10 may 2015

15 años de Putin en el poder: ¿Cómo cambió Rusia?

El 9 de agosto de 1999, Borís Yeltsin anunció el nombramiento del entonces poco conocido director del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (FSB), Vladímir Putin, como primer ministro de Rusia.

10 may 2015


"Ahora he decidido nombrar a la persona que, en mi opinión, es capaz de consolidar nuestra sociedad, garantizar la continuación de las reformas en Rusia con el apoyo de las más amplias fuerzas políticas. Él será capaz de ponerse al frente de los que en el nuevo siglo XXI tendrán que renovar nuestra gran Rusia".

En 2000 Putin fue nombrado como presidente interino de Rusia. En marzo del mismo año fue elegido presidente en la primera vuelta con un 52,94% de los votos y cuatro años después fue reelegido también en primera vuelta con el 71% de los votos. En el período entre 2008 y 2012 desempeñó el cargo de primer ministro y en marzo de 2012 volvió a ganar las elecciones presidenciales tras obtener el 63,6% de los votos.

Ahora, 15 años después, Vladímir Putin ejerce su tercer mandato presidencial y su nombre ya es inseparable de la historia de su país. Les invitamos a repasar cómo ha cambiado Rusia y el mundo entero en estos 15 años.

Postura independiente en la política internacional

El mandatario ruso siempre ha defendido el derecho de Rusia a una postura y una opinión independiente en las relaciones internacionales, y ha criticado los intentos de algunos países de imponer a Moscú su voluntad. Asimismo, en reiteradas ocasiones Putin ha criticado las ambiciones imperialistas de EE.UU. y las decisiones de Washington que agravan el desequilibrio de poder en el mundo, desde la expansión de la OTAN hasta la crisis en Ucrania.

Desde su famoso discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, el mandatario sostiene que la política de Washington y sus aliados occidentales contra Rusia y otros países "socava la estabilidad internacional".

En 2014 reiteró su postura en un discurso en el Club Internacional de Debates Valdai, durante el cual también culpó a Occidente de haber "tratado de manejar, controlar y usar los conflictos regionales para diseñar 'revoluciones de colores' en su propio interés", en referencia al papel de EE.UU. y sus aliados occidentales en la situación en Ucrania.

Putin ha advertido en repetidas ocasiones que Rusia tiene una posición propia y no va a ceder ante las amenazas occidentales. "Algunos políticos occidentales ya nos están amenazando no solo con sanciones, sino también con la perspectiva del aumento de graves problemas en el interior. Me gustaría saber qué es lo que tienen en mente exactamente: ¿la acción de una quinta columna —diferentes tipos de 'traidores nacionales'— o están esperando ponernos en una situación social y económica cada vez peor con el fin de provocar el descontento público? Consideramos estas declaraciones irresponsables y claramente agresivas en su tono, y les daremos una respuesta acorde", declaró el presidente ruso durante su histórico discurso sobre Crimea.
"Putin está actuando como cualquier dirigente político debería actuar, tratando de preservar y proteger a su país. Puede que no sea una buena persona, pero desde luego no se corresponde con la imagen de un diablo que hemos creado de él"
Reese Schonfeld, uno de los fundadores de la CNN

"Tenemos una gran cantidad de componentes que nos permiten considerarnos un país que realmente lleva a cabo una política independiente y soberana en el ámbito internacional y realiza las políticas internas tal como requiere nuestro pueblo. Y en este sentido, nosotros somos un socio muy fiable, porque no nos adaptamos al son que tocan otros", declaró en abril el jefe de Estado ruso, en el marco de una entrevista concedida al canal Rossía24.

"No podrán con nosotros"

Para presionar a Rusia, Occidente está utilizando todo el arsenal de herramientas, pero "no podrán con nosotros",declaró Putin. "Para la así llamada contención de Rusia, se utiliza todo el conjunto de herramientas, desde los intentos de aislamiento político hasta la guerra mediática a gran escala y las herramientas de los servicios especiales", afirmó el mandatario ruso en la reciente reunión con la junta directiva del Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (FSB).

"Hace poco, se ha dicho abiertamente que a los que no estén de acuerdo les torcerán el brazo de vez en cuando, pero con Rusia estas artimañas no funcionarán", agregó.

"La OTAN está desarrollando una fuerza de reacción rápida y ampliando su infraestructura cerca de nuestras estructuras; también hay intentos de romper la paridad nuclear y de forzar la creación del segmento de defensa antimisiles europeo y del Asia-Pacífico", afirmó el jefe de Estado.
Hacia un mundo multipolar



Vladímir Putin se ha mostrado como un firme opositor del mundo unipolar, que ha insistido en muchas ocasiones en que este modelo de orden mundial es inadmisible y peligroso, y no tiene nada que ver con la democracia.

En este sentido, cabe recordar otra vez el histórico discurso de Putin pronunciado el 10 de febrero 2007 en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania).

"¿Pero qué es un mundo unipolar? Por mucho que se intente adornar ese término, en la práctica ello tiene sólo una significación: la existencia de un solo centro del poder, de un solo centro de fuerza y un solo centro de toma de decisiones. Es un mundo en el que hay un solo dueño, un solo soberano. Al fin y al cabo, ello resulta pernicioso no sólo para aquellos que se encuentran dentro de los marcos de tal sistema, sino también para el propio soberano, pues ese sistema lo destruye desde dentro. Además, tal estado de cosas no tiene nada que ver con la democracia. Porque la democracia, como es sabido, es el poder de la mayoría, en el que se consideran los intereses y las opiniones de la minoría", dijo entonces el mandatario ruso.

"En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo, sino que es imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar los recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es aún más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por carecer de la base moral propia de nuestra civilización", agregó.

BRICS, el mejor ejemplo de la construcción de multipolaridad

Como paso clave en esa transformación del mundo unipolar nació el grupo BRICS, organismo consultivo permanente formado por Rusia, China, la India, Brasil y Sudáfrica. Son las economías emergentes más importantes del mundo. En vísperas de la cumbre de los BRICS en Durban, Sudáfrica, en marzo de 2013 Putin dijo que hay intención de otorgar a los países BRICS "un papel clave en un mundo multipolar".

"El BRICS es un elemento clave del creciente mundo multipolar. El grupo de cinco países reafirmó en varias ocasiones su compromiso de respetar los principios fundamentales del derecho internacional y de fortalecer el papel central de las Naciones Unidas. Tenemos un enfoque común a los problemas internacionales más acuciantes, como la crisis en Siria, el problema de Irán y el arreglo de la situación en Oriente Medio", enfatizó entonces Putin.

Desde el nacimiento del BRICS hasta hoy el organismo ha comprobado que es una gran fuerza económica y políticaque ha convertido su crecimiento económico en la influencia política que, a su vez, ha conducido a la pérdida de la posición de liderazgo de la élite económica occidental.

Giro asiático: Rusia y China se acercan

En noviembre pasado Vladímir Putin señaló que la cooperación entre Moscú y Pekín es importante para mantener la paz en el marco del derecho internacional afianzándolo. "La colaboración de Rusia y China es extremadamente importante para mantener la paz en el marco del derecho internacional haciéndolo más estable", afirmó el presidente ruso.

"Rusia y China están promocionando activamente la idea de formar una nueva arquitectura de seguridad y desarrollo estable en Asia-Pacífico. Debe fundamentarse en los principios de la igualdad, el respeto del derecho internacional, la indivisibilidad de la seguridad y el rechazo a usar la fuerza o a amenazar con ella. A día de hoy esta tarea cada vez es más urgente", dijo en una de las entrevistas.

Hoy en día la dinámica asociación entre Rusia y China, que ya ha alcanzado un nivel estratégico, no abarca solamente los ámbitos de defensa o energía, como los grandes proyectos de petróleo o gas, sino también las inversiones, las finanzas y la alta tecnología.

Rusia y Latinoamérica, ahora más cerca que nunca



Una de las políticas indispensables del gobierno de Vladímir Putin es el acercamiento de Rusia con América Latina. En estos 15 años y sobre todo últimamente, todo el mundo testimonia una nueva era de relaciones entre Rusia y ese potente continente.

"Estamos interesados en una América Latina unida, fuerte, económicamente sostenible y políticamente independiente, que se convierta en una parte importante del mundo policéntrico y emergente", afirmó Putin en vísperas de su gira en julio pasado por varios países latinoamericanos.

Según el presidente ruso, en la región latinoamericana "son fuertes las tradiciones del respeto a la libertad, el respeto a otros pueblos y otras culturas y, normalmente, son casi nulas las contradicciones entre los Estados; tampoco hay ganas de seguir el juego de 'divide y vencerás'. Al revés, están dispuestos a trabajar conjuntamente para defender su casa latinoamericana común".

Putin aseguró que actualmente la cooperación con los Estados de América Latina es una de las direcciones claves y muy prometedoras de la política exterior de Rusia. "El multilateralismo en los asuntos mundiales, el respeto al derecho internacional, el fortalecimiento del papel central de la ONU y el desarrollo sostenible son los principios que nos unen", enfatizó el presidente.

"Es crucialmente importante para nosotros que en las relaciones entre Rusia y América del Sur se mantenga una continuidad que refleje los intereses fundamentales y nacionales, independientemente de la formación política que lidere en uno u otro país de la región en este momento", afirmó.

"La historia nunca acaba, la historia siempre sigue, cambia, y ¡menos mal que cambia! Y cambia con nuevos protagonistas, nuevas historias y nuevas realidades, y yo creo que Rusia es un actor a nivel global, a nivel mundial, bueno, insoslayable, y no veo por qué no podemos tener relaciones con él"
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, en entrevista exclusiva con RT

Argentina

Durante su gira por América Latina, Putin se reunió con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Durante esa visita se firmaron varios acuerdos importantes. Además, Putin firmó el convenio sobre el inicio de transmisión en abierto de la señal de RT en español en el país.

La visita de Cristina Fernández de Kirchner a Moscú en abril consolidó las relaciones estratégicas entre Rusia y Argentina, que cumplen 130 años. Ambas partes firmaron más de una veintena de acuerdos en sectores clave. En uno de estos convenios, Putin se comprometió a proporcionar a la nación sudamericana la tecnología nuclear de punta necesaria. Por su parte, la presidenta argentina agradeció su apoyo en los casos de las Islas Malvinas y los fondos buitre.

Cuba

Las relaciones ruso-cubanas se basan en una larga tradición de amistad inquebrantable y en la gran experiencia de una cooperación fructífera que es única en muchos aspectos. "En los años noventa del siglo XX los ritmos de nuestra cooperación bilateral se redujeron un poco y los socios extranjeros de otros países nos dejaron atrás en varias áreas", confesó Putin. Sin embargo, el presidente ruso aseguró que los dos países están dispuestos a recuperar las posibilidades perdidas.

"Hoy Cuba es uno de los principales socios de Rusia en la región. Nuestra cooperación es de carácter estratégico y está orientada a largo plazo. Tenemos una coordinación estrecha en el campo de la política exterior y en el marco de las organizaciones multilaterales. Nuestras posturas respecto a muchos temas globales y regionales coinciden", afirmó.

Venezuela

Putin aseguró que Venezuela es un amigo cercano de Rusia, así como uno de sus socios principales en el continente latinoamericano. Los últimos años Caracas y Moscú cooperan de manera eficaz en el ámbito técnico-militar. Durante su gran gira a principios de 2015, el presidente bolivariano, Nicolás Maduro, visitó Moscú donde se reunió con Putin. Maduro elogió a Rusia, país que –dijo- "tiene un gran pueblo y un gran líder".

Brasil

"Nuestra cooperación bilateral tiene un carácter estratégico. Esto se debe a que Brasil es un miembro responsable de la comunidad internacional, su peso político aumenta constantemente", según Putin. Como prueba de eso, Rusia y Brasil cerraron durante la gira de Putin una serie de acuerdos fructíferos en el ámbito comercial, gasífero y de defensa, entre otros.

Nicaragua


Putin destacó que las relaciones con Nicaragua se basan en una amistad sólida, que ha superado la prueba del tiempo, y en la simpatía mutua. "Esto se refuerza por un rico diálogo político, posiciones similares sobre importantes asuntos internacionales", destacó el líder ruso.

En febrero Managua y Moscú firmaron varios acuerdos importantes, entre ellos, sobre el ingreso simplificado de buques de guerra de la Armada rusa en los puertos de Nicaragua, y una serie de documentos en el ámbito de la cooperación técnico-militar.

Perú


Putin ve a Perú como un socio prometedor de Rusia en la región. Según el jefe de Estado ruso, la visita oficial a Rusia en noviembre pasado de su homólogo peruano, Ollanta Humala —la primera en 140 años de contactos y 45 años de relaciones diplomáticas— "ha dado un importante impulso para fomentar la cooperación, especialmente en el ámbito de la economía, el comercio, la inversión y el área técnico-militar".

El reto vital: evitar el colapso de Rusia y unirla

Lucha contra el terrorismo


Cuando Putin llegó al poder enfrentó una serie de desafíos domésticos que requerían una resolución decisiva y urgente. Uno de estos fue acabar con el terror internacional en la república rusa Chechena. El terrorismo en el Cáucaso del Norte en 1999 puso a Rusia al borde del colapso, por lo que la lucha contra eso exigió una acción decisiva, según explicó Putin.

"He decidido por mí mismo: no había otra opción, hacía falta ir hasta el final", dijo el jefe de Estado ruso en una reciente entrevista para la película 'El Presidente', transmitida por el canal Rossiya 1. "No se podía hacer otra cosa que suprimir el terrorismo", afirmó y añadió que "fue imposible llegar a un acuerdo [con los terroristas]".

En este contexto el mandatario ruso reveló que tuvo acceso a informes de inteligencia donde figuraban intercepciones a mensajes de terroristas internacionales que creían que aquel momento era una oportunidad histórica única de "arrancar el Cáucaso a Rusia", dijo. "Así que para nosotros estaba claro que o bien resistíamos o nunca tendríamos la posibilidad de salvar al país", señaló.

Lucha contra oligarcas

Por otra parte, desde los primeros días de su mandato Putin se mostró firme en poner fin al poder de los oligarcasque en aquella época eran dueños del país. En la era de Yeltsin, oligarcas rusos ejercían una presión considerable sobre las autoridades, influyendo así en la toma de decisiones económicas y políticas. Putin dio a entender claramente que no permitiría las prácticas de intervención de los representantes de grandes negocios en la toma de decisiones del gobierno.

"Vladímir Putin cambió por completo la política rusa del siglo XXI, obligando a los oligarcas a retirarse de la política, quitando sin piedad la fortuna a quienes la habían ganado por medios deshonestos, y devolviendo esas empresas y sociedades al control estatal"
Ladislav Kašuka, periodista checo
"Algunos de ellos [oligarcas] llegaron a mi oficina en la Casa Blanca cuando Yeltsin dijo que yo iba a presentar mi candidatura y me dijeron "Sabe usted que aquí nunca será presidente? Yo dije, ¡ya veremos!", recuerda Putin, que confesó haber conseguido controlar a los oligarcas "de maneras diferentes".

Uno por uno, los oligarcas cayeron como un castillo de naipes. El vacío en el presupuesto empezó a llenarse por primera vez en mucho tiempo, revitalizando poco a poco el Estado.

Tragedias nacionales y problemas interiores

Ello no significa que todo haya ido como la seda. Solo meses después de que Putin asumiera el cargo de presidente se produjo la catástrofe del mar de Barents. Las dos potentes explosiones que se registraron en el submarino Kursk provocaron su hundimiento. La tragedia se cobró la vida de los 118 marineros que iban a bordo de la nave.

Después de cuatro años con Vladímir Putin al frente, Rusia ya era otra, aunque todavía quedaba mucho por hacer. En aquel momento, el 1 de septiembre de 2004, se produjo uno de los atentados terroristas más cruentos de la historia rusa, conocido como la masacre de Beslán. En la ciudad de Beslán, en Osetia del Norte, un grupo de terroristas chechenos, más de 30 de hombres y mujeres, irrumpieron en la escuela #1 de la localidad. Los atacantes se apoderaron del edificio, tomando como rehenes a 1.181 personas, la mayoría de ellos menores –alumnos de entre 7 y 18 años– y los retuvieron durante tres días, sin agua y comida, hasta el asalto del edificio. El día 3 de septiembre se produjo un tiroteo entre los secuestradores y las fuerzas de seguridad y la explosión de dos bombas en la sala deportiva donde se encontraban los rehenes, dejando 370 muertos (172 de ellos, niños) y cientos de heridos.

En 2008, año en que Putin dejó el puesto de presidente a Dmitri Medvédev y ocupó entonces el sillón de primer ministro,las tropas georgianas atacaron la república de Osetia del Sur. Una base de pacificadores rusos fue uno los primeros objetivos del fuego de artillería georgiano. En un intento por defender a los habitantes de la república colindante, Rusia envió sus unidades a Osetia del Sur y expulsó a las tropas georgianas llegando casi a la capital. Según las autoridades osetias, la ofensiva, que duró cinco días, dejó entre 1.500 y 2.000 civiles muertos.

Aquel año se inició una gran crisis económica que marcaría al conjunto del planeta. Rusia, como economía ya estable, logró evitar grandes daños. Sin embargo, con el surgimiento de la clase media y la sociedad civil aparecieron críticas al gobierno de Putin. Entre 2011 y 2013 se celebraron una serie de manifestaciones en el país, que comenzaron tras las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2011 como protesta contra los resultados de los comicios.
Logros socioeconómicos




Desde que Vladímir Putin empezó su primer mandato presidencial en 2000, el país ha registrado una serie de mejoras económicas y sociales. Ya en 2010, Rusia se convirtió en uno de los líderes económicos mundiales, y el nivel de vida mejoró notablemente.

- Durante el gobierno de Putin, Rusia se ha convertido en la sexta economía del mundo en términos de paridad del poder adquisitivo del producto interior bruto, según datos del Banco Mundial.

- Desde que Putin asumió la presidencia del país, la inflación en Rusia se ha ralentizado. Así, en 2000, los precios al consumidor subieron un 20,1%, y al final de 2013 la cifra fue de tan solo un 6,45%, según el portal Uroven Inflatsii, que mide las tasa de inflación en Rusia.

- El cambio de la situación demográfica en Rusia ha sido una de las prioridades de la política social de Vladímir Putin. Desde 1992 la tasa de mortalidad en Rusia había sido superior a la tasa de natalidad, pero en 2013 se logró invertir esa tendencia. Además, entre 2006 y 2012 la tasa de fertilidad rusa creció un 30,8%, según informó el ministro de Trabajo y Protección Social de la Federación de Rusia, Maxim Topilin, citado por el sitio web RBC.

- La mejora de la situación de la economía rusa y su rápida expansión provocaron el crecimiento de la inversión extranjera. Si a principios de 2000 Rusia ni siquiera estaba entre los diez primeros países en términos de atracción de la inversión, a finales de 2013 ocupaba el tercer lugar, según datos del informe preparado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

- Uno de los puntos clave de la política económica de Putin fue la máxima reducción posible de la deuda nacional. En 1999, la deuda externa de Rusia se situaba en 138.000 millones de dólares, un 78% del producto interior bruto. Para enero de 2015, la deuda pública externa del país se había reducido hasta unos 41.500 millones de dólares, según la valoración delBanco Central de la Federación de Rusia.

- Los ingresos reales de la población en términos anuales mostraron un aumento constante desde el comienzo del siglo. Asimismo, debido al rápido crecimiento del nivel de vida, para finales de la década de 2000, en Rusia se había formado una clase media bastante amplia. "Hemos llegado a una trayectoria sostenible de crecimiento de la clase media", declaró el pasado mes de enero Ígor Koval, director del Departamento de Política de Inversión del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, según la web del Ministerio.
Los Juegos Olímpicos de Sochi, un sueño que se hizo realidad

"Tan solo unos años atrás los Juegos Olímpicos de Sochi parecían un sueño inalcanzable. Y ese sueño no se limitó a hacerse realidad: no solamente preparamos y acogimos los mejores juegos olímpicos de invierno de la historia, sino que también los ganamos. El mérito de esta victoria es de todos los ciudadanos de nuestro país: tanto de los atletas olímpicos, como de los que los apoyaron", señaló el mandatario ruso en su mensaje televisivo al pueblo minutos antes de la llegada del año 2015.

Los Juegos Olímpicos de Invierno, que tuvo lugar en la ciudad rusa de Sochi en febrero de 2014, entraron en la historia como uno de los eventos más importantes y espectaculares en la historia deportiva contemporánea. Según Putin, en Sochi se presentó una Rusia "nueva y polifacética", mientras que el pueblo ruso acogió con mucho cariño y orgullo ese evento deportivo.
Crisis en Ucrania y la histórica reunificación de Crimea

La crisis en Ucrania, que empezó en 2013 como una protesta contra la suspensión del Acuerdo de Asociación entre Kiev y la UE, acabó convertida en una de las peores páginas de la historia del país: una guerra civil que ha dividido a Ucrania en dos, destruido sus ciudades e infraestructura, la alejó de su vecina Rusia y, en fin, ha causado miles de pérdidas humanas y el exilio de centenares de miles de personas.

El 22 de febrero la oposición alejó del poder al presidente legítimo de Ucrania, convocó elecciones anticipadas, disolvió el Tribunal Constitucional y revocó la ley que estipulaba el estatus oficial de la lengua rusa en Crimea y otras regiones.

Varias áreas del este y el sur de Ucrania, entre ellas Crimea, no reconocieron la legitimidad del Gobierno autoproclamado de Kiev y reivindicaron la federalización del país con protestas multitudinarias.

El 16 de marzo, Crimea votó en referéndum a favor de la reunificación de la península con Rusia. Un 96,7% de los votantes se pronunció a favor de la reunificación en una consulta que contó con una participación del 83,1%. El acuerdo correspondiente fue firmado el 18 de marzo, después de lo cual fue sometido a votación en la Duma y en el Consejo de la Federación. Asimismo, fue aprobada la ley constitucional federal para la formación de los dos nuevos sujetos de la Federación de Rusia, la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol.

Sin embargo, la Unión Europea y EE.UU. se negaron a reconocer el acuerdo de reunificación y aprobaron una serie de sanciones económicas contra Rusia.

El discurso de Putin sobre Crimea ante la Asamblea Federal, en el que el presidente anunció la firma del tratado de la reintegración de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia, fue calificado por los historiadores como uno de los más fundamentales de la era postsoviética.

"Para mí, hoy el nombre de Putin está relacionado con la vuelta de la dignidad a nuestro país y para mí personalmente"
Nikita Mijalkov, director de cine ruso
Durante aquel discurso, el mandatario recordó que al convocar el referéndum del 16 de marzo, el Consejo Supremo de Crimea hizo referencia a la Carta de Naciones Unidas, es más, Ucrania hizo prácticamente lo mismo en 1991.

"¿Ucrania sí pudo beneficiarse de esta posibilidad, pero a Crimea se la niegan? Las autoridades de Crimea se apoyaron también en el precedente de Kosovo. En una situación similar a la de Crimea reconocieron la secesión de Kosovo de Serbia como legítima", subrayó el presidente y recordó sobre la decisión del Tribunal de la ONU que "el derecho internacional no prohíbe la declaración de independencia".

"Seguimos escuchando desde EE.UU. y Europa Occidental que Kosovo es un caso especial. ¿Qué lo hace tan especial a los ojos de nuestros compañeros? Resulta que es el hecho de que el conflicto de Kosovo provocó numerosas víctimas humanas. ¿Es este un argumento legal?", se preguntó el mandatario ruso y respondió: "El decreto de la Corte Internacional no dice nada acerca de esto. Esto ni siquiera es un doble estándar, es un cinismo increíble, primitivo y contundente. Uno no debe tratar tan crudamente para que todo se adapte a sus intereses, llamando a la misma cosa blanca hoy y negra mañana. De acuerdo con esta lógica, tenemos que asegurarnos de que cada conflicto conduce a pérdidas humanas".




Cabe recordar también que, a pesar de las acusaciones y la retórica agresiva de Ucrania hacia Rusia, Moscú fue una de las partes clave para lograr la resolución del conflicto. El 12 de febrero, durante un encuentro de más de 16 horas en Minsk, los líderes de Rusia, Alemania, Francia y Ucrania, que se reunieron en 'formato de Normandía', acordaron un documento sobre Ucrania que incluye la retirada del armamento pesado y el completo alto el fuego.
Respaldo popular sin precedentes

Vladímir Putin es uno de los líderes mundiales con mayor tasa de popularidad entre la población. La encuesta de la Fundación de la Opinión Pública realizada el febrero de 2015 mostró que un 85% de los ciudadanos rusos confían en Putin, mientras que un 74% mostró su disposición a votarlo si las elecciones presidenciales hubieran sido celebradas el mismo mes.

De acuerdo con la encuesta realizada por el mismo organismo pero ya en abril, un 76% de los ciudadanos rusos votarían por Putin en las elecciones presidenciales.

Los índices de aprobación del mandatario ruso alcanzaron su punto álgido el año 2014, cuando en diciembre la mayoría aplastante de los ciudadanos calificó a Putin como "el hombre del año". La calificación electoral del jefe de Estado ruso y el nivel de apoyo a sus políticas entre la población ha alcanzado récord desde el inicio del año pasado.

"Nuestro presidente es muy potente y es un testimonio de tanto apoyo que tiene entre los rusos"
Serguéi Mironov, político ruso

Muchos expertos atribuyen esto al éxito de Rusia en los Juegos Olímpicos de Sochi y a la reunificación histórica con Crimea. Sin embargo, también existe la opinión según la cual el amplio respaldo por parte del pueblo se debe al hecho de que cualesquiera que sean las condiciones en la política social y económica, el presidente Putin no sacrifica el bienestar social de los rusos.

Los parlamentarios rusos, por su parte, señalan que el resultado de los últimos 15 años de gobierno de Putin es la formación de una tendencia estable hacia la consolidación de la sociedad, y sugieren que la calificación del presidente podría permanecer alta durante mucho tiempo.



-En 2010 el entonces primer ministro Vladímir Putin participó en una acción de beneficencia a fin de recaudar dinero para la lucha contra enfermedades oncológicas, donde tocó una composición en piano e interpretó la canción 'Blueberry Hill'.

En la elaboración del material se han utilizado los archivos multimedia de RT, RIA Novosti, Reuters y AFP.
http://actualidad.rt.com/

La cultura capitalista es anti-vida y anti-felicidad


Leonardo Boff
09/05/2015

La demolición teórica del capitalismo como modo de producción comenzó con Karl Marx y fue creciendo a lo largo de todo el siglo XX con el surgimiento del socialismo. Para realizar su propósito principal de acumular riqueza de forma ilimitada, el capitalismo agilizó todas las fuerzas productivas disponibles. Pero, desde el principio, tuvo como consecuencia un alto costo: una perversa desigualdad social. En términos ético-políticos, significa injusticia social y producción sistemática de pobreza.
En los últimos decenios, la sociedad se ha ido dando cuenta también de que no solamente existe una injusticia social, sino también una injusticia ecológica: devastación de ecosistemas enteros, agotamiento de los bienes naturales, y, en último término, una crisis general del sistema-vida y del sistema-Tierra. Las fuerzas productivas se han transformado en fuerzas destructivas. Lo que se busca directamente es dinero. Como advirtió el Papa Francisco en pasajes ya conocidos de la Exhortación Apostólica sobre la Ecología: «en el capitalismo quien manda ya no es el hombre, sino el dinero y el dinero vivo. La motivación es la ganancia… ganancia… Un sistema económico centrado en el dios-dinero necesita saquear la naturaleza para mantener el ritmo frenético de consumo que le es inherente».
Ahora el capitalismo ha mostrado su verdadera cara: estamos tratando con un sistema anti-vida humana y anti-vida natural. Y se nos plantea este dilema: o cambiamos o corremos el peligro de nuestra propia destrucción, como alerta la Carta de la Tierra.
Sin embargo, el capitalismo persiste como el sistema dominante en todo el globo bajo el nombre de macroeconomía neoliberal de mercado. ¿En qué reside su permanencia y persistencia? A mi modo de ver, reside en la cultura del capital. Eso es más que un modo de producción. Como cultura encarna un modo de vivir, de producir, de consumir, de relacionarse con la naturaleza y con los seres humanos, constituyendo un sistema que consigue reproducirse continuamente, poco importa en qué cultura venga a instalarse. Ha creado una mentalidad, una forma de ejercer el poder y un código ético. Como enfatizó Fábio Konder Comparato en un libro que merece ser estudiado A civilização capitalista (Saraiva, 2014): «el capitalismo es la primera civilización mundial de la historia» (p. 19). El capitalismo orgullosamente afirma: «no hay otra alternativa».
Veamos rápidamente algunas de sus características: la finalidad de la vida es acumular bienes materiales mediante un crecimiento ilimitado producido por la explotación sin límites de todos los bienes naturales, por la mercantilización de todas las cosas y por la especulación financiera, realizado todo con la menor inversión posible, buscando obtener mediante la eficacia el mayor lucro posible dentro del más corto tiempo posible; el motor es la competencia impulsada por la propaganda comercial; el beneficiario final es el individuo; la promesa es la felicidad en un contexto de materialismo raso.
Para este propósito se apropia de todo el tiempo de vida del ser humano, no dejando espacio a la gratuidad, a la convivencia fraternal entre las personas y con la naturaleza, al amor, a la solidaridad y al simple vivir como alegría de vivir. Como tales realidades no importan en la cultura del capital, pero son ellas las que producen la felicidad posible, el capitalismo destruye las condiciones de aquello que se proponía: la felicidad. Y así no es sólo anti-vida sino también anti-felicidad.
Como se deduce, estos ideales no son propiamente los más dignos para el efímero y único paso de nuestra vida por este pequeño planeta. El ser humano no posee solamente hambre de pan y afán de riqueza; es portador de otras hambres como hambre de comunicación, de encantamiento, de pasión amorosa, de belleza y arte, y de trascendencia, entre muchas otras.
¿Pero por qué la cultura del capital se muestra así tan persistente? Sin mayores mediaciones diría: porque ella realiza una de las dimensiones esenciales de la existencia humana, aunque la elabora de forma distorsionada: la necesidad de autoafirmarse, de reforzar su yo, de lo contrario no subsiste y es absorbido por los otros o desaparece.
Biólogos e incluso cosmólogos (citemos apenas a uno de los mayores: Brian Swimme) nos enseñan que en todos los seres del universo, especialmente en el ser humano, prevalecen dos fuerzas que coexisten y se tensionan: la voluntad del individuo de ser, de persistir y de continuar dentro del proceso de la vida; para eso tiene que autoafirmarse y fortalecer su identidad, su “yo”. La otra fuerza es la de integración en un todo mayor, en la especie, de la cual el individuo es un representante, constituyendo redes y sistemas de relaciones fuera de las cuales nadie subsiste.
La primera fuerza gira alrededor del yo y del individuo y origina el individualismo. La segunda se articula alrededor de la especie, del nosotros y da origen a lo comunitario y a lo societario. Lo primero está en la base del capitalismo, lo segundo, en la del socialismo.
¿Dónde reside el genio del capitalismo? En la exacerbación del yo hasta el máximo posible, del individuo y de la autoafirmación, desdeñando el todo mayor, la integración y el nosotros. De esta forma ha desequilibrado toda la existencia humana, por el exceso de una de las fuerzas, ignorando la otra.
En este dato natural reside la fuerza de perpetuación de la cultura del capital, pues se funda en algo verdadero pero concretizado de forma desmesuradamente unilateral y patológica.
¿Cómo superar esta situación que viene desde hace siglos? Fundamentalmente recuperando el equilibrio de estas dos fuerzas naturales que componen nuestra realidad. Tal vez la democracia sin fin sea la institución que hace justicia simultáneamente al individuo (al yo) pero insertado dentro de un todo mayor (nosotros, la sociedad) del cual es parte. Volveremos sobre el tema.

https://leonardoboff.wordpress.com/

MALAS NOTICIAS PARA PALESTINA

Netanyahu formó nuevo gobierno en Israel con apoyo de la ultra derecha














El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu logró este miércoles por la noche formar una coalición de gobierno tras un acuerdo con el partido ultranacionalista Hogar Judío, indicaron fuentes cercanas a la negociación.

El líder de Hogar Judío, Naftali Bennett, confirmó en Twitter que habían llegado a un acuerdo entre su partido y el Likud de Netanyahu, con lo que este alcanza al mínimo de 61 bancas sobre 120 en el parlamento para gobernar.

"Las negociaciones han terminado, la campaña ha terminado, ahora debemos ponernos a trabajar", declaró Bennett.
Netanyahu y Bennett harían una declaración conjunta a la prensa en la Knesset ante de medianoche.

El primer ministro tenía hasta la medianoche de este miércoles para conseguir, en el parlamento tras las legislativas del 17 de marzo, una mayoría que le permitiera gobernar.

Netanyahu señalará ante el Parlamento, según declaraciones avanzadas por su partido, Likud (derecha), "saliendo de aquí llamaré al presidente y al de la Knesset para decirles que logré formar un gobierno".

Sin este acuerdo de última hora con Hogar Judío, el presidente Reuven Rivlin habría debido encargar a otro diputado la formación de un nuevo gabinete.

Netanyahu disponía de este plazo para formar su cuarto gobierno y satisfacer las exigencias de sus potenciales socios de derecha.

Las últimas horas dieron lugar a una guerra de nervios entre Netanyahu y Bennett, dos hombres que mantienen malas relaciones personales. La prensa recalcaba que Bennett había puesto su teléfono móvil en modo avión para que no se lo pudiera localizar durante varias horas durante el martes.

No obstante, los comentaristas consideraban que ambos dirigentes terminarían llegando a un acuerdo. En Israel, las negociaciones para formar un nuevo gabinete suelen durar hasta último momento.

El primer ministro saliente había afirmado que había disuelto el anterior gobierno para acabar con la indisciplina de su gabinete y formar una coalición sólida después de las elecciones, que convocó de forma anticipada.

Su triunfo inesperado en los comicios del pasado 17 de marzo pareció darle la razón y rápidamente empezó a negociar con varias formaciones nacionalistas y religiosas para formar una coalición en torno a su partido, el Likud (conservador).

Su objetivo era conseguir una mayoría de 67 diputados en un parlamento de 120.

Pero su plan saltó por los aires el lunes, cuando Avigdor Lieberman, ministro de Exteriores saliente y jefe del partido nacionalista Israel Beitenu, anunció que sus seis diputados no participarían en un gobierno fundado en el "oportunismo y el conformismo".

Hasta ahora, Netanyahu ha llegado a acuerdos con los dos partidos ultraortodoxos Judaísmo Unificado de la Torá y Shass, y con el partido de centroderecha Kulanu.

Netanyahu había hecho a Hogar Judío "una oferta sin precedentes" al prometerle las carteras de Educación, Agricultura, un puesto de ministro adjunto de Defensa y un puesto en el gabinete de seguridad.

Pero Hogar Judío quería más. Bennett reclamaba también el ministerio de Justicia para su partido.

Los tiempos de los cortesanos

La causa de los veteranos de Malvinas: un ejemplo de decisión lenta e infundada de la Corte. Más de dos años para escribir tres renglones. Poner sello en vez de sentenciar, una mala praxis habitual. Un tribunal abarrotado y reducido, floja combinación, riesgo institucional. Errores y actas falsas.



 Por Mario Wainfeld


Imagen: Joaquin Salguero.
Debieron transcurrir años para que conscriptos que participaron en la guerra de Malvinas se atrevieran a denunciar que habían sufrido torturas, vejámenes, delitos atroces cometidos por sus superiores. Los motivos de la tardanza son imaginables, lógicos, humanos. En algún momento se fueron animando: las víctimas se expresaron, contaron.
Fueron muchos, algunos padecieron los tormentos en las islas, otros en el territorio continental argentino. Un libro de la Subsecretaría de derechos humanos de Corrientes, compilado por Pablo Andrés Vassel, acumula dolorosos datos, declaraciones y reseñas sobre las causas judiciales que iniciaron, años después. El volumen es menos conocido que recomendable, se sugiere acá su lectura. Vassel fue subsecretario del área en la mencionada provincia.
Los expedientes iniciaron su lento transcurrir, atravesando la maleza de los procedimientos, la desidia de los tribunales, las articulaciones de las defensas de los presuntos represores.
El tiempo pasa, la prescripción puede ser la valla para muchos reclamos. Se llegó a un punto habitual en causas por violaciones de derechos humanos: decidir si los hechos investigados deben considerarse delitos de lesa humanidad, imprescriptibles, como condición necesaria para su juzgamiento.
Los expedientes tienen sus bemoles, que esta nota saltea porque no hacen a su objeto central, no porque carezcan de importancia. Pero vale subrayar que se trató de delitos feroces perpetrados por miembros de las Fuerzas Armadas contra ciudadanos argentinos, en el contexto del terrorismo de Estado. Convengamos en que es sensato considerarlos de lesa humanidad.
- - -
Un tweet para Taranto: En uno de esos pleitos, caratulado “Taranto, Jorge” la Cámara de Casación rechazó ese planteo de los demandantes. Se recurrió ante la Corte. El procurador Luis Santiago Warcalde dictaminó a favor del pedido: la Corte debía tratar el reclamo y admitirlo. Se expidió el 10 de agosto de 2012. Correspondía que los jueces supremos adoptaran un criterio definitivo.
Lo hicieron en febrero de este año, o sea dos años y medio después. Es lo que se llama “una cuestión de puro derecho”: los magistrados no tienen que revisar la prueba frondosa, sino analizar un encuadre jurídico. El lapso que se tomó la Corte es descomunal para esa tarea.
El pronunciamiento se transcribe porque tiempos y dedicaciones son el núcleo de esta columna. Dice así: “El recurso extraordinario, cuya denegación origina esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable (art. 14 de la ley 48). Por ello, se la desestima”. Son 146 caracteres, sin contabilizar espacios: apenas más que un tweet aunque menos atractivo que muchas manifestaciones de ese género.
Tienta decir que la Corte se tomó 30 meses para redactar 3 líneas y calcular un promedio de eficacia, cuántas letras por día... Sería injusto, en un sentido insólito: la “sentencia” ni siquiera se redactó porque es una vieja fórmula anquilosada. En jerga se la apoda “plancha”, como sinónimo de “sello”. Es preescrita, arcaica, colocada en centenares o miles de precedentes.
- - -
A reclamar a otra parte: Los ciudadanos reclamantes argumentaron que el rechazo de Casación equivalía a una sentencia definitiva, el Fiscal de Corte coincidió. Esas posturas merecen o mejor exigen considerandos escritos que expliquen la divergencia.
Lo firmado por los cuatro actuales vocales de la Corte no es una sentencia, sino un simulacro. No está fundada, es pura discrecionalidad. Un acto estatal que limita derechos debe estar razonablemente fundado, una sentencia lo es por antonomasia.
La famosa plancha vulnera el derecho de defensa, es arbitraria. Esta postura no es invento del cronista, la sostienen muchos juristas y abogados. No es unánime.
- - -
El futuro y la palabra vana: Los damnificados hicieron pública su frustración cuando se dio a conocer la pseudo sentencia y anunciaron que recurrirían a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, agotadas las instancias en los tribunales locales.
La Corte despreció el derecho de los litigantes, por el tiempo que se tomó para poner un sello berreta, sin darles siquiera una explicación digna.
En un reportaje realizado por la periodista Victoria Ginzberg, publicado en Página/12, Ricardo Lorenzetti arguyó que no es para tanto. El presidente de la Corte comentó que ésta no se expidió. “La Corte no tiene un caso –expresó, textual–. Si le llega un caso en el que se plantea si hay un delito de lesa humanidad con torturas probadas en el caso Malvinas, lo va a tratar. En ese expediente, de acuerdo al criterio de la Corte, no se podía tratar ese tema. Es un expediente muy complejo en el que había muchas cuestiones procesales. Y tampoco se cerró, se puso falta de sentencia definitiva. Eso no significó que la Corte dijera sí o no respecto de la existencia de delitos de lesa humanidad en el caso de torturas en Malvinas.”
El razonamiento es falaz, vueltero, impreciso pero especialmente superfluo. La Corte, Lorenzetti lo sabe bien, no tiene otros casos semejantes en su generosa lista de espera.
Pero, además, sus palabras carecen de todo valor legal: no están en el expediente, para el Foro “no están en el mundo”. No equivalen siquiera a un voto de Lorenzetti, aunque la decisión hubiera sido mínimamente mejor si el hombre la dejaba en negro sobre blanco, donde correspondía. Su análisis personal no tiene peso jurídico, los perjudicados no podrían hacerlo valer presentando un recorte o un link en tribunal alguno.
Involuntariamente, Lorenzetti sinceró la carencia conceptual de la decisión, que cerró el camino de las víctimas, aunque él porfíe lo contrario hablando de otros expedientes, virtuales por el momento.
- - -
Hacer la plancha: Las planchas son muy habituales en la práctica cotidiana de la Corte. Desechan recursos que pueden ser infundados pero no dan cuenta de por qué. La práctica está bendecida por la tradición, que a veces es valiosa y otras no: la elusión impositiva o la connivencia con los golpes de estado son ejemplos conspicuos.
Hay un motivo, escrito en filigrana, que “explica” la costumbre de hacer la plancha. Es que el tribunal está atiborrado de demandas, no todas razonables, tiene que sacarse de encima una cantidad. Hasta ahí, es pura verdad. Lo que falla no es el diagnóstico sino la monárquica solución adoptada. Los supremos se alivian de expedientes con el mentado, desdeñoso, rebusque. Ellos alegan que antes de poner el sello, los han leído. Es imposible, republicanamente, corroborarlo porque no queda constancia escrita.
La Corte está atosigada desde hace muchos años, lo padecía cuando contaba con siete integrantes, lo que se agrava cuando quedan cuatro, tres de los cuales concurren asiduamente a los Acuerdos semanales.
- - -
Matemática ¿estás ahí?: Vamos llegando de la historia trágica a la paródica crónica de estas semanas. Repasemos datos duros. La Corte remozada e higienizada por el presidente Néstor Kirchner, estaba compuesta por siete vocales, tres de ellos ya no están por motivos diferentes. Un cuerpo colegiado que se reduce casi a la mitad en un término no sufre un cambio apenas cuantitativo, es cualitativo. Las deliberaciones son menos ricas y plurales, los aportes subjetivos más escasos. El Tribunal contaba con dos penalistas, ahora no hay ninguno. Lo componían dos mujeres, por primera vez en su historia: hoy queda una.
Son libres, subjetivas, las opiniones acerca de las condiciones de los lamentablemente fallecidos Carmen Argibay y Enrique Petracchi o del renunciante Eugenio Raúl Zaffaroni. El piso compartido es que eran jueces calificados con criterios propios, no fungibles con los de sus pares. Este escriba cree que los doctores Petracchi y Zaffaroni eran los mejores jueces del tribunal, en todo caso todos eran de primera línea y ya no están.
La Corte Suprema, contra lo que aducen los medios dominantes, no es “la que designó Kirchner”. Ese cuerpo cumplió su ciclo: no se reunirá más, no discutirá colectivamente. Cuando esté correctamente integrado, según la nueva normativa, tendrá cinco integrantes, en vez de siete. Hasta entonces pesará sobre los actuales una sobrecarga indebida de trabajo, que resentirá su desempeño.
Con licencia, hagamos una comparación con otras autoridades públicas que son cuerpos colegiados. El Senado nacional tiene 72 bancas: si aconteciera la misma proporción de bajas que en la Corte quedaría achicado a 41, suprimiendo decimales. Si eso pasara en Diputados, se extrañaría la presencia de alrededor de 120 representantes del pueblo. No es bicoca, ni carece de consecuencias prácticas.
En el caso de un tribunal “corto” (como se dice ahora de los planteles de fútbol) el impacto real es evidente. El más burdo es que la mayoría de un cuerpo que debe tener cinco porque así lo manda ley casi equivale a la unanimidad: tres sobre cuatro.
Se subestima ese demérito pensando en acudir a conjueces. Más allá de otras polémicas atractivas de la coyuntura, es un mal reemplazo un conjuez convocado ad hoc para un caso no dirimido por el cuerpo estable. Funge como paracaidista que no comparte la cotidianidad del equipo, que la Corte lo es. Entra y sale, no ha compartido la dinámica de años de labor común.
La Corte no puede cumplir su rol con eficiencia y calidad en esas condiciones. Y, acaso, no pueda desempeñarlo en modo alguno.
A eso se ha llegado por circunstancias inmanejables, ajenas a la voluntad de todos los protagonistas. Pero también por la necedad de la oposición parlamentaria que abusó de su derecho cuando planteó que no aceptaría ningún postulante nuevo propuesto según mandan las normas vigentes. Claro que no está compelida a consentir a libro cerrado las iniciativas del Ejecutivo, que la mayoría calificada exige el consenso de oficialismo y oposición, en general. Pero esa prerrogativa no es absoluta, porque ningún derecho lo es. La negativa cerrada, apriorística, deja mocha a la Corte por un período de más de un año y resiente su accionar. Cualquiera está facultado a hacer gravitar su número pero también le cabe hacerse responsable de las consecuencias.
Esas serán, desde ya, un funcionamiento menos rico, menos plural. La parálisis absoluta es un escenario inquietante: no deseable ni automático pero para nada imposible. Tal vez ya esté ocurriendo, aunque por ahora sea invisible a los ojos.
- - -
Cuotas de poder: Vamos de los números redondos a los quebrados y a “eso de lo que no se habla... en ciertos círculos: el poder. Participar en un cuerpo de cuatro miembros otorga el cuarto del poder disponible, que es más que un séptimo. La diferencia aumenta si uno es presidente. Lorenzetti, muy perspicaz en esas lides lo sabe y, quién sabe, lo disfruta. La merma no es su responsabilidad aunque vendría bien que sincerara las dificultades que acechan a un tribunal incompleto.
En pocos meses, el titular de la Corte ha pronunciado o escrito información errada o falsa. Es una mala nueva, sobre todo si se torna rutinaria. En su discurso de apertura del año judicial macaneó sobre la investigación del atentado a la embajada de Israel. Pontificó que había “cosa juzgada” granjeándose alabanzas de los medios dominantes. Se concluyó que le había dado una lección de derecho a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien había denunciado molicie del tribunal. Dudoso que se pueda ser didáctico con base de datos falaces. Lorenzetti debió desdecirse al día siguiente. Lo hizo de modo sinuoso, mediante un comunicado elíptico, sin la bonhomía de reconocer su error en materia de proceso penal.
Más seria es toda la parodia de su anticipada recontra reelección. Nada explica la necesidad o urgencia como no sea la necesidad de convalidarla con cuatro firmas. Esa cifra permite que Lorenzetti y la jueza Elena Highton de Nolasco declinen sus designaciones, aliviándose de la inmodestia de votar por sí mismos. Para lograr ese resultado, se inventó el contenido del acta. Una reunión no realizada, conforme reveló el periodista Horacio Verbitsky en este diario. Fayt no participó, lo que desmiente no sólo el lugar en que se adujo que firmó sino también el vivaz diálogo en que, pretendidamente, intervino. La falsedad es ostensible.
Si alcanza el rango de delito es otro debate, connotado por la exigencia de perjuicio para que lo haya y la presunción de inocencia.
El acta de reelección de Lorenzetti es un mito urbano, bastante más extenso que la decisión tomada en la causa “Taranto, Jorge”.
- - -
Repaso y transición ordenada: La “justicia” lenta no es justicia, he ahí un factor de consenso extendido. Las decisiones no fundadas por escrito también la niegan. “Taranto” es una combinación (sobresaliente pero no excepcional) de ambas carencias. La Corte incurre en ellas en innumerables cuestiones, muchas se desconocen pero se suceden.
Un tribunal incompleto es un problema institucional de primera magnitud que exige que las distintas fuerzas políticas se hagan cargo, en la proporción de sus responsabilidades y sin renunciar derechos. Es difícil pero imprescindible.
Queda para otro día discutir si la condición vitalicia del cargo de juez supremo es compatible con la idea republicana de que los cargos son renovables. Era justo que Fayt no fuera jubilado de oficio por la Constitución de 1994. Es mucho más controvertible que eso le permita desafiar la regla sensata que ahí se establece por veinte años más. De nuevo: la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Entre tanto, Lorenzetti ha sido reelegido con la premura que no siempre urge a las sentencias de la Corte. La transición, todo lo indica, será ordenada y pacífica.
mwainfeld@pagina12.com.ar

Chile: 72 horas de especulación

Por Mauricio Morales

bachelet2





Aunque los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian, la Presidenta Bachelet removió el escenario político. Serán las 72 horas donde todo estará sujeto a la especulación y las negociaciones. Es seguro que saldrá el ministro de Interior, lo que también implicará reequilibrios en el equipo político. Acá se notará la fuerza de los partidos frente a una mandataria que sólo marca un 31% de aprobación, y con atributos que poco a poco se van deteriorando. En menos de diez días, la Presidenta ha dado tres importantes noticias: recepción, análisis y propuestas legislativas para probidad y transparencia, inicio del proceso constituyente, y cambio de gabinete. En diez días ha hecho más anuncios que en diez meses.
Todos los presidentes han ajustado sus equipos. Aylwin lo hizo a finales de septiembre de 1992, sacando- entre otros- a Ricardo Lagos, quien competiría en la primaria presidencial. Frei hizo su primer gran cambio a seis meses de iniciado su mandato, modificando casi la totalidad de su equipo político. Lagos, en tanto, enfrentó el primer gran ajuste en enero de 2002, instancia en que Bachelet pasó de Salud a Defensa, a lo que se sumaron cambios en Segpres, Segegob, Transporte y Mideplan. La propia Bachelet se decidió por un cambio de gabinete el 15 de julio de 2006 y en medio de las protestas estudiantiles, destacando la salida de Andrés Zaldívar en Interior. Finalmente, Piñera optó por hacer cirugía mayor en su gabinete en enero de 2011 y en el contexto de protestas sociales en Magallanes, sacando a los ministros de Energía, Transporte, Trabajo y Defensa.
El cambio más significativo para Bachelet será el de Interior. La salida de Peñailillo- el ministro que fue capaz de sepultar el binominal- implicará un profundo dolor para la Presidenta, pero descomprimirá el ambiente en el gobierno. No cabe duda que Peñailillo pasará a la historia como el “galán rural” que hizo frente a una elite tradicional que no le dio respiro desde que estallara el escándalo de las boletas. Esa elite fue muy dura con él, aplicando una vara totalmente distinta en comparación con otros casos. Esta elite se protege de tal forma que resulta imposible ser parte del juego. Peñailillo fue su nueva víctima, aunque colaboró harto debido a la carencia de un argumento sólido para explicar la situación. Lo particular del caso- eso sí- es que los espolonazos vinieron desde el PS, el partido ideológicamente más cercano al PPD, y su socio natural si se piensa en una alianza de izquierda. Bachelet saldrá con la cabeza de Peñailillo en la mano. Como en todo rito político, habrá un sacrificio público.
Naturalmente, la decisión de Bachelet respecto a los nuevos nombres que integrarán su equipo dará para especular sobre el rumbo refundacional o gradualista del gobierno. Dependiendo de quién tome las banderas de Interior, será más o menos fácil deducir hacia dónde camina su administración. Cuesta encontrar figuras más leales y comprometidas con el programa que Peñailillo, por lo que la Presidenta deberá jugársela por un nuevo rostro, o simplemente ir a la segura y recurrir a la vieja guardia concertacionista. De ser así, el sacrificado no sólo será el ministro, sino que también el programa.
En otras palabras, Bachelet deberá optar entre la retroexcavadora más furibunda y fanática, y la gradualidad, orden y moderación que le ofertan los más añosos, y que supuestamente saben gobernar.
Como era de esperarse, mayo no será un mes tranquilo para el gobierno. La Presidenta pensó que el anuncio del proceso constituyente torcería la agenda desde el acoso ciudadano y periodístico hacia la clase política por el uso de malas prácticas, a un debate de mayor envergadura. No obstante, la realidad le dio un nuevo portazo. Sólo queda esperar que este cambio de gabinete contribuya a tres cuestiones básicas. Primero, terminar con el goteo de información sobre boletas o trabajos no realizados. Segundo, que la agenda del gobierno se concentre en la administración y gestión de los problemas ciudadanos, más que insistir en el espíritu refundacional. Tercero, que ordene a los partidos de la Nueva Mayoría. El tiempo del fuego amigo ya terminó. Las municipales están a la vuelta de la esquina, y por tanto, Bachelet debe retornar a su reducto natural: la gente y la calle.

Perú militariza zona de Arequipa ante protestas antimineras

El ministro de Justicia peruano, Gustavo Adrianzén, aseguró que las Fuerzas Armadas de ese país apoyará a la Policía Nacional.

Resumen Latinoamericano / Agencias, 9 de mayo 2015.



El ministro de Justicia peruano, Gustavo Adrianzén, confirmó la muerte de un suboficial de la policía quien resultó gravemente herido en la jornada de protestas del pasado miércoles. El Gobierno de Perú ha confirmado este sábado la militarización de la provincia de Islay, en Arequipa (sur de Perú), tras las protestas contra el proyecto minero Tía María que hasta ahora ha dejado tres personas fallecidas, varios heridos y numerosos daños materiales.

El ministro de Justicia peruano, Gustavo Adrianzén informó este sábado que “la Policía seguirá bajo el control del orden interno pero las Fuerzas Armadas colaborarán con ellos, vigilarán el libre tránsito de ciudadanos, la integridad de las instalaciones estratégicas, los puertos, carreteras, puentes, túneles, en tanto la Policía se dedicará a las labores que viene desarrollando”, citado por la Agencia Peruana de Noticias (Andina).

Por su parte, el suboficial de la Policía Nacional, Alberto Vásquez Durand, falleció este sábado luego de permanecer varios días hospitalizado tras recibir un golpe en la cabeza el pasado miércoles durante los disturbios.

El corresponsal de teleSUR en Perú, Jaime Herrera, confirmó la información en su cuenta de la red social de Twitter. El 23 de marzo se inició un paro indefinido en la provincia de Islay (sur de Perú), donde cientos de personas se movilizaron por el centro histórico de Arequipa en rechazo al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Copper.

En contexto
Las protestas contra el proyecto para la explotación de cobre en Islay son encabezadas por los agricultores locales quienes afirman que Tía María contaminará y destruirá los campos de cultivo. A la muerte del suboficial de la policía, se le suman dos más. El 22 de abril, Victoriano Huayna, un hombre de 61 años, fue abatido por el disparo de un fusil de la policía. El otro hecho ocurrió el pasado martes, en medio de confrontaciones entre la policía y los manifestantes, donde Henry Checlla de 35 años perdió la vida. Las autoridades también señalaron que alrededor de 100 policías han resultado heridos en las jornadas de protestas. Hasta ahora la mesa de diálogo entre los campesinos y el Gobierno no han concretado acuerdos para poner fin al conflicto.

Dos mil policías se suman al control de manifestaciones por proyecto minero de Grupo México en Perú

Lima, 8 may (dpa) – Unos 2 mil policías fueron enviados a la provincia peruana de Islay, departamento sureño de Arequipa, para controlar las manifestaciones contra el proyecto minero Tía María, informaron hoy autoridades.

El Jefe de Estado Mayor de la Policía en Arequipa, Coronel Manuel Echegaray, indicó que con la cifra se suman más de 5 mil policías en la zona. La medida permitirá relevar a 500 oficiales, quienes permanecen más de tres semanas en el conflicto.

A pesar de que los refuerzos policiales facilitan los trabajos de limpieza de las vías, un grupo de protestantes aún controlan puntos estratégicos con lo que impiden el ingreso y salida de vehículos a la provincia.

Los manifestantes, en su mayoría agrícolas, protestan desde el mes pasado contra el proyecto de la minera Southern Perú Cooper Corporation, propiedad del Grupo México S.A.B, porque consideran que causará daños ambientales en el agua y los cultivos.

La violencia aumentó a partir de los excesos de la policía en la represión, reconocidos por el Ministro del Interior, José Pérez Guadalupe.

Los protestantes tomaron el miércoles como rehenes a cuatros policías. Dos de ellos se encuentran en el hospital por lesiones graves en el cráneo.

Las protestas dejaron dos muertos y más de 100 heridos. El presidente Ollanta Humala afirmó que aún “no se pierden las esperanzas del diálogo” y que no descarta declarar la provincia en estado de emergencia.

Islay está poblada por unas 60 mil personas, de las cuales, según la gobernadora de Arequipa, Yadira Osorio, varias están a favor de que se explote la mina Tía María, pero son amedrentados por los opositores.

Dos policías más se encuentran graves en Arequipa tras enfrentamiento con opositores a Tía María.

El suboficial PNP Alberto Vásquez Durand, quien resultó herido en un enfrentamiento contra opositores al proyecto Tía María, falleció esta madrugada en el hospital Essalud de Arequipa.

El agente policial de 51 años permanecía hospitalizado desde el último miércoles 6 de mayo, luego que quedara en estado de coma por las graves lesiones que le provocaron múltiples golpes en la cabeza.

El ministro Justicia, Gustavo Adrianzén, lamentó el fallecimiento del suboficial Alberto Vásquez y aseguró que se agotarán todos los esfuerzos para identificar a los responsables.

“No se puede tolerar que esta situación continúe, su muerte no pasará desapercibida”, dijo dirigiéndose a los familiares del policía fallecido.

Adrianzén también llamó delincuente al dirigente Pepe Julio Gutiérrez y consideró que debe estar en la cárcel por su responsabilidad en la muerte del agente policial.
“Por lo menos debe ser considerado autor mediato”, refirió.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/05/09/peru-militariza-zona-de-arequipa-ante-protestas-antimineras/

El Estado Islámico vende niñas iraquíes y sirias desnudas en bazares de esclavos


Las niñas en Siria e Irak son "desnudadas" y puestas a la venta en "bazares de esclavos" por militantes del Estado Islámico, según denunció Zainab Bangura, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas.
 9 may 2015


REUTERS/Ako Rasheed

Desde la captura de vastos territorios en Siria e Irak por parte de los yihadistas del autoproclamado Estado Islámico (EI), esa agrupación terrorista ha sido acusada de cometer graves violaciones de los derechos humanos, así como crímenes de guerra. Las últimas revelaciones fueron hechas por Zainab Bangura, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, que visitó varios países de Oriente Medio en abril de 2015 para dialogar con las víctimas que sobrevivieron a violaciones

Las niñas, literalmente están siendo desnudadas y expuestas en los bazares de esclavos
Según Bangura, las mujeres están permanentemente bajo riesgo. Lo peor es que ese tipo de maltrato hacia ellas es justificado con la yihad: "El EI ha convertido la violencia sexual y el maltrato a las mujeres en el aspecto central de su ideología, utilizándola como táctica de terrorismo para avanzar en sus objetivos estratégicos", señaló.

"Las niñas, literalmente están siendo desnudadas y expuestas en los bazares de esclavos", señaló Bangura, agregando que allí "se clasifican y son enviadas a Dohuk o Mosul, o a otros lugares para ser distribuidas entre los líderes y combatientes del EI", subrayó.

Una de las chicas entrevistadas estuvo casada 20 veces y fue obligada a someterse a una cirugía para "reparar" su virginidad después de cada matrimonio. Historias como estas, destacó Bangura, ilustran cómo la violencia sexual está siendo utilizada por el EI sistemáticamente como arma de guerra.

Bangura pidió a la ONU que tome medidas para contrarrestar la violencia, señalando preocupaciones también acerca de los niños nacidos producto de una violación. Estos niños, advirtió, crean una "generación de niños apátridas", que a su vez podría servir para exacerbar el extremismo en la región.

ARRANCO LA CAMPAÑA PARA LAS ELECCIONES REGIONALES EN ESPAÑA


Prueba para el bipartidismo

Dentro de dos semanas, los comicios decidirán si el partido de Rajoy continúa o no con su mayoría absoluta y si el Partido Socialista sigue siendo la segunda fuerza, tras la irrupción de nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos.
 Por Flor Ragucci

Desde Barcelona
Pistoletazo de largada para la vertiginosa carrera electoral que este año se juega en España. El viernes arrancaron los quince días de campaña previos a las votaciones regionales y municipales del 24 de mayo, unos comicios que podrían cambiar completamente el color político del país y de los que, en buena medida, dependen los resultados de las presidenciales que se celebran en noviembre.
La tradicional pegada de carteles nocturna que los candidatos llevaron a cabo el jueves a la medianoche dio comienzo a una campaña que se sigue con mucha más expectación de lo habitual. La irrupción de nuevos partidos que amenazan con romper el bipartidismo instaurado desde la llegada de la democracia y el constante goteo de casos de corrupción que salpica, principalmente, al Partido Popular (PP) hacen de estas elecciones un terreno de juego movedizo, en el que nadie sabe lo que puede pasar. Justo un día antes del arranque de campaña, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sorprendía con la publicación de una encuesta que vaticinaba, por un lado, el triunfo del partido de Mariano Rajoy con una ajustada ventaja sobre los socialistas en los comicios generales y, por otro, la pérdida de la mayoría absoluta de los populares en las urnas regionales de mayo.
Los resultados del estudio dispararon los análisis y las elucubraciones acerca del futuro político de España y toda clase de lecturas inundó los medios, desde el festejo por la supuesta victoria del PP hasta el festejo por su supuesta caída. Pero si hay algo en lo que todos los analistas coinciden es en que estas elecciones autonómicas pueden significar el fin del gobierno de mayorías absolutas de la agrupación de Rajoy. Según el CIS, los populares perderían la mayoría absoluta en siete de las ocho comunidades autónomas donde la tienen –sólo la conservarían, y por uno o dos escaños, en Castilla y León–, a la vez que dejarían de ser la primera fuerza política en favor del Partido Socialista (PSOE) en Extremadura y Castilla-La Mancha. Tampoco obtendrían la mayoría absoluta en
sus tradicionales feudos, Madrid o Valencia, donde los últimos escándalos de corrupción que envolvieron a sus autoridades parecen pasarles factura.
La encuesta dibuja un mapa político en el que todos los gobiernos regionales van a necesitar pactos entre dos o más partidos para conformar mayorías estables y el PP, que hasta ahora se bastaba a sí mismo para ejercer el poder, empieza a depender de una formación emergente que está arrasando en los últimos sondeos: Ciudadanos. El partido que lidera el catalán Albert Rivera, dada su cercanía ideológica con el grupo de Rajoy, pasó a convertirse en indispensable para que los populares puedan seguir desarrollando sus políticas neoliberales y es, desde hace aproximadamente tres meses, la agrupación que, con Podemos, se disputa el tercer puesto en la política española. La apuesta por el “cambio sensato”, frente a los planteamientos rupturistas del partido de Pablo Iglesias, es el lema principal de Rivera y sus candidatos, además de un fuerte hincapié en la bajada de impuestos y la lucha contra la corrupción.
Mariano Rajoy, en el último acto de precampaña que dio en Málaga, hizo acuse de recibo de las innumerables especulaciones sobre sus futuros pactos con Ciudadanos y alertó: “No nos presentamos para hacer coaliciones de cuatro o cinco fuerzas”. El presidente del gobierno confía en que su discurso de recuperación económica cale en el electorado y evita toda referencia a la corrupción que sacude a su partido desde las bases hasta la cúpula. Rajoy centrará la campaña de estos quince días en la férrea defensa de su agrupación como “garantía de estabilidad” y como “primera fuerza política” en los comicios generales, de acuerdo a lo publicado por el CIS.
Mientras el PP enarbola la estabilidad como bandera, el resto de partidos sabe que en el cambio está la clave. Ciudadanos aboga por “el cambio sensato”, el Partido Socialista dice representar “el cambio seguro” y Podemos sigue persiguiendo un cambio “ahora”. Pedro Sánchez, líder del PSOE, pidió en Madrid –donde arrancó la campaña– el voto a los colectivos que juzga más castigados por los recortes del PP y afirmó que sale “a ganar”, alentado por los buenos augurios de la última encuesta que lo recolocan en la segunda posición, luego de que Podemos amenazara con sacarle ese puesto. Los datos arrojados por el CIS este jueves indican que el PSOE se mantendría como primera fuerza de la izquierda en doce de las trece autonomías donde habrá elecciones el 24 de mayo y, sólo en Navarra, Podemos obtendría ese lugar hegemónico.
El grupo encabezado por Pablo Iglesias, al que los anteriores sondeos le pronosticaban un ascenso imparable, atraviesa ahora momentos difíciles, tanto por los números poco alentadores de las últimas encuestas como por la dimisión –la semana pasada– del que fuera cofundador del partido y coordinador del programa, Juan Carlos Monedero. En algunas comunidades, como Castilla-La Mancha por ejemplo, Podemos fue alcanzado o superado por Ciudadanos, mientras que en muchas otras mantienen porcentajes de voto similares. En los quince días de intensa campaña que quedan hasta las elecciones, el partido izquierdista procurará recuperar el alto seguimiento que obtuvo en los comicios europeos aunque el propio Iglesias asegura que su meta consiste en ganar las generales del próximo noviembre. “Nos parece muy meritorio las medallas de plata y las de bronce, y si así lo quieren los ciudadanos, lo asumiremos, pero salimos a intentar ganar al PP”, recalcó el secretario general de Podemos durante la pegada de carteles con la que emprendió su campaña en la ciudad de Madrid.
Por su parte, Izquierda Unida, aunque a la baja por haber sido desplazada como tercera fuerza por Podemos y Ciudadanos, mantendría –según los datos del CIS– escaños en Madrid, Aragón, Navarra y Asturias y su secretario de Organización, Adolfo Barrena, asegura que la coalición no se rinde: “No nos desanimamos, esto es un clásico en IU: luchar y perseverar”.
A nivel municipal –las elecciones de este 24 de mayo decidirán también el gobierno en las ciudades–, el escenario es muy parecido al que se plantea a nivel regional. Los sondeos revelan que el PP perdería la mayoría absoluta en casi todos los municipios en los que la logró en 2011 y necesitaría a Ciudadanos para continuar con el mando. En Madrid y Zaragoza, en cambio, las plataformas ciudadanas agrupadas en torno de las ideas de Podemos –aunque sin llevar su marca– superan en intención de voto a los socialistas, que dejarían de ser la primera fuerza de la izquierda, y en Barcelona, la coalición que lidera Ada Colau (impulsora del movimiento antidesahucios), y a la que apoya abiertamente Pablo Iglesias, le arrebataría, según la encuesta, la intendencia a los conservadores.

9 may 2015

Derrota del fascismo en Europa: 70 años después

Atilio Boron




Resumen Latinoamericano, 9 de mayo 2015.-

El 70ª aniversario de la caída de Berlín a manos del Ejército Rojo es una ocasión propicia para someter a revisión algunos lugares comunes acerca de la Segunda Guerra Mundial y su desenlace. Especialmente uno, ampliamente difundido por el mundo académico y las usinas mediáticas del pensamiento dominante según el cual la derrota del Tercer Reich comenzó a consumarse cuando Londres y Washington abrieron el frente occidental con el desembarco de Normandía, arrojando un pesado manto de olvido sobre la decisiva e irreemplazable contribución hecha por la Unión Soviética para destruir al régimen nazi y poner punto final a la guerra en Europa. Geoffrey Roberts, un profesor británico especialista en el tema de la Segunda Guerra Mundial, ha ido más lejos al sostener que la Unión Soviética podría haber derrotado por sí sola al fascismo alemán -claro que a un costo aún mayor y en un enfrentamiento más prolongado- y que para tal empresa la colaboración anglo-americana no era imprescindible, como sí lo fue para los aliados la heroica lucha de la Unión Soviética.

Pero la opinión de Roberts está lejos de encuadrarse en la categoría de las “creencias aceptables” para los perros guardianes del sistema, y por eso sus análisis son ninguneados por el saber convencional. Es obvio que para la ideología dominante fue el “mundo libre” quien derrotó al nazismo y que la colaboración soviética fue algo accesorio. La realidad, en cambio, fue exactamente al revés: lo esencial fue la heroica resistencia soviética primero y su arrolladora contraofensiva después, sin la cual ni británicos ni estadounidenses, jamás podrían haberse acercado a Berlín.[1] Por algo fue el Ejército Rojo el primero en hacerlo, inmortalizado en aquella conmovedora fotografía en la cual dos sargentos del Ejército Rojo izan la bandera de la Unión Soviética sobre un Reichstag en ruinas, uno de los símbolos del régimen nazi. Fue también el primero en liberar a los prisioneros que estaban en los campos de concentración de Auschwitz (el mayor y más importante de la Alemania Nazi) y muchos otros, entre los cuales sobresalen los de Majdanek y Treblinka, todos ellos situados en Polonia. Pese a ello, como bien observa Telma Luzzani, en las celebraciones organizadas el pasado 25 de Enero en Auschwitz el gobierno polaco no sólo se abstuvo de invitar al presidente ruso Vladimir Putin sino que lo declaró persona non grata por ser el líder de un país que no liberó sino que agredió a Polonia. El gobierno de Varsovia, actuando como un rústico palafrenero de Barack Obama, argumentó por medio de su canciller que no había sido aquel país sino Ucrania quien había liberado el campo de exterminio de Auschwitz razón por la cual el invitado de honor fue el títere de Washington, Petro Poroshenko, presidente de Ucrania. Este desaire del gobierno polaco no sólo ofendió a las actuales autoridades del Kremlin sino que fue una repugnante muestra de ingratitud para con el pueblo ruso y sus inmensos sacrificios realizados en la guerra y, por otro lado, de los alcances de la política norteamericana dirigida a apropiarse de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, velando el papel de la Unión Soviética, estigmatizando no sólo a este país como en el pasado sino también a la Rusia actual en el contexto de las amenazantes tensiones que caracterizan al sistema internacional.[2]

La “historia oficial” prohijada por Occidente también oculta, como acertadamente lo señalara Angel Guerra, “el decisivo papel de los comunistas, que en la Europa ocupada llevaron el peso mayor de la resistencia y organizaron vigorosos movimientos guerrilleros en Yugoslavia, Grecia y Albania”, a lo cual deberíamos agregar también la lucha de los partisanos italianos, la resistencia francesa y la de los judíos que combatieron, como en el Gueto de Varsovia, contra el holocausto.[3] La ideología dominante oculta que fueron estas fuerzas de izquierda, y no el Plan Marshall, las que hicieron posible la reconstrucción democrática de Europa con la derrota del fascismo.

La sobrevivencia de la URSS ante la agresión nazi y el triunfo del Ejército Rojo abrieron las puertas de una nueva etapa histórica signada por el auge de las luchas anticolonialistas y por la liberación nacional en Asia, África y América latina y por el avance democrático en muchos países. Las burguesías europeas, temerosas del “contagio” del virus revolucionario soviético, tuvieron que aceptar, a regañadientes, el avance en la legislación social y laboral, la expansión de la ciudadanía y un cauteloso proceso democrático. El “estado de bienestar” europeo así como los populismos latinoamericanos de aquella época hubieran sido imposibles de haber sido derrotada la URSS. La negación de tan progresivo papel fue facilitada por la aviesa asimilación hecha por la propaganda del “mundo libre” entre la heroica epopeya soviética y la figura de Iósif Stalin a partir del estallido de la Guerra Fría. Por supuesto que los crímenes del líder soviético son inocultables e imperdonables, y constituyen una imperecedera mácula en la historia del socialismo. Pero ofende a la verdad histórica menospreciar su actuación en la Segunda Guerra Mundial -o desmerecerla por los tenebrosos procesos de Moscú o los horrores de los Gulags- con lo cual no se mejora un ápice nuestra comprensión de lo ocurrido en aquella contienda. Un estudioso para nada afecto a este personaje y en cambio profundo admirador de su archienemigo León Trotsky escribió en su célebre biografía política de Stalin que “estadistas y generales extranjeros fueron conquistados por el excepcional dominio con el que se ocupaba de todos los detalles técnicos de su maquinaria de guerra”. ¿Un juicio desafortunado de Isaac Deutscher? Nada de eso. Tal como lo anota un gran estudioso del tema, el filósofo e historiador italiano Domenico Losurdo, la aseveración de Deutscher coincide con la de Averell Harriman, embajador de Estados Unidos en Rusia entre 1943 y 1946 y uno de los más inteligentes diplomáticos norteamericanos del siglo veinte. En sus memorias dejó una elocuente pincelada del líder soviético al decir que “me parecía mejor informado que Roosevelt y más realista que Churchill, en cierto modo el más eficiente de los líderes de la contienda”.[4] Ciertamente, no es esta la opinión preponderante sobre Stalin pero tanto Deutscher como Harriman son observadores muy calificados y sus juicios no pueden ser tomados a la ligera.

A 70 años de la caída del fascismo alemán y ante la debacle de la Unión Europea y el curso descendente del imperio norteamericano parecería haber condiciones de iniciar una discusión seria sobre la Segunda Guerra Mundial, sacando a la luz el aporte decisivo de la URSS y proponiendo una aproximación rigurosa a la figura de Stalin, cuyos crímenes son harto conocidos pero que no alcanzan a eclipsar por completo los aciertos que habría tenido en la conducción de lo que los rusos llaman “La Gran Guerra Patria”. Entre los cuales, y no precisamente uno de menor importancia, se cuenta el haber reclutado una joven generación de brillantes oficiales luego de la demencial purga que ordenara hacer en vísperas de la guerra y que, a la postre, fueron quienes condujeron al Ejército Rojo a su más gloriosa victoria y lograron que el mundo se desembarace de la peste fascista. Hacer cuentas con la experiencia soviética y con el papel que en ella desempeñara Stalin es una asignatura pendiente de la izquierda en sus distintas variantes, tarea que no puede seguir siendo postergada o despachada apelando a las visiones estereotipadas cultivadas con esmero por los propagandistas de la burguesía. Sobre todo cuando la evidencia indica que la derrota del fascismo en Alemania no fue suficiente para erradicar una excrecencia política y social propia de la sociedad burguesa y que, lamentablemente, ha reaparecido bajo nuevos ropajes en la Europa actual.

[1] Un dato terminante que cierra toda discusión: los soviéticos sufrieron casi 27 millones de bajas civiles y militares, la gran mayoría en Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Los británicos 450.000 y los estadounidenses, incluyendo la guerra en el Pacífico, 420.000. Quienes “pusieron el cuerpo” y pagaron el costo fundamental de la guerra fueron los soviéticos. Se estima que los alemanes perdieron entre 7 y 9 millones de vidas.

[2] Ver Telma Luzzani, “La batalla por la historia” (Página/12: Buenos Aires, 8.5.2015). Luzzani recuerda asimismo en su nota que “el Ejército Rojo fue el primero en llegar a Berlín, el 30 de abril de 1945, luego de liberar él solo 16 países, unos 120 millones de personas (sin contar la parte europea de la URSS), mientras que EE.UU. y Reino Unido liberaron conjuntamente seis países.”

[3] Angel Guerra Cabrera, “A 70 años de la victoria soviética sobre el fascismo” (La Jornada: México, 7.5.2015)

[4] Cf. su Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra (Barcelona: El viejo topo, 2008), p. 15. Un libro excepcional por su calidad filosófica y precisión historiográfica, que ojalá inaugure una discusión largamente postergada.


http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/05/09/atilio-boronderrota-del-fascismo-en-europa-70-anos-despues/