19 jun 2014

NEOLIBERALES AL PODER

El camino que llevó al default de 2001

Los títulos públicos que compraron los fondos buitre para hacer sus juicios contra Argentina fueron emitidos durante el gobierno de la Alianza, con resultados ruinosos.
 Por Sebastián Premici

El proceso de renegociación de la deuda debe remontarse al mal llamado Blindaje (2000) y al Megacanje (2001) llevados adelante por el gobierno de la Alianza, con el estricto seguimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ambos planes fueron presentados por los funcionarios de entonces como “salvatajes”, pero resultaron un gran negocio para bancos, financistas y las ex AFJP. Los protagonistas principales fueron José Luis Machinea, Domingo Cavallo, Daniel Marx y Federico Sturzenegger.
El Blindaje fue el eufemismo utilizado por el ex presidente Fernando de la Rúa y Machinea para anunciar que el gobierno recibiría un préstamo de 40.000 millones de dólares para “blindar” la economía maltrecha y “prevenir el desempleo y la crisis social”. Así fue explicado, incluso, por los principales medios de comunicación. El acuerdo incluía la participación de los bancos privados, AFJP, FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. El dinero recibido tenía por objetivo pagar vencimientos de deuda con más deuda, lo que la Presidenta describió como una “bicicleta financiera”.
Los consultores y economistas del establishment aseguraban que ese mecanismo desataría una lluvia de inversiones externas que vendrían hacia Argentina. Argumento muy similar al discurso que hoy enarbolan los empresarios del Foro de Convergencia Empresarial, quienes sostienen que si el país “tuviese seguridad jurídica”, lloverían inversiones. Pero eso no era todo. El generoso préstamo tenía otros condicionantes, como por ejemplo la eliminación de la prestación básica universal, el aumento de la edad jubilatoria y una fuerte reducción del gasto público. Los tecnicismos utilizados fueron “metas fiscales”, “ahorro público”, “racionalización del gasto”, “eficientizar el Estado”.
Antes del trágico final del 19 y 20 de diciembre de 2001, el gobierno de la Alianza había considerado como una buena opción convocar a Cavallo, ex ministro de Menem, como el nuevo superministro de Economía. El cordobés había llegado con el Megacanje bajo el brazo, una operación ideada por David Mulford (procesado, con pedido de captura y luego sobreseído), ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos, que por ese entonces trabajaba para el banco Crédit Suisse First Boston. La propuesta consistía en canjear 46 tipos distintos de bonos de deuda soberana por 5 bonos, con vencimientos hasta el año 2031. Sin embargo, la operación aumentó la deuda en un volumen exponencial.
El perito financiero Moisés Resnick Brenner afirmó que el país sufrió un perjuicio valuado en 55.000 millones de dólares por el salto de la tasa de interés que implicaba el canje de bonos. Las comisiones pagadas a los bancos Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y Crédit Suisse First Boston ascendieron a 150 millones de dólares. Mulford atesoró para sí 20 millones de dólares.
Los banqueros no sólo acordaron las cuantiosas comisiones para los autocanjes, sino que también definieron con los funcionarios de Economía los precios de los bonos Brady, Par y Discount. Según la Oficina Nacional de Crédito Público, ese “acuerdo” trajo pérdidas para el Estado por 108 millones de dólares. Luego del Megacanje, la deuda pública total pasó de 124.358 millones a 126.606 millones. Es decir, un incremento de 2248 millones de dólares. En cuanto a los intereses, se pasó de 82.246 millones a 120.650 millones, un incremento de 40.649 millones. A esto se le sumó una capitalización de intereses por 13.052 millones.

18 jun 2014

CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO

La impunidad permite seguir violando hoy los derechos humanos a menores y adolescentes


Por: ROGER RODRIGUEZ
17 de junio de 2014 
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO

La puerta de hierro de la vieja Colonia Berro, una imagen que dice mucho.La puerta de hierro de la vieja Colonia Berro, una imagen que dice mucho.

Hace 10 años, el 14 de junio de 2004, publicamos en el diario La República (ver nota al pie) un documento reservado que tres reconocidas Ongs habían entregado a la Suprema Corte de Justicia para denunciar las "prácticas de torturas" que habían confirmado en la Colonia Berro del entonces Instituto Nacional del Menor (Iname). Aquel informe fue corroborado cinco años después, en 2009, por Manfred Nowak, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El escándalo provocó una serie de cambios (en particular en el nombre de las instituciones y establecimientos) para que mucho se modificara y algunas cosas siguieran como estaban.
Hace 10 años, las organizaciones "Oficina Internacional Católica de la Infancia", "Infancia y Adolescencia Ciudadana" y "Vida y Educación" le decían a los ministros del máximo órgano judicial de Uruguay que en la Colonia Berro se torturaba, que los desnudaban por la noche, que había omisión de asistencia, que existía consumo y tránsito de drogas con colaboración de los funcionarios, que se promovían las agresiones y la intimidación entre los jóvenes, que vivían en condiciones sanitarias deplorables y carecían de un eficiente programa educativo y de reinserción social. Esos eran los ingredientes que habían llevado a la explosión de una serie de motines en los últimos años.
Diez años después, en 2014 se sigue denunciando la existencia de malos tratos en el ahora Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (Inau). El problema sigue estando en el Hogar Ser de la Colonia Berro, donde hace solo un año, en junio de 2013, el Instituto Nacional de Derechos Humanos confirmó "una grave situación" en la que los menores pasaban "entre 20 y 23 horas encerrados", por lo cual el Inau estaba incumpliendo un sentencia judicial que en 2008 exigió la reducción de los tiempos de encierro. El INDH describió que las celdas no tenían baños, que los jóvenes no tienen acceso a lectura u otras actividades educativas, y que "un alto porcentaje es medicado" con psicofármacos.
Semanas atrás, se denunció "malos tratos" en la Colonia Berro. Intervino la jueza Letrada de Pando, quien interrogó a funcionarios del Ser y entre ellos a su directora, quien ha sido sumariada y separada del cargo (aunque otras versiones dicen que se le concedió la licencia anual). Esta semana, un adolescente hizo público que recibió una "paliza" por funcionarios encabezados por el subdirector del Ser para que "se dejara de denunciar". Luego de la golpiza lo dejaron en una celda de aislamiento con un colchón y lo trasladaron luego al hospital psiquiátrico por un "desborde" emocional en el que se puso a golpear la puerta de la celda... El presidente del llamado Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) dijo que investigará...
El rebrote de denuncias sobre golpizas a menores y adolescentes ocurre cuando en el escenario político (apenas terminado el Mundial Brasil 2014) se lanzarán las campañas a favor de la baja de la imputabilidad o en contra de ella, por el plebiscito de reforma constitucional que se votará junto a las elecciones presidenciales y parlamentarias del octubre próximo. Unos, encontrarán en los nuevos incidentes material para demostrar la peligrosidad de la "minoridad" (a la que a diario muestran, captados por las cámaras de seguridad, robando estaciones de servicio). Otros insistirán en que si se baja la imputabilidad, los robos los harán menores de 15; y defenderán el sistema que en los últimos años se ha implementado para recuperar a los adolescentes, víctimas de la grave crisis del años 2000, entre otros argumentos.
El problema, sin embargo, sigue siendo el de la cultura de impunidad en que vivimos desde la salida de la dictadura. El no castigo a las crímenes cometidos por policías y militares en el marco del terrorismo de Estado impuesto desde las medidas prontas de seguridad en 1968, hace parecer "insignificantes" estas gravísimas violaciones a los derechos humanos que se han estado cometiendo en todo el sistema de seguridad del Estado uruguayo, ya sea en la represión sobre adultos (mujeres y hombres) o sobre menores de edad.
El Artículo 22 de la Ley 18.026 (que incorporó al sistema jurídico uruguayo el Tratado de Roma) establece: "El que de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado o sin serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado impusiere cualquier forma de tortura a una persona privada de libertad o bajo su custodia o control o a una persona que comparezca ante la autoridad en calidad de testigo, perito o similar, será castigado con veinte meses de prisión a ocho años de penitenciaría".
Y agrega: "Se entenderá por "tortura": A) Todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, físicos, mentales o morales. B) El sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. C) Todo acto tendiente a anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental aunque no cause dolor ni angustia física o cualquier acto de los previstos en el artículo 291 del Código Penal realizado con fines indagatorios, de castigo o intimidación".
No importa que haya ocurrido en los años de gobierno del pachecato, de la dictadura bordaberrysta, de la dictadura militar, del sanguinettismo, del lacallismo, del jorgismo o del frenteamplismo. No importa que el lugar se denomine Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 o Instituto Nacional de Rehabilitación-Unidad N° 3 "Libertad". No importa si lo llaman Establecimiento Militar de Reclusión Nº 2 o Unidad Penitenciaria de Punta del Rieles. No importa si le dicen Instituto Álvarez Cortéz del Consejo del Niño, Colonia Berro del Iname o Centro Ser del Inau. Por más impunidad que la cobije, la tortura seguirá siendo tortura: un imprescriptible crimen contra la humanidad.

Roger Rodríguez
(17 de junio de 2014)


-------------------------------------------------------------------
(A continuación, el artículo publicado en el 
diario La República el 14 de junio de 2004)


"...YO ANTES NO ME DROGABA Y EN LA BERRO ME EMPEZARON A CONVIDAR Y AHÍ ME EMPECÉ A ENGANCHAR"...

Informe ante Suprema Corte de Justicia denuncia

violación de Derechos Humanos en Colonia Berro


"Prácticas de torturas", los desnudan por la noche, omisión de asistencia, consumo y tránsito de drogas con colaboración de funcionarios, promoción de las agresiones entre adolescentes, intimidación a los internos, condiciones sanitarias deplorables e ineficiencia de los programas educativos, fueron señalados en un documento reservado por las ONG Oficina Internacional Católica de la Infancia, Infancia y Adolescencia Ciudadana y Vida y Educación a la Suprema Corte de Justicia.


Escrito por: ROGER RODRIGUEZ

Tres reconocidas organizaciones no gubernamentales enviaron un informe reservado a la Suprema Corte de Justicia en el que denuncian violaciones a los derechos humanos contra los menores internados en dependencias de la Colonia Berro, perteneciente al estatal Instituto Nacional del Menor (Iname).
El documento, fechado en marzo de 2004 y firmado por técnicos de las organizaciones “Oficina Internacional Católica de la Infancia” (BICE), “Infancia y Adolescencia Ciudadana” (IACI) y “Vida y Educación” (VYE), se elaboró a partir de diversos informes, entrevistas y expedientes de juzgados de menores.
“A partir de diversas denuncias y la información obtenida (…) se han detectado violaciones de derechos humanos” en el Departamento de Rehabilitación Juvenil (Interj) del Iname, y particularmente en el Centro SER-Berro, dice el informe que señala su alarma y temor por la vida de los jóvenes allí internados.
Según las ONG, se está violando el “Derecho a la vida y la salud por prácticas de torturas y por falta de atención médica oportuna” y el “Derecho a la integridad personal, por la práctica de torturas y por malos tratos físicos y psicológicos”, indica el documento al que accedió LA REPÚBLICA.
También se vulnera el “Derecho a la vida familiar, comunitaria, social y a la educación, por el grado de encierro que se les impone, sumando a la ausencia o ineficacia de programas que aborden las diversas áreas del desarrollo personal y por la falta de técnicos especializados”, se agrega.

Amenazas veladas o explícitas

El documento indica que desde setiembre de 2003 se sucedió una cadena de denuncias por malos tratos que llevó al procesamiento de un funcionario, lo que sumado a las condiciones de hacinamiento,“colocan a los adolescentes allí internados en una situación extrema de vulnerabilidad de derechos”.
“El motín en el SER-Berro llevó a la adopción de medidas inadmisibles: el traslados de algunos de los adolescentes a la Cárcel de Libertad durante siete días, la suspensión en el ejercicio de sus funciones del director de Ser-Berro (quien ha venido denunciando los malos tratos desde que ocupa el cargo en julio de 2003) y la permanencia en funciones –subrayan– del funcionario procesado”, dice el informe.
“Queremos dejar asentadas –agrega el documento– las dificultades encontradas para avanzar en recabar esta información, así como en darla a conocer, debido al clima de tensión e incertidumbre reinante entre los funcionarios que no aprueban estas situaciones”, se afirma.
“Las amenazas veladas o explícitas, hacen temer por la integridad física y psíquica de quienes se oponen a estas prácticas”, destaca.
Paralelamente, explica que “los adolescentes que ingresan al sistema de privación de libertad son –principalmente– aquellos que han nacido y crecido con mayores desventajas: pobreza y falta de oportunidades de desarrollo humano”.


Acoso de policías y funcionarios

“Asimismo,los adolescentes y jóvenes que han sido atendidos en Iname son muchas veces blanco de maltrato y persecución policial”, lo que “genera un círculo de violencia que los devuelve al sistema de Iname y a la privación de libertad”, sostiene.
“En algunos casos, los Programas de Libertad Asistida han comunicado a la sede judicial que los adolescentes, durante el cumplimiento de las medidas alternativas, son acosados por la Policía”.
“Muchas denuncias de malos tratos en los centros de privación de libertad han derivado en investigaciones administrativas y sumarios en Iname, sin que posteriormente se apliquen sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos que se corroboran”, explican. En el año 2001, el Juzgado de Menores de 2º Turno (Ficha D/62/01) agregó a sus actuaciones denuncias por malos tratos en el Interj en las que desde 1996 venía participando un grupo de funcionarios que en su mayoría provenían del ex Centro Miguelete y La Tablada.
Durante los años 2003 y aun en los primeros meses de 2004, los Juzgados de Menores y el Juzgado Penal de Pando han recibido nuevas denuncias concretas de malos tratos, pero según el documento: “escasísimas situaciones han derivado en decisiones de la Justicia penal, muchos funcionarios fueron trasladados de establecimiento y algunos hasta ascendidos en el escalafón funcional”.

Las torturas de la Colonia Berro

En uno de los capítulos, el documento de las organizaciones defensoras de los derechos humanos denuncia la práctica habitual de torturas en la Colonia Berro desde 1996 y aporta testimonios obtenidos en expedientes radicados en juzgados y en la sede administrativa del Iname.
Entre los malos tratos, se incluye una práctica denominada los “cinco minutos” que un interno explica: “Consiste en darle cinco minutos para pelear con sus compañeros. Todo comienza con que algunos de estos funcionarios incitan a que los jóvenes internados se agredan mutuamente, ya sea de un nivel a otro, y que los funcionarios miran cómo se pelean los jóvenes, esto sería el divertimento nocturno”.
Otra de las prácticas es conocida como “celda oscura” que, según el relato de un adolescente que en varias ocasiones fue víctima de esta agresión, implica que se le apague la luz de la celda para ser agredido por los propios funcionarios.
En ocasiones las golpizas son ordenadas por la guardia y los jóvenes se constituyen en una “patota” que es obligada a escarmentar a uno de los internos. El hostigamiento de los funcionarios del turno nocturno llevó a un joven a intentar autoeliminarse el 18 de agosto de 2003.
Otra de las violaciones a los derechos humanos constatadas por las ONG es la omisión de asistencia, que ha sido denunciada en diversos expedientes y este año ante el Juzgado Letrado de Menores de 1er. Turno (ficha 84/026/04) en un caso que fue luego derivado al Juzgado Letrado de Pando de 1er. Turno.


Tránsito y consumo de drogas

El informe presentado a la Suprema Corte de Justicia dedica uno de sus capítulos a la confirmación de que existe “consumo y tránsito de drogas entre los adolescentes y jóvenes internos con conocimiento y/o colaboración de algunos funcionarios”.
La denuncia quedaría demostrada en actuaciones administrativas y judiciales que son de conocimiento de las autoridades, al punto deque uno de los adolescentes declaró que el funcionario Heber Bentancour negocia con los jóvenes adictos e “intercambia championes por droga”, según denuncia ante el Juzgado Letrado de Menores de 2º Turno (ficha D/1/03).
En sede judicial, un adolescente declaró en el mismo juzgado, según el acta judicial de fecha 18 de marzo de 2004: “Yo antes no me drogaba y en la Berro me empezaron a convidar y ahí me empecé a enganchar en el SER, ahí me convidaron unos pibes, yo veía fumar y pedía…”
Las organizaciones no gubernamentales agregan un anexo íntegro (Expediente del Iname 687/99) para confirmar la existencia de “intimidación por parte de los funcionarios hacia los internos, para que éstos no denuncien los malos tratos recibidos, asegurándoles que si denuncian, las represalias serán mayores”.
El documento señala las condiciones sanitarias deplorables en las que viven los internos, la existencia de una epidemia de sarna en el año 2002 y el hecho de que los adolescentes conviven con ratas, según relato de los jóvenes, confirmado por funcionarios y abogados defensores.

Incumple tratados internacionales

Los técnicos de las ONG firmantes dedican otro capítulo del informe a la responsabilidad que el Estado uruguayo tiene en la situación que se vive en la Colonia Berro y afirman que “sin duda hay omisiones e ineficiencias desde todos los ámbitos”
El informe subraya que “de existir programas educativos adecuados, la aplicación y eficacia de los mismos se pone muy en duda frente al clima de relacionamiento que se viene detallando y con la práctica habitual de tortura que se denuncia, queda claro que las prácticas de control de la mayoría de los funcionarios constituyen un obstáculo insalvable para que los adolescentes y jóvenes internos puedan reelaborar un proyecto de vida con vistas a una reinserción social exitosa”.
La investigación, en la que participaron la asistente social Lourdes Díaz (VYE), la licenciada Alejandra Arena (BICE), el doctor Juan Pablo Monteverde (VYE y BICE), la doctora Diana González (IACI) y la doctora Susana Falca (IACI), destaca las obligaciones que del gobierno frente a las convenciones y tratados internacionales que el Estado uruguayo ha firmado.
“Si bien Uruguay no ha adecuado su legislación para tipificar los delitos de tortura como están previstos en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que fuera ratificada por Ley 15.798, no está eximido de actuar en casos de denuncias por torturas sufridas por las personas que están privadas de libertad,bajo custodia de sus agentes, especialmente tratándose de niños y adolescentes”, sentencian.


-----------------------------------------------------------
TESTIMONIOS

Menos los viernes
Peleando, si me relajan a mi madre, con los pibes de otras piezas llamás al llavero y le decís que querés los cinco con tal pibe, pero los viernes no porque hay visita y la visita te pregunta ¿qué te pasó te peleaste con el llavero o con un pibe? Los viernes no se piden los cinco minutos”.

Desnudos de noche
Esa noche me sacaron los colchones y nos dejaron desnudos, ese día (…) se quiso ahorcar y (…) pateó las puertas y los demás empezaron a patear puertas para que lo atendieran al chiquilín que se estaba ahorcando… Vino el coordinador (Mazzeo) y abrieron la puerta y salieron los pibes y le sacaron las cosas para que no se ahorcara, fueron a mi pieza me pidieron la ropa, la frazada y quedé desnudo”… ”Cuando se le pide algo al llavero y ellos se aburren y piensan que les están tomando el pelo por eso, te sacan la ropa”.

“Patoteo” instigado
Antes de entrar al nivel tres me tiraron una puñalada (un adolescente) y salí corriendo para afuera y llegué al portón, y me agarraron los funcionarios y me llevaron para adentro, me llevaron al Nivel 3 y esta él (mismo adolescente) suelto y me golpeó, en realidad no me llegó a golpear, me separaron los funcionarios… y me llevaron al Nivel 2, a la Pieza 2 del ala derecha entrando por el multiuso, entonces el funcionario me dijo: “Si no caminarás con los putos allá arriba, menos vas a caminar acá”, y el funcionario de lentes le hizo una seña a los pibes para que me patotearan y dejó la puerta abierta y los gurises y el funcionaro me pegó de vuelta… y me dejaron hasta hoy ahí en la pieza”…

“Tenía olor a vino”
El pibe (refiriéndose al adolescente lesionado) venía entrando por la puerta de entrada y después vimos que pasó corriendo para el portón, después venía todo ensangrentado, lo traía Osvaldo (de los Santos) y Cañete y el funcionario Siri estaba abriendo el portón, yo lo vi porque salí a llamar por teléfono, sentimos en mi pieza unos relajos y era el pibe que estaba subiendo al Nivel 3. El funcionario tenía olor a vino, y le decía a los pibes que le pegaran porque el pibe era violeta…”

“No puse nada…”
“… me han abierto la puerta para darme la comida y tenía los ojos peor de lo que los tengo ahora. (…) Quien me dió más palo fue el gordo (refiriéndose al funcionario Osvaldo de los Santos) creo que fue el que le dijo a los gurises”. El funcionario Miguel Cañete, ante la pregunta de por qué no le prestaron asistencia responde: “No había médico allá arriba”…”No tenía el teléfono” (de la División Salud)…”No puse nada” (en el cuaderno de novedades).

Informe Médico
El día 6 de enero del presente año sufre agresión dentro del hogar, lo cual no trasciende hasta el día de hoy (…) Presenta lesiones equimióticas de aspecto evolucionado en ambas regiones palperales superiores e inferiores. No hay disminución de la agudeza visual. Conjuntivitis hiperémicas. (…) No lesiones erosivas. No se constatan resaltos óseos ni signos fracturativos. En suma: Agresión.Lesión equimiótica. Conducta: debe ser valorado por perito forense a solicitud del juez actuante. Consulta con oftalmólogo. (…)Firma: doctora Raquel Costa. Médico general”.

“No te la bancás”
Yo había caído enfermo y no me atendían y tuve problemas y me intenté matar y en vez de llamar al médico, me bajaron para abajo arrastrando, me sacaron toda la ropa y me dijeron que no te bancás la cana y me pegaban, me encerraron en una pieza donde (es) tuve toda la noche. Después a las seis de la mañana me dieron la ropa y me subieron para arriba, me acosté a dormir y esperé al otro día, me cambié de pieza, tuve problemas con unos pibes, me sacaron la ropa los chiquilines, esperé, no dije nada, hasta que vino la jueza y le comenté lo que pasó, digo la abogada defensora… Le dije si no me podía cambiar de Hogar para no lastimar a nadie y no me lastimaran a mí, y ahí le dije todo y me trajeron para acá al Piedras”.

“Cagar a puntazos”
“…el Osvaldo (de los Santos) le pegó dentro de mi pieza en la cara y le dio una patada en la cara y mi tío lo vio también y después lo encerró en la pieza. Después vinieron los gurises y le mostraban puntas, le mostraban varillas y le decían que lo iban a cagar a puntazos, que no saliera para afuera. Después vinieron los funcionarios Cañete y Osvaldo y lo pasaron al Nivel 2. El pibe me contó ahora que en el Nivel 2 lo cagaron a palos el Osvaldo y Cañete, y no vi más hasta anoche que lo pasaron a mi pieza”.

(Diario La República, 14 de junio de 2004)

El fallo de la Corte de EEUU en clave de la lógica imperialista (Argentina)

El fallo de la Corte de EEUU en clave de la lógica imperialista (Argentina)

 Por Julio C. Gambina

389120

Los cortesanos estadounidenses decidieron no tomar el caso de la Argentina y convalidar el fallo neoyorkino de primera y segunda instancia, por lo que se debe cancelar unos “1500 millones de dólares”, según informó en cadena nacional la Presidenta Cristina Fernández[1]. Según la Presidente, esta decisión puede estimular otras demandas por 15.000 millones de dólares, sin perjuicio de otras acciones que ejecuten quienes ingresaron a los canjes de deuda desde el 2005 y sucesivas reaperturas.
Nadie sabe en rigor a cuanto pueda llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda, recurrentemente renegociada en tiempo constitucional y últimamente cancelando a acreedores externos con transferencia de títulos a ámbitos del Estado Nacional (Anses, Banco Central, etc.) que penden como hipotecas sobre generaciones futuras.
Convengamos, que si la Corte de EEUU asumía el caso, ello no significaba que la Argentina iba a quedar desobligada de pagos. La expectativa más generalizada en el gobierno y el poder económico local y global era que los máximos jueces del imperio postergaran la decisión hasta fin de año. En ese plazo vence la cláusula que establece que los acreedores ingresados al canje pueden demandar el mejor trato recibido por algún tenedor de títulos en cesación de pagos (default). De este modo, el gobierno ganaría tiempo y, superado el plazo de respetar condiciones de pago, podría negociar con los inversores demandantes (los fondos buitres) cuánto, cómo y cuándo cancelar deudas sin tener que hacer lo mismo con el 93% ingresado a los canjes de deudas del 2005 y 2010.
La hipótesis fue siempre cancelar esa deuda, incluso se reabrió el canje de deuda con ese propósito, sin fecha de cierre en 2013, todo con acuerdo de la oposición sistémica, del mismo modo que viajaron a EEUU para incidir sobre la Justicia del imperio. Como hemos dicho, el pago de la deuda es una política de Estado.
Especulación financiera, producción y gestión del Estado
En el discurso presidencial se critica la ganancia especulativa del “fondo NML” que “adquirió los bonos en 2008 por 48,7 millones de dólares”, que “ganó el 1608 por ciento en dólares” y que demanda cobrar 428 millones de dólares” y el Juez falla abonar 1500 millones.
Lo que se omite es decir que esas son las reglas del capitalismo, ya que los bonos los emitió la Argentina para circular en el mercado mundial en las condiciones de mercado (al momento de la compra y de la realización). Que la ganancia por especulación es parte de la ganancia en general, ya que la ganancia es plusvalía extraída del trabajo social y apropiada como renta del suelo, ganancia comercial o financiera (tasa de interés) y beneficio industrial. Con Marx aprendimos que la ganancia es plusvalía transfigurada y fuente de ingresos de todos los capitalistas.
No se trata de pensar que los especuladores exprimen a los empresarios de la producción. No es mejor el capital productivo que el financiero, pues ambos son parte de una integralidad capitalista. Producción y circulación del capital son un fenómeno integrado, que se requieren mutuamente. De nada sirve hablar al corazón del capitalismo, porque siempre responden con el bolsillo. El problema es el orden capitalista.
Es el capitalismo argentino, y más precisamente los gestores del Estado, los que otorgaron las condiciones en sus bonos para que solo con el 100% de los acuerdos pudieran resolverse una renegociación de deuda como la del 2005. ¿Por qué se avanzó en el Canje sabiendo esas limitaciones? ¿Valió la pena el desarme estadístico (argumento para la intervención en el INDEC) para no inflar mayores pagos a los acreedores? Esos gestores del Estado son los responsables de ceder soberanía jurídica facilitando litigar en tribunales externos. ¿Es solo una condición de los 80´ y los 90´? ¿Por qué se insistió con la cesión de soberanía en los contratos con Chevron?
El problema es que los cambios institucionales consagrados en los 90´ e inspirados desde el terrorismo de Estado de 1975/6 siguen vigente y condicionan como un cáncer nuestra vida cotidiana. La deuda es un cáncer a extirpar, y no se puede avanzar en ese sentido mientras subsista la lógica del capital para el modelo productivo y de desarrollo vigente. Se impone una lógica anticapitalista y antiimperialista, muy lejana de la política hegemónica en el gobierno y la oposición sistémica.
¿Solo son buitres los fondos especulativos? ¿No son buitres los acreedores del Club de París, como señala Dialogo 2000, que reclaman cobrar “deudas odiosas” contraídas por ilegítimos gobiernos genocidas? ¿No son buitres empresas como Repsol que vaciaron las reservas de hidrocarburos del país para abonar su ciclo de acumulación? ¿No son buitres las transnacionales que suscriben pactos secretos con acuerdos parlamentarios mayoritarios, tal el caso de YPF con Chevron? Qué decir sobre la sojización, los transgénicos y su impacto en pueblos fumigados, productores y comunidades desalojados por desposesión derivada del agro negocio, o la mega minería a cielo abierto, o la fractura hidráulica, todo en pro de inversiones externas que buscan ganancia y acumulación de sus capitales invertidos, a cambio de calificarnos como países emergentes.
¿Todo lo que se puede hacer es pagar?
En su alocución, la Presidenta confirmó que “la voluntad de pago de Argentina ha quedado más que probada: hemos pagado el acuerdo de 2005, el de 2010, hemos llegado a un acuerdo con Repsol, que retiró su demanda del CIADI” y que se cerró “un acuerdo por la deuda del Club de París”. Tras cartón diferenció “lo que es una negociación, de lo que es una extorsión”. Luego de ello no termina de quedar claro qué acciones impulsará el gobierno de la Argentina.
¿Cómo sigue el trámite judicial en EEUU? No alcanza con denunciar la extorsión e incluso repudiar a los inversores demandantes o a la propia justicia de EEUU.
¿Qué iniciativas de solidaridad efectiva se impulsarán? O mejor aún, porque no avanzar en ejecutar las iniciativas más avanzadas de nueva arquitectura financiera regional para confrontar con el régimen del capital y el imperialismo.
Por nuestra parte, insistiremos desde todos los ámbitos en que actuamos para avanzar en una campaña contra el pago de la deuda, por su investigación por vía judicial (existen varios procesos en curso, algunos con sentencia) o por auditorías integrales. Hay que frenar el drenaje de saqueo que supone el recurrente pago de una deuda que posterga satisfacer demandas por deuda social a la mayoría de la población.
Buenos Aires, 17 de junio de 2014
[1] La Presidenta aseguró que “Argentina va a respetar su deuda”, pero remarcó que “no aceptará ninguna extorsión”, Lunes, 16 de Junio de 2014, en: http://www.presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/27625-la-presidenta-aseguro-que-argentina-va-a-respetar-su-deuda-pero-remarco-que-no-aceptara-ninguna-extorsion (consultada el 17/06/2014)

Los kurdos ocupan Kirkuk enfrentando la avanzada yidahista

COMBUSTIBLE ARDIENTE

16.06.2014

KIRKUK (Uypress) - Las tropas kurdas, los “peshmergas” están ocupando esta ciudad, importante nudo de producción y distribución de petróleo de Irak, para protegerla del avance de las unidades irregulares de los islamistas del EIIL.



Si en Mosul los soldados del Ejército iraquí lucharon durante cinco días antes de retirarse ante el avance yihadista, aquí, a las afueras de Kirkuk, huyeron sin ser atacados. “Vinimos porque los civiles estaban saqueando el lugar”, asegura el coronel Fahed Sahim Misuri, de los peshmergas. La rápida intervención de estas fuerzas kurdas también ha puesto a salvo las instalaciones petroleras al oeste.
“Todas las plantas petroleras, desde Dibis [en la linde con la provincia de Erbil] hasta Kirkuk, están protegidas”, declara el coronel Kaka Bara Ramadan Ahmad, responsable de inteligencia de la Fuerza de Protección de Instalaciones (FPI) en la provincia que se disputan árabes, kurdos y turcomanos.
Los soldados iraquíes huyeron de la ciudad sin que nadie los hostigara
La FPI, un cuerpo policial creado para proteger las infraestructuras estratégicas, depende del Ministerio del Interior. Significativamente, encuentro al coronel Kaka Bara en las oficinas de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK, uno de los dos grandes partidos kurdos) en Kirkuk. El oficial reconoce la ayuda que les han prestado los peshmergas.
“Han establecido un perímetro defensivo a 15 kilómetros alrededor de las instalaciones para evitar que nos alcancen los obuses del EIIL”, el Estado Islámico de Irak y el Levante, explica. Aun así, el viernes los insurgentes atacaron el campo de Khabbaz. “Les hicimos huir hacia Hawija”, asegura el coronel Kaka Bara.
Evitar cualquier infiltración que provenga de esa ciudad es clave para las tropas kurdas instaladas en el cuartel de Kaiwan tras la huida de la 12ª división del Ejército. Hawija, cerca de la linde con la provincia de Saladino, está considerada un semillero insurgente desde antes de esta última crisis. Por eso, en cuanto los soldados de Bagdad abandonaron sus posiciones la semana pasada, los disciplinados peshmergas no tardaron en llegar.
Según el jefe del Gobierno regional kurdo, Nechirvan Barzani, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, le pidió que tomaran ese cuartel para evitar nuevos problemas de seguridad. Pero el asunto es potencialmente explosivo.
Los kurdos llevan reclamando Kirkuk desde el derrocamiento de Sadam Husein en 2003. Sin embargo, la que ellos consideran su capital histórica es también reclamada por árabes y turcomanos, y cuenta además con una pequeña minoría asiria (cristianos). Imposible establecer el peso demográfico de cada grupo. Los kurdos denuncian la arabización del siglo pasado y los demás, la influencia kurda de la última década.
 “Los peshmergas no son extraños, son gente de la región; no hubieran intervenido de no haber sido necesario. Como turcomanos aprobamos su acción”, afirma por su parte Irfan Kirkukly, líder del Partido Nacional Turcomano y miembro del comité multiétnico que se ocupa de la seguridad en el perímetro urbano.
Para esa comunidad, cuyos lazos con los kurdos han mejorado en la última década, la expansión de las fuerzas kurdas constituye un mal menor. ¿Hasta cuándo?
“Eso es cosa de los políticos. Nosotros nos quedaremos aquí hasta que recibamos órdenes”, responde el coronel Fahed.
No es lo que dice la pintada a la entrada de la base: “Nunca abandonaremos Kirkuk”. Tampoco lo que revelan algunas sonrisas de satisfacción. “Es el sueño que estábamos esperando todos estos años”, desliza en inglés un hombre vestido con el traje típico kurdo.
De vuelta en la ciudad, los políticos kurdos ratifican ese objetivo. “Estamos protegiendo a nuestro pueblo y nuestra tierra. Sólo hemos llegado hasta los límites del Kurdistán, hasta las zonas que nos arrebataron durante la arabización; los peshmergas no han avanzado hasta Hawija”, señala el vicerresponsable local del PUK, Rawand Male Mahmud.

NEGOCIO REDONDO Y EXTORSION FINANCIERA

EL PAIS › STANDARD & POOR’S BAJO LA NOTA DE ARGENTINA A BONOS BASURA

Calificadoras, como buitres

La agencia de riesgo anticipó que el canje de deuda será interpretado como un default técnico. Las evaluadoras le generan así otro negocio millonario a los fondos buitre, que compraron seguros contra el default, en un típico juego a dos puntas.
 Por Cristian Carrillo

Tras el revés judicial que recibió la Argentina de la Corte Suprema de Estados Unidos, la calificadora Standard & Poor’s rebajó la nota para la deuda en moneda extranjera de “CCC+” a “CCC-”, fijándola en lo que se denomina “deuda basura” y a escasos escalones de lo que se considera default. Se espera que las otras dos agencias globales vayan por el mismo camino. La negativa del máximo tribunal disparó también los precios de los seguros contra la ocurrencia de cesación de pagos, un instrumento que se dispararía ante un default técnico argentino. Los buitres cuentan con esa cobertura, prohibida hace más dos años en Europa, con lo que aseguran ganancias en cualquier escenario: si el Gobierno les paga como marcó Griesa o si no acata el fallo. Además, integran el comité que determina el pago de ese premio.
El Gobierno anunció ayer un canje de la deuda para evitar embargos en Nueva York, modificando el lugar de pago de esos compromisos (ver página 3). El cambio de jurisdicción permitiría al país continuar con los pagos de deuda. El más inminente es el vencimiento del bono Discount, por el que deberían girarse antes del 30 de este mes 228 millones de dólares al Bank of New York correspondiente a la parte de esa emisión bajo legislación estadounidense. Pero el canje modificaría esa situación.
Pese a la voluntad de pago del país y a la posibilidad de que la cadena de pagos no se corte en los hechos, para la comunidad financiera cualquier cambio en las condiciones de la deuda, como el lugar de cobro, gatillaría un default técnico.
Standard and Poor’s rebajó la nota de la deuda argentina de largo plazo ante la posibilidad de que el país incurra en una cesación de pagos selectiva derivada de la negativa de la Corte. La empresa propiedad del grupo editorial McGraw-Hill, que junto a Moody’s y Fitch se destacan por su incapacidad para anticipar la segunda peor crisis global de la historia, llevó la calificación a “CCC-” (vulnerable a incumplimiento), a uno de los últimos escalones de la categoría basura, y advirtió que consideraría un default selectivo en el canje de bonos con ley neoyorquina por títulos regidos por tribunales argentinos. Fitch y Moody’s mantienen hasta el momento una calificación similar a Standard and Poor’s, de “CC” y “CAA1”, respectivamente.
En el mercado la caída en los bonos implicó una suba del riesgo país que elabora el JP Morgan a 890 puntos, cuando hace unos días operaba por debajo de las 800 unidades. También subieron fuertemente en la semana los precios de los Credit Default Swaps (CDS), que pasaron desde 1800 unidades del viernes pasado a 3200 ayer. Este instrumento ofrece cobertura frente a eventualidades políticas y económicas, como un default, pero generalmente se utiliza para forzar esas situaciones y fue responsable de la quiebra de varias entidades financieras luego de la crisis de las hipotecas subprime de Estados Unidos. Es el uso que dan los fondos buitre a esos instrumentos. El reclamo de los fondos especulativos se aleja de la búsqueda de soluciones intermedias que pretenden compartir la carga de la deuda y se acerca más a una estrategia de obstaculizar los mecanismos de pago a acreedores.
El mecanismo de los CDS es similar a una póliza de seguros, pero se diferencia en que no se requiere que el comprador del instrumento de cobertura sea el propietario de la deuda. Este tipo se denomina CDS naked (desnuda) y es una apuesta. En este caso suele haber más contratos de CDS (de incumplimiento) que títulos emitidos. Estos derivados no se negocian en un mercado formal, sino que se pacta entre las partes de acuerdo con condiciones particulares. No existe regulación sobre estas operaciones y fueron utilizados como instrumentos de ataque de la deuda pública de algunos países, como es el caso de Grecia (2010), o entidades financieras, como la aseguradora estadounidense American International Group (2008).
El círculo especulativo se cierra al constatar que el comité que decide si un país incurrió en default, la International Swap and Derivaties Association, está integrado por los principales holdings financieros de Estados Unidos, Europa y Japón, pero con presencia de fondos especulativos, como BlueMountain Capital, Citadel, Shaw Group, Elliott Management y Pacific Investment Management. En tanto, las calificadoras de riesgo acompañan el vuelo de los buitres.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-248865-2014-06-18.html

FONDOS BUITRES: Hasta el FMI cuestiona la decisión judicial

La inquietud del Fondo Monetario radica en “las implicancias más amplias” que puede tener el triunfo de los fondos buitre sobre otros países. En cambio, no hizo referencia al esquema de endeudamiento que propició en Argentina durante décadas.


 Por Javier Lewkowicz

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo pública ayer su “preocupación por las implicancias más amplias” que podría tener la decisión judicial que tomó la Corte Suprema de los Estados Unidos en favor de los fondos buitre en el litigio contra la Argentina. El organismo no apela a un especial sentido de la sensibilidad, sino que busca preservar el círculo de sobreendeudamiento, crisis, default y reestructuración que incluye a sus políticas de ajuste, un esquema repetido desde los ’80, a pesar de que la Argentina en la última década logró preservar grados de autonomía. El ministro de Economía, Axel Kicillof, mencionó la posición del Fondo, que en este contexto suma argumentos para la defensa argentina.
No es la primera vez que el organismo financiero plantea que la Justicia norteamericana puede estar generando un efecto negativo que supera a un potencial default argentino si les da la razón a los fondos especulativos. “El Fondo considera con mucho cuidado esta decisión –en referencia al rechazo de la Corte a tomar el caso argentino– y, como hemos dicho anteriormente, estamos preocupados por la posibilidad de implicaciones sistémicas más amplias”, indicó el vocero del FMI, Gerry Rice.
El FMI quiere conservar sus prerrogativas. El esquema vigente hasta ahora fue el siguiente: los organismos presionan para que los países relajen regulaciones de todo tipo, entre ellas la cuenta capital, de modo que reciban, por la puerta grande, capitales foráneos de todo tipo. El negocio financiero infla la deuda externa, proceso que en algún momento se topa con un cambio en las condiciones de los mercados internacionales y explota. El país periférico entra en crisis y declara el default, que lo aleja de los mercados. La única manera de que el ciclo se recomponga es reestructurar la deuda. El Fondo se ocupa de que el país en cuestión reduzca gastos sociales y venda activos estatales para que la capacidad de repago de la deuda (reestructurada) no se vea afectada. La operación luce exitosa: el Fondo logra que se apliquen las conocidas recetas de ajuste, el país vuelve a tomar deuda y el negocio financiero se revitaliza.
Es lo que pasó en la Argentina en los ’90. Distinto fue lo que sucedió luego de 2002, cuando el país permaneció alejado de los mercados. El FMI recuerda como una peculiaridad que en el canje de 2005 “se redujo el rol que el Fondo juega en la definición del esquema macroeconómico”.
En el documento “Reestructuraciones de deuda soberana: desarrollos recientes e implicancias para el marco legal y de política del FMI”, publicado el año pasado, el organismo reafirma su posición en favor de las reestructuraciones y plantea su preocupación por el efecto del caso argentino y los fondos buitre. El informe versa sobre los últimos casos de canje, como República Dominicana (2005), Belice (2007 y 2013), Ecuador (2009), Jamaica (2010 y 2013) y St. Kitts and Nevis (2012), además de la de Grecia, en febrero de 2012, por un total de 205 mil millones de euros. En un lugar central cita los dos canjes argentinos, en 2005 y 2010. Al comienzo, indica que “el litigio en contra de la Argentina podría tener amplias implicancias para futuras reestructuraciones de deuda pública”.
El informe aclara que “la aproximación del Fondo a los canjes de deuda se entiende mejor en el contexto del FMI en su rol de prestamista. En la mayoría de los programas de apoyo del Fondo, se combinan políticas de ajuste junto a nuevo financiamiento que cataliza el fondeo espontáneo del sector privado”. Según el FMI, su presencia en los canjes es central porque “los acreedores mirarán los juicios del Fondo para saber cuánta quita de deuda es necesaria para alcanzar la sustentabilidad. Estos juicios son formados en el contexto del diseño de un programa que haga viable la reestructuración”, léase, un programa de ajuste.
En relación con el litigio contra la Argentina, el Fondo sostiene que el daño sobre futuras reestructuraciones se produciría a través de dos canales. Por un lado, “si se permite a los holdouts interrumpir el flujo de pagos hacia los acreedores de la reestructuración, se incrementaría el desincentivo al canje”. Es lo que el Gobierno se encargó de descartar en los últimos días: se va a priorizar el pago a los que creyeron en el canje. Pero además, el organismo plantea que el hecho de que los holdouts cobren por fuera del canje, que es lo que pide de forma inmediata y en efectivo el juez neoyorquino Thomas Griesa, también hace que futuros acreedores estén menos inclinados a aceptar reestructuraciones.
Para evitar el fracaso de reestructuraciones de deuda con alta aceptación de acreedores, el Fondo propone desde hace unos años crear una serie de instituciones regulatorias, como un tribunal de deuda soberana, una corte internacional de reestructuraciones de deuda o un foro de deuda soberana. La presidenta, Cristina Fernández, por su parte, propuso varias veces la creación de una especie de ley de quiebras para el sector público. En un juego casi contradictorio, el reclamo del FMI y el del gobierno nacional, con objetivos finales diametralmente opuestos, coinciden en estas horas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-248864-2014-06-18.html

El exdirector de Goldman Sachs comienza a cumplir la condena de 2 años de cárcel

El exdirector de Goldman Sachs comienza a cumplir la condena de 2 años de cárcel

Publicado: 18 jun 2014 |
El exdirector de Goldman Sachs Rajat Gupta ha empezado a cumplir la condena de dos años de cárcel por tráfico de influencias, al tiempo que ha perdido su apelación contra una multa civil de 13,9 millones de dólares y la prohibición de servir como funcionario o director de una empresa pública, según Reuters.

Rajat Gupta llevaba apelando las acusaciones de fraude desde el 15 de marzo de 2012, cuando fue condenado a cinco años de prisión.

En medio de la crisis financiera de 2008, Gupta traspasó información secreta acerca de Goldman Sachs a Raj Rajaratnam, su amigo, socio de negocios y uno de los fundadores del fondo de cobertura Galleon Group.

Otros delincuentes

Los Clinton usan fideicomisos para no pagar un impuesto que siempre han defendido


Bill y Hillary Clinton han apoyado desde hace tiempo un impuesto sobre el patrimonio que recae sobre la riqueza heredada. Eso no quiere decir que el propio expresidente y la exsecretaria de Estado estén dispuestos a pagarlo.

Para reducir el monto de los impuestos, los Clinton están utilizando estrategias de planificación financiera acorde con el 1% de los hogares estadounidenses, aquellos que acumulan la mayor riqueza. Bloomberg encontró que los Clinton crearon fideicomisos de vivienda en 2010 y traspasaron la propiedad de su casa de Nueva York a estos en 2011. De esta manera, cualquier valorización de la casa estaría exenta de impuestos, algo que les ahorraría cientos de miles de dólares a sus herederos, ya que el impuesto que Hillary Clinton promovió grava con el 40% este tipo de propiedades.

Poroshenko acepta negociar con representantes del este de Ucrania

El presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, está dispuesto a dialogar con representantes de las regiones orientales con el fin de normalizar la situación en la cuenca hullera de Donbás, declaró Irina Gueráschenko, flamante emisaria presidencial para el arreglo del conflicto en las provincias de Donetsk y Lugansk.
“El presidente no solo propone una descentralización sino que acepta también a negociar con personas que tengan autoridad en el este del país y que estén dispuestas a asumir la responsabilidad para estabilizar la situación”, dijo Gueráschenko a la televisión ucraniana Canal 5.
Agregó que Poroshenko propondrá el alto el fuego solo a condición de que las milicias del este entreguen las armas.
Desde mediados de abril, Kiev realiza una operación especial contra las milicias de las provincias orientales de Donetsk y Lugansk, donde se proclamó la creación de sendas repúblicas independientes.
Moscú insta a detener sin dilaciones esa "operación punitiva" que ya provocó centenares de muertos y heridos.
Las hostilidades en el sureste ucraniano también causaron al menos 10.000 desplazados internos, según la ONU, y obligaron a miles de personas a buscar refugio en Rusia.

Gazprom no descarta que la explosión en Ucrania afecte el tránsito de gas a la UE

El consorcio de gas ruso Gazprom tardará en evaluar las consecuencias de la explosión ocurrida hoy en el tramo ucraniano del gasoducto Urengói-Pomary-Úzhgorod para el tránsito del combustible a Europa, declaró el portavoz de la empresa, Serguéi Kupriyánov.
“(La empresa ucraniana) Ukrtransgaz controla el tramo en cuestión. Se sabrá dentro de algún tiempo si el accidente afectará el tránsito (de gas a Europa)”, dijo Kupriánov a esta agencia.
Una fuente de Gazprom declaró por su parte a Reuters que el accidente en el gasoducto no ha causado cortes algunos en el transporte del combustible ruso a la Unión Europea.
Anteriormente, el Servicio de Emergencias de Ucrania informó a Nóvosti de que un incendio, con llamas de hasta 30 metros, se originó en una despresurización y un escape de gas de la tubería en el tramo entre las localidades de Iskovtsy y Krásnoye, en la provincia de Poltava (parte central de Ucrania).
La policía local comunicó por su parte a esta agencia que la explosión se produjo a un kilómetro del poblado más cercano sin causar víctimas.
Mientras, el servicio de prensa de la ucraniana Ukrtransgaz comunicó que el accidente no ha alterado las entregas de gas a Europa.
“La situación de emergencia detectada en el gasoducto Urengói-Pomary-Úzhgorod no afecta el tránsito de gas natural a los países europeos”, dice el comunicado.
A la vez, el Ministerio de Energía de Ucrania calificó de “atentado terrorista” la explosión al indicar que “no es el primer ataque a la red ucraniana de gasoductos”. “Dos incidentes similares tuvieron lugar a finales de mayo en la región de Ivano-Frankovsk”, recordó el Ministerio en un comunicado.
También el Ministerio del Interior de Ucrania indicó que “se están barajando varias hipótesis acerca de lo ocurrido, entre ellas la de un atentado terrorista que es la versión principal”.

17 jun 2014

Irak, un enemigo en común de EEUU e Irán

NEGOCIACIONES

Irak, un enemigo en común de EEUU e Irán

16.06.2014

WASHINGTON (Uypress) —De acuerdo a medios internacionales, el gobierno estadounidense estaría interesado en negociar con su par iraní tras la ofensiva del ISISI y la “masacre” que dejó 1700 muertos de la fuerza aérea iraquí.

Según publica la BBC, un funcionario anónimo advirtió que Barack Obama consideraba negociaciones directas con su par iraní debido a la inestabilidad en Irak, tras la ofensiva militar sunita liderada por el grupo extremista Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés).
El corresponsal de la cadena británica en Washington, informó que los viejos adversarios comparten el mismo interés por enfrentar la creciente amenaza de ISIS, que ha capturado ciudades iraquíes clave como Mosul y Tikrit, y que ambos analizan un posible apoyo militar al gobierno del primer ministro Nuri al-Maliki.
La agencia de noticias de Irán, IRNA, publicó una entrevista con el viceministro iraní para asuntos árabes y africanos, Hoesyn Amir-Abdollaian, quien rechazó que haya habido avances en este sentido.
"No tuvimos ninguna discusión con funcionarios estadounidenses sobre una cooperación en este asunto porque creemos que la gente, los militares y las fuerzas armadas iraquíes son más que capaces de manejar la crisis en su país", declaró el Amir-Abdollaian.
Aun así, estadounidenses e iraníes se encontrarán este lunes en una nueva ronda de negociaciones entre la nación islámica y cinco países de la comunidad internacional (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, China y Rusia) sobre el programa nuclear iraní.
El viceministro iraní para asuntos árabes y africanos insistió que la reunión solo se concentrará en el tema nuclear.
Por su parte, Estados Unidos condenó este domingo la "horrenda" masacre perpetrada por militantes yihadistas, que afirmaron haber matado a 1.700 miembros de la fuerza aérea iraquí en la norteña ciudad de Tikrit.
Adversarios
Los gobiernos de EEUU e Irán han estado históricamente enemistados. Fueron enemigos desde la Revolución Islámica de 1979, durante los ocho años que duró la guerra Irán-Irak entre 1980 y 1988, adversarios tras la invasión a Irak liderada por Estados Unidos en 2003 y también se enfrentaron por el programa nuclear iraní.
Ahora, los gobiernos de Washington y Teherán tienen un enemigo en común.
eb

Fondos buitres y gangsterismo financiero

La corte de EEUU rechaza la apelación argentina por los fondos buitres

La Corte de EEUU rechazó la apelación argentina

El máximo tribunal norteamericano ratificó el fallo del juez Thomas Griesa y de la Cámara Federal que ordena a la Argentina a pagar 1330 millones de dólares en efectivo a los fondos especulativos NML, Aurelius, Blue Angel y otros pequeños inversores. Este fallo era el peor que podía esperar la Argentina, que contaba con otras dos alternativas favorables. Ahora, resta esperar que Griesa convoque a una negociación entre las partes para evitar que corra riesgo toda la restructuración de la deuda.
La decisión se conoció a las 9,35 hora local (10,35) hora argentina, del caso Argentina vs los fondos NML, Aurelius, Blue Angel y otros pequeños inversores, que habían prevalecido en las dos instancias inferiores. Según se indicó en el blog de la Corte Suprema, la jueza Sonia Sotomayor no tomó parte de la decisión. También rechazó un caso paralelo, los Exchange BoldholderGroup (EGB), quienes solicitaron al máximo tribunal de Estados Unidos, al igual que la Argentina, una revisión de la medida del juez Thomas Griesa, quien comprometió los pagos de los bonos del canje para el cumplimiento de la sanción al país.
La Corte tenía tres alternativas y podría haber optado por acceder al pedido argentino y analizar la causa, o solicitar la opinión escrita de la administración de Barack Obama antes de tomar la decisión conocida durante la jornada. En el segundo de los casos, la Argentina contaba con un respaldo expreso por parte del gobierno norteamericano.
En febrero de 2012, el juez estadounidense Thomas Griesa emitió un fallo en el que le ordenó a la Argentina pagarles a los fondos Elliot, NML Capital, Dart, Aurelios, AC Paster y Blue Angel la totalidad de la deuda que reclaman, sin quita. El Gobierno apeló a la cámara con el argumento de que esa medida discriminaba a los que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, poniendo en riesgo toda la reestructuración.
Sin embargo, el 26 de octubre de 2012, la Cámara de Apelaciones de Nueva York respaldó el fallo de Griesa y le ordenó al juez que definiera con más precisión cómo hacer efectiva su resolución. El Gobierno reaccionó con duros términos. “Jamás vamos a pagarles a los buitres”, aseguró el entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
Griesa se mostró molesto por la reacción del gobierno y el 22 de noviembre de 2012 ordenó que se les pagara a los buitres los 1330 millones de dólares en efectivo el 15 de diciembre de aquel año. Incluso exigió que la Argentina depositara esa cifra en una cuenta de garantía para los buitres, junto con el pago del cupón del PBI.
Cuando parecía que la Argentina se encaminaba a un default técnico, la Cámara de Apelaciones suspendió el fallo y fijó un cronograma de presentaciones de ambas partes. En esas audiencias, la Argentina flexibilizó su postura y propuso reabrir el canje. Los buitres respondieron entonces que no aceptarían ninguna quita y el 23 de agosto de 2013 la Cámara ratificó su postura inicial.
“El juez Griesa dice que se pague todo lo que reclaman, con una visión muy estrecha del problema. Nosotros decimos que si tuviéramos que pagar este reclamo, tal como lo dijo Griesa, habría que pagar 15 mil millones de dólares por todas las demandas que se abrirían, y la verdad es que si uno lo compara con las reservas argentinas esto no es razonable”, había advertido la semana pasada el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Ayer, la presidenta, Cristina Kirchner, por su parte, advirtió que una resolución a favor de los fondos buitre no sólo impactaría sobre la Argentina, sino también sobre el sistema financiero internacional.
La decisión tomada esta mañana por la Corte de EEUU sienta un precedente capaz de afectar todas las renegociaciones de deudas soberanas futuras, porque bastará que un solo acreedor no acepte una propuesta de reestructuración para dejar el conflicto abierto.
Esto es así porque no hay una ley de quiebras internacional que regule la situación de un Estado soberano en default. En las reestructuraciones privadas basta con que un porcentaje mayoritario de los acreedores acepte una oferta para que el resto también deba hacerlo.
Lo mismo ocurre con la ley de quiebras para municipios vigente en Estados Unidos. Esa ley exige sólo un 66 por ciento de adhesión de los acreedores para cerrar la negociación. La Argentina superó holgadamente ese porcentaje, pues el 92,4 por ciento de los acreedores aceptó en su momento la oferta que realizó el Estado argentino.

Evo Morales: “Occidente está en crisis y eso les obliga a planificar intervenciones”

Evo Morales: “Occidente está en crisis y eso les obliga a planificar intervenciones”


RT: Presidente, esta reunión se da en un contexto internacional bien particular, cuando EE.UU. y sus aliados de Occidente han perdido influencia, su hegemonía, en distintas partes del mundo, y se fortalecen otros bloques como el BRICS, que en un mes se van a reunir con líderes de UNASUR y la Celac. ¿Por qué son importantes estas alianzas con los BRICS y cómo queda EE.UU. en este escenario?
Morales: Primero, saludo especial a Rusia, a su presidente. Tenemos una excelente amistad, confianza por encima de la amistad que es tan importante para trabajar de manera conjunta. No solamente en tema de inversión, no solamente en tema de cooperación, sino, sobre todo, en estos procesos de la liberación de nuestros pueblos.
El capitalismo de Occidente está en crisis y cuando este problema financiero o energético esté presente en los países que antes mejoraban su situación social y económica, en especial, en base al saqueo de nuestros recursos naturales, van perdiendo poco a poco y sienten una profunda crisis económica. Eso les obliga a ellos seguir planificando formas de intervención. Pero hay países, así como G77 más China, y quisiéramos sumar más. Rusia, por ejemplo, es uno de los grandes deseos que tenemos. Por ejemplo, otros países que son víctimas de los imperios, van sumándose para ser un gran bloque buscando un equilibrio. Como decía China en una de sus intervenciones… China se desarrolla no para dominarnos, sino para compartirnos. Quisiéramos compartir de manera conjunta nuestras iniciativas, gestiones, compartir tecnologías para el bien de la humanidad y es nuestra obligación juntarnos pese a que el imperio norteamericano en especial impulsa también políticas de intervención y nosotros estamos ahorita con políticas de liberación.
RT: El presidente Vladímir Putin asegura que el mundo unipolar fracasó. ¿Ud. cree que es así? ¿Transita de verdad la humanidad hacia un mundo unipolar sin hegemonías?
Morales: Toda la vida, toda la historia de la humanidad, nuestros pueblos cuestionaron las hegemonías, las oligarquías, hasta las jerarquías, las anarquías financieras. Por tanto, los pueblos de hoy necesitan otro modelo, que es un trabajo conjunto, entre presidentes junto a sus pueblos, Estados en directa colaboración con los pueblos y segmentos sociales. Esta es nuestra pequeña experiencia. Ustedes saben que en corto tiempo empezamos a mejorar nuestra situación económica, pero trabajando fundamentalmente con nuestros pueblos. Compartimos, respetamos, admiramos a Putin después de una reunión interesante y tras muchos acuerdos. Y nuestro saludo, nuestro respeto y nuestra admiración al pueblo ruso.
RT: En un mes se reúne el BRICS en Brasil y se van a juntar, se van a reunir con líderes de UNASUR y de la Celac. ¿Por qué son importantes estas alianzas y cómo queda EE.UU. en este nuevo escenario internacional?
Morales: En América Latina y en el Caribe hay una constante liberación de nuestros pueblos. Todavía hay algunas diferencias de presidentes, de gobiernos, pero los pueblos tienen una posición antiimperialista y por tanto EE.UU. se queda solo. Por ejemplo, la Celac es una unión de naciones de América Latina y del Caribe sin Estados Unidos. Es la mejor forma de la liberación. ¡Ni se imaginan! Comandantes, presidentes históricos en América Latina cuando se fundó la Celac, felices y contentos. Entonces, se va quedando solo, aislándose, pero no solamente como país, sino como sistema, como gobiernos, como partidos. Porque otra cosa es la que piensan sus pueblos en EE.UU. Y esta reunión en las próximas semanas será tan importante: UNASUR, otros instrumentos de la liberación que alientan bastante a nuestros pueblos en especial. La mejor forma de servir a los pueblos es que la política sea una ciencia de servicio y no de beneficio. Y los políticos tienen que abandonar cierto abuso de poder. Y lo más importante también es la parte ética para bien de todas y todos.
RT: Por último, ¿ustedes plantean una nueva arquitectura financiera y el BRICS ha propuesto un banco que le haga frente a los organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional? ¿Qué opinión le merece?
Morales: No. Necesitamos bancos que presten servicios a los pueblos, bancos que fomenten producción en los distintos rubros pero basado en una producción de los pequeños, medianos, pero además de eso un comercio de complemento, de solidaridad y no de competitividad. Estos encuentros serán tan importantes sobre todo para la liberación económica.
Porque en nuestra experiencia no solo sirve liberarse políticamente o democráticamente, si no nos liberamos económicamente y financieramente. A cualquier política de liberación hay que compararla con una liberación económica. Y necesitamos ahí nuevos instrumentos financieros que estén al servicio de los pueblos y es la única forma de reducir la pobreza y de liberar económicamente a los pueblos más abandonados históricamente.

16 jun 2014

Gazprom: “Si Ucrania no paga lo que debe cortaremos el suministro de gas”

Rusia cortará el gas a Ucrania si no paga una deuda de 1.950 millones de dólares antes de las 06H00 GMT de este lunes, declaró el portavoz de Gazprom tras fracasar las negociaciones de última hora en Kiev, lo que puede perturbar los suministros a Europa y agravar más el peor conflicto continental desde el final de la guerra fría.

No nos pusimos de acuerdo y es improbable que nos volvamos a reunir, estamos en el avión de regreso a Moscú, expresó Serguei Kuprianov por teléfono a la AFP.
“Si no recibimos el pago de aquí a las 10H00 (06H00 GMT), no vamos a suministrar más gas”,añadió.
“Las negociaciones concluyeron sin resultado. Ignoramos cuando podrán reanudarse”, declaró una fuente gubernamental ucraniana.
En las negociaciones, auspiciadas por la UE, participaban el comisario europeo de Energía, Günther Öttinge, Alexei Miller, que preside el grupo ruso Gazprom, el primer ministro ucraniano Arseni Yatseniuk y el ministro de Energía Yuri Prodan.
Gazprom exige el pago de 1.950 millones de dólares (1.440 millones de euros) de facturas de gas pendientes. De lo contrario, Rusia había advertido de que pasaría a un sistema de prepago que implicaría un corte de suministro.
Un eventual corte afectaría de pleno a la Unión Europea, que depende en un 30% del gas ruso, la mitad del cual transita por Ucrania.
Moscú había fijado su oferta final en 385 dólares por 1.000 metros cúbicos de gas, precio que rechaza Ucrania.
Las negociaciones se celebraban en un contexto sumamente tenso tras el ataque de los defensores de Lugansk (este de Ucrania), que el sábado rechazó un ataque de Kiev dondemurieron 40 paracaidistas y nueve tripulantes del avión derribado.
La negociación se ha visto también empañada por un nuevo escándalo diplomático tras la difusión de un vídeo en el que el ministro ucraniano de Exteriores insultaba al presidente Vladimir Putinante los manifestantes que estaban atacando la embajada rusa en Kiev.
En una escena que grabó el sábado la televisión local, el jefe de la diplomacia ucraniana, Andrii Deshchitsa, lanzó un “Putin es un imbécil” delante de los manifestantes enfurecidos, para calmarlos e impedir que siguieran intentando atacar a la diplomacia rusa.
Varios altos responsables rusos pidieron al presidente ucraniano la destitución de Deshchitsa.

Querían “ver correr la sangre”

Los manifestantes que atacaron el sábado la embajada de Rusia en Kiev “querían apoderarse del edificio y ver correr la sangre”, afirmó el domingo el ministro ruso de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov, quien denunció las palabras de su homólogo ucraniano.
En Kiev, una manifestación de unas 300 personas terminó con el lanzamiento de un cóctel molotov contra la embajada rusa, donde se volcaron vehículos diplomáticos, se lanzaron huevos y se descolgó la bandera rusa.
La policía anunció el domingo el arresto de tres personas. Rusia denunció la pasividad de la policía ucraniana frente a estas “acciones provocadoras”. (AFP)