8 feb 2015

COMO SIGUE LA INVESTIGACION DE LA MUERTE DE NISMAN.

Los peritos que faltaban
“No hubo intervención de terceras personas”, fue la conclusión central de la autopsia. La incorporación de los peritos de parte buscará controvertir las pruebas que acumula el expediente. Toxicología, balística y la escena de la muerte en el menú. Los usos políticos.
 Por Raúl Kollmann

“En la muerte del doctor Nisman no hubo intervención de terceras personas”, es la conclusión central de la autopsia según el texto elaborado por los médicos forenses. Pero a pesar de que ninguno de los peritajes o pruebas disponibles en el expediente consiguieron poner en crisis esa afirmación, la causa aparece empantanada en torno de las pericias y medidas de prueba todavía en marcha, y a los ruidos producidos tanto por los intentos de sacar rédito político de la muerte del fiscal como por la instalación mediática de falsas polémicas y extraños personajes que enturbiaron el normal desarrollo de la investigación.
En los próximos días se buscará conmover el encuadre que desde el principio mantiene la fiscal Viviana Fein: en la causa judicial, al menos hasta ahora, todo indica que Nisman se disparó a sí mismo. Los peritos designados por la ex esposa del fiscal, la jueza Sandra Arroyo Salgado, podrían empezar a cuestionar la autopsia. Sus argumentos giran alrededor de que “es poco exhaustiva”, que el balazo fue arriba de la oreja, algo poco habitual en suicidas, y otras objeciones de esa naturaleza. Los peritos de la querella también estudian desde el viernes las fotos que muestran el cuerpo de Nisman tirado en el baño de su departamento y, a partir de mañana, se hace en Salta la contraprueba del barrido electrónico en la mano del fiscal, en el que no aparecieron rastros del fulminante.
Esta semana también declarará el ex jefe de Inteligencia, Antonio “Jaime” Stiuso, tras la detección de llamadas con el fiscal, el día anterior a su muerte. Y, además, con la presencia del perito Gustavo Pressman –en nombre de Arroyo Salgado– se hará una copia espejo de los archivos de los celulares y las computadoras de Nisman, lo que permitirá avanzar con los esperados peritajes sobre las comunicaciones que mantuvo el fiscal los días anteriores a su muerte.

Morgue

El viernes pasado, en la Morgue, se trabajó sobre la histopatología, el estudio de las vísceras y el orificio del disparo que produjo la muerte del fiscal. Intervinieron los profesionales del Cuerpo Médico Forense, que depende de la Corte Suprema, y tres de los especialistas designados por Arroyo Salgado: Osvaldo Raffo, Julio Ravioli y Daniel Salcedo. Los dos primeros, prestigiosos médicos forenses, el último, especialista en balística, ex titular de la Policía Científica bonaerense y de la propia fuerza.
El objetivo principal de ese estudio es reafirmar o rectificar la distancia del disparo, un elemento clave para consolidar la conclusión actual de la autopsia. En principio, a primera vista, no habría mayores objeciones en ese aspecto: el disparo fue con el arma casi apoyada. En uno de los intentos por embarrar la cancha, algunos medios sacaron de la galera un inexistente estudio que afirmaba que el disparo había sido hecho a 15 o 20 centímetros, algo que tuvo que desmentir la fiscal. Pero es una muestra de las operaciones que se intentan en la causa.
En el informe de la autopsia se consigna también que Nisman no tenía rastros de lesiones defensivas y que había espasmo cadavérico, lo que significa que, en vez de un relajamiento, por la cercanía del disparo el cuerpo adquirió rigidez inmediata. Es por eso que el dedo quedó doblado, en la posición en que efectuó el disparo.
El punto en el que tal vez se concentre la objeción a las conclusiones de la autopsia es que el lugar del disparo, por encima de la oreja, es inhabitual en suicidas. De todas maneras, hay casos en que el suicidio se concretó de esa manera. Como ya señaló el propio doctor Raffo, la autopsia no se puede analizar por separado de la escena de la muerte, en este caso el baño. De manera que verificarán si las piezas encajan o no.

Toxicología

A diferencia de la histopatología, que es un proceso más complejo, el estudio toxicológico es sencillo. Hoy en día se rastrea en forma bastante automática lo que tenía en la sangre la persona fallecida.
Pese a lo simple del estudio, la fiscal Fein anunció extrañamente que los resultados recién estarán el miércoles 18 de febrero.
La toxicología tiene importancia porque podría indicar si a Nisman lo durmieron y, en ese caso, si se pudo simular un suicidio estando él inconsciente. Sería prácticamente la única forma de acercarle una pistola a menos de un centímetro, en un baño, sin que hubiera resistencia.
Aun así, tampoco sería sencillo armar el escenario en que se encontró el cadáver, con el cuerpo obstruyendo la puerta del baño.

Pistola

Hay otro elemento de importancia: si se tratara de un homicidio, el asesino usó un arma que el propio Nisman pidió prestada. Y, de acuerdo al expediente, el fiscal no sólo se la pidió prestada a Diego Lagomarsino sino que intentó conseguirla a través de su custodio de mayor confianza, Rubén Benítez. Este contó en su declaración judicial que el fiscal le insistió en conseguir una pistola.
De manera que el supuesto homicida –si se trabaja esa hipótesis– tendría tanta intimidad que sabía que Nisman contaba con un arma que había pedido prestada y que, además, era tan de su entorno que se acercó hasta casi apoyarle el arma en la cabeza.
La otra alternativa, nuevamente, es que se haya hecho con Nisman inconsciente, algo que se verá en la toxicología, pero que también será motivo de trabajo –de parte de la querella– de Daniel Salcedo –experto en rastros–, para ver si se puede armar la escena del baño tal y como la encontraron el custodio Alberto Niz y la madre de Nisman, Sara Garfunkel, los primeros en entrar al departamento. Al menos hasta ahora, no hay vestigios de arrastre, pero sin dudas éste será un punto en que trabajarán los peritos.

Barrido

A partir de mañana, en Salta, se realizará una especie de contraprueba del barrido electrónico hecho en la mano de Nisman. Hasta ahora, es la única evidencia que no encaja, aunque varios especialistas anticiparon –Luis Olavarría, Raúl Torre– que era una prueba que podía dar negativo.
En concreto, el barrido electrónico busca detectar una combinación precisa de plomo, bario y antimonio, componentes del fulminante que dejan rastros después de un disparo. Sin embargo, no es siempre así. La Bersa modelo 62, calibre 22, es una pistola muy cerrada y, además, en este caso era vieja. Lo mismo sucede con los proyectiles: comprados y guardados hace muchos años.
Lo que decidió la fiscal es realizar el estudio con un equipo más sofisticado, el que tiene el Ministerio Público de Salta, comprado en 2010. La pericia, con presencia de la querella, consistirá en que con la pistola que Lagomarsino le prestó a Nisman, se efectuará un disparo y se estudiarán los rastros que deja.
Olavarría, con largos años de experiencia, cree que es una pericia de relativo valor, porque cada cartucho es distinto, la carga que tiene podría ser distinta y hay que considerar los efectos de la humedad por los largos años en que el arma y los proyectiles estuvieron guardados.

Baño

Desde el jueves, los peritos de Arroyo Salgado cuentan con las fotografías y los videos que se corresponden con el hallazgo del cuerpo. El día anterior se les entregaron la documentación, fotos y videos de la autopsia. El doctor Raffo insistió en la idea de que “autopsia y escena” no se pueden analizar por separado, un concepto forense y criminalístico básico.
Hoy por hoy, para la fiscalía la hipótesis inicial –que surge de la autopsia– es que Nisman se sentó sobre la tapa del inodoro, se disparó y cayó hacia adelante bloqueando la puerta con su cabeza. Raúl Torre, que también fue titular de Policía Científica, sostiene que no son inhabituales los suicidios en baños. “Hay mucha literatura y casos”, remarcó Torre.
Niz, el custodio, declaró que cuando entraron al departamento aquel domingo no encontraban a Nisman hasta que la madre del fiscal, Sara, le indicó que se fijara en el baño porque allí había luz. La puerta estaba entreabierta, pero no la pudo abrir porque el cuerpo lo impedía. Sin embargo desde allí vio un charco de sangre –de unos 70 centímetros– y en ese momento le advirtió a la madre. Ella también se acercó y ambos miraron, por el lado de la bisagra de la puerta. Desde allí pudieron ver el cuerpo del fiscal.
Con las fotos y videos, Salcedo verá si hay incongruencias en la escena. Además, hará una inspección ocular directamente en el departamento del edificio Le Parc.
En todo este terreno se pretendió empantanar el cuadro sosteniendo que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, llegó a Le Parc antes que nadie. Esto ya quedó desvirtuado. Berni estaba en Zárate cuando le avisaron y llegó cuando ya estaba el juez De Campos.

Puertas

El acceso al departamento y al edificio mismo son parte de la escena de la muerte. En principio, para la fiscal el departamento estaba cerrado por dentro. Está basada en la declaración de la madre de Nisman, que contó que ella abrió la cerradura de arriba, tipo Trabex, de la puerta de servicio y que luego no pudo con la cerradura de abajo, por lo que hubo que llamar al cerrajero. La puerta principal directamente no se pudo abrir porque las llaves estaban puestas del lado de adentro.
Es cierto que alguien podría haberse hecho una copia de la llave tipo Trabex y que luego de salir del departamento cerró desde afuera. Es una especulación sobre la que habrá que trabajar, aunque parezca improbable. La hipótesis del asesino operando de esa manera combinaría dos formas de moverse a primera vista discordantes. Por un lado, no hubo planificación porque no se usó un arma de sicario, sino una pistola que Nisman pidió prestada el día anterior y que el supuesto asesino debía saber que estaba en su poder. Por el otro, esa hipótesis presupone bastante planificación porque se hizo una copia de esa llave previendo que tendría que escapar por ahí. Parece difícil, pero igual requiere de estudio y análisis.

Cámaras

Como señaló la fiscal Fein, el ingreso y egreso de Le Parc es una especie de agujero negro en el expediente. La funcionaria consideró que se puede entrar o salir del edificio sin ser registrado por las cámaras. Y los datos que surgen de las computadoras de la empresa de seguridad tampoco tienen confiabilidad, algo que se aprecia nítidamente cuando se toma el caso del técnico informático Lagomarsino. Parece claro que entró a las 20 del sábado, pero la salida no está registrada. El dato de la computadora es que salió el lunes a las 0.53, lo que lo hubiera llevado a cruzarse con los médicos, el juez subrogante, Manuel de Campos, la fiscal Fein, y los efectivos y jefes de la Policía Federal que a esa hora ya estaban en el lugar, porque dos horas antes se había encontrado el cuerpo.
Los peritos presentados por Arroyo Salgado seguramente mirarán este aspecto de la investigación, que es muy probable que no pueda ser cerrado. De todas maneras, es necesario que las piezas encastren: es difícil que haya entrado en forma oculta alguien de confianza de Nisman, que se le acercó tanto que le habría pegado un tiro desde menos de un centímetro o que haya tenido la cercanía para darle un estupefaciente que lo duerma.

La política

Resulta asombrosa la forma en que quienes quieren sacar rédito político pasan por encima de las conclusiones que hasta ahora registra la causa judicial y que ni se preocupan en buscarle alguna vuelta a la escena de la muerte. La declamada denuncia de Elisa Carrió, por ejemplo, es por “encubrimiento del crimen del fiscal”, cuando por ahora en el expediente no se llegó, ni por asomo, a la conclusión de que hubo un homicidio. Para colmo, la diputada no hace ni siquiera el esfuerzo de explicar sobre qué bases considera que se trató de un asesinato.
“Esto de ninguna manera fue un suicidio”, se afirma sin más elementos que diagnosticar que “estaba lleno de vida y decisión” o “no mostraba ningún estado de ánimo que hiciera suponer que se iba a quitar la vida”. Lo mismo afirmaba la familia del financista Mariano Benedit, que apareció muerto por un disparo de su propia pistola en la Costanera Sur.
Hay un dato de importancia: Arroyo Salgado designó, en el equipo de forenses, un psiquiatra de larga trayectoria, el doctor Ricardo Ernesto Risso. La jueza tiene vasta experiencia, revisó el expediente y ve que, tarde o temprano, será imprescindible abordar la situación psíquica en la que se encontraba su ex esposo. En ese sentido, el viernes cayó otra de las operaciones creadas en los medios alrededor de las pruebas. La supuesta nota de Nisman a su mucama, difundida por el ex presidente de la DAIA Jorge Kirszenbaum como muestra de que un hombre que encarga compras no pudo haberse suicidado, resultó en realidad ser un pedido de mercaderías de la mucama a Nisman.
A tres semanas de la muerte de Nisman hay dos andariveles:
n El primero, cuestionar o aceptar el núcleo de las conclusiones de la autopsia y de lo que por ahora es la hipótesis del expediente: que Nisman se disparó a sí mismo. Habrá que esperar que se terminen los trabajos sobre los hechos objetivos. Y en cualquier caso, quienes cuestionen lo que hoy es la hipótesis dominante en la causa, necesitarán una alternativa: cómo se movió el supuesto homicida para concretar el asesinato. En este caso, crece la figura de Lagomarsino que reúne muchos elementos problemáticos: tenía una relación estrecha con el fiscal, entraba y salía de su casa sin horarios preconcebidos, hubiera podido acceder a información privilegiada y, lo más importante, es hasta ahora el último que lo vio y el dueño del arma que terminó con su vida.
n El segundo andarivel irá por el lado de que Nisman fue presionado o que hubo una inducción al suicidio, algo que la fiscal Fein tiene obligación de investigar. La secuencia del regreso “intempestivo”, como él mismo lo calificó, de sus vacaciones en Europa (ver aparte); la presentación apresurada de la denuncia contra la Presidenta y el canciller; las graves dificultades de esa denuncia ya en los primeros días, el papel de Jaime Stiuso y Diego Lagomarsino y finalmente su muerte deberán seguir bajo la lupa en una investigación en serio.
Es algo muy distinto al festival de fuegos artificiales que se puso en marcha para sacar una miserable tajada de esta historia.
http://www.pagina12.com.ar/

CAMBIOS A LA LEY DE INTELIGENCIA


El CELS pide más modificaciones


El Centro de Estudios Legales y Sociales valoró ayer la convocatoria realizada por el Senado para debatir la reforma de Ley de Inteligencia y reconoció los avances incorporados por el Frente para la Victoria tras las exposiciones. De todas formas, advirtió que el dictamen aprobado “no resuelve graves problemas de fondo”. El organismo que representa a víctimas y familiares de la AMIA nucleados en Memoria Activa consideró que el proyecto no cumple con aspectos centrales del compromiso asumido en 2005 por el entonces presidente Néstor Kirchner ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como transparentar el uso de fondos reservados o facilitar el acceso a información de Inteligencia por parte de jueces en casos de investigaciones criminales. “El saludable debate iniciado no debería clausurarse a las apuradas, con algunas enmiendas valiosas pero sin modificar las cuestiones de fondo que condujeron a la autonomización de ese sistema y a su relación perversa con jueces y fiscales”, advirtió el CELS, que les reclamó al Gobierno y al Senado “la oportunidad de seguir argumentando”. La cámara alta tiene previsto tratar el tema el jueves.
El CELS rescató el debate parlamentario y la reunión de la presidenta Cristina Fernández con víctimas y familiares de la AMIA. Calificó como “cambios valiosos” la mejora en la definición de la Inteligencia Nacional y la aclaración de que la futura Agencia Federal de Inteligencia (AFI) dirigirá los subsistemas de Inteligencia estratégica militar y de Inteligencia criminal. Luego advirtió sobre “problemas de fondo” a través de un comunicado:
1. El proyecto elimina disposiciones que le daban a la AFI facultades autónomas de investigación criminal y le impide iniciar actividades sin autorización, pero no modifica el artículo que durante años le permitió a la ex SIDE investigar a pedido de un juez y así colarse en cualquier causa como “auxiliar de la Justicia”, alimentando la “relación promiscua” con jueces y fiscales. “Es preciso que se regule mejor de qué modo” se relacionarán los sistema de Inteligencia y de investigación criminal.
2. La producción de Inteligencia orientada a fenómenos de criminalidad compleja no debería sacarse del subsistema de Inteligencia criminal, a cargo del Ministerio de Seguridad. La función de la AFI debe ser el análisis de la información, la dirección y control del sistema de Inteligencia. Producir Inteligencia con medios propios profundizaría sus vínculos con las agencias extranjeras, que de ese modo terminarían incidiendo en la definición de la política criminal del país, advierte el CELS.
3. Es positivo sacar las escuchas de la Dirección de Observaciones Judiciales (DOJ u “Ojota”), pero se debería distinguir entre las que apuntan a producir prueba en investigaciones criminales de las orientadas a la Inteligencia nacional, que deberían quedar en el ámbito del Poder Ejecutivo.
4. Es fundamental regular cómo se fiscalizarán los gastos reservados. La regulación debería exigir diferenciar lo público de lo privado en el presupuesto y establecer un mejor registro de gastos, con obligación de mostrar documentación respaldatoria. El tema no debería delegarse en la reglamentación de la ley, de hecho la actual le dio a la Comisión Bicameral de Control facultades que la reglamentación después restringió.
5. Según el CELS, el proyecto sostiene una regulación deficiente del secreto sobre actividades e información de Inteligencia. La ley actual, que el proyecto no modifica, establece que todo pedido de acceso a la información debe ser autorizado por el Ejecutivo, al que “concede un margen de discrecionalidad enorme y sin obligación de fundamentar la negativa”. El secreto “debiera ceñirse a (información) que pueda poner en riesgo la seguridad o los intereses de la Nación”. Tampoco es razonable mantener un plazo mínimo de desclasificación de 25 años cuando Estados Unidos o Israel tiene 10 o 15 años como regla general, advierte el CELS.
6. Correspondería derogar la legislación que creó el “Cuerpo de Informaciones de la Policía Federal, con la autorización de infiltrarse en cualquier organización pública o privada”.
7. Se deberían incorporar disposiciones sobre el perfil profesional del personal de Inteligencia y criterios objetivos de idoneidad para evaluar la planta actual y garantizar un mayor control sobre el personal que se transfiere a la AFI.
El CELS reclama poder volver a argumentar sobre las propuestas, que “cuentan con la aprobación de importantes especialistas tanto en materia judicial como de seguridad e Inteligencia”, y advierte que una reforma “a mitad de camino” constituiría “una frustración democrática que la Argentina está a tiempo de evitar”.
http://www.pagina12.com.ar/

La reforma de la NSA se queda a medio camino un año después

Algunos de los cambios anunciados por Obama no se han materializado

 Washington 7 FEB 2015 -
Centro de datos de la NSA, en Utah. / RICK BOWMER (AP)

El teléfono de J. Kirk Wiebe suena desde hace unos meses con menos frecuencia. Wiebe fue uno de los primeros filtradores de laAgencia Nacional de Seguridad. Tras jubilarse en 2001, denunció, junto a dos veteranos exanalistas, que la NSA tenía cada vez más acceso a datos personales. Lograron poca atención y fueron perseguidos en la justicia. Pero en junio de 2013, adquirieron notoriedad gracias a las revelaciones de Edward Snowden sobre los largos tentáculos de la NSA: empezaron a dar muchas más charlas en Estados Unidos y Europa sobre su experiencia e influencia.
“Snowden nos había visto diciendo que intentamos ir por los canales internos del Gobierno y no conseguimos nada”, subraya Wiebe en alusión a que, tras fracasar ellos, Snowden optase porfiltrar secretos a la prensa en vez de formular una queja interna en la NSA.
Pero ahora, al año y medio de las filtraciones de Snowden y al año de anunciarse la reforma de los programas de vigilancia, se habla mucho menos del joven exanalista refugiado en Rusia y del espionaje masivo. "La excitación ha bajado un poco, pero a la gente sigue sin gustarle [la NSA]”, agrega en una entrevista telefónica Wiebe, de 70 años, 30 de ellos en la agencia. La percepción pública sobre la NSA apenas ha variado: en octubre de 2013, un 54% tenía una opinión favorable; en enero de este año, un 51% (sobre todo jóvenes), según una encuesta del centro Pew.
Al año y medio de las filtraciones de Snowden y al año de anunciarse la reforma de los programas de vigilancia, se habla mucho menos del joven exanalista refugiado en Rusia y del espionaje masivo
Sin embargo, buena parte del debate en EE UU sobre los límites de la recopilación masiva de datos ha quedado eclipsado. El contexto ha cambiado, lo que puede propiciar retrocesos: crecen las voces que, ante el auge del yihadismo, se oponen a restringir los programas de vigilancia, y reclaman que las autoridades tengan plenos poderes para desbloquear la encriptación de teléfonos móviles.
La reforma de la NSA se ha quedado, por ahora, a medio camino. En enero de 2014, el presidente de EE UU, Barack Obama, anunció un conjunto de cambios para limitar la interceptación de datos sin mermar la protección de la seguridad nacional. Su objetivo era atenuar las preocupaciones de ciudadanos estadounidenses y gobiernos extranjeros aliados sobre posibles injerencias a la privacidad.
Las principales funciones de la NSA -creada en 1952- son proteger la información de inteligencia estadounidense y obtener datos externos en cables de fibra óptica, líneas telefónicas o nodos de Internet. Esos datos no solo se emplean con fines antiterroristas, también para obtener “ventaja diplomática con países aliados como Alemania o Francia” y “económica con Japón o Brasil”, según los documentos filtrados por Snowden.
Obama anunció que la NSA requeriría, excepto en emergencias, una aprobación judicial para investigar al usuario de una llamada, y que podría vigilar a conocidos de un sospechoso hasta un segundo círculo de relación en lugar de un tercero. Ambos cambios entraron en vigor a los pocos meses.
El Gobierno de EE UU evita detallar si ha finalizado por completo el espionaje a países amigos, como prometió Obama
Y esta semana, en línea con una de las promesas del presidente, el Gobierno ha impulsado nuevas normas que limitan -a cinco años- el almacenamiento de datos de ciudadanos extranjeros, salvo si son investigados. En paralelo, ha pedido al Congreso que les permita solicitar reparación legal en EE UU. En el caso de ciudadanos estadounidenses, si en una vigilancia en el extranjero se les interceptan datos tendrán que ser eliminados inmediatamente, excepto si son sospechosos.
Sin embargo, las dos principales modificaciones formuladas por Obama están incompletas un año después. El presidente afirmó que la NSA dejaría de almacenar metadatos -información sobre a quién se llama, dónde y cuánto tiempo- de todas las llamadas telefónicas en EE UU. Y cesaría de vigilar las comunicaciones, “a menos que exista un propósito irrenunciable de seguridad nacional”, de jefes de Estado y de Gobierno de países aliados y amigos. Fue la respuesta a la polémica desatada por el escrutinio a la canciller alemana, Angela Merkel, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, o al mexicano Enrique Peña Nieto (cuando era candidato) y a su predecesor, Felipe Calderón.
La transferencia del almacenamiento de datos está estancada tras fracasar en noviembre en el Senado una propuesta de ley -apoyada por la Casa Blanca- para que fueran las compañías telefónicas las que mantuvieran esa información. Las compañías la hubiesen retenido durante 18 meses y la NSA solo hubiese tenido acceso mediante una estricta autorización judicial.
La transferencia del almacenamiento de datos está estancada tras fracasar en el Senado una ley para que fueran las compañías telefónicas las que mantuvieran esa información
Las empresas -cuya imagen quedó maltrecha por el caso Snowden- rechazan almacenar los datos si no están obligadas por ley. La mayoría del Partido Republicano se opuso a la propuesta, en parte alegando que mermaba la lucha antiterrorista, pero ahora parece forzado a actuar porque el 1 de junio expira la disposición que habilita al Gobierno, tras los atentados del 11-S en 2001, a recopilar datos telefónicos.
En cuanto al espionaje a aliados, públicamente solo se sabe que Merkel fue sacada de la lista de objetivos. El diario The New York Times informó el martes que “parece que los programas en México y Brasil continuaron”. Y el abogado general de la Oficina de Inteligencia Nacional, Robert Litt, evitó al día siguiente confirmar si ha finalizado por completo la vigilancia a países amigos. “No voy a comentar detalles específicos, hemos sacado a algunos objetivos anteriores”, dijo en un coloquio en Washington.
Obama basó parte de su reforma en las recomendaciones que le hizo un panel de cinco expertos designado por la Casa Blanca. Uno de ellos era Geoffrey R. Stone, profesor de Derecho en la Universidad de Chicago. Califica de “pasos en la buena dirección” los cambios en el programa de vigilancia, pero avisa que “se está muy lejos” de adoptar todas las propuestas de los expertos.
El panel recomendó que el FBI requiera una autorización judicial para poder pedir datos a compañías tecnológicas. La Administración lo rechazó y esta semana anunció un cambio parcial: esas peticiones dejarán de ser secretas al menos tres años después del inicio de una investigación. Lo que no ha variado es que el tribunal que decide si se indaga un determinado número solo escucha la opinión del Gobierno. Los expertos pedían que también se escuchara la de una especie de defensor público.
Wiebe, el exanalista de la NSA, sostiene que las modificaciones aprobadas apenas afectan el programa de vigilancia. “No quieren cambiarlo, cuantos más datos tienes más fácil es el trabajo”, esgrime. “Y el Congreso es demasiado político, probablemente no saldrá nada”. Su esperanza es que sea la justicia la que fuerce grandes cambios.
A finales de 2013, un juez federal dudó de la constitucionalidad de la recopilación de llamadas por entrar en conflicto con la Cuarta Enmienda, que prohíbe la captación de información más allá de límites razonables. Pero otro la dictaminó legal. Hay procesos similares en curso. Si hay división de pareceres, el asunto podría acabar en el Tribunal Supremo.

Europa y EE UU muestran su gran división sobre el conflicto de Ucrania

El vicepresidente Biden acusa a Putin de prometer la paz pero enviar armas

Poroshenko muestra pasaportes rusos para demostrar la presencia de las tropas de este país en Ucrania en la conferencia de Múnich. / THOMAS KIENZLE (AFP)

Múnich se convirtió este sábado en la capital del conflicto ucranio. En unos pocos metros cuadrados se reunieron algunos de los políticos y militares cuyas decisiones marcarán la evolución de la guerra encubierta en el este del país que ya ha costado la vida a 5.400 personas. Desde el Hotel Bayerische Hof, donde reinaba el escepticismo sobre el éxito de la iniciativa de paz desplegada en los últimos días, los líderes de Alemania, Estados Unidos y Polonia cargaron con palabras durísimas contra el presidente ruso, Vladímir Putin. El bloque occidental se enfrenta además a un dilema que le divide en dos: enviar armas a Kiev o no.
Merkel: “No hay certidumbre sobre el éxito de la negociación”
“La gente en Ucrania tiene derecho a defenderse”, arengó el vicepresidente de EE UU, Joe Biden. “La solución al conflicto no será militar. Más armas no proporcionarán el progreso que Ucrania necesita”, dijo la canciller Angela Merkel. A ambos escuchaba atento el presidente ucranio, Petró Poroshenko, que tuvo la habilidad de lograr una imagen resumen del dramatismo de la situación. En pleno discurso, comenzó a desplegar a modo de baraja de cartas pasaportes de ciudadanos rusos, identificables por su color rojo, recogidos en las zonas que se disputan las fuerzas de Kiev y los separatistas. “Son la mejor prueba de la presencia rusa”, dijo. El anuncio de Poroshenko de que no reconocerá el territorio conquistado por los prorrusos en las últimas semanas aleja aún más las posibilidades de llegar a un acuerdo de paz.
Merkel no ahorró criticas a Putin.Después de una iniciativa a la desesperada que le llevó a improvisar sendos viajes a Kiev y a Moscú, la líder alemana reconoció sus dudas sobre el resultado de la iniciativa diplomática. “No hay ninguna certidumbre sobre el éxito de las conversaciones. Pero el presidente Hollande y yo estamos de acuerdo en que merecía la pena intentarlo. Se lo debemos a la población de Ucrania”, aseguró. Desde Francia, Hollande añadió algo de dramatismo al alertar de los riesgos inminentes. “Si no logramos alcanzar no solo un compromiso, sino un acuerdo de paz, sabemos perfectamente cuál será el escenario. Tiene nombre: guerra”, aseguró.
Pese a la decepción que Merkel dijo sentir ante la actitud del Kremlin, Alemania sigue oponiéndose con firmeza al envío de armas al Ejército ucranio. Un participante en el coloquio recordó a la canciller la frase de Federico el Grande de Prusia de que “la diplomacia sin armas es como la música sin instrumentos”. “No me puedo imaginar una situación en la que Putin vaya a sentirse impresionado por el armamento de Ucrania”, respondió ella con un deje de ironía. Merkel insistió en que las armas no serán la solución. “Por eso es tan importante que [los países occidentales] sigamos juntos”, concluyó.


Pero esta unidad se ve amenazada por el diagnóstico tan distinto que hace la mayor parte de capitales europeas y Washington. Ayer en Múnich, esas diferencias quedaron claras. El vicepresidente Joe Biden mostró su apoyo a algunas de las opiniones expresadas antes por Merkel, pero añadiendo algunos peros. “Estoy de acuerdo en que el conflicto no se solucionará militarmente, pero también creo que Rusia no puede seguir haciendo lo que hace y que el pueblo de Ucrania tiene derecho a defenderse”, dijo el líder estadounidense. Biden también acusó a Putin de incumplir “demasiadas veces” los acuerdos que firma. “Promete la paz, pero envía carros de combate, soldados y armas. Así que seguiremos proporcionando ayuda a Ucrania en materia de seguridad. No para fomentar la guerra, sino para permitir que se defiendan”, añadió. Más duros aún fueron los senadores republicanos Lindsey Graham y John McCain. El primero acusó a Merkel de dar la espalda al pueblo ucranio y el segundo llegó a comparar la actitud alemana con la política de apaciguamiento frente a Hitler que adoptaron los aliados en los años treinta del siglo XX.
Lavrov acusa a Washington y Bruselas de agitar la crisis en la región
Frente al aluvión de críticas contra Putin, su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, también en Múnich, respondió con un discurso hosco en el que acusó a la UE y a EE UU de ser los responsables de inflamar el conflicto. Lavrov fue en cambio el único que se mostró optimista. “Creemos que hay bases para resolver el conflicto”, dijo.
Pese a que nadie se hace muchas ilusiones de las posibilidades de éxito, las negociaciones continúan. Ayer Biden comenzó su conferencia casi una hora tarde porque antes se había visto con Merkel y Poroshenko. Y los líderes de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania celebrarán este domingo una teleconferencia a cuatro bandas para ver si el plan de paz franco-alemán sigue vivo. “El conflicto no se va a solucionar a corto plazo, pero las negociaciones de estos días quizá contribuyan a relajar la tensión en algunos aspectos”, comentaba el exministro y ex secretario general de la OTAN Javier Solana, también presente en la Conferencia de Seguridad de Múnich

El declive del ‘oro verde’

El abaratamiento de la soja desinfla las cuentas del Mercosur, que produce más de la mitad de la cosecha mundial

Planta de soja en la localidad de Olivera, Argentina. / EFE

La soja crece robusta en los campos alrededor de Lima, un pueblo de 10.000 habitantes al norte de Buenos Aires. Las lluvias del verano austral hacen prever una cosecha histórica del oro verde, la oleaginosa que gracias al uso de semillas transgénicas ha revolucionado la agricultura del sur de Latinoamérica en las últimas dos décadas. Allí, Esteban Barbi, uno de los dueños de la empresa agrícola Barbi Hermanos, y su ingeniero agrónomo, Jaime Mestre, cuentan los días que faltan para la cosecha de abril. Pero están preocupados, este año perderán el 5% del capital invertido en la cosecha de 4.000 hectáreas de soja. Y la razón fundamental es clara: la soja valía hasta el pasado miércoles un 27% menos que un año antes, unos 364 dólares por tonelada.
¿Por qué cultivan a pérdida? "¿Cómo hacés para parar este circo? Todas esas máquinas están compradas con crédito. Todas las empresas tenemos compromisos a cinco años", comenta Barbi. "La soja es un 50% más barata de producir que el maíz", apunta su asesor financiero Adrián Seltzer, de la consultora Granar. Además, en Argentina rigen cupos para la exportación de trigo y maíz, con el objetivo de reducir los precios de los alimentos para la población local; mientras que está desregulado el envío de soja al exterior, que es adonde apuntan las cosechas sudamericanas de este grano. China acapara el 66% de las importaciones mundiales de la oleaginosa. Lo sigue la Unión Europea, con el 11%.
Pero no solo Argentina mira con preocupación el abaratamiento del oro verde, cuya cotización se ha reducido ante el final de un ciclo de diez años de altos precios de las materias primas, y también por el encarecimiento del dólar y por la buena cosecha que se espera en Estados Unidos, Argentina e incluso Brasil, a pesar de la sequía. El 52% de la producción mundial está concentrada en cuatro de los cinco países del Mercosur y en un quinto que está en proceso de sumarse al bloque, Bolivia. Brasil produce el 30% de la soja en el mundo, solo por debajo de EE UU. Lo sigue Argentina, que aporta el 17%. Paraguay, sexto productor mundial, cosecha el 3%; Uruguay, el octavo, el 1,2% y Bolivia, el décimo, el 0,8%.


"Con el precio bajo, los productores de soja invertirán menos en maquinaria, semillas o fertillizantes, y eso hará caer la productividad, lo que en última instancia subirá los precios el día de mañana", opina el analista Marcelo Accari, de la consultora Morgan García Mansilla. Accari y Seltzer coinciden en que el mal tiempo puede volver en futuras cosechas de soja, con lo que el precio resurgiría, a diferencia de lo que sucede con los del petróleo o los minerales. El crudo y el mineral de hierro vienen cayendo más que la soja en el último año, 49% y 50%, respectivamente. El cobre, menos, 18%, aunque disminuyó 40% respecto de su récord. La soja bajó un 43% desde su máximo de 2012.
Más allá del impacto del abaratamiento de los cultivos en el negocio agrícola, la bajada del precio de la soja comporta diversos efectos macroeconómicos en los cinco países sudamericanos que la producen. Para una economía diversificada y con un mercado interno importante como Brasil, la oleaginosa supone el tercer producto de exportación, con el 7% del total de las ventas externas. "Brasil estará menos afectado que Argentina, Paraguay o Uruguay por la bajada de la soja, que igualmente refuerza el impacto de la caída de las demás materias primas", observan Jürgen Weller, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Solo el 35,4% de sus exportaciones son industriales, aunque ese nivel es la envidia de otros países de la región.
Para Argentina, la soja y sus derivados de aceite y harina totalizan el 22,4% de las ventas al extranjero. Al menos Argentina no depende tanto de las materias primas, como Colombia, Chile, Perú o Venezuela (el otro socio de Mercosur), dado que el 32,6% de sus exportaciones son productos manufacturados. Pero tampoco puede descansar tranquila. Weller apunta a que la caída de la soja afectará la recaudación impositiva, dado que el país grava con un impuesto del 35% la exportación del grano, y además necesita los dólares que le aportan las exportaciones para contrarrestar la escasez de divisas ante la crisis de deuda que sufre y que le impida financiarse en los mercados internacionales. Los gravámenes a las exportaciones de soja y sus derivados aportaron alrededor del 3,5% de la recaudación tributaria de Argentina en 2014. Al igual que en otros países vecinos, algunos de sus agricultores guardan en silos las cosechas a la espera de una mejor cotización. Los Barbi juran que vendieron todo lo recolectado para saldar compromisos.
La leguminosa representa un 37% de las exportaciones de Paraguay
"El impacto en el PIB sería más fuerte en Paraguay", comenta el experto de CEPAL. El complejo sojero aporta el 37,2% de las ventas externas. Este año habrá una buena cosecha en Paraguay, pero una mala hizo caer el PIB 1,2% en 2012 y otra récord en 2013 lo hizo subir el 13,6%. Solo el 8% de sus exportaciones son industriales.
Para Uruguay, el oro verde representa la primera exportación, con el 15% del total. Para Bolivia, el complejo sojero aporta el 8,1%. Claro que también dependen del conjunto de las materias primas y sus derivados: solo el 26% de las exportaciones uruguayas y el 5% de las bolivianas son manufacturas.
Los que respiran algo más tranquilos son los campesinos que pelean por las tierras con los productores de soja en zonas menos fértiles que la Pampa Húmeda. Ellos defienden sus bosques y su agricultura familiar en peleas por tierras. "Es posible que se desaliente la producción, sobre todo en las zonas mas alejadas de los puertos y con condiciones menos de suelo y clima menos favorables. Sin embargo, en las provincias argentinas de Salta, Chaco y Santiago del Estero los conflictos y las talas de montes prevalecen, mas allá de la soja", advierte Diego Montón, dirigente argentino de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina.
elpais.com 

7 feb 2015

El plan cóndor sigue vivo

5 febrero 2015

Jorge Pedro Zabalza Waksman


Una tarde quedó de capitán servicio el “Chepe” González en el cuartel de Paso de los Toros. Se emborrachó como dios manda y bajó a las catacumbas para verduguearmos un poco y matar el aburrimiento. Fue el día que Raúl Sendic le lanzó una trompada a través de las rejas y el “Chepe” se descontroló totalmente: “van a terminar como esos “pichis” que aparecieron flotando en el Río de la Plata, pero los vamos a tirar al agua acá nomás en el Río Negro”, gritó histérico. Esta primer noticia sirvió para sonsacar más información a los guardias. Repitiendo la versión oficial, algunos nos explicaron que los muertos eran “chinos” que tiraban de los barcos de pesca. Con un poco de imaginación supusimos historias parecidas a los “vuelos de la muerte”.

Cadáveres sin identificar

Al primero lo encontró Aurelio Leiva, el 8 de noviembre de 1975, exactamente al mediodía, en la ciudad de Carmelo, frente a la cantera vieja de Martín Chico. El último hallazgo lo hizo Rogelio González, el 7 de abril de 1979 a las seis de la mañana, entre el balneario Santa Mónica y la boya petrolera, en José Ignacio, departamento de Maldonado. En total fueron 31 cadáveres los que aparecieron en las playas de Colonia, Montevideo, Maldonado y Rocha. Casi 35 años pasaron hasta que el equipo de antropólogos dirigidos por López Mass, logró darles una identidad a cinco de los cuerpos hallados: María Rosa Mora, Floreal Avellaneda y Raúl A. Niño (argentinos), Liborio Gadea (paraguayo) y Atilio Eleuterio Arias (uruguayo). Todavía quedan 26 por identificar.

Todos los cadáveres fueron examinados por médicos forenses de la dictadura. Ninguno de ellos vio nada sospechoso en los signos de violencia que había en los cuerpos ni en las muñecas maniatadas con alambres. Ni la policía ni nadie investigó los hechos y se procedió a enterrar los cadáveres lo más rápidamente posible como “nn”, mientras la prensa informaba que eran marineros asiáticos desconocidos. Decenas de fiscales y jueces omitieron cumplir su deber: investigar los asesinatos para identificar sus autores. Por el contrario, encubrieron los crímenes sin el menor escrúpulo.

Sin embargo, dada la impunidad-ambiente del Uruguay, esos magistrados continuaron sus carreras después de 1985, año en que la dictadura se replegó a los cuarteles. Algunos de ellos, como Jorge Ruibal Pino, llegaron a ser miembros de la Suprema Corte de Justicia. Según el relato de Walter Pernas en BRECHA, la historia criminal de Ruibal se inició cuando era fiscal letrado de la ciudad de Carmelo en 1978: “A tres semanas de haber desempacado en su nueva oficina, llegó el aviso: el señor Emilio Diez caminaba a las ocho de la mañana por la costa del Parador Punta Gorda, en Nueva Palmira, donde las aguas del río Uruguay se juntan con las del Río de la Plata, cuando encontró un cuerpo tendido en la arena, boca abajo”. Jorge Ruibal Pino eligió renegar de los principios generales del derecho y esconder el expediente en el rincón más polvoriento de su fiscalía. Sus méritos como encubridor de desapariciones forzosas valieron para hacer carrera al amparo de la dictadura militar: en menos de un año fue Juez Letrado del departamento de Colonia. En su despacho se acumulaban los expedientes de los cadáveres no identificados hallados en el Río de la Plata. Con sus jóvenes 33 años, a Jorge Ruibal Pino, dejó que esas causas murieran por inanición. No le importaban unos cadáveres más o menos, lo importante era detener el avance del castro-comunismo internacional. Estaba orgulloso de pertenecer al brazo judicial de la dictadura militar.

El maestro Julio Castro

En 1981 Ruibal Pino recibió otro premio a sus merecimientos y fue nombrado en un juzgado penal de Montevideo, justo donde estaba radicada la denuncia por la desaparición forzosa del maestro Julio Castro. La cuestión de los desaparecidos era su karma, lo perseguía. Ruibal se cuidó de que el caso permaneciera encajonado en su escritorio. Y, cuando apenas retornada la legalidad tutelada en 1985, los familiares del maestro intentaron desempolvar la causa, Ruibal Pino no dudó un instante en colocar otro ladrillo en la muralla de impunidad: archivó la causa, postergando por veinte años la investigación de uno de los crímenes de lesa humanidad más horrorosos que cometieron las fuerzas armadas uruguayas.
Néstor Tróccoli, capitán de la marina uruguaya, fue arrestado en Salerno el 23 de diciembre de 2007. La fiscalía de Roma le imputa la desaparición forzosa de 30 ciudadanos uruguayos y seis italianos que vivían en Uruguay: Ileana y Edmundo Dossetti, Yolanda y Julio César D’Elia, Edgardo Borelli y Raúl Gambaro. Es lícito que el lector italiano se pregunte: ¿por qué no lo procesaron los jueces uruguayos? Para responderle es preciso hacer un poco de historia: el Pacto del Club Naval (1984) fue un acuerdo de los generales con dos partidos políticos (Frente Amplio y Partido Colorado), que permitió el retorno a la vida parlamentaria y electoral. Los mandos militares exigieron no ser castigados por sus delitos. A partir de entonces, la impunidad se volvió el programa político del partido militar y embanderados con ella, transitan esta “democracia” que se les impuso. La firmeza de sus reclamos doblegó la voluntad de las élites e impuso las políticas de impunidad que determinan el clima ideológico actual. El discurso y actitudes de olvidar y perdonar confunden a la gente, pese a que casi el 50% de los uruguayos votaron en el 2009 para anular la Ley de la Impunidad. En esa confusión medran jueces y fiscales que hicieron su carrera asociados con la dictadura militar -como Ruibal Pino, por ejemplo- y encubren a los acusados en lugar de procesarlos y condenarlos por sus crímenes. Pese a los recomendaciones internacionales de ser diligentes en las causas de derechos humanos, parecen haberse comprometido a desconocer las denuncias a militares acusados de desapariciones forzosas, asesinatos, violaciones y torturas.
Otro interrogante lícito es ¿Cómo diablos un delincuente de la catadura de Jorge Ruibal Pino llegó a la Suprema Corte de Justicia, el organismo encargado de velar por los derechos humanos?. La respuesta es sencilla y seguramente no puede enorgullecer al Frente Amplio: al quedar vacante un cargo de ministro de la Corte, en el Senado no hubo acuerdo para nombrar una persona más idónea y cediendo a las presiones de la derecha más rancia, los parlamentarios frenteamplistas designaron a Jorge Ruibal Pino pese a saberlo asociado al terrorismo de Estado. Sus méritos eran pertenecer a la masonería como Tabaré Vázquez, entonces Presidente del Uruguay, y ser el más antiguo miembro de los tribunales de apelación. Así es que personaje tan tenebroso desempeña en una de las funciones más delicadas del Estado, la encargada de vigilar por el respeto a los principios de la justicia y la democracia.

El caso de la jueza Mariana Mota

El Poder Judicial argentino, que está tan activo hoy día, hizo pública su intención de investigar el origen de los cadáveres que la dictadura uruguaya había enterrado sin identificar. Ruibal Pino, entonces presidente de la Suprema Corte, corría el peligro de ser llamado en calidad de indagado por encubrimiento. En consecuencia, quiso curarse en salud y logró que la Suprema resolviera por mayoría la prescripción de los crímenes del terrorismo de Estado: se estaba protegiendo a sí mismo, en su rol de encubridor de asesinos y torturadores.
La doctora Mota tenía en su despacho 55 expedientes con denuncias por delitos de lesa humanidad. Había procesado al Coronel Carlos Calcagno por la desaparición de Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana y se atrajo el rencor de los “gorilas” del Centro Militar y del Ministro de Defensa, amigo del militar procesado. Mota estaba decidida a hacer valer las leyes internacionales que declaran permanentes -y, por ende, imprescriptibles- los delitos cometidos por el terrorismo de Estado. Ruibal no podía aceptarlo. Con el tácito consentimiento de Presidencia de la República, la Suprema Corte de In-justicia, desterró la juez Mota hacia un juzgado civil donde no molestara a los criminales impunes protegidos por las élites partidarias.
Obedeciendo la sentencia Gelman de la Corte Interamericana, la Dra. Rosana Canclini estaba diligenciando rápidamente el expediente ficha 2-39048/2011, donde se denuncia por tortura a los jefes, subjefes y encargados del S-2 de las unidades donde estuvieron recluidos los llamados “ nueve rehenes”. Más de cien torturadores serían llamados a declarar. Serían citados además, como testigos, José Mujica, el actual Presidente del Uruguay y Eleuterio Fernández, el vactual Ministro de Defensa. Canclini también fue desterrada a un juzgado en materia civil por una resolución “administrativa” de la Suprema Corte de Justicia.
El traslado forzoso de ambas juezas fue rechazado el 15 de febrero del 2014 por unos mil ciudadanos uruguayos que se hicieron presentes en las puertas de la Suprema Corte. Estaban Luisa Cuestas y otros referentes de la lucha contra la impunidad, artistas como Daniel Viglietti y Eduardo Galeano y destacados periodistas muy involucrados en el tema de derechos humanos como Samuel Blixen, Roger Rodríguez y Walter Pernas. Los ministros de la Suprema Corte tienen la piel muy delicada cuando les reclaman Verdad y Justicia y se quejaron de sufrir “presión sicológica”, que temieron por sus vidas e integridad física. En castigo por la protesta pacífica, han tomado medidas “ejemplarizantes” con algunos de los que fuimos a presenciar la represalia contra Mota y Canclini. El fiscal Zubía, hijo y sobrino de generales de la dictadura pidió nuestro procesamiento por el delito de asonada. Hasta el propio Fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, entendió que era inconstitucional el pedido de procesamiento de su subordinado, pero …hasta el momento no hay ninguna novedad sobre cómo se dilucidará el caso y siete ciudadanos uruguayos continúan procesados violando su derecho a protestar.
Temerosas por las presiones del partido militar, las instituciones democráticas del Uruguay permanecen omisas frente a la impunidad de los criminales del terrorismo de Estado. No se toma partido decidido por la Verdad y a Justicia: ¿qué impide crear uno o dos juzgados especializados en crímenes de lesa impunidad para acelerar la investigación y procesamiento de los responsables? ¿Por qué no se dedican partidas presupuestales sustanciosas para la investigación? ¿Por qué no se forman equipos especiales? Sería simplemente cumplir con las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos. La impunidad de los militares crea un clima subjetivo de doble moral que es funcional al terrorismo de Estado y tiene consecuencias concretas:
1) la violencia policial contra los jóvenes de los barrios empobrecidos, denunciadas por SERPAJ, IELSUR y otros organismo de derechos humanos;
2) las torturas que sufren los adolescentes recluidos en cárceles para menores de edad, denunciadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en la Naciones Unidas;
3) la firma de acuerdos con los EEUU para la instrucción de policías y guardias carcelarios uruguayos. ¿Qué podrán enseñar? ¿Actuar como la policía en Ferguson? ¿Tratar a los detenidos como hacen en Guantánamo? Lo que enseñen los estadounidenses se agrega a lo enseñado por los israelíes, la misma policía que controla y persigue palestinos en Cisjordania.
4) la pusilanimidad del gobierno para denunciar el genocidio israelí en Gaza. Ni siquiera se ordenó el regreso del embajador uruguayo a Montevideo. Los intereses comerciales imperan sobre la sensibilidad ante la violación de los derechos humanos: es un criterio derivado de la política de olvido y perdón del gobierno uruguayo.
El Plan Cóndor sigue vivo…

Jorge Pedro Zabalza Waksman,
(Minas, 1943), apodado “el tambero”, es un político uruguayo, ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) y ex edil de la Junta Departamental de Montevideo. Estuvo preso en calidad de rehén durante toda la dictadura cívico-militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985 (detenido desde 1972). Su hermano Ricardo Zabalza Waksman, también tupamaro, murió en una acción armada realizada por el grupo, el 8 de octubre de 1969, recordada como “Toma de Pando”. Su padre, Pedro Zabalza Arrospide, varias veces senador, formò parte del Consejo Nacional de Gobierno que gobernó Uruguay en el periodo 1952 – 1967 resultó asumiendo el cargo el 1 de marzo de 1959.

http://www.socialnews.it/

La CIA ha puesto en marcha la operación Defector contra Venezuela

El 9 de julio de 2012 advertía en un artículo titulado “Otro plan de la CIA contra Venezuela: Formar brechas dentro de las FANB.” , sobre el inicio de varios programas encaminados a minar a las FANB de Venezuela, los cuales han arreciado en los últimos días, tras la deserción del traidor Leamsy Salazar –entiéndase reclutamiento por parte de la CIA-, así como la huida organizada por esta agencia hacia EEUU del ex general Antonio Rivero, prófugo de la justicia venezolana.

e72987c3-a2e7-4381-a165-dc939b2fe3d2
PERCY ALVARADO GODOY –
En ambos casos, los ex militares venezolanos se han prestado a servir de instrumentos de la guerra mediática contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Decía entonces yo en el referido artículo: “Todo parece indicar que la Oficina de Planes de la CIA ha optado por articular las añejas sub operaciones de la Operación Mangosta, establecidas en la década de los 60 contra Cuba, y adaptarlas en su guerra sucia contra Venezuela. Tales proyectos, la Operación Defector, encaminada a inducir a la deserción a altos mandos militares cubanos, sembrar recelos y desconfianza en las filas del MININT y el MINFAR, así como alejarlas de su estrecha alianza con el pueblo; al igual que la Operación Heat Is On, dirigida particularmente a la deserción de pilotos de combate y otros especialistas, se han sacado de sus archivos y adaptados a las particularidades de cada país, según ha sido necesario para Estados Unidos”.
Advertía también en este artículo sobre la finalidad de estas operaciones encubiertas, entre las que sobresalía el reclutamiento de militares en activo y ex militares en retiro, así como garantizarles su salida a EE UU, para usarlos como elementos provocadores y como incitadores a la deserción de otros miembros de las FANB. Otras finalidades existen. Al respecto, destaqué en esos momentos:
“Entre las mismas podemos señalar las siguientes:
●  Ofrecer a los servicios norteamericanos información relacionada con la defensa de la nación bolivariana, tanto desde el momento en que escaparon hacia Estados Unidos, como la que reciben de varias fuentes en activo.
●  Tratar de recabar información sobre las FANB, la adquisición de nuevos medios de defensa, despliegue de las fuerzas, respuestas ante contingencias, etc., mediante sonsacamiento, relaciones personales y otras formas de acercamiento, con militares en activo o retirados que pueden acceder a esa información.
● Ayudar a las Oficinas de Análisis de la CIA y de la DIA a obtener información para realizar perfiles sobre los altos mandos en activo.
● Intentar reclutar a oficiales en activo como agentes operativos de la CIA dentro de las FANB.
● Preparar sabotajes a la técnica militar y generar brechas en la información entre los diferentes mandos.
● Fomentar campañas de detracción sobre los principales mandos de las fuerzas armadas.
● Incitar a oficiales y soldados a la deserción, a la indisciplina hacia los mandos, a participar en labores subversivas antigubernamentales.
● Fomentar brechas entre las FANB y los miembros de las Milicias Bolivarianas.
● Hacer llamamientos a favor de despolitización del órgano armado y a favor de la defensa de los valores democráticos tradicionales de la derecha.”
Hoy varios medios de comunicación que sostienen la más denigrante guerra ideológica contra la Revolución Bolivariana, así como figuras de la derecha fascista, se han encargado de difundir estas supuestas deserciones cuyo trasfondo ha sido el trabajo de reclutamiento sostenido por la CIA. A ello se suma también la labor de sonsacamiento de militares en activo y la propagación de rumores sobre purgas internas dentro de las instituciones armadas.
El ejemplo más evidente de esta trama lo ha sido el anuncio por parte del reaccionario Carlos Ramírez López, quien impostó ayer en su cuenta de Twitter que “se desató una investigación muy fuerte entre los integrantes de la seguridad presidencial” y que, como consecuencia, un grupo de 8 ellos abandonó Venezuela.
Según se desprende de las informaciones ofrecidas por el abogado derechista, los tenientes de navío Cristian Travieso Rodríguez, Alexis Coronado Patiño y Erick Morales; los capitanes de corbeta Javier Rodríguez Márquez y Franklin Rodríguez Rodríguez; el capitán de navío Alexis Infante Uranga; el teniente Eusebio Martínez Reyes y el capitán de fragata Guillermo Almea Guevara, se encuentran protegidos, aunque en tránsito hacia EEUU.
Esta nueva conspiración de la CIA contra las instituciones armadas venezolanas, viene realizándose desde hace más de una década y sus resultados comienzan a verse ahora con mayor claridad. Es una parte más de la guerra sucia contra Venezuela.

Putin, Merkel y Hollande: habrá un plan para Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, han mantenido "negociaciones constructivas" en Moscú que desembocarán en un documento para resolver la situación en Ucrania, dijo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
Publicado: 6 feb 2015 




"A partir de las propuestas hechas por el presidente francés y la canciller alemana, actualmente se realiza un trabajo conjunto para elaborar el texto de un posible documento sobre la aplicación de los acuerdos de Minsk, un documento que incluiría propuestas del presidente de Ucrania y propuestas presentadas hoy y añadidas por el presidente Putin", dijo Peskov.

Según el diario digital ruso 'Gazeta.ru', los tres mandatarios hablaron en alemán. París, por su parte, ha calificado estas negociaciones de "sustanciosas", informa AFP.

Tras terminar el encuentro de más de cinco horas a puerta cerrada con Putin, Merkel y Hollande se han dirigido al aeropuerto, informó Peskov.

Este domingo se celebrará un diálogo telefónico en 'formato de Normandía' entre los líderes de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia, informa RIA Novosti. En la conversación los políticos resumirán los resultados de las negociaciones que han tenido lugar esta semana en Kiev y Moscú.

"El acuerdo previo sobre Ucrania es un triunfo de la estrategia de Putin"

Las decisiones de la reunión sobre la crisis ucraniana entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, pueden ser cruciales para el destino de Ucrania y de toda Europa, cree el analista de política internacional Mariano Ciafardini.


"Es un acontecimiento trascendental porque los presidentes de Francia y Alemania han hecho este movimiento tan importante trasladándose ellos en persona conjuntamente a Kiev primero y a Moscú después", dijo Ciafardini a RT.

Según sus palabras, la presencia de un acuerdo previo "es un triunfo de la estrategia del presidente Putin y de los Gobiernos de Donetsk y Lugansk".

"Las sanciones sobre Rusia y el mantenimiento del conflicto en Ucrania tienen una incidencia económica muy negativa en la Unión Europea, que se complica ahora con la victoria de Syriza en Grecia. La Unión Europea no puede tener tantos frentes abiertos en medio de una crisis y una recesión. Esto es lo que ha terminado impulsando la urgencia del viaje de Hollande y Merkel a Kiev y a Moscú para ver si se puede poner fin a este conflicto", resume Ciafardini.

Las negociaciones tripartitas de Putin, Merkel y Hollande se realizaron en la noche del viernes al sábado en Moscú y duraron más de cinco horas. Los líderes acordaron continuar los acuerdos de Minsk y resumir los resultados de la reunión en Moscú este domingo en una conversación telefónica conjunta en 'formato de Normandía', es decir, con la participación del presidente ucraniano, Piotr Poroshenko.

¿Por qué los rehenes del Estado Islámico visten de naranja?

El Pentágono sostiene que el Estado Islámico envía un mensaje a EE.UU. vistiendo a todos su rehenes ejecutados de color naranja, que es el color característico de los presos de Guantánamo.


 6 feb 2015
REUTERS/Toru Hanai

"No es coincidencia que en los recientes videos del Estado Islámico todos los rehenes vayan vestidos con uniforme naranja, que es conocido por simbolizar el centro de detención de Guantánamo", afirmó este jueves Brian McKeon, subsecretario adjunto de Defensa, ante la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado estadounidense, informa Reuters.

Este ha sido el caso de Muad al Kasaesbe, el piloto jordano quemado vivo a comienzos del pasado enero y los dos rehenes japoneses decapitados, quienes portaban un uniforme de color naranja similar al utilizado por los primeros hombres encarcelados en Guantánamo en el 2002 y que actualmente está reservado a ciertos presos rebeldes.

No en vano, en las últimas semana Guantánamo se ha convertido en un asunto polémico entre EE.UU. y Cuba. La semana pasada el presidente cubano Raúl Castro exigió a EE.UU. que devolviera el territorio de Guantánamo durante su intervención en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). EE.UU. respondió que no contempla la devolución.

El Estado Islámico quema vivos a tres civiles iraquíes


El Estado Islámico ha quemado vivos a tres civiles iraquíes en el centro del país días después de que se diera a conocer el asesinato del piloto jordano Muad al Kasaesbe perpetrado con el mismo método.

Según informó la agencia Shafaq News, la última ejecución se llevó a cabo este viernes en la plaza central de la ciudad de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar. Los terroristas obligaron a los vecinos a acudir al acto.

Los tres hombres estaban acusados de proporcionar datos al Ejército iraquí, que está luchando contra el grupo terrorista.

Fuego en el islam

La ejecución con fuego es particularmente impactante porque es muy poco frecuente: quemar a alguien vivo no es solo atípico en la historia moderna de Oriente Próximo, sino también en toda la tradición del islam.

Este tipo de ejecución ha levantado un debate teológico, señaló 'The Washington Post'.

Rápidamente los clérigos del Estado Islámico emitieron una fetua para justificar la medida, pero otros líderes espirituales, como el saudita Salmán al Oudah, afirman que la quema está prohibida en el islam.