8 abr 2015

Lo que usted no sabe sobre los acuerdos entre Estados Unidos e Irán

EL PLAN DE WASHINGTON PARA LOS 10 PRÓXIMOS AÑOS EN EL MEDIO ORIENTE

por Thierry Meyssan
Hace 2 años que Estados Unidos viene negociando en secreto una tregua regional con Irán. Después de llegar a un entendimiento bilateral, anunciaron una solución al diferendo nuclear y a las sanciones económicas en el marco de las negociaciones bilaterales que se mantenían estancadas desde 2003. Testigo privilegiado de este proceso, Thierry Meyssan revela lo que está juego y cómo Washington pretende organizar el Levante y el Golfo para los 10 próximos años.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 6 DE ABRIL DE 2015
FRANÇAIS DEUTSCH PORTUGUÊS РУССКИЙ ENGLISH فارسى SUOMI ITALIANO


John Kerry y Mohammad Javad Zarif llegaron a un preacuerdo político bilateral secreto. Y concluyeron a la vez un acuerdo público en el marco de las negociaciones multilaterales 5+1.

Las conversaciones bilaterales secretas

Estados Unidos e Irán vienen conversando en secreto desde marzo de 2013. Esos contactos secretos se iniciaron en Omán. Ahogados por un asedio económico y monetario sin precedente en la historia, los iraníes no tenían intenciones de ceder ante el imperialismo sino de obtener varios años de tregua, un tiempo para respirar y recuperar fuerzas. Para Estados Unidos, que quiere desplazar sus tropas del Medio Oriente hacia el Lejano Oriente, esta oportunidad tenía que venir acompañada de garantías precisas de que Teherán no aprovechará ese respiro para seguir extendiendo su influencia.

Dos negociadores excepcionalmente hábiles, Jake Sullivan y William Burns, encabezaban el equipo estadounidense. Se desconoce la composición de la delegación iraní.

Sullivan había sido uno de los principales consejeros de la secretaria de Estado Hillary Clinton, con quien no compartía sin embargo ni el respaldo incondicional a Israel ni la fascinación por la Hermandad Musulmana. Organizó las guerras contra Libia y contra Siria. Cuando el presidente Obama decidió deshacerse de la señora Clinton, Sullivan se convirtió en consejero de seguridad nacional del vicepresidente Joe Biden y fue desde ese puesto que inició los contactos con Irán. William Burns, por su parte, es un diplomático de carrera, se dice que uno de los mejores de Estados Unidos, y se unió a las conversaciones a título de adjunto del secretario de Estado John Kerry.

De esos contactos salieron al menos 2 decisiones. En primer lugar, el Guía de la Revolución, ayatola Ali Khamenei, se ocuparía de excluir de la carrera presidencial a Esfandiar Rahim Mashaie –el ex responsable del servicio de inteligencia de los Guardianes de la Revolución, convertido en jefe de la oficina del entonces presidente iraní Mahmud Ahmadinejad. El objetivo era garantizar que Irán bajara el tono en las instancias internacionales. Posteriormente, Estados Unidos se ocuparía de que sus aliados anti-iraníes también bajaran el tono y desbloquearan las negociaciones con el grupo 5+1 sobre el tema nuclear para preparar el fin de las sanciones.

De hecho, para sorpresa general, el Consejo de los Guardianes de la Constitución (la mitad de sus miembros son nombrados por el ayatola Khamenei) rechazó la candidatura de Esfandiar Rahim Mashaie, a quien los sondeos de opinión daban como ganador desde la primera vuelta de la elección presidencial iraní. Fue gracias a la división así creada en el campo de los revolucionarios, y hábilmente alimentada por el Guía, que el jeque Hassan Rohani ganó la elección.

Rohani era el hombre de la situación. Este religioso nacionalista había sido negociador en jefe sobre la cuestión nuclear desde 2003 hasta 2005. Había aceptado todas las exigencias europeas antes de que Mahmud Ahmadinejad, al llegar a la presidencia, decidiera sustituirlo. Rohani había estudiado derecho constitucional en Escocia y fue el primer contacto iraní de Israel y Estados Unidos en el escándalo Irángate. En 2009, durante el intento de revolución de color organizado por la CIA con ayuda de los ayatolas Rafsanjani y Khatami, Rohani se puso del lado de los pro-occidentales en contra del presidente Ahmadinejad. Y de paso, el estatus clerical de Rohani permitía a los molas reconquistar el Estado iraní de manos de los Guardianes de la Revolución.

Por su parte, Estados Unidos impartía instrucciones a sus aliados sauditas para que también bajaran el tono y aceptaran la mano tendida del nuevo gobierno iraní. Durante varios meses hubo sonrisas entre Riad y Teherán mientras que el jeque Rohani se ponía personalmente en contacto con su homólogo estadounidense.
El plan de la Casa Blanca

La idea de la Casa Blanca era tomar nota de los éxitos iraníes en Palestina, Líbano, Siria, Irak y Bahréin y permitir que Teherán goce de su influencia en esos países a cambio de que renuncie a seguir expandiendo su revolución. Después de abandonar la idea de compartir el Medio Oriente con los rusos, Washington preveía distribuirlo entre Arabia Saudita e Irán antes de retirar sus propias tropas de esa región.

El anuncio de esta posible división fortaleció abruptamente la lectura de los acontecimientos regionales como un conflicto entre sunnitas (sauditas) y chiitas (iraníes), lo cual resulta absurdo ya que la religión de los cabecillas a menudo no corresponde con la de quienes los apoyan.

Pero esa división devolvía el Medio Oriente a la época del Pacto de Bagdad [1], o sea a los tiempos de la guerra fría, con la diferencia de que Irán ocuparía el lugar que antes tenía la URSS y que la repartición de las zonas de influencia sería diferente.

Además de que eso obligatoriamente molestaría a la actual Federación Rusa, esta nueva repartición devolvía Israel a la época en que no disponía del paraguas estadounidense. Algo inaceptable desde el punto de vista del primer ministro Benyamin Netanyahu, partidario de la expansión de Israel «desde el Nilo hasta el Éufrates». Así que Netanyahu hizo todo lo posible por sabotear la continuación del programa.

Es por eso que, a pesar de que a principios de 2014 ya se había alcanzado en Ginebra un acuerdo sobre la cuestión nuclear, la negociadora estadounidense Wendy Sherman utilizó las exigencias israelíes para tratar de obtener más concesiones y afirmó sorpresivamente que Washington no se conformaría con eliminar la posibilidad de que Irán obtuviese la bomba atómica sino que también exigía que Teherán renunciara a desarrollar sus misiles balísticos. Esta sorprendente exigencia fue rechazada por China y Rusia señalando que no tenía absolutamente nada que ver con el Tratado de No Proliferación nuclear ni entraba en el campo de competencia de los 5+1.

Eso demuestra que la bomba atómica nunca fue la preocupación de Estados Unidos en todo este asunto y que Washington sólo utilizó ese pretexto para contener a Irán imponiéndole un terrible cerco económico y monetario. Lo más interesante es que el propio presidente Obama lo reconoció implícitamente en su discurso del 2 de abril cuando mencionó la fatwa del Guía de la Revolución prohibiendo el arma atómica. En realidad, la República Islámica de Irán puso fin a su programa nuclear militar poco después de la declaración del ayatola Khomeiny contra las armas de destrucción masiva, en 1988. A partir de aquel momento, Teherán se ha limitado a la investigación nuclear de carácter civil, que en algunos casos puede tener implicaciones militares, como –por ejemplo– garantizar la fuerza motriz en navíos de guerra. La decisión del imam Khomeiny adquirió fuerza de ley con la fatwa del ayatola Khamenei, el 9 de agosto de 2005 [2].

En todo caso, como en Washington estiman que Benyamin Netanyahu es un «fanático histérico», los estadounidenses pasaron el año todo el año 2014 tratando de llegar a un acuerdo con Tsahal [las fuerzas armadas de Israel]. Poco a poco, fue imponiéndose la idea de que, en la repartición de la región entre Arabia Saudita e Irán, habría que imaginar un sistema de protección para la colonia judía. De ahí surgió el proyecto de crear una especie de nuevo Pacto de Bagdad, algo así como una OTAN regional, presidida oficialmente por los sauditas –para que fuese aceptable para los árabes– pero dirigida en realidad por Israel, como el antiguo Pacto presidido de facto por Estados Unidos a pesar de que este país no era miembro. El presidente Obama hizo público este proyecto en su Doctrina de Seguridad Nacional, el 6 de febrero de 2015 [3].

Así que el acuerdo nuclear y el fin de las sanciones fueron pospuestos. Washington organizó la rebelión de Tsahal contra Netanyahu, creyendo que al primer ministro no le quedaba mucho tiempo en el poder. Pero, a pesar de la creación de Commanders for Israel’s Securityy de los llamados de casi todos los ex oficiales superiores a no votar por Netanyahu, este último logró convencer a sus electores de que él único defensor de la colonia judía y acabó siendo reelecto.

En lo tocante a Palestina, Washington y Teherán habían previsto congelar la situación de Israel y crear un Estado palestino, conforme a los acuerdos de Oslo. Netanyahu, que estaba espiando no sólo las negociaciones de los 5+1 sino también las conversaciones bilaterales secretas [4], reaccionó anunciando públicamente que mientras él esté vivo Israel nunca aceptará que se reconozca un Estado palestino. Al hacer esa declaración, Netanyahu reconocía implícitamente que Tel Aviv no tiene intenciones de respetar la firma israelí estampada en los acuerdos de Oslo y que ha venido negociando con la Autoridad Palestina durante 20 años únicamente para ganar tiempo.
La Fuerza Común Árabe

Apurados por completar su plan, Washington y Londres decidieron utilizar la rebelión yemenita para concretar todo el asunto. Los chiitas hutis aliados a los soldados fieles al ex presidente Saleh habían exigido y obtenido la renuncia del presidente Hadi, quien a última hora decidió tratar de recuperar su puesto. Aunque la verdad es que su estancia en el cargo ya no era ni legal ni legítima desde hacía mucho tiempo. Hadi se había mantenido en el poder después de terminar su mandato sin haber cumplido ninguno de los compromisos que había contraído sin intenciones de respetarlos. Ni Estados Unidos ni el Reino Unido tenían ningún tipo de simpatía por ninguno de los dos bandos, después de haberlos respaldado alternativamente en diferentes momentos. Así que permitieron que Arabia Saudita afirmara que la revolución era un golpe de Estado y que justificara así su nuevo intento de anexar Yemen. Londres montó una operación militar para respaldar a Adén desde el Estado pirata de Somalilandia. Al mismo tiempo, con el pretexto de la crisis yemenita, la Liga Árabe hizo pública la parte árabe de la nueva OTAN regional: la Fuerza Común Árabe.

Tres días más tarde, también se hacía público el acuerdo de los 5+1 negociado un año antes. Sin embargo, el secretario de Estado John Kerry y el ministro iraní de Relaciones Exteriores Mohammad Javad Zarif dedicaban todo un día a pasar revista a todos los puntos políticos en discusión. Se decidió que Washington y Teherán reducirán la tensión en Palestina, Líbano, Siria, Irak y Bahréin durante los próximos 3 meses y que el acuerdo de Ginebra no se firmaría hasta finales de junio y por 10 años si ambas partes respetaban su palabra.

Consecuencias
Es probable que Netanyahu trate nuevamente, en los 3 próximos meses, de hacer fracasar el plan estadounidense. No sería por lo tanto sorprendente que veamos toda una serie de actos de terrorismo o de asesinatos políticos no reivindicados pero cuya responsabilidad será atribuida a Washington o a Teherán para impedir la firma prevista para el 30 de junio de 2015.

Lógicamente, Washington estimulará en Israel una evolución política que limite los poderes del primer ministro. Eso es lo que se desprende del durísimo discurso que pronunció el presidente israelí Reouven Rivlin cuando encargó a Netanyahu la formación del próximo gobierno.

La cuestión de Yémen nunca llegó a mencionarse en las discusiones bilaterales. Si se firma el acuerdo, ese país podría mantenerse como único punto de conflicto en la región durante los próximos 10 años.

Al concluir un acuerdo con Teherán y promover una alianza militar en torno a Arabia Saudita, Washington favorece, por un lado, una división de la región entre Estados. Por otro lado, fragmenta las sociedades utilizando para ello el terrorismo e incluso acaba de crear un sub-Estado terrorista: el Emirato Islámico, también conocido como «Daesh».

Estados Unidos había previsto originalmente conformar la Fuerza Común Árabe con las monarquías del Golfo y Jordania, con la posibilidad de incorporar posteriormente a Marruecos. Existe en ello una coherencia entre los regímenes implicados. Sin embargo, Omán se ha mantenido al margen, a pesar de ser miembro del Consejo de Cooperación del Golfo, mientras que Arabia Saudita está tratando de utilizar su influencia para incluir a Egipto y Pakistán, a pesar de que este último no es un país árabe.

En el caso de Egipto, El Cairo no dispone de ningún margen de maniobra y tiene que plegarse a todas las presiones sin implicarse en materia de actuación. El país no dispone de medios sustanciales y sólo puede alimentar a su población gracias a la ayuda internacional, o sea gracias a Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Estados Unidos. Egipto se ve implicado en la operación «Tempestad Decisiva» contra Yemen, nuevamente junto a la gente del sur, como en la guerra civil (1962-1970), con la diferencia de que en vez de estar con los comunistas ahora está del lado de los miembros de al-Qaeda y que El Cairo es ahora aliado de la monarquía saudita. Es evidente que Egipto debería tratar de salir de ese enredo lo más rápido posible.

Más allá del Levante y del Golfo, la evolución de la situación regional planteará problemas a Rusia y a China. Para Moscú, el cese del fuego de 10 años es una buena noticia pero le resultará amargo tener que renunciar a sus esperanzas mientras que Irán se beneficia únicamente porque la dirigencia rusa tardó en reconstituir sus fuerzas después de la disolución de la URSS. Esto explica el acuerdo concluido con Siria para desarrollar el puerto militar de Tartús. La marina de guerra rusa debería implementar de forma duradera su presencia en el Mediterráneo, tanto en Siria como en Chipre.

En cuanto a China, el cese del fuego entre Estados Unidos e Irán se traducirá rápidamente en un traslado de las tropas estadounidenses hacia el Lejano Oriente. El Pentágono ya se plantea la construcción de la mayor base militar estadounidense del mundo en Brunei. Para Pekín, poner sus fuerzas armadas al nivel de esa amenaza se convierte desde ahora en una carrera contra reloj: China debe estar lista para hacer frente al Imperio estadounidense antes de que este último esté en condiciones de atacarla.
Thierry Meyssan

[1] El Tratado de Organización del Medio Oriente (CENTO) o «Pacto de Bagdad» era una alianza regional, primeramente piloteada por Londres y más tarde por Washington –a pesar de que Estados Unidos no era miembro–, destinada a contener la influencia soviética y a reagrupar las potencias pro-occidentales. Fue firmado en 1955 y se terminó con la guerra turco-chipriota. Sus miembros eran Irak, Irán, Pakistán, Turquía y el Reino Unido. Su disolución oficial tuvo lugar en 1979, a raíz de la Revolución iraní.

[2] Los lectores interesados podrán encontrar un estudio muy completo de la crisis nuclear iraní en «¿Quién le teme al programa nuclear civil de Irán?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 9 de julio de 2010.

[3] «Obama réarme», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 9 de febrero de 2015.

[4] «El Wall Street Journal denuncia complot de Israel contra Estados Unidos», 

Red Voltaire, 25 de marzo de 2015
http://www.voltairenet.org/article187254.html

LAS GRANDES SALEN DE COMPRAS

Shell compra BG en la mayor fusión petrolera en más de una década

El grupo angloholandés pagará unos 64.000 millones de euros en efectivo y acciones


Shell compra BG Group
Gasolinera de Shell en Cambridge, Massachusetts (EE UU), en una imagen de diciembre de 2014. / BRIAN SNYDER (REUTERS)

El anuncio de que la petrolera Royal Dutch Shell ha alcanzado un acuerdo para la adquisición de British Gas (BG), con la que formará un gigante de la energía valorado en más de 200.000 millones de libras (272.000 millones de euros), constituye la mayor operación del sector de petróleo y gas en al menos una década. Se trata de la respuesta más drástica hasta la fecha de la industria al desplome del precio del crudo que comenzó el pasado mes de junio, y hace presagiar una oleada de fusiones y adquisiciones similar a la que redibujó el sector después de la última gran caída del precio del petróleo a finales de los noventa.
El acuerdo de adquisición se ha alcanzado, según confirmó la propia BG este miércoles en un comunicado, por un precio de unos 47.000 millones de libras esterlinas (unos 64.000 millones de euros) en efectivo y acciones. Esto equivale a 13,67 libras (18,73 euros) por cada acción de BG, lo que supone una prima del 50% sobre el precio de las acciones al cierre de este martes, cuando se filtró el acuerdo. El valor del gigante resultante duplicará al de BP y superará a Chevron. Los accionistas de BG serán propietarios de un 19% del grupo formado por las dos empresas.
Tras el anuncio, las acciones de BG subieron un 42% y las de Shell, que es la tercera mayor compañía petrolera del mundo, cayeron un 4%. El acuerdo también alteró el precio de la acciones de algunos competidores, como las de BP, que subieron un 4,3% ante la expectativa de que próximos movimientos.
La bajada de un 50% en los precios del crudo golpeó duramente a BG, la tercera energética del Reino Unido, que acabó el ejercicio pasado con pérdidas, y cuyas acciones habían caído un 28% desde que los precios empezaron a caer en junio. Tampoco Shell se ha librado de los efectos de la bajada de precios: hace solo dos semanas la compañía anunció que eliminaría 250 empleos en el Mar del Norte. Pero su mayor envergadura coloca al grupo anglo-holandés en la posición de poder comprar activos ahora que los precios están bajos, operación que sale más barata que explorar en busca de nuevos yacimientos.
El acuerdo reforzará la posición de Shell en nuevas reservas de gas y crudo, principalmente en Brasil y Australia, países en los que el grupo BG tiene importantes proyectos. Esto le permitirá ahorrar en los costes -cada vez mas elevados, como la compañía ha podido comprobar en su carísima y, hasta la fecha, infructuosa búsqueda de petróleo en el norte de Alaska- de tratar de ampliar sus reservas a través de la exploración.
Shell confía en que la adquisición de BG consolidará su dominio en el mercado de gas natural y acelerará su estrategia de crecimiento a nivel global. La operación elevará un 25% las reservas probadas de gas y petróleo de Shell y en un 20% su capacidad de producción.
BG es uno de los principales productores del mundo de gas natural licuado, una forma de gas que se enfría hasta obtener un líquido que se exporta en tanques por todo el mundo. Shell también tiene una importante posición en este mercado, de modo que, con la adquisición de BG, dominaría el mercado mundial de este tipo de gas.
“Los movimientos estratégicos audaces son los que dan forma a nuestra industria”, ha declarado Ben van Beurden, principal ejecutivo del grupo anglo-holandés. “BG y Shell encajan muy bien. La transacción se adapta a nuestra estrategia y a nuestra lectura del paisaje industrial que nos rodea. BG siempre ha estado en lo alto de nuestra lista”.
Shell espera que el proceso de adquisición, que podría generar sinergias anuales por importe de unos 2.500 millones de dólares (2.315 millones de euros), se acabe de completar a principios de 2016 y sus efectos sean acreditados en los resultados de 2017.

Michelle Bachelet: “No he pensado en renunciar, de ninguna manera”


La presidenta chilena, Michelle Bachelet, reaccionó ante las versiones sobre una posible renuncia en medio de la crisis política más profunda de las últimas décadas de Chile, provocada por la explosión de escándalos investigados por la Fiscalía sobre financiamiento irregular de campañas a distintos sectores y los negocios millonarios de su nuera y primogénito.

La socialista descarta dejar la Presidencia de Chile en medio de la crisis política

ROCÍO MONTES / EFE Santiago de Chile 8 ABR 2015 -



Bachelet durante su reunión con el ministro de Hacienda. /PRESIDENCIA DE CHILE

“No he pensado en renunciar ni pienso hacerlo. De ninguna manera”, aseguró ayer Michelle Bachelet en un encuentro con corresponsales extranjeros en el Palacio de La Moneda, sin que se le hubiera preguntado directamente sobre este asunto que en los últimos días ha generado una importante expectación pública en Chile. “Imagínense (...), eso sería un quiebre institucional”, señaló la socialista, que asumió su segundo período en el poder en marzo de 2014.

Bachelet no había concedido entrevistas desde que a comienzos febrero pasado estalló el caso Caval, la trama de especulación inmobiliaria vinculada a su hijo Sebastián Dávalos y a su nuera, Natalia Compagnon, madre de sus dos nietos, que ayer declaró durante horas ante el Ministerio Público. En una investigación que persigue eventuales delitos de negociación incompatible y violación de secreto, Compagnon llegó hasta la Fiscalía local de Rancagua en calidad de imputada, mientras que su marido acudirá a declarar en los próximos días. El fiscal regional Luis Toledo pretende determinar la forma en que la empresa Caval, de propiedad en un 50% de Compagnon y en la que Dávalos se desempeñaba como gerente de proyectos, llevó a cabo el negocio en medio de lacampaña presidencial de 2013, una operación que contemplaba una ganancia de 3,8 millones de dólares para la compañía.

La socialista, que producto del caso Caval ha sufrido un daño importante en su popularidad, situada en un 31% de acuerdo a la reciente encuesta Adimark, se refirió a la reunión que el 6 de noviembre de 2013 sostuvieron su hijo y su nuera con el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, que finalmente le otorgó a Caval el préstamo de unos 10 millones de dólares para concretar la compra y venta de terrenos en Machalí. Una de las principalesa incógnitas de esta trama es si la presidenta, que en ese entonces era exmandataria y candidata, estaba al tanto de las transacciones. Hasta ahora había señalado que se enteró por la prensa, como dijo el 23 de febrero, lo que ayer explicó con mayor profundidad. “Nunca supe de esa reunión. No tuve que ver con la reunión, no pedí la reunión, nunca hablé con Luksic desde que yo volví a Chile en marzo de 2013, nunca lo vi ni hablé con él hasta noviembre del año pasado, siendo Presidenta, en torno a APEC”, ha indicado Bachelet. “La verdad es que no he tenido ninguna vinculación con nada de aquello. Ni en la reunión ni en el negocio, en nada de eso”.

Bachelet se mostró preocupada por la imagen exterior de Chile, que se enfrenta otros dos escándalos de magnitud: el caso Penta, de presunta financiación irregular en la política, que afecta sobre todo a la derecha y tiene a importantes empresarios en prisión preventiva desde el 7 de marzo, y su arista Soquimich, la empresa minera del exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, que la Fiscalía investiga por pagos irregulares a personas y sociedades vinculadas a distintos partidos del espectro político. “Puede que haya corrupción en Chile, pero no es generalizada. No todo el mundo es corrupto en nuestro país”, ha señalado Bachelet. “Cuando hay empresarios poderosos que están en la cárcel y que están siendo investigados; cuando hay familiares de la Presidenta que están siendo investigados a ver si hay algún mérito de algo para pasar a otro proceso, eso demuestra que el Gobierno no está haciendo ningún esfuerzo para tapar ninguna cosa (...) Aquí no hay ciudadanos de primera y de segunda clase”.

Pese a que los partidos políticos de centroizquierda y la derecha buscan una solución institucional para salir de la crisis política, Bachelet ha descartado acuerdos para impedir que se sigan investigando los eventuales casos de corrupción y ha señalado no importarle sus bajos índices de popularidad: “A mí no me interesa mi nivel de popularidad, me interesa Chile”.

Tsipras aboga en Moscú por “salir del círculo vicioso de las sanciones”


El jefe del Gobierno griego, Alexis Tsipras, y el presidente de Rusia,Vladímir Putin, hicieron equilibrios este miércoles en Moscú para potenciar su relación bilateral sin renunciar a sus posiciones previas, en el caso del primero sus compromisos como miembro de la Unión Europea, y en el segundo, el embargo de las importaciones agrícolas de esa procedencia.

Putin ofrece a Grecia participar en un gasoducto que desarrolla con Turquía

PILAR BONET / AGENCIAS Moscú


Tsipras y Putin, este miércoles en Moscú. /
REUTERS-LIVE! / A. ZEMLIANICHENKO (AFP)r

Los dirigentes encontraron un terreno común en el proyecto de Gazprom para construir el gasoducto Corriente turca, por el fondo del mar Negro. Según Putin, se trata de “un proyecto clave para transportar gas ruso a través de Turquía a los Balcanes y tal vez a Italia y más allá en Europa”.

En diciembre de 2014 Putin anunció por sorpresa y con ácidas críticas a la política energética de Bruselas que renunciaba definitivamente a la Corriente del Sur, el gasoducto que fuera su proyecto clave hasta entonces para transportar combustible al este y sur de Europa evitando a Ucrania. En lugar de la Corriente del Sur, anunció la Corriente turca.

Putin ofreció a Grecia participar en el tendido del gasoducto, convirtiéndose en país de tránsito de gas. “La nueva ruta garantizará las necesidades de combustible de los europeos, permitirá que Grecia sea uno de los principales centros distribuidores de energía en el continente, le permitirá atraer importantes inversiones de capital a su economía y crear puestos de trabajo suplementario”, dijo Putin en la rueda de prensa conjunta con Tsipras al final de las conversaciones bilaterales en el Kremlin. El primer ministro heleno dijo que Grecia está interesada en estudiar la posibilidad de participar ya que el tránsito de gas “da posibilidades de estabilizar y proporcionar seguridad a toda la región”. Advirtió, sin embargo, que la cooperación se debe hacer en el “marco legal” de Grecia y de la Unión Europea.

Ante la posibilidad de abolir el embargo de forma unilateral para Atenas, Putin manifestó que Moscú no “puede hacer excepciones” con un país de la UE, pero afirmó que la creación de empresas mixtas ruso-grecas permitiría superar la guerra de las sanciones. Tsipras argumentó que “para resolver esta crisis profunda [la de Ucrania] hay que abandonar el círculo vicioso de las sanciones” y se pronunció a favor de una nueva arquitectura de seguridad. Putin volvió a referirse a un “espacio humanitario único de Lisboa a Vladivostok”. Ambos países firmaron un plan de acción para 2015-2016 cuyo fin es incrementar sus relaciones económicas.

A la pregunta de qué sucederá si los acreedores de Grecia, que este jueves debe pagar 450 millones de euros al FMI, no muestran solidaridad y la “echan del barco”, Tsipras contestó que “todos juntos estamos en el buque”. “Somos satélites y dueños de la nave a la vez y no damos derecho a nadie a considerar que hay una clase de primera y otra de cubierta”, porque si ocurre así, “nos estrellaremos contra los escollos”.

La primera visita de Tsipras a Moscú ha despertado recelo en Europa y ha puesto a prueba la solidez de la postura común de la UE ante la política rusa en Ucrania. Al recibirle, Putin dijo que su visita, en vísperas de la celebración de la Pascua ortodoxa, “no puede ser más oportuna” y destacó las “raíces espirituales comunes” de ambos países.

Los representantes rusos han indicado que están dispuestos a tentar a Grecia, por medio de una ayuda, un privilegio o un beneficio económico —pero no ayuda financiera, según especificaron fuentes del Kremlin—, cuyas magnitudes y formas dependerán de las contrapartidas que Atenas ofrezca al Kremlin y también de las posibilidades financieras de Rusia, mermadas por las sanciones. El comercio bilateral en 2014 tuvo un volumen de 3.900 millones de euros y descendió un 40% respecto al año anterior, según la agencia TASS. Rusia ha sido la más perjudicada por el bajón, ya que sus exportaciones (3.400 millones de euros, en su mayoría productos energéticos) se redujeron un 41%, mientras que las importaciones procedentes de Grecia (460 millones de euros) se contrajeron un 19% en relación con 2013. “Debemos analizar lo que podemos hacer para restablecer los anteriores ritmos de crecimiento”, dijo Putin a Tsipras, refiriéndose a esta dinámica negativa.



El primer ministro griego, Alexis Tsipras, coloca una corona en la tumba del soldado desconocido en Moscú. / IVAN SEKRETAREV (AP / POOL)

En su estrategia hacia la UE, Rusia trata de ahondar la fisura interna entre los países más convencidos de la necesidad de sanciones y los que desearían deslindar las relaciones económicas de las consecuencias de la anexión de Crimea y de la responsabilidad rusa por la violencia en la cuenca de Donbás.

Tsipras es el dirigente que va a la “vanguardia” del grupo de siete países que “se declaran activamente a favor de la abolición de las sanciones” en relación con Rusia, según comentaba Alexandr Gúsev, el director del instituto de planificación estratégica y pronósticos a la emisora Kommersant.fm. La lista de Estados sensibles ante Moscú incluía a Austria, Hungría, Italia, España y Chipre, según el experto. Explicaba Gúsev que Rusia podría permitir la importación de frutas, verduras y quesos curados de Grecia. Moscú, señalaba, daría “ciertos pasos” a cambio de que se levante “cierta parte del embargo”.

Rusia está interesada en la privatización de activos griegos, en el sistema de transporte de gas de Grecia y en los puertos de Atenas y Salónika. Además, Moscú podría hacerle rebajas al precio del gas ruso, ayudarla económicamente (en un margen de maniobra restringido dados sus propios problemas) y darle preferencias, pero “Grecia debe hacer concesiones”, según Gúsev.

http://internacional.elpais.com/

Caída del precio del petróleo: ¿Nuevo escenario mundial?

Por A. Noyola Rodríguez y G. Riveros Medina

mundo-petroleo-Hidrocarburos

La sobreproducción en el ámbito mundial, la caída de la demanda debido a la desaceleración del crecimiento global, el alza de las cotizaciones del dólar, así como la explotación a través del aceite que otorga el hidrocarburo esquisto bituminoso (grupo de rocas sedimentarias con la suficiente abundancia en material orgánico querógeno como para producir petróleo a través de la destilación), son factores que han repercutido en la caída sostenida de las cotizaciones del oro negro desde mediados de 2014.
Es indudable que la abrupta disminución del precio ha generado incertidumbre en los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), mismos que sostienen sus presupuestos públicos bajo perspectivas de un rango de precios que oscila entre los 100 y 110 dólares por barril. En la actualidad, sin embargo, los precios se han estabilizado en una banda que va de los 50 hasta los 70 dólares en sus variedades West Texas Intermediate (WTI) y Brent.
Todo parece indicar que la cotización del energético seguirá enfrentando presiones a la baja en el corto plazo, o al menos con tarifas muy por debajo de las observadas entre 2002 y junio del año pasado (después de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, las cotizaciones del mercado petrolero mundial se desplomaron, meses después volvieron aumentar ante el valor refugio que los títulos vinculados al petróleo representaron para las inversiones en la esfera financiera).
Hay que destacar que la caída en los precios del petróleo (así como del resto de los commodities, a excepción de los alimentos) no se trata únicamente de una fluctuación menor, sino que constituye, en realidad, una tendencia crónica y de largo plazo que nos plantea un nuevo escenario geopolítico global. ¿Qué naciones se ven perjudicadas y cuáles se ven beneficiadas tras este nuevo ordenamiento que podría revolucionar, de manera paulatina, el mapa energético mundial?
Dentro de los beneficiados se encuentran a grandes rasgos los mercados importadores de crudo. En esencia, los territorios donde se encuentran los mayores yacimientos de shale oil o lutitas bituminosas del mundo, posicionándose Australia en primer lugar, seguido de cerca por la Federación Rusa, Estados Unidos, Argentina y Libia, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés).
No obstante, debido tanto a factores económicos como medioambientales, ninguno de estos países (a excepción de Estados Unidos) ha destinado un monto de inversiones significativo para el desarrollo tecnológico en la exploración y explotación de estas piedras metamórficas arcillosas procedentes de la fauna y la flora acuática. Es, por lo tanto, Estados Unidos quien se encamina a posicionarse, de manera aparente, como el productor mundial de referencia gracias al aumento sostenido de su producción desde 2013.
Sin embargo, en cuanto los efectos derivados de la caída de los precios, los casos de Estados Unidos y la Unión Europea ameritan especial atención. Si bien es cierto que por un lado los ingresos de las familias se han visto aliviados por la caída del precio de las gasolinas, por otro lado no obstante, el desplome en las cotizaciones de los productos energéticos ha consolidado la deflación (caída de precios) de la economía en su conjunto y con ello, incrementado los riesgos de caer en una recesión prolongada o peor aún, una depresión económica.
Asimismo, dentro del grupo de naciones más perjudicadas se encuentran Rusia, Irán, Argelia y Arabia Saudita. Mientras que en América Latina destacan los casos de Venezuela y Ecuador, entre otros países. No obstante, esta disminución en los ingresos parece no afectar tan gravemente a Arabia Saudita (líder mundial en la extracción de petróleo a través de fuentes convencionales), que optó por descartar una reducción en la producción del oro negro en el marco de las reuniones de la OPEP como vía para evitar el desplome de las cotizaciones, aceptando incluso, disminuir la tarifa de precios a sus clientes asiáticos.
La jugada estratégica del país árabe tiene dos objetivos. En primer lugar, busca conservar su cuota de venta en el mercado petrolero mundial. Y en segundo lugar, constituye un intento por desestabilizar económicamente a Irán, país con el cual mantiene una histórica relación disonante por poseer mayorías musulmanas chiítas en vez de seguidores sunitas, que es como entiende al Islam el Reino Saudí.
Sin embargo, la estrategia únicamente privilegia los intereses de la Tierra de las Mezquitas Sagradas, mientras que al mismo tiempo provoca graves desequilibrios económicos en los demás miembros de la OPEP. Venezuela y Ecuador, países que pertenecen a la región con la segunda reserva petrolera más importante del mundo, sólo después de Oriente Medio, han sido testigos del desvanecimiento de una tercera parte de su principal fuente de ingresos.
En la actualidad, Venezuela obtiene 96 por ciento de sus divisas de las exportaciones de crudo. Según cálculos de Barclays, cada vez que el precio del barril se reduce en 1 dólar, el país deja de recibir alrededor de 720 millones de dólares al año. Por otro lado, según los datos más recientes del banco central de Ecuador, las exportaciones cayeron en 805 millones de dólares entre 2013 y 2014. En consecuencia, el gobierno del presidente Rafael Correa anunció recortes por un monto de 1 mil 420 millones de dólares al presupuesto de 2015.
¿Deja esta experiencia algún aprendizaje para Sudamérica? Es indudable. Se ha vuelto imperativo generar una mayor diversificación en la composición del comercio exterior. Los gobiernos de la región deben concentrar sus esfuerzos en la construcción de cadenas industriales y tecnológicas horizontales que promuevan, en la medida de lo posible, la producción de bienes de alto valor agregado.
Asimismo, es necesario poner en marcha cuanto antes el Banco del Sur, ampliar los recursos del Fondo Latinoamericano de Reservas y masificar el uso del Sistema Único de Compensación Regional, los tres pilares de la arquitectura financiera sudamericana que, de manera decisiva, ayudarían a capear el temporal que amenaza con subsumir a las economías de la región.
Hay que destacar que el petróleo no sólo cumple una función energética, sino que además actúa como un arma de orden geopolítico. La caída de los precios del crudo (es necesario enfatizar que no sólo deriva de la recesión global sino a una estrategia política a largo plazo impulsada por el capitalismo central) dejó al descubierto el carácter vulnerable de las economías sudamericanas, las cuales no han generado estructuras productivas que estimulen la ampliación del mercado interno ni el aumento de los flujos de comercio e inversión al interior de la región, para así enfrentar con mayor resiliencia las fluctuaciones a la baja del ciclo económico.
En lugar de ello, se han orientado (a través de la imposición por golpes militares) hacia una mayor dependencia de las exportaciones, situación que aunada a la revalorización del dólar, aumenta de manera exponencial las deudas externas denominadas en la divisa estadounidense de los países periféricos.
En conclusión, a 6 años de distancia del inicio de la crisis, la tendencia deflacionaria cobró fuerza y alcanzó las cotizaciones del mercado petrolero mundial. Los efectos del desplome son diferenciados entre países; y en el caso de las economías sudamericanas, reproducen su carácter dependiente en el mercado mundial al transferir parte del 0.5 por ciento del producto interno bruto global a las economías industrializadas. Esta problemática no sólo afectará a Sudamérica: también podría disminuir la demanda de manufacturas importadas desde China y Europa, lo que repercutiría en una espiral deflacionista de mayor vigor en el viejo continente.
Finalmente, el escenario geopolítico global, más que favorecer cambios de posiciones en el sistema internacional, apuntalará la conformación de zonas de influencia y dominación internacional, situación que las economías latinoamericanas podrán encarar mejor a través del reforzamiento de los procesos de integración regional, que dotan de un mayor poder de negociación frente a otros bloques en la toma de decisiones. En definitiva, sumar esfuerzos y comprometer una agenda regional es quizás una de las vías para salir avante en medio de la guerra de precios y crisis mundial que nos aqueja.
Ariel Noyola Rodríguez Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gabriela Riveros Medina Economista egresada de la Universidad de Santiago de Chile.

Panamá: arrancan foros paralelos rumbo a la VII Cumbre de las Américas

Desde este miércoles arrancan en Panamá los foros alternativos enmarcados en la VII Cumbre de las Américas que se realizará entre el 10 y 11 de abril donde los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio debatirán sobre importantes temas para la región.

Panamá: arrancan foros paralelos rumbo a la VII Cumbre de las Américas




Diversas organizaciones políticas y sociales han denunciado desde hace varias semanas, que la derecha regional intenta acaparar estos foros y frenar su participación.
Desde complicaciones para su inscripción, hasta la abierta colaboración de organizaciones opositoras de Cuba y Venezuela, forman parte de las intenciones de la derecha internacional para presenciar ampliamente estos foros.
Conozca detalles sobre estas actividades:
1.- Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales:
Se realizará entre el 8 y 10 de abril en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa en el Hotel Panamá. En este espacio los participantes debatirán sobre mecanismos de consulta, diálogo e intercambio para la participación de las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales.
2.- Foro de Jóvenes de las Américas:
Este espacio está organizado por el Young Americas Business Trust y promueve la participación de la región en el proceso de la Cumbre de las Américas. Se realizarán en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa en el Hotel Panamá del 8 al 9 de abril.
3.- Foro Empresarial:
En este foro los empresarios más importantes del hemisferio dialogarán sobre las oportunidades del comercio e inversiones que existen en la América Latina. Se llevará a cabo en el Hotel RIU entre el 9 y 10 de abril.
4.- Foro de los Rectores:
Este espacio permitirá a los participantes debatir sobre la educación universitaria en la región, y la importancia de la investigación universitaria para el emprendimiento y el desarrollo económico sostenible. La actividad se realizará en el Centro de Convenciones Megapolis el 9 y 10 de abril.
CUMBRE DE LOS PUEBLOS
Paralelamente a los foros, se iniciarán las actividades de la Cumbre de los Pueblos, donde no solo participarán organizaciones populares sino también intelectuales, artistas, representantes sindicales, indígenas y dirigentes estudiantiles regionales e internacionales, quienes debatirán para unificar exigencias y/o apoyo a los gobiernos de la región.
Más de 2 mil representantes de movimientos sociales se darán cita en Panamá, paralelo al encuentro presidencial auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
La Cumbre de los Pueblos sirve de plataforma para presentar reclamos a los diferentes gobiernos, en ese sentido, se han hecho nueve hasta la fecha en el contexto de otras reuniones presidenciales de gran envergadura.
CONSPIRACIÓN
La delegación de Cuba en la VII Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos aseveró este martes en una Declaración de Principios sobre su participación en estas citas que es inadmisible que estén en Panamá los mercenarios pagados por enemigos de la isla cubana.
La sociedad civil cubana que asiste a Panamá denunció la presencia de mercenarios prepagos en las actividades planificadas bajo la Cumbre, “resulta ofensivo que participen en estos foros aquellos que han hecho de la traición a la patria, un oficio.
Por su parte, movimientos sociales de Panamá enviaron una carta a la canciller Isabel Saint Malo para manifestar su profunda preocupación ante las reuniones, actividades y movilizaciones de protestas convocadas por sectores de oposición de Venezuela y Cuba, en el marco de la cumbre hemisférica.

Obama participará en Panamá en Foro de sociedad civil junto a sus homólogos Vázquez y Solís

El presidente de EE.UU., Barack Obama, participará el viernes en Panamá en el Foro de la Sociedad Civil, que promete reunir a disidentes cubanos y opositores venezolanos, entre otros, junto con los mandatarios de Uruguay, Tabaré Vázquez, y Costa Rica, Luis Guillermo Solís, anunció hoy la Casa Blanca.
Además de asistir a ese foro, Obama hablará también el viernes en el encuentro de empresarios organizado por el Ejecutivo panameño y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coincidirá con los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto, Panamá, Juan Carlos Varela, y Brasil, Dilma Rousseff, entre otros.
Así lo explicó en una conferencia telefónica con periodistas el asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, quien indicó que el único encuentro bilateral formal que tendrá Obama durante su visita a Panamá para asistir a la Cumbre de las Américas será con Varela, el presidente anfitrión.
No obstante, Rhodes detalló que Obama tendrá la oportunidad de dialogar con otros mandatarios de la región en los márgenes de la cumbre, incluido el presidente cubano, Raúl Castro, con quien tendrá algún tipo de “interacción”.
La foto entre Obama y Castro es la más esperada de la cumbre, tras el apretón de manos que se dieron en Sudáfrica durante el funeral de Nelson Mandela y su conversación telefónica de diciembre pasado, previa al histórico acuerdo para la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Según los detalles de la agenda de Obama divulgados hoy, el mandatario tendrá también el viernes, antes de la inauguración de la cumbre, una reunión multilateral con los presidentes del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA).
El sábado, una vez finalizada la cumbre, Obama ofrecerá una rueda de prensa antes de regresar a Washington.
El viaje del presidente estadounidense comenzará el miércoles por la noche en Jamaica, donde el jueves abrirá su agenda oficial con un encuentro bilateral con la primera ministra Portia Simpson Miller.
A continuación, Obama se reunirá con líderes de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), como ya hizo en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago en 2009, y participará después en un foro abierto a preguntas con jóvenes de la región.
La de Obama será la segunda visita de un presidente estadounidense en activo a Jamaica desde la independencia de este país en 1962.
La primera fue la del republicano Ronald Reagan, que acudió a Jamaica en abril de 1982, hace 33 años.

“Cumbre dará inicio a nueva etapa de relaciones hemisféricas”: Varela

La Cumbre de las Américas de Panamá inaugurará una “nueva etapa en las relaciones hemisféricas basadas en el respeto de los diferentes sistemas de gobierno”, afirmó hoy el presidente panameño, Juan Carlos Varela.
Las renovadas relaciones continentales estarán “enfocadas en la solución de los problemas comunes que afectan” a los pueblos de la región, aseveró el mandatario en un mensaje a la nación emitido este martes en cadena nacional de radio y televisión.
Varela resaltó que Panamá ha sido a lo largo de su historia “ruta de tránsito y punto de convergencia de las civilizaciones”, por lo que es un “gran honor” para el país ser el anfitrión de un “evento histórico, que contará con la participación al más alto nivel de los 35 países de nuestro continente”.
Cuba participará por primera vez en la Cumbre de las Américas, que llega en Panamá a su séptima edición y se espera que sea escenario de un encuentro de los presidentes cubano, Raúl Castro, y estadounidense, Barack Obama, que ya iniciaron el deshielo de sus tensas relaciones bilaterales en diciembre pasado.
La atención de la cita, a la que han confirmado su asistencia todos los presidentes del continente, excepto los de Dominica y Chile, también se ha centrado en la problemática relación de Caracas y Washington, exacerbada tras la reciente decisión de Obama de declarar a Venezuela una “amenaza” a la seguridad estadounidense.
El presidente panameño resaltó que la cita presidencial está precedida por cuatro foros que reunirán a empresarios, sociedad civil, jóvenes y rectores universitarios. Esos encuentros tienen por fin “contribuir a la integración de nuestras naciones a través del intercambio de mejores prácticas, la transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de las relaciones a todos los niveles”, dijo el jefe de Estado.
Panamá “abre sus puertas a los líderes del continente y vuelve a servir de puente para fijar las pautas de las relaciones entre los pueblos americanos y con los demás pueblos del mundo”, añadió.
Varela destacó el “gran esfuerzo diplomático” y el “arduo trabajo realizado por miles de servidores públicos” durante 9 meses “para asegurar que la VII Cumbre de las Américas sea todo un éxito”.
Agradeció “profundamente” el “sacrificio, entrega y vocación de servir” demostrados por “los más de 5.000″ agentes de seguridad del Estado encargados de la seguridad de los dignatarios y representantes de alto nivel del continente.
Ofreció “disculpas de antemano” a los habitantes de la capital panameña que se verán afectados los días de la cumbre por restricciones al tránsito como parte de las medidas de seguridad. Pero Varela también recalcó que la cita hemisférica y los foros previos traerán “beneficios muy concretos para Panamá” con la llegada de “más 18.000 visitantes, lo que representará un impacto fuerte a la economía”.
La cumbre permitirá a Panamá “exponer las ventajas competitivas que ofrece” el país “para atraer nuevas inversiones y sedes regionales de empresas trasnacionales, que continúen generando oportunidades de empleos bien remunerados, crecimiento económico y prosperidad para todos los panameños”, añadió. Panamá se mantuvo en el 2014 como líder en Latinoamérica en crecimiento económico con un 6,2 % del producto interno bruto (PIB), y el Gobierno de Varela calcula que la expansión promediará el 6,5 % en los próximos 5 años.
“Les invito a ser parte de la historia (…) vivamos con orgullo la VII Cumbre de las Américas (…) y demos lo mejor de cada uno de nosotros, para consolidar nuestro país como capital de las Américas, puente del mundo y corazón del universo”, añadió el presidente de Panamá.
La VII Cumbre de las Américas se celebrará en el Centro de Convenciones Atlapa, en la capital panameña, bajo el lema “Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas”. Los ejes temáticos de la cumbre serán salud, educación, seguridad, migración, medio ambiente, energía, gobernabilidad democrática y participación ciudadana.

Base inglesa en MALVINAS

Publican por error un archivo secreto de la base militar británica en Malvinas

Publican por error un archivo secreto de la base militar británica en Malvinas
2015.04.07 -  web@radiorebelde.icrt.cu 

El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha sido objeto de críticas después de que un error de codificación haya expuesto detalles sobre una base militar británica en las Malvinas, incluyendo coordenadas de las instalaciones e información sobre los campos de vuelo. El documento secreto, que contiene las coordenadas exactas de los cuarteles y depósitos de municiones, así como información sobre la profundidad de hormigón de la pista de aterrizaje, se publicó en la página web del ministerio por un error de codificación. De acuerdo con una fuente militar citada por el diario, los datos podrían ser utilizados como un manual para la invasión perfecta. Por su parte, el Ministerio de Defensa admitió que el manual había estado disponible en Internet, pero que el enlace ya no está activo. Además, negó que la información fuera particularmente sensible. (RT)

Más información: http://www.radiorebelde.cu/noticia/publican-por-error-archivo-secreto-base-militar-britanica-malvinas-20150407/[/url]
Copyright Radio Rebelde © radiorebelde.cu

Denuncia contra el ex espía

 LA SI ACUSO A STIUSO ANTE LA JUSTICIA POR VIOLAR SUS DEBERES


El titular de la SI, Oscar Parrilli, denunció penalmente a Antonio Stiuso por no haber realizado los entrecruzamientos de llamadas que se le habían encomendado en la causa AMIA. El ex agente había sido citado anteayer, pero no se presentó.
 Por Raúl Kollmann

El ex hombre fuerte de la SIDE Antonio Horacio Stiuso fue denunciado ayer por la Secretaría de Inteligencia (SI) por violación de los deberes de funcionario público, a raíz de las evidencias de que no se hicieron investigaciones del caso AMIA que debieron efectuarse a lo largo de la última década. El punto de partida es un entrecruzamiento de llamadas de la época del atentado. Durante diez años, el fiscal Alberto Nisman le pedía ese trabajo a Stiuso, éste le contestaba que se estaba terminando y de esa manera armaron una especie de minué, en el que uno tapaba al otro y el entrecruzamiento no se hizo. Además, la SI denunció que todas las direcciones que Stiuso dio como sus domicilios resultaron falsas.
“El ex agente está jugando a las escondidas, con una actitud infantil. Se lo está citando para dar información requerida por la UFI-AMIA, no por su causa de enriquecimiento ilícito. Es una falta de respeto a las víctimas”, señaló Oscar Parrilli, titular de la SI.
Stiuso acumula varias denuncias desde que fue desplazado en diciembre, incluyendo enriquecimiento ilícito y contrabando. La SI detectó ingresos por Aduana de elementos sofisticados –sobre todo para odontología y oftalmología, pero también dispositivos como PlayStation– que se hacían entrar como material de inteligencia y que, según la denuncia de febrero, se derivaban a empresas sin pagar los derechos de aduana correspondientes. Pero desde el punto de vista de su trabajo, la presentación de ayer de Parrilli y del subsecretario de Inteligencia, Juan Martín Mena, es la más grave. Todo se originó en un escrito presentado por la Unidad AMIA, que ahora integran tres fiscales, Sabrina Namer, Roberto Salum y Patricio Saladini, con la coordinación de Juan Murray. Ese es el equipo que reemplaza a Nisman. La Unidad AMIA preguntó por el entrecruzamiento de llamadas internacionales entre 1991 y 1996, una prueba que puede ser importante porque podría incluir comunicaciones relacionadas con el ataque a la mutual judía ocurrido en 1994. Ese trabajo motivó quince intercambios de escritos entre Nisman y Stiuso, el primero de ellos en 2006 y el último en enero pasado. Prácticamente, una década. Lo asombroso es que ya en 2007 Stiuso decía que el entrecruzamiento estaba casi terminado y, aun así, en enero pasado Nisman le seguía pidiendo que lo presentara.
Tras el escrito de la Unidad AMIA, preguntando por el entrecruzamiento, en la SI buscaron quién hizo el trabajo y dónde estaba. Según informaron, no se encontró nada de nada. En ninguna dependencia de Inteligencia constaba que se lo hubiera realizado. Eso hizo sospechar que, en verdad, el entrecruzamiento nunca se hizo. Sobre esa base, la central de Inteligencia citó a Stiuso para el lunes pasado con el objetivo de que diera explicaciones. Pero el ex agente no se presentó.
De acuerdo con el relato de Parrilli y Mena, la citación le fue notificada en cuatro domicilios, que son las direcciones oficiales que dio en Recursos Humanos de la SI. En dos no sabían quién era Stiuso, otra propiedad estaba cerrada e inhabitada y en el estudio de su abogado argumentaron que no era un domicilio habilitado por el ex jefe de Operaciones para que se lo notificara. El letrado, Santiago Blanco Bermúdez, argumentó que Stiuso no está en el país. La reglamentación de la SI, que tiene fuerza de ley, indica que cualquier agente de Inteligencia debe notificar los cambios de domicilio.
Con la evidencia de que Stiuso decidió no comparecer y que tuvo una actitud evasiva, propia de un prófugo, según describió Parrilli, la SI se presentó a la Justicia y denunció al ex agente por violación de los deberes de funcionario público, ocultamiento de información, incomparecencia y por informar domicilio falso. El sorteo llevó a que les tocara instruir la causa al juez Rodolfo Canicoba Corral y al fiscal Juan Pedro Zoni.
La denuncia posiblemente permita echarle una mirada a lo que es verdad y lo que es mentira en la investigación sobre el atentado a la AMIA. Una parte de los familiares –en especial, los de Memoria Activa– siempre sostuvieron que se trabajó poco y que buena parte del expediente surgió de informes de Inteligencia, no de evidencias con peso judicial. Y, además, insistieron en que hubo escaso control sobre el trabajo, tanto de Nisman como de Stiuso.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-270024-2015-04-08.html

Comienzan a conocerse los nombres de los titulares de las 4 mil cuentas secretas del HSBC

La AFIP entregó a una Comisión Bicameral el listado con los titulares de las cuentas descubiertas en bancos suizos. Entre otros se encuentra, Cablevisión, Telecom, Edesur y Loma Negra.



La comisión bicameral que investiga la denuncia presentada por la AFIP contra el banco HSBC por la apertura de cuentas en Suiza no declaradas ante el fisco, dio a conocer la lista con los nombres de empresas que habrían llevado adelante ese tipo de operación.

Además, decidió citar para las próximas semanas a funcionarios de organismos de control y a algunas de las personas y empresas que figuran en la lista.

A través de una filmina, los legisladores proyectaron una lista con setenta nombres sobre un total de alrededor de 4.000.

La lista puesta a consideración de los diputados incluye los siguientes nombres: 

Cablevisión, Central Térmica Güemes, Telecom Argentina, Herbick, Instituto Massone, Plavenar, Exolgan, Neprosil, Powerco, Taltech International, Beckong Trade, Shawbury, Mastellone Hermanos, Multicanal, Artrium, Loma Negra, Comarine, Inmobal Nutrer, Laboratorios Rontag, Yermuk, Caspian, Via Toronto, Bridas, Edesur, Laboratorios Ingens, Plunimar, Central Puerto y Audio Systems, entre otros.
En la reunión de esta tarde, presidida por el kirchenrista Roberto Feletti, la comisión recibió la carpeta con los 4.040 nombres y se debatió la metodología de trabajo y el objeto al que se abocarán en los próximos encuentros.

En ese marco, se decidió encomendar a la presidencia de la comisión que gestione las invitaciones a las autoridades del Banco Central y de la Superintendencia de Entidades Financieras, así como también a los diez primeros integrantes de la lista de sociedades jurídicas enumeradas anteriormente.

Además, el diputado kirchnerista Carlos Heller pidió que se invite al ex vicepresidente del banco de inversión JP Morgan, Hernán Arbizu, quien denunció oportunamente estas maniobras.

En tanto que Feletti sugirió entre los potenciales convocados a Alfonso Prat Gay, por su condición de ex diputado, ex director del Banco central y, sobre todo, por figurar en las listas como apoderado de las cuentas de Amalia Fortabat.

“Puede ser importante su aporte por los lugares que ocupo”, remarcó Feletti, para aclarar a continuación que “la labor de la comisión no es juzgar, ni al él ni a nadie”.
El diputado porteño consideró que “sería importante saber porque estas más de 4.000 personas o empresas decidieron enviar su plata al exterior, que nos expliquen los motivos que los llevaron a tomar esas decisiones”.

Por su parte, Heller apuntó que “lo más importante sería determinar la metodología por la que lo hacían, porque ésto sería una gota en el mar, teniendo en cuenta que, según Arbizu se habría fugado más dinero por intermedio de otros bancos”.

El resto de los nombres de sociedades jurídicas que se expusieron hoy en una filmina durante la reunión de comisión son: 

Servimarine, Granada, Invema, Laboratorio Martian, Acerbrag, Weastwind Aviation, Hiddenlake, La Economía Comercial, Tubos Transelectric, Ardales, Pampa Holding, Campo Alegre, Isely, Kamaroma, Sofrar, Alhec Tous, Multicambio y Societe Financiere Sud Atlantique.

Compeltan esa lista: 

Cambio Mercurio, Banco Velox, Valenciana Argentina, Deutsche Bank, Zafra, Reinforced Plastic, Puro Tabaco, Havanna, Cia de Servicios Farmacéuticos, Biomas, Indunor, Dalster, Baker, Sarbello y Petroquímica Comodoro Rivadavia.