8 ene 2015

Guatemala: El tutelaje de Estados Unidos y el juicio por genocidio

Artículo escrito por Gusta Illescas y Rodrigo Véliz sobre el derrotero judicial del juicio al genocida Ríos Montt y el papel jugado por EEUU tanto en al actualidad como durante la dictadura guatemalteca


El resultado del juicio por genocidio puede desembocar en una paradoja para el futuro del país. Para miles de personas (especialmente víctimas y sobrevivientes) una sentencia condenatoria significaría demostrar nuevamente ante los tribunales la verdad histórica sobre uno de los episodios más sangrientos de la historia reciente del continente. Pero llama la atención que con una Corte Suprema de Justicia, Salas de Apelación, Corte de Constitucionalidad, y Ministerio Público copados por fuerzas paralelas, el juicio pretenda ser entorpecido por la defensa de Ríos Montt. Preocupa también el apoyo de Estados Unidos, no sólo por el rol que jugaron, sino por el actual proceso de militarización regional que impulsa. Un levantamiento del embargo de armas, dado por el visto bueno del Senado norteamericano ante una condena a Efraín Ríos Montt, y una legitimidad a la militarización, tienen consecuencias previsibles en un momento de alta inestabilidad política y social. Este es el nudo de la paradoja del juicio por genocidio.
¿Cómo es posible un juicio por genocidio en Guatemala?
Cuando el juicio comenzó en marzo de 2013, hubo una pregunta guía para interpretarlo: ¿Cómo era posible que se juzgara a pasadas figuras del Alto Mando Militar por un cargo como genocidio, estando un ex-militar (vinculado a los hechos) al frente del Ejecutivo?
La respuesta no es sencilla. Algo que no ha cambiado desde que el caso comenzó a inicios de la década pasada es la persistencia de organizaciones de víctimas y de derechos humanos para exigir justicia. Una y otra vez se toparon con un bloqueo por el Ministerio Público (MP) y la Corte de Constitucionalidad (CC) a cualquier tipo de avance. En la forma que opera el sistema de justicia, la voluntad de las organizaciones y el agotamiento de procedimientos legales no fueron suficientes.
Fue hasta que la correlación de fuerzas cambió inesperadamente que las demandas tuvieron eco.
Ayudó el deterioro de las redes políticas que el general Ríos Montt fue construyendo desde fines de los ochenta. Con su partido en el poder (FRG) del 2000 al 2004 el caso no tuvo otra salida que plantearse en España . Su fuerza era muy grande: logró en 1999 62 diputaciones y 153 alcaldías. Lo que siguió fue un deterioro al punto que para 2011 sólo consiguieron 14 diputaciones y 2 alcaldías. Ahora el partido ya no existe como tal. Otras partes de esta red, como la que tenía dentro de la CC, también cayeron.
Esto debilitó la posición del patriarca eferregista, y cuando finalmente dejó de tener inmunidad al salir del Congreso, pasó a entregarse inevitablemente a los tribunales en enero de 2012.
Un tercer elemento importante fueron las pugnas que se dieron entre líneas castrenses durante los años de Colom, que terminaron en la desclasificación de más de 11 mil archivos militares. Las pugnas eran entre los militares que apoyaban a Colom y la intención premeditada de éste por desbaratar a Otto Pérez Molina, el principal adversario de la UNE en las elecciones de 2011. Eso permitió que el documento Plan de Operaciones Sofía (POS) fuera desclasificado y entregado a una activista estadounidense, luego de las duras tensiones que esclareció Wikileaks.
El documento es vital porque con él es posible vincular la parte operativa de las masacres con los planes y órdenes que se emitían desde la cúpula militar. Sin este elemento el caso no caminaba. (Esto demostró su importancia en abril del 2013, cuando el mismo General (r) José Luis Quilo Ayuso (ahora presidente de la asociación de militares retirados, Avemilgua) aceptó en el juicio que había línea de comunicación.
Un cuarto elemento para que el juicio comenzara fueron las presiones internacionales con la presencia de la Comisión de la ONU (CICIG). Fue bajo ese tutelaje que se crearon espacios de independencia judicial en el sistema de justicia del país. De ahí viene la Cámara Penal dirigida por César Crisóstomo Barrientos Pellecer (+), que recibió el apoyo de la CICIG para la creación de los Juzgados y Tribunales de Mayor Riesgo.
También la destitución de Conrado Reyes como jefe del MP, luego que el entonces Comisionado Carlos Castresana renunciara en protesta, y la llegada de Claudia Paz y Paz, con un perfil penalista, formada en derechos humanos y sin vínculos con el crimen organizado.
Y por último, un elemento crucial ha sido la presión de Estados Unidos (EEUU). La razón principal es el levantamiento del embargo de armas que pesa sobre el señalado ejército de Guatemala desde 1976, durante el gobierno del demócrata Jimmy Carter. En la misma línea, otra razón de peso para EEUU es que buscan depurar al segmento militar de la línea dura que se involucró en negocios de contrabando desde la transición.
Esta alineación de fuerzas y encuadre de circunstancias permitió que el juicio se abriera. Lo que lo terminó cerrando fue una reconfiguración alrededor de Ríos Montt de las fuerzas con legado contrainsurgente: los empresarios que se vincularon a las fuerzas aéreas y financiaron la Tesis de Estabilidad Nacional, que serían objeto de investigación según se interpreta en la sentencia por genocidio del Tribunal A de Mayor Riesgo; y las presiones de Otto Pérez Molina (OPM) desde el Ejecutivo, luego que un testigo protegido lo incriminara como operativo en Nebaj.
Estas fuerzas pasaron de la defensiva a una ofensiva coordinada que derribó el tercer elemento que señalamos: la independencia judicial y de investigación. Luego de la anulación de la sentencia por la CC, fueron tomados el MP y las cortes del Organismo Judicial.
Eso cerró la posibilidad por meses.
Pero ahora, con esas nuevas condiciones, el caso parece avanzar de nuevo. ¿A qué se puede deber esto? Creemos que tanto la favorable posición de las fuerzas contrainsurgentes como la presión por el embargo resultan fundamentales para entender las tensiones que se avecinan.
La política exterior norteamericana hacia Guatemala
En 2009 se dieron las discusiones más serias sobre el embargo de armas. Según dijo en su momento el ex presidente Álvaro Colom, fueron seis los requisitos que presentó el Departamento de Estado para comenzar un cabildeo en el Senado estadounidense que diera fin al embargo. Entre ellos se mencionó el avance en la justicia transicional, donde el juicio por genocidio es el caso estrella.
Sino fuera por esto, el apoyo de EEUU al caso por genocidio resultaría sorprendente: es fácil ubicar al país del norte como el principal soporte de las dictaduras militares. Ese apoyo no sólo fue político y moral: la dotación de armas (directas o trianguladas por Israel), de equipamiento y de capacitación fue continua, lo que ha quedado claro en sus documentos desclasificados y los del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN).
Que apoyen un proceso en el que estuvieron involucrados ha molestado a las fuerzas nacionales (empresarios, funcionarios y militares) que mancharon sus manos de sangre, y no lograron mantenerlo en secreto. Lo obvio sería pensar que EEUU lo hace para quitarse responsabilidad.
Esto es importante, pero ya que ninguna corte nacional o internacional tiene entre sus posibilidades el juzgar a algún funcionario estadounidense, esta opción debe verse como secundaria. Más importante es la política regional que ese país tiene, y cómo eso interactúa con lo que en Guatemala va aconteciendo.
Lo importante es aceptar que el Estado de Guatemala está tutelado por el país del norte. Y que esta tutela se da por ciertas condiciones. Guatemala es parte de un proceso más amplio de integración regional: en el aumento acelerado de la Inversión Extranjera Directa (IED) que tanto resalta la prensa, el 70% viene de los tres países del norte y de Colombia. La IED es liderada por EEUU y complementada por la dependencia financiera y comercial que tiene Guatemala.
Los proyectos de infraestructura que se construyen en el marco delProyecto Mesoamérica tienen que ver con estos flujos de capital (en donde también cabe ubicar el capital y comercio narco, que cubre los mismos países) y sus alianzas con grupos nacionales.
Guatemala juega un papel económico subordinado en este proceso, y EEUU intenta continuamente moldear a la fuerza a la economía guatemalteca según esos intereses (con todo y las fricciones que esto genera con las élites nacionales).
Estados Unidos busca desde hace varios años que el carácter oligárquico de la economía tome una forma más liberal, de mercado, que permita no sólo mejorar el papel de sus inversiones en el país, sino hacer que la economía guatemalteca crezca con distribución de riqueza, evitando más migraciones (de personas hacia allá y de empresas para acá).
En esa línea deben verse las presiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que Guatemala deje de proteger a los grandes oligopolios, la demanda laboral en el marco del Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA), que señala a grandes empresarios de explotar ilegalmente para poder acumular riqueza, y las presiones por planes económicos que cierren el grifo de las migraciones.
Este tutelaje se complementa con la militarización y cooperación que se impulsa desde Washington. Pese al embargo militar, se han utilizado otros mecanismos para que las fuerzas de seguridad guatemalteca estén coordinadas con EEUU. Sólo en el año 2011, US$16 millones fueron donados con fines de seguridad y combate contra el narcotráfico al gobierno de Colom. De 1999 al 2013 se entrenaron alrededor de 5 mil agentes miembros del Ejército y de la Policía Nacional Civil (PNC). En los mismos años, la venta de artículos militares, sin mediación de parte del gobierno de Estados Unidos, fue de más de US$73 millones (Q584 millones aprox).
Este aumento en la ayuda militar se ha visto acompañado por la Iniciativa para la Seguridad Regional de Centroamérica (CARSI, por siglas en inglés), que sólo en el año 2008 donó una cantidad de US$496 millones a la región. En su Presupuesto para el año fiscal 2014, la ayuda para el CARSI recibió un total de US$162 millones, 26 más que los recibidos en el año fiscal 2012.
Para el 2015 se espera otro aumento, aunque los señalamientos y los condicionamientos han crecido. Para octubre, antes de las elecciones legislativas de medio término, el Senado y el Congreso recalcaron su apoyo al CARSI para solucionar la violencia y la corrupción, pero se mostraron preocupados por la corrupción (sic) y los abusos de las fuerzas militares, la impunidad y la falta de voluntad política.
Según el reconocido Wilson Center, el CARSI no se ha formado como un programa con una estrategia cohesiva, sino que termina funcionando como una serie de proyectos sin articulación. Esto no justifica los más de US$1.2 miles de millones desembolsados a la región desde el 2008.
Pero pese a las críticas, el CARSI, según un nuevo Senado republicano, no tendrá restricciones ni condicionamientos, como sí lo tendrán los préstamos que otorguen las principales instituciones bancarias presentes en la región (BCIE, BM, FMI), según se dijo en la última semana.
El CARSI muestra un leve desvío de la política regional de EEUU: por primera vez se invierte en programas de prevención, siendo el caso de Villa Nueva el principal beneficiado. Pero esto no se aleja aun de una política histórica de militarización, en aumento desde que muchos de los países en Sur América se alejaron de la hegemonía político-militar estadounidense.
Guatemala no es el caso y siempre se ha mantenido cerca, pese a los roces. Por eso ha aceptado la presencia del Comando Sur con su Operación Martillo, y no se pronunció en contra del avance de la IV Flota y de las nuevas bases militares en Honduras y Colombia. Eso es parte del plan.
El alegato de Pérez Molina por despenalizar el consumo, producción y comercio de drogas era solo eso, un alegato vacío, como se evidenció en suúnico resultado concreto. Mientras lo hacía, OPM ha buscado desde un inicio (Julio Ligorría Carbadillo está para eso y más) que el embargo fuera levantado. Algo que comparte todo el gremio militar, sin importar sus tendencias o afiliaciones. El problema para OPM es que hizo poco de lo que el Senado exigía: las violaciones a derechos humanos aumentaron, los avances en justicia se han visto cerrados y su papel en estos procesos ha sido muchas veces señalado.
En este escenario, un levantamiento del embargo de armas que permita unificar esfuerzos regionales de persecución bajo la égida norteamericana, sin que eso implique una mayor conflictividad social (la cual teme EEUU), no es posible. Otras cosas tienen que cambiar, como el juicio por genocidio.
Posibles escenarios
El juicio por genocidio sigue siendo toral en la coyuntura actual. Su resultado puede implicar varios escenarios de trascendencia para el país dentro de la dinámica regional que nos envuelve. Los escenarios son varios, comenzando por los más desalentadores.
La enfermedad de Ríos Montt hace pensar que está cercano a su muerte. En caso que su defensa logre persuadir al Tribunal para que no asista al debate y este quede en suspenso, podría llegar a su lecho de muerte procesado, bajo arresto domiciliar y pese al fallo de la CC, condenado.
Mediáticamente se está fraguando un discurso que victimiza a Ríos Montt por su salud y le resta importancia a las miles de víctimas que sufrieron durante su gobierno. Esto forma parte de la estrategia que prepara la línea dura para desviar el tema de fondo y desvirtuar al Tribunal en caso el debate continúe.
Uno de los mayores riesgos que la Cámara Penal esté a cargo de Blanca Stalling, colmada de relaciones de parentesco militares y señalada de vínculos con el oficialismo, es que puede llegar a hacer que los Juzgados y Tribunales de Mayor Riesgo pierdan efectividad. Parte se ha logrado al integrar a la Sala de Apelaciones de Mayor Riesgo que conocerá estos casos con gente próxima al oficialismo, como Anabella Cardona.
Se rumora que una posibilidad, la más remota, es que los tribunales de Mayor Riesgo se destruyan. Otra opción es que se cambie a los jueces y se ponga a gente afín. Y una última es que se cree un tercer Juzgado y Tribunal con jueces moldeables. En los tres casos se lograría el mismo objetivo: minar la independencia judicial.
En este sentido, el Tribunal B de Mayor Riesgo, a cargo de Jeannette Valdéz, está ante una primera prueba, que incluye resolver en lo inmediato la recusación planteada por la defensa de Ríos Montt por los comentarios vertidos en su tesis de maestría en derecho penal.
Es probable que el Tribunal mantenga su independencia y ratifique lo actuado por el anterior y que bajo esas condiciones cualesquiera de las instancias apelables y amparables detenga o suspenda nuevamente el proceso. No obstante el desgaste que implica podría perjudicar a los partidos conservadores o candidatas como Zury Ríos Sosa en pleno año electoral.
La amnistía tampoco parece desenvolver los nudos de la coyuntura, aunque al momento que la Sala I de la Corte de Apelaciones del ramo Penal favorezca a Ríos Montt, otros personajes vinculados al terror estatal alegarían el “principio de igualdad” para correr la misma suerte. No es casualidad que hace unos días OPM, en su discurso del 18 aniversario de la paz, se haya pronunciado a favor de una amnistía.
El costo político de declarar amnistía es elevado, sobre todo por la presiones de EEUU y porque en septiembre de 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya declaró en desacato al Estado guatemalteco por entorpecer el avance de 11 casos de alto impacto, la mayoría de justicia transicional.
El nudo se desatará cuando la amnistía sea resuelta a favor o en contra de Ríos Montt. En la justicia guatemalteca es costumbre utilizar recursos legales como armas políticas y mediáticas, como quedó claro con los múltiples amparos propuestos por la defensa de los militares. El objetivo es que en cortes afines se resuelva lo que dentro del juicio no se pueda: por eso es vital saber cuándo se resuelve, ya que usualmente se hace en momentos de peligro. La CC, por ejemplo, anuló la sentencia con un amparo que llevaba dos meses empolvado.
Otra posibilidad es que el Congreso derogue o reforme la Ley de Reconciliación Nacional y en particular el artículo 8 que reza:
La extinción de la responsabilidad penal a que se refiere esta ley, no será aplicable a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada, así como aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción de 12 responsabilidad penal, de conformidad con el derecho interno o los tratados internacionales ratificados por Guatemala.
La aprobación del punto resolutivo el 13 de mayo de 2014 cuando 87 diputados niegan que hubo genocidio en Guatemala representaría una medición de fuerzas para esta salida. Cabe resaltar que la actual Junta Directiva del Congreso está conformada en su mayoría por ex miembros del FRG que conservan su afinidad riosmonttista.
La aplicación de la amnistía vía juzgado de segunda instancia o vía el Congreso sería coherente con la ofensiva conservadora impulsada veladamente por la línea dura militar desde su desplazamiento en las negociaciones de Paz, y apoyada en los dos últimos años por una amplia gama de fuerzas.
La amnistía sería vista como bochornosa para EEUU y para la Unión Europea que tanto invirtió para el proceso de negociaciones de paz. El juicio también puede seguir su marcha. Una sentencia que absuelva a Ríos Montt y a Rodríguez Sánchez daría legitimidad a la tesis conservadora de que en Guatemala no existió genocidio ni terror estatal.
En ese escenario continuarían las riñas a nivel internacional porque se estaría demostrando que no hay certeza jurídica en el país y lo que sucede en este caso puede suceder cuando se vulneren los derechos de una empresa transnacional que opera en Guatemala. Varias fuerzas políticas desaprovecharían la opción de llegar a buenos términos de cara a las elecciones, donde todos buscarán consensos de mediano plazo.
Una sentencia condenatoria por genocidio es políticamente inviable, como lo demostró la CC en mayo del 2013.
Finalmente una sentencia condenatoria pero no por genocidio, sino por crímenes contra los deberes de la humanidad, sería la mejor opción para los grandes poderes. Por un lado silenciaría a buena parte de la izquierda y los progresistas, ya que legitimaría parcialmente su objetivo: los militares fueron juzgados y se les condenó por terror estatal (pero no por genocidio). Se reconocería parcialmente la verdad de las organizaciones de víctimas y sobrevivientes que representan a las miles de voces que guardan silencio por el miedo infringido durante décadas. Una sentencia condenatoria podría generar mayor confianza en los segmentos de la población más marginados por la justicia guatemalteca.
La legitimidad también sería bien vista por Estados Unidos, que no presiona por una sentencia por genocidio, sino por una sentencia al Alto Mando; por una sentencia que sea lo suficiente como para cabildear con el Senado el siguiente año un levantamiento del embargo. Estados Unidos lo que pide es un requisito, y una sentencia así lo lograría.
La sentencia condenatoria lograría un consenso amplio entre los grandes poderes nacionales e imperiales, y daría legitimidad a un sistema de justicia a punto de colapsar.
Y según hemos tratado de proponer en este documento, eso podría traer pésimas consecuencias en un momento de conflictividad social y un generalizado descontento por el rumbo caótico del país. Por eso la paradoja del juicio por genocidio continúa siendo vigente.

El Ejército de Liberación Nacional anuncia su disposición a dejar las armas

ELN: “Asistimos a este diálogo para examinar la voluntad real del gobierno”

eln


El Ejército de Liberación Nacional -ELN- difundió un video de 13 minutos en el que presenta la realización de su Quinto Congreso Nacional. Allí dan respuesta a la convocatoria del gobierno al diálogo y ponen a consideración “si dejamos de usar las armas”, en tanto haya “voluntad real del gobierno y del Estado colombiano”.
“El gobierno ha planteado su disposición a poner fin al conflicto armado y para ello ha convocado a la insurgencia. Asistimos a este diálogo para examinar la voluntad real del gobierno y del Estado colombiano; si en este examen concluimos que no son necesarias las armas, tendríamos la disposición de considerar si dejamos de usarlas”. Esa es la referencia directa al tema que, en los últimos días, despertó expectativas tras la insistencia del presidente Santos en convocar al ELN a “llegar a un acuerdo lo más pronto posible sobre los puntos en la agenda que hemos venido discutiendo desde hace algún tiempo”.
En el video, la confirmación de que el ELN asistirá al diálogo puede escucharse en palabras de Nicolás Rodríguez Bautista, primer comandante de esta organización guerrillera, como parte de la lectura de la declaración política del Quinto Congreso Nacional que se habría realizado en el último tiempo en algún lugar que las imágenes identifican como “montañas de Colombia”.
El video muestra a delegaciones de guerrilleros reunidos en un lugar selvático ambientado con banderas de Camilo Torres, Manuel Pérez y Simón Bolívar, entre las que destaca una que dice “Bienvenidos compañeros delegados al V Congreso del Ejército de Liberación Nacional”. Durante los 13.45 minutos que dura la cinta pueden escucharse testimonios de cuatro integrantes del máximo órgano de dirección de la organización, el Comando Central -COCE- (además del ya mencionado Rodríguez Bautista, hablan los comandantes Pablo Beltrán, Antonio García y otro comandante identificado solamente como Pablo) y una integrante de la Dirección Nacional, la comandante Paula.

“Prueba de lo que es nuestra fortaleza”

“El solo hecho de nosotros realizar nuestro Quinto Congreso da prueba de lo que es nuestra fortaleza. Porque reunir a toda la comandancia del ELN de las diferentes regiones del país es una acción donde mostramos capacidad de movilidad, capacidad de realizar nuestros eventos” afirma el comandante Pablo Beltrán.
Por su parte Antonio García, también del COCE, reafirma lo que es una insistencia histórica de esta guerrilla respecto a la forma en que deben encararse los debates políticos que la involucran, apelando a la participación de la sociedad. “El reto de la paz no es solamente un diálogo entre la guerrilla y el gobierno, sino un esfuerzo que toda la sociedad tenemos que hacer”, afirma.
La declaración política inicia con un saludo de año nuevo y una mención al contexto latinoamericano, del que destacan los “esfuerzos democratizadores” y mencionan a los gobiernos de Ecuador, Nicaragua, Chile, El Salvador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Cuba, Venezuela y Argentina.

“Las cosas siguen igual”

La presentación del Quinto Congreso coincide con los 50 años de la toma de Simacota el 7 de enero de 1965, una de las acciones fundantes de este grupo insurgente. La declaración política retoma las definiciones del Manifiesto de Simacota dado a conocer en aquel entonces por la naciente organización, en el que se hace una caracterización de la situación de injusticias que se presentaban medio siglo atrás y que motivaron el surgimiento tanto del ELN como de las FARC. Tras esa referencia histórica, el texto concluye: “Las cosas siguen igual. Hace más de 50 años nos alzamos en armas porque entendimos que las vías legales estaban cerradas para las luchas del pueblo; hoy así lo seguimos considerando”.
Sin embargo, tras esa reafirmación de la lucha armada, sigue la confirmación de que sí asistirán al diálogo al que los convoca el gobierno.

Todavía falta

En junio del año pasado el ELN y el gobierno ya habían reconocido, en un comunicado conjunto, la existencia de una “fase exploratoria” de negociaciones de paz. Desde entonces, la expectativa por la formalización de esos diálogos no había encontrado hechos fehacientes que permitieran verificar avances. En esta ocasión, las palabras del presidente Santos días atrás y el contenido de la declaración política conocida hoy parecen corresponderse a un “diálogo”, distante, no del todo claro aún, en el que el presidente invita explícitamente al ELN a “llegar a un acuerdo lo más pronto posible” y desde esta guerrilla se responde, dos días después: “asistimos al diálogo”.
Aún así, lo que se conoce es sólo eso, y es poco si se tiene en cuenta que aún no se sabe con certeza cuándo se formalizará dicha mesa de negociaciones, en qué país (aunque las versiones más insistentes hablan de Ecuador, no hay confirmación oficial), ni cuál será la dinámica de esas gestiones.
Clamor Social por la Paz es uno de los espacios que, junto al Frente Amplio por la Paz, promueve este tipo de acercamientos entre gobierno e insurgencias. Germán Roncancio fue, junto a la exsenadora Piedad Córdoba, uno de los voceros del anuncio dado a conocer el año anterior. Consultado porColombia Informa tras conocerse este nuevo anuncio, explica: “En Clamor Social para la Paz consideramos que, además de la agenda necesaria del gobierno y la insurgencia, se requiere abordar la agenda estructural e histórica del movimiento social y popular. Es decir, si no se da esto el conflicto continuará y se agudizará, hasta que se den las condiciones para una paz verdadera”.
Respecto a la agenda, se sabe que tendrá un lugar prioritario el tema víctimas y participación de la sociedad. En junio del año pasado, como adelantó Colombia Informa, voceros cercanos a las organizaciones garantes del acuerdo explicaban que los puntos serán seis. A los ya acordados, se sumarían el debate sobre el modelo de democracia en Colombia, las transformaciones económicas requeridas para la construcción de paz (y dentro de ello un cuestionamiento al modelo minero energético) y la definición de programas de desarrollo para las regiones afectadas por el conflicto. Otros dos puntos aún no habrían obtenido acuerdo entre el gobierno y la insurgencia camilista serían los referidos a la forma en que se implementarán los acuerdos, y el fin del conflicto.
Se espera que este nuevo anuncio del ELN de pie a una nueva posición oficial del presidente Santos, y a otra declaración conjunta de esta guerrilla y el gobierno nacional que, esta vez sí, formalice la esperada Mesa de negociación entre las partes.

Santos sanciona ley que permite a los colombianos refrendar acuerdos de paz en elecciones

El presidente Juan Manuel Santos sancionó este martes la ley conocida como el referendo por la paz que busca que los colombianos puedanrefrendar en las elecciones los acuerdos de paz a los que se llegue en La Habana, Cuba.
“Los referendos constitucionales a los que se refiere la presente ley podrán coincidir con actos electorales”, establece la ley, que aclara que para que así sea el documento en el que se plasman los acuerdos a los que llegue el Gobierno con las Farc en Cuba “deberá ser publicado y difundido para conocimiento de los ciudadanos con anterioridad a la votación”.
Además dice que “cuando tales referendos coincidan con actos electorales, los jurados de votación deberán ofrecer a los electores la tarjeta correspondiente a los referendos junto con las demás tarjetas”.
Aunque no se ha decidido la forma cómo se avalarán los acuerdos de paz, esta norma establece que se podrán realizar campañas como cuando el país afronta unas votaciones, solo que esta vez no serán por un candidatosino por el “si”, el “no” o la abstención.
Para que un referendo se apruebe se necesitan al menos 7,5 millones de votos y la pregunta que se realicé en el tarjetón debe ser aprobada por el Congreso.
Cabe recordar, que la guerrilla ha reiterado que su voluntad es que se realice unaAsamblea Nacional Constituyente.

Farc asegura que referendo que avalaría diálogos de paz no fue concertado

Por medio de un comunicado, la guerrilla de las Farc aseguró que el referendo para avalar los acuerdos que se alcancen con el gobierno en La Habana no fue concertado y “enreda” el camino hacia un acuerdo final de paz.
“Aprovechemos la coyuntura para quitar la maleza jurídica que enreda el avance hacia el Acuerdo Final. Apartemos del camino a los malos consejeros. Erradiquemos las decisiones unilaterales como el marco jurídico, o iniciativas de refrendación no concertadas, como el referendo”, dice la misiva.
En otro de los apartes, los negociadores de las Farc destacan el cambio de posición del presidente Santos expresado en su declaración al finalizar los llamados “retiros espirituales” en Cartagena con expertos en procesos de paz.
“Ahora de manera sensata Santos dice que está teniendo muy en consideración el cese al fuego unilateral e indefinido declarado por nuestra organización, y reconoce ‘que las FARC han cumplido’. Ojalá actúe en consecuencia, porque de nuestra parte, seguiremos planteando iniciativas que beneficien al país ya, pues desde La Habana se está construyendo también el camino constituyente”, dice la comunicación.
Las Farc también solicitan a las organizaciones que conforman el Frente Amplio que prosigan con su labor de veedores del cese al fuego unilateral e indefinido declarado desde el pasado 20 de septiembre.
Este martes el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley del referendo por la paz que permite que los colombianos avalen o respalden, el mismo día de elecciones regionales, los acuerdos que Gobierno y Farc firmen en La Habana, Cuba.
El siguiente es el comunicado emitido por las Farc:
La paz requiere coherencia.
Nuestro compromiso con el anhelo de paz de los colombianos es total. Por eso nunca estuvimos de acuerdo con esa expresión desafortunada del ex primer ministro israelí, Isaac Rabin, acogida por el presidente Santos que expresaba “vamos a negociar como si no hubiese terroristas, y vamos a combatir a los terroristas como si no hubiese negociación de paz”. Ahora el presidente replantea su posición, diciendo que esta desconexión ya no procede.
Teníamos razón, pues en La Habana no se está negociando con terroristas, sino con una organización política militar rebelde, que es pueblo alzado en armas ejerciendo el derecho universal a la rebelión. Saludamos la nueva posición del Gobierno, que después de la captura del General Alzate, entendió que la confrontación sí puede afectar el desenvolvimiento de la Mesa: la suspensión unilateral de los diálogos por este motivo, puso en peligro el proceso.
Ahora de manera sensata Santos dice que está teniendo muy en consideración el cese al fuego unilateral e indefinido declarado por nuestra organización, y reconoce “que las FARC han cumplido”. Ojalá actúe en consecuencia, porque de nuestra parte, seguiremos planteando iniciativas que beneficien al país ya, pues desde La Habana se está construyendo también el camino constituyente.
Para proseguir con éxito este rumbo, era imperativo manifestar el cese unilateral e indefinido de fuegos y hostilidades, vigilado, y su continuidad supeditada a que nuestras estructuras no sean atacadas, porque tampoco se trata de esperar maniatados los operativos militares de exterminio. Por ello, solicitamos a las organizaciones que conforman el Frente Amplio, que prosigan con su constructiva tarea de vigilancia y alertas tempranas y que concreten la participación de otras esferas, para mayor garantía del éxito de la decisión tomada por las FARC. Con el cese bilateral, se puede construir una paz madura, con todos, con justicia social y nuevas esperanzas. Los nuevos hechos propician su concreción; no los desperdiciemos.
Aprovechemos la coyuntura para quitar la maleza jurídica que enreda el avance hacia el Acuerdo Final. Apartemos del camino a los malos consejeros. Erradiquemos las decisiones unilaterales como el marco jurídico, o iniciativas de refrendación no concertadas, como el referendo.

Desalojo policial en una alcaldía de Michoacán deja nueve muertos

Elementos del Ejército y de la Policía Federal (PF) desalojaron la presidencia municipal de Apatzingán, Michoacán, y se enfrentaron contra quienes ocupaban el inmueble (presuntos ex autodefensas y ex integrantes del grupo especial Fuerza Rural G-250), con saldo oficial de nueve muertos, aunque fuentes policiales consultadas por La Jornadareportaron 11 fallecidos y 10 lesionados, dos militares incluidos y otros tantos de la corporación

20131027-230536


El Ministerio Público Federal anunció que atraerá las investigaciones por el enfrentamiento. La Procuraduría General de la República (PGR) y justificó el inicio de una averiguación previa por la significativa cantidad de armasque se utilizaron.
Los civiles tomaron la alcaldía el 22 de diciembre para exigir el retiro de las fuerzas federales y ser reconocidos como autodefensas de Apatzingán, sobre todo después de que 250 elementos del grupo especial de la Fuerza Rural fueron despedidos el 15 de diciembre debido a que ya no se requerían para la persecución de integrantes de Los caballeros templarios,según dijo entonces Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la seguridad de Michoacán.
Durante casi tres semanas, los manifestantes ocuparon la alcaldía, excepto el fin de año, cuando permitieron al ayuntamiento pagar sueldos y aguinaldos a los empleados. Sin embargo, realizado este trámite, el viernes pasado volvieron a ocupar el edificio.
Se "resistieron" al desarme
Según fuentes oficiales, a las dos de la madrugada de ayer llegaron los federales a desalojar y desarmar a los manifestantes, pero éstos se resistieron y se enfrentaron frente a la alcaldía, donde pereció un civil y seis quedaron heridos.
Según el comisionado Castillo Cervantes, quien durante el día dio entrevistas y encabezó una rueda de prensa en la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México, el primer deceso fue por atropellamiento, según la necropsia, que posiblemente pudo darse durante la fuga de quienes tenían en su poder las instalaciones.
Fuentes consultadas por este diario refieren que uno de los heridos murió más tarde en el Hospital General, pero esto no fue confirmado por la autoridad federal.
Durante su intervención, los militares aseguraron 13 armas largas, una granada de fragmentación y 23 vehículos –algunos con reporte de robo– que fueron trasladados a un corralón. A las siete horas, a fin de recuperar sus vehículos, los manifestantes siguieron por la avenida Constitución a los militares, quienes se dirigían a la 43 Zona Militar, pero unas cuadras adelante ocurrió otro enfrentamiento en el que murieron ocho civiles por arma de fuego, entre ellas dos mujeres, según Castillo.
Hubo cinco lesionados que fueron trasladados al hospital donde falleció uno más, según fuentes consultadas por este diario. Los cadáveres de las víctimas fueron trasladados a la capital del estado para los estudios periciales.
Trasladan a Morelia a 44 detenidos
Castillo Cervantes confirmó que en los enfrentamientos murieron nueve civiles y resultaron heridos dos militares y otros tantos de la PF; 44 personas fueron detenidas y trasladados a Morelia para ponerlos a disposición de la PGR por su probable participación en el enfrentamiento. Cuando predominó la calma, se realizó un operativo para proteger a la población, mientras los militares intensificaron la vigilancia en esta población de 130 mil habitantes.
El 23 de diciembre pasado, tras las escaramuzas del 16 de diciembre en La Ruana, en Buenavista Tomatlán, el comisionado Castillo anunció que la Fuerza Rural ya no se haría cargo de la seguridad de Apatzingán, La Ruana y La Mira, municipio de Lázaro Cárdenas, y a partir de ese día las responsables eran las fuerzas federales.
El funcionario declaró que el tema de la violencia en Michoacán estámuy focalizado y la estrategia federal ha dado resultados; prueba de ello, agregó, es que en 2014 el problema se tenía en 29 municipios y hoy se circunscribe a sólo a tres de la región de Tierra Caliente. Se hacían labores de inteligencia para detener a Servando Gómez Martínez La Tuta, y otros cabecillas templarios, por lo que ya no era necesario desplazar a tantos rurales, señaló.
Pese a las 11 muertes de la refriega armada entre fuerzas rurales en La Ruana, en diciembre pasado, y el de ayer en Apatzingan, éste con saldo de nueve muertos, el comisionado señaló que la situación se debe más a un problema de conflictividad socialque al de seguridad pública o presencia del crimen organizado. Por uno o dos episodios no podemos generalizar al estado de Michoacán, afirmó.

7 ene 2015

Ética Para Todos o Para Nadie

Hay que tomarle la palabra al presidente: la ética, en función de la equidad, prevalece sobre la legalidad. No sólo en el conflicto con el Poder Judicial; hay otras inequidades tan o más flagrantes y costosas. Por ejemplo, el escandaloso privilegio de las jubilaciones militares

Por Samuel Blixen
 Brecha 2 de enero 2015
 

En su audición del martes 23 el presidente José Mujica analizó el conflicto de los jueces y magistrados de la Suprema Corte de Justicia, que calificó de “puja salarial de altos funcionarios muy bien retribuidos que ponen en juego la distribución con equidad”. Y en su análisis introdujo un valor que habitualmente no forma parte de la ecuación política: la ética en relación con la justicia en el sentido profundo.
El presidente reivindicó “la equidad más allá de cualquier discusión que surja en materia de legalidad, porque hay cosas que pueden ser legales pero no son justas, ni ética ni moralmente”.
La disyuntiva entre ética y legalidad –donde la ética aparece como un valor social consensuado y la legalidad como una norma devaluada por “las dos bibliotecas”– interpela cada vez más al gobierno y al Estado. Tan sólo dos ejemplos: cobrar intereses de hasta 69 por ciento (común en los préstamos de las financieras) es legal; pero no es ético.
Permitir que el mercado fije sobreprecios abusivos a los productos de consumo masivo es legal; pero no es ético.

En el conflicto con el Poder Judicial la ética enfrenta un problema adicional: la legalidad (que por otra parte el presidente cuestionó) ampara una conquista laboral, por lo que Mujica introdujo un argumento adicional:
“Si por una artimaña de un sector se le pega semejante mascada a los recursos públicos, habrá menos para causas impostergables, porque lo que se nos exige, supuestamente en forma legal, equivale a cerca de 500 millones de dólares en un quinquenio, más de 100 millones anuales”.

Efectivamente, el argumento es fuerte: 500 millones de dólares representan casi un punto del producto bruto interno. Pero si esa “mascada” refuerza el criterio ético que prioriza la equidad –“si accedemos a semejante gasto, hay muchos otros que están muy atrás en la fila del reparto a los que no podremos atender”, sostuvo el presidente–, otros “mordiscos” similares, legales pero impúdicos, no activan la contradicción. Algo menos de 500 millones de dólares alrededor de 400 millones, es lo que el Estado, por vía presupuestal,destina para cubrir el desfinanciamiento crónico de la Caja de Pensiones Militares.
Hace ya un tiempo el entonces presidente del BPS y ahora designado como ministro de Trabajo en el futuro gobierno, Ernesto Murro, había revelado:
“En la Caja Militar por cada peso que entra salen cinco, los otros cuatro pesos los paga la sociedad a través de impuestos”. El jerarca además planteó una interrogante: “¿Es correcto que aquellos militares que tienen altas jubilaciones no contribuyan para la propia Caja Militar?”. El Estado tiene que asistir con 80 millones de dólares por año a la Caja Militar, y para desentrañar la ética más allá de la legalidad es preciso detallar cómo se genera ese déficit.

Con un presupuesto quinquenal de 650.718.647 dólares –la senadora Constanza Moreira explicó en Brecha (véase “Seremos capaces de discutir abiertamente”, 15-X-12, y Constanza, el desafío, Ediciones Trilce) –, Defensa es el segundo rubro en importancia del presupuesto nacional con el 4,2 por ciento, superado sólo por el Ministerio del Interior (5,1 por ciento); el gasto en sueldos representa más de las dos terceras partes de la asignación.

En las Fuerzas Armadas revistan hoy 22.563 efectivos: Ejército, 15.407, de los cuales 1.498 son oficiales, y de ellos, 425 oficiales superiores; Armada, 4.672 (564 oficiales); Fuerza Aérea, 2.484, (444 oficiales, 110 oficiales superiores). Las remuneraciones, a fines de 2012, sin contar con las dos actualizaciones salariales posteriores, eran: teniente general o almirante, 93.569 pesos; general o contralmirante, 81.102; coronel o capitán de navío, 64.919; teniente coronel o capitán de fragata, 46.309; capitán o capitán de corbeta, 43.091. En el otro extremo, un suboficial ganaba 19.913 pesos y un soldado o marinero, 10.963 pesos
Estos sueldos se incrementan en 50 por ciento cuando los efectivos participan en misiones en el exterior. Hay 1.809 militares en misiones de paz de las Naciones Unidas, 58 observadores en el Sinaí, 228 en cursos de capacitación para operaciones de la ONU, 40 en cursos de “experto en misiones”, 23 en cursos para mujeres en misiones de paz, 33 en cursos de protección a civiles y 16 en cursos de protección de niños.
Y se incrementan en 100 por ciento en cualquiera de estas tres eventualidades: cuando existe un estado de guerra y se participa en el teatro de operaciones; cuando se aplican medidas prontas de seguridad, o cuando se realizan actividades de vuelo en forma permanente

Los sueldos más altos en las Fuerzas Armadas corresponden a los 2.506 oficiales y en particular a los superiores (teniente general, general y coronel), de los cuales hay 425 en el Ejército y 110 en la Fuerza Aérea (no se pudo obtener el número de oficiales superiores en la Armada, pese a que su página web es la única que incorpora un ítem de “transparencia”)

Para comprender el déficit de la Caja Militar, que según la senadora Moreira incrementa en 57 por ciento el presupuesto de Defensa, hay que detallar el cúmulo de normas excepcionales que se aplican al pase a retiro de los oficiales, consagrado en unas 97 leyes o artículos, más algunos decretos, y cuya estructura básica se apoya en la ley orgánica militar (14.157), de febrero de 1974. Ese corpus consagra un esquema de privilegio para las jubilaciones militares:

? El oficial puede pasar a retiro al cumplir 20 años simples de servicio (los civiles deben trabajar un mínimo de 30 años para cobrar la totalidad de la jubilación que les corresponda). Cada año de servicio en el exterior se computa doble, de modo que los 20 años simples pueden disminuir significativamente

? El general pasa a retiro obligatorio al cumplir 60 años u ocho años en el grado; el coronel a los 55 años y el teniente coronel a los 52

? Los oficiales (superiores o no) se jubilan con el 100 por ciento de los haberes que recibían el mes anterior al pase a retiro (la jubilación de los civiles es el 50 por ciento del promedio de los mejores diez años)

? Las pensiones militares se ajustan automáticamente según el índice medio de salarios o, lo que es lo mismo, según los aumentos de los funcionarios públicos (las jubilaciones de los civiles dependen de ajustes especiales, que pueden o no corresponder al índice medio de salarios)

? Cuando el pase a retiro es obligatorio (por edad o permanencia en el grado, y salvo una evaluación deficiente), los oficiales perciben una pensión equivalente al sueldo del grado superior inmediato. Así, un coronel cuyo salario es de 64.919 pesos, al pasar a retiro obligatorio cobrará 81.102 pesos (un jubilado civil podrá eventualmente alcanzar hasta un 70 por ciento del promedio del salario de la década)

? Los pasivos de las Fuerzas Armadas reciben aguinaldo (los jubilados civiles no lo conocen)

Para mantener este régimen de pensión militar, los ciudadanos civiles, mediante el pago de impuestos, deben financiar los 400 millones de dólares del déficit de la Caja Militar.
Esta situación, como la de los magistrados, amerita aplicar el criterio de Mujica sobre la ética y la equidad. Pero de esto nadie habla
PIRINCHO - postaporteñ@ 1314 - 2015-01-02

EL CASO NIBIA SABALSAGARAY Y EL GRAL. DALMAO

Bajo la noche fría


Omar Moreira, Juan Errandonea, Eduardo Platero, Esteban Valenti, José Chialanza y Paco Laurenzo hablan de la muerte de Nibia Sabalsagaray y la participación del Gral. Miguel Dalmao. Fragmentos de biografía inédita de Marcos Carámbula
Montevideo Portal – 30 12 14  - Por Pablo Méndez.
Publicamos fragmento sobre el caso Nibia Sabalsagaray, perteneciente a biografía inédita de Marcos Carámbula, quien examinó el cuerpo de la militante comunista, durante su velatorio
Paco y Nibia se conocieron en la militancia estudiantil en 1973, ambos jóvenes comunistas, trabajaron juntos en la campaña para las elecciones universitarias de setiembre para la que los militares habían impuesto el voto obligatorio en busca de quitarle peso a los gremios de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. La dictadura sostenía que existía una mayoría de estudiantes que no se manifestaban habitualmente y que rechazaba la línea anti dictadura.
Paco Laurenzo integró el equipo de Propaganda para la campaña. Organizaron actos y distribuyeron información en todas las facultades. Sabalsagaray era Secretaria de Finanzas del sector universitario de la UJC. El 10 de setiembre, Nibia cumplió 24 años y dos días después festejó la victoria de la FEUU en todas las facultades. Fue la primera derrota electoral de la dictadura. La intensidad de la militancia-y otros elementos que se desconocen - trajo como consecuencia el noviazgo de ambos jóvenes en octubre. Nueve meses después empezaron a juntar las cosas necesarias para casarse. Nibia había estudiado literatura en el IPA, se había recibido en abril. Hija de una familia obrera de Nueva Helvecia, vivía en Montevideo en un hogar de Empleados de la empresa Campomar, en Eduardo Acevedo y daba clases en el Zorrilla. Paco vivía en una pensión en San Salvador y Juan Paullier, compartían un barrio.
Durante el noviazgo, fueron varias veces a Nueva Helvecia, a conocer a la familia de Nibia, al casamiento de su hermano Juan y al cumpleaños de 15 de su hermana Stella. La madre de Nibia murió en el parto de su hermana menor, por lo que se criaron en casa de su abuela materna. Nibia, la hermana mayor, quedó como referente. “Ella fue alumna mía en 3º, 4º y 6º de liceo, yo la preparé para el IPA, después ella siguió en contacto con nosotros.
Venía todos los sábados cuando era estudiante del IPA, incluso cuando se recibió que ya se largaba sola porque estaba para casarse. También fue profesora de inglés, yo le conseguí para que diera clases antes de la edad establecida. Creo que eran 21 años, ella dio clases antes de tener la edad correspondiente en Valdense a un grupo de 4º”[1] “Cada vez que pienso en Nibia yo digo “un pajarito”, una botija tierna, muy firme en sus ideas, pero muy dulce y con muchos deseos de algo que ahora es difícil de encontrar, tenía deseos de ser culta”[2]
El cuerpo de Nibia lo entregó el sub comisario Eduardo Tellechea, del Departamento Nº 2 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, el sábado 29 de junio de 1974. Al mediodía, llamaron al Hogar donde vivía desde el Hospital Militar y luego llamaron a Nueva Helvecia. Olga, la hermana de Paco Laurenzo fue a buscar el cuerpo y le avisó a Marcos.
Paco estaba en Paysandú, hacía diez días que había sido liberado, tras una detención de un mes y medio en el 6º y 9º de Caballería. Desde Paysandú, Paco le había mandado una batería de cocina para el “apronte” del casamiento, gesto que fue vivaz y reiteradamente comentado por Nibia días antes de su detención. “Nibia era una chiquilina de una gran alegría, de una gran simpatía, muy extrovertida. Recuerdo que hacía poco habíamos estado todos reunidos y ella con sus planes de casamiento, por su forma de ser no creíamos que se hubiera suicidado”[3]
[1] Entrevista a Omar Moreira, profesor de literatura, abril 2009
[2] Entrevista a Eduardo Platero, entonces estudiante del IPA y militante comunista, agosto 2009
[3] Declaraciones de Marcos Carámbula en el juzgado penal de 10º turno, junio 2005
El certificado de defunción lo firmó el Dr. José Mautone, al igual que el de los militantes comunistas Álvaro Balbi y Hugo de los Santos. Dos días antes de morir, Nibia escribió una carta a Paco en la que le decía que no iba a poder ir a Paysandú, agregándole con otro tipo de tinta que los militares habían estado interrogándola en su cuarto.
La misma noche en que fue detenida, Nibia fue a visitar a la hermana de Paco. “Ella estaba en casa de mi hermana el 28 de junio, incluso hasta tarde en la noche y mi hermana le insistió que se quedara pero ella prefirió irse porque no se qué tenía que hacer al otro día. Vuelve al hogar y al rato la detienen”[4] 
En el Hogar de Eduardo Acevedo se estaba festejando un cumpleaños. Nibia llegó y estuvo un rato con sus compañeros. Sobre las dos de la mañana, dos personas vestidas de civil y tres militares la fueron a buscar, la detuvieron, le permitieron ir a su pieza para agarrar abrigo y la llevaron al Batallón de Transmisiones Nº 1 en Cno. Casavalle. Esa noche también estuvieron en el domicilio de Esteban Valenti-que había integrado la Secretaría de Propaganda con Paco Laurenzo — se quedaron en su casa durante una semana, un oficial, un alférez y tres soldados. Los operativos estaban a cargo del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y según el entonces Jefe del Batallón de Transmisiones Nº1, el Teniente Coronel (r) José Chialanza, el ex capitán Mario Segnini participaba en los operativos junto con la OCOA, en representación de la unidad que él dirigía que colaboraba en las detenciones. “El cuartel era un poco el mandadero, nos pedían que guardáramos el secreto”[5].
Segnini no estaba en esos días en la Unidad porque estaba suspendido por un “accidente” con un arma. Quedaba en su lugar Miguel Ángel Dalmao, que en esa época era Alférez
“La versión oficial niega cualquier tipo de interrogatorio- señala el abogado de la familia Sabalsagaray-ellos no dicen que fue interrogada y después se suicidó, dicen que la detienen de madrugada y después la llevan al calabozo y que al mediodía, cuando la van a buscar para interrogar, se encuentran con que estaba muerta. Fue a declarar un testigo, que no lo llevamos nosotros, tomó directamente contacto con el juez. Es un muchacho que era militar en esa época, que había estado en la Escuela de Comunicaciones que funcionaba al lado del cuartel. Lo que él declaró coincide directamente con la versión de los testigos nuestros.
Estaba de guardia en el cuartel esa noche y recuerda que entró la camioneta, identificó a Antraing Ohannessian[6] que estaba adentro y vio a una muchacha que la tenían parada al borde de una fosa, como la de los talleres, encapuchada con los focos de la camioneta apuntándole a ella directamente, como una especie de ablandamiento previo. Como a las cinco o seis de la mañana, otro muchacho como él que estaba de guardia le dice ´mirá que cosa tan rara esto´ y miran por la mirilla del calabozo y estaba Nibia muerta. Para él estaba muerta, pero no estaba colgada ni nada por el estilo. Después se enteró de la versión del suicidio. Este testigo lo que hace es cuestionar la versión de que estuvo en depósito todo ese tiempo, él transmite que la tuvieron detenida, hicieron el ablandamiento en el plantón. La versión oficial no dice nada de eso. Después la ve, para él muerta en el calabozo porque no se movía y estaba en una posición extraña y unas horas después se encuentra con la versión de que estaba ahorcada, pero no es que la vio ahorcada, la ve muerta, sin pañuelo ni nada. Se ve que después que la mataron estuvieron unas horas viendo qué hacer y resolvieron dar la versión del suicidio”[7]
[4] Declaraciones de Francisco “Paco” Laurenzo en el juzgado penal de 10º turno, junio 2005
[5] Declaraciones de José Chialanza en el juzgado penal de 10º turno, febrero 2006
[6] Ohannessian era integrante de la OCOA, al igual que Segnini y pertenecía al Batallón de Comunicaciones Nº1, actualmente está detenido en Argentina, esperando trámite de extradición
[7] Entrevista con Juan Errandonea, abogado de la familia Sabalsagaray, abril 2009
Nibia fue trasladada al calabozo número tres, una pieza en la que no cabía más que la cama y dos o tres personas paradas al costado. En una de las paredes laterales, había un gancho que estaba arriba de la cabecera de la cama, a un metro ochenta del piso, que servía para plegar la cama. La versión de los militares señala que encontraron el cuerpo arrodillado en el piso, mirando hacia la cama. Cuando llega un médico militar, Alberto Sitkewich, encuentra el cuerpo de Nibia sobre la cama, acostada boca arriba, había sido movido por los militares que la encontraron
José Chialanza declara que vio a Nibia “aflojar las manos” y que la policía técnica le comunicó que ése fue el momento en que murió. Pero el testimonio de Sitkewich ante la sede judicial sostiene que vio a la joven sobre el mediodía y que la encontró “evidentemente fallecida desde hace un tiempo (…) “Recuerdo que ella estaba fría, yo diría que llevaba dos horas de fallecida”[8]
Chialanza insiste en que no fue interrogada y desmiente la versión que circuló sobre que Dalmao la torturó y “se le fue la mano”[9]:
“Dalmao no la interrogó porque para interrogarla tenía que estar presente yo, él estaba a la orden. Yo no sabía ni cuál era la acusación (…) no dio el tiempo para interrogarla, ella llegó en las primeras horas de la mañana, no fue interrogada”[10]
“La versión contradictoria, justamente es la de Dalmao que era Alférez, el grado más bajo, recién egresado y es él el que firma el informe de la justicia militar diciendo que entró al calabozo y la encontró colgando de un pañuelo[11], eso es lo que dice Dalmao en ese momento, pero ahora cuando va a declarar, siendo General en actividad, dice que se acuerda por comentarios en el cuartel que se había ahorcado pero para nada dice que él había tenido esa intervención.
El juez tampoco le pregunta sobre la contradicción, porque Dalmao por ser general en actividad contestó por escrito no hubo intercambio y quedó por ahí, además como por la Ley de Caducidad no podía ser juzgado el juez tampoco quiso seguir para adelante. Nosotros tenemos la sospecha, aunque para nosotros es irrelevante que a Dalmao de alguna manera le metieron una carga encima que no era de él, porque ahí en el cuartel había dos capitanes que eran Segnini y Ohanessian que trabajaban en inteligencia que todo parece indicar que eran los que llevaban adelante los interrogatorios.
Llama la atención que justo al que le hacen firmar el informe ante la Justicia militar sea un alférez del grado más bajo. Uno puede tener la sospecha de que en realidad lo obligaron o le dieron la orden de que firmara el informe, pero eso es lo que tendría que declarar él en el juzgado donde ni siquiera hizo referencia al informe”[12]
[8] Fallo del juez Vomero, 8 de noviembre de 2010
[9] Esa versión llegó al juzgado por el testimonio de Raúl Pitaluga, quien señaló que un soldado le hizo ese comentario
[10] Entrevista a José Chialanza, febrero 2010
[11] En el informe, Dalmao dice que encontró a “la prisionera” arrodillada en el piso y colgando de un pañuelo. El informe no es preciso considerando que si está arrodillada en el piso, no está colgando y si no está colgando no pudo ahorcarse
[12] Entrevista a Dr. Juan Errandonea, abril 2009
El domingo 30 de junio de 1974 Carámbula esperó el regreso de Paco Laurenzo desde Paysandú y salieron desde Montevideo a Nueva Helvecia. Paco Laurenzo, Roberto Markarián y Marcos Carámbula, viajaban en una meharí conocida como “la jabonera” conducida por Fernando Britos
“Un sábado estábamos reunidos acá en Nueva Helvecia y llegó la noticia. Un amigo de ella vino a avisarnos. Porque en Nueva Helvecia, más allá de la concordancia en lo ideológico, había un tipo de solidaridad y de intercambio. Vino a avisarnos más o menos a las cinco de la tarde y en el pueblo empezó a saberse, se trataba de una familia muy querida y ella misma era una persona muy querida. Después trajeron al cuerpo y al otro día llegó la gente de Montevideo, vino Marcos y con autorización de la familia abrieron el cajón”[13]
“Había una orden de las Fuerzas Armadas, que no se podía abrir-recuerda Marcos - estando en Nueva Helvecia los familiares, que no aceptaban que se hubiera suicidado, se movieron en Colonia para ver si se le podía hacer una autopsia. No recuerdo a qué médicos consultaron, pero les decían que no, que si no había una orden del juez, no hacían la autopsia. Hicieron gestiones en Colonia Suiza y Rosario y no encontraron a nadie. Yo estaba estudiando, me quedaba un sólo examen y me ofrecí”[14]
“En ese momento yo estaba en la vereda-recuerda el profesor Moreira- como estábamos tantos compañeros cuando la entregan a un grupo de Montevideo. Había un clima de una enorme tensión, de dolor, de silencio, de angustia, con esa enorme sospecha, certidumbre, de que no era un suicidio pero tampoco se tenía ninguna implicación, ahí quedaba un misterio. Todo el mundo sospechaba o creía lo peor. Recuerdo que allí se dijo lo que se iba a hacer y que aquel estudiante, Marcos, era el que había asumido esa responsabilidad de hacerlo con el respaldo de familiares y amigos sumamente cercanos.
Enseguida corrió entre toda la multitud, se supo lo que se sabía a voz baja, por el rumor. Y se empezó a repartir la certidumbre de lo que decía Marcos. Era un momento delicadísimo”[15]
“Lo único que yo podía hacer era una descripción somera de lo que veía desde afuera, no era una autopsia sino un reconocimiento del cuerpo. Era una muchacha de 24 años, éramos muy amigos, era un clima de tensión muy grande el que vivíamos, con la vigilancia de los militares alrededor. Yo lo que hice fue recordar lo que veía, notoriamente había golpes, equimosis en distintas partes del cuerpo, en los brazos, no se apreciaban lesiones óseas, si lesiones típicamente producidas por golpes, que no tienen nada que ver con lesiones post mortem, eran claramente moretones producto seguramente de golpes en distintas partes del cuerpo. Nibia tenía una herida erosiva en el cuello, era un surco erosivo, no hundido, era claramente visible.
No había señales de violencia desde el punto de vista sexual. Vi señales de golpes con moretones extendidos, la cara conservada tal cual era Nibia. De noche hablé con el Dr. Julio Arzuaga, que era profesor, decano de la Facultad y profesor de medicina legal. Cuando le conté lo que había visto, él fue contundente al decirme que eso no era suicidio. Yo les dije a los familiares que lo que podía hacer era recordar lo que había visto y consultar con un médico forense y fue lo que hice”[16]
[13] Entrevista a Omar Moreira Profesor de Literatura de Nueva Helvecia, abril 2009
[14] Declaraciones de Marcos Carámbula en el juzgado penal de 10º turno, junio 2005
[15] Entrevista a Omar Moreira, abril 2009
[16] Declaraciones de Marcos Carámbula al juzgado penal de 10º turno, junio 2005
“Ese gesto del año 74, luego trajo toda la repercusión y hoy tiene los resultados que tiene.
Era un clima de suma opresión y se resolvió eso. Fue un gesto valiente, Marcos tuvo el coraje de hacer lo que se había prohibido hacer y tiene que haberse sabido porque indudablemente como había tanta gente, había allí quienes se lo harían conocer a las líneas de información[17]
Para Esteban Valenti la versión de lo militares constituyó de por sí, una ofensa imperdonable:
“Es el peor insulto de todos. Después de haberla matado, haber dicho que se suicidó. Eso es una de las agresiones más bajas, más miserables, más cobardes que se pueda haber hecho”[18]
El caso fue abierto en setiembre de 2004, por Estela, la hermana menor de Nibia, que buscaba una instancia judicial donde quedara comprobado que Nibia había sido asesinada. Se contactó a fines de 2003 con el Dr. Juan Errandonea. Nunca se había hecho nada ante la Justicia, sólo existía la instancia del juzgado militar, que en 1974 dijo que se trató de un ahorcamiento. La causa en la Justicia Penal se abrió con el testimonio de Marcos Carámbula, Paco Laurenzo y Antonia Yáñez, amiga de Nibia. Como el caso podía estar dentro de la Ley de Caducidad se realizó la consulta al Poder Ejecutivo que impone la Ley[19]
Ya en el gobierno de Tabaré Vázquez, el juez Rolando Vomero, consultó al Poder Ejecutivo, quien respondió que el caso sí estaba amparado por la Ley de Caducidad que protegía a los militares y policías pero se podía avanzar en la investigación en cuanto a la participación de civiles en el hecho. Así, concurrieron a declarar en calidad de testigos, Miguel Dalmao-que respondió por carta, el capitán José Pedro Araujo, el médico militar Alberto Sitkewich, José Chialanza y Mario Segnini[20]
17] Entrevista a Omar Moreira, abril 2009
18] Entrevista a Esteban Valenti, marzo 2010
19] La Ley de Caducidad-ratificada en 1989 y 2009 por consulta popular- prevé en su art. 4 que el juez de la causa debe consultar al Poder Ejecutivo si considera que un caso está o no amparado por la ley. El artículo pasa por encima el principio de separación de poderes
20] Al ser consultado Félix Linfante, abogado de Antraing Ohanessián en Buenos Aires, dijo que sólo pesa sobre su cliente un pedido de extradición por parte de Italia en la causa que investiga el fiscal Giancarlo Capaldo por el asesinato de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor. Ohanessián nunca fue indagado por el caso Sabalsagaray desde que fue detenido en el aeropuerto de Ezeiza, en marzo de 2008
En octubre de 2009, la Suprema Corte de Justicia declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de los artículos 1, 3 y 4 de la ley de Caducidad para el caso Nibia Sabalsagaray[21]
“En la medida en que los derechos humanos son inherentes a la dignidad humana, ellos limitan la soberanía o potestad estatal, no pudiendo invocarse esta última para justificar su vulneración o para impedir su protección internacional, no pudiendo invocarse el principio de no intervención cuando se ponen en ejercicio las instituciones, los mecanismos y las garantías establecidas por la comunidad internacional para asegurar la protección y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de toda persona y de todas las personas que forman parte de la humanidad” [22] 
El recurso había sido presentado por la fiscal Mirtha Guianze en octubre de 2008
“El juez, hablando con él en privado y el puede desmentir esto que yo estoy diciendo, pero es así, el decía que pensaba que podía haber sido suicidio porque él había tenido muchos casos de presos políticos que se habían suicidado y yo le decía sí, pero después de cuántos meses de tortura o de cárceles- cuestiona Errandonea- eso puede tener su lógica pero a las ocho o diez horas después de haber sido detenido en el año 74, no tiene ninguna lógica que una militante política opte por suicidarse así es una cosa que rompe los ojos. Cuando yo le decía ese argumento no me decía nada, porque ha habido casos de suicidios en el Penal de Libertad, pero es gente que ya llevaba años presa que se desequilibró y es otro cuadro distinto. Una muchacha con pocas horas presa lo primero que atine a hacer es suicidarse….
Después hay otro argumento que tira por tierra la versión oficial, que son los propios informes de Amnisty y la Cruz Roja que siempre sostuvieron que las Fuerzas Armadas tenían una política sistemática con los detenidos que consistía primero en el ablandamiento, primero el plantón la capucha, la picana eléctrica, el submarino, era una política sistemática. No existía eso de detener a alguien y dejarlo en un calabozo ocho horas, eso es irreal. El hecho de que la versión oficial niegue que Nibia fue torturada, por si solo lo desacredita porque sería el único caso en los miles de presos que hubo en Uruguay en que la detienen y la llevan a un calabozo como si estuviera en una comisaría de barrio, no tiene lógica ninguna”[23]
[21] La SCJ se expresa por el caso específico por el que se la consulta
[22] Fallo de la SCJ 19 de octubre de 2009 — Sentencia Nº 365. La cita particular es de Humberto Nogueira, citado por Martín Risso Ferrand, Derecho Constitucional, pp. 114 y 115
[23] Entrevista a Errandonea, abril 2009. El juez Vomero fue consultado en octubre por este punto específicamente pero no quiso abrir opinión teniendo en cuenta que había una investigación en curso, aún no había dictado el procesamiento. En cuanto a su hipótesis sobre si se trata o no de un suicidio respondió: “Yo no digo ni que sí, ni que no”
José Chialanza y Miguel Ángel Dalmao fueron procesados con prisión por homicidio especialmente agravado, el 8 de noviembre de 2010. El fallo del juez Vomero se basó en las diferentes contradicciones entre los militares, en el hecho de que eran los integrantes de inteligencia los que participaban en los interrogatorios y en el informe forense del doctor Domingo Mederos que determinó que no era posible que la militante se hubiera suicidado, tal como se relata el hallazgo del cadáver. El 3 de noviembre, Carámbula volvió a declarar ante la sede judicial donde fue consultado nuevamente por la revisión que hizo del cuerpo de la joven, específicamente sobre si tenía o no señales de que se le había realizado una autopsia, a lo que Carámbula respondió que no. Entre las principales contradicciones entre los militares se encuentra la hora de la llegada a la unidad, mientras algunos aseguran que la vieron llegar en la madrugada, otros dicen que fue sobre las ocho de la mañana, como es el caso del entonces capitán José Pedro Araujo.
Otro testigo militar señala que se enteró de la muerte de la joven a las siete de la mañana, a la vez que el médico pediatra que la revisó en un primer momento, da cuenta que murió por lo menos a las diez de la mañana.
El procesamiento de Miguel Ángel Dalmao causó críticas desde los más diversos ámbitos, dado que no hay ningún testimonio que diga que Dalmao haya sido quien torturó a Sabalsagaray, ni que la haya matado. Si bien estaba a cargo de Inteligencia -por la suspensión de Segnini- y era Inteligencia quien hacía los interrogatorios, el hecho de que tuviera 20 años en el momento de los hechos y que fuera un alférez, hace presumir a muchos-y entre ellos a Errandonea- que Dalmao estaba cubriendo a otro militar.
Tal es el caso del senador Eleuterio Fernández Huidobro: “En lo que me es personal, estoy absolutamente seguro de que fue asesinada. Es posible que la hayan asesinado en otro lado y la hayan hecho aparecer ahí, pero es seguro que no fue (Dalmao) (…) Dalmao está tapando a los que realmente fueron, porque un alférez con ese grado y con esa edad en aquella época de ninguna manera puede haber sido responsable de eso (…) A los verdaderos responsables los está encubriendo Dalmao. Es una suposición mía basada en el conocimiento que tengo de cómo funcionaban las cosas en los cuarteles. Un alférez no puede ser responsable de eso”
El sábado 13 de noviembre de 2010 un funcionario de Inteligencia se comunicó con Juan, uno de los hermanos de Nibia, para decirle que podían ir a retirar la placa. Se trataba de una placa que habían colocado en 1975, en un homenaje a Nibia a un año de su muerte. La placa fue hurtada horas después del acto y devuelta a su familia 25 años más tarde, decía “Caída en la lucha por la justicia social”.
[24] Declaraciones realizadas a La Diaria, 15 de diciembre de 2010
CRYSOL - postaporteñ@ 1316 - 2015-01-05 

Precios del petróleo en "caída libre", el barril se cotiza en menos de 50 dólares

El precio del petróleo abrió este martes en Nueva York a menos de 50 dólares por barril, a la víspera de las cifras semanales de reservas estadounidenses de crudo.

Martes, 06/01/2015 - 10:15:59 AM





Los precios del petróleo siguen cayendo por la sobreoferta y un dólar más fuerte. Foto: AFP

Hacia las 14h00 (GMT), el precio del "Light Sweet Crude" (WTI), para entrega en febrero, perdió 1,17 dólares y cayó a 48,87 dólares, en el New York Mercantile Exchange (Nymex).

Poco antes, durante intercambios electrónicos, alcanzó incluso su nivel más bajo desde el 27 de abril del 2009, a 48,49 dólares el barril.

Durante la sesión del lunes, el precio del crudo cayó en Nueva York bajo la barrera de los 50 dólares por barril, por primera vez en más de cinco años y medio, antes de cerrar en 50,04 dólares.

El petróleo ha perdido más de la mitad de su valor en apenas unos meses -desde junio-, víctima no solo de una sobreoferta sino también de expectativas pesimistas sobre la demanda y de un dólar fuerte.

"Se espera que los precios caigan aún más", según Carl Larry, de la empresa Frost & Sullivan. "Si hoy (martes) cae por debajo de los 48 dólares, no me sorprendería que alcance rápidamente los 46 dólares", advirtió.

AFP/kz/ar
Magnate petrolero afirma que precio aumentará a $100 en 2015

En una entrevista con Future Money Trends publicada en You Tube el 3 de enero, el director ejecutivo de Terra Nova Energy, Henry Alford, comparte su experiencia y puntos de vista sobre el tema petrolero.

Según Alford, un pequeño desliz en la escena geopolítica podría enviar el precio de vuelta a donde estaba antes, si no más alto. Con Vladimir Putin enfrentando problemas económicos y de moneda, Aldorf dice que realmente no podemos predecir lo que él puede hacer. El superávit mundial de petróleo es sólo uno o dos millones de barriles, de un total de 90 millones de barriles que se consumen a diario. Con muchas empresas siendo obligadas ahora a cerrar sus operaciones debido a los costos e incluso algunos de los productores más grandes del mundo buscando proyectos detenidos, una crisis de suministro puede estar en el horizonte en un futuro muy próximo.

“Nunca se sabe lo que Putin va a hacer o cómo va a reaccionar (…) Si Putin hace algo en el Medio Oriente o hace algo en Libia el precio del petróleo podría dispararse de nuevo a 100 dólares. Debido a que el exceso de oferta no es tan grueso”, expresó Alford.

El inversionista petrolero agregó, “Creo que el petróleo va a estar alto (en 2015), porque pienso que estos bajos precios del petróleo se han trabajado a través del sistema. Significa que algunos de los productores de esquisto en Estados Unidos no producirán (…) los de muy alto costo serán explotados. Creo que la demanda va a subir el año que viene”.

“Los que están en los costos marginales más altos están todos luchando (…) Si usted no es un productor de bajo costo marginal no puede jugar muy bien este juego petrolero (…) Usted tendrá altibajos y estará parado durante algún tiempo y tendrá que esperar hasta que la próxima ejecución del precio del petróleo venga de nuevo y entonces no puede producir (…) y usted no quiere estar en esa posición”.

Muchas compañías en Estados Unidos y el resto del mundo lo están. Con el petróleo a alrededor de 50 dólares por barril actualmente y tal vez bajará más en el muy corto plazo si es que se debe creer en los saudíes, se observará una sacudida en el mercado. Mientras los productores se paralizan e incluso algunos de los grandes productores de petróleo ahora están contemplando el cierre de operaciones debido a los costos, entonces el suministro bajará. Esto llevará al aumento de los precios del petróleo, ya que pasará algún tiempo antes de que los productores que se paralizaron sean capaces de adquirir los fondos necesarios para reanudar sus operaciones.
Fuente/Future Money Trends-SHTFplan.com
Traducción/Ivana Cardinale


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/node/39389