11 dic 2014

Prisionero 329: "Brindaremos solo buena voluntad"


"NO TENGO PALABRAS PARA EXPRESAR LO AGRADECIDO QUE ESTOY", ESCRIBIÓ


Abdelhadi Omar Faraj, uno de los presos de Guantánamo que llegó a Uruguay, envió una carta a El País en la que se compromete junto a sus otros cinco compañeros a brindar "solo buena voluntad" durante su estadía.





En la carta, enviada a través de su abogado en Nueva York, Ramzi Kassem, Faraj (39) cuenta sus orígenes en Siria, su viaje a Irán en busca de trabajo y luego a Afganistán, su huida a Pakistán, su arresto y entrega a militares de Estados Unidos y su traslado a Guantánamo el 8 de junio de 2002.

Al final de la carta Faraj agradece al presidente José Mujica su "acto noble de solidaridad" y por su "compromiso de tratarnos como seres humanos plenos, en vez de actuar como otro carcelero". También agradece las gestiones de la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso.

En el último párrafo de la carta, Faraj se revela hincha de la selección de fútbol uruguaya: "He seguido durante mucho tiempo a la Celeste y tenía la esperanza de echarle porras desde Uruguay durante la última Copa Mundial. Aunque esto no resultó posible, ¡espero poder seguir sus logros con el pueblo uruguayo en la próxima Copa América!".

Lo que sigue es el texto completo de la carta de este preso, identificado con el número 329 en Guantánamo.

"Mi nombre es Abdelhadi Omar Faraj. Por los últimos 12 años también he sido conocido como prisionero número 329 en Guantánamo. Y soy uno de los hombres recién llegados como refugiados en Uruguay desde esa horrible prisión.

Estoy seguro que muchos uruguayos sienten curiosidad por mí y por los otros hombres, así que quiero dirigir esta carta directamente al pueblo de Uruguay, en el espíritu de apertura y de la amistad que nos han mostrado.


Yo nací en Siria en una familia grande, con un hermano y cinco hermanas. Aunque éramos de recursos modestos, yo recuerdo una niñez feliz, pasando días nadando en el río cerca de mi hogar.

Deje la escuela después del sexto grado para trabajar, primero como mecánico y después como carnicero. Cuando tenía 19 años viajé a Irán en busca de trabajo y para evitar el servicio militar obligatorio de dos años en Siria.

Trabajé en una carnicería en Teherán por alrededor de dos meses, pero no me gustó Irán. Fue entonces que yo me fui para Afganistán donde me dijeron que encontraría empleo y un mayor sentido de comunidad. Mientras estuve en Afganistán, trabajé en una tienda local de comestibles.

Cuando la guerra en Afganistán estalló a fines de 2001, yo temía que una de las partes beligerantes, la Alianza del Norte, me mataría por ser árabe. Huí por tierra a Pakistán.

Cuando llegué a la frontera con Pakistán, fui detenido por soldados paquistaníes. Dentro de un día me entregaron a miembros del ejército estadounidense a cambio de una recompensa. Por un período de seis meses, los americanos me encarcelaron en Kandahar, Afganistán, en condiciones infrahumanas. Fui interrogado sin cesar, severamente, y no me permitieron bañarme.

Luego, el 8 de junio de 2002, guardias estadounidenses me vistieron en un overol de color naranjado y zapatos naranjados, guantes gruesos para quitar cualquier sentido de tacto, orejeras a prueba de sonido, gafas opacas y una máscara quirúrgica, y me encadenaron dentro de un avión. Una vez a bordo, ellos me dieron una inyección sin mi consentimiento, que me durmió y me mantuvo letárgico y mareado por muchos días. Ese avión aterrizó en la Bahía de Guantánamo, Cuba.

Por 12 años los Estados Unidos me encarcelaron en Cuba frecuentemente en condiciones crueles, sin cargos, juicio o proceso justo. En 2009, un equipo de gobierno de los Estados Unidos incluyendo a representantes de los militares, el FBI y la CIA revisó mi expediente y determinó de forma unánime que yo debería ser liberado de Guantánamo. Sin embargo, yo permanecí 5 años más en esa prisión desesperante ya que mi propio país, Siria, se hundía en una sangrienta guerra civil, haciendo que mi repatriación allí fuera imposible.

Si no hubiera sido por Uruguay, hoy aún estaría en ese agujero negro en Cuba. No tengo palabras para expresar lo agradecido que estoy por la confianza inmensa que ustedes, el pueblo uruguayo, han puesto en mi y en los otros prisioneros en abrirnos las puertas a su país. No podemos agradecerles lo suficiente por recibirnos en su país.

También deseo agradecer personalmente al Presidente José Mujica por su acto noble de solidaridad con nosotros y por su compromiso a tratarnos como seres humanos plenos, en vez de actuar como otro carcelero.

En cuanto a mí y los otros prisioneros, deseo asegurarle a todos los uruguayos, incluyendo el gobierno uruguayo, que brindaremos solo buena voluntad y contribuciones positivas a Uruguay mientras aprendemos Español y rehacemos nuestras vidas aquí.

Yo también aprecio profundamente la iniciativa humanitaria emprendida por la Embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, en hacer nuestro reasentamiento aquí posible.

He seguido durante mucho tiempo a la Celeste y tenia la esperanza de echarle porras desde Uruguay durante esta última Copa Mundial. Aunque esto no resultó posible, ¡espero poder seguir sus logros con el pueblo uruguayo en la próxima Copa América!

(Carta de Abdelhadi Omar Faraj, según dictado a su abogado, Ramzi Kassem).

Sumario a la fiscal Tellechea : otro paso hacia la impunidad

POLÉMICA INSTALADA EN LA FISCALÍA
Personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos alertan que se utilice esta situación como un argumento para disponer su traslado a otra Fiscalía.
 Tellechea tiene a su cargo gran parte de las investigaciones penales por crímenes cometidos durante la dictadura.




La Fiscalía de Corte inició una investigación administrativa contra la fiscal Ana María Tellechea. La misma refiere a una diferencia jurídica que expresó con una jueza, en el marco de la tramitación de un proceso penal.


Martes 9 de diciembre, 2014

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, dispuso el inicio de una investigación administrativa contra la fiscal Ana María Tellechea, tras recibir una “denuncia” por parte de la jueza Fanny Canessa, en relación a discrepancias en al tramitación de un proceso. La magistrada elevó los antecedentes ante el fiscal de Corte, que resolvió iniciar el proceso para confirmar los hechos.

La decisión de la Fiscalía de Corte puso en “alerta” a personas vinculadas con la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, en virtud de que este hecho sea utilizado en un futuro como argumento para disponer el traslado de la fiscal Tellechea a otra materia. Tellechea tiene a su cargo gran parte de las investigaciones penales por crímenes cometidos durante la dictadura.
Esto vinculado con el reciente traslado de la fiscal Diana Salvo a una Fiscalía Civil. Salvo estaba a cargo de la indagatoria penal por la denuncia colectiva por torturas y delitos sexuales presentada por un grupo de ex presas políticas, en octubre de 2011, y se aprestaba a emitir su dictamen en torno a la situación procesal del capitán (r) Asencio Lucero, quien reconoció ante la Justicia, la aplicación de torturas (plantones, submarino seco y húmedo, picana y tortura psicológica) contra los presos políticos, durante la última dictadura.

El fiscal de Corte justificó, en diálogo con Caras y Caretas Portal,el traslado de Salvo forma parte de un conjunto de movimientos que se realizaron en la órbita de las Fiscalías, que tienen como trasfondo la aplicación del futuro Código del Proceso Penal (CPP), por el cual se consagra un sistema acusatorio oral y público, donde la investigación de los ilícitos penales estará a cargo de los representantes del Ministerio Público. Díaz valoró que “por razones de edad” Salvo trabajaría sólo dos años con el futuro CPP, por lo que se decidió priorizar la “capacitación” de fiscales que estarán varios años en su cargo, como es el caso de Estela Llorente, quien la sustituirá al frente de la Fiscalía.

En diálogo con el programa “Cría Cuervos” de CX 30 Radio Nacional, el periodista Roger Rodríguez valoró que el traslado de Salvo supone un retroceso en la investigación judicial por la denuncia colectiva presentada por las ex presas políticas, y afirmó que su sustituta, por más que sea una “excelentísima” fiscal “no va a sentir de su boca esa primera vez que, después de muchísimos años, se animaron estas mujeres a hablar”.

Rodríguez dijo que el traslado, por más que esté ajustado a derecho, implica sacar del expediente a una persona “que finalmente que captó el tema y está a punto de pronunciarse”, tras obtener la confesión de un militar. “La sacan de un día para el otro por decisión de la Fiscalía de Corte, justificada en el CPP, en la ley del orsai, en los que ustedes quieran, (pero) la realidad verdadera es que la fiscal Diana Salvo que había avanzado en estos temas, que había estado, hoy es sacada como se hizo con Mariana Mota”, valoró Rodríguez.

El periodista informó, además, durante su intervención el inicio de la investigación administrativa a la fiscal Tellechea y estimó que el resultado de la misma puede ser un argumento para disponer su traslado a otra materia, como también lo es su edad. “Si el argumento de Jorge Díaz (para trasladar a Salvo) es la edad para la aplicación del CPP, Ana Tellechea entra dentro de esa categoría y es un buen mecanismo para sacarla”, dijo.

Recordó que Tellechea “sigue teniendo en sus manos los 20 casos (que investigan violaciones a los derechos humanos) por los que sacaron a Mariana Mota”, y que uno de ellos refiere a la muerte por torturas de Aldo Perrini, por el cual se solicitó el procesamiento del general (r) Pedro Barneix. “La única persona que puede acusar a Barneix, que ya lo ha acusasdo y que ha pedido su procesamiento es Tellechea. La persona que (Rubén) Eguiluz (abogado de Barneix) y la Suprema Corte se quieren sacar ‘de encima’ es Tellechea”, valoró Rodríguez.

Bar en Pocitos: no dejaron entrar a una mujer negra y se armó lío diplomático

En lo poco que estamos de acuerdo

La embajada en Uruguay envió el caso al Departamento de Estado de Estados Unidos

El pasado fin de semana una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay intentó ingresar al restaurante Circus, ubicado en Luis Alberto de Herrera y 26 de Marzo, en el Pocitos. Allí, la persona encargada de ubicar a los comensales en las mesas le respondió que no podía entrar. Ante su sorpresa, la representante diplomática preguntó por qué no se le permitía el ingreso, a lo que la persona en la puerta le respondió que no estaba en la lista de reservas. Ella le retrucó que sus compañeros tampoco lo estaban, y que en cambio sí les permitieron el ingreso de cualquier modo. Luego el funcionario adujo que la vestimenta de la funcionaria no era la apropiada, lo que fue nuevamente cuestionado por el grupo de diplómaticos, según relataron fuentes diplomáticas a El Observador.
Además, según supo El Observador, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay envió a su país el caso para que sea analizado por el Departamento de Estado. Allí, abogados de la institución analizan las posibles acciones jurídicas que la representación diplomática puede tomar ante el episodio de disciminación en Uruguay.
Una persona con conocimiento del caso aseguró a El Observador que es imposible que la diplomática discriminada haya estado mal vestida, ya que por norma los diplomáticos se visten de forma apropiada para toda ocasión. 
Luego de la insistencia del grupo de personas de la Embajada de Estados Unidos, el funcionario del restaurante reconoció que la verdadera razón de la negativa al ingreso respondía al color de piel de la funcionaria diplomática. La mujer es de raza negra.
Ante esto, la embabaja envió una consulta al Departamento de Estado para analizar la posibilidad de iniciar acciones legales contra el local.
Estudiando los pasos
Consultada al respecto, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, reconoció que está “evaluando” con sus colegas qué tipo de acción tomar respecto al lugar. Dijo estar “sorprendida con el nivel de ignorancia” del restaurante, dado que no se corresponde con la cultura uruguaya y las normas del país”. Además, afirmó que “es seguro” que el personal de la embajada “no pisará ese lugar en el futuro”. “Estamos tomando acciones internas para esto”, añadió la embajadora de Estados Unidos en Uruguay. 
Disciminación en Uruguay
El presunto caso no es el primero ni el único en Uruguay. En diciembre de 2011, a solo unas cuadras de donde hoy se ubica Circus, en el boliche Tres Perros del Buceo, a un joven se le prohibió el ingreso por su color de piel, algo que fue denunciado por la diputada de Asamblea Uruguay, Daniela Payseé.
En junio de ese mismo año, un guardia de seguridad nigeriano recibió una golpiza en el local bailable Kalú por parte de la seguridad, lo que provocó protestas en denuncia de discriminación racial en Uruguay.
Según datos de la Comisión Honoraria contra el Racismo y la Xenofobia, en 2013 hubo 84 denuncias por discriminación racial en Uruguay. Este tipo de discriminación representa el 47% del total de denuncias por discriminación .

El BRICS de oro sería el jaque mate para el dólar

TENDENCIAS

La potencial introducción de una nueva divisa, el BRICS de oro, por parte del recién creado Banco de Desarrollo del bloque transformaría la economía mundial y se convertiría en el 'jaque mate' para el dólar como divisa mundial del comercio.
Publicado: 10 Dec 2014 





La actual sobreproducción estadounidense de petróleo de esquisto por 'fracking' hidráulico ha supuesto un gran impacto en el mercado internacional petrolero al provocar la disminución de los precios del barril del 'oro negro' en más de un 40% en unas semanas.

No obstante, según un artículo publicado en el portal venezolano Aporrea, el actual fortalecimiento del dólar estadounidense debido a la caída artificial del precio del petróleo es "temporal" por "insostenible".

El texto asegura que para lograr cierta independencia del dominio de la moneda de EE.UU. habría que instaurar una nueva divisa BRICS relacionada con el valor de la onza troy de oro monetario. Por ejemplo, si las naciones del bloque establecen conjuntamente "una moneda de 1,00 BRICS oro con valor de una décima parte de la onza troy equivaldría a 119,50 dólares", precisa el portal.

Asimismo, sería necesario "convertir el valor del petróleo en BRICS oro, lo que significaría que un barril de petróleo valdría 1,00 BRICS oro y de esta manera se independizaría el valor del crudo del dólar, de la libra y del euro".

El oro siempre se ha considerado el soporte más importante de los sistemas monetarios. Las reservas de este metal en EE.UU. son menores a las de cualquiera de los integrantes del Banco de Desarrollo del bloque BRICS.

La aplicación de la mencionada divisa podría llevar a que el comercio mundial se realizara en BRICS oro de forma completamente independiente de las manipulaciones de la Reserva Federal de EE.UU., del Banco Mundial, del FMI y del Banco de Pagos Internacionales.

Ministro de la OPEP revela quién controla realmente los precios del petróleo

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, indicó que el país no tiene intención de reducir la producción del 'oro nergo', pese a que el precio del crudo ha caído a su nivel más bajo desde 2009.

Publicado: 11 dic 2014 
© REUTERS Ali Jarekji
"¿Por qué debería reducir la producción? Todos saben lo que hace un mercado para cualquier producto. Se va hacia arriba y hacia abajo", indicó el ministro, Ali Al-Naimi, en una reunión de la ONU sobre el cambio climático celebrada en Lima, Perú, informa el portal 'Bloomberg'

Según publicó 'Business Insider', es sorprendente que una declaración de este tipo provenga del hombre más poderoso de la OPEP, que ha estado manipulando el mercado mundial de petróleo desde 1960. Se considera que el objetivo de la OPEP es el uso de la acción colectiva para controlar el suministro de petróleo del mundo y contrarrestar las fuerzas del mercado a las que ahora, según Al-Naimi, se les debe permitir moverse libremente

Esta nueva postura por parte de Al-Naimi es probablemente una táctica política. Arabia Saudita quiere que el precio del petróleo se reduzca lo suficiente para que los productores estadounidenses de petróleo de esquisto no ganen ningún beneficio, devolviendo a Arabia Saudita su posición de líder mundial del petróleo. 

El precio del petróleo ha venido cayendo desde junio, cuando era de aproximadamente 105 dólares por barril. Ahora el valor del crudo en el mercado mundial es de alrededor de 60 dólares por barril y no muestra signos de recuperación.


5 razones por las que es negativo que el petróleo sea barato

Publicado: 9 dic 2014
El abaratamiento del petróleo no es la cura contra todos los males económicos, especialmente si la caída de los precios se produce de forma demasiado drástica.
Expertos entrevistados por Market Watch mencionan los cinco principales factores negativos derivados de la caída de los precios del petróleo, y coinciden en destacar que el problema principal es la inestabilidad geopolítica que provoca. Los Estados que más dependen de las ventas de hidrocarburos pueden empujar el sistema económico y político mundial al abismo de la recesión. 
 

1. Los Estados frágiles se situarán al borde del colapso.


 

IrakSiria y Libia son países que se encuentran en una situación difícil y cuyas economías en mayor o en menor medida dependen de los precios del petróleo. Cuanto más bajen los precios, menores serán sus beneficios presupuestarios de esos Estados. En Nigeria, por poner otro ejemplo, la disminución de los precios puede resultar en una escalada de la violencia, especialmente en la región del delta del Níger. 

2. El sistema político no está preparado para un petróleo barato.




Los países mencionados en el punto anterior no son los únicos que no están preparados para sobrevivir a los bajos precios del petróleo, sino que países como Venezuela también sufrirían las consecuencias de la depreciación del crudo. Para mantener un presupuesto equilibrado Venezuela debe poder vender el crudo a 160 dólares por barril. El país será capaz de evitar enfrentamientos sociales si los precios caen lentamente. 

3. Los Estados débiles no recibirán apoyo de los Estados fuertes.




Varios países tienen aliados fuertes y estables que los ayudan económicamente o que subvencionan las importaciones de petróleo. Siria está apoyada por Irán; Jordania y el Líbano reciben ayuda de Arabia Saudita. Cuba, Belice y varios otros países están acostumbrados a depender de los subsidios de Venezuela. Si el bajo precio de las cotizaciones se mantiene durante un tiempo prolongado los beneficiarios podrían perder las ventajas económicas que suponen estos apoyos

4. En los países que dependen del petróleo la población aumenta.


 

La edad media de un ciudadano de Siria es de 21 años. En Nigeria, la población aumenta en un 3% anual. Cuanto más numerosa y joven es la población de un país más posibilidades existen de que esta protagonice protestas. En teoría, el aumento de la capa activa de la sociedad puede traducirse en un aumento del PIB, pero la inestabilidad política, agravada por la reducción del precio del petróleo, convierte a la población activa en combatientes. 

5. No se puede reconstruir la economía en un contexto de petróleo barato.


 

En la actualidad es difícil predecir cómo evolucionará el precio del petróleo a largo plazo. En los próximos años el mercado mostrará volatilidad, una circunstancia poco propicia para llevar a cabo reformas económicas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/150121-petroleo-venezuela-economia-siria-libia

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/150394-arabia-saudita-control-precios-petroleo

SIGUEN LOS MALES

Diario mexicano denuncia que Cartes se enriquece con el contrabando de tabaco

images


El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, se está enriqueciendo a manos llenas con el contrabando de tabaco a México. Seis de las marcas de cigarrillos ilegales que más se venden en el país son producidas por su empresa, Tabacos del Este SA (Tabesa), y de forma directa e indirecta obtiene grandes beneficios con el creciente mercado ilegal en territorio mexicano.
Aun fuera de norma y sin pagar impuestos, hoy es posible encontrar cajetillas de Tabesa en tiendas y puestos por todo el país, al alcance de millones de consumidores mexicanos. Embarques de cigarrillos del emporio de Cartes han sido descubiertos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la PGR lo mismo en Mazatlán y Veracruz que Ciudad Juárez y Chetumal, incluso en el Distrito Federal.
La empresa paraguaya, se estima extraoficialmente, ha sido tan exitosa en inundar México con sus productos que ya acaparó entre 2.5 y 7 por ciento del mercado nacional clandestino de cigarrillos. Y ese no es un hecho sin consecuencias. El gobierno federal y la industria del tabaco temen porque la venta de cajetillas de contrabando no solo ha lacerado las finanzas públicas con un hueco de 5 mil millones de pesos anuales, sino que se ha convertido en una importante fuente de ingresos para grandes imperios del crimen organizado, como Los Zetas y el cártel de Sinaloa. Entre un mar de pequeños contrabandistas, ambas agrupaciones ya controlan parte de la distribución de cigarrillos ilícitos en territorio nacional (Contienen Autoridades entrada de Tabaco Ilegal, MILENIO, 25/08/2014).
“Hemos detectado muchas cajetillas de origen paraguayo en México. Después de las de origen asiático, son de las más comunes”, admitió Álvaro Pérez, comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris.
Paraguayas, indias o chinas
En el país el contrabando de tabaco tiene muchos orígenes y es un fenómeno que lleva ya varios años en ascenso. Pero a diferencia de marcas de países como Vietnam o Indonesia —muchas veces producidas en fábricas frente de las que no hay datos ni direcciones—, las de Paraguay tienen un detalle atípico: son cien por ciento rastreables. Su propiedad llega a lo más alto de su clase política. Están vinculadas con nombre y apellido con el presidente de ese país, quien estará en México esta semana. Participará en la Cumbre Iberoamericana en Veracruz.
La clave para conocer su origen yace en el anverso de muchas de las cajetillas paraguayas confiscadas por la Cofepris: llevan la leyenda “Producido en Tabacos del Este SA”. Dirección: Ybyrá Pita y Mandarinas-Villa Conavi II. Es la compañía propiedad de Horacio Cartes, el presidente número 56 de Paraguay, dueño del Club Libertad, uno de los hombres más ricos de su país y cuya corporación, presume en su sitio de internet, “está en constante crecimiento”.
En México, por ejemplo, donde sus productos están contribuyendo a un mercado que alimenta a algunas de las más violentas organizaciones criminales, sangra al erario nacional y, por si fuera poco, pone en jaque los esfuerzos por reducir el consumo de tabaco entre la población. En julio pasado, la Cofepris emitió alertas para las siguientes marcas de la empresa de Cartes: Ibiza, Laredo, San Marino, San Marino Rojo, San Marino Verde y Palermo.
“Los cigarros ilegales constituyen un riesgo a la salud de la población, ya que puede tratarse de producto falsificado, adulterado o, incluso, elaborados con ingredientes desconocidos”, alertó la dependencia federal en ese entonces. Una de las preocupaciones principales es su bajo costo, de 10 pesos por cajetilla, lo que les hace más accesibles a sectores altamente vulnerables, como adolescentes y niños.
En Tepito es fácil encontrar las marcas de Tabesa. Son de las más baratas y populares.
—¿Palermo, Ibiza y San Marino? Pásele joven, pásele. Aquí los tenemos. ¿Cuántas quiere llevarse? —anima un vendedor. Su puesto, a la altura de Eje 1 Norte, tiene a la vista del marchante un crisol de marcas de tabaco de contrabando. Hay cartones enteros de marcas paraguayas.
Aunque típico para un mercado que comercia con productos piratas como Tepito, este puesto también representa el último eslabón de una cadena de negocios ilegales que inicia 6 mil 500 kilómetros al sur, en Paraguay, en Ciudad del Este. Es ahí en donde se localiza la principal fábrica de Tabesa, en la que se produce un impresionante promedio de mil 500 millones de cigarrillos al mes.
***
Como el productor de armas que niega su responsabilidad —“las armas no matan a la gente, la gente mata a la gente”— Cartes rechaza tener culpa alguna en que sus productos estén inundando la región. “Para mí, el contrabando es un problema aduanero. Nosotros no hacemos ningún contrabando, tenemos la conciencia tranquila. Es lo mismo que Nestlé. No es la responsable de que venga la leche Nido acá”, razonó en una entrevista concedida al diario ABC de Asunción en marzo de 2012, cuando contendía por la presidencia.
Podrá ser. Pero si sus cigarros se están vendiendo como panes calientes, el dinero termina en sus arcas, sea legal o no. Las cifras que reporta Paraguay abren el espacio a la duda de por qué ese país produce mucho más de lo que necesita: las fábricas paraguayas elaboran 67 mil millones de cigarrillos al año, pero sus fumadores solo consumen 2.7 mil millones. La sobreproducción es evidente: si su población es de 6.8 millones de personas, cada mujer, niño y hombre tendría que fumarse 9 mil cigarros, algo que evidentemente no sucede.
¿Adónde va el resto de los cigarrillos de Cartes? La respuesta, dicen sus críticos, es que al mercado negro. “Si la pregunta es a dónde están yéndose todos esos cigarrillos, la realidad nos dice que lo están enviando de contrabando a toda América Latina”, dice Luciano Stremel, director del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Fronteras de Brasil (Idesf).
Las cifras de autoridades aduaneras de todo el continente así lo atestiguan. Miles de millones de cigarrillos surgidos de las líneas de producción de Tabesa han sido descubiertos en Argentina, Brasil y Colombia en la última década, lo que ha llevado que las acusaciones de que Cartes es un beneficiario del contrabando crezcan. Y ahora, en México.
Al mandatario paraguayo los medios brasileños le llaman “el emperador del humo”. El gobierno colombiano lo tiene demandado por promover la entrada ilegal de cigarrillos. Pero no son los únicos reclamos. En 2009, la DEA de Estados Unidos lo investigó por lavado de dinero y contrabando de tabaco desde Paraguay a la Unión Americana.
Un cable dado a conocer por Wikileaks, fechado el 5 de enero de 2010, da una idea de la opinión que hay en Washington sobre el presidente paraguayo: “se ha decidido introducir un segundo agente infiltrado en el círculo Cartes y sus lugartenientes (…) para desmantelar exitosamente su cártel”.
Para llegar a México, los cigarrillos de Tabesa recoren un camino sinuoso pero a la vez muy corto que inicia muy cerca de la frontera entre Paraguay y Brasil, en una zona que dominan organizaciones criminales. Lo más parecido a Ciudad Juárez, al sur del continente.
Es la triple frontera, el paraíso de los contrabandistas.

Fernando Lugo Méndez, expresidente de Paraguay y actual senador nacional: “De nada sirve el crecimiento económico si no se ve en el bolsillo del paraguayo de a pie”


Por Orlando Pérez, Director
Uno de los desafíos de Suramérica -dice- es superar la pobreza, así como aunar esfuerzos contra la inseguridad y el narcotráfico. El gran déficit de la izquierda es no saber articular medios de prensa.
¿Cómo vive la condición de expresidente de Paraguay después de lo ocurrido? ¿Ve a Paraguay con una perspectiva más de futuro o cree que se está gestando otro proceso interno?
Muchas veces los mismos paraguayos no nos entendemos y a veces, desde lejos, es más difícil entender lo que pasa por dentro. Paraguay es una sociedad muy tradicional, conservadora. Iniciamos en 2008 un proceso inesperado, nadie creía que el partido Colorado, después de 62 años de poder, de identificarse con la estructura del Estado, podía perder unas elecciones limpias y transparentes; y segundo, que podían entregar el poder. Fue la primera vez que un partido político entregó el poder pacíficamente a un presidente de otro círculo político, en toda la historia republicana. Algunos me dicen: “Tú estás ahí con tus verdugos, con aquellos que alzaron la mano para decir por la condena”; yo lo he olvidado. Creo que tengo una ventaja, lo aprendí en mi familia y en la Iglesia; no hay en mí ni una pizca de rencor ni de venganza. Mi papá fue preso 20 veces en el tiempo de la dictadura, tres de mis hermanos fueron apresados, torturados, expulsados del país, pero nunca anidamos el odio ni la venganza contra los responsables de esos hechos. Quizás es una ventaja mía poder convivir con gente que piensa diferente.
¿A Paraguay, a diferencia de países como Bolivia, Ecuador o Venezuela, no le falta un proceso constituyente que reestructure el sentido mismo de la democracia y la participación ciudadana?
Sin ninguna duda. En 1989 cayó la dictadura de 35 años y en 1992 hubo una Constituyente que construyó una Constitución mirando al pasado, ahora necesitamos una que mire al futuro con nuevas posibilidades de participación. Por ejemplo, que cree nuevas instituciones democráticas. La misma autonomía de la justicia no está garantizada, en su estructura es prisionera del poder político y económico, entonces, eso de que es un poder independiente es letra muerta.
¿Están dadas las condiciones para que, en el corto o mediano plazo, haya una Constituyente?
Tiene que haber una gran voluntad política de los partidos. En este momento, cuando los dos partidos tradicionales han hecho una alianza para la gobernabilidad, todas las leyes pasan sin mucha discusión. Ahora están con el juicio político a los miembros de la Corte para cambiar fichas, nombres por nombres. Nosotros, sin embargo, propugnamos el cambio de la estructura jurídica, del poder judicial, para que eso garantice el derecho de la ciudadanía. En este momento hace falta una gran movilización y concienciación sobre las necesidades y qué aspectos de la Constitución se puedan mejorar a favor de la democracia paraguaya.
¿No fue quizá ese el error de su Gobierno: no consolidar la posibilidad de una Constituyente?
Nosotros no teníamos estructura. Estoy casi seguro de que si convocábamos a una Constituyente, la mayoría de asambleístas iba a ser miembro de los partidos tradicionales y posiblemente salía una Constitución peor de la que tenemos. Hoy, los nuevos movimientos sociales podrían tener más peso para una renovación interinstitucional a través de una nueva Constitución.
Paraguay ha registrado un crecimiento económico en estos últimos años, ¿quizá eso también explica la situación política?
La élite económica paraguaya es más conservadora todavía, los empresarios, la clase pudiente, acumularon a raíz de las dos hidroeléctricas y los llaman los barones de Itaipú. En 2010 tuvimos un crecimiento económico durante nuestro Gobierno, 15,3% del Producto Interno Bruto, (primero Catar, segundo Paraguay, tercero Singapur) pero se quedó en muy pocas manos, por eso hay que trabajar en una nueva reingeniería distributiva de los recursos. De nada sirve el crecimiento económico si no se ve en el bolsillo del paraguayo de a pie.
Con el crecimiento económico que vive América Latina, los gobiernos progresistas, gente que aparece en la escena pública desde los movimientos sociales, ¿qué visión tiene del futuro de la región?
Hay avances y retrocesos, las últimas elecciones marcan eso. Venezuela, una sociedad que marcó una diferencia con el presidente Chávez, en las últimas elecciones creo que no alcanzó 2 puntos de diferencia frente al partido de la derecha; lo mismo pasó en Brasil, en Uruguay y Argentina. Quienes están más seguros del caudal electoral es Bolivia y Ecuador, sin ninguna duda, pero en los otros países la derecha no duerme y tiene una articulación regional.
Yo decía que la derecha latinoamericana, dueña de los grandes medios de comunicación, tiene una solidaridad -no sé si es arriesgado decirlo- casi mayor que la izquierda. Recuerdo cuando un medio de comunicación de Argentina hizo un cacerolazo contra Cristina (Fernández) y tuvo una repercusión global.
¿Cree, como dice el presidente Rafael Correa, que el mayor enemigo político de este proceso son los medios de la derecha?
Sí, sí, en Brasil por ejemplo. Y el gran déficit en contrapartida es que la izquierda no ha logrado articular medios de comunicación. Como no tiene tampoco Argentina, Brasil o Venezuela. Sé que partidos pequeños en Centroamérica tienen su propio medio, pero nosotros no tenemos siquiera un periódico, un semanario. Nada.
Lo primero que hicieron los que llegaron después de su Gobierno fue cerrar los medios públicos.
Exactamente. Eso iba a ser lo que es hoy acá el canal Ecuador TV. Hubo muchos prejuicios, pero demostramos que no había nada raro en eso. Y nos comparaban: “Así comenzó Fidel”, “Así fue Cuba”, “Se rompió la pluralidad de la comunicación”. Yo reivindico que los medios son fundamentales en la construcción democrática de una sociedad. Pero se trata de personas dueñas de canales, periódicos y emisoras. Entonces la ciudadanía está supeditada a los filtros que esas empresas quieren hacer conocer a la ciudadanía.
Sobre Unasur, ¿comparte las críticas hechas por Correa, por ejemplo, respecto a la lentitud que conllevan los consensos, en lugar de agilizar procesos?
Bueno, en su creación creo que siempre hubo una dosis grande de idealismo; y lo ideal es el consenso, así está en la carta de Unasur. Así llegaron a un consenso para elegir al secretario general con María Emma y Alí Rodríguez. Pero creo que hubo un proceso con Samper, quien tiene una sede, la presencia de sus delegados, cierta estructuración de 8 comisiones (defensa, economía, desarrollo, etc.), que le permitirán despegar con más fluidez este proceso de integración de la Unasur.
¿Cuál es el reto fundamental para Ernesto Samper?
Recuerdo que en 1967 los obispos latinoamericanos sacaron un documento en Medellín, donde ya señalaban que la brecha entre ricos y pobres era escandalosa, una brecha que se fue ampliando, por eso la superación de la pobreza es uno de los grandes desafíos de los países sudamericanos. Para eso no bastan políticas nacionales sino una política regional; el otro tema grande es la inseguridad, el combate al narcotráfico, la narcopolítica.
¿Qué es para usted una integración integral, como planteó Correa en su discurso?
La Patria Grande sin límites, sin fronteras, con equidad dentro de los países, pero el mismo PIB de los países no es el mismo. Uruguay nos supera a casi todos; hay potencias económicas muy fuertes, como Brasil, Venezuela y Argentina. No puede ser que un país tenga un PIB alto y haya mala distribución, mientras que otros países con menos recursos tengan más equidad en la sociedad civil. Esas políticas sociales, fiscales y educativas las están trabajando muy bien aquí, por ejemplo, con la creación del conocimiento, tecnologías de punta.
¿Unasur podría contribuir a una solución efectiva del problema entre Chile y Bolivia por la soberanía del mar?
Sí, porque a veces se acude a tribunales extraterritoriales, como La Haya. Veo en Unasur un espacio de rescate de la historia desde la Colonia, los pueblos originarios, los que lucharon por la independencia. Eso puede ayudar a una solución pacífica en el legítimo reclamo que hace Bolivia porque originalmente tenía salida al mar, pero también -no quería decir esto- ¿qué pasaría si Bolivia quiere una solución?, los paraguayos nos animamos también a reclamar lo que perdimos en la guerra de la Triple Alianza. La soberanía es un tema de la política moderna y creo que en Unasur se puede solucionar.

Bancada oficialista acuerda texto de la Ley de medios

Se votará la semana próxima

uy

El Senado aprobará el próximo martes 16 la ley de servicios audiovisuales o ley de medios y los diputados la transformarán en ley el lunes 22 en una sesión extraordinaria ya coordinada entre las dos bancadas legislativas.
La norma sufrió un cúmulo de modificaciones en su redacción que la lleva a ser nuevamente derivada a la cámara baja adonde se aprobó originalmente.
Los senadores del Frente Amplio definieron en las últimas horas los cambios que, no obstante, demandaron largas discusiones entre los representantes del MPP y el resto del Frente Amplio sobre uno de los cambios aplicados a la ley.
El MPP no está de acuerdo con introducir a la ley la posibilidad de que cada 5 años se sumen a la grilla de canales de cable hasta tres nuevas señales que, en su organigrama, difundan por lo menos un 80% de producción audiovisual nacional.
Estas nuevas señales podrán ser incorporadas a la grilla de oferta televisiva en el mismo régimen que el resto de los canales.
Este tema originó largas polémicas en la interna del Frente Amplio al punto tal que semanas atrás los senadores derivaron al Poder Ejecutivo la manera de laudar la discusión. Desde el Poder Ejecutivo se les respondió a los senadores que sea la misma bancada de legisladores que sentencie el punto.
De tal manera, por mayoría de los senadores se aprobó incluir este cambio a la ley que el MPP votó en contra.
El coordinador de la bancada oficialista, Enrique Rubio, consultado por LA REPÚBLICA detalló los otros cambios establecidos a la norma.
“Se acordó la creación de un consejo descentralizado para regular la actividad, cuyos integrantes serán elegidos por dos tercios de la Asamblea General” comentó Rubio, recordando que el proyecto que provino de Diputados planteaba que fuera la Ursec la responsable del área.
Otra modificación consensuada por la bancada de senadores del FA fue la de establecer la obligación a las empresas de cable a integrar en sus ofertas de la grilla a todos los canales de aire, incluyendo públicos y privados. Esto se conoce como “el deber de transportar o “más carrier”.
Rubio entiende que esta posibilidad es “buena para la producción nacional” y traerá aparejado una serie de “beneficios” al televidente y a la producción nacional. En esa inclusión de señales se deberán incluir los llamados canales “sociales” como el que gestionará el PIT- CNT.
La ley una vez sancionada por los diputados en la sesión del próximo día 22 de diciembre y en la que únicamente se deberán expresar si están o no en acuerdo con las modificaciones, la norma pasará a su promulgación que se estima será “de inmediato”.
Seguramente vendrá luego la reglamentación que, por los tiempos que demandará, la deberá llevar a cabo el entrante gobierno. Pasado este trámite administrativo, se procederá al llamado de los interesados en integrar la oferta de señales.

SOBRE LLOVIDO MOJADO

Ayotzinapa: padres exigen la desaparición de poderes en Guerrero y Obama ofrece ayuda


Padres de los 42 normalistas desaparecidos demandaron a senadores la desaparición de poderes en Guerrero y que las elecciones del próximo año en la entidad sean suspendidas.
En la sala 2 del recinto, familiares de los jóvenes desaparecidos fueron recibidos por el presidente de la Mesa Directiva, Miguel Barbosa, así como otros senadores, y dieron lectura a su pliego petitorio.
El abogado de los padres de los normalistas, Vidulfo Rosales, dijo que en lugar de estar buscando elegir a nuevas autoridades “que podrían estar vinculadas con el crimen organizado” deberían estar buscando, “a los 42 que aún nos faltan”.
Los familiares de los normalistas desaparecidos reclamaron fuertemente a los senadores por los hechos del 26 de septiembre.
“Ya basta de tantas mentiras, ustedes sabían bien lo que hicieron, y ustedes también son unos corruptos, bola de corruptos, eso es lo que son, son una bola de hipócritas”, dijo uno de los familiares.
Finalmente, los padres de los 42 jóvenes desaparecidos reiteraron su llamado para que los legisladores cumplan con su papel y busquen justicia a través de las reformas necesarias.
En el encuentro, Juan Pablo Contreras, uno de los familiares de los jóvenes, aseguró que hay indicios de que hay normalistas que desaparecieron el 26 de septiembre que siguen vivos, quienes “no corrieron la misma suerte que Alexander Mora Venancio”.
Al término de la reunión con los padres de los normalistas, Miguel Barbosa señaló que analizarán los hechos ocurridos y en el marco de sus facultades harán la recomendación correspondiente.
Aseguró que nunca han regateado solidaridad para que se haga justicia en el caso de los jóvenes desaparecidos y propuso que el documento que entregaron los familiares de los normalistas se suba a la gaceta y se dé a conocer mañana en el pleno.
“Desde hoy decimos que hacemos nuestra su causa”, señaló Barbosa en conferencia de prensa.

Ofreció EU ayuda a Peña para resolver el caso Ayotzinapa: Obama

El gobierno de Estados Unidos ofreció ayudar a México en la investigación sobre los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre pasado, informó el presidente Barack Obama.
“Esto será investigado. Hemos ofrecido asistencia para dar exactamente con lo que pasó, nuestras capacidades forenses, para llegar al fondo”, dijo el mandatario estadunidense en una entrevista a la televisora latina Telemundo.
Según un cable de la agencia AFP, Obama consideró que el caso Ayotzinapa “es un problema crónico de narcotraficantes, que en algunos casos toman el control de pueblos y regiones enteras”.
Agregó que Estados Unidos también puede cooperar en la mejora del sistema de justicia criminal y las capacidades de investigación de las autoridades, desde el nivel federal hasta los municipios.
“Porque esto sí nos afecta. México es nuestro amigo y vecino. Queremos que prospere”, dijo el presidente Barack Obama. Destacó que los casos de violencia extrema y desapariciones denunciados en México “no tienen cabida en una sociedad civilizada”.
De acuerdo con la nota de la agencia, la identificación el sábado pasado de los restos de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, elevó “los temores de que todos hayan sido asesinados, en lo que sería una de las peores masacres desde el lanzamiento de una ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006”.
Agregó que más de 80 mil personas han sido asesinadas y 22 mil desaparecidas desde entonces.
En la entrevista, el presidente Obama fue cuestionado si ese clima de violencia y violaciones de derechos humanos debería condicionar la ayuda estadunidense a México.
Sin embargo, éste evitó dar una respuesta precisa:
“Creo que lo mejor que podemos hacer es ser un buen socio y construir sobre el progreso que se ha hecho”, dijo.