11 nov 2014

El Parlasur debate sobre Malvinas y una propuesta de crear comité de seguridad

El Parlamento del Mercosur llevará a cabo hoy lunes 10 una sesión extraordinaria en la que abordará la cuestión Malvinas y la problemática del colonialismo, informó el diario La República.

malvinas-argentinas2


Impulsada por la Representación Argentina para Mercosur y Aladi y la Embajada argentina en el Uruguay, la sesión comenzará a las 14 hs. en la sede del Mercosur en Montevideo y estará coordinada por el presidente del órgano legislativo regional, diputado Rúben Martínez Huelmo.
La oratoria de la sesión estará a cargo del ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Almagro, y su par de Argentina, Héctor Timerman. Asimismo, en representación del Foro Malvinas en el Uruguay -grupo de intelectuales y dirigentes políticos uruguayos que respalda el reclamo argentino de soberanía- disertará el ex embajador del Uruguay en la Argentina, Alberto Volonté.
También estará presente el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, embajador Daniel Filmus; el embajador argentino en el Uruguay, Dante Dovena; y el representante argentino para Mercosur y Aladi, embajador Juan Manuel Abal Medina.
Si bien la cuestión Malvinas estuvo siempre presente en las deliberaciones del Parlamento del Mercosur, en junio de este año hubo un salto cualitativo en la materia con la creación de una subcomisión abocada al tema, en el marco de la Comisión de Asuntos Internacionales.
Rúben Martínez Huelmo indicó que el Parlamento del Mercosur realiza y realizará esfuerzos para “lograr el inicio del diálogo entre los gobiernos argentino y británico tal como reclaman las Naciones Unidas y la comunidad internacional, mandato al que los británicos hacen oídos sordos”.

Venezuela propondrá ante Parlasur crear comité en materia de seguridad y defensa

Venezuela propondrá hoy lunes ante el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) crear un comité legislativo en materia de seguridad y defensa para preservar la paz de la región.
La delegación venezolana, integrada por los diputados de la Asamblea Nacional (AN), Fernando Soto Rojas, Yul Jabour y Blanca Eekhout, realizará la presentación de este proyecto durante la XXXII Sesión Ordinaria y XIII Sesión Especial de la instancia a celebrarse este lunes en Montevideo, Uruguay.
Soto Rojas, presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la AN, apuntó que la presentación del referido proyecto servirá para generar una “legislación suramericana que impulse políticas de paz en la región”.
“Suramérica debe ser declarada políticamente zona de paz. Es un paso importante para lograr fortalecer la unidad no sólo de Mercosur, sino de Latinoamérica”, planteó el parlamentario, citado por la AN.
El también presidente de la Comisión de Seguridad, Defensa y Relaciones Internas del Parlamento del Sur, informó que se buscará la realización de un encuentro del Parlasur en Venezuela para finales de enero de 2015.
Por su parte, el diputado Yul Jabour apuntó que Venezuela buscará impulsar en la Sesión Especial propuestas en favor de los pueblos latinoamericanos, bajo el principio de solidaridad.
Asimismo, el también presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlasur informó que la delegación venezolana introducirá un acuerdo sobre Haití, para apoyar el desarrollo social integral del país caribeño.
Discusión sobre las Malvinas
También en esta Sesión Especial del Parlasur se prevé que se realice una declaración sobre la soberanía de los pueblos, en especial en apoyo a Argentina sobre el asunto de las islas Malvinas y los espacios circundantes, territorios usurpados por Reino Unido desde 1833.
En esta discusión estarán presentes, además, los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Uruguay, Luis Almagro.
Al respecto, la segunda vicepresidenta del Palacio Legislativo de Venezuela, diputada Blanca Eekhout, expresó la necesidad de avanzar en la descolonización de Latinoamérica y el Caribe.
“Latinoamérica debe ser un ejemplo de libertad, paz, soberanía y respeto a los pueblos, por esto el Parlamento Suramericano realizará esta Sesión Ordinaria y la Sesión Especial por las Malvinas, solicitando la devolución de este territorio al Gobierno argentino”, dijo la parlamentaria.
Destacó los derechos de soberanía de Argentina en la disputa de soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Durante esta plenaria, las delegaciones de los países de la región introducirán una salutación por el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el pasado 16 de octubre con 181 votos a favor.

México – “Yo sé leer”

Vida y muerte en Guerrero, Por Juan Villoro

Ayotzinapa-2


El pasado 17 de octubre el cadáver de Margarita Santizo fue velado en la calle Bucareli de la Ciudad de México, frente a la Secretaría de Gobernación. Así se cumplía la última voluntad de la difunta, que había buscado sin éxito a su hijo desaparecido. La escena sirve de alegoría para un país donde la política amenaza con transformarse en un rito funerario.
La espiral de violencia alcanzó un grado superior el 26 de septiembre con el asesinato de seis jóvenes y el secuestro posterior de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa. Ese día me encontraba en la Universidad Autónoma Guerrero para dar una conferencia sobre José Revueltas. Mi anfitrión era un alto funcionario de la Universidad que en su juventud perteneció a la guerrilla de Lucio Cabañas. Hablamos del escritor comunista tantas veces encarcelado por sus ideas. Esto permitió que el académico repasara su propia trayectoria: “Lucio Cabañas me salvó la vida”, comentó con una peculiar mezcla de admiración y tristeza: “Me obligó a bajar de la sierra antes de que mataran a su gente: ‘No tienes aspecto de campesino’, me dijo: ‘Si te encuentran acá, no podrás decir que andabas sembrando; tienes que continuar la lucha donde vales más: el salón de clases”.
La exigencia del guerrillero significó la pérdida de una ilusión. Al mismo tiempo, el solitario camino de regreso a la vida civil permitió que un luchador social siguiera con vida.
La gran paradoja del Estado de Guerrero es que ser maestro también es un oficio de alto riesgo. Cabañas nació en un pueblo que refutaba su nombre (El Porvenir) y se dedicó a la enseñanza primaria. Muy pronto descubrió que era imposible educar a niños que no podían comer. Al igual que otro maestro, Genaro Vázquez, creó un movimiento para mejorar la vida de sus alumnos y se topó con la cerrazón oficial. Con el tiempo, quienes enseñaban a leer radicalizaron sus métodos de lucha.
La cultura de la letra ha sido un desafío en una zona que dirime discrepancias a balazos. En los años sesenta del siglo XX, dos terceras partes de los pobladores de Guerrero eran analfabetas. La Normal de Ayotzinapa surgió para mitigar ese rezago, pero no pudo ser ajena a males mayores: la desigualdad social, el poder de los caciques, la corrupción del gobierno local, la represión como única respuesta al descontento, la impunidad policiaca y la creciente injerencia del narcotráfico. Esas lacras no son ajenas a otras partes del país. La peculiaridad de Guerrero es que el oprobio ha sido continuamente impugnado por movimientos populares.
En México armado, libro fundamental para entender este conflicto, Laura Castellanos narra el tránsito de los maestros a la guerrilla. Genaro Vázquez fundó una Asociación Cívica que recibió el repudio de las autoridades y el mote despectivo de “Civicolocos”. Por su parte, Lucio Cabañas creó el Partido de los Pobres, pero no logró incidir en la política local. El Gobierno ofreció a los cabecillas dinero y puestos políticos (en Guerrero, suelen ser sinónimos). Los líderes rechazaron esa salida “negociada” y optaron por un camino sin retorno en la montaña.
La cultura de la letra ha sido un desafío en una zona que dirime las discrepancias a balazos
La salvaje represión de la guerrilla se conoció con el redundante eufemismo de “guerra sucia”. Después de la muerte de Cabañas, hubo 173 desapareciedos. Castellanos cuenta la historia de la base aérea en Pie de la Cuesta, Acapulco, donde los aviones despegaban para arrojar disidentes al océano, inclemente recurso que también usarían las dictaduras de Chile y Argentina. En los años setenta, durante la presidencia de Luis Echeverría, México fue el país esquizoide que daba asilo a perseguidos políticos de Sudamérica y sepultaba a sus inconformes en altamar.
Hablábamos en Acapulco de José Revueltas y Lucio Cabañas cuando supimos que seis jóvenes habían sido asesinados en el municipio de Iguala. Esta noticia del infierno venía agravada por una certeza: el horror no era nuevo; llegaba de muy lejos. En Guerrero, la violencia ha sido sistemáticamente alimentada por las masacres cometidas por el ejército y grupos paramilitares. Luis Hernández Navarro, autor de un libro crucial sobre el tema (Hermanos en armas), señala que todos los movimientos insurgentes de la región han surgido después de matanzas (la de Iguala, en 1962, produjo el levantamiento de Genaro Vázquez; la de Atoyac en 1967, el de Lucio Cabañas; la de Aguas Blancas en 1995, el del Ejército Popular Revolucionario).
¿Cuál será el saldo de 2014? El narcotráfico ha ganado fuerza en la región con la presencia rotativa de los cárteles de La Familia, Nueva Generación, los Beltrán Leyva y Guerreros Unidos. Pero no es la principal causa del deterioro. En ese territorio bipolar, el carnaval coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con la pobreza extrema de la mayoría de la población. La indignante desigualdad social justifica el descontento y explica que muchos no encuentren mejor destino que sembrar marihuana o matar a sueldo.
En 2011, el Partido de la Revolución Democrática llevó a la gubernatura a Ángel Aguirre, que había pertenecido al PRI y fungido como gobernador interino en 1999, sustituyendo a su jefe, Rubén Figueroa, responsable de la matanza de Aguas Blancas. Su elección fue un giro oportunista para sumar intereses políticos con el engañoso mensaje de una alternancia en el poder. Como los barcos que utilizan la insignia de Panamá, el PRD se ha convertido en una entidad que alquila su bandera. En la búsqueda del poder por el poder mismo, apoyó a un personaje que jamás combatiría la corrupción ni la injusticia. Al amparo de esa gestión, surgieron figuras dignas de Los Soprano, como el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, también del PRD y hoy fugitivo. De manera inverosímil, la cúpula partidista respaldó a Aguirre después de la desaparción de los estudiantes. Sólo la presión social llevó a su renuncia, que en modo alguno mitiga el eclipse del “Partido del Sol”.
La indignante desigualdad social conduce a muchos a sembrar marihuana o matar a sueldo
En la búsqueda de los normalistas desaparecidos se han encontrado fosas con otros muertos. De 2005 a la fecha han aparecido 38 criptas de ese tipo. Excavar la tierra en Guerrero es un inevitable acto forense.
Durante medio siglo, los abusos de las autoridades han sido repudiados por una población pobre pero politizada. La Escuela Normal representa un centro neurálgico de la discrepancia. Conviene recordar que en los años sesenta uno de sus activistas se llamaba Lucio Cabañas.
El 26 de septiembre hubo cuatro balaceras distintas y un solo blanco: los jóvenes. Con el apoyo del crimen organizado, el alcalde Abarca sembró el terror para amedrentar a los normalistas que se movilizaban para recordar a las víctimas de la matanza de Tlatelolco. Una vez desatado el mecanismo represivo, también fue acribillado un equipo de fútbol. ¿Su delito? Ser jóvenes; es decir, posibles rebeldes.
“Hay una tensión entre leer y la acción política”, escribe Ricardo Piglia. Interpretar el mundo puede llevar al deseo de transformarlo. En ocasiones, la letra, y la ortografía misma, son un gesto político que desafía un orden bárbaro: “Podríamos hablar de una lectura en situación de peligro. Son siempre situaciones de lectura extrema, fuera de lugar, en circunstancias de extravío, o donde acosa la amenaza de una destrucción. La lectura se opone a una vida hostil”, argumenta Piglia en El último lector.
El Che Guevara pasó su última noche en una escuela rural. Ya herido, contempló una frase en la pizarra y dijo a la maestra: “Le falta el acento”. La frase era “Yo sé leer”. Ya derrrotado, el guerrillero volvía a otra forma de corregir la realidad.
Hace años, maestros acorralados por el Gobierno decidieron tomar las armas en Guerrero. Lucio Cabañas decidió salvar a uno de los suyos para que volviera a la enseñanza, instrumento de lucha en un país sin ley.
43 futuros maestros han desaparecido. La dimensión del drama se cifra en una frase que se opone a la impunidad, el oprobio y la injusticia: “Yo sé leer”. El México de las armas teme a quienes enseñan a leer.
A ese país le falta el acento. Llegará el momento de ponérselo.

10 nov 2014

La batalla por la democratización de los medios

La comunicación, es el lugar donde las ideas se trasmiten y se transforman. Desde la invención de la Imprenta hasta hoy, los medios masivos, han sido usados para producir ideas y verdades en la sociedad.
Por: Colectivo Mate Amargo
En la sociedad capitalista actual, los medios masivos aparecen como una de las herramientas más importantes del sistema para poder perpetuarse. La ausencia de instituciones otrora legítimas para la sociedad, como la familia o los centros educativos, permiten que hoy los medios hayan pasado a ser uno de los principales formadores de pensamiento.
Lo hacen desde la defensa del modelo y la publicidad de una felicidad individual y competitiva, donde el centro de la vida, como no podía ser de otra manera en el sistema capitalista, es la de consumir más.
El caso de Uruguay bien podría usarse para ejemplificar lo que ha pasado en la mayoría de los países Latinoamericanos y del Mundo.
Desde que en el Uruguay hay televisión, esta siempre ha estado hegemonizada y monopolizada por canales privados, los cuales han marcado y marcan la agenda política en la opinión pública, así como generan nuevas sensibilidades en torno a temas que son presentados como fundamentales, sin tener ningún tipo de correlato con la realidad.
Los canales comerciales siguen trabajando sobre la subjetividad, generando opinión, trasmitiendo modelos de vidas que poco o nada tienen que ver con el bienestar de la sociedad. Es más, los canales privados, guiados por el lucro, generan contenidos que sólo buscan obtener mayores ganancias, sin importar demasiado que esos contenidos vacíen a sus espectadores, tras la idea de consumir más y más. Como izquierda debemos tener claro esto, esta es una batalla fundamental, pues por más politica que realicemos en cuanto a mejorar las condiciones de vida de los uruguayos, si no logramos modificar el pensamiento de las personas, estas seguirán reproduciendo la lógica de consumo.
La democratización del espacio radioeléctrico
Los canales públicos:
La Ley presentada por el gobierno separa tres tipos de servicios: comerciales, públicos y comunitarios.
Si bien el llamado a operarios se ha realizado para canales comerciales, abriendo la posibilidad de que haya dos nuevos canales en poco tiempo, esto hará de la televisión abierta un lugar un poco más democrático.
Sin embargo, estaremos dependiendo como sociedad, de que estos canales con fines comerciales opten en su grilla por contenidos diferentes a los que hoy predominan en la televisión, en los tres canales comerciales (4, 10 y 12, los cuales seguirán existiendo).
Para democratizar los medios lo que se precisa son diferentes voces presentes. Podemos esperar a que los capitalistas que ganen estos llamados sean inteligentes y responsables con la población uruguaya y presenten algo diferente para ver, o podemos hacer algunas cosas tanto como Estado, o como pueblo organizado.
No se ha hablado mucho sobre los canales públicos y comunitarios. Es aquí donde la sociedad tiene, a nuestro entender, el mayor desafío y la mayor posibilidad de democratizar los medios.
Los trascendidos hablan que dentro de la televisión abierta pública en la televisión digital se le asignan canales a TNU (canal 5) y TV Ciudad. También se ha dicho que posiblemente se desarrolle un canal de la UDELAR.
 
Ahora, ¿cómo pueden ser competitivos estos canales? Para poder producir contenidos de calidad y que compitan en audiencia con los canales que buscan el lucro deberán poder ofertar contenidos de alta calidad, lo cual implica altos costos.
 
Hay dos opciones para cubrir esos costos: o grandes subsidios o canales competitivos. Descartando la posibilidad de grandes subsidios por entender que no existen los fondos para poder desarrollar canales públicos solo a través de subsidios (es claro que seguimos siendo un país pobre, que esta no es hoy la primera necesidad de nuestra gente), sumado al mercado interno que tenemos en Uruguay, deberían estos canales públicos pensar en coproducciones con otros canales públicos de otros países o producir contenidos vendibles hacia otros países. Esto es lo que pasa con casi toda la industria nacional en las diferentes ramas y el audiovisual lejos está de ser un excepción a esto.
 
Este es uno de los grandes desafíos con los que hoy cuentan los canales públicos. Por más que tengamos más canales, si estos no desarrollan una estrategia de desarrollo de contenidos poca será la audiencia que los elija. Estudiar y tener en cuenta experiencias de otros canales públicos del mundo parece fundamental.
 
Esto en cuanto a los canales que suenan que estarían dentro de la órbita de la televisión pública. Sin embargo, queda otro canal que perfectamente podría estar en la televisión pública, transmitiendo todo el día. Un canal que no está muy en el tapete, que parece de perogrullo, pero que debería estar en los planteos del gobierno, es Tele Sur.
La concentración de la oferta televisiva en Latinoamérica, históricamente no difiere mucho de lo que sucede hoy en nuestro país: centros de poder de derecha que concentran los medios e informan de una manera sesgada.
 
Es en respuesta a esto que hace años se creó TeleSur, una agencia de noticias Latinoamericana, con participación de varios Estados, entre los que se encuentra el Estado uruguayo. Siendo Tele Sur un canal regional, con participación del Estado uruguayo, parece más que oportuno que uno de los canales públicos retrasmita Tele Sur.
 
TeleSur, es hoy una experiencia de desarrollo de generación y promoción de la cultura latinoamericana. Una herramienta más que importante para el intercambio de cultura y la construcción de una agenda de medios propia y no importada. No podemos ser como región un polo independiente sin definir y tener nuestra propia agencia de noticias.
Uruguay no puede seguir estando ausente en este proyecto comunicacional latinoamericano, que permite mostrar a Uruguay en toda Latinoamérica y gran parte del mundo (TeleSur tiene repetidoras por todo el mundo).
 
Por otro lado la posibilidad como sociedad Uruguaya de tener un canal más en el aire permite trasmitir otro tipo de contenidos. La editorial de Telesur es claramente diferente a lo que se plantea en la hegemonía mediática actual, y lejos está de repetir sus contenidos con TNU o TV Ciudad.
 
La construcción de alternativas a los canales comerciales es fundamental para poder dar batalla en la construcción cultural con un enfoque latinoamericano, referenciando culturas propias y no impuestas por las lógicas de mercado. Esto se convierte en estratégico en el marco de las políticas de integración y segundas independencias de los países latinoamericanos.
 
Además, la trasmisión en directo de diferentes sucesos en Latinoamérica permite formar parte de una gran comunidad, conocer lo que pasa en nuestros pueblos latinos y que ellos conozcan más a Uruguay. Es fundamental para la construcción del simbolismo latinoamericano hacia la recuperación de la identidad usurpada.
 
Los canales comunitarios:
Otra de las trincheras para democratizar los medios es desarrollar canales Comunitarios. A diferencia de la radio, la TV comunitaria tiene costos bastante más grandes e insume en producción mayores tiempos.
 
La posibilidad de desarrollar la televisión comunitaria en Uruguay debería poder ser llevada a cabo por organizaciones sociales fuertes. Claramente las organizaciones más fuertes son el PIT-CNT, FUCVAM y la FEUU. Creemos que estas organizaciones juntas pueden tener la fuerza necesaria y la historia que avale un proyecto serio de televisión comunitaria.
 
Siendo realistas hoy no hay ningún proyecto serio encaminado a la televisión comunitaria, no parece un error que no se haya llamado a interesados en televisión comunitaria.
 
Sin embargo, ya sea un canal comunitario de organizaciones sociales conocidas, o uno o varios canales de organizaciones independientes o un conjunto de productoras independientes podrían generar un canal comunitario con fines sociales.
 
En todo caso parece más que fundamental empezar a desarrollar la televisión comunitaria, donde el fin sea la comunidad y no el lucro. Basta ver lo que pasó en Venezuela en el 2002 cuando el intento de golpe de estado, el papel que jugaron las televisoras comunitarias para informar a la gente lo que los grandes medios comerciales no informaban.
 
Ahora ¿con qué se financiará la infraestructura necesaria para un canal comunitario? Esto no queda claro, y no parece fácil desarrollar televisión comunitaria digital sin fondos.
 
Plata para la democratización de los medios:
La ley define una suerte de aportes que harán los canales comerciales para poder desarrollar contenidos audiovisuales nacionales, contenidos que se pasarían en los diferentes servicios, comunitarios, comerciales o públicos.
 
Esta plata que se recaudará, estos fondos, según las cifras que se manejan, rondarían cerca de los 2,5 millones de dólares. Según el estudio realizado por Lanza la ganancia de los medios comerciales hoy, sería de unos 200 millones de dólares anuales. Parece que esta recaudación no tiene correlacion con las altas ganacias de los privados tienen.
 
Siendo que las ondas que utilizan son de toda la sociedad y no de los privados, es necesario extraer más plata de las ganancias de estos canales. Es necesario que por lo menos aporten un 5% de sus ganancias, como en la mayoría de los países serios. Lo que se puede hacer con un poco más de un 1% de su ganancia, o sea 2,5 millones, parece ser más una limosna que una devolución justa a la sociedad por parte de los empresarios que utilizan las ondas de todos nosotros.
 
Es necesario que se recaude más por parte del Estado por el uso de ondas, para realmente tener fondos suficientes como para desarrollar mejores contenidos nacionales, medios públicos y comunitarios a la altura de la pelea cultural que estamos desarrollando.

 See more at: http://mateamargo.org.uy/index.php?pagina=tema_central&seccion&nota=329&columnista=21&edicion=14#sthash.t35Npv0t.JXMZkFUt.dpuf

Fondos buitre: la justicia británica complica a Griesa

Un fallo en ese país impactará en las decisiones del juez estadounidense. Según los especialistas, puede plantearse una disputa de jurisdicción.






El fallo del juez Thomas Griesa cobra cada día un alcance mayor. Según consignó Tiempo Argentino, ante la carta que el magnate George Soros junto con otros fondos enviaron al magistrado pidiendo que se habilite el pago a los títulos con ley inglesa, los abogados expertos en Derecho Internacional Stella Maris Biocca, Marcelo Etchebarne y Eugenio Bruno aportaron su visión sobre la evolución potencial del Juicio del Siglo.

En el caso del fallo del juez británico Guy Newest, quien consideró que la decisión de Griesa fue "desafortunada", Etchebarne, del estudio Cabanellas, Etchebarne y Kelly opinó que se contrapone con las sentencias norteamericanas, por lo que "es muy posible que haya un conflicto entre jurisdicciones europeas y americanas. No es la primera vez que pasa. Pasó con los juicios de prácticas monopólicas de empresas de uranio a finales de los '70."

Biocca puso más énfasis en las consecuencias que esto tendrá para las decisiones del magistrado estadounidense. "Esto es una petición judicial en virtud de títulos bajo ley europea y pagados a través de bancos europeos. Lo que está diciendo es que Griesa se excedió en la jurisdicción. Hay un choque de competencias, pero creo que el inglés tiene competencia, y yo no se la vislumbro a Griesa en esto."
"Es muy posible que haya un conflicto entre jurisdicciones europeas y americanas"

Los abogados difirieron, en cambio, sobre la importancia relativa de este evento. Etchebarne consideró que "el Bank of New York Mellon (BoNY) renuncia y habrá que ver si algún otro fiduciario asume el rol. Es muy posible que la Argentina pueda procesar los pagos en Europa y el default se reduzca a la mitad. Pero el riesgo de aceleración permanece." En cambio, Biocca opinó que "es un asunto ampliamente importante y por un importe muy grande, que además corrobora con otras palabras lo que dice la Argentina. Griesa debería acatar esa decisión del otro juez, que está ajustada a derecho. Si no lo hace, estará cometiendo un disparate jurídico, desoyendo a un juez competente y no respetando las normas del Derecho Internacional." Finalmente, Bruno tuvo en cuenta también la posibilidad de que Griesa desacate un fallo de Newey. Para él, Griesa podría "impedirle al BoNY que la cumpla. Debería liberarlos, pero no creo que lo haga".

En el caso de Griesa, en cambio, Bruno explica que "parecería que las sentencias serían negativas", en consonancia con las anteriores decisiones de Griesa y la Cámara de apelaciones.

Además, Bruno agregó que, en el caso de la apelación a la moción de desacato del magistrado, "la Cámara de apelaciones, en la mayoría de los casos, ha apoyado las resoluciones de Griesa. Por lo tanto desde ese punto de vista parece difícil que lo haga salvo que considere que la figura del desacato no se debería aplicar a países."

Sin embargo, un acuerdo tampoco parece cercano. Biocca sostiene que "no podemos ni sentarnos a hablar hasta el 31 de diciembre por la cláusula RUFO. Después el Poder Ejecutivo puede generar una mejor oferta, pero no lo va a hacer por el 100 por ciento. Yo no creo que haya que cambiar la Ley de Pago Soberano, pero sí que habría que mandar el acuerdo para que lo ratifique el Congreso. Y sería bueno que se haga en dólares pero acá, no bajo ley extranjera." Bruno, quien en declaraciones ante radio El Mundo había dicho que con los buitres "hay que cerrar todo", explicó su postura: "nosotros presentamos un plan hace un tiempo para cerrar todos estos reclamos de una manera consistente con la capacidad de pago. No es fácil de negociar e implementar pero yo sé que es factible", aclarando que el acuerdo debe ser en 2015.

Bruno, finalmente, hizo una estimación del monto a pagar: "la deuda con holdouts es de U$S 25 mil millones, U$S 6600 millones multiplicado por cuatro. Dos tercios están en ley Nueva York y tendrán status pari-passu y un tercio en ley inglesa y depende de un reclamo que hicieron en el CIADI, que se resolverá en los próximos meses. Si lo ganan, irán a Griesa."

Biocca, en cambio, dijo: "yo, ante el CIADI, discutiría un largo rato, se van a complicar los bonistas. Los bonos son deuda soberana, tienen un sistema legal y reglamentario distinto al de las inversiones".

Sarlo salió a defender al nene kirchnerista y cruzó a Lanata

Después de las burlas de Lanata al niño de 11 años que defiende las políticas del gobierno, la ensayista escribió una columna contra el antikirchnerismo furioso. Qué dijo.

La ensayista Beatriz Sarlo publicó ayer una columna de opinión en la que analizó el fenómeno provocado por la aparición mediática de Casey Wander, el niño de 11 años que se hizo conocido después de participar en un homenaje a Néstor Kirchner semanas atrás. En“Pobre angelito”, la autora de La audacia y el cálculoconsideró que no es sensato preocuparse por el “adoctrinamiento” del chico y pidió concentrarse en las cuestiones materiales que condicionan el capital cultural de los alumnos de escuela primaria.

La ensayista defendió al niño K de los ataques mediáticos

“Y un buen día apareció Casey, el chico blanco y cool que quiere ser presidente en 2050. Su infantil deseo me recuerda lo que decían los varones de mi generación y mi sector social: oscilaban entre policía, astronauta, jefe de bomberos y (también) presidente. En todo caso, prefiero escuchar a Casey que a chicos enfrascados como monomaníacos en el fútbol o en la televisión basura, que histeriza a las niñas (porque también hay que hablar de ellas) con las monerías de alguna botinera o de las novias de los políticos, más seductoras que la militancia del rubiecito”, escribió la intelectual en el semanario Perfil.

A contramano de lo dicho por periodistas opositores como Jorge Lanata y Luis Majul, que compararon las opiniones de Casey con adoctrinamientos propios de regímenes totalitarios,Sarlo señaló: “Se armó un tumulto mediático con Casey, subido a la apertura de todos los portales periodísticos, como si fuera la prueba de un adoctrinamiento difícil en la época en que vivimos”. Para reforzar su punto, compartió el propio “adoctrinamiento” que vivió en su juventud: “Mi padre me adoctrinaba en los años 50. Me enseñaba el significado de la palabra ´demagogia´ cuando la Fundación Eva Perón repartía bicicletas y, de manera un poco insensata, me sacaba a pasear de noche para arrancar carteles peronistas. El resultado fue una infancia divertida y mi conversión al peronismo a los 16 años. De mi padre no heredé las ideas sino el interés por la política”.

Sarlo: "Prefiero escuchar a Casey que a chicos enfrascados como monomaníacos en el fútbol o en la televisión basura"

“No es sensato armar ese lío con Casey ni dar clases de pedagogía cívica o psicología evolutiva, cuando hay decenas de miles de chicos en escuelas atrofiadas por carencias primarias. A Casey, su madre lo está preparando para la rebeldía adolescente bastante mejor que si se dedicaran juntos a escuchar música pop o decidir cuáles son los programas de televisión que verán después de hacer la tarea para el hogar”, remarcó Sarlo.

Y concluyó: “Bueno sería que los escandalizados por lo que le enseñan a Casey pensaran en las condiciones materiales (el tipo de escuela, el medio familiar) que hacen posible que el chico K pronuncie frases completas, bien construidas, con sujeto y predicado. Esa destreza, hoy cada vez más rara, no depende del relato ni de la ideología sino del capital cultural”. 

Razones de una borrachera


Una campaña orquestada desde los medios y sustentada en el “pensamiento científico” de las empresas encuestadoras se había dedicado a convencernos de que no habría mayorías parlamentarias, que la votación de los partidos tradicionales sería superior a la del Frente Amplio (FA), que la campaña publicitaria de Lacalle Pou era una extraordinaria pieza de persuasión (no se sabe de qué) que estaría garantizando la “renovación” del sistema político.
El examen de la realidad fue muy distinto y ya lo conocemos. Emergió con fuerza incontenible la mayoría histórica conformada, en esta oportunidad, en lo fundamental, con el voto del Interior.
Está fuera de toda duda que ello se explica por una gestión gubernamental exitosa en la que hubo posibilidad de distribuir los logros entre las mayorías sociales. Pero no solamente en el campo de la redistribución del ingreso y el bienestar material, sino en los sustanciales avances en la integración cultural de la sociedad uruguaya. El Plan Ceibal, la fibra óptica, el generalizado uso de la telefonía móvil, entre otras cosas, han contribuido a un diálogo entre todos los uruguayos con códigos comunes y desde similares imaginarios.
Ha habido cambios en la movilidad de la gente, en especial en el Interior, aunque lo fundamental ha sido la integración cultural, incluyendo el conocimiento y la interiorización de los importantes derechos individuales y sociales consagrados en las administraciones frenteamplistas.
Más allá de los resultados tan favorables hasta ahora obtenidos, queda la interrogante de por qué el mamado se había emborrachado. Dicho de otra forma, por qué las mayorías sociales, principales beneficiarias de tantos logros, mostraban una aparente indiferencia y una gran pasividad.
Observando en perspectiva se puede constatar que los cambios sucedidos en Uruguay para concretar el proyecto político del FA se han producido básicamente desde la institucionalidad. Conjuntamente, el actor político (el FA) ha prácticamente desaparecido de la sociedad en los largos interregnos entre las elecciones. Su aparición se asocia, en lo fundamental, para la orquestación de las campañas electorales con la previa discusión y elaboración programática.
Ambos factores han determinado ese relativo alejamiento entre el FA y la sociedad, pero por encima de todo la falta de protagonismo y movilización de la población en definitiva beneficiada.
La historia enseña que esta ausencia de protagonismo político de las mayorías debilita la continuidad del proyecto, ya que llega un momento en que la gente deja de asociar los beneficios a los proyectos políticos, y ganan importancia aspectos superficiales, como la imagen de los candidatos o el impacto de las campañas publicitarias.
Un proyecto político de transformaciones profundas como el que encarna el FA requiere un bloque social dinámico, activo y comprometido con los cambios. Para ello no es suficiente solamente gobernar bien cumpliendo con los objetivos definidos. Es indispensable una presencia molecular en la sociedad por parte de la fuerza política, impulsando los cambios, organizando a la gente, divulgando los logros, promoviendo el debate acerca de los principales problemas sociales, y sobre todo sabiendo escuchar todas las señales de la subjetividad social.
El caso extremo de todo lo anterior se expresa en el comportamiento de los jóvenes. Más allá de todo lo que se decía, el pasado 26 de octubre los jóvenes votaron mayoritariamente al FA. Es más, en el gran acto de clausura de la campaña en Montevideo, tal vez uno de los actos políticos más numerosos que se conocen, los jóvenes fueron los grandes protagonistas.
Sin embargo, muy poco es lo que ha hecho el FA para esa indispensable incorporación activa de los jóvenes a la política. Son evidentes la falta de espacios abiertos acordes con los nuevos códigos culturales, la formación y debate acerca de la sociedad y de su futuro, y en definitiva una voluntad política expresa de reinsertar en profundidad al FA en todos los espacios sociales.
Produce escalofríos pensar en un futuro donde pueda ocurrir lo mismo que pasó, pero que el mamado a pesar del susto no logre despertarse. Ese será el día en que la derecha finalmente regrese exultante para denostar y modificar todos los logros. Es lo que se ve hoy con diáfana claridad en la España del PP, se vio en el Chile de Piñera, y unos cuantos otros ejemplos que van por ese camino.
Queda como gran objetivo el partido a jugar el último domingo de noviembre. Por suerte con una gran chance a favor. Es bueno imaginar al mamado como un gigante lúcido y despierto, caminando a lo largo de la historia hacia una sociedad mejor. 
*     Sociólogo. Integrante del Movimiento Alternativa Socialista (Mas), que en las últimas elecciones se postuló como parte del sublema del Grupo de los Ocho.

GOLPES ECONOMICOS SUAVES

La abrupta caída del dólar: cómo se frenó la novena corrida cambiaria

Las medidas que fueron determinantes para revertir el clima negativo en el mercado financiero. El contado con liqui con bonos, una herramienta clave para fugar divisas al exterior, se derrumbó de U$S 450 millones en septiembre a U$S 183 millones en octubre, un 60 por ciento. El dólar ilegal perdió un 19% desde el pico de setiembre.



El Banco Central, a cargo de Alejandro Vanoli, frenó en octubre una nueva corrida cambiaria, la novena contra el kirchnerismo, y desalentó las expectativas de devaluación que quiso imponer un sector del establishment. De acuerdo a datos del mercado a las que accedió Tiempo Argentino, el contado con liquidación a través de títulos públicos, uno de los instrumentos que utilizan los grandes operadores para fugar divisas al exterior mediante la adquisición de bonos que se compran en pesos en el mercado local y se venden en dólares en el exterior, se desinfló notablemente a partir del mes pasado.
De esta manera, la salida de divisas a través de este mecanismo se derrumbó más del 60% al caer de una masa negociada de U$S 450 millones en setiembre de 2014 a U$S 183,3 millones en octubre (ver info página 3), sólo 30 días después. En diciembre de 2013 y enero de 2014, las negociaciones de "contado con liqui" operaron en niveles similares a septiembre de este año y fueron el preludio de la devaluación del 30% que llevó adelante el entonces presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega.
Es altamente probable que entre noviembre y diciembre ingresen entre U$S 600 y U$S 800 millones más de la segunda cuota del compromiso total de los chinos de canjear U$S 11 mil millones.

"En la segunda semana de septiembre había un escenario de corrida y devaluación similar al que se vivió a fines del año pasado y principio de este y que se impidió con las decisiones que se tomaron a partir de la asunción de las nuevas autoridades en el Banco Central", reconoció a Tiempo una fuente informada del mercado, quien apunta que Fábrega estaba fogoneando una depreciación brusca del peso para tratar de imponer "una agenda ortodoxa que incluyera una negociación rápida con los buitres, el recorte del gasto público y una fuerte suba de las tasas de interés". 
Enrique Dentice, economista de la Universidad de San Martín (UNSAM), advierte que "esta es una pulseada y Vanoli está peleando con los grandes, y ellos apostaban a una corrida cambiaria con devaluación". Otra prueba del clima devaluacionista que se intentó instalar en "el mercado" fue el alza sostenida que registró en la última etapa de Fábrega el dólar ilegal. Esta divisa oscura, cuyo valor nadie sabe a ciencia cierta cómo se determina, aumentó sin parar y la diferencia con el oficial escaló hasta el 89 por ciento. 
El 24 de septiembre de este año la divisa norteamericana llegó a cotizar a $ 15,95 en el mercado paralelo, mientras el oficial se ubicaba en torno a los $ 8.50. En las operaciones legales del contado con liquidación, el dólar, ese mismo día, se posicionó en $ 14,49 pero se estiró a $ 15,20 el 30 de septiembre. Además, como no había ocurrido en otros eventos similares, la brecha entre el contado con liquidación y el dólar paralelo llegó a ubicarse en apenas un 2% para el 3 de octubre. 
La proximidad en las cotizaciones propias de esa operatoria financiera legal con relación a las operaciones del dólar ilegal pudo interpretarse como una convalidación de un sector del mercado financiero formal a esas cotizaciones y una legitimación de los reclamos por una nueva devaluación del peso. Apenas 45 días de esa corrida y 35 desde la asunción de Vanoli en el BCRA la historia se modificó en forma ostensible. Es que la cotización del dólar paralelo se redujo casi 18% llegando hasta $ 13,10 y reduciendo la brecha con el oficial hasta un 53,7 por ciento. 
El "contado con liqui", a su vez, perforó el piso de $ 13 cayendo hasta los $ 12,81 y retrocediendo un 19% desde su cotización más alta de $ 15,20. En contraste, desde aquel fatídico 24 de septiembre, la cotización del dólar oficial se modificó apenas un 0,95%, cerrando el viernes último a $ 8,52. El embate, entonces, no logró provocar una devaluación del dólar comercial u oficial, que se mantuvo estable. ¿Que cambió entonces? Muchas cosas. En poco tiempo se tomaron diversas medidas que marcaron un quiebre en el mercado de cambios y en la relación existente entre el sistema financiero y el poder político, que encarna el Ejecutivo. 
El punto de ruptura y el puntapié inicial del cambio fue el 30 de septiembre, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un discurso durísmo, le abrió sin cortapisas la puerta de la renuncia a Fábrega. Cristina advirtió sobre "maniobras" en el sistema financiero y criticó al Banco Central de Fábrega por la ausencia de controles, connivencia con algunos bancos e incluso planteó dudas sobre una posible filtración de información confidencial y el cajoneo de 80 mil expedientes. 
"Después del 16 de junio (fecha en la que la Corte de Estados Unidos avaló con su silenció el fallo de Thomas Griesa en contra de la Argentina), Fábrega era funcional a que existiera una situación crítica que obligara al gobierno a pagarle a los buitres", opinó una fuente oficial. Desde que asumió, Vanoli hizo un giro de 180 grados en la política, las formas y el sistema de alianzas del BCRA. En primer lugar quedó sin efecto el doble comando que funcionaba en la práctica cuando Fábrega se inclinaba más por la visión del sector económico y Kicillof era y sigue siendo el alma mater de la política heterodoxa del gobierno. 
"Kicillof y Vanoli no son amigos pero tienen sintonía en la toma de decisiones, y no se van a clavar un cuchillo ni serruchar el piso", asegura una alta fuente gubernamental que los conoce a ambos y pidió absoluta discreción. Además, se puso en marcha un rígido mecanismo de control entre los principales organismos del Estado para detectar y desactivar distintas maniobras especulativas que facilitan la erosión constante de divisas que colocó a la Argentina al borde de un nuevo shock cambiario. En primer lugar, el Banco Central, el Ministerio de Economía, la AFIP de Ricardo Echegaray la Unidad de Investigación Financiera de José Sbatella, la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, un especialista cercano a Kicillof, y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), controlada por Carlos Gonella, comparten de forma efectiva la información y esto permite hacer cruces y detectar anomalías. 
A partir de estos datos comenzaron a desentrañarse distintas maniobras orquestadas por grandes empresas para apropiarse de divisas de manera ilegal y, por ende, se pudo avanzar en trasparentar el mercado cambiario y de comercio exterior. Por ejemplo, una de los ardides más comunes que ahora empezó a controlar es la fuga de divisas a través de la sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones. 
En este marco, la AFIP suspendió a la multinacional Procter & Gamble acusándola de fraude fiscal relacionado con operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por U$S 138 millones. De esta manera, la empresa fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado. Pero estas supuestas maniobras facilitan a cientos de firmas multinacionales sacar millones de dólares del país a costa del Estado argentino. 
Según un trabajo de la firma BEconomics, al menos el 15% de las importaciones totales realizadas por empresas instaladas en la Argentina en 2013 estarían sospechadas de ser consecuencia de la sobrefacturación. Las operaciones que incurrirían en algún tipo de ilícito podrían haber alcanzado el año pasado los U$S 10.800 millones durante 2013. 
Estas operaciones restan divisas a la economía, puesto que el BCRA debe proporcionarles los dólares a los importadores para que estos les paguen a los proveedores en el exterior, que muchas veces responden a sus propias casas matrices y, por ende, se trata de una remisión de utilidades encubierta. 
En este marco, de mayor cruce informativo y de mayor rigor regulatorio, también puede explicarse el aborto de las operaciones de contado con liqui como herramienta de fuga, lo que como está dicho permitió reducir la salida de divisas a través de este canal un 60% el mes pasado, tendencia que se mantuvo en los primeros días de noviembre. 
Sin embargo, no todos los economistas coinciden con la teoría de un mayor control del mercado cambiario. Para Estanislao Malic, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, "los controles sobre las cuevas no pueden bajar el dólar paralelo porque cuanto más difícil se hace la adquisición de un bien en el mercado negro más sube su precio". 
En todo caso, continuó, "sí es probable que hayan bajado los volúmenes de CCl y dólar Bolsa como producto de los controles y, por arbitraje, bajar el paralelo. Es que la referencia para el paralelo siempre es el dólar Bolsa." 
Pablo Mareso, economista del CEFID-AR cree, por su parte, que "el motivo principal es que hay un arbitraje entre el dólar paralelo y el dólar resultante de la cotización de los títulos en dólares de la Argentina, especialmente aquellos que se usan para el CCL y el dólar Bolsa que opera en el mercado local."
Otras voces lo atribuyeron a "las expectativas de un acuerdo en enero con los holdouts" que serviría para normalizar el frente externo y promover el ingreso de inversiones extranjeras y financiamiento internacional, que proveerán de los dólares necesarios para hacer frente a las obligaciones de deuda de 2015 sin afectar las reservas internacionales. 
"Hay quienes opinan que la caída del paralelo se explica por un hipotético acuerdo en enero con los holdouts que serviría para generar las divisas necesarias para reunificar el tipo de cambio. Pero eso no está afectando. La cotización de los bonos argentinos en el exterior indica lo contrario. El Boden 2015 no se movió de su cotización en los últimos dos meses, el mercado de Nueva York no espera nada diferente a lo que esperaba hace dos meses", conjeturó Malic.
Todo parece indicar que las presiones devaluacionistas y la caída del dólar ilegal, el contado con liqui y el dólar Bolsa no son fruto de una o dos medidas sino del conjunto de iniciativas que apuntan a desarmar el andamiaje especulativo, garantizar un mayor ingreso de dólares y revertir las expectativas negativas que un grupo de empresas y entidades financieras intentó albergar en la sociedad. 
"La clave es el pedido del gobierno a las compañías de seguros que se desprendan de sus  bonos nominados en dólares. Eso te baja el dólar Bolsa automáticamente, además influyó que se volcaron muchos dólares al dólar ahorro, que le sacó presión al paralelo. Mucha gente que compraba el paralelo fue aprendiendo a operar en el mercado legal", indicó Mareso. 
En su corta gestión, Vanoli reiteró firmemente que no habría una modificación sensible del tipo de cambio oficial y le bajó el pulgar a todos los que estaban esperando una devaluación. Además, el funcionario tomó una decisión clave que los bancos no terminan de digerir: incrementó sensiblemente las tasas de interés de los plazos fijo en pesos con el objetivo de desincentivar el ahorro en dólares y promover la moneda nacional como resguardo de valor. Como resultado de ello, el mes pasado los depósitos a plazo fíjo engordaron en $ 3300 millones. Toda esa plata no fue a la compra del dólar ilegal y le quitó presión a este mercado. 
Más adelante, el BCRA se definió por la emisión de un bono "dollar linked", el Bonad 16, por 1000 millones de dólares, cuyo propósito se orientó, por un lado, a motivar a las cereleras a que liquidaran sus tenencias de soja con un reaseguro frente a una hipotética devaluación futura y, por el otro, a que las aseguradoras se desprendieran de sus tenencias de bonos en dólares logrando descomprimir el mercado del CCL y el dólar Bolsa. 
En los últimos días, el BCRA definió la emisión de otro bono de las mismas características pero con vencimiento en 2018 (Bonad 18) y por un monto también de U$S 1000 millones. En paralelo, los funcionarios del Palacio de Hacienda, con ese reaseguro, firmaron un compromiso con las cerealeras para que efectivamente liquidaran U$S 5700 millones durante el último trimestre del año, mientras se confirmó el ingreso de U$S 818 millones como parte del acuerdo del swap con China. 
Es altamente probable que entre noviembre y diciembre ingresen entre U$S 600 y U$S 800 millones más de la segunda cuota del compromiso total de los chinos de canjear U$S 11 mil millones.  
A fines de octubre, además, el gobierno nacional realizó la subasta para la adquisición de las licitaciones de los lotes de frecuencias 4G para las que se recibieron ofertas por más de U$S 2000 millones que también alimentarán las reservas del BCRA antes de fin de año.
Las perspectivas de un fortalecimiento de las reservas y una consolidación del sector externo reforzaron la idea de que, efectivamente, no se iría a producir una modificación del tipo de cambio oficial, ubicando la cotización del dólar paralelo por fuera de cualquier parámetro admisible a la hora de recurrir a ese mercado como reserva de valor.
Según Mareso, de hecho, "en términos más generales está presente la idea de que se están abriendo las vías de financiamiento como el swap con China, la licitación del 4G y las negociaciones con Francia por una nueva fuente de financiamiento. El gobierno va mostrando que tiene posibilidades de generar mecanismos para hacerse de los dólares necesarios para afrontar los vencimientos del año que viene y eso quita presión sobre el dólar blue".
En la medida en que se sigan dando estos mecanismo que existen, se apuntalen las reservas y se mantengan los acuerdos con países y organismos, y el gobierno mantenga políticas de seguimiento del contado con liqui, el dólar Bolsa, y se afiancen los acuerdos entre los organismos estatales para desbaratar las maniobras de fugas de capitales a través del mercado financiero y comercial, es factible que el sector externo no se transforme en una pesadilla para el país en el 2014

¿Por qué torturaron hasta la muerte al normalista Julio César Mondragón?


Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la normal rural de Ayotzinapa, perdió la vida en la masacre de Iguala. Nunca fue entregado a grupo delictivo alguno, como supuestamente ocurrió con sus 43 compañeros desaparecidos hasta hoy. Fue detenido, torturado y ejecutado allí mismo por la policía municipal. Para Julio César no hubo compasión. Pero habrá justicia.
Por: Sayuri Herrera Román

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”
MASA
César Vallejo

Veo correr noches, morir los días, agonizar las tardes
Morirse todo de terror y de angustia.
Porque ha vuelto a correr la sangre de los buenos
y las cárceles y las prisiones militares son para ellos.
Porque la sombra de los malignos es espesa y amarga
y hay miedo en los ojos y nadie habla
y nadie escribe y nadie quiere saber nada de nada,
porque el plomo de la mentira cae, hirviendo,
sobre el cuerpo del pueblo persignado.
Porque hay engaño y miseria
y el territorio es un áspero edén de muerte cuartelaria.
¡MI PAÍS, OH MI PAÍS!
Efraín Huerta

El mensaje

Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la normal rural de Ayotzinapa, perdió la vida en la masacre de Iguala. Nunca fue entregado a grupo delictivo alguno, como supuestamente ocurrió con sus 43 compañeros desaparecidos hasta hoy. Fue detenido, torturado y ejecutado allí mismo por la policía municipal.

El cuerpo no fue ocultado, sino expuesto, abandonado en una calle de Iguala. Arrancado el rostro, extraídos los ojos. Pronto esta imagen comenzó a circular en las redes sociales, alguien, no sabemos quién, le tomó una fotografía que pronto se hizo pública. El mensaje fue enviado.

Es importante recuperar las significaciones inscritas en el cuerpo de Julio César, un mensaje que se ocuparon de allegarnos desde que le arrancaron la vida. Esa forma de matar, la técnica ocupada, no se practicó y planificó para no ser vista. Es la razón por la que abandonaron el cuerpo y no lo ocultaron, así fue desde que se tomó la foto y se reprodujo.



Los torturadores

La tortura ha tomado tales proporciones que se ha convertido ya en un instrumento de gobierno. Uno que no debemos ignorar.

Las técnicas de tortura son enseñadas, mecanizadas y se exportan de un país a otro. Hay un aprendizaje de la tortura, un entrenamiento en ello y los “expertos” van ofreciendo sus servicios de “capacitación” de un gobierno opresor a otro. La tortura generalizada es evidentemente un asunto político y económico, no solamente psicológico.

El psicoanalista Raúl Páramo Ortega, en el artículo “Tortura, antípoda de la compasión”, nos ofrece valiosas claves para comprender la magnitud de la tragedia a la que nos enfrentamos, así como fundamentos para señalar la responsabilidad del Estado mexicano por practicar la tortura y además generar, en distintos niveles y dimensiones, condiciones favorables para la masificación de esta práctica. Páramo comenta:


“Las explicaciones a nivel de psicopatología individual siguen fracasando al querer caracterizar la personalidad del torturador. Ninguna explicación individual basta porque en realidad la personalidad del torturador corresponde a un tipo determinado de sociedad con la que se confunde. (…) si algo tiene ese tipo de personalidad es precisamente no ser a-social sino producto neto de un tipo de sociedad”.

La sociedad que crea condiciones propicias para la tortura es aquella educada para la competencia, el egoísmo, la obediencia ciega, el autoritarismo y la violencia. Sin duda, todas esas características las encontramos en el México de hoy.

Por otro lado, señala que: “El presupuesto fundamental, el núcleo central para que la tortura sea tortura, es el que el otro esté a mi merced. La disponibilidad –ciertamente forzada- del otro es condición previa para la tortura. En la medida en que se dé la situación de impotencia total, estará dada la invitación/seducción a cierto grado de tortura”.


Los mexicanos se encuentran vulnerables e indefensos ante poderes arbitrarios y opresores como la delincuencia organizada, la policía, el ejército y la burocracia, es decir, frente al propio Estado. Esto es desde ya, nos dice Páramo, una tortura incipiente instituida: la arbitrariedad de las autoridades, el abuso de poder, el desprecio por los derechos y la dignidad de las personas por parte de los gobernantes es la antesala de la tortura, ésta es el abuso de poder llevado al extremo.

Con estas condiciones de vulnerabilidad, desde luego dadas en Iguala, los torturadores enviaron su mensaje. De acuerdo con el artículo, el torturador “pretende ante todo mostrar y mostrarse que es él incuestionablemente el más fuerte. Ese es su propósito fundamental, así sea enmascarado con pretextos racionalizadores del tipo de “lo hago para obtener información útil para el Estado”, “estoy obedeciendo”, “cumplo con mi deber”, “defiendo los valores de la civilización occidental”. La tortura requiere ideología. La práctica de la tortura no viene a ser otra cosa sino la concreción más extrema del uso del poder. La tortura es la práctica por excelencia del poder total. Los torturadores son poderosos o no son torturadores”.

Para Julio César no hubo compasión. Pero habrá justicia.

Los responsables

La tortura y ejecución extrajudicial de Julio César Mondragón Fontes es un crimen de lesa humanidad, uno que por su naturaleza agravia a toda ella en su conjunto, es un crimen de Estado. Lo es en muchos sentidos. Por la generación de condiciones sociales prevalentes para el ejercicio de la práctica y su impunidad así como por la autoría intelectual, la realización y comisión del hecho. Es así que el deslinde de responsabilidades abarca desde la policía municipal, el alcalde de Iguala y su esposa, el Gobernador del estado de Guerrero, el ejército, hasta el Poder Judicial de la Federación, el Congreso de la Unión y el presidente de la República y comandante general de las fuerzas armadas, Enrique Peña Nieto.

El gobierno, más que enfrentar a los cárteles, se ha coludido con ellos y, en cambio, silencia a víctimas, defensores de derechos humanos, periodistas y medios de comunicación. En México hay guerra, una que el PRI en su arribo al poder, pretendió ocultar. Una guerra bajo el lema que alguna vez prevaleció como estrategia de Estado en El Salvador: “unidos unos contra otros para que acabemos con ellos”. Terrorismo represivo de contrainsurgencia. Los cárteles y el gobierno, también los partidos (PRI, PAN, PRD) están “unidos unos contra otros” para acabar con el pueblo.



El amor

La imagen impactante que circulaba en redes sociales pronto llegó a los ojos de Marisa, esposa de Julio y madre de su hija, Melisa Sayuri, de apenas 3 meses de edad. Marisa y el tío Guillermo Fontes viajaron a Iguala a reconocer y recoger el cuerpo destrozado, herido, mancillado, del joven estudiante de 22 años que murió en su deseo de ser maestro. El médico forense y otros burócratas explicaron: “fue desollado vivo”. La aseveración se corrobora, entre otras cosas, por la forma en que sus restos mantienen los dientes y mandíbula apretados. El dolor debió ser inimaginable.

Fue pronto y discreto el regreso de Iguala. Ya en casa, la familia organizó el entierro y novenario para Julio; el levantamiento de la cruz se realizó el 9 de octubre. Los amigos y familiares que le conocen bien aseguran que Julio era valiente, entregado, decidido, no dudan que cuerpo a cuerpo hubiese salido avante en una lucha, “¡pero así, armados y en bola, lo despedazaron!”

“¿Quién torturó hasta la muerte a Julio César? ¿Quién lo mató?”, preguntaba Marisa, con lágrimas en los ojos a Enrique Peña Nieto en la reunión sostenida el martes 28 de octubre pasado. El presidente, ante el reclamo, no dio respuesta.

Memoria, Verdad, Justicia

Los días siguientes al novenario de Julio, Marisa recibió en su casa la visita imprevista de personal del gobierno de Guerrero; para “reparar el daño” se ocuparon de entregarle un cheque por diez mil pesos. Ofende y lastima profundamente el gesto, la ignorancia, la incompetencia.

El daño perpetrado contra el normalista, su familia, el pueblo mexicano, es profundo, la deuda es histórica: verdad, justicia, memoria. Esa es la deuda. ¿Cómo van a pagarla?

El Estado está obligado a suprimir las condiciones que alientan la práctica de la tortura, es decir, a prevenirla. Acabar con la impunidad y transformarse. La reparación debe ser ética y jurídica por medio de la reivindicación de la verdad de lo acontecido y el castigo a los responsables; en cuanto a lo material, los daños provocados, el proyecto de vida alterado, no sólo de Julio, sino de su esposa y su hija, debe ser cubierto a través de indemnizaciones o restituciones adecuado todo ello a estándares internacionales.

También nosotras, nosotros podemos reparar. Podemos reparar a cada paso que damos exigiendo justicia, podemos reparar cuando afrontamos el mensaje de terror que fue inscrito en el cuerpo de Julio y seguimos caminando, con cada poema escrito, con cada acopio ofrendado con cariño, con la memoria que guardamos de lo acontecido, con la transmisión y recuento de la verdad. Por Julio César Mondragón Fontes y los 43 normalistas desparecidos, ni perdón, ni olvido.


* Sayuri Herrera Román es colaboradora del área jurídica del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A. C. @CDHVitoria