como Diario de Cuba y Martinoticias estén entre las pocas voces que se han levantado a favor de las acciones ilegales ejecutadas por el gobierno de Estados Unidos. Diario de Cuba -financiada por el gobierno de Estados Unidos a través de la National Endownment for Democracy- dijo en un editorial que ZunZuneo “ha causado un revuelo internacional inmerecido”. Martí Noticias, por su parte, ha reconocido en una nota firmada por su director, Carlos García Pérez, que no hay espacio digital ausente de sus envíos a Cuba: “Piramideo es una más de las herramientas de comunicación como radio, televisión, DVDs, memorias flash, correo electrónico y mensajes de texto, que Los Martí ofrecen a su audiencia.”
Según ha publicado Eaton, Piramideo fue desarrollada por Washington Software Inc., en Germantown, Md.para Radio y Tv Martí a un costo de 3,2 millones de dólares. En abril de 2013, su blog afirmó que como parte de los esfuerzos hacia Cuba, la BBG había pagado a esa misma empresa:
§ 531.576 dólares para expandir los servidores proxy de Internet.
§ $ 500.987 para desarrollar un servicio de mensajes cortos o SMS, la red social.
§ 451.796 dólares para evitar el bloqueo del gobierno cubano de sus mensajes electrónicos.
§ 173.074 dólares para enviar mensajes de texto a Cuba vía SMS.
§ $ 96.028 a programar computadoras.
§ 84.000 dólares para diseñar y operar un sistema de SMS.
§ 83.050 dólares para financiar una orden de operación no especificado aparece en “la estrategia de TI y la arquitectura.”
§ 60.275 dólares para enviar correos electrónicos masivos.
§ 2.580 dólares para pagar los costos relacionados con gateways de Internet.
Total: 1,983,366 dólares.
Eaton aclaraba entonces que “los documentos no indican cuántos mensajes de texto han sido enviados a Cuba por el programa. Un registro muestra que el BBG pagó Washington Software $ 14,474 por 361,873 mensajes de texto enviados en octubre de 2011.”
Pero la vocación spamer de Martinoticias no se limita al SMS y Piramideo. En agosto de 2012 yo -que no formo parte de “su audiencia”- tuve que denunciar un ataque de spam desde su cuenta en Twitter.
La idea de convertir públicamente al gobierno de Estados Unidos en un disparador de spam parece haber nacido dos meses antes de apagarse ZunZuneo, el 21 de marzo de 2012, en la ultraconservadora Heritage Foundation, durante un evento destinado a concebir cómo Internet podía “descongelar a Cuba”. Según el Sitio web de la Heritage Foundation, allí estaban el “honorable” senador Marco Rubio, el director del Buró de Transmisiones hacia Cuba, entiéndase Radio y TV Martí, Carlos García Pérez, Mauricio Claver-Carone (Director del U.S.-Cuba Democracy PAC), Daniel Fisk (Vicepresidente de Planificación Política y Estratégica del International Republican Institute), Carlos Saladrigas (Copresidente del Cuba Study Group), y el ex Subsecretario de Estado Roger Noriega. Presente también Jared Cohen (Director de Google Ideas), definido por Julian Assange como “eficaz director de cambio de régimen de Google” y “la canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley”. Una semana depués, Saladrigas viajaba a La Habana para dictar una conferencia invitado por la revista Espacio Laical y se reunía con Yoani Sánchez.
Apenas un año después, en junio de 2013, Piramideo era presentada en el Congreso de los Estados Unidos. Diario de Cuba lo recogía así:
“La Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB) presentó en el Congreso de Estados Unidos sus nuevas estrategias de comunicación para la Isla, entre ellas la red social Piramideo. Así lo reseñó Diario de Cuba el 14 de junio de 2013:
“La red social permitirá a los cubanos conectarse a través del teléfono celular para crear grupos de interés con los números de familiares, amigos o clientes, informó Radio Martí.
“Los usuarios de Piramideo podrán comunicarse con tantas personas como se hayan agregado a cada grupo, con un solo mensaje de texto, todo desde el teclado de un teléfono móvil.
“Por ejemplo, dijo la emisora, un comerciante podrá anunciar sus productos o servicios, y con un solo mensaje de texto enviar ofertas a todos sus clientes.
“El servicio es gratuito y no requiere conexión a internet.
“También se pueden crear pirámides y administrar sus contactos desde internet en la web www.piramideo.es.
“Además de la red social, la OCB explicó otras iniciativas, como el uso de memorias flash de papel para enviar noticias y reportajes de radio y la distribución de programas de TV Martí a través de DVD y memorias flash.
“También las estrategias de SMS y correo electrónico, que permiten a Martínoticias.com “conectarse con un millón de cubanos cada mes”.
“En la presentación, desarrollada durante el evento “Innovación a la velocidad de las noticias”, estuvieron presentes congresistas, periodistas y público en general.”
¿Hay algo nuevo? ¿O Piramideo es la mutación de un proyecto secreto a otro público con los mismos objetivos y el mismo financista?¿Quién le dio los teléfonos de un millón de cubanos a Martnoticias, los operadores de ZunZuneo?¿Cuántas ilegalidades está cometiendo el gobierno de Estados Unidos entre uno y otro proyecto?
CHILE : La mala educación
La mala educación
Periódico El Mostrador, Chile
La crisis instalada en la educación superior de Chile está en un punto límite de urgencia, con requerimientos de mayor mesura, reflexión y realismo por parte de los actores del proceso. La exasperación con que ellos se conducen en defensa de prerrogativas que son parte estructural de la crisis enlentece las soluciones y aumenta de manera dramática la incertidumbre de cientos de miles de estudiantes, quienes no saben si las instituciones a las que asisten existirán en un futuro cercano o si los títulos que obtendrán les servirán para algo.
En términos de seguridad real sobre sus carreras y títulos, los educandos están peor que hace un año. No hay un piso de garantía y seguridad –aunque sea de formalidad legal– de que lo que siguen pagando como estudio, efectivamente se transforme en algo habilitante para el mercado de trabajo. Menos aún de que alguien se haga cargo de responder por el producto que ellos han pagado en términos formales. Está fresca en la memoria de la población lo ocurrido con los estudiantes de la Universidad del Mar luego de la quiebra de la institución.
La masa de estudiantes que va a las universidades privadas percibe, además, que el debate se economiza y los temas del lucro y el financiamiento han terminado por absorber tanto el de la calidad como el del derecho a una educación digna, y les ha explotado ya sea en la deudas con los bancos y en la incertidumbre de no saber si están invirtiendo dinero en algo verdadero y útil.
Las investigaciones del Ministerio Público sobre la eventualidad de la comisión de delitos vinculados al lucro han derivado a fraudes tributarios. Con ello, parte del problema vuelve a la sede administrativa al Ministerio de Hacienda a través del SII y, eventualmente, pueden determinar que, si existe fraude tributario, el lucro es legal.
Todos estos hechos y otros llevan a la conclusión que la elite política debe ser austera en adjetivos calificativos y frases alusivas. La frase “diplomas de baquelita” del ministro Eyzaguirre no fue feliz, pues desliza un toque de frivolidad y una falta de empatía con las víctimas del lucro. Sobre todo aquellos que tropezaron con los problemas del Crédito con Aval del Estado.
Ello también tiene especial aplicación en el mundo parlamentario, pues las malas universidades y los vacíos de legalidad derivan en gran medida de su directa responsabilidad, con contadas excepciones personales.
Superar el problema no resulta fácil. Sin embargo, para hacerlo es necesaria una dosis de franqueza y realismo que pocos desean asumir. No habrá solución rápida, sino que se requiere de un sistema transitorio que genere un marco objetivo de relaciones y conductas de las universidades, públicas y privadas, que permita ganar el necesario espacio político para los acuerdos de la gran reforma, aceptando que el objetivo de lucro no está permitido.
Dos aspectos centrales de la administración son, uno, la existencia de una garantía legal de estudios para todos los estudiantes, otorgada por el Estado; y dos, junto a lo anterior, la existencia de una auditoría pública de los recursos, que permita transparentar lo que es la universitas y diferenciarla de lo que son los negocios.
Lo segundo, en materia de distribución de recursos es que, uno, se genere un sistema nacional de investigación al que se adscriban los docentes e investigadores, donde califiquen sus estudios y publicaciones y sean beneficiarios de recursos nacionales de investigación y de asignaciones estatales de excelencia; dos, que se cree un Sistema Nacional de Fomento a la Investigación e Innovación en la educación superior, que distribuya fondos para infraestructura y desarrollo de investigaciones.
Junto con ello, lo más importante es considerar que no hay posibilidad de solucionar el gran embrollo en que la ideología de un mercado sin regulación metió a la educación nacional, sin pensar y construir un modelo transitorio que permita el paso de un sistema salvaje como el actual a uno regulado, resguardando los derechos de los estudiantes.
http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/04/08/la-mala-educacion/
Periódico El Mostrador, Chile
La crisis instalada en la educación superior de Chile está en un punto límite de urgencia, con requerimientos de mayor mesura, reflexión y realismo por parte de los actores del proceso. La exasperación con que ellos se conducen en defensa de prerrogativas que son parte estructural de la crisis enlentece las soluciones y aumenta de manera dramática la incertidumbre de cientos de miles de estudiantes, quienes no saben si las instituciones a las que asisten existirán en un futuro cercano o si los títulos que obtendrán les servirán para algo.
En términos de seguridad real sobre sus carreras y títulos, los educandos están peor que hace un año. No hay un piso de garantía y seguridad –aunque sea de formalidad legal– de que lo que siguen pagando como estudio, efectivamente se transforme en algo habilitante para el mercado de trabajo. Menos aún de que alguien se haga cargo de responder por el producto que ellos han pagado en términos formales. Está fresca en la memoria de la población lo ocurrido con los estudiantes de la Universidad del Mar luego de la quiebra de la institución.
La masa de estudiantes que va a las universidades privadas percibe, además, que el debate se economiza y los temas del lucro y el financiamiento han terminado por absorber tanto el de la calidad como el del derecho a una educación digna, y les ha explotado ya sea en la deudas con los bancos y en la incertidumbre de no saber si están invirtiendo dinero en algo verdadero y útil.
Las investigaciones del Ministerio Público sobre la eventualidad de la comisión de delitos vinculados al lucro han derivado a fraudes tributarios. Con ello, parte del problema vuelve a la sede administrativa al Ministerio de Hacienda a través del SII y, eventualmente, pueden determinar que, si existe fraude tributario, el lucro es legal.
Todos estos hechos y otros llevan a la conclusión que la elite política debe ser austera en adjetivos calificativos y frases alusivas. La frase “diplomas de baquelita” del ministro Eyzaguirre no fue feliz, pues desliza un toque de frivolidad y una falta de empatía con las víctimas del lucro. Sobre todo aquellos que tropezaron con los problemas del Crédito con Aval del Estado.
Ello también tiene especial aplicación en el mundo parlamentario, pues las malas universidades y los vacíos de legalidad derivan en gran medida de su directa responsabilidad, con contadas excepciones personales.
Superar el problema no resulta fácil. Sin embargo, para hacerlo es necesaria una dosis de franqueza y realismo que pocos desean asumir. No habrá solución rápida, sino que se requiere de un sistema transitorio que genere un marco objetivo de relaciones y conductas de las universidades, públicas y privadas, que permita ganar el necesario espacio político para los acuerdos de la gran reforma, aceptando que el objetivo de lucro no está permitido.
Dos aspectos centrales de la administración son, uno, la existencia de una garantía legal de estudios para todos los estudiantes, otorgada por el Estado; y dos, junto a lo anterior, la existencia de una auditoría pública de los recursos, que permita transparentar lo que es la universitas y diferenciarla de lo que son los negocios.
Lo segundo, en materia de distribución de recursos es que, uno, se genere un sistema nacional de investigación al que se adscriban los docentes e investigadores, donde califiquen sus estudios y publicaciones y sean beneficiarios de recursos nacionales de investigación y de asignaciones estatales de excelencia; dos, que se cree un Sistema Nacional de Fomento a la Investigación e Innovación en la educación superior, que distribuya fondos para infraestructura y desarrollo de investigaciones.
Junto con ello, lo más importante es considerar que no hay posibilidad de solucionar el gran embrollo en que la ideología de un mercado sin regulación metió a la educación nacional, sin pensar y construir un modelo transitorio que permita el paso de un sistema salvaje como el actual a uno regulado, resguardando los derechos de los estudiantes.
http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/04/08/la-mala-educacion/
9 abr 2014
Crisis y reacomodamiento de la derecha regional
Crisis y reacomodamiento de la derecha regional
Por Agustín Lewit
La novedad en la América Latina de los últimos años, especialmente en el Cono Sur, fue el surgimiento de gobiernos progresistas, nacional-populares, de centro-izquierda, o como se los prefiera nombrar, que se han propuesto torcer el rumbo de las últimas décadas neoliberales. Ese corrimiento –que, por cierto, no carece de contradicciones, ambigüedades y contramarchas- tiene algunos puntos muy claros que habilitan a mirarlo como proceso, más allá de las particularidades de cada país. Así, una postura muy crítica respecto al neoliberalismo, una revitalización de la integración regional, un reposicionamiento de la política por sobre la economía en la configuración de la sociedad y una recuperación del Estado para hacer frente a las demandas sociales, aparecen como algunas de las coordenadas de ese nuevo rumbo.
También tienen, todos ellos, un origen común: son experiencias surgidas como respuestas a las distintas y simultáneas crisis neoliberales, que no sólo produjeron una gravosa situación económica, sino que también implicaron una profunda crisis política-institucional que sacudió las viejas estructuras políticas y los sistemas de partidos en general. En el seno de dichas crisis, las nuevas experiencias políticas emergieron como resolución de las mismas y promesas de algo distinto. Así, pues, hay que comprender el chavismo a la luz del Caracazo, el kirchnerismo en relación a la crisis de Diciembre de 2001, el triunfo de Evo a partir de la guerra del gas y del agua, y el correísmo y su Revolución Ciudadana, como la manera en que Ecuador resolvió su crisis de agotamiento político y económico de principio de siglo.
Con el tiempo, estas fuerzas políticas emergentes se fueron consolidando tanto en la gestión como en las urnas, alterando profundamente la estructura partidaria en los distintos países. La puesta en práctica de numerosas políticas públicas en favor de las mayorías, fueron respaldadas por amplios triunfos electorales que ratificaron la legitimidad de los nuevos gobiernos, fortaleciendo especialmente las figuras de sus líderes.
La contracara de ello, fue un declive general de los partidos tradicionales y un fuerte desprestigio de los mismos -especialmente de las fuerzas conservadoras- que no lograron encontrar su lugar en las nuevas coyunturas políticas, ni tampoco reconstruir los lazos de representación con ciertos sectores sociales. El ocaso en Venezuela de las dos principales fuerzas políticas, Acción Democrática y COPEI; un proceso similar en Bolivia, con el debilitamiento del MIR y el MNR; similar situación en Ecuador con el Partido Socialcristiano, la Democracia Cristiana y el PRE; y también en Argentina, con el debilitamiento de la UCR y del PJ en su versión más ortodoxa, grafican el proceso.
Sin embargo hoy, cuando muchas de las nuevas experiencias promedian o se acerca a la década de vida –con excepción del chavismo, que lleva quince años en el gobierno- las fuerzas conservadoras parecen haberse recuperado del cimbronazo y comienzan a encontrar estrategias viables para volver a disputar el poder.
En efecto, Henrique Capriles en Venezuela, Sergio Massa en Argentina, Mauricio Rodas en Ecuador y Doria Medina en Bolivia, emergen como los rostros de las alternativas más viables en torno a las cuales las fuerzas conservadoras comienzan a cerrar filas en los respectivos países.
Es cierto: son frutos, todos ellos, de coyunturas políticas muy particulares. Sin embargo, también es posible trazar ciertas similitudes que los tornan parte de un movimiento -sino totalmente sincronizado- al menos con fuertes elementos en común.
En principio, hay una coincidencia en que ninguno de ellos se reconoce abiertamente como candidato de la derecha, por más de que efectivamente lo sean. Como si hubiese en ellos cierta imposibilidad de hacer pública la adscripción al sector conservador, síntoma –quizás- de la necesidad estratégica de despegarse de sus predecesores y de las graves consecuencias que sus gobiernos impusieron a las respectivas sociedades.
En segundo lugar, y ligado a lo anterior, son candidatos que muestran poco o nada los proyectos políticos que proponen. Quizás sea por los presumibles costos sociales que implicarían, o quizás, también, porque responden a una modalidad de hacer política donde importan menos las propuestas que la imagen.
Hay otro rasgo común que define a estos nuevos candidatos, que podríamos definir como una “posición consensualista”. Si el avanzar de los gobiernos progresistas dejó aflorar parte de las muchas contradicciones que se alojan en las superficies sociales –tensiones en torno a la distribución de la riqueza, el Estado contra las corporaciones, lo público contra lo privado, etc.- el discurso de la nueva derecha profesa insistentemente la necesidad del consenso, del diálogo, de la unidad, sobre una operatoria que busca plantear el fin de las ideologías y de las disputas de clase. Frente a la discordia que supone la lucha de intereses, proponen la concordia y la vuelta a un estado “normal”. Lo que no dicen, claro, es que la armonía a la que apelan implica la aceptación de los intereses de las minoría concentradas.
Un cuarto aspecto que podríamos mencionar es que las nuevas derechas no se identifican como exponentes de una contrarrevolución social, cuyos planes de gobierno supondrían arrasar con las políticas implementadas durante los últimos años, sino que atacan aspectos puntuales de los gobiernos presentes, principalmente el carácter autoritario de los mismos. Les costó, pero estos nuevos exponentes conservadores comprendieron que es imposible ir contra ciertos avances sociales, sino es a condición de enfrentarse con las mayorías beneficiadas por los mismos.
Finalmente, lo que desnuda la centralidad de los medios de comunicación en la vida política, los candidatos de la nueva derecha deben más su lugar a los sets de televisión y a las páginas de los diarios, que a la voluntad de las bases sociales de erigirlos como representantes de ellas. Es por ello que gran parte de su discurso político adquiere la forma de lenguajes audiovisuales creados en los laboratorios del marketing.
En suma, luego del sacudón producido por la aparición de nuevas fuerzas políticas, la derecha comienza a reagruparse con nuevos métodos y rostros, aunque fieles a sus viejos intereses.
Tal recuperación le imprime un nuevo pulso a la región, atravesada desde hace algunos años por la tensión entre un pasado que se resiste a morir y un futuro que no termina de nacer. De la resolución de dicha contienda en los números escenarios electorales de los próximos años, dependen nada más y nada menos que las condiciones de vida de millones de latinoamericanos.
Por Agustín Lewit
La novedad en la América Latina de los últimos años, especialmente en el Cono Sur, fue el surgimiento de gobiernos progresistas, nacional-populares, de centro-izquierda, o como se los prefiera nombrar, que se han propuesto torcer el rumbo de las últimas décadas neoliberales. Ese corrimiento –que, por cierto, no carece de contradicciones, ambigüedades y contramarchas- tiene algunos puntos muy claros que habilitan a mirarlo como proceso, más allá de las particularidades de cada país. Así, una postura muy crítica respecto al neoliberalismo, una revitalización de la integración regional, un reposicionamiento de la política por sobre la economía en la configuración de la sociedad y una recuperación del Estado para hacer frente a las demandas sociales, aparecen como algunas de las coordenadas de ese nuevo rumbo.
También tienen, todos ellos, un origen común: son experiencias surgidas como respuestas a las distintas y simultáneas crisis neoliberales, que no sólo produjeron una gravosa situación económica, sino que también implicaron una profunda crisis política-institucional que sacudió las viejas estructuras políticas y los sistemas de partidos en general. En el seno de dichas crisis, las nuevas experiencias políticas emergieron como resolución de las mismas y promesas de algo distinto. Así, pues, hay que comprender el chavismo a la luz del Caracazo, el kirchnerismo en relación a la crisis de Diciembre de 2001, el triunfo de Evo a partir de la guerra del gas y del agua, y el correísmo y su Revolución Ciudadana, como la manera en que Ecuador resolvió su crisis de agotamiento político y económico de principio de siglo.
Con el tiempo, estas fuerzas políticas emergentes se fueron consolidando tanto en la gestión como en las urnas, alterando profundamente la estructura partidaria en los distintos países. La puesta en práctica de numerosas políticas públicas en favor de las mayorías, fueron respaldadas por amplios triunfos electorales que ratificaron la legitimidad de los nuevos gobiernos, fortaleciendo especialmente las figuras de sus líderes.
La contracara de ello, fue un declive general de los partidos tradicionales y un fuerte desprestigio de los mismos -especialmente de las fuerzas conservadoras- que no lograron encontrar su lugar en las nuevas coyunturas políticas, ni tampoco reconstruir los lazos de representación con ciertos sectores sociales. El ocaso en Venezuela de las dos principales fuerzas políticas, Acción Democrática y COPEI; un proceso similar en Bolivia, con el debilitamiento del MIR y el MNR; similar situación en Ecuador con el Partido Socialcristiano, la Democracia Cristiana y el PRE; y también en Argentina, con el debilitamiento de la UCR y del PJ en su versión más ortodoxa, grafican el proceso.
Sin embargo hoy, cuando muchas de las nuevas experiencias promedian o se acerca a la década de vida –con excepción del chavismo, que lleva quince años en el gobierno- las fuerzas conservadoras parecen haberse recuperado del cimbronazo y comienzan a encontrar estrategias viables para volver a disputar el poder.
En efecto, Henrique Capriles en Venezuela, Sergio Massa en Argentina, Mauricio Rodas en Ecuador y Doria Medina en Bolivia, emergen como los rostros de las alternativas más viables en torno a las cuales las fuerzas conservadoras comienzan a cerrar filas en los respectivos países.
Es cierto: son frutos, todos ellos, de coyunturas políticas muy particulares. Sin embargo, también es posible trazar ciertas similitudes que los tornan parte de un movimiento -sino totalmente sincronizado- al menos con fuertes elementos en común.
En principio, hay una coincidencia en que ninguno de ellos se reconoce abiertamente como candidato de la derecha, por más de que efectivamente lo sean. Como si hubiese en ellos cierta imposibilidad de hacer pública la adscripción al sector conservador, síntoma –quizás- de la necesidad estratégica de despegarse de sus predecesores y de las graves consecuencias que sus gobiernos impusieron a las respectivas sociedades.
En segundo lugar, y ligado a lo anterior, son candidatos que muestran poco o nada los proyectos políticos que proponen. Quizás sea por los presumibles costos sociales que implicarían, o quizás, también, porque responden a una modalidad de hacer política donde importan menos las propuestas que la imagen.
Hay otro rasgo común que define a estos nuevos candidatos, que podríamos definir como una “posición consensualista”. Si el avanzar de los gobiernos progresistas dejó aflorar parte de las muchas contradicciones que se alojan en las superficies sociales –tensiones en torno a la distribución de la riqueza, el Estado contra las corporaciones, lo público contra lo privado, etc.- el discurso de la nueva derecha profesa insistentemente la necesidad del consenso, del diálogo, de la unidad, sobre una operatoria que busca plantear el fin de las ideologías y de las disputas de clase. Frente a la discordia que supone la lucha de intereses, proponen la concordia y la vuelta a un estado “normal”. Lo que no dicen, claro, es que la armonía a la que apelan implica la aceptación de los intereses de las minoría concentradas.
Un cuarto aspecto que podríamos mencionar es que las nuevas derechas no se identifican como exponentes de una contrarrevolución social, cuyos planes de gobierno supondrían arrasar con las políticas implementadas durante los últimos años, sino que atacan aspectos puntuales de los gobiernos presentes, principalmente el carácter autoritario de los mismos. Les costó, pero estos nuevos exponentes conservadores comprendieron que es imposible ir contra ciertos avances sociales, sino es a condición de enfrentarse con las mayorías beneficiadas por los mismos.
Finalmente, lo que desnuda la centralidad de los medios de comunicación en la vida política, los candidatos de la nueva derecha deben más su lugar a los sets de televisión y a las páginas de los diarios, que a la voluntad de las bases sociales de erigirlos como representantes de ellas. Es por ello que gran parte de su discurso político adquiere la forma de lenguajes audiovisuales creados en los laboratorios del marketing.
En suma, luego del sacudón producido por la aparición de nuevas fuerzas políticas, la derecha comienza a reagruparse con nuevos métodos y rostros, aunque fieles a sus viejos intereses.
Tal recuperación le imprime un nuevo pulso a la región, atravesada desde hace algunos años por la tensión entre un pasado que se resiste a morir y un futuro que no termina de nacer. De la resolución de dicha contienda en los números escenarios electorales de los próximos años, dependen nada más y nada menos que las condiciones de vida de millones de latinoamericanos.
Google, Facebook, Apple y Amazon, ¿listos para dominar el mundo?
Google, Facebook, Apple y Amazon, ¿listos para dominar el mundo?
RT – En el mundo de la tecnología muchas son las empresas con dinero y ambición, si bien en los últimos años las adquisiciones multimillonarias de cuatro gigantes, Google, Apple, Amazon y Facebook, dejan entrever sus planes de tomar el control mundial.
En un principio, estas compañías se centraban en una sola labor. Google era un motor de búsqueda, Apple fabricaba ordenadores y teléfonos, Amazon vendía por internet y Facebook contaba con una red social. Si bien estos proyectos iniciales se mantienen en el seno de cada empresa, la así llamada ‘Banda de los Cuatro’ se dedica ahora a canalizar su dinero en efectivo y su experiencia en nuevas iniciativas y empresas.
Si Google compró Motorola y Nest Labs, Apple parece cada vez más involucrada en el sector de la salud, mientras que Jeff Bezos, de Amazon, adquirió ‘The Washington Post’ y su empresa compró los robots de Kiva Systems para sus bodegas. Paralelamente, Google ha invertido una pequeña fortuna en tecnología de autos sin conductor y Apple ha desarrollado CarPlay para equipar los coches del futuro.
El caso más reciente lo protagonizó Facebook, que ha comprado la empresa Oculus VR, creadora de las gafas de realidad virtual Oculus Rift por 2.000 millones de dólares.
En todas las áreas, desde la exploración espacial y la robótica hasta la medicina y los medios de comunicación, parece que la audacia de estas empresas y sus enormes reservas de dinero en efectivo están impulsando la innovación. Por eso la pregunta que surge es si estamos realmente en la década en la que la tecnología impondrá su dominio total.
Dominando al estilo japonés
Joel Kotkin, profesor de desarrollo económico y social y autor de ‘Los próximos cien millones: América en 2050′, ha comparado estas empresas con el ‘keiretsu’ japonés: conglomerados en expansión, tales como Mitsubishi y Sumitomo que dominaron la economía de su país en la segunda mitad del siglo XX y cuyas prácticas de negocios fueron definidas por el periodista Karel van Wolferen como una serie de “jerarquías entrelazadas”, recuerda ‘The Independent’.
Kotkin dice que la ‘Banda de los Cuatro’ se ha convertido, al igual que estos ‘keiretsu’, en una red de inversores y directivos que utilizan sus enormes arcas de dinero (Apple ha dispuesto de más dinero en efectivo que el Gobierno de EE.UU. en varias ocasiones) para comprar a la competencia.
“Ellos están constantemente en busca de nuevas posiciones”, dice Kotkin. “Creo que es muy inteligente que empresas como Google y Apple digan: ‘OK, ¿qué otra cosa podemos hacer con la que realmente nadie pueda competir?’. Si nos fijamos en sectores tales como la robótica o tal vez el espacio, ¿quién más tiene el dinero?”, resalta el catedrático.
Los cambios en estos mercados sin duda disparan la imaginación. Cuando Google anunció el año pasado que había comprado ocho empresas de robótica, los foros de tecnología reaccionaron con paranoia y teorías de la conspiración.
Luego se supo que una de estas adquisiciones fue Boston Dynamics, empresa conocida por sus creaciones robóticas con fondos militares que pueden ser más rápidos que Usain Bolt y saltar incluso por encima de las paredes.
Para empresas como estas cuya tarea principal es la de “organizar el conocimiento del mundo”, cada una de estas adquisiciones encaja en el plan de juego a largo plazo, expandiendo su capacidad básica de crear máquinas de aprendizaje mediante la organización de datos en diversas formas y convertirlos en conocimiento. Estas empresas de tecnología tienen mucho dinero y quieren utilizarlo para asegurarse de que, a diferencia de los ‘keiretsu’, todavía estarán aquí dentro de 50 años. Esta no es la década, sino el siglo en el que la tecnología se apoderará de todo
RT – En el mundo de la tecnología muchas son las empresas con dinero y ambición, si bien en los últimos años las adquisiciones multimillonarias de cuatro gigantes, Google, Apple, Amazon y Facebook, dejan entrever sus planes de tomar el control mundial.
En un principio, estas compañías se centraban en una sola labor. Google era un motor de búsqueda, Apple fabricaba ordenadores y teléfonos, Amazon vendía por internet y Facebook contaba con una red social. Si bien estos proyectos iniciales se mantienen en el seno de cada empresa, la así llamada ‘Banda de los Cuatro’ se dedica ahora a canalizar su dinero en efectivo y su experiencia en nuevas iniciativas y empresas.
Si Google compró Motorola y Nest Labs, Apple parece cada vez más involucrada en el sector de la salud, mientras que Jeff Bezos, de Amazon, adquirió ‘The Washington Post’ y su empresa compró los robots de Kiva Systems para sus bodegas. Paralelamente, Google ha invertido una pequeña fortuna en tecnología de autos sin conductor y Apple ha desarrollado CarPlay para equipar los coches del futuro.
El caso más reciente lo protagonizó Facebook, que ha comprado la empresa Oculus VR, creadora de las gafas de realidad virtual Oculus Rift por 2.000 millones de dólares.
En todas las áreas, desde la exploración espacial y la robótica hasta la medicina y los medios de comunicación, parece que la audacia de estas empresas y sus enormes reservas de dinero en efectivo están impulsando la innovación. Por eso la pregunta que surge es si estamos realmente en la década en la que la tecnología impondrá su dominio total.
Dominando al estilo japonés
Joel Kotkin, profesor de desarrollo económico y social y autor de ‘Los próximos cien millones: América en 2050′, ha comparado estas empresas con el ‘keiretsu’ japonés: conglomerados en expansión, tales como Mitsubishi y Sumitomo que dominaron la economía de su país en la segunda mitad del siglo XX y cuyas prácticas de negocios fueron definidas por el periodista Karel van Wolferen como una serie de “jerarquías entrelazadas”, recuerda ‘The Independent’.
Kotkin dice que la ‘Banda de los Cuatro’ se ha convertido, al igual que estos ‘keiretsu’, en una red de inversores y directivos que utilizan sus enormes arcas de dinero (Apple ha dispuesto de más dinero en efectivo que el Gobierno de EE.UU. en varias ocasiones) para comprar a la competencia.
“Ellos están constantemente en busca de nuevas posiciones”, dice Kotkin. “Creo que es muy inteligente que empresas como Google y Apple digan: ‘OK, ¿qué otra cosa podemos hacer con la que realmente nadie pueda competir?’. Si nos fijamos en sectores tales como la robótica o tal vez el espacio, ¿quién más tiene el dinero?”, resalta el catedrático.
Los cambios en estos mercados sin duda disparan la imaginación. Cuando Google anunció el año pasado que había comprado ocho empresas de robótica, los foros de tecnología reaccionaron con paranoia y teorías de la conspiración.
Luego se supo que una de estas adquisiciones fue Boston Dynamics, empresa conocida por sus creaciones robóticas con fondos militares que pueden ser más rápidos que Usain Bolt y saltar incluso por encima de las paredes.
Para empresas como estas cuya tarea principal es la de “organizar el conocimiento del mundo”, cada una de estas adquisiciones encaja en el plan de juego a largo plazo, expandiendo su capacidad básica de crear máquinas de aprendizaje mediante la organización de datos en diversas formas y convertirlos en conocimiento. Estas empresas de tecnología tienen mucho dinero y quieren utilizarlo para asegurarse de que, a diferencia de los ‘keiretsu’, todavía estarán aquí dentro de 50 años. Esta no es la década, sino el siglo en el que la tecnología se apoderará de todo
El monopolio mediático y su terror económico
BRASIL
El monopolio mediático y su terror económico
Por Emir Sader
8 abril, 2014
La economía brasileña ha crecido 2,4 por ciento el año pasado. En febrero se han batido records de nuevo en la generación de empleo en Brasil. Los salarios siguen subiendo por encima de la inflación. Y la inflación está controlada, por debajo de los 6 por ciento anuales.
Pero dos institutos –Ibope y Datafolha– publican encuestas más o menos iguales: el apoyo al gobierno habría caído entre un 6 y un 7 por ciento, según su interpretación, por “pesimismo económico”. En una de ellas se llega al espantoso resultado de que la política de generación de empleos tendría el rechazo del 54 por ciento de la población, cuando se está prácticamente con pleno empleo en Brasil.
Otros elementos permiten entender esas paradojas. En la primera encuesta –Ibope es un instituto contratado permanente por TV Globo, que juró en 2010 que Lula no lograría elegir su sucesor y José Serra sería el próximo presidente de Brasil–, a la vez que se publica esa caída de apoyo al gobierno, se difunden los resultados del sondeo para la elección presidencial y Rousseff sigue con el mismo resultado anterior –43 por ciento–, derrotando a los dos candidatos de la oposición –Aecio Neves y Eduardo Campos– que, sumados, llegan al 22 por ciento. Es decir, Dilma vencería en primera vuelta, con lo cual se deduce que el descontento que buscan evidenciar con su gobierno no favorece a ningún candidato opositor, con la gente prefiriendo un nuevo gobierno del PT.
Como parte de sus tradicionales manipulaciones, el instituto divulgó primero el resultado de la encuesta presidencial y, una semana después, aquella sobre el apoyo al gobierno, para dar la impresión de que la primera habría sido superada por el movimiento de pérdida de apoyo del gobierno, cuando son partes de la misma encuesta, hecha los mismos días.
El otro instituto –Datafolha– pertenece a uno de los periódicos opositores, una de cuyas directoras afirmó en la campaña presidencial de 2010 que, dada la debilidad de la oposición, los medios asumían el rol de partido de la oposición. Y lo siguen haciendo.
Lo cierto es que, después de fracasar en hacer campañas contra el gobierno, los medios se concentran en el “terrorismo económico”, en buscar generar un sentimiento de insatisfacción y de inseguridad económica en sectores de la población. El país crecería menos de lo que podría, ello se debería no a la tendencia especulativa de los grandes capitales, sino a la falta de “garantías” de parte del gobierno, a sus supuestas tendencias “estatizantes”.
Es esa campaña que, según los institutos de encuestas, justificaría la pérdida de apoyos de parte del gobierno, aunque los candidatos opositores se mantienen en los mismos niveles y Dilma ganaría igual en la primera vuelta. El gobierno paga un precio de no haber avanzado nada en el debate sobre la falta de democracia en la formación de la opinión pública, con una prensa fuertemente monopolizada en manos de algunas pocas familias. Sigue aumentando las tasas de interés, como respuesta a las presiones de que habría riesgo inflacionario, especialmente en un año electoral, cuando lo que el país necesita son incentivos a las inversiones productivas y no a las especulativas.
Todo indica que Dilma Rousseff será reelegida este año, con buenas posibilidades de que lo logre en primera vuelta. Cuenta con un voto duro de los sectores más pobres (más del 70 por ciento en el nordeste de Brasil, más del 55 por ciento entre los de menor poder adquisitivo). Cuenta con la fuerza movilizadora de Lula, cuenta con candidaturas impopulares en la oposición. Pero si no supera el cerco mediático impuesto por los monopolios de la oposición, no podrá imponer los niveles de crecimiento económico que el país necesita para dar seguimiento al extraordinario proceso de democratización social desde el comienzo de los gobiernos del PT, en 2003.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-243614-2014-04-08.html
El monopolio mediático y su terror económico
Por Emir Sader
8 abril, 2014
La economía brasileña ha crecido 2,4 por ciento el año pasado. En febrero se han batido records de nuevo en la generación de empleo en Brasil. Los salarios siguen subiendo por encima de la inflación. Y la inflación está controlada, por debajo de los 6 por ciento anuales.
Pero dos institutos –Ibope y Datafolha– publican encuestas más o menos iguales: el apoyo al gobierno habría caído entre un 6 y un 7 por ciento, según su interpretación, por “pesimismo económico”. En una de ellas se llega al espantoso resultado de que la política de generación de empleos tendría el rechazo del 54 por ciento de la población, cuando se está prácticamente con pleno empleo en Brasil.
Otros elementos permiten entender esas paradojas. En la primera encuesta –Ibope es un instituto contratado permanente por TV Globo, que juró en 2010 que Lula no lograría elegir su sucesor y José Serra sería el próximo presidente de Brasil–, a la vez que se publica esa caída de apoyo al gobierno, se difunden los resultados del sondeo para la elección presidencial y Rousseff sigue con el mismo resultado anterior –43 por ciento–, derrotando a los dos candidatos de la oposición –Aecio Neves y Eduardo Campos– que, sumados, llegan al 22 por ciento. Es decir, Dilma vencería en primera vuelta, con lo cual se deduce que el descontento que buscan evidenciar con su gobierno no favorece a ningún candidato opositor, con la gente prefiriendo un nuevo gobierno del PT.
Como parte de sus tradicionales manipulaciones, el instituto divulgó primero el resultado de la encuesta presidencial y, una semana después, aquella sobre el apoyo al gobierno, para dar la impresión de que la primera habría sido superada por el movimiento de pérdida de apoyo del gobierno, cuando son partes de la misma encuesta, hecha los mismos días.
El otro instituto –Datafolha– pertenece a uno de los periódicos opositores, una de cuyas directoras afirmó en la campaña presidencial de 2010 que, dada la debilidad de la oposición, los medios asumían el rol de partido de la oposición. Y lo siguen haciendo.
Lo cierto es que, después de fracasar en hacer campañas contra el gobierno, los medios se concentran en el “terrorismo económico”, en buscar generar un sentimiento de insatisfacción y de inseguridad económica en sectores de la población. El país crecería menos de lo que podría, ello se debería no a la tendencia especulativa de los grandes capitales, sino a la falta de “garantías” de parte del gobierno, a sus supuestas tendencias “estatizantes”.
Es esa campaña que, según los institutos de encuestas, justificaría la pérdida de apoyos de parte del gobierno, aunque los candidatos opositores se mantienen en los mismos niveles y Dilma ganaría igual en la primera vuelta. El gobierno paga un precio de no haber avanzado nada en el debate sobre la falta de democracia en la formación de la opinión pública, con una prensa fuertemente monopolizada en manos de algunas pocas familias. Sigue aumentando las tasas de interés, como respuesta a las presiones de que habría riesgo inflacionario, especialmente en un año electoral, cuando lo que el país necesita son incentivos a las inversiones productivas y no a las especulativas.
Todo indica que Dilma Rousseff será reelegida este año, con buenas posibilidades de que lo logre en primera vuelta. Cuenta con un voto duro de los sectores más pobres (más del 70 por ciento en el nordeste de Brasil, más del 55 por ciento entre los de menor poder adquisitivo). Cuenta con la fuerza movilizadora de Lula, cuenta con candidaturas impopulares en la oposición. Pero si no supera el cerco mediático impuesto por los monopolios de la oposición, no podrá imponer los niveles de crecimiento económico que el país necesita para dar seguimiento al extraordinario proceso de democratización social desde el comienzo de los gobiernos del PT, en 2003.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-243614-2014-04-08.html
8 abr 2014
ZunZuneo: La USAID movía los hilos
ZunZuneo: La USAID movía los hilos
ISTVAN OJEDA BELLO
Casi dos años después de su “inexplicable” fallecimiento nos enteramos que Zunzuneo una pretendida plataforma alternativa de mensajería de texto para los cubanos, en realidad era el enésimo intento del gobierno de los Estados Unidos de América de provocar una explosión social en el Archipiélago. Mientras sobresale la interrogante si ahora mismo no estaría haciendo algo similar en Venezuela.
A una distancia que les permita a los responsables directos eludir las culpas, la agencia AP dio a conocer los datos de esta operación de guerra psicológica o de cuarta generación, si lo vemos desde los estándares actuales. Mientras medios de comunicación en Miami claramente opuestos a la Revolución Cubana apenas si hicieron notar el hecho.
Las revelaciones son una pésima noticia para los defensores de Allan Gross, quienes todavía hablan de las supuestas intensiones filantrópicas del contratista de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID por su siglas en inglés) cuando fue detenido por las autoridades cubanas en septiembre de 2009 mientras instalaba un red clandestina de conexión a Internet.
¿Por qué? Porque precisamente Zunzuneo vio la luz tras el arresto de Gross bajo la fachada de ser una plataforma “independiente” que proveería a los jóvenes cubanos de información fiable, prometiéndoles el acceso a twitter a través de los teléfonos móviles. En ese entonces el acceso de la población del archipiélago caribeño a los celulares comenzaba a crecer exponencialmente luego que el Estado eliminara las restricciones que circunscribían a los extranjeros la posibilidad de comprar una línea.
Sospechosamente fue octubre de 2010 cuando Twitter suspendió su servicio de los envíos de mensajes vía móvil desde Cuba y lo restableció solo tras las protestas de los usuarios cubanos,.
Joe McSpedon, empleado de la USAID y establecido en Barcelona, España, tuvo a su cargo la red de subcontratistas en Nicaragua Washington y Denver que echó a andar la tarea dice AP; y asegura que “los 1.6 millones de dólares que se calcula que invirtieron en ZunZuneo estaban asignados públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según la información pública del gobierno, pero esos documentos no revelan dónde realmente se gastó el dinero”.
La Casa Blanca alegó que ese intento por crear, desde fuera un twitter cubano era un “programa en desarrollo”. Sin embargo hay pruebas de que fueron notables los esfuerzos de la USAID para ocultar sus vínculos con esa operación, para lo cual se valieron de empresas de fachadas. Lleida.net, establecida en España era la encarga de gestionar el flujo de la mensajería; la cuenta bancaria de otra nombrada Movilchat en las Islas Caimán habría sido la empleada para encubrir las transacciones financieras. Adicionalmente se mencionan por lo menos otra dos involucradas como Mobile Accord y Creative Associates.
“Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajaba en el programa de redes sociales impulsado por [Hillary] Clinton, [en esa época Secretaria de ese Departamento] participó en reuniones sobre ZunZuneo y encabezó un intento de conseguir que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, se hiciera cargo del proyecto”, señala AP
Uno de los documentos internos que cita alude a que se valieron de publicidad ficticia para aparentar actividades comerciales. Pero “tras bambalinas, las computadoras de ZunZuneo también almacenaban y analizaban los mensajes de los suscriptores y otra información demográfica, incluyendo su género, años, “receptividad” y “tendencias políticas””, sostiene el mencionado medio de prensa
“Al final, según documentos y entrevistas, la red reuniría una masa crítica suficiente como para que los disidentes convocaran en la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, conocidos en inglés como “smart mobs”, y que pudieran provocar manifestaciones políticas o “una renegociación del equilibrio de poder entre el estado y la sociedad”, agrega.
Associated Press avala sus datos con “más de mil páginas de documentos acerca del desarrollo del proyecto”. Asegurando que “verificó de manera independiente el alcance y los detalles del mismo con esos documentos, mediante bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con quienes participaron en ZunZuneo”.
Todo parece indicar que este enésimo intento subversivo dejó de funcionar en septiembre de 2012, aunque su página en Facebook sigue activa con un mensaje fechado el 8 de mayo de ese año diciendo: “Amigos, estamos consciente de que varias personas no pueden acceder nuestro sitio. Favor de usar unas de las herramientas de la red para accederla mientras que buscamos una solución”.
Las noticias sobre esta fallida, más no la última, operación de ciberguerra contra Cuba llegan en un momento particularmente interesante para Venezuela pues allí quizás ahora mismo esté ocurriendo algo parecido de lo que nos enteremos en el futuro
ISTVAN OJEDA BELLO
Casi dos años después de su “inexplicable” fallecimiento nos enteramos que Zunzuneo una pretendida plataforma alternativa de mensajería de texto para los cubanos, en realidad era el enésimo intento del gobierno de los Estados Unidos de América de provocar una explosión social en el Archipiélago. Mientras sobresale la interrogante si ahora mismo no estaría haciendo algo similar en Venezuela.
A una distancia que les permita a los responsables directos eludir las culpas, la agencia AP dio a conocer los datos de esta operación de guerra psicológica o de cuarta generación, si lo vemos desde los estándares actuales. Mientras medios de comunicación en Miami claramente opuestos a la Revolución Cubana apenas si hicieron notar el hecho.
Las revelaciones son una pésima noticia para los defensores de Allan Gross, quienes todavía hablan de las supuestas intensiones filantrópicas del contratista de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID por su siglas en inglés) cuando fue detenido por las autoridades cubanas en septiembre de 2009 mientras instalaba un red clandestina de conexión a Internet.
¿Por qué? Porque precisamente Zunzuneo vio la luz tras el arresto de Gross bajo la fachada de ser una plataforma “independiente” que proveería a los jóvenes cubanos de información fiable, prometiéndoles el acceso a twitter a través de los teléfonos móviles. En ese entonces el acceso de la población del archipiélago caribeño a los celulares comenzaba a crecer exponencialmente luego que el Estado eliminara las restricciones que circunscribían a los extranjeros la posibilidad de comprar una línea.
Sospechosamente fue octubre de 2010 cuando Twitter suspendió su servicio de los envíos de mensajes vía móvil desde Cuba y lo restableció solo tras las protestas de los usuarios cubanos,.
Joe McSpedon, empleado de la USAID y establecido en Barcelona, España, tuvo a su cargo la red de subcontratistas en Nicaragua Washington y Denver que echó a andar la tarea dice AP; y asegura que “los 1.6 millones de dólares que se calcula que invirtieron en ZunZuneo estaban asignados públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según la información pública del gobierno, pero esos documentos no revelan dónde realmente se gastó el dinero”.
La Casa Blanca alegó que ese intento por crear, desde fuera un twitter cubano era un “programa en desarrollo”. Sin embargo hay pruebas de que fueron notables los esfuerzos de la USAID para ocultar sus vínculos con esa operación, para lo cual se valieron de empresas de fachadas. Lleida.net, establecida en España era la encarga de gestionar el flujo de la mensajería; la cuenta bancaria de otra nombrada Movilchat en las Islas Caimán habría sido la empleada para encubrir las transacciones financieras. Adicionalmente se mencionan por lo menos otra dos involucradas como Mobile Accord y Creative Associates.
“Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajaba en el programa de redes sociales impulsado por [Hillary] Clinton, [en esa época Secretaria de ese Departamento] participó en reuniones sobre ZunZuneo y encabezó un intento de conseguir que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, se hiciera cargo del proyecto”, señala AP
Uno de los documentos internos que cita alude a que se valieron de publicidad ficticia para aparentar actividades comerciales. Pero “tras bambalinas, las computadoras de ZunZuneo también almacenaban y analizaban los mensajes de los suscriptores y otra información demográfica, incluyendo su género, años, “receptividad” y “tendencias políticas””, sostiene el mencionado medio de prensa
“Al final, según documentos y entrevistas, la red reuniría una masa crítica suficiente como para que los disidentes convocaran en la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, conocidos en inglés como “smart mobs”, y que pudieran provocar manifestaciones políticas o “una renegociación del equilibrio de poder entre el estado y la sociedad”, agrega.
Associated Press avala sus datos con “más de mil páginas de documentos acerca del desarrollo del proyecto”. Asegurando que “verificó de manera independiente el alcance y los detalles del mismo con esos documentos, mediante bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con quienes participaron en ZunZuneo”.
Todo parece indicar que este enésimo intento subversivo dejó de funcionar en septiembre de 2012, aunque su página en Facebook sigue activa con un mensaje fechado el 8 de mayo de ese año diciendo: “Amigos, estamos consciente de que varias personas no pueden acceder nuestro sitio. Favor de usar unas de las herramientas de la red para accederla mientras que buscamos una solución”.
Las noticias sobre esta fallida, más no la última, operación de ciberguerra contra Cuba llegan en un momento particularmente interesante para Venezuela pues allí quizás ahora mismo esté ocurriendo algo parecido de lo que nos enteremos en el futuro
Multinacionales evaden masivamente impuestos en EEUU
RT.
Multinacionales evaden masivamente impuestos en EEUU
Publicado el 4/03/14
Gran parte del dinero acumulado en distintos paraísos fiscales y otras zonas con un régimen tributario especial es fruto de la evasión fiscal, sostiene una reciente publicación del periódico ‘The Atlantic’. En especial destacan los gigantes tecnológicos y las compañías de salud, que gozan de unos sistemas sofisticados de filiales y dependencias enramadas para canalizar las ganancias de las zonas con impuestos altos a otras, que gozan de impuestos relativamente bajos.
Así, recuerda el periodista Matthew O’Brien, Apple inventó un método formalmente legal de cómo evadir por completo el impuesto corporativo sobre la renta. La multinacional fundó en Irlanda una compañía caparazón, Schrödinger, que de conformidad con las leyes locales no debía pagar impuestos por ser administrada y operada desde EE.UU. y en el propio país norteamericano estaba exonerada del tributo por ser una filial incorporada en el extranjero.
Las autoridades estadounidenses gravan la diferencia entre lo que las empresas pagan en el extranjero a título de impuesto sobre la renta y lo que habrían pagado en territorio nacional. De esta manera, razona el analista, no debería haber ninguna ventaja en evadir impuestos transfiriendo parte del negocio o registrándolo íntegramente en un país extranjero.
Acumular recursos tributables en el extranjero solo tiene sentido en caso de que los más ricos estén esperando otras “vacaciones fiscales” que les permitirían repatriar sus capitales sin penalizaciones, tal y como ya ocurrió entre los años 2004 y 2005. La lógica de esa medida, declarada por el presidente George W. Bush, era la siguiente: en vez de pagar la diferencia entre lo que se cobraría en territorio de EE.UU. y en el respectivo paraíso fiscal, las compañías volverían a casa las ganancias acumuladas en el extranjero y sólo pagarían una tasa nominal.
En teoría todo el capital de entrada se convertiría en inversión y empleos, pero en realidad esto no funcionó, dice el periodista. El intento de 2004 fue fallido, según lo revela la estadística del recaudo y los gastos. Entonces, se pregunta ‘The Atlantic’, ¿qué es lo que esperan los más ricos que están detrás de la lista S&P 500, si no una nueva edición de aquellas “vacaciones”, que los expertos tachan como “la peor solución de la política económica”?
Otro importante índice numérico que destaca el periódico: el 70% de aquel montante de 1,9 billones de ingresos retirados de EE.UU. está siendo controlado por 45 compañías de la lista S&P 500.
RT
Multinacionales evaden masivamente impuestos en EEUU
Publicado el 4/03/14
Gran parte del dinero acumulado en distintos paraísos fiscales y otras zonas con un régimen tributario especial es fruto de la evasión fiscal, sostiene una reciente publicación del periódico ‘The Atlantic’. En especial destacan los gigantes tecnológicos y las compañías de salud, que gozan de unos sistemas sofisticados de filiales y dependencias enramadas para canalizar las ganancias de las zonas con impuestos altos a otras, que gozan de impuestos relativamente bajos.
Así, recuerda el periodista Matthew O’Brien, Apple inventó un método formalmente legal de cómo evadir por completo el impuesto corporativo sobre la renta. La multinacional fundó en Irlanda una compañía caparazón, Schrödinger, que de conformidad con las leyes locales no debía pagar impuestos por ser administrada y operada desde EE.UU. y en el propio país norteamericano estaba exonerada del tributo por ser una filial incorporada en el extranjero.
Las autoridades estadounidenses gravan la diferencia entre lo que las empresas pagan en el extranjero a título de impuesto sobre la renta y lo que habrían pagado en territorio nacional. De esta manera, razona el analista, no debería haber ninguna ventaja en evadir impuestos transfiriendo parte del negocio o registrándolo íntegramente en un país extranjero.
Acumular recursos tributables en el extranjero solo tiene sentido en caso de que los más ricos estén esperando otras “vacaciones fiscales” que les permitirían repatriar sus capitales sin penalizaciones, tal y como ya ocurrió entre los años 2004 y 2005. La lógica de esa medida, declarada por el presidente George W. Bush, era la siguiente: en vez de pagar la diferencia entre lo que se cobraría en territorio de EE.UU. y en el respectivo paraíso fiscal, las compañías volverían a casa las ganancias acumuladas en el extranjero y sólo pagarían una tasa nominal.
En teoría todo el capital de entrada se convertiría en inversión y empleos, pero en realidad esto no funcionó, dice el periodista. El intento de 2004 fue fallido, según lo revela la estadística del recaudo y los gastos. Entonces, se pregunta ‘The Atlantic’, ¿qué es lo que esperan los más ricos que están detrás de la lista S&P 500, si no una nueva edición de aquellas “vacaciones”, que los expertos tachan como “la peor solución de la política económica”?
Otro importante índice numérico que destaca el periódico: el 70% de aquel montante de 1,9 billones de ingresos retirados de EE.UU. está siendo controlado por 45 compañías de la lista S&P 500.
RT
Riesgo de hambruna en Sudán del Sur
Por guerra civil
Riesgo de hambruna en Sudán del Sur
03.04.2014
GINEBRA (Uypress) —
La guerra civil en Sudán del Sur está llevando hacia la hambruna a más de tres millones de personas, producto de la guerra civil que tiene lugar desde 2013, advirtió la ONU este jueves.
"Tenemos a 3,7 millones de personas que ya están en grave riesgo de inanición", dijo en Ginebra Toby Lanzer, responsable de las operaciones humanitarias de la ONU en el país.
La guerra civil está poniendo en riesgo la siembra de abril y mayo que llevan adelante los agricultores sursudaneses, esencial para la cosecha de noviembre y diciembre.
"Si nos perdemos la temporada de siembra, habrá un declive catastrófico en la seguridad alimentaria", dijo Lanzer, y advirtió que si la situación empeora podría afectar a hasta siete millones de personas en todo el país y convertirse en la hambruna más grave en el continente desde la de Etiopía en los años 1980.
La violencia en el país ha impedido además a las agencias de la ONU instalar depósitos de provisiones antes de la temporada de lluvias, cuando el acceso por carretera será mucho más difícil, explicaron desde el organismo internacional.
Hasta ahora más de 800 mil personas tuvieron que desplazarse dentro de Sudán y otras 255 mil se fueron a países vecinos como Etiopía, Kenia, Uganda y Sudán, según datos de la ONU.
Riesgo de hambruna en Sudán del Sur
03.04.2014
GINEBRA (Uypress) —
La guerra civil en Sudán del Sur está llevando hacia la hambruna a más de tres millones de personas, producto de la guerra civil que tiene lugar desde 2013, advirtió la ONU este jueves.
"Tenemos a 3,7 millones de personas que ya están en grave riesgo de inanición", dijo en Ginebra Toby Lanzer, responsable de las operaciones humanitarias de la ONU en el país.
La guerra civil está poniendo en riesgo la siembra de abril y mayo que llevan adelante los agricultores sursudaneses, esencial para la cosecha de noviembre y diciembre.
"Si nos perdemos la temporada de siembra, habrá un declive catastrófico en la seguridad alimentaria", dijo Lanzer, y advirtió que si la situación empeora podría afectar a hasta siete millones de personas en todo el país y convertirse en la hambruna más grave en el continente desde la de Etiopía en los años 1980.
La violencia en el país ha impedido además a las agencias de la ONU instalar depósitos de provisiones antes de la temporada de lluvias, cuando el acceso por carretera será mucho más difícil, explicaron desde el organismo internacional.
Hasta ahora más de 800 mil personas tuvieron que desplazarse dentro de Sudán y otras 255 mil se fueron a países vecinos como Etiopía, Kenia, Uganda y Sudán, según datos de la ONU.
Rusia no llora por el portazo del G-8
IPS
Rusia no llora por el portazo del G-8
03.04.2014
NACIONES UNIDAS (IPS/Thalif Deen) - Cuando las potencias occidentales, lideradas por Estados Unidos, decidieron expulsar a Rusia del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, se propusieron “aislar” al presidente Vladimir Putin por haberse “anexado” a Crimea.
"¿Qué es lo que sigue? Expulsar a Rusia de las Naciones Unidas (y del Grupo de los 20 (G-20)?", preguntó en tono de broma un diplomático asiático en los corredores de la sede del foro mundial, insinuando que solo podría ser una fantasía política de Occidente.
La expulsión de Rusia del G-8 no tuvo mayores trámites, pues fue una decisión de los demás miembros del selecto club: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, con el apoyo de la Unión Europea (UE) como bloque.
Pero el G-20 es una coalición integrada tanto por naciones del Norte industrializado como del Sur en desarrollo, y en la que tienen gran peso las potencias económicas emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Australia habría advertido a Rusia que podría ser excluida de la próxima cumbre del G-20 prevista para noviembre en Brisbane, en ese país. Pero eso es más fácil de decir que de hacerse.
Reunidos en forma paralela a la Cumbre de Seguridad Nuclear realizada en La Haya el 24 y el 25 de marzo, los cancilleres del BRICS respondieron a la amenaza australiana.
En una declaración divulgada durante la cumbre, los ministros dijeron que "la custodia del G-20 pertenece a todos los estados miembro por igual, y ningún estado puede determinar unilateralmente su naturaleza y su carácter".
El G-20 agrupa a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la UE. Cuenta además con algunos invitados fijos.
Cuando se votó el 28 de marzo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas una resolución implícitamente crítica a la actitud de Rusia frente a la crisis en Ucrania, los cuatro socios de Moscú en el BRICS se abstuvieron, junto a otros 54.
La resolución finalmente obtuvo 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones.
Chakravarthi Raghavan, editor emérito del South-North Development Monitor, con sede en Ginebra, relativizó el impacto del G-8 y del G-20.
"En el mejor de los casos, son agrupaciones informales autoconformadas sin ninguna legitimidad, con meros ejercicios anuales costosos donde se ocasionalmente se producen reuniones paralelas de alguna utilidad", dijo a IPS.
Explicó además que el G-8 nació (en realidad como G-7, sin Rusia) para atender problemas económicos comunes y afrontar la crisis del petróleo de 1973, cuando los países árabes se negaron a exportar el crudo a las naciones que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur.
Pero pronto quedó claro que el proceso dentro de la agrupación no era efectivo, y el objetivo inicial de estimular un franco y espontáneo intercambio de ideas entre sus líderes había fracasado.
"La propia burocracia y los ministerios de los gobiernos no querían que el proceso avanzara", dijo Raghavan, veterano periodista, ex editor en jefe de Press Trust of India y quien ha cubierto temas de la ONU durante varias décadas para IPS, en Nueva York y en Ginebra.
Pero en vez suspender sus encuentros anuales, los líderes del grupo continuaron reuniéndose, aun cuando perdieron su enfoque original en la economía y cuando los resultados de esas cumbres siempre estaban decididos de antemano.
El entonces G-7 poco a poco comenzó a pronunciarse sobre todo tipo de temas, pero ninguno de sus líderes aseguraba que las decisiones fueran cumplidas en sus propios países.
Vijay Prashad, autor del libro "The Poorer Nations: A Possible History of the Global South" (Las naciones más pobres: una posible historia del Sur global), dijo a IPS que el proceso que ha regido a la agrupación desde 1998, cuando se sumó Rusia, ha sido tan opaco como el que llevó a la virtual expulsión de Moscú.
El G-7 nació en 1974, en palabras del expresidente estadounidense Gerald Ford, "para asegurar que la crisis económica mundial no sea vista como una crisis del sistema democrático o capitalista", recordó Prashad.
La crisis "debía ser vista como un shock momentáneo, no con un desafío sistemático", añadió.
La nueva dispensación neoliberal, tras el colapso de la Unión Soviética, permitió el ingreso de Rusia, a quien se le prometió que la Organización del Tratado del Atlántico Norte no avanzaría más allá de la frontera alemana, explicó Prashad, de la American University de Beirut.
En tanto, Raghavan dijo que el G-20 se pronuncia sobre una amplia gama de temas políticos, económicos y de otras arenas, pero cada vez con menos efecto, como cuando ha llamado sin éxito a concluir la ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio.
Algunas de sus posturas sobre la situación financiera mundial se diluyeron y no se tradujeron en decisiones o normas debido a la fuerte presión de los grandes grupos financieros de Nueva York y Londres, explicó el analista, autor del libro "Third World in the Third Millennium" (El Tercer Mundo en el tercer milenio).
Los expertos consideraron poco probable una expulsión de Rusia del G-20. Y en caso de que se produzca, tendrá limitadas consecuencias.
Rusia no llora por el portazo del G-8
03.04.2014
NACIONES UNIDAS (IPS/Thalif Deen) - Cuando las potencias occidentales, lideradas por Estados Unidos, decidieron expulsar a Rusia del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, se propusieron “aislar” al presidente Vladimir Putin por haberse “anexado” a Crimea.
"¿Qué es lo que sigue? Expulsar a Rusia de las Naciones Unidas (y del Grupo de los 20 (G-20)?", preguntó en tono de broma un diplomático asiático en los corredores de la sede del foro mundial, insinuando que solo podría ser una fantasía política de Occidente.
La expulsión de Rusia del G-8 no tuvo mayores trámites, pues fue una decisión de los demás miembros del selecto club: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, con el apoyo de la Unión Europea (UE) como bloque.
Pero el G-20 es una coalición integrada tanto por naciones del Norte industrializado como del Sur en desarrollo, y en la que tienen gran peso las potencias económicas emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Australia habría advertido a Rusia que podría ser excluida de la próxima cumbre del G-20 prevista para noviembre en Brisbane, en ese país. Pero eso es más fácil de decir que de hacerse.
Reunidos en forma paralela a la Cumbre de Seguridad Nuclear realizada en La Haya el 24 y el 25 de marzo, los cancilleres del BRICS respondieron a la amenaza australiana.
En una declaración divulgada durante la cumbre, los ministros dijeron que "la custodia del G-20 pertenece a todos los estados miembro por igual, y ningún estado puede determinar unilateralmente su naturaleza y su carácter".
El G-20 agrupa a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la UE. Cuenta además con algunos invitados fijos.
Cuando se votó el 28 de marzo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas una resolución implícitamente crítica a la actitud de Rusia frente a la crisis en Ucrania, los cuatro socios de Moscú en el BRICS se abstuvieron, junto a otros 54.
La resolución finalmente obtuvo 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones.
Chakravarthi Raghavan, editor emérito del South-North Development Monitor, con sede en Ginebra, relativizó el impacto del G-8 y del G-20.
"En el mejor de los casos, son agrupaciones informales autoconformadas sin ninguna legitimidad, con meros ejercicios anuales costosos donde se ocasionalmente se producen reuniones paralelas de alguna utilidad", dijo a IPS.
Explicó además que el G-8 nació (en realidad como G-7, sin Rusia) para atender problemas económicos comunes y afrontar la crisis del petróleo de 1973, cuando los países árabes se negaron a exportar el crudo a las naciones que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur.
Pero pronto quedó claro que el proceso dentro de la agrupación no era efectivo, y el objetivo inicial de estimular un franco y espontáneo intercambio de ideas entre sus líderes había fracasado.
"La propia burocracia y los ministerios de los gobiernos no querían que el proceso avanzara", dijo Raghavan, veterano periodista, ex editor en jefe de Press Trust of India y quien ha cubierto temas de la ONU durante varias décadas para IPS, en Nueva York y en Ginebra.
Pero en vez suspender sus encuentros anuales, los líderes del grupo continuaron reuniéndose, aun cuando perdieron su enfoque original en la economía y cuando los resultados de esas cumbres siempre estaban decididos de antemano.
El entonces G-7 poco a poco comenzó a pronunciarse sobre todo tipo de temas, pero ninguno de sus líderes aseguraba que las decisiones fueran cumplidas en sus propios países.
Vijay Prashad, autor del libro "The Poorer Nations: A Possible History of the Global South" (Las naciones más pobres: una posible historia del Sur global), dijo a IPS que el proceso que ha regido a la agrupación desde 1998, cuando se sumó Rusia, ha sido tan opaco como el que llevó a la virtual expulsión de Moscú.
El G-7 nació en 1974, en palabras del expresidente estadounidense Gerald Ford, "para asegurar que la crisis económica mundial no sea vista como una crisis del sistema democrático o capitalista", recordó Prashad.
La crisis "debía ser vista como un shock momentáneo, no con un desafío sistemático", añadió.
La nueva dispensación neoliberal, tras el colapso de la Unión Soviética, permitió el ingreso de Rusia, a quien se le prometió que la Organización del Tratado del Atlántico Norte no avanzaría más allá de la frontera alemana, explicó Prashad, de la American University de Beirut.
En tanto, Raghavan dijo que el G-20 se pronuncia sobre una amplia gama de temas políticos, económicos y de otras arenas, pero cada vez con menos efecto, como cuando ha llamado sin éxito a concluir la ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio.
Algunas de sus posturas sobre la situación financiera mundial se diluyeron y no se tradujeron en decisiones o normas debido a la fuerte presión de los grandes grupos financieros de Nueva York y Londres, explicó el analista, autor del libro "Third World in the Third Millennium" (El Tercer Mundo en el tercer milenio).
Los expertos consideraron poco probable una expulsión de Rusia del G-20. Y en caso de que se produzca, tendrá limitadas consecuencias.
7 abr 2014
Francia: ¿el giro a la izquierda?
Nuevo gabinete
Francia: ¿el giro a la izquierda?
PARÍS (Uypress)
Se dio a conocer este miércoles la integración del nuevo Gabinete ministerial francés, donde destaca la presencia de la ex esposa del presidente Hollande, Ségolène Royal.
El secretario general del Palacio del Elíseo, Pierre-Rene Lemas, dio a conocer al nuevo gobierno del presidente de Francia, François Hollande, un día después de que asumiera su cargo como primer ministro el hispano-francés Manuel Valls.
El nuevo Gabinete está compuesto por 16 ministros, siete de los cuales mujeres. Entre las nuevas figuras aparece Ségolène Royal, la ex pareja del presidente François Hollande. El otrora primer ministro Laurent Fabius permanecerá como ministro de Relaciones Exteriores.
Royal, que es graduada de la escuela de élite ENA, donde estudian muchos de los líderes franceses, fue designada Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía. Royal fue ministra de Medio Ambiente en 1992 y desempeñó otras carteras ministeriales antes de competir por la presidencia en las elecciones de 2007.
Francois Rebsamen, uno de los aliados más fieles de Hollande, fue nombrado ministro de Trabajo, Empleo y Diálogo Social, luego de que el número de franceses en busca de un empleo subió en febrero a una cifra récord y representó un aumento de 4,7 % anual.
Este gobierno fue definido como "de combate" por el presidente francés. En el estratégico puesto de Ministro de Economía, Industria y Tecnología Digital fue designado el representante del ala izquierda del Partido Socialista, militante antiglobalización y crítico de las políticas de asuteridad de Bruselas, Arnaud Montebourg. Sin embargo, Montebourg, un furibundo germanófobo y eurohostil, no será la voz de Francia en Bruselas, ya que esa función recaerá en Michel Sapin, compañero de Hollande en el servicio militar y hasta ahora ministro de Trabajo, que pasa a ocuparse de Finanzas y Presupuesto.
Todas las corrientes del socialismo están presentes en el nuevo Ejecutivo
Miembro del Partido Socialista desde 1985, Montebourg ha jugado a menudo el papel de un Pepito Grillo autocrítico y provocador en el PS. Buen comunicador y polemista, es un negociador tenaz aunque efectista. Impulsor de las primeras primarias abiertas del PS y defensor de la VI República, fue portavoz de Ségolène Royal en la campaña presidencial de 2007, y luego superó largamente a su antigua jefa al obtener el 17% en las primarias de 2011, llegando tercero solo por detrás de Hollande y de Martine Aubry.
Según informa El País de Madrid, en economía, Montebourg es partidario del capitalismo cooperativo y la cogestión. Fue uno de los primeros políticos europeos en defender la liberalización de los datos públicos, después de que lo hiciera Barack Obama en 2009. En 2011, publicó el panfleto proteccionista Votez pour la démondialisation!, que le colocó en la extrema izquierda del partido, cerca de las tesis de Emmanuel Todd y del dirigente del Frente de Izquierda Jean-Luc Mélenchon.
En ese libro, Montebourg sigue las enseñanzas del sociólogo filipino Walden Bello y presenta 17 propuestas para la conversión ecológica y social del sistema productivo y para llegar a una revolución industrial verde. Y propone el desmantelamiento de las agencias de calificación privadas.
En los últimos meses, Arnaud Montebourg ha mantenido duros enfrentamientos verbales y escritos con Ángela Merkel, a la que acusó de hacer una política a la Bismarck, y con el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, al que reprochó que pone excesivas trabas a las ayudas públicas en nombre del respeto a la competencia.
Montebourg será además el encargado de sacar adelante el pacto de Responsabilidad que anunciara el presidente Hollande en enero, que consiste en recortar el gasto público 50.000 millones de euros en tres años y bajar las cotizaciones sociales a las empresas para mejorar su competitividad. El lunes, el presidente agregó el compromiso de reducir las cargas sociales de los trabajadores.
De acuerdo a los analistas de la realidad política francesa, el pragmático Valls ha compensado su propia imagen de derechista y neoliberal haciendo hueco con habilidad a todas las corrientes del Partido Socialista. Sus guiños al ala izquierdista se plasman en los ascensos de sus dos recientes aliados y ex enemigos, Montebourg y el más joven Benoît Hamon, bretón de 44 años y fundador de la corriente Nueva Izquierda, que pasa de ser ministro de Consumo a liderar un mega ministerio (Educación, Investigación y Universidades).
Francia: ¿el giro a la izquierda?
PARÍS (Uypress)
Se dio a conocer este miércoles la integración del nuevo Gabinete ministerial francés, donde destaca la presencia de la ex esposa del presidente Hollande, Ségolène Royal.
El secretario general del Palacio del Elíseo, Pierre-Rene Lemas, dio a conocer al nuevo gobierno del presidente de Francia, François Hollande, un día después de que asumiera su cargo como primer ministro el hispano-francés Manuel Valls.
El nuevo Gabinete está compuesto por 16 ministros, siete de los cuales mujeres. Entre las nuevas figuras aparece Ségolène Royal, la ex pareja del presidente François Hollande. El otrora primer ministro Laurent Fabius permanecerá como ministro de Relaciones Exteriores.
Royal, que es graduada de la escuela de élite ENA, donde estudian muchos de los líderes franceses, fue designada Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía. Royal fue ministra de Medio Ambiente en 1992 y desempeñó otras carteras ministeriales antes de competir por la presidencia en las elecciones de 2007.
Francois Rebsamen, uno de los aliados más fieles de Hollande, fue nombrado ministro de Trabajo, Empleo y Diálogo Social, luego de que el número de franceses en busca de un empleo subió en febrero a una cifra récord y representó un aumento de 4,7 % anual.
Este gobierno fue definido como "de combate" por el presidente francés. En el estratégico puesto de Ministro de Economía, Industria y Tecnología Digital fue designado el representante del ala izquierda del Partido Socialista, militante antiglobalización y crítico de las políticas de asuteridad de Bruselas, Arnaud Montebourg. Sin embargo, Montebourg, un furibundo germanófobo y eurohostil, no será la voz de Francia en Bruselas, ya que esa función recaerá en Michel Sapin, compañero de Hollande en el servicio militar y hasta ahora ministro de Trabajo, que pasa a ocuparse de Finanzas y Presupuesto.
Todas las corrientes del socialismo están presentes en el nuevo Ejecutivo
Miembro del Partido Socialista desde 1985, Montebourg ha jugado a menudo el papel de un Pepito Grillo autocrítico y provocador en el PS. Buen comunicador y polemista, es un negociador tenaz aunque efectista. Impulsor de las primeras primarias abiertas del PS y defensor de la VI República, fue portavoz de Ségolène Royal en la campaña presidencial de 2007, y luego superó largamente a su antigua jefa al obtener el 17% en las primarias de 2011, llegando tercero solo por detrás de Hollande y de Martine Aubry.
Según informa El País de Madrid, en economía, Montebourg es partidario del capitalismo cooperativo y la cogestión. Fue uno de los primeros políticos europeos en defender la liberalización de los datos públicos, después de que lo hiciera Barack Obama en 2009. En 2011, publicó el panfleto proteccionista Votez pour la démondialisation!, que le colocó en la extrema izquierda del partido, cerca de las tesis de Emmanuel Todd y del dirigente del Frente de Izquierda Jean-Luc Mélenchon.
En ese libro, Montebourg sigue las enseñanzas del sociólogo filipino Walden Bello y presenta 17 propuestas para la conversión ecológica y social del sistema productivo y para llegar a una revolución industrial verde. Y propone el desmantelamiento de las agencias de calificación privadas.
En los últimos meses, Arnaud Montebourg ha mantenido duros enfrentamientos verbales y escritos con Ángela Merkel, a la que acusó de hacer una política a la Bismarck, y con el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, al que reprochó que pone excesivas trabas a las ayudas públicas en nombre del respeto a la competencia.
Montebourg será además el encargado de sacar adelante el pacto de Responsabilidad que anunciara el presidente Hollande en enero, que consiste en recortar el gasto público 50.000 millones de euros en tres años y bajar las cotizaciones sociales a las empresas para mejorar su competitividad. El lunes, el presidente agregó el compromiso de reducir las cargas sociales de los trabajadores.
De acuerdo a los analistas de la realidad política francesa, el pragmático Valls ha compensado su propia imagen de derechista y neoliberal haciendo hueco con habilidad a todas las corrientes del Partido Socialista. Sus guiños al ala izquierdista se plasman en los ascensos de sus dos recientes aliados y ex enemigos, Montebourg y el más joven Benoît Hamon, bretón de 44 años y fundador de la corriente Nueva Izquierda, que pasa de ser ministro de Consumo a liderar un mega ministerio (Educación, Investigación y Universidades).
PARAGUAY:El riesgo de los marines humanitarios
El riesgo de los marines humanitarios
Publicado el 4/04/14 •
EMILIANO GUIDO / MIRADAS AL SUR
No hay hangares, pistas para aviones militares de gran porte, radares de última generación ni marines norteamericanos entonando fuertes estrofas de guerra para insuflar sus ánimos.
Sin embargo, el director de Planificación del Comando Sur norteamericano, el contraalmirante George Balance, y el embajador estadounidense en Paraguay, James Thessin, viajaron hasta la pequeña localidad de Santa Rosa del Araguay, en el nororiente paraguayo, para inaugurar junto a la cúpula policial y militar local un modesto edificio denominado Centro de Operaciones en Emergencia (COE) y un Depósito de Suministro de Emergencias que permitirá, según los comunicados oficiales del evento, socorrer “a la población civil afectada por desastres naturales”. Sin embargo, el Servicio de Paz y Justicia del Paraguay (Serpaj- Py) advierte que el Pentágono norteamericano “impone presencia en el departamento de San Pedro para militarizar un enclave del país” donde convergen tres ejes problemáticos para el gobierno de Horacio Cartes: la resistencia campesina contra la expansión de las fronteras sojeras, el narcotráfico y la existencia de una sospechosa guerrilla conocida como Ejercito del Guerrillero Paraguayo.
Pero, previamente a esta polémica, el corte de cintas financiado por el Comando Sur en el norte paraguayo para, supuestamente, poder dar desde el Estado respuestas rápidas en una emergencia climática es totalmente lógico con el nuevo enfoque doctrinario del Pentágono en su búsqueda de seguir aceitando vínculos con las Fuerzas Armadas de la región. El propio contraalmirante Balance, por ejemplo, fue partícipe de un documento estratégico del año 2008 titulado U.S. Southern Command Strategy 2018: Partnership for the Americas (Asociación para las Américas), donde Washington coloca, por primera vez, a las emergencias climáticas y sus consecuentes crisis humanitarias como uno de los escenarios estratégicos territoriales donde intervenir. Durante la Guerra Fría, el comunismo fue el eje del mal a combatir para la Casa Blanca; a principios de los ochenta, la guerra contra las drogas desplazó a la hoz y el martillo como enemigo a vencer; ahora, los terremotos y los sacudones que da el Planeta Tierra con el cambio climático parecen ser la excusa perfecta. Las amenazas cambian, los marines quedan. Durante el acto de apertura del COE, las autoridades norteamericanas también inauguraron el “primer curso de capacitación de personal” para el manejo de dicha unidad operacional.
Evidentemente, los recursos edilicios y técnicos estadounidenses vienen acompañados con la venta del know how en la administración cívico-militar de una situación excepcional que desborde los recursos y la infraestructura del poder estatal. Eso sí, el contraalmirante Balance y el embajador Thessin pueden asegurar a las autoridades del gobierno de Cartes que sus subordinados no improvisarán a la hora de adoctrinar a sus pares paraguayos. En realidad, cuando el Comando Sur reactivó en el año 2008 el uso de la IV Flota –comandada por el gigantesco portaaviones George Washington– para patrullar el litoral atlántico con supuestos “fines humanitarios”, luego de 58 años de inactividad en el uso de esta fuerza naval continental, los Centros de Operaciones en Emergencia comenzaron a cobrar vida en toda la región como unidades complementarias de la IV Flota en sus distintos desembarcos.
La IV Flota fue repudiada por todos los gobiernos sudamericanos. Sobre todo por Brasil, que entendía el despliegue de los buques del Pentágono como una intromisión de Washington en su “Amazonía Azul”, por las enormes reservas de crudo que el vecino país posee en la Cuenca de Santos. Sin embargo, Joseph Kernan, número uno de la IV Flota y ex miembro del grupo SEAL, el comando de elite que, por ejemplo, asesinó a Osama Bin Laden, aducía que su fuerza a cargo estaba compuesta por soldados del presidente Barack Obama “para repartir vacunas y medicamentos en los países amigos”.
Luego, tras el feroz terremoto de Haití del 2010 y la prolongada intervención militar de la IV Flota en Puerto Príncipe, quedó demostrado que las crisis humanitarias son para el Comando Sur la puerta de entrada perfecta para desembarcar al sur del Río Bravo. Además, en los últimos años, Estados Unidos tuvo que retroceder en su política de instalar bases militares tradicionales en el Cono Sur. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa desactivó la base militar norteamericana de Manta y en Colombia los enclaves cedidos por el gobierno de Álvaro Uribe al Pentágono fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema.
Esta nueva reconfiguración de la defensa y seguridad hemisférica por parte de los Estados Unidos quedó plasmada en las palabras del embajador Thessin cuando, durante la inauguración del COE, declaró al matutino asunceño ABC Color que: “Hace casi cuatro años nació el concepto del Centro de Operaciones de Emergencias y de un Depósito de Suministros para Emergencias. Paraguay y Estados Unidos tienen muchos valores en común, incluyendo la reducción de pobreza. La donación de estos equipos y las capacitaciones aumentarán la capacidad de respuestas ante desastres naturales, y con eso se logrará mejorar la vida de la gente”.
Tras la puesta en marcha de un nuevo enclave apadrinado por el Pentágono en el Paraguay, el Serpaj entrevistó a Richard Doughman, máster en estudios latinoamericanos e investigador de la política de defensa norteamericana, para tratar de pensar las implicancias de esta nueva estrategia de defensa estadounidense. Según Doughman: “El uso de este tipo de Centro de Operaciones representa una adaptación de la estrategia norteamericana a nuevas condiciones: en primer lugar, a la creciente resistencia política y social a la instalación de bases militares en América del Sur, y en segundo lugar, a la grave crisis fiscal del Estado norteamericano. Además, meses atrás, el Secretario de Defensa norteamericano anunció recortes significativos en el presupuesto militar, provocados por el déficit fiscal que acarrean los Estados Unidos.
Mientras se cierran bases militares en Europa y se descontinúan algunos programas armamentistas particulares, se refuerzan los programas de las Fuerzas Especiales (encargados de operaciones encubiertas) y de los aviones no tripuladas (los drones). Todo indica que Estados Unidos está en transición hacia una fuerza militar más magra pero igualmente letal que realiza operaciones de alta precisión a blancos identificados por la inteligencia militar y que ponen vidas norteamericanas en el mínimo riesgo posible. En este escenario, un pequeño centro de operaciones les sirve perfectamente”. El análisis de Doughman hace entendible, entonces, que el Comando Sur este invitando a todas las Fuerzas Armadas latinoamericanas a participar de un ejercicio conjunto caratulado Fuerzas Aliadas Humanitarias, que se desarrollará del 5 al 16 de mayo en El Salvador.
Pero, ¿Por qué Paraguay, un país con una economía pequeña, es estratégico para los Estados Unidos? Según Richard Doughman: “Paraguay es un territorio clave por un gran número de razones geoestratégicas: su posición central permite monitorear el espacio aéreo del continente entero y facilita una llegada rápida a cualquier parte del Cono Sur; su posición de cuna entre los dos países más potentes del Cono Sur, Argentina y particularmente Brasil, su posición de puente terrestre entre la cuenca de las Amazonas y la cuenca del Río de La Plata; la abundancia de recursos naturales, especialmente recursos hídricos, también no deben obviarse.
En este sentido, un Centro de Operaciones de Emergencia posibilita la presencia de soldados y equipo norteamericanos permanente y el despliegue periódico del mismo a través de operaciones militares (humanitarias) en conjunto con las Fuerzas Armadas paraguayas en San Pedro, que viene a ser el frente más conflictivo de la frontera agroexportadora en expansión”. Consultado telefónicamente por Miradas al Sur, Abel Irala, coordinador del Serpaj Paraguay, coincide en señalar que la instalación del COE norteamericano se emplaza en una zona rica para el extractivismo sojero: “Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importantes de San Pedro. En todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes movilizaciones campesinas y de luchas históricas para el movimiento popular. Se han concentrado varias medidas de fuerzas para resistir represiones y persecuciones contra el campesinado. La zona también es epicentro de fuertes fricciones e importantes victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad; asentamientos que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas”.
Por otro lado, la llegada de los uniformados norteamericanos al vecino país no generó un gran debate nacional entre los distintos partidos políticos con representación parlamentaria ni precipitó un gran centimetraje informativo en los grandes medios de comunicación. Para Julio Benegas, columnista del periódico cooperativista paraguayo E’ A, el nuevo acuerdo en el ministerio de Defensa local y el Comando Sur implica una cesión de soberanía porque: “Esta es una decisión no consultada, no puesta en discusión en el Parlamento ni en la sociedad ni en los grandes medios, nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los oficiales norteamericanos. Y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están los otros, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos, y esos otros pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten. Ese es el marco ideológico bajo el cual se implementa el Centro de Operación de San Pedro y, lamentablemente, no lo tenemos discutido”.
“El peligro es que el personal militar va asumiendo, cada vez más, funciones que fácilmente podrían ser desempeñadas por civiles y que estas nuevas funciones sirven, de una manera, para legitimar la presencia militar norteamericana. En este caso, la respuesta a emergencias, sean desastres naturales o humanitarias, de por sí, no presenta características que exigen capacidades militares. Una fuerza civil bien equipada, capacitada y respaldada por el Estado paraguayo, tranquilamente, podría responder a una situación de emergencia en el país. Sin embargo, como se vio claramente con el terremoto en Haití en 2010, un desastre natural puede servir de pretexto para una ocupación militar permanente”, alerta Richard Doughman.
Paralelamente, la situación política de Paraguay atraviesa una coyuntura social especial. Esta semana se desarrolló una contundente huelga general donde unificaron su reclamo las principales centrales sindicales y campesinas del país. La medida de protesta fue consecuencia de la fuerte política de privatización del sector público que viene desarrollando el gobierno del magnate Horacio Cartes. Hasta tal punto llega la sintonía del dueño del club de fútbol Libertad con las políticas de libre mercado que en una reciente reunión con inversionistas extranjeros, el primer mandatario invitó a los empresarios a que “usen y abusen del Paraguay”. Una suerte de versión hardcore de la teoría de las relaciones carnales defendida por el menemismo como vértice de la política exterior argentina. Por ese motivo, la inauguración de una unidad operacional patrocinada por el Comando Sur prende alertas en las organizaciones sociales paraguayas. Es más, durante la movilización obrera de esta semana en Asunción, varias paredes de la capital amanecieron pintadas con la siguiente leyenda: “Marines go home”. Parece una consigna desactualizada en el tiempo. Pero, no tanto, en el Paraguay de Horacio Cartes.
Publicado el 4/04/14 •
EMILIANO GUIDO / MIRADAS AL SUR
No hay hangares, pistas para aviones militares de gran porte, radares de última generación ni marines norteamericanos entonando fuertes estrofas de guerra para insuflar sus ánimos.
Sin embargo, el director de Planificación del Comando Sur norteamericano, el contraalmirante George Balance, y el embajador estadounidense en Paraguay, James Thessin, viajaron hasta la pequeña localidad de Santa Rosa del Araguay, en el nororiente paraguayo, para inaugurar junto a la cúpula policial y militar local un modesto edificio denominado Centro de Operaciones en Emergencia (COE) y un Depósito de Suministro de Emergencias que permitirá, según los comunicados oficiales del evento, socorrer “a la población civil afectada por desastres naturales”. Sin embargo, el Servicio de Paz y Justicia del Paraguay (Serpaj- Py) advierte que el Pentágono norteamericano “impone presencia en el departamento de San Pedro para militarizar un enclave del país” donde convergen tres ejes problemáticos para el gobierno de Horacio Cartes: la resistencia campesina contra la expansión de las fronteras sojeras, el narcotráfico y la existencia de una sospechosa guerrilla conocida como Ejercito del Guerrillero Paraguayo.
Pero, previamente a esta polémica, el corte de cintas financiado por el Comando Sur en el norte paraguayo para, supuestamente, poder dar desde el Estado respuestas rápidas en una emergencia climática es totalmente lógico con el nuevo enfoque doctrinario del Pentágono en su búsqueda de seguir aceitando vínculos con las Fuerzas Armadas de la región. El propio contraalmirante Balance, por ejemplo, fue partícipe de un documento estratégico del año 2008 titulado U.S. Southern Command Strategy 2018: Partnership for the Americas (Asociación para las Américas), donde Washington coloca, por primera vez, a las emergencias climáticas y sus consecuentes crisis humanitarias como uno de los escenarios estratégicos territoriales donde intervenir. Durante la Guerra Fría, el comunismo fue el eje del mal a combatir para la Casa Blanca; a principios de los ochenta, la guerra contra las drogas desplazó a la hoz y el martillo como enemigo a vencer; ahora, los terremotos y los sacudones que da el Planeta Tierra con el cambio climático parecen ser la excusa perfecta. Las amenazas cambian, los marines quedan. Durante el acto de apertura del COE, las autoridades norteamericanas también inauguraron el “primer curso de capacitación de personal” para el manejo de dicha unidad operacional.
Evidentemente, los recursos edilicios y técnicos estadounidenses vienen acompañados con la venta del know how en la administración cívico-militar de una situación excepcional que desborde los recursos y la infraestructura del poder estatal. Eso sí, el contraalmirante Balance y el embajador Thessin pueden asegurar a las autoridades del gobierno de Cartes que sus subordinados no improvisarán a la hora de adoctrinar a sus pares paraguayos. En realidad, cuando el Comando Sur reactivó en el año 2008 el uso de la IV Flota –comandada por el gigantesco portaaviones George Washington– para patrullar el litoral atlántico con supuestos “fines humanitarios”, luego de 58 años de inactividad en el uso de esta fuerza naval continental, los Centros de Operaciones en Emergencia comenzaron a cobrar vida en toda la región como unidades complementarias de la IV Flota en sus distintos desembarcos.
La IV Flota fue repudiada por todos los gobiernos sudamericanos. Sobre todo por Brasil, que entendía el despliegue de los buques del Pentágono como una intromisión de Washington en su “Amazonía Azul”, por las enormes reservas de crudo que el vecino país posee en la Cuenca de Santos. Sin embargo, Joseph Kernan, número uno de la IV Flota y ex miembro del grupo SEAL, el comando de elite que, por ejemplo, asesinó a Osama Bin Laden, aducía que su fuerza a cargo estaba compuesta por soldados del presidente Barack Obama “para repartir vacunas y medicamentos en los países amigos”.
Luego, tras el feroz terremoto de Haití del 2010 y la prolongada intervención militar de la IV Flota en Puerto Príncipe, quedó demostrado que las crisis humanitarias son para el Comando Sur la puerta de entrada perfecta para desembarcar al sur del Río Bravo. Además, en los últimos años, Estados Unidos tuvo que retroceder en su política de instalar bases militares tradicionales en el Cono Sur. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa desactivó la base militar norteamericana de Manta y en Colombia los enclaves cedidos por el gobierno de Álvaro Uribe al Pentágono fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema.
Esta nueva reconfiguración de la defensa y seguridad hemisférica por parte de los Estados Unidos quedó plasmada en las palabras del embajador Thessin cuando, durante la inauguración del COE, declaró al matutino asunceño ABC Color que: “Hace casi cuatro años nació el concepto del Centro de Operaciones de Emergencias y de un Depósito de Suministros para Emergencias. Paraguay y Estados Unidos tienen muchos valores en común, incluyendo la reducción de pobreza. La donación de estos equipos y las capacitaciones aumentarán la capacidad de respuestas ante desastres naturales, y con eso se logrará mejorar la vida de la gente”.
Tras la puesta en marcha de un nuevo enclave apadrinado por el Pentágono en el Paraguay, el Serpaj entrevistó a Richard Doughman, máster en estudios latinoamericanos e investigador de la política de defensa norteamericana, para tratar de pensar las implicancias de esta nueva estrategia de defensa estadounidense. Según Doughman: “El uso de este tipo de Centro de Operaciones representa una adaptación de la estrategia norteamericana a nuevas condiciones: en primer lugar, a la creciente resistencia política y social a la instalación de bases militares en América del Sur, y en segundo lugar, a la grave crisis fiscal del Estado norteamericano. Además, meses atrás, el Secretario de Defensa norteamericano anunció recortes significativos en el presupuesto militar, provocados por el déficit fiscal que acarrean los Estados Unidos.
Mientras se cierran bases militares en Europa y se descontinúan algunos programas armamentistas particulares, se refuerzan los programas de las Fuerzas Especiales (encargados de operaciones encubiertas) y de los aviones no tripuladas (los drones). Todo indica que Estados Unidos está en transición hacia una fuerza militar más magra pero igualmente letal que realiza operaciones de alta precisión a blancos identificados por la inteligencia militar y que ponen vidas norteamericanas en el mínimo riesgo posible. En este escenario, un pequeño centro de operaciones les sirve perfectamente”. El análisis de Doughman hace entendible, entonces, que el Comando Sur este invitando a todas las Fuerzas Armadas latinoamericanas a participar de un ejercicio conjunto caratulado Fuerzas Aliadas Humanitarias, que se desarrollará del 5 al 16 de mayo en El Salvador.
Pero, ¿Por qué Paraguay, un país con una economía pequeña, es estratégico para los Estados Unidos? Según Richard Doughman: “Paraguay es un territorio clave por un gran número de razones geoestratégicas: su posición central permite monitorear el espacio aéreo del continente entero y facilita una llegada rápida a cualquier parte del Cono Sur; su posición de cuna entre los dos países más potentes del Cono Sur, Argentina y particularmente Brasil, su posición de puente terrestre entre la cuenca de las Amazonas y la cuenca del Río de La Plata; la abundancia de recursos naturales, especialmente recursos hídricos, también no deben obviarse.
En este sentido, un Centro de Operaciones de Emergencia posibilita la presencia de soldados y equipo norteamericanos permanente y el despliegue periódico del mismo a través de operaciones militares (humanitarias) en conjunto con las Fuerzas Armadas paraguayas en San Pedro, que viene a ser el frente más conflictivo de la frontera agroexportadora en expansión”. Consultado telefónicamente por Miradas al Sur, Abel Irala, coordinador del Serpaj Paraguay, coincide en señalar que la instalación del COE norteamericano se emplaza en una zona rica para el extractivismo sojero: “Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importantes de San Pedro. En todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes movilizaciones campesinas y de luchas históricas para el movimiento popular. Se han concentrado varias medidas de fuerzas para resistir represiones y persecuciones contra el campesinado. La zona también es epicentro de fuertes fricciones e importantes victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad; asentamientos que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas”.
Por otro lado, la llegada de los uniformados norteamericanos al vecino país no generó un gran debate nacional entre los distintos partidos políticos con representación parlamentaria ni precipitó un gran centimetraje informativo en los grandes medios de comunicación. Para Julio Benegas, columnista del periódico cooperativista paraguayo E’ A, el nuevo acuerdo en el ministerio de Defensa local y el Comando Sur implica una cesión de soberanía porque: “Esta es una decisión no consultada, no puesta en discusión en el Parlamento ni en la sociedad ni en los grandes medios, nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los oficiales norteamericanos. Y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están los otros, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos, y esos otros pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten. Ese es el marco ideológico bajo el cual se implementa el Centro de Operación de San Pedro y, lamentablemente, no lo tenemos discutido”.
“El peligro es que el personal militar va asumiendo, cada vez más, funciones que fácilmente podrían ser desempeñadas por civiles y que estas nuevas funciones sirven, de una manera, para legitimar la presencia militar norteamericana. En este caso, la respuesta a emergencias, sean desastres naturales o humanitarias, de por sí, no presenta características que exigen capacidades militares. Una fuerza civil bien equipada, capacitada y respaldada por el Estado paraguayo, tranquilamente, podría responder a una situación de emergencia en el país. Sin embargo, como se vio claramente con el terremoto en Haití en 2010, un desastre natural puede servir de pretexto para una ocupación militar permanente”, alerta Richard Doughman.
Paralelamente, la situación política de Paraguay atraviesa una coyuntura social especial. Esta semana se desarrolló una contundente huelga general donde unificaron su reclamo las principales centrales sindicales y campesinas del país. La medida de protesta fue consecuencia de la fuerte política de privatización del sector público que viene desarrollando el gobierno del magnate Horacio Cartes. Hasta tal punto llega la sintonía del dueño del club de fútbol Libertad con las políticas de libre mercado que en una reciente reunión con inversionistas extranjeros, el primer mandatario invitó a los empresarios a que “usen y abusen del Paraguay”. Una suerte de versión hardcore de la teoría de las relaciones carnales defendida por el menemismo como vértice de la política exterior argentina. Por ese motivo, la inauguración de una unidad operacional patrocinada por el Comando Sur prende alertas en las organizaciones sociales paraguayas. Es más, durante la movilización obrera de esta semana en Asunción, varias paredes de la capital amanecieron pintadas con la siguiente leyenda: “Marines go home”. Parece una consigna desactualizada en el tiempo. Pero, no tanto, en el Paraguay de Horacio Cartes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)