El ex presentador de Fox News y ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee se sumó ayer a los políticos que habrán de disputarse la candidatura presidencial por el Partido Republicano para los comicios del año entrante; entre otros, el neurocirujano Ben Carson, de origen afroestadunidense; la empresaria Carly Fiorina, Marco Rubio, de ascendencia cubana; el hispano Ted Cruz, el oftalmólogo Rand Paul y Jeb Bush, hijo y hermano de ex presidentes.
LA JORNADA
9/07/15
Huckabee se estrenó ratificando sus posiciones conservadoras: rechazo a los programas sociales, el aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo; críticas a la reforma sanitaria lograda por el actual presidente, Barack Obama; repudio a la regularización de indocumentados extranjeros, defensa del derecho de los ciudadanos a portar armas de fuego, entre otros puntos. En asuntos de política internacional –que no suelen recibir mucha atención de los aspirantes republicanos–, llamó a destruir al Estado Islámico como se hace con las serpientes venenosas y emitió amenazas bélicas contra Irán.
Con la excepción de Jeb Bush, quien pretende presentarse como el menos derechista de los aspirantes republicanos, el resto se apega fielmente a las posturas más cavernarias de sectores como los votantes evangélicos de derecha, el llamado Tea Party, e incluso los denominados libertarios, suerte de anarquistas de ultraderecha no muy lejanos del supremacismo blanco y de teorías de la conspiración. Algunos, como Ben Carson, han adoptado tonos vitriólicos: la presidencia de Obama, dijo recientemente, es lo peor que le ha pasado a este país desde la esclavitud.
Puede parecer paradójico y hasta suicida que los republicanos insistan en anclarse a las posturas más reaccionarias en lo económico, lo social y lo moral, cuando el Partido Demócrata se encuentra centrado en consolidarse como fuerza dominante en el centro del espectro político, habida cuenta de que tiene casi garantizado el voto de los sectores progresistas, quienes, en la elección próxima, no estarán representados, a menos que se concrete la muy remota posibilidad de que el socialista Bernie Sanders logre arrebatar la nominación demócrata a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, la cual parece estar muy sólidamente posicionada. En tales circunstancias, podría parecer que el Partido Republicano, atrincherado en actitudes anacrónicas, se enfilaría a una derrota significativa en noviembre de 2016.
Sin embargo, no deben subestimarse el peso de la reacción en la sociedad estadunidense ni los efectos que pudieran tener en el ánimo social hechos como el reciente atentado fundamentalista contra una galería de Garland, Texas, en las que se exhibía un conjunto de caricaturas de Mahoma. Debe tenerse en mente, además, que el aparente escenario político actual resulta inversamente parecido al que imperaba en 1991, cuando George Bush parecía encaminarse a una segura relección y a una victoria ante seis precandidatos demócratas sin gran presencia política.
Pero así como en aquella ocasión la coyuntura política dio un vuelco y el demócrata Bill Clinton le arrebató la Casa Blanca a Bush, en el momento actual podría ocurrirle otro tanto a la esposa del primero ante alguno de los aspirantes republicanos.
9 may 2015
Roxana Baldetti renuncia a la vicepresidencia de Guatemala
El Congreso elegirá a su sucesor de una terna propuesta por el presidente Pérez Molina
Miles de guatemaltecos festejan ruidosamente en las calles de la ciudad
JOSÉ ELÍAS Ciudad de Guatemala 9 MAY 2015 -
Guatemaltecos celebran la renuncia de la vicepresidenta. / CASTILLO (AP)
En medio del mayor escándalo político vivido en Guatemala desde el retorno a la democracia en 1985, la vicepresidenta Roxana Baldetti, señalada por múltiples casos de corrupción, ha renunciado este viernes a la segunda magistratura del país. El anuncio lo ha hecho el presidente Otto Pérez Molina.
El mandatario recibió la carta de renuncia de Baldetti al filo del mediodía, según informó en una breve rueda de prensa. La ahora exvicepresidenta ha precisado que ha desocupado su despacho para abandonar la casa de Gobierno.
La decisión de Baldetti se da al final de una semana negra para la exdignataria. En las últimas horas, tanto el Congreso (unicameral) como la Corte Suprema de Justicia y el Constitucional dieron luz verde para que se iniciara el proceso legal para quitar la inmunidad de su cargo y poder juzgarla por señalamientos en su contra que van desde enriquecimiento ilícito hasta facilitar la fuga de su exsecretario privado, Juan Carlos Monzón, señalado por la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de liderar una banda dedicada a expoliar los recursos del Estado desde las aduanas.
Si bien la legislación guatemalteca no contempla mecanismos revocatorios para el mandato de los cargos de elección popular, la Constitución sí prevé el caso de renuncia. El Congreso deberá reunirse para aceptar o rechazarla. El segundo paso será elegir al sustituto entre una terna que el presidente deberá enviar al legislativo. El designado terminará el periodo constitucional el 14 de enero de 2016.
Al conocerse la noticia, centenares de guatemaltecos han corrido hacia la Plaza Mayor de la capital guatemalteca, sede de las protestas contra los gobernantes, para celebrar ruidosamente esa renuncia. Quienes iban a sus domicilios han hecho sonar las bocinas de sus vehículos, mientras en diferentes barrios capitalinos se han oído el tronar de petardos, la manera tradicional del guatemalteco de celebrar algún acontecimiento.
Eduardo Stein, vicepresidente de Guatemala durante la legislatura 2004-2008, ha señalado a Emisoras Unidas que la gran asignatura pendiente es asegurarse de que Baldetti rinda cuentas y, en su caso, sea despojada de los bienes mal habidos. “Para eso tenemos la Ley de Extinción de Dominio”, ha recalcado.
En la historia de Guatemala solo hay un antecedente de la renuncia de un vicemandatario. Ocurrió en septiembre de 1980, cuando Francisco Villagrán Kramer renunció, desde Estados Unidos, a la vicepresidencia del régimen de Romeo Lucas García (1978-1982). Villagrán comentaría después que el brutal asalto a la embajada de España, el 31 de enero de aquel año, y las violaciones masivas a los derechos humanos fueron la razón de su renuncia.
En las redes sociales se ha convocado a una masiva demostración de júbilo este sábado en la Plaza Mayor, frente al Palacio Nacional, antigua sede del Gobierno para festejar lo que se considera un triunfo del pueblo que clama por la decencia y para insistir que Pérez Molina siga la estela de Roxana Baldetti.
Miles de guatemaltecos festejan ruidosamente en las calles de la ciudad
JOSÉ ELÍAS Ciudad de Guatemala 9 MAY 2015 -
Guatemaltecos celebran la renuncia de la vicepresidenta. / CASTILLO (AP)
En medio del mayor escándalo político vivido en Guatemala desde el retorno a la democracia en 1985, la vicepresidenta Roxana Baldetti, señalada por múltiples casos de corrupción, ha renunciado este viernes a la segunda magistratura del país. El anuncio lo ha hecho el presidente Otto Pérez Molina.
El mandatario recibió la carta de renuncia de Baldetti al filo del mediodía, según informó en una breve rueda de prensa. La ahora exvicepresidenta ha precisado que ha desocupado su despacho para abandonar la casa de Gobierno.
La decisión de Baldetti se da al final de una semana negra para la exdignataria. En las últimas horas, tanto el Congreso (unicameral) como la Corte Suprema de Justicia y el Constitucional dieron luz verde para que se iniciara el proceso legal para quitar la inmunidad de su cargo y poder juzgarla por señalamientos en su contra que van desde enriquecimiento ilícito hasta facilitar la fuga de su exsecretario privado, Juan Carlos Monzón, señalado por la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de liderar una banda dedicada a expoliar los recursos del Estado desde las aduanas.
Si bien la legislación guatemalteca no contempla mecanismos revocatorios para el mandato de los cargos de elección popular, la Constitución sí prevé el caso de renuncia. El Congreso deberá reunirse para aceptar o rechazarla. El segundo paso será elegir al sustituto entre una terna que el presidente deberá enviar al legislativo. El designado terminará el periodo constitucional el 14 de enero de 2016.
Al conocerse la noticia, centenares de guatemaltecos han corrido hacia la Plaza Mayor de la capital guatemalteca, sede de las protestas contra los gobernantes, para celebrar ruidosamente esa renuncia. Quienes iban a sus domicilios han hecho sonar las bocinas de sus vehículos, mientras en diferentes barrios capitalinos se han oído el tronar de petardos, la manera tradicional del guatemalteco de celebrar algún acontecimiento.
Eduardo Stein, vicepresidente de Guatemala durante la legislatura 2004-2008, ha señalado a Emisoras Unidas que la gran asignatura pendiente es asegurarse de que Baldetti rinda cuentas y, en su caso, sea despojada de los bienes mal habidos. “Para eso tenemos la Ley de Extinción de Dominio”, ha recalcado.
En la historia de Guatemala solo hay un antecedente de la renuncia de un vicemandatario. Ocurrió en septiembre de 1980, cuando Francisco Villagrán Kramer renunció, desde Estados Unidos, a la vicepresidencia del régimen de Romeo Lucas García (1978-1982). Villagrán comentaría después que el brutal asalto a la embajada de España, el 31 de enero de aquel año, y las violaciones masivas a los derechos humanos fueron la razón de su renuncia.
En las redes sociales se ha convocado a una masiva demostración de júbilo este sábado en la Plaza Mayor, frente al Palacio Nacional, antigua sede del Gobierno para festejar lo que se considera un triunfo del pueblo que clama por la decencia y para insistir que Pérez Molina siga la estela de Roxana Baldetti.
Gobierno estaría presionando al SII para no investigar a Martelli, Novoa, Luksic y familiares de Don Francisco
Según reportaje de Ciper
Las maniobras no sólo tratarían de afectar al equipo especial que indaga las boletas y facturas asociadas a campañas políticas, sino que lo mismo ocurriría con las pesquisas a las cuentas de chilenos en el banco HSBC, institución que está en la mira de varios países por lavar dinero de bandas criminales.
Las maniobras no sólo tratarían de afectar al equipo especial que indaga las boletas y facturas asociadas a campañas políticas, sino que lo mismo ocurriría con las pesquisas a las cuentas de chilenos en el banco HSBC, institución que está en la mira de varios países por lavar dinero de bandas criminales.
MATÍAS ROJAS·
La decisión de postergar una querella por delitos tributarios en contra del recaudador de la campaña presidencial de Bachelet, Giorgio Martelli, así como una condonación de impuestos al ex senador de la UDI Jovino Novoa, quien será prontamente formalizado en el caso Penta, estaría provocando una fuerte pugna al interior del SII.
De acuerdo a un reportaje de Ciper, cuatro altos funcionarios del servicio dirigido porMichel Jorratt – quien emitió boletas a Martelli, y éste a su vez a una filial de SQM por informes copiados de Wikipedia, según The Clinic, facturando alrededor de $250 millones al ex yerno de Pinochet – habrían detectado una operación digitada desde el Ministerio del Interior y Hacienda para frenar las investigaciones que se desarrollan en el organismo relacionadas con el financiamiento ilegal de la política.
La decisión de postergar una querella por delitos tributarios en contra del recaudador de la campaña presidencial de Bachelet, Giorgio Martelli, así como una condonación de impuestos al ex senador de la UDI Jovino Novoa, quien será prontamente formalizado en el caso Penta, estaría provocando una fuerte pugna al interior del SII.
De acuerdo a un reportaje de Ciper, cuatro altos funcionarios del servicio dirigido porMichel Jorratt – quien emitió boletas a Martelli, y éste a su vez a una filial de SQM por informes copiados de Wikipedia, según The Clinic, facturando alrededor de $250 millones al ex yerno de Pinochet – habrían detectado una operación digitada desde el Ministerio del Interior y Hacienda para frenar las investigaciones que se desarrollan en el organismo relacionadas con el financiamiento ilegal de la política.
En primer lugar, se indica, la sociedad Inversiones y Negocios de Novoa, que está siendo cuestionada por emitir facturas a diversas empresas del holding Penta por un monto de $25 millones, recibió un perdonazo del SII condonando el 55% de sus “impuestos comprometidos”, justamente aquellos que están bajo investigación por la Fiscalía.
Este beneficio sólo pudo materializarse con la anuencia del subdirector de Fiscalización del SII, Víctor Villalón, afirma el medio periodístico de Copesa.
La segunda maniobra que propició este quiebre se produjo cuando desde Interior ordenaron paralizar la acción legal emprendida contra el geógrafo Giorgio Martelli, luego de que el ministro Rodrigo Peñailillo – quien a todas luces no formará parte del nuevo gabinete de Bachelet – evidenciara su obsesión por que la investigación del Ministerio Público “no llegara hasta SQM”.
Ciper afirma que el retraso estaría siendo coordinado por un grupo enquistado en el Ministerio de Hacienda que involucra a la jefa de gabinete del ministro Alberto Arenas,Andrea Palma, al responsable de política tributaria de la cartera, Alberto Cuevas, al director del SII, y al propio abogado del formalizado ex gerente general de SQM, Samuel Donoso, cercano al PPD.
El medio agrega que las presiones no sólo han llegado al equipo especial que indaga las boletas y facturas asociadas a campañas políticas, sino que lo mismo ocurre con las pesquisas a las cuentas de chilenos en el banco HSBC, las que alcanzan a Andrónico Luksic, Álvaro Saieh, familiares del animador Mario Kreutzberger y David Feuerstein – sobreviviente del Holocausto partidario de Pinochet – entre otras figuras de alta connotación pública y empresarial.
Cabe señalar que el HSBC ha estado en la mira de varios países por lavar dinero proveniente del narcotráfico y el contrabando de armas.
Matías Rojas
Este beneficio sólo pudo materializarse con la anuencia del subdirector de Fiscalización del SII, Víctor Villalón, afirma el medio periodístico de Copesa.
La segunda maniobra que propició este quiebre se produjo cuando desde Interior ordenaron paralizar la acción legal emprendida contra el geógrafo Giorgio Martelli, luego de que el ministro Rodrigo Peñailillo – quien a todas luces no formará parte del nuevo gabinete de Bachelet – evidenciara su obsesión por que la investigación del Ministerio Público “no llegara hasta SQM”.
Ciper afirma que el retraso estaría siendo coordinado por un grupo enquistado en el Ministerio de Hacienda que involucra a la jefa de gabinete del ministro Alberto Arenas,Andrea Palma, al responsable de política tributaria de la cartera, Alberto Cuevas, al director del SII, y al propio abogado del formalizado ex gerente general de SQM, Samuel Donoso, cercano al PPD.
El medio agrega que las presiones no sólo han llegado al equipo especial que indaga las boletas y facturas asociadas a campañas políticas, sino que lo mismo ocurre con las pesquisas a las cuentas de chilenos en el banco HSBC, las que alcanzan a Andrónico Luksic, Álvaro Saieh, familiares del animador Mario Kreutzberger y David Feuerstein – sobreviviente del Holocausto partidario de Pinochet – entre otras figuras de alta connotación pública y empresarial.
Cabe señalar que el HSBC ha estado en la mira de varios países por lavar dinero proveniente del narcotráfico y el contrabando de armas.
Matías Rojas
El Ciudadano
La mayoría absoluta de Cameron augura una nueva oleada de recortes sociales
El Partido Conservador británico obtuvo un triunfo inesperadamente arrasador en los comicios, embolsando una mayoría absoluta que mantiene a David Cameron en el poder y en una posición aún más fuerte que antes, presagiando una nueva relación del país con Europa y una continuidad de las medidas neoliberales.
- Domingo, 10 mayo, 2015,
Escrutada la casi totalidad de los votos, los conservadores obtenían ya 330 de las 650 bancas de la Cámara de los Comunes, un resultado que permitirá a esa fuerza gobernar sin necesidad de recurrir a alianzas con agrupaciones menores y que marca una conclusión de las elecciones mucho más rápida que la anticipada.
Los sondeos de intención de voto anteriores a los comicios mostraban a los conservadores empatados con el opositor Partido Laborista, una paridad que presagiaba largas negociaciones post electorales para formar gobierno.
Luego de reunirse con la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham, como marca el protocolo, Cameron regresó a su residencia oficial del número 10 de Downing Street, en el centro de Londres, donde dio su discurso de victoria y confirmó que formará un gobierno de mayoría conservadora.
En un mensaje de tono conciliador, el jefe de gobierno, de 48 años, felicitó a los líderes de los Liberales Demócratas, Nick Clegg -socio menor de la coalición en el gobierno saliente- y del Partido Laborista, Ed Miliband, luego de que ambos presentaran sus renuncias tras un muy decepcionante desempeño en los comicios.
“Gobernaremos como el partido de una sola nación”, dijo Cameron frente a su residencia, donde ratificó sus planes de celebrar un referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y prometió completar el programa económico de su anterior gobierno, marcado por los recortes sociales.
“Podemos hacer de Gran Bretaña un lugar donde una buena vida está al alcance de la mano para cualquier persona que desee trabajar y hacer lo correcto”, declaró, citado por la cadena BBC.
Los laboristas, en tanto, buscaban recuperarse de su peor derrota en décadas, sufrida sobre todo a manos de los independentistas del Partido Nacional Escocés (SNP), quienes se quedaron con casi todas las bancas de Escocia y prácticamente borraron al laborismo de esa región que los socialdemócratas controlaban históricamente.
“Lamento verdaderamente no haber tenido éxito. Ya nos hemos recuperado antes, y este partido se recuperará otra vez”, dijo Miliband, de 45 años, al anunciar su renuncia en Londres tras hacerse “absoluta y totalmente responsable” de la debacle.
Pese a que el líder laborista retuvo su banca por Doncaster, en el norte de Londres, lamentó que muchos de sus compañeros de filas perdieran sus escaños, entre ellos el portavoz de Economía, Ed Balls, y el líder laborista en Escocia, Jim Murphy.
Horas antes de su discurso de victoria, por la madrugada, un sonriente Cameron mostró toda su felicidad al anunciarse su triunfo en su circunscripción de Witney, en el sur de Inglaterra.
“Esta es claramente una muy sólida noche para el Partido Conservador”, señaló.
Cameron, el primer jefe de gobierno conservador en ser reelecto desde Margaret Thatcher, prometió contrarrestar el crecimiento de los nacionalistas escoceses del SNP con mayores poderes de autonomía para Escocia y Gales.
“Quiero que mi partido, y espero que el gobierno que me gustaría encabezar, recupere el rol que nunca deberíamos haber perdido, el rol de una sola nación, un solo Reino Unido”, declaró.
El colapso laborista se explicó en gran medida por su derrota en Escocia ante el SNP, quien se quedó con 56 de los 59 bancas reservadas para esa región en el Parlamento de Londres.
En la cámara saliente, los laboristas controlaban 47 de esos escaños.
La líder del SNP, Nicola Sturgeon, de 44 años, dijo a la cadena BBC que los resultados de la elección representaban “una clara voz a favor del fin de la austeridad, mejores servicios públicos y políticas más progresistas” que las adoptadas por el anterior gobierno de coalición entre conservadores y Liberales Demócratas.
El partido de Clegg también padeció un desastre electoral, perdiendo 48 bancas, quedando apenas con ocho.
Relegado su partido a tercera fuerza política del país, Clegg, de 48 añpos, logró mantener su banca, pero asumió la exclusiva responsabilidad por los “catastróficos” resultados y anunció su renuncia como líder de la agrupación.
Otro de los grandes perdedores fue el líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, quien renunció luego de no haber podido ganar la banca que disputó.
El UKIP, un partido anti inmigración que pide la salida inmediata del Reino Unido de la UE, quedó tercero en porcentaje nacional de de votos, pero apenas sumaba hoy una banca debido a la gran dispersión geográfica de su apoyo.
La recuperación económica del Reino Unido luego de años de problemas que siguieron a la crisis financiera iniciada en 2008 era una de las mayores preocupaciones de los votantes.
Los resultados indican que el electorado respondió a las súplicas de Cameron de apoyar a los conservadores como el partido de la estabilidad financiera, pese a los recortes en los beneficios sociales aplicados en su anterior gobierno y sus promesas de realizar otro ajuste por hasta 12.000 millones de libras.
En general, aunque con matices diferentes, todos los candidatos habían prometido reducir el déficit fiscal de 90.000 millones de libras -120.000 millones de euros, o el 5% del PBI británico-, proteger el preciado sistema de salud pública NHS de fuertes recortes y controlar la inmigración desde Europa del Este.
La libra, que había caído varias jornadas consecutivas esta semana, repuntó hasta un 2% luego de que las encuestas a boca de urna difundidas ayer anticiparan que el país no iba a tener que atravesar por días o semanas de inciertas negociaciones para formar gobierno.
Casi 50 millones de personas estuvieron habilitadas para votar en las elecciones. La participación fue del 66%, un poco más que en las últimas elecciones de 2010 y la mayor desde 1997.
Telam
El gran desfile militar de Rusia boicoteado por Occidente
El desfile militar para conmemorar el 70 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, fue el más espectacular en la historia de la Plaza Roja en Moscú.
RedacciónBBC Mundo
9 mayo 2015
Rusia organizó un desfile militar sin precedentes en la Plaza Roja de Moscú para conmemorar el 70 aniversario de la victoria aliada sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El ejército rojo de la entonces Unión Soviética capturó a Berlín para marcar el fin de la guerra y para la Rusia moderna todavía representa un día de intensa emoción y significado histórico por el sacrificio de la nación.
A pesar de que se celebra una victoria aliada, muchos líderes de Occidente boicotearon el evento debido a la crisis en Ucrania y las acusaciones de que Moscú está armando a los rebeldes separatistas en el este de ese país.
Poderío militar
RedacciónBBC Mundo
9 mayo 2015
Rusia organizó un desfile militar sin precedentes en la Plaza Roja de Moscú para conmemorar el 70 aniversario de la victoria aliada sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El ejército rojo de la entonces Unión Soviética capturó a Berlín para marcar el fin de la guerra y para la Rusia moderna todavía representa un día de intensa emoción y significado histórico por el sacrificio de la nación.
A pesar de que se celebra una victoria aliada, muchos líderes de Occidente boicotearon el evento debido a la crisis en Ucrania y las acusaciones de que Moscú está armando a los rebeldes separatistas en el este de ese país.
Poderío militar
El desfile conmemora la toma de Berlín por el ejército rojo de la entonces Unión Soviética.
Más allá de la celebración, la ceremonia cuenta con un alto componente político y es un despliegue de la fuerza militar rusa.
Con las unidades militares vestidas en uniformes de la Segunda Guerra Mundial, miles de tropas más marcharon frente al Kremlin y, por primera vez, se desplegó en público armamento de la más avanzada tecnología.
De lo más destacado está el tanque de batalla blindado T-14 Armata con una torre armada controlada a control remoto y una cabina reforzada para la tripulación.
También desfilaron los RS-24 Yars, misiles balísticos intercontinentales con capacidad para tres ojivas nucleares.
En su discurso, el presidente Vladimir Putin rindió tributo al sacrificio de las tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial.
También agradeció al "pueblo de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos por su contribución a la victoria".
Sin embargo añadió: "En décadas recientes, lo principios internacionales de cooperación han sido cada vez más ignorados. Estamos viendo como la mentalidad de bloqueo militar está ganando impulso".
Las declaraciones hacen eco de las quejas hechas en el pasado por Putin sobre lo que llama los esfuerzos de EE.UU. y sus aliados de la OTAN de rodear a Rusia militarmente.
Más allá de la celebración, la ceremonia cuenta con un alto componente político y es un despliegue de la fuerza militar rusa.
Con las unidades militares vestidas en uniformes de la Segunda Guerra Mundial, miles de tropas más marcharon frente al Kremlin y, por primera vez, se desplegó en público armamento de la más avanzada tecnología.
De lo más destacado está el tanque de batalla blindado T-14 Armata con una torre armada controlada a control remoto y una cabina reforzada para la tripulación.
También desfilaron los RS-24 Yars, misiles balísticos intercontinentales con capacidad para tres ojivas nucleares.
En su discurso, el presidente Vladimir Putin rindió tributo al sacrificio de las tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial.
También agradeció al "pueblo de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos por su contribución a la victoria".
Sin embargo añadió: "En décadas recientes, lo principios internacionales de cooperación han sido cada vez más ignorados. Estamos viendo como la mentalidad de bloqueo militar está ganando impulso".
Las declaraciones hacen eco de las quejas hechas en el pasado por Putin sobre lo que llama los esfuerzos de EE.UU. y sus aliados de la OTAN de rodear a Rusia militarmente.
El aniversario tiene una intensa resonancia histórica y es el día más importante en el calendario ruso
.
Rusia mostró sus misiles balísticos intercontinentales RS-24 como parte de un despliegue de fuerza.
Fue un evento tanto tradicional, como militar y político.
Nuevas alianzas
No obstante la ausencia de representantes de EE.UU., Reino Unido y otros países de la Unión Europea, el presidente de China, Xi Jiping, fue el invitado de honor.
No obstante la ausencia de representantes de EE.UU., Reino Unido y otros países de la Unión Europea, el presidente de China, Xi Jiping, fue el invitado de honor.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue uno de los líderes mundiales que asistió a la celebración.
Una columna de tropas chinas desfiló en Moscú por primera vez en la historia, en señal del acercamiento entre el gobierno del presidente Vladimir Putin y Pekín y que envía el mensaje que Rusia tiene otras alianzas y poder arreglárselas sin la cooperación de Occidente.
Xi entregó medallas a los veteranos rusos que ayudaron a China a derrotar a Japón. Pero, además de simbolismo, el presidente chino también firmó pactos comerciales con Putin y ambos países acordaron desarrollar una ruta comercial a lo largo de la antigua ruta de la seda e incrementar los préstamos chinos a firmas rusas.
Entre otros dignatarios también se encontraban el presidente de Cuba, Raúl Castro, el presidente de India, Pranab Mukherjee, y el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Otros desfiles militares a menor escala se realizaron en Ucrania y otras ciudades, incluyendo Sebastopol, en Crimea.
El viernes, Polonia organizó una ceremonia alternativa para aquellos líderes que rehusaron ir a Moscú.
Al evento asistieron los presidentes de varios países, incluyendo Bulgaria, República Checa, Estonia, Lituania, Rumania y Ucrania.
En un discurso a la congregación, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, describió el desfile de Moscú como una "parada cínica".
Una columna de tropas chinas desfiló en Moscú por primera vez en la historia, en señal del acercamiento entre el gobierno del presidente Vladimir Putin y Pekín y que envía el mensaje que Rusia tiene otras alianzas y poder arreglárselas sin la cooperación de Occidente.
Xi entregó medallas a los veteranos rusos que ayudaron a China a derrotar a Japón. Pero, además de simbolismo, el presidente chino también firmó pactos comerciales con Putin y ambos países acordaron desarrollar una ruta comercial a lo largo de la antigua ruta de la seda e incrementar los préstamos chinos a firmas rusas.
Entre otros dignatarios también se encontraban el presidente de Cuba, Raúl Castro, el presidente de India, Pranab Mukherjee, y el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Otros desfiles militares a menor escala se realizaron en Ucrania y otras ciudades, incluyendo Sebastopol, en Crimea.
El viernes, Polonia organizó una ceremonia alternativa para aquellos líderes que rehusaron ir a Moscú.
Al evento asistieron los presidentes de varios países, incluyendo Bulgaria, República Checa, Estonia, Lituania, Rumania y Ucrania.
En un discurso a la congregación, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, describió el desfile de Moscú como una "parada cínica".
2,4 millones de españoles aseguran no poder pagar los medicamentos
El Ministerio de Sanidad pregunta por primera vez si se ha dejado de tomar un fármaco recetado por el médico por ser caro
“O como o tomo las pastillas, me dijo mi paciente”
ELENA G. SEVILLANO Madrid 9 MAY 2015 -
El 5,2% de los encuestados en el Barómetro Sanitario, el gran sondeo anual con la que el Gobierno escucha la opinión de los ciudadanos sobre la sanidad pública, aseguran no poder pagar alguno de los fármacos que les ha recetado un médico. Si se extrapola el porcentaje, resulta que 2,4 millones de españoles tienen dificultades para hacer frente a sus tratamientos médicos. Es la primera vez que el barómetro, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el CIS, pregunta por esta cuestión: “En los últimos doce meses ¿ha dejado de tomar algún medicamento recetado por un/a médico/a de la sanidad pública porque era muy caro?”
El número de respuestas positivas no es ninguna sorpresa para organizaciones como Cruz Roja, que durante la crisis ha hecho un llamamiento excepcional para ayudar a personas afectadas por la crisis en España. Entre las necesidades básicas que intenta cubrirla campaña están los suministros (luz y agua), los alimentos... y los medicamentos. El 35% de los 2,4 millones de personas que atiende Cruz Roja en España no puede afrontar gastos médicos como la compra de fármacos. Bien porque ya no están cubiertos por la Seguridad Social o por el copago, según el Informe sobre vulnerabilidad social presentado a finales del año pasado.
La reforma sanitaria que puso en marcha el Gobierno en 2012 cambió el sistema de pago de los medicamentos y excluyó más de 400 de la financiación pública (el llamado medicamentazo) para tratar de reducir la factura farmacéutica. Por primera vez, los pensionistas empezaron a pagar un 10% de su coste y se modificaron las aportaciones del resto de ciudadanos en función de su renta.
Los expertos en salud pública y economía de la salud llevan desde entonces reclamando un estudio del impacto de la reforma. “Que sepamos, no se ha evaluado la reforma”, señala Juan Oliva, expresidente de la Asociación de Economía de la Salud. “No sabemos si esos fármacos que se dejan de tomar son para dolencias leves o enfermedades crónicas o cómo está afectando a las personas con las rentas más bajas”, añade. El Ministerio de Sanidad reconoce carecer de una evaluación, y asegura que la pregunta en el barómetro no tiene ese objetivo, sino responder a una propuesta que hizo la OCDE a sus miembros en 2005. “Ocho países ya lo han preguntado a sus ciudadanos y salen datos similares a los de España”, añade.
Sanidad defiende la reforma sanitaria de 2012 y cree que el nuevo copago farmacéutico es “más justo” porque se aporta en función de la renta. “Los parados de larga duración ahora no pagan nada”, señala una portavoz.
El problema, como explica el farmacéutico de Farmamundi José María Torres, es que hay muchas personas sin ingresos que no entran en esa categoría y que tienen que aportar el 40% del precio de los fármacos. Cuenta el caso de una mujer con dos hijas pequeñas, separada, que acudió a su farmacia en un pueblo gallego de 2.000 habitantes a comprar un fármaco para la anemia. Costaba 15 euros, y dijo que no podía pagarlo. “Para que te consideren parado de larga duración tienes que haber trabajado, recibir prestación de desempleo, después el subsidio, y cuando ya no tienes nada, pasas a tener fármacos gratis. Esta mujer no tenía ingresos, pero no había trabajado antes”, explica.
“Para un médico es una situación tremenda que un paciente te diga que no puede pagar un medicamento que le recetas”, asegura José Luis Quintana, médico de familia de un centro de salud de Getafe (Madrid). No le ha ocurrido muchas veces, pero recuerda a un hombre colombiano, trabajador de la construcción de 50 años, que había perdido el empleo y, con él, el derecho a la asistencia sanitaria tras la reforma de 2012. Había sufrido un infarto y era diabético. “Mire, yo esto no me lo puedo comprar, me dijo”. Le derivó a la trabajadora social del centro y cree que su situación se solucionó.
“Ya es habitual que los pacientes me planteen si cuesta mucho lo que les estoy recetando”, señala Paulino Cubero, médico de familia en un centro de salud de Carabanchel (Madrid). A veces, añade, lo hacen directamente en la consulta, tras el diagnóstico. “Me piden que les busque la alternativa más barata”. Otras, van a la farmacia a comprar lo recetado y, al enterarse del precio, se marchan con las manos vacías y vuelven al centro de salud para pedirle al médico otra opción. “Los problemas surgen con los tratamientos de larga duración”, explica Cubero. Y afecta más a personas jóvenes, o desempleados o con empleos precarios, añade.
“En primaria estamos acostumbrados a buscar siempre la opción más barata, pero en las urgencias a veces recetan antiinflamatorios o analgésicos más caros. Hay pacientes que esperan dos o tres días a que les hagamos la receta para no tener que adelantar el coste en la farmacia, y son personas que salen de la urgencia, que están malos”, añade.
El Ministerio de Sanidad asegura que el 62% de los fármacos financiados cuestan menos de dos euros y que no le constan quejas o advertencias formales de las comunidades autónomas ni de sociedades científicas o asociaciones de pacientes.
Uno de cada cuatro médicos percibe que sus pacientes han dejado de tomar medicamentos por motivos económicos, según una encuesta realizada en 2013 por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
http://politica.elpais.com/politica/2015/05/08/actualidad/1431107540_198648.html
“O como o tomo las pastillas, me dijo mi paciente”
ELENA G. SEVILLANO Madrid 9 MAY 2015 -
El 5,2% de los encuestados en el Barómetro Sanitario, el gran sondeo anual con la que el Gobierno escucha la opinión de los ciudadanos sobre la sanidad pública, aseguran no poder pagar alguno de los fármacos que les ha recetado un médico. Si se extrapola el porcentaje, resulta que 2,4 millones de españoles tienen dificultades para hacer frente a sus tratamientos médicos. Es la primera vez que el barómetro, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el CIS, pregunta por esta cuestión: “En los últimos doce meses ¿ha dejado de tomar algún medicamento recetado por un/a médico/a de la sanidad pública porque era muy caro?”
El número de respuestas positivas no es ninguna sorpresa para organizaciones como Cruz Roja, que durante la crisis ha hecho un llamamiento excepcional para ayudar a personas afectadas por la crisis en España. Entre las necesidades básicas que intenta cubrirla campaña están los suministros (luz y agua), los alimentos... y los medicamentos. El 35% de los 2,4 millones de personas que atiende Cruz Roja en España no puede afrontar gastos médicos como la compra de fármacos. Bien porque ya no están cubiertos por la Seguridad Social o por el copago, según el Informe sobre vulnerabilidad social presentado a finales del año pasado.
La reforma sanitaria que puso en marcha el Gobierno en 2012 cambió el sistema de pago de los medicamentos y excluyó más de 400 de la financiación pública (el llamado medicamentazo) para tratar de reducir la factura farmacéutica. Por primera vez, los pensionistas empezaron a pagar un 10% de su coste y se modificaron las aportaciones del resto de ciudadanos en función de su renta.
Los expertos en salud pública y economía de la salud llevan desde entonces reclamando un estudio del impacto de la reforma. “Que sepamos, no se ha evaluado la reforma”, señala Juan Oliva, expresidente de la Asociación de Economía de la Salud. “No sabemos si esos fármacos que se dejan de tomar son para dolencias leves o enfermedades crónicas o cómo está afectando a las personas con las rentas más bajas”, añade. El Ministerio de Sanidad reconoce carecer de una evaluación, y asegura que la pregunta en el barómetro no tiene ese objetivo, sino responder a una propuesta que hizo la OCDE a sus miembros en 2005. “Ocho países ya lo han preguntado a sus ciudadanos y salen datos similares a los de España”, añade.
Sanidad defiende la reforma sanitaria de 2012 y cree que el nuevo copago farmacéutico es “más justo” porque se aporta en función de la renta. “Los parados de larga duración ahora no pagan nada”, señala una portavoz.
El problema, como explica el farmacéutico de Farmamundi José María Torres, es que hay muchas personas sin ingresos que no entran en esa categoría y que tienen que aportar el 40% del precio de los fármacos. Cuenta el caso de una mujer con dos hijas pequeñas, separada, que acudió a su farmacia en un pueblo gallego de 2.000 habitantes a comprar un fármaco para la anemia. Costaba 15 euros, y dijo que no podía pagarlo. “Para que te consideren parado de larga duración tienes que haber trabajado, recibir prestación de desempleo, después el subsidio, y cuando ya no tienes nada, pasas a tener fármacos gratis. Esta mujer no tenía ingresos, pero no había trabajado antes”, explica.
“Para un médico es una situación tremenda que un paciente te diga que no puede pagar un medicamento que le recetas”, asegura José Luis Quintana, médico de familia de un centro de salud de Getafe (Madrid). No le ha ocurrido muchas veces, pero recuerda a un hombre colombiano, trabajador de la construcción de 50 años, que había perdido el empleo y, con él, el derecho a la asistencia sanitaria tras la reforma de 2012. Había sufrido un infarto y era diabético. “Mire, yo esto no me lo puedo comprar, me dijo”. Le derivó a la trabajadora social del centro y cree que su situación se solucionó.
“Ya es habitual que los pacientes me planteen si cuesta mucho lo que les estoy recetando”, señala Paulino Cubero, médico de familia en un centro de salud de Carabanchel (Madrid). A veces, añade, lo hacen directamente en la consulta, tras el diagnóstico. “Me piden que les busque la alternativa más barata”. Otras, van a la farmacia a comprar lo recetado y, al enterarse del precio, se marchan con las manos vacías y vuelven al centro de salud para pedirle al médico otra opción. “Los problemas surgen con los tratamientos de larga duración”, explica Cubero. Y afecta más a personas jóvenes, o desempleados o con empleos precarios, añade.
“En primaria estamos acostumbrados a buscar siempre la opción más barata, pero en las urgencias a veces recetan antiinflamatorios o analgésicos más caros. Hay pacientes que esperan dos o tres días a que les hagamos la receta para no tener que adelantar el coste en la farmacia, y son personas que salen de la urgencia, que están malos”, añade.
El Ministerio de Sanidad asegura que el 62% de los fármacos financiados cuestan menos de dos euros y que no le constan quejas o advertencias formales de las comunidades autónomas ni de sociedades científicas o asociaciones de pacientes.
Uno de cada cuatro médicos percibe que sus pacientes han dejado de tomar medicamentos por motivos económicos, según una encuesta realizada en 2013 por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
http://politica.elpais.com/politica/2015/05/08/actualidad/1431107540_198648.html
Un incendio para borrar las huellas de la explotación en Buenos Aires
Queman delante de la policía el taller clandestino en el que murieron dos niños
CARLOS E. CUÉ / ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 7 MAY 2015 -
Incendio en el taller textil clandestino en Buenos Aires. / RICARDO CEPPI
Primero llegó la denuncia de los vecinos de los talleres clandestinos en los que se explota a miles de personas en Buenos Aires. No pasó nada. Después, la semana pasada, en uno de esos talleres murieron dos niños, de 7 y 10 años, atrapados en un incendio. Murieron abrazados con su perro al lado. Era imposible salir: todas las ventanas estaban tapiadas, y en la única salida había una persiana, una reja y una puerta. Se armó un cierto escándalo mediático, pero tampoco pasó nada. Más tarde llegó el lamento del Papa, que nació y vivió en este mismo barrio, Flores, a pocas manzanas de la esquina en la que murieron los críos, hoy decorada con pintadas de “basta de trabajo esclavo”, “ni un pibe menos”, “esta ropa huele a muerte”.
Y ayer por la tarde, con la policía en la puerta teóricamente custodiando el taller, alguien logró incendiarlo de nuevo, esta vez por completo, en un aparente intento de borrar pruebas. “Eso es que detrás de esto tiene que haber una marca importante, si no, no se tomarían la molestia”, se indigna Omar Ruiz, un vecino que lleva años denunciando estos talleres a través de la organización La Alameda, que dirige el concejal Gustavo Vera.
Este grupo ha denunciado a 113 marcas importantes de ropa como beneficiarias de este trabajo esclavo, entre ellas Adidas, Puma y Zara, que rechazan estar involucradas. Los agentes que estaban en la puerta custodiando el taller se hicieron los sorprendidos. ¿Cómo ha podido pasar esto con ustedes delante?, le preguntaron a uno. “Y, yo qué sé, nunca se sabe”, se encogió de hombros. Aunque llegaron dos coches de bomberos, el taller quedó totalmente abrasado y será difícil encontrar pruebas entre los restos.
La Alameda denuncia que la policía está en connivencia con los dueños de los talleres, solo eso explica que no los desmantelen pese a estar identificados. También acusa de inacción al Ayuntamiento de Buenos Aires. Cuando entran en alguno que logran desmantelar, el panorama que encuentran es desolador, explican el activista Omar y su hija: catres apilados, cuchitriles donde viven hasta 20 familias en casas pensadas para una sola. Prácticamente no salen, trabajan sin parar dominados por sus patrones, que les suelen retirar los documentos. Suelen ser casi todos inmigrantes irregulares.
Una ONG ha denunciado a 113 marcas importantes de ropa como beneficiarias de este trabajo esclavo, entre ellas Adidas, Puma y Zara
Omar explica que su abrigo de marca cuesta en el mercado 300 euros. Sin embargo, al trabajador que lo hace en uno de estos talleres le pagan 1,50 euros la pieza. En un bar en la misma calle, mientras arde el taller, se oye a un argentino negociando por teléfono: “Tengo 800 camperas [chaquetas], son buenas, tienen la etiqueta de Zara y todo, es un buen negocio”.
En estos centros clandestinos, hasta 3.000 en toda Buenos Aires, dominados por surcoreanos pero con trabajadores en su mayoría bolivianos, se fabrica de todo: piezas buenas de marcas importantes, falsificaciones, y también ropa sin marca. En este país la ropa es muy cara y se ha convertido en un gran negocio.
Se vende en La Salada, el mayor mercado negro de América, y también en la avenida Avellaneda, a menos de 400 metros de los talleres, donde hay más de 2.000 locales y 800 manteros. Toda una industria. Por eso se colocan aquí, tan cerca, en un barrio residencial donde es más fácil ocultar talleres dentro de casas aparentemente normales. La historia de explotación continúa, las huellas del último escándalo ya se han borrado y ahora solo queda esperar al próximo.
CARLOS E. CUÉ / ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 7 MAY 2015 -
Incendio en el taller textil clandestino en Buenos Aires. / RICARDO CEPPI
Primero llegó la denuncia de los vecinos de los talleres clandestinos en los que se explota a miles de personas en Buenos Aires. No pasó nada. Después, la semana pasada, en uno de esos talleres murieron dos niños, de 7 y 10 años, atrapados en un incendio. Murieron abrazados con su perro al lado. Era imposible salir: todas las ventanas estaban tapiadas, y en la única salida había una persiana, una reja y una puerta. Se armó un cierto escándalo mediático, pero tampoco pasó nada. Más tarde llegó el lamento del Papa, que nació y vivió en este mismo barrio, Flores, a pocas manzanas de la esquina en la que murieron los críos, hoy decorada con pintadas de “basta de trabajo esclavo”, “ni un pibe menos”, “esta ropa huele a muerte”.
Y ayer por la tarde, con la policía en la puerta teóricamente custodiando el taller, alguien logró incendiarlo de nuevo, esta vez por completo, en un aparente intento de borrar pruebas. “Eso es que detrás de esto tiene que haber una marca importante, si no, no se tomarían la molestia”, se indigna Omar Ruiz, un vecino que lleva años denunciando estos talleres a través de la organización La Alameda, que dirige el concejal Gustavo Vera.
Este grupo ha denunciado a 113 marcas importantes de ropa como beneficiarias de este trabajo esclavo, entre ellas Adidas, Puma y Zara, que rechazan estar involucradas. Los agentes que estaban en la puerta custodiando el taller se hicieron los sorprendidos. ¿Cómo ha podido pasar esto con ustedes delante?, le preguntaron a uno. “Y, yo qué sé, nunca se sabe”, se encogió de hombros. Aunque llegaron dos coches de bomberos, el taller quedó totalmente abrasado y será difícil encontrar pruebas entre los restos.
La Alameda denuncia que la policía está en connivencia con los dueños de los talleres, solo eso explica que no los desmantelen pese a estar identificados. También acusa de inacción al Ayuntamiento de Buenos Aires. Cuando entran en alguno que logran desmantelar, el panorama que encuentran es desolador, explican el activista Omar y su hija: catres apilados, cuchitriles donde viven hasta 20 familias en casas pensadas para una sola. Prácticamente no salen, trabajan sin parar dominados por sus patrones, que les suelen retirar los documentos. Suelen ser casi todos inmigrantes irregulares.
Una ONG ha denunciado a 113 marcas importantes de ropa como beneficiarias de este trabajo esclavo, entre ellas Adidas, Puma y Zara
Omar explica que su abrigo de marca cuesta en el mercado 300 euros. Sin embargo, al trabajador que lo hace en uno de estos talleres le pagan 1,50 euros la pieza. En un bar en la misma calle, mientras arde el taller, se oye a un argentino negociando por teléfono: “Tengo 800 camperas [chaquetas], son buenas, tienen la etiqueta de Zara y todo, es un buen negocio”.
En estos centros clandestinos, hasta 3.000 en toda Buenos Aires, dominados por surcoreanos pero con trabajadores en su mayoría bolivianos, se fabrica de todo: piezas buenas de marcas importantes, falsificaciones, y también ropa sin marca. En este país la ropa es muy cara y se ha convertido en un gran negocio.
Se vende en La Salada, el mayor mercado negro de América, y también en la avenida Avellaneda, a menos de 400 metros de los talleres, donde hay más de 2.000 locales y 800 manteros. Toda una industria. Por eso se colocan aquí, tan cerca, en un barrio residencial donde es más fácil ocultar talleres dentro de casas aparentemente normales. La historia de explotación continúa, las huellas del último escándalo ya se han borrado y ahora solo queda esperar al próximo.
Detenido uno de los cerebros de la desaparición de los 43 estudiantes
MATANZA DE ESTUDIANTES EN IGUALA
El subdirector de Policía de la ciudad mexicana en la que raptaron a los jóvenes fue atrapado en una lujosa urbanización
JUAN DIEGO QUESADA México 8 MAY 2015 -
Salgado Valladares, policía acusado del secuestro de los estudiantes
Uno de los supuestos cerebros del secuestro y asesinato de los 43 estudiantes en el sur de México fue detenido este jueves en un lujoso club de golf. Francisco Salgado Valladares, quien fuera subdirector de la Policía de la ciudad de Iguala esa noche del 26 de septiembre de 2014, fue quien dio la orden de raptar a los muchachos de la escuela de Ayotzinapa. Según la investigación oficial, este policía corrompido por el dinero del narcotráfico entregó a los jóvenes a unos sicarios, que se encargaron de ejecutarlos de madrugada en un lugar fantasmal, un vertedero solitario entre las montañas.
Las fotos que han trascendido de Salgado Valladares tras su detención son las de un hombre hosco, con barba de chivo y unas fosas nasales tan abiertas como la boca de un pez fuera del agua. La Policía Federal lo detuvo en una urbanización con jacarandas y carritos de golf en Cuernavaca, una ciudad a una hora de la Ciudad de México. El hombre, de 41 años, ha estado estos meses oculto en casas de familiares en los estados de Guerrero y Morelos, donde finalmente le han echado el guante. En el momento de la detención acudía a una reunión a bordo de un coche sin matrícula. Llevaba encima cartuchos para un fusil Ak-4, según información oficial.
Caído Salgado, las autoridades tienen todavía la tarea de detener a quien fuera el jefe máximo de la corporación policial de esa ciudad coptada por el narcotrafico, Felipe Flores Velázquez. Era su jefe. Entre uno y otro al mando de una cuadrilla de policías corruptos propagaron el terror esa noche. El ahora detenido está acusado de recibir 600.000 pesos (unos 42.000 dólares) mensuales del operador financiero del grupo criminal Guerreros Unidos. Este cartel sembró el monte que rodea Iguala de cadáveres de gente que se opuso a sus negocios y controlaba el Ayuntamiento a través del alcalde, José Luis Abarca, y su esposa.
El día de la desaparición, la mujer protagonizaba un acto que debía de servirle como trampolín para convertirse en la siguiente alcaldesa del municipio, en una suerte de sucesión dinástica. Los encargados de la seguridad del evento, como Valladares, tuvieron la orden de frenar a los estudiantes, a menudo reivindicativos y molestos para la autoridad municipal. Eran un incordio para la futura política. Los jóvenes que se preparaban para ser maestros rurales acabaron ese día siendo tiroteados por los agentes. Tres de ellos (y otras tres personas no involucradas) murieron en esas primeras horas. 43 fueron subidos a coches policías y llevados a distintos puntos de la ciudad. Desde entonces no se les volvió a ver.
El basurero de Cocula, donde mataron a los estudiantes / SAÚL RUIZ
Las autoridades, en base a la declaración de los más de 100 detenidos, entre ellos los probables responsables materiales (jóvenes veinteañeros que querían hacer carrera en el mundo del narco), consideran que los sicarios los ejecutaron y quemaron en una pira. Los restos calcinados fueron lanzados a un río en bolsas de basura. Un buzo encontró una de ellas con unos huesos que pertenecen a uno de los estudiantes. Es el único identificado por el momento. El resto de piezas óseas halladas, debido a su alto grado de deterioro, no han podido ser analizadas.
Las familias de los estudiantes reniegan de la versión oficial y señalan que tienen pruebas de que el ejército mexicano está involucrado en la masacre.
El subdirector de Policía de la ciudad mexicana en la que raptaron a los jóvenes fue atrapado en una lujosa urbanización
JUAN DIEGO QUESADA México 8 MAY 2015 -
Salgado Valladares, policía acusado del secuestro de los estudiantes
Uno de los supuestos cerebros del secuestro y asesinato de los 43 estudiantes en el sur de México fue detenido este jueves en un lujoso club de golf. Francisco Salgado Valladares, quien fuera subdirector de la Policía de la ciudad de Iguala esa noche del 26 de septiembre de 2014, fue quien dio la orden de raptar a los muchachos de la escuela de Ayotzinapa. Según la investigación oficial, este policía corrompido por el dinero del narcotráfico entregó a los jóvenes a unos sicarios, que se encargaron de ejecutarlos de madrugada en un lugar fantasmal, un vertedero solitario entre las montañas.
Las fotos que han trascendido de Salgado Valladares tras su detención son las de un hombre hosco, con barba de chivo y unas fosas nasales tan abiertas como la boca de un pez fuera del agua. La Policía Federal lo detuvo en una urbanización con jacarandas y carritos de golf en Cuernavaca, una ciudad a una hora de la Ciudad de México. El hombre, de 41 años, ha estado estos meses oculto en casas de familiares en los estados de Guerrero y Morelos, donde finalmente le han echado el guante. En el momento de la detención acudía a una reunión a bordo de un coche sin matrícula. Llevaba encima cartuchos para un fusil Ak-4, según información oficial.
Caído Salgado, las autoridades tienen todavía la tarea de detener a quien fuera el jefe máximo de la corporación policial de esa ciudad coptada por el narcotrafico, Felipe Flores Velázquez. Era su jefe. Entre uno y otro al mando de una cuadrilla de policías corruptos propagaron el terror esa noche. El ahora detenido está acusado de recibir 600.000 pesos (unos 42.000 dólares) mensuales del operador financiero del grupo criminal Guerreros Unidos. Este cartel sembró el monte que rodea Iguala de cadáveres de gente que se opuso a sus negocios y controlaba el Ayuntamiento a través del alcalde, José Luis Abarca, y su esposa.
El día de la desaparición, la mujer protagonizaba un acto que debía de servirle como trampolín para convertirse en la siguiente alcaldesa del municipio, en una suerte de sucesión dinástica. Los encargados de la seguridad del evento, como Valladares, tuvieron la orden de frenar a los estudiantes, a menudo reivindicativos y molestos para la autoridad municipal. Eran un incordio para la futura política. Los jóvenes que se preparaban para ser maestros rurales acabaron ese día siendo tiroteados por los agentes. Tres de ellos (y otras tres personas no involucradas) murieron en esas primeras horas. 43 fueron subidos a coches policías y llevados a distintos puntos de la ciudad. Desde entonces no se les volvió a ver.
El basurero de Cocula, donde mataron a los estudiantes / SAÚL RUIZ
Las autoridades, en base a la declaración de los más de 100 detenidos, entre ellos los probables responsables materiales (jóvenes veinteañeros que querían hacer carrera en el mundo del narco), consideran que los sicarios los ejecutaron y quemaron en una pira. Los restos calcinados fueron lanzados a un río en bolsas de basura. Un buzo encontró una de ellas con unos huesos que pertenecen a uno de los estudiantes. Es el único identificado por el momento. El resto de piezas óseas halladas, debido a su alto grado de deterioro, no han podido ser analizadas.
Las familias de los estudiantes reniegan de la versión oficial y señalan que tienen pruebas de que el ejército mexicano está involucrado en la masacre.
El atemorizante significado de los peluches en los taxis en Honduras
"Yo tenía un peluche pero lo tuve que quitar del carro porque se andaba regando el rumor de que los que llevaban peluches estaban ligados a ciertas maras".
Lorena ArroyoBBC Mundo, @bbc_arroyo
8 mayo 2015
8 mayo 2015
En los últimos meses, se popularizaron los peluches en los taxis y microbuses de Tegucigalpa.
Alexander, un taxista que lleva 22 años trabajando frente al volante en las calles de Tegucigalpa, se refiere así a un rumor que circula en las últimas semanas en la capital de Honduras, el país más violento del mundo.
Según se difundió por el boca a boca y en las redes sociales, los aparentemente inocentes muñecos que lucen algunos taxis y microbuses son en realidad una señal a las pandillas; una especie de luz verde por la que indican que no han pagado extorsión pero que permiten que asalten a sus ocupantes.
Y pese a que la policía lo desmiente, este tipo de rumores llega incluso a modificar las costumbres de muchos hondureños.
"Se miraba bonito y empezamos a usarlo como hobbie: un oso, un mono, un hombre araña, Supermán... cada quien ponía lo que quería. Pero, ya después de los rumores, que puede correr peligro la vida de uno, poco a poco lo hemos ido dejando", le explica Alexander a BBC Mundo.
Alexander, un taxista que lleva 22 años trabajando frente al volante en las calles de Tegucigalpa, se refiere así a un rumor que circula en las últimas semanas en la capital de Honduras, el país más violento del mundo.
Según se difundió por el boca a boca y en las redes sociales, los aparentemente inocentes muñecos que lucen algunos taxis y microbuses son en realidad una señal a las pandillas; una especie de luz verde por la que indican que no han pagado extorsión pero que permiten que asalten a sus ocupantes.
Y pese a que la policía lo desmiente, este tipo de rumores llega incluso a modificar las costumbres de muchos hondureños.
"Se miraba bonito y empezamos a usarlo como hobbie: un oso, un mono, un hombre araña, Supermán... cada quien ponía lo que quería. Pero, ya después de los rumores, que puede correr peligro la vida de uno, poco a poco lo hemos ido dejando", le explica Alexander a BBC Mundo.
El rumor que vincula a los peluches con las maras ha sido desmentido por la policía.
En su caso, adornó con un peluche la parte delantera de su vehículo durante más de medio año, pero decidió quitarlo cuando se dio cuenta que la gente no quería subir porque se decía que "el mono pertenecía a la MS (Mara Salvatrucha) y el oso a otra banda rival".
Sin embargo, la policía descarta ese vínculo.
"Hemos logrado investigar y hemos conseguido establecer que esto es completamente falso", le dice a BBC Mundo el portavoz de la policía hondureña Leonel Sauceda, quien achaca el rumor a una campaña de "desinformación con el propósito de generar algún miedo en la población".
En su caso, adornó con un peluche la parte delantera de su vehículo durante más de medio año, pero decidió quitarlo cuando se dio cuenta que la gente no quería subir porque se decía que "el mono pertenecía a la MS (Mara Salvatrucha) y el oso a otra banda rival".
Sin embargo, la policía descarta ese vínculo.
"Hemos logrado investigar y hemos conseguido establecer que esto es completamente falso", le dice a BBC Mundo el portavoz de la policía hondureña Leonel Sauceda, quien achaca el rumor a una campaña de "desinformación con el propósito de generar algún miedo en la población".
El rumor del pelo negro
El temor provocado por los peluches revela una realidad: la del miedo de la sociedad hondureña a la violencia de las pandillas que se formaron a principios de los 90 por miembros de las maras deportados de Estados Unidos.
El temor provocado por los peluches revela una realidad: la del miedo de la sociedad hondureña a la violencia de las pandillas que se formaron a principios de los 90 por miembros de las maras deportados de Estados Unidos.
Otro de los rumores relacionado a las pandillas de los últimos tiempos decía que las mujeres debían teñirse el pelo de negro.
De hecho, no es único: han circulado otros que se refieren a los colores en los que se debe vestir o al tipo de calzado que debe usarse para no molestar a ciertas pandillas, e incluso uno relativo al color del pelo que parece haber calado hondo entre la población.
Según un periodista del diario local La Tribuna que prefirió no ser identificado, en aquella ocasión se decía que había una alerta de la Mara Salvatrucha de que no querían ver a mujeres con cabello rubio o tintes en la zona de los mercados populares de Comayagüela, en la capital, porque eso significaba que eran miembros de la pandilla rival,"Los Chirizos".
Pero, también en este caso, la policía asegura que se trataba solo de un bulo.
"Había personas que se estaban prestando a decir ese tipo de cosas, que las mujeres no deberían ingresar en el área de los mercados pintadas de castaño o color rojo porque su vida corría peligro. Pero no es cierto", sostiene el portavoz de la policía nacional.
Sin embargo, el miedo provocado por el rumor llevó a muchas mujeres que frecuentaban esa zona de la capital disputada por las dos bandas rivales a la peluquería para teñirse el pelo de negro azabache y evitar posibles reprimendas.
Siete taxistas muertos al mes
Pero además del miedo de la población, el rumor de los peluches también revela otra realidad: la de las extorsiones que deben pagar muchos taxistas y conductores de transporte público a las bandas para poder operar con normalidad.
De hecho, no es único: han circulado otros que se refieren a los colores en los que se debe vestir o al tipo de calzado que debe usarse para no molestar a ciertas pandillas, e incluso uno relativo al color del pelo que parece haber calado hondo entre la población.
Según un periodista del diario local La Tribuna que prefirió no ser identificado, en aquella ocasión se decía que había una alerta de la Mara Salvatrucha de que no querían ver a mujeres con cabello rubio o tintes en la zona de los mercados populares de Comayagüela, en la capital, porque eso significaba que eran miembros de la pandilla rival,"Los Chirizos".
Pero, también en este caso, la policía asegura que se trataba solo de un bulo.
"Había personas que se estaban prestando a decir ese tipo de cosas, que las mujeres no deberían ingresar en el área de los mercados pintadas de castaño o color rojo porque su vida corría peligro. Pero no es cierto", sostiene el portavoz de la policía nacional.
Sin embargo, el miedo provocado por el rumor llevó a muchas mujeres que frecuentaban esa zona de la capital disputada por las dos bandas rivales a la peluquería para teñirse el pelo de negro azabache y evitar posibles reprimendas.
Siete taxistas muertos al mes
Pero además del miedo de la población, el rumor de los peluches también revela otra realidad: la de las extorsiones que deben pagar muchos taxistas y conductores de transporte público a las bandas para poder operar con normalidad.
Los reportes de ataques a conductores y empresas de transporte son comunes en la prensa hondureña.
De hecho, según un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), "en los últimos años el oficio de taxi se ha convertido en Honduras en una ocupación de alto riesgo para quienes la ejercen, ya que tienen que exponer su vida a cualquier hora del día".
Los últimos datos publicados por ese organismo en octubre de 2014 hablaban de 220 muertes violentas de taxistas en los 34 meses anteriores, un promedio de siete al mes.
La mayoría de conductores muertos, según ese informe, primero fueron extorsionados por una o más pandillas, que les exigían el pago de miles de lempiras -el denominado "impuesto de guerra"- para poder trabajar.
De ello da buena fe el taxista Alexander. En la compañía que trabaja, que cuenta con 38 vehículos, les han extorsionado hasta en siete ocasiones, lo que, asegura, debe sumarse a las "cuotas" que pagan a cuatro maras diferentes.
De hecho, según un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), "en los últimos años el oficio de taxi se ha convertido en Honduras en una ocupación de alto riesgo para quienes la ejercen, ya que tienen que exponer su vida a cualquier hora del día".
Los últimos datos publicados por ese organismo en octubre de 2014 hablaban de 220 muertes violentas de taxistas en los 34 meses anteriores, un promedio de siete al mes.
La mayoría de conductores muertos, según ese informe, primero fueron extorsionados por una o más pandillas, que les exigían el pago de miles de lempiras -el denominado "impuesto de guerra"- para poder trabajar.
De ello da buena fe el taxista Alexander. En la compañía que trabaja, que cuenta con 38 vehículos, les han extorsionado hasta en siete ocasiones, lo que, asegura, debe sumarse a las "cuotas" que pagan a cuatro maras diferentes.
"Impuesto de guerra"
"Precisamente nos acaban de extorsionar a nosotros. Nos pidieron 70.000 lempiras (más de US$3.100) y tuvimos que pagarlo porque aquí no se sabe: es posible que sea un grupo pequeño o que realmente sea una banda como la MS13, la Pandilla 18, los "Chirizos"...", le dice a BBC Mundo.
"Nos habían pedido 100.000 lempiras (más de US$4.500), pero lo acabaron bajando a 70.000. Es como si fuera una pulpería, un supermercado. Aquí a uno le extorsionan y se puede negociar con ellos", lamenta el taxista al señalar que a uno de sus compañeros lo mataron, a otro lo mandaron al hospital con una herida de bala y a un tercero lo secuestraron para pedir un rescate.
"Precisamente nos acaban de extorsionar a nosotros. Nos pidieron 70.000 lempiras (más de US$3.100) y tuvimos que pagarlo porque aquí no se sabe: es posible que sea un grupo pequeño o que realmente sea una banda como la MS13, la Pandilla 18, los "Chirizos"...", le dice a BBC Mundo.
"Nos habían pedido 100.000 lempiras (más de US$4.500), pero lo acabaron bajando a 70.000. Es como si fuera una pulpería, un supermercado. Aquí a uno le extorsionan y se puede negociar con ellos", lamenta el taxista al señalar que a uno de sus compañeros lo mataron, a otro lo mandaron al hospital con una herida de bala y a un tercero lo secuestraron para pedir un rescate.
Ser taxista es una de las profesiones más arriesgadas de Honduras.
Relatos como los de Alexander no son raros en Honduras, donde es frecuente ver en los diarios informaciones de ataques de bala a taxis y minibuses, muertes de conductores e incluso incendios a autobuses, supuestamente por no pagar el denominado "impuesto de guerra".
"Un tiro aquí en Honduras solo vale 10 lempiras (menos de US$0,50) y para tratar de eliminarle a uno le meten dos, tres tiros para que pagues una cuota", apunta Alexander quien señala que en su país las bandas prácticamente extorsionan a todos los negocios.
Y con tantos pagos de extorsiones, señala, tener beneficios es complicado.
"Aquí uno tiene que pagar para trabajar y tiene que pagar para que lo dejen vivir. Es difícil. Cualquier trabajo aquí es o pagas o mira a ver qué haces. Por eso, muchos se van para el extranjero; prefieren morir en el camino yendo a EE.UU. porque aquí los tienen amenazados", concluye.
"Amenazas a diario se reciben", coincide otro taxista, Manuel Humberto Motiño, de City Tour Taxis en Tegucigalpa, que en declaraciones a BBC Mundo señala que el trabajo de los conductores cada vez se ha vuelto más complicado.
"Es un juego de azar o juego de lotería de acuerdo a la violencia que se vive. Es como si estuviéramos en Irak, que no se sabe cuándo nos van a bombear".
Relatos como los de Alexander no son raros en Honduras, donde es frecuente ver en los diarios informaciones de ataques de bala a taxis y minibuses, muertes de conductores e incluso incendios a autobuses, supuestamente por no pagar el denominado "impuesto de guerra".
"Un tiro aquí en Honduras solo vale 10 lempiras (menos de US$0,50) y para tratar de eliminarle a uno le meten dos, tres tiros para que pagues una cuota", apunta Alexander quien señala que en su país las bandas prácticamente extorsionan a todos los negocios.
Y con tantos pagos de extorsiones, señala, tener beneficios es complicado.
"Aquí uno tiene que pagar para trabajar y tiene que pagar para que lo dejen vivir. Es difícil. Cualquier trabajo aquí es o pagas o mira a ver qué haces. Por eso, muchos se van para el extranjero; prefieren morir en el camino yendo a EE.UU. porque aquí los tienen amenazados", concluye.
"Amenazas a diario se reciben", coincide otro taxista, Manuel Humberto Motiño, de City Tour Taxis en Tegucigalpa, que en declaraciones a BBC Mundo señala que el trabajo de los conductores cada vez se ha vuelto más complicado.
"Es un juego de azar o juego de lotería de acuerdo a la violencia que se vive. Es como si estuviéramos en Irak, que no se sabe cuándo nos van a bombear".
Nuestro derecho a ser Marxistas-Leninistas
Artículo de Fidel
Por: Fidel Castro Ruz
8 mayo 2015
Pasado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan.
Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y llevarlas a cabo en un país inmenso y solo en parte industrializado, cuyo partido proletario se convirtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había promovido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lanzar un pesado proyectil a más de cien kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda.
De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, una institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelerado del colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá, y un grosero neocolonialismo en América Latina.
Apenas 20 años después, otra espantosa guerra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936. Tras la aplastante derrota nazi, las naciones cifraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta.
Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo.
Somos ya 7 300 millones los habitantes en el planeta. En el año 1800 solo había 978 millones; esta cifra se elevó a 6 070 millones en el año 2000; y en el 2050, según cálculos conservadores, habrá 10 mil millones.
Desde luego, apenas se menciona que a Europa Occidental arriban embarcaciones repletas de emigrantes que se transportan en cualquier objeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años.
Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo expresé: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” No sabía entonces sin embargo cuán cerca estábamos de ello.
Al conmemorarse el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio.
Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse.
La salud física y mental, y el espíritu de solidaridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre.
Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria.
Fidel Castro RuzMayo 7 de 2015
10 y 14 p.m.
10 y 14 p.m.
La liga antibuitre tiene capital en Bélgica
EL PARLAMENTO DE BELGICA DEBATIRA UN PROYECTO DE LEY PARA RESTRINGIR EL ACCIONAR DE LOS FONDOS BUITRE
El fondo NML Capital informó que busca congelar cuentas de la embajada argentina en Bélgica. Página/12 dialogó con un diputado de ese país que adelantó que su Parlamento aprobará una norma que limitará la política extorsiva de los buitres.
Por Tomás Lukin
Los fondos buitre reanudaron en Bélgica sus intentos por embargar y ejecutar activos argentinos en el exterior. Con NML Capital a la cabeza buscan congelar cuentas bancarias de la embajada argentina en Bruselas con 52 mil euros. El país elegido para congelar fondos no es casual. El sistema financiero está protegido contra el accionar buitre por ley y el Parlamento belga está debatiendo una nueva legislación para restringir aún más sus posibilidades. Página/12 entrevistó a Ahmed Laaouej, diputado por el Partido Socialista belga que impulsa la iniciativa antibuitre. “El caso contra Argentina es un escándalo financiero inaceptable. Bélgica quiere desempeñar un papel pionero en la lucha contra los fondos buitre”, explicó el legislador.
Durante casi diez años la estrategia buitre fue infructuosa. Si bien lograron victorias simbólicas al retener o imposibilitar temporalmente el uso de bienes y cuentas alrededor del mundo, nunca consiguieron apropiarse de fondos. Dos años atrás, la Corte Suprema belga emitió un contundente fallo a favor de Argentina cuando los mismos buitres intentaron un embargo. Con esos antecedentes, en el equipo económico entienden que el nuevo intento podría formar parte de una reactivación del agresivo accionar extrajudicial buitre. Un malestar entendible: la sentencia y órdenes del juez Thomas Griesa a su favor están por cumplir un año sin los resultados esperados.
Ahmed Laaouej, el diputado por el Partido Socialista belga, afirmó que “la ley otorgará nuevas armas a la Justicia belga para luchar contra las prácticas inmorales de los buitres”, precisó Laaouej durante el intercambio que mantuvo con este diario. “Coincidencia o no, la noticia (del intento de embargo contra activos argentinos en Bruselas) demuestra la relevancia de nuestro proyecto de ley”, consideró el legislador.
“Este proyecto tiene por objeto limitar los derechos de un tipo particular de acreedores, aquellos que buscan ganancias ilegítimas. Sin embargo no cubre a un tipo particular de deudores, sino que alcanza a todos los Estados endeudados”, afirma el texto presentado a fines de abril por diputados de distintas organizaciones políticas. “Uno de los efectos perversos de las actividades de los fondos buitre es que perturban los procesos colectivos de reestructuración de la deuda de los países muy endeudados. Bélgica ya cuenta con una ley antibuitre. La iniciativa fue impulsada luego de 2001 cuando la Justicia de ese país favoreció al fondo NML Capital y puso en riesgo un proceso de reestructuración peruano. El país europeo buscó así resguardar su posición en los mercados internacionales y, fundamentalmente, proteger a empresas como Euroclear, la firma encargada de procesar una porción de los pagos de los vencimientos de deuda argentina.
–¿Existe algún vínculo entre el nuevo intento de embargo impulsado por el fondo buitre NML Capital y el proyecto bajo discusión en el Parlamento belga?
–Es bastante increíble. Coincidencia o no, la noticia demuestra la relevancia de nuestro proyecto de ley que tiene por objetivo regular y limitar las demandas judiciales de estos fondos. La situación nos lleva a reaccionar con rapidez. El proyecto de ley será debatido en la Comisión de Finanzas del Parlamento este mes y será votado en junio.
–¿Por qué está tan confiado del avance parlamentario de la iniciativa?
–Este proyecto de ley cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos de Bélgica. Este es un hecho bastante excepcional, lo que refleja el deseo de contrarrestar este tipo de prácticas financieras. Confío en que será aprobado el próximo mes.
–¿Por qué necesita Bélgica una ley que limite el accionar buitre?
–Bélgica quiere desempeñar un papel pionero en la lucha contra los fondos buitre. En nuestro territorio está albergada, por ejemplo, la caja compensadora financiera Euroclear a través de la cual se cursa gran parte de las transacciones financieras mundiales. Vale recordar que en marzo un juez estadounidense ordenó a Euroclear no procesar los pagos de la deuda reestructurada de la Argentina hasta que el país no cumpliera con la sentencia a favor del fondo NML. Por lo tanto, está claro que se trata de una cuestión esencial para muchos países.
–¿Cuál es el objetivo del proyecto?
–La ley otorgará “nuevas armas” a la Justicia belga para dar una mejor lucha contra las prácticas inmorales de los buitres, lo que yo llamo el “abuso de debilidad económica”. En Bélgica venimos trabajando hace varios años sobre esta cuestión. La demanda de una legislación para hacer frente a los fondos buitre proviene además de la sociedad civil belga, particularmente de las organizaciones no gubernamentales que vienen trabajando sobre el tema hace muchos años.
–¿Qué herramientas otorgará la legislación a los jueces para prevenir y limitar el accionar buitre?
–Concretamente este proyecto de ley permite a un juez belga determinar si está frente a un fondo buitre. Para eso, el magistrado deberá determinar si existe una “diferencia manifiesta entre el valor de compra y de reventa de los bonos”. Los jueces también considerarán otros criterios como si el fondo demandante está radicado en un paraíso fiscal y la situación del país sobre el que recae el reclamo. Cuando el demandante sea un fondo buitre no podrá reclamar ante los tribunales belgas más que el precio inicialmente pagado por su obligación de compra y no su valor nominal.
–¿Qué evaluación hace de la disputa entre Argentina y los fondos buitre?
–Estamos tratando con un escándalo financiero real. Los hechos son suficientes para comprender que ésta es una situación totalmente inmoral e indecente. NML Capital compró bonos de Argentina en 2008, casi siete años después de la declaración del default y más de tres años después de la primera operación de reestructuración de la deuda pública de su país. En 2012, un fallo de un tribunal de Nueva York les reconoció su reclamo por 1330 millones de dólares contra Argentina. Ese importe incluye el valor nominal de los bonos por aproximadamente 700 millones de dólares y casi 600 millones de intereses adeudados. Esto es simplemente inaceptable.
El Reino Unido quedó más desunido que nunca
TRIUNFO DE LOS CONSERVADORES EN INGLATERRA, DE LOS INDEPENDENTISTAS EN ESCOCIA Y DE LOS LABORISTAS EN GALES
Mientras un sonriente David Cameron reivindicaba su estrategia política que le permitirá gobernar sin hacer alianzas, los dos grandes derrotados, el laborista Ed Miliband y el liberal-demócrata Nick Clegg, renunciaron al liderazgo de sus partidos.
Por Marcelo Justo
Desde Londres
La extraordinaria victoria de los conservadores, el aluvión de votos a favor de los nacionalistas escoceses del SNP, el pobre desempeño de los laboristas de Ed Miliband y el paupérrimo de los liberal demócratas desafiaron las predicciones de todas las encuestas y dejaron un reguero de cadáveres políticos de alto calibre. Mientras un sonriente David Cameron reivindicaba su estrategia política con una mayoría de 331 escaños que le permitirá gobernar sin hacer alianzas, los dos grandes derrotados, el laborista Ed Miliband y el liberaldemócrata Nick Clegg renunciaron al liderazgo de sus partidos. Con Escocia dominado por separatistas, Gales por los laboristas e Inglaterra por conservadores con la excepción de Londres y el norte del país, la elección deja un Reino Unido más desunido que nunca.
Radiante con una victoria tan contundente como inesperada, pero consciente de las profundas divisiones del país, el primer ministro David Cameron prometió en su discurso en las puertas de 10 Downing Street volver a unir el Reino Unido. “Como gobierno con mayoría propia podremos cumplir con las promesas de nuestro programa... Vamos a gobernar para todo el Reino Unido. Queremos que todos tengan una oportunidad. Y por supuesto tenemos que armonizar la relación entre las distintas naciones de nuestro Reino Unido. Queremos implementar una devolución para Gales, Escocia e Irlanda del Norte”, dijo Cameron.
La victoria de Cameron es asombrosa no solo porque nadie la predijo sino porque su gobierno impuso como tema central la necesidad de un nuevo ajuste del gasto hasta lograr la eliminación del défict fiscal que, según aseguran los conservadores, sería clave para el crecimiento económico. Este programa duro, suavizado con promesas de reducciones impositivas, aumentos de la pensión estatal y mayor inversión en el Servicio Nacional de Salud, brilló por su ausencia en el discurso que dio ayer el primer ministro reelecto. El respetado Instituto de Estudios Fiscales señaló durante la campaña que era imposible cerrar el déficit si al mismo tiempo se reducen las cargas impositivas y se aumenta algunos sectores clave del gasto como Salud, pensiones y la prometida renovación del carísimo sistema nuclear Trident.
En su discurso el primer ministro confirmó que cumpliría con la promesa electoral de someter a un referéndum en 2017 la continuidad del Reino Unido en la Unión Europea (UE). Prometido para calmar a sus euroescépticos y evitar un éxodo hacia el partido que propone la separación de la UE, el UKIP, tercero en el porcentaje de voto popular, la consulta presenta un doble peligro.
El Reino Unido podría votar a favor de abandonar la UE, gran temor del sector empresario y financiero, y lanzarse a un incierto panorama futuro. A nivel interno la consulta puede reabrir las heridas que prácticamente escindieron al partido entre euroescépticos y eurófilos durante los 90. Esta división terminó con la más desastrosa derrota electoral en la historia de los conservadores en 1997 después de haber ganado, cinco años antes, una elección por un margen similar al de este jueves y con encuestas que igualmente predecían un resultado reñido.
La derrota terminó con el sueño de Ed Miliband de acceder a 10 Downing Street y es el fin de carreras para pesos pesado del calibre de Ed Balls y Danny Alexander, ambos ministros durante el gobierno de Gordon Brown. Miliband apostó a un moderado giro a la izquierda en la campaña con el acento puesto en la agenda social partidaria. La apuesta fracasó. La autopsia de este fracaso ha comenzado con la renuncia de Miliband a la jefatura partidaria.
La derecha partidaria, el ´blairismo, apuntará a este giro a la izquierda como la razón de fondo en un país con las características del Reino Unido. Según esta visión, el centrismo del ex primer ministro ganó tres elecciones sucesivas para el laborismo 1997, 2001 y 2005, un hecho único en los más de 100 años de historia partidaria, porque pudieron capturar escaños del afluente sur del país y de una amplia alianza de clases.
“Los laboristas perdieron y no pudieron recobrar el apoyo de los C2, los trabajadores calificados. Necesitan un mensaje que hable a gente con aspiraciones. Más educación y menos acento en las cuentas de electricidad, más construcción de propiedades que ayuda social”, señaló este viernes Andrew Neather, analista del vespertino Evening Standard.
Una visión alternativa centra el análisis en la moderación del giro a la izquierda de Miliband y su aceptación de los límites impuestos por la agenda conservadora de reducción del déficit fiscal. El ex alcalde de Londres, Ken Livingstone, señaló que el laborismo no tiene que volver a las políticas centristas del blairismo. “Perdimos el voto de la clase trabajadora en los años del Nuevo Laborismo de Blair porque no nos preocupamos por su situación laboral, su vivienda y la educación de sus chicos. No vamos a recuperar estos votos volviendo a este camino”, señaló Livingstone.
Los liberal- demócratas pagaron caro la coalición que formaron con los conservadores en 2010 que los obligó a apoyar un programa de drástica reducción del gasto y dejar un reguero de promesas incumplidas, como la de terminar con las matrículas universitarias que fueron en realidad triplicadas. En 2010 había ganado 57 escaños: en esta elección quedó reducido a ocho diputados. La derrota de tres pesos pesados del partido muestra la profundidad de la debacle. Los ex ministros de Industria Vince Cable y del Tesoro Danny Alexandre y Simon Hughes, ex presidente del partido, perdieron sus escaños a manos de conservadores, nacionalistas escoceses y laboristas, espectro que ilustra como su respaldo se achicó por derecha, izquierda y centro.
El sistema electoral no proporcional británico contribuyó a que estas derrotas resultaran más contundentes. La realidad es que con un 36,9 por ciento de los votos los conservadores se llevaron más de la mitad de los escaños en juego mientras que el tercer partido en votos, el UKIP, que casi dobló en sufragios a los liberaldemócratas, obtuvo solo un diputado frente a los 8 del Partido de Clegg. En este sistema abundan las paradojas. Según el analista británico Alan Freeman y la politóloga de la Universidad de Maniotoba en Canadá, Radhika Desai, la mayoría concreta de los conservadores es mucho menor. “La mayoría que consiguieron no es solo es menor que la de la Coalición en 2010, sino que es la más pequeña en relación con una mayoría parlamentaria de la historia británica. Los conservadores ganaron treinta escaños con un mero aumento del 0,8 por ciento en el voto. El laborismo perdió 26 escaños con un aumento del 1,5 por ciento”, señalaron en un documento analítico compartido con Página/12.
Mientras un sonriente David Cameron reivindicaba su estrategia política que le permitirá gobernar sin hacer alianzas, los dos grandes derrotados, el laborista Ed Miliband y el liberal-demócrata Nick Clegg, renunciaron al liderazgo de sus partidos.
Por Marcelo Justo
Desde Londres
La extraordinaria victoria de los conservadores, el aluvión de votos a favor de los nacionalistas escoceses del SNP, el pobre desempeño de los laboristas de Ed Miliband y el paupérrimo de los liberal demócratas desafiaron las predicciones de todas las encuestas y dejaron un reguero de cadáveres políticos de alto calibre. Mientras un sonriente David Cameron reivindicaba su estrategia política con una mayoría de 331 escaños que le permitirá gobernar sin hacer alianzas, los dos grandes derrotados, el laborista Ed Miliband y el liberaldemócrata Nick Clegg renunciaron al liderazgo de sus partidos. Con Escocia dominado por separatistas, Gales por los laboristas e Inglaterra por conservadores con la excepción de Londres y el norte del país, la elección deja un Reino Unido más desunido que nunca.
Radiante con una victoria tan contundente como inesperada, pero consciente de las profundas divisiones del país, el primer ministro David Cameron prometió en su discurso en las puertas de 10 Downing Street volver a unir el Reino Unido. “Como gobierno con mayoría propia podremos cumplir con las promesas de nuestro programa... Vamos a gobernar para todo el Reino Unido. Queremos que todos tengan una oportunidad. Y por supuesto tenemos que armonizar la relación entre las distintas naciones de nuestro Reino Unido. Queremos implementar una devolución para Gales, Escocia e Irlanda del Norte”, dijo Cameron.
La victoria de Cameron es asombrosa no solo porque nadie la predijo sino porque su gobierno impuso como tema central la necesidad de un nuevo ajuste del gasto hasta lograr la eliminación del défict fiscal que, según aseguran los conservadores, sería clave para el crecimiento económico. Este programa duro, suavizado con promesas de reducciones impositivas, aumentos de la pensión estatal y mayor inversión en el Servicio Nacional de Salud, brilló por su ausencia en el discurso que dio ayer el primer ministro reelecto. El respetado Instituto de Estudios Fiscales señaló durante la campaña que era imposible cerrar el déficit si al mismo tiempo se reducen las cargas impositivas y se aumenta algunos sectores clave del gasto como Salud, pensiones y la prometida renovación del carísimo sistema nuclear Trident.
En su discurso el primer ministro confirmó que cumpliría con la promesa electoral de someter a un referéndum en 2017 la continuidad del Reino Unido en la Unión Europea (UE). Prometido para calmar a sus euroescépticos y evitar un éxodo hacia el partido que propone la separación de la UE, el UKIP, tercero en el porcentaje de voto popular, la consulta presenta un doble peligro.
El Reino Unido podría votar a favor de abandonar la UE, gran temor del sector empresario y financiero, y lanzarse a un incierto panorama futuro. A nivel interno la consulta puede reabrir las heridas que prácticamente escindieron al partido entre euroescépticos y eurófilos durante los 90. Esta división terminó con la más desastrosa derrota electoral en la historia de los conservadores en 1997 después de haber ganado, cinco años antes, una elección por un margen similar al de este jueves y con encuestas que igualmente predecían un resultado reñido.
La derrota terminó con el sueño de Ed Miliband de acceder a 10 Downing Street y es el fin de carreras para pesos pesado del calibre de Ed Balls y Danny Alexander, ambos ministros durante el gobierno de Gordon Brown. Miliband apostó a un moderado giro a la izquierda en la campaña con el acento puesto en la agenda social partidaria. La apuesta fracasó. La autopsia de este fracaso ha comenzado con la renuncia de Miliband a la jefatura partidaria.
La derecha partidaria, el ´blairismo, apuntará a este giro a la izquierda como la razón de fondo en un país con las características del Reino Unido. Según esta visión, el centrismo del ex primer ministro ganó tres elecciones sucesivas para el laborismo 1997, 2001 y 2005, un hecho único en los más de 100 años de historia partidaria, porque pudieron capturar escaños del afluente sur del país y de una amplia alianza de clases.
“Los laboristas perdieron y no pudieron recobrar el apoyo de los C2, los trabajadores calificados. Necesitan un mensaje que hable a gente con aspiraciones. Más educación y menos acento en las cuentas de electricidad, más construcción de propiedades que ayuda social”, señaló este viernes Andrew Neather, analista del vespertino Evening Standard.
Una visión alternativa centra el análisis en la moderación del giro a la izquierda de Miliband y su aceptación de los límites impuestos por la agenda conservadora de reducción del déficit fiscal. El ex alcalde de Londres, Ken Livingstone, señaló que el laborismo no tiene que volver a las políticas centristas del blairismo. “Perdimos el voto de la clase trabajadora en los años del Nuevo Laborismo de Blair porque no nos preocupamos por su situación laboral, su vivienda y la educación de sus chicos. No vamos a recuperar estos votos volviendo a este camino”, señaló Livingstone.
Los liberal- demócratas pagaron caro la coalición que formaron con los conservadores en 2010 que los obligó a apoyar un programa de drástica reducción del gasto y dejar un reguero de promesas incumplidas, como la de terminar con las matrículas universitarias que fueron en realidad triplicadas. En 2010 había ganado 57 escaños: en esta elección quedó reducido a ocho diputados. La derrota de tres pesos pesados del partido muestra la profundidad de la debacle. Los ex ministros de Industria Vince Cable y del Tesoro Danny Alexandre y Simon Hughes, ex presidente del partido, perdieron sus escaños a manos de conservadores, nacionalistas escoceses y laboristas, espectro que ilustra como su respaldo se achicó por derecha, izquierda y centro.
El sistema electoral no proporcional británico contribuyó a que estas derrotas resultaran más contundentes. La realidad es que con un 36,9 por ciento de los votos los conservadores se llevaron más de la mitad de los escaños en juego mientras que el tercer partido en votos, el UKIP, que casi dobló en sufragios a los liberaldemócratas, obtuvo solo un diputado frente a los 8 del Partido de Clegg. En este sistema abundan las paradojas. Según el analista británico Alan Freeman y la politóloga de la Universidad de Maniotoba en Canadá, Radhika Desai, la mayoría concreta de los conservadores es mucho menor. “La mayoría que consiguieron no es solo es menor que la de la Coalición en 2010, sino que es la más pequeña en relación con una mayoría parlamentaria de la historia británica. Los conservadores ganaron treinta escaños con un mero aumento del 0,8 por ciento en el voto. El laborismo perdió 26 escaños con un aumento del 1,5 por ciento”, señalaron en un documento analítico compartido con Página/12.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)