4 jun 2015

México: asesinato de candidatos y boicots electorales marcan la previa de los comicios federales del domingo

El domingo 7 de junio, casi 84 millones de mexicanos acudirán a las urnas para las elecciones federales en las que se elegirán 300 de los 500 diputados federales (los restantes 200 son repartidos de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos por cada partido), gobernadores para nueve estados, diputados locales en 17 de los 32 estados, como así también presidentes municipales.

México: asesinato de candidatos y boicots electorales marcan la previa de los comicios federales del domingo





La violencia empaña elección: 8 candidatos son asesinados y muchos más sufren acoso

El proceso electoral que vive el país es atravesado por la violencia y los homicidios relacionados con el crimen organizado. Políticos son blanco de las narcoejecuciones que conllevan un mensaje: “Llegue quien llegue tienen que cuadrarse”. Decapitaciones, 8 muertes violentas a candidatos (el último hoy mismo) y a más de 10 funcionarios públicos, amenazas, atentados y zonas de alto riesgo estigmatizan las campañas del 2015 como unas de las más violentas. Un activista reflexiona, el problema se agravó cuando el Gobierno del Presidente Enrique Peña intentó evadir públicamente el tema de la inseguridad…
l asesinato de funcionarios o de candidatos no es un delito nuevo para los miembros del crimen organizado en México, pero sin duda en la actual administración, en el presente proceso electoral se ha recrudecido.
Al menos ocho candidatos han perdido la vida en este año electoral por disparos de armas de fuego, algunos de ellos con desproporcionada brutalidad incluso con la decapitación o la incineración.
En la mayoría de los casos, el modo de los ataques alude a la utilizada por los grupos armados del narcotráfico y el crimen organizado, además de abandonar los cuerpos con mensajes firmados por cárteles de la droga.
Hoy mismo ocurrió otro asesinato, Miguel Ángel Luna Munguía, candidato a Diputado federal por el Distrito 32 en Valle de Chalco, en el Estado de México, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue ejecutado en su casa de campaña, ubicada en la colonia Xico.
ELECCIONES EN BARBARIE
A un mes de arrancar las campañas, el 7 de marzo, cuando los partidos políticos libraban sus procesos internos de selección, en el municipio de Ahuacuotzingo, Guerrero se registró el secuestro de Aidé Nava González, la precandidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para la alcaldía.
Los reportes hablan de al menos seis hombres armados quienes levantaron a la fuerza a la perredista en una de sus reuniones de precampaña con pobladores de una comunidad cercana a la cabecera del municipio.
El cuerpo de Nava González fue encontrado cinco días después con marcas de tortura, disparos y desprendida su cabeza. La escena en un camino de terracería incluía un mensaje escrito sobre una sábana blanca: “Esto le va pasar a todos los putos políticos que no se quieran alinear y putos chaqueteros Atte. Puro Rojo ZNS”.
Ocho meses antes de su muerte, en un atentado de alto impacto perdió la vida su esposo, Francisco Quiñones, ex Alcalde de la ciudad y desde el 2012, el hijo menor de ambos se encuentra desaparecido desde que en un video en internet aparece con los ojos vendados y pidiendo su rescate de 300 mil pesos.
Al exceso de violencia con la que se asesinó a la candidata se sumaría la de un joven en San Luis Potosí, quien desapareció en las primeras horas de haber iniciado las campañas.
A quien el Partido Acción Nacional (PAN) reconoció como uno de sus operadores electorales, fue encontrado decapitado. En esa fecha el partido en el estado informó que el joven Alfredo Ordaz, encontrado en el río Moctezuma había desaparecido luego que repartiera propaganda en la ciudad de Matlapa.
El recuento de violencia incluye atentados con armas de fuego a equipos de campaña, daños a propiedad privada, amenazas de muerte que han devengado en renuncias en candidaturas, entre otras agresiones.
Ante los datos de violencia, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) entrevistados por Zeta no dan muestras de preocupación: “Son lamentables los asesinatos de los candidatos, pero confío en que los mexicanos serán maduros, que podrán ejercer libremente su derecho a voto”, declara optimista Marco Antonio Baños.
La Diputada federal del PRD, Lizbeth Rosas Montero advierte: “Nosotros sí creemos que es necesario elevar el nivel de alerta al máximo; nosotros sí creemos que es necesario que se involucre al Poder Legislativo a través de su Comisión Permanente en la coordinación de la Seguridad Ciudadana en este proceso electoral”.
SALDO TRÁGICO
Son siete candidatos o precandidatos quienes han sido privados de la vida ente el 18 de febrero y el 18 de mayo, según un estudio realizado por la Vicepresidenta de la directiva de la Cámara de Diputados. Además de registrarse 43 víctimas de agresiones relacionadas con las campañas.
El último caso se sumó ayer.
El 14 de mayo en Yurécuaro, Michoacán fue ejecutado al finalizar un mitin político, Enrique Hernández Saucedo, abanderado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para la Presidencia Municipal de esa ciudad. El cuerpo del candidato recibió varios impactos de bala por parte de un grupo de hombres que viajaban en una camioneta. En la escena se lesionó a 3 personas más, entre ellas una menor de edad. Hernández Saucedo había sido líder de las autodefensas en ese municipio.
El miércoles 27 de mayo, la procuraduría de Justicia anunció que se dictó auto de formal prisión a 3 mandos policiacos, entre ellos el director y el subdirector de la Policía Municipal, responsables del ataque.
Según la Procuraduría estatal, los autores intelectuales fueron dos líderes delincuenciales, Alfonzo Guerrero Covarrubias y Heraclio Guerrero Martínez, quienes operaban una mina de arena en la zona.
Horas después, en otra latitud del país, en Tabasco, Héctor López Cruz, candidato a regidor sería asesinado de 16 tiros de arma larga, luego de concluir una jornada de reparto de propaganda y visita domiciliaria.
López, militante del PRI, quedó boca abajo y sin vida a la puerta de su casa en el poblado de Mecatepec, perteneciente al municipio de Huimanguillo, donde el PRD gobierna.
Diez días después del homicidio del candidato a regidor –hasta la fecha impune– en Puebla, José Salvador Méndez, coordinador de campaña de Lorenzo Rivera Sosa, candidato del PRI a Diputado federal, sería asesinado en la vía pública luego de conversar con un hombre afuera de las oficinas partidistas.
LA MARCA DEL NARCO
El primero de mayo un comando armado interceptó la comitiva de campaña de Ulises Fabián Quiroz, candidato del PRI a la alcaldía de Chilapa.
A decir de los testigos, según ha documentado la revista Proceso, a punta de pistola los agresores hicieron descender al candidato y a 15 personas de su equipo que se trasladaban en distintos vehículos.
Luego de sentar a algunos en la banqueta de la carretera –10 kilómetros de la cabecera municipal entre Atzacoaloya y Chilapa– y otros recargados de espadas en los vehículos, uno de los agresores preguntó si conocían a “El Chaparro”, presunto líder del crimen organizado. Le respondieron que no, se dirigieron al candidato para llamarlo, al tenerlo de espalda, un hombre le disparó. En el suelo, el cuerpo del priista fue rematado hasta prácticamente destruir su cabeza.
Según los testimonios, el gatillero portaba chaleco antibalas, botas militares y la mitad de la cara cubierta, quien les advirtió al resto del equipo que se fuera “si no querían morirse”.
Los testimonios advirtieron que el comando se dirigió hacia Atzacoaloya, una comunidad indígena donde prevalece la presencia del grupo delincuencial de Los Ardidos que dirigen Celso y Antonio Ortega, hermano del perredista Presidente del Congreso local, Bernardo Ortega.
En Chilapa se vive una cruenta pelea entre grupos de narcotráfico, en esa localidad se registró la desaparición al menos de 16 jóvenes entre el 9 y el 14 de mayo en su mayoría.
DESBORDADA VIOLENCIA
El mapa de los homicidios hacia candidatos abarca también Oaxaca, Jalisco, Tamaulipas, entre otros. Incluso, en algunos casos, los ataques son contra quienes ya ostentan cargo de elección popular.
Por ejemplo, el secuestro y asesinato del Diputado federal, Gabriel Gómez Michel, en Jalisco junto con su asistente el 22 de septiembre del 2014. Los cuerpos fueron encontrados calcinados junto con el vehículo del priista, ex Alcalde de El Grullo.
Además al menos una decena de funcionarios públicos han sido asesinados en Puebla, Tamaulipas, Tabasco, Guerrero, Coahuila y Oaxaca en lo que va del año.
En este último estado, en la zona indígena Triqui, el precandidato a Diputado federal por el PRD, Carlos Martínez Villavicencio perdió la vida tras ser emboscado junto con dos personas el pasado 18 de febrero.
SEGOB: “DIFÍCIL ESTAR EN CADA UNO DE LOS RINCONES”
Hasta el 21 de mayo, 20 candidatos a diversos cargos de elección popular han solicitado a la Secretaría de Gobernación (Segob), se les proporcione seguridad para realizar sus trabajos de campaña. Todos han recibido respuesta y 20 candidatos cuentan ya con protección.
“Cuando es del ámbito federal, prácticamente en todos los casos se lo ha dado la federación. Cuando es para Alcalde, Diputado local o miembro de la Asamblea Municipal, lo ha ofertado el gobierno del estado, de cada uno de estos estados”, detalló el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
También explicó que los candidatos contarán con seguridad hasta el 8 de junio, pero se puede alargar el plazo, si así lo advierten necesario. Entre éstos, están dos candidatos a Gobernador.
“Las campañas se dan por cientos, se dan en comunidades y es también complejo, muy difícil estar en cada uno de estos rincones”, añadió.
A consideración de Osorio Chong, los estados con un proceso electoral difícil son Tamaulipas, Guerrero y Jalisco.
De acuerdo a Mauricio Juárez, vocero de la SEGOB, por razones de seguridad, los nombres de los candidatos ni distritos electorales por los cuales compiten, pueden ser revelados. Detalló que en los 20 casos, la protección ha sido otorgada debido a la “coyuntura electoral que se vive”, explicó a Zeta.
¿Y QUÉ DICE EL INE?
La autoridad electoral en el país, se muestra optimista y asegura que el ambiente de violencia no impedirá la participación ciudadana. Se le pregunta al Consejero del INE, Marco Baños Martínez:
— ¿Considera el INE que los niveles de violencia el país, brindan las condiciones óptimas para ejercer un proceso democrático como son las elecciones?
“Son lamentables los asesinatos de los candidatos, pero confío en que los mexicanos serán maduros, que podrán ejercer libremente su derecho a voto y existen condiciones para que la autoridad electoral reciba esos votos, los cuente a favor del candidato del partido que decida el ciudadano y que el próximo 7 de junio tendremos instaladas todas las mesas directivas de casilla para tener una jornada electoral tranquila. Ésa es la apuesta del INE y por ella estamos trabajando”.
A decir de Baños desde el 5 de abril, el INE ha recibido 14 solicitudes de protección para candidatos a diputados federales y cinco solicitudes más de candidatos locales, las cuales han sido canalizadas a la Secretaría de Gobernación.
Acerca de las razones para que candidatos soliciten seguridad mientras realizan campañas electorales, el Consejero del INE, Marco Antonio Baños, detalla “son preocupaciones propias de los candidatos, no porque haya amenazas específicas, sino porque de acuerdo a las condiciones del distrito, el candidato ha solicitado pertinente pedir esta consideración”.
Ante los enfrentamientos armados en estados como Jalisco, Tamaulipas y Michoacán, que han paralizado ciudades, el consejero Baños sostiene que el INE no ha desarrollado un plan de patrullaje o vigilancia específica, ya que “no se ha afectado el desahogo del proceso electoral, nosotros seguimos trabajando de manera normal con la organización de las elecciones…pero las autoridades competentes están atentas a lo que pueda surgir”.
De las investigaciones por los homicidios y atentados contra candidatos, el INE no ha recibido información sobre las investigaciones ni el desahogo de las mismas, indicó.
Para el consejero José Roberto Ruiz Saldaña, “en términos comparativos, el 2010 fue el punto más álgido en el tema de inseguridad para candidatos, a tal grado que fue asesinado en aquel entonces, un candidato a Gobernador. Aquello me pareció más dramático a nivel nacional”.
Aunque el consejero del INE admite “no esperábamos que fuera a haber ese tipo de violencia” y califica de lamentable el asesinato de candidatos, insiste en que corresponde a las autoridades de administración y procuración de justicia, determinar si los hechos se relacionan o no con cuestiones políticas.
Sobre la posibilidad de que el Ejército o fuerzas policiales participen en la vigilancia de la realización de elecciones, el Consejero Ruiz Saldaña, comenta “no podríamos en términos legales y no debemos en términos institucionales, militarizar o hacer policiacas las elecciones”.
O TE CUADRAS, O TE CUADRAS… EL MENSAJE
“Cuando ves que este tipo de delincuencia llega a personas que están en posiciones de peso de toma de decisiones, la preocupación es distinta. No porque el homicidio de un Diputado sea más importante que el de un ciudadano común, para nada, pero el de un Diputado se lee de una manera diferente, como un ataque directo al estado”, apuntó Francisco Rivas Rodríguez del Observatorio Nacional Ciudadano.
El mensaje criminal es muy claro: “Llegue quien llegue tienen que cuadrarse con ellos y tienen que permitirles su operatividad” refirió José Antonio Ortega Sánchez, del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal.
Los activistas de la seguridad pública consideran que una parte importante de la agravación de las condiciones, inició cuando el gobierno del Presidente Enrique Peña intentó evadir públicamente el tema de la inseguridad: “Si el problema no es admitido, se le da un combate débil, a un diagnóstico equivocado y las acciones son acciones insuficientes y eso nos lleva a resultados deficientes”, señaló Francisco Rivas Rodríguez.
“Es lo que está pasando ahorita en el país, lo que pasó con el tema del secuestro, la extorsión, con Tamaulipas, con Estado de México, con Jalisco.
“Desafortunadamente parece que el estado mexicano no quiere aprender de su historia, esto no es nuevo, los niveles de violencia –contra candidatos y funcionarios– no son nuevos, se repiten, lo hemos tenido en las últimas elecciones”.
Como antecedente, ambos recordaron el caso de Michoacán en la elección hace 6 años cuando Luisa María Calderón (PAN) y Silvano Aureoles (PRD) denunciaron que hubo grupos del crimen organizado que se pasearon por las casillas con arma largas y lo que hacían era amedrentar aquellos que no iban vestidos con ciertos colores.
“El impacto de Los Templarios, hizo que llegara Fausto Vallejo a Gobernador, y luego ellos pensando que su voto había sido decisivo para que Fausto Vallejo llegara, empezaron a excederse en todas las actividades criminales hasta que hartaron a la población, surgieron algunos grupos de buena fe, en las autodefensas, otros no de buena fe sino auspiciados por CJNG y otros para hacerles frente a Los Templarios, evidentemente que va a tener un impacto directo en la elección y en los gobierno que lleguen a raíz de la votación de 7 de junio”, agregó Ortega Sánchez.
Ambos advirtieron de la urgencia de que el 7 de junio, todas las fuerzas del estado pongan especial atención en estados como Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Morelos, Veracruz Estado de México, Tabasco, donde la criminalidad organizada ya ha demostrado su capacidad de movilizarse impunemente.
¿QUIÉN TIENE EL CONTROL, ENTONCES?
“Esto apunta a que de nuevo la criminalidad organizada está influyendo en las campañas, no sé si a través de recursos o solo a través de amedrentar a los candidatos, y eso nos debe preocupar con mucha fuerza, advirtió el titular del Observatorio Nacional Ciudadano.
“Porque en la medida que ejerce ese poder, en la medida que comete esos crímenes pues está mandando mensajes precisos, tanto para el equipo del candidato que falleció como para los otros candidatos”, expuso Rivas Rodríguez
“Si yo hoy fuera un candidato en Chilapa (Guerrero), obviamente tendría mayores consideraciones en mis declaraciones, o tendría un mayor miedo para saber cómo implementar esos programas de seguridad respecto a otro candidato, donde no están pasando este tipo de eventos”.
Respecto al mensaje de los criminales Rivas detalló:
1.- “Es que ahí están, marcar está voluntad de que se les reconozca que ahí están que están presentes y que va a ejercer un poder.
2.- “Es yo dirijo, no solo es si gana el candidato que yo tengo mayor interés en que gane, estoy dirigiendo las elecciones, también al amenazar a todos los posibles candidatos, estoy poniendo muy claro sobre la mesa, que el que va a dirigir las políticas públicas después, voy a seguir siendo yo el crimen organizado.
“Ésa es la señal que tenemos que entender y tenemos que resolver, ahí donde hay vulnerabilidad en las elecciones, ya sabemos cuáles son los estados, Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Estado de México, donde sabemos que haya criminalidad organizada, deberíamos tener una atención mucho más fuerte para revisar ¿quiénes son nuestros candidatos? ¿Qué tipo de alianzas tienen? Y qué tanta seguridad les podemos garantizar a ellos y sus familias.
“Lo que deberíamos estar viendo es una respuesta de todas las fuerzas del Estado mexicano para blindar a los candidatos y para no ponerlos en la posición que acepten el peso y las decisiones de la criminalidad organizada”.
CASO JALISCO, EL EJEMPLO
“Alertamos sobre el problema de Jalisco hace año y medio cuando vimos los homicidios de secretarios de estado, Alcalde”, manifestó francisco Rivas del Observatorio.
“Antes del ataque del 1 de mayo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) al Ejército entregué un informe sobre Jalisco a organizaciones empresariales, al Gobernador Aristóteles Sandoval, al fiscal Luis Carlos Nájera y al Ejército, donde hablamos de que la violencia de este grupo criminal es primer lugar es desafiando a las autoridades del estado, porque cuando entre el Gobernador a los 9 días le matan a su secretario de Turismo, después secuestran y asesinan a un diputado federal, en mayo del año pasado ejecutan 4 soldados, en este año en Ocotlán los 5 gendarmes asesinados y varios heridos, luego los hechos de Mascota la emboscada a 15 policías estatales, y ahora lo del 1 de mayo, entonces es una afrenta directa a las autoridades del estado, a las autoridades políticas”, refirió también José Antonio Ortega Sánchez del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal.
“…y si lo vemos nacionalmente también va con los candidatos de varios partidos que han sido secuestrado, asesinados, y que están resintiendo esa violencia que sigue permanente en el país. Esto último no lo hemos documentado”.
Del nuevo perfil de los grupos del crimen organizado que están perpetrando estos ataques, Ortega concluyó: “Ellos han creado milicias privadas que son las que están operando, entienden que lo que les da la fuerza es su violencia, entre más descarnada más fuerte, logran impactar más fuerte al grupo contrario, a la autoridad y a la propia sociedad. Y eso les funciona tanto para controlar las plazas como para apoderarse de otras, y teniendo la plaza ellos van a poder operar trasiego de droga, secuestros, cobro de piso, robo de gasolina, todo lo que vienen haciendo”.
43 AGRESIONES
Ataques en campañas de acuerdo con un estudio de la Cámara de Diputados difundido el pasado 27 de mayo: 18 al PAN, 8 al PRI, 6 al PRD, 6 a Morena, 2 a Movimiento Ciudadano, 1 al Partido Social Demócrata, 1 al Partido Humanista y 1 al Partido Verde.
Desde el 18 de febrero hasta el 18 de mayo, 43 personas han resultado víctimas de asesinatos, secuestros, ataques armados, agresiones físicas, robos, quema de casas y vehículos durante el desempeño de tareas electorales.
Según un estudio presentado por la Diputada perredista Lizbeth Rosas Montero, además de los siete precandidatos y candidatos muertos, 36 personas más han sido agredidas “desde recibir amenazas de muerte hasta ataques a su persona o sus bienes”.
Para la legisladora, “el actual proceso electoral es el más violento en la historia reciente del país”. Basta con comparar las cifras mortales de las elecciones anteriores. En 2009 se registraron seis homicidios, en 2010 hubo tres asesinatos, en 2012 cinco más y en 2013 se reportaron tres.
Mientras que en 2015, los estados que concentran el mayor número de agresiones son Guerrero, Michoacán, Tabasco, Oaxaca y San Luis Potosí. En cuanto a partidos políticos, el PAN es el que más agresiones ha recibido contra sus miembros.
La Diputada destacó el clima de inseguridad en el que precandidatos, candidatos, personal de campaña y ciudadanos han estado envueltos durante las jornadas electorales. Un caso, las amenazas de muerte que orillaron a siete candidatos a abandonar la contienda electoral.
Por lo que exigió a la Secretaría de Gobernación, la aplicación de “acciones de mayor alcance antes, durante y después de los comicios” y pidió a su titular, Miguel Ángel Osorio Chong dejar de considerar los hechos como “casos aislados”.
Además de proponer a la Comisión Permanente, exhortar al secretario de Gobernación, presentar ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, un diagnóstico de las condiciones de seguridad en las 32 entidades del país, la Diputada también requirió detalles sobre los mecanismos, programaciones y acciones para garantizar “un clima de seguridad y confianza, que abone en la erradicación del temor y el miedo que pudiera generarse en la ciudadanía para salir a votar este próximo 7 de junio”.
ÚLTIMO CASO EN CHALCO
Hoy mismo, Miguel Ángel Luna Munguía, candidato a Diputado federal por el Distrito 32 en Valle de Chalco, en el Estado de México, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue ejecutado en su casa de campaña, ubicada en la colonia Xico.
De acuerdo con los primeros reportes, tres hombres armados ingresaron a las instalaciones de su casa de campaña y lanzaron varios tiros en contra del aspirante perredista. El candidato fue trasladado inmediatamente a un nosocomio, donde perdió la vida.
El deceso fue confirmado por Javier Salinas Narváez, secretario de Relaciones Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, en su cuenta de Twitter:
“Condenamos y pedimos se esclarezca el atentado contra Miguel Ángel Luna, candidato a Diputado federal por Valle de Chalco @PRDmexico. Del hospital se confirma el deceso de Miguel Ángel Luna, mandamos nuestros más sentido pésame a su familia, exigimos pronta justicia”
Mientras tanto, el PRD, también a través de su cuenta de Twitter, condenó los hechos y exigió el esclarecimiento del “condenable suceso”.
Exigió también que se garantice la seguridad de todos en el proceso electoral.

Tensión en Tixtla y Chilpancingo por acciones contra los comicios

Durante la jornada para boicotear las elecciones en Guerrero ayer se vivieron momentos de tensión: en Chilpancingo fueron detenidos tres normalistas de Ayotzinapa que presuntamente retiraban propaganda política. Trasladados al cuartel de la policía estatal, fueron liberados dos horas después. En Tixtla, padres de los alumnos desaparecidos de Ayotzinapa y estudiantes cerraron el paso a policías federales que viajaban en 15 camiones y 13 camionetas; pretendieron tomar la ciudad.
Por la mañana, padres de familia de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, así como campesinos, colonos y maestros aglutinados en el concejo municipal popular, y el Movimiento Popular de Guerrero (MPG) bloquearon accesos y salidas de la cabecera municipal de Tixtla.
Casi al mismo tiempo, miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), apoyados por los padres de familia de los 43 desaparecidos, tomaron la caseta de Palo Blanco, de la Autopista del Sol México-Acapulco, de las 10 a las 13 horas, y dieron paso libre a los automovilistas que transitaban.
Allí se vivieron momentos de tensión luego de que los contingentes se posesionaron de una pipa cargada de gasolina, que estacionaron cerca de las cajas de cobro de la caseta, lo que preocupó a directivos de la Policía Federal, que trataban de negociar que les entregaran el vehículo, lo que finalmente ocurrió.
Sin embargo, la mayor tensión se produjo después de las 16 horas, en el entronque de la vía Chilpancingo-Chilapa, en el acceso que va a la cabecera municipal. Los contingentes de padres de familia, normalistas de Ayotzinapa e integrantes del MPG retuvieron cuatro camiones y cinco patrullas pick-up, con decenas de policías federales, que portaban armas largas.
Esto propició que arribaran al lugar decenas de policías federales –en unos 15 camiones y siete patrullas–, que permanecieron una hora, que transcurrió en un ambiente ríspido, hasta que los agentes optaron por regresar a Chilpancingo.
Los contingentes advirtieron a los policías federales que no se atrevan a ingresar a Tixtla, porque no permitirán que se instalen las urnas y casillas para las elecciones del domingo, hasta que regresen con vida los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre pasado.
En Tlapa, cerca de 200 colonos y taxistas, de un grupo de choque del PRI, y del Partido los Pobres de Guerrero (PPG), que portaban palos y machetes, desalojaron del ayuntamiento a miembros del Movimiento Popular Guerrerense (MPG), luego de que éstos habían quemado 116 mil boletas electorales.
El gobernador Rogelio Ortega estuvo ayer en Tlapa. En un acto oficial, entregó el edificio del ayuntamiento al alcalde interino, Isaías Rojas Ramírez, mientras el vocero del MPG, Juan Tenorio Villegas, culpó al gobierno estatal de enviar al grupo de choque, conocido en Tlapa como Los Cholos.
Sostuvo que los hechos ocurrieron cuando más de 200 personas de las colonias Caltitlán y El Peligro, encabezadas por el delegado municipal del PRI, Ever Mateos, y el candidato a la alcaldía de Tlapa por el Partido de los Pobres, Francisco Zurita Mejía, irrumpieron la zona. En el desalojo participaron militantes del Partido del Trabajo, enviados por el alcalde con licencia de Tlapa, Victoriano Wences Real, así como taxistas encabezados por, Rolando Morales Prieto, hermano del candidato priísta a la alcaldía de Tlapa, Javier Morales Prieto.

Argentina: Más de 200 mil personas participaron de marcha histórica contra la violencia de género en el Congreso y distintos puntos del país

Más de 200 mil personas se concentraron en las inmediaciones del Congreso de la Nación y bajo la consigna #NiUnaMenos pidieron la implementación de políticas integrales entre todos los poderes y jurisdicciones del Estado para para decirle basta a los femicidios y a la violencia de género, una problemática que “atraviesa todas las clases sociales, credos e ideologías”.

6




En una manifestación con mayoría de mujeres pero con gran presencia de hombres, familias, militantes políticos, personalidades de la cultura y del espectáculo, los participantes le pusieron el cuerpo a un reclamo cuyo eje quedó plasmado en un documento que fue leído desde el escenario por el actor Juan Minujín.
“En 2008 mataron una mujer cada 40 horas; en 2014, cada 30. En esos 7 años, los medios publicaron noticias sobre 1.808 femicidios. ¿Cuántas mujeres murieron asesinadas sólo por ser mujeres en 2015? No lo sabemos. Pero sí sabemos que tenemos que decir basta”, leyó el actor.
“En estos años, los femicidios dejaron cerca de 1500 niñas y niños huérfanos y algunos de ellos están obligados a convivir con los asesinos. El problema es de todos y de todas. La solución hay que construirla en conjunto. Necesitamos sumar compromisos para cambiar una cultura que tiende a pensar a la mujer como objeto de consumo y descarte y no como una persona autónoma”, continuó.
El documento elaborado por las organizadoras de la concentración que según la Policía Federal reunió a más 200 mil personas en la ciudad y se replicó en otras 80 de todo el país, hizo hincapié en la dimensión cultural que tiene la violencia contra las mujeres.
“El femicidio es la forma más extrema de esa violencia y atraviesa todas las clases sociales, credos e ideologías: Pero la palabra ‘femicidio’ es, además, una categoría política, es la palabra que denuncia el modo en que la sociedad vuelve natural algo que no lo es: la violencia machista. Y la violencia machista es un tema de Derechos Humanos”, afirma la proclama, que asegura que “el femicidio no es un asunto privado, es producto de una violencia social y cultural que los discursos públicos y de los medios vuelven legítima”.
En esta línea, la presidenta del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, señaló desde la calle que “lo fundamental es que esta movilización genere una conciencia colectiva que nos ayude como sociedad, porque todos tenemos la gran responsabilidad de desandar los patrones históricos socioculturales machistas”.
En el mismo sentido se expresó el titular de la Red Solidaria, Juan Carr, quien le dijo a Télam que “este es el apoyo del pueblo argentino que abraza a las más de 2.000 víctimas de los femicidios”.
“Yo como varón vengo a pedir perdón porque somos los que matamos a las mujeres. Esto no es una protesta, acá está la gente esperando propuestas para que se termine la violencia de género”, añadió.
Desde el escenario, Minujín señaló que los femicidios “no deben tratarse como problemas de seguridad”, y destacó que “la lucha contra ellos exige una respuesta múltiple, de todos los poderes del Estado y todas sus instancias -nacional, provincial, municipal- pero también precisa una respuesta de toda la sociedad civil”.
Si bien reconoció como un “paso importante en la lucha contra la violencia machista” la sanción en 2009 de la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, cuestionó que aún permanecen sin reglamentar algunos artículos, incluido el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
“En el país existen líneas telefónicas y oficinas especializadas para orientar y asistir a las víctimas que sufren violencia machista. No alcanzan si no son acompañadas de políticas integrales”, destaca el documento, en el que se pide también la creación de un registro oficial de femicidios, ya que “es fundamental contar con estadísticas oficiales”.
“El Poder Judicial desempeña un papel en general ineficiente a la hora de dar respuesta a las víctimas”, leyó el orador, quien lamentó que en muchas jurisdicciones son las propias víctimas las que tienen que denunciar y luego ratificar la denuncia que hicieron en comisarías.
“Este sistema de doble denuncia está apoyado en la falta de confianza de la Justicia hacia las mujeres y contribuye a la impunidad del agresor”, continuó, y criticó que “con la impunidad para el agresor, el Poder Judicial agrega otro tipo de violencia para la denunciante: la violencia institucional”.
Entre los “puntos ineludibles” que las organizadoras consensuaron “para recorrer el camino hacia Ni una menos”, figura la instrumentación total y con la asignación de presupuesto acorde de la ley 26.485 ; la recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres; la apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género.
También exigieron garantías para la protección de las víctimas de violencia y garantías para su acceso a la Justicia, con atención de personal capacitado para recibir las denuncias; patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial; y la creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.

Una década de leyes contra la violencia de género

A horas de los actos bajo la consigna #ni una menos para alertar sobre la violencia contra las mujeres, un repaso por las leyes que consolidaron derechos y protección en materia de género en los últimos años.
Con el objetivo puesto en proteger a las mujeres de la violencia que se ejerce sobre ellas, en los últimos años, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Nación promulgaron una cantidad normas, entre leyes y decretos, como parte de una política de inclusión e igualdad.
En 2006, la resolución 314/2006 creó el programa “Las víctimas contra las violencias”, constituido por un equipo de operadores especializados que mantienen todos los días durante las 24 horas la línea 137 que funciona como medio de denuncia de distintos tipos de violencia, y brindan asesoramiento telefónico e intervienen en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.
En abril de 2008 se sancionó la ley 26.364 de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas como medida de protección a todas las mujeres menores y mayores de edad que fueran explotadas tanto dentro como fuera del país.
En 2012, el Congreso Nacional, por medio de la ley 26.842, le incorporó dos modificaciones: por un lado, no aceptar el “consentimiento” de la víctima -incluso, pese a su mayoría de edad-, y además exigir que las penas sean de cumplimiento efectivo sin importar el caso.
Ese mismo año se creó el Consejo Federal contra la Trata de Personas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que habilitó la línea gratuita 145 para recibir denuncias desde cualquier punto del territorio nacional las 24 horas del día.
Gracias a esta ley, hasta abril de este año, 8.325 víctimas fueron rescatadas por el el Estado Nacional, según el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, casi todas la víctimas fueron mujeres, y más de la mitad (el 51%) fueron víctimas de explotación sexual.
En marzo de 2009 se sancionó la ley 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, para abordar los distintos tipos de violencias ejercidas contra las mujeres, entre las que se incluyen la doméstica, institucional, de libertad reproductiva y obstétrica, mediática y laboral.
Asimismo, se designó al Consejo Nacional de la Mujer como encargado de diseñar las políticas públicas para efectivizar la ley, así como de mantener en función la línea 144 que brinda contención, información y asesoramiento en violencia de género todos los días durante las 24 horas.
En octubre de 2009, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 26.522 insta en su artículo “M” a promover la igualdad en el tratamiento tanto a hombres como a mujeres, el tratamiento igualitario, plural y no estereotipado, además de evitar cualquier discriminación por género u orientación sexual en los medios.
En julio de 2011, Cristina Fernández de Kirchner dictó el decreto 936 que promueve la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual, incluido el rubro 59 de los diarios.
En noviembre de 2012, la Cámara de Diputados aprobó la norma que agravó la pena del homicidio de una mujer o persona trans cuando esté motivado por su condición de género.

#NiUnaMenos traspasó la frontera y se replicará en Chile y Uruguay

En ambos países habrá concentraciones contra la violencia de género.
La convocatoria contra la violencia de género, que cobró impulso en las últimas semanas y se materializó bajo el lema Ni Una Menos,traspasó la frontera y mañana tendrá réplicas en Chile y en Uruguay.
En Chile repudiarán los femicidios de 28 mujeres ocurridos en el primer semestre del año. Además, se precisó que vistiendo de negro, el pueblo pedirá al mediodía a las autoridades la implementación de políticas públicas para frenar esta problemática en aumento en países de América Latina.
En tanto que en Uruguay, Montevideo, Maldonado y otras localidades también se sumarán con movilizaciones previstas para la tarde de mañana, entre las 18 y las 19 hora local.
En nuestro país, frente a la seguidilla de crímenes vinculados con la violencia de género, un grupo de activistas y personajes reconocidos organizaron una concentración para exigirle a las autoridades respuestas frente al crecimiento de los femicidios en el territorio nacional.
La concentración central será mañana, a las 17, en el Congreso Nacional y tendrá réplicas en muchas ciudades de todo el país.
En la Argentina fue sancionada hace seis años la ley 26.485, que aborda de manera integral la violencia de género. Su título es “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales”. Pero aunque esa norma está vigente, desde 2008 hasta diciembre del año pasado 1808 mujeres fueron víctimas mortales de la violencia de género, según revelan las estadísticas de La Casa del Encuentro.
La ONG precisó que sólo en 2014 hubo 277 femicidios, es decir, cada 30 horas una mujer muere en el país víctima de la violencia de género.

Reflexiones sobre el periodismo

MEDIOS Y COMUNICACION


A propósito de la conmemoración del Día del Periodista el 7 de junio, Washington Uranga propone una reflexión sobre la incidencia de los desarrollos infocomunicacionales en el ejercicio de la profesión y las condiciones laborales del trabajo de los periodistas.
 Por Washington Uranga

El 7 de junio se conmemora el Día del Periodista y, como cada año, es una oportunidad para reflexionar sobre cuestiones que atañen al ejercicio profesional.
Sin pretender agotar la agenda del debate ni tampoco hacer un desarrollo exhaustivo de cada uno de los temas, propongo dos aspectos cuya consideración puede ser relevante: el periodismo y los desarrollos tecnológicos info-comunicacionales y las condiciones de trabajo de los periodistas. Más que certezas o consideraciones cerradas, lo que aquí se intenta es abrir una agenda que, sin duda, puede ser enriquecida con otras cuestiones y desde diferentes perspectivas. Es también una convocatoria para que, por los caminos que se desee se pueda profundizar mediante reflexiones necesarias para la profesión de cara a su servicio a la sociedad.

Desarrollos infocomunicacionales

No es necesario ya argumentar sobre la importancia del impacto que el desarrollo de las llamadas tecnologías de información y comunicación (TIC) tiene sobre la labor periodística. Esta realidad, que es siempre “nueva” dada la vertiginosa actualización tecnológica a la que asistimos, genera otras rutinas en la profesión, pero también en los modos de consumo de la información. Las audiencias participan también de la producción constituyéndose en “prosumidores”.
La circulación de noticias y datos por Internet modifica sustancialmente la forma como los periodistas acceden a sus fuentes. No hace tanto tiempo seguíamos escuchando relatos sobre una versión casi épica del periodista “de a pie” que participaba como observador privilegiado de los acontecimientos con sus zapatos plantados en cada uno de los escenarios, entrevistando directamente a los interlocutores y obteniendo de ellos la información de primera mano.
Sería injusto decir que todo el periodismo ha descartado hoy el acceso directo a las fuentes. Pero no se puede desconocer que en no pocos casos se hace “periodismo de escritorio” por parte de profesionales cuya tarea principal es estar atentos a las redes, a los portales y canales de noticias, para obtener de allí el insumo para su tarea. En demasiadas oportunidades la instantaneidad informativa se sitúa por encima de la comprobación de la veracidad a través de formas idóneas. El resultado es la reiteración de los mismos temas de agenda, casi sin matices y apenas diferenciables por los acentos políticoideológicos que imponen cada una de las empresas.
El procedimiento trae como consecuencia también la reiteración acrítica de versiones –a pesar del mayor acceso a la diversidad– dando por ciertas afirmaciones y sentencias sin previa comprobación. En este sentido y al contrario de lo que podría sugerir la idea del desarrollo tecnológico, hay un progresivo empobrecimiento de la calidad informativa, también porque resulta difícil establecer la trazabilidad de la noticia desde la fuente original dado que en muchísimos casos se generan reiteraciones sin referencias. Todo esto constituye una realidad que, por cierto, no debería desligarse de las condiciones de trabajo de los periodistas.

Las condiciones laborales

La mayoría de las empresas periodísticas hoy son multimedias y forman parte de corporaciones complejas, con intereses económicos y políticos. Esto tiene por lo menos dos consecuencias para quienes ejercen el periodismo. Ya no se trabaja para un diario, una radio o un canal de televisión, sino para todos ellos al mismo tiempo bajo la autoridad del mismo patrón... pero por el mismo salario. Al mismo tiempo, la presión laboral aumenta y las condiciones laborales empeoran en gran parte de los casos.
Debido al desarrollo tecnológico infocomunicacional antes señalado los periodistas pueden y suelen estar conectados con su trabajo las 24 horas del día a través de la tecnología, del acceso a las redes y mediante el uso de teléfonos móviles hipersofisticados. A ello se suma que las encuestas realizadas sobre las condiciones laborales de los periodistas digitales confirman que éstos tienen peores condiciones de trabajo que sus colegas de los diarios impresos.
No puede afirmarse a ciencia cierta que las máquinas y las tecnologías están sustituyendo, al menos por el momento, a los periodistas. Por el contrario el desarrollo tecnológico abre nuevas oportunidades de producción y desafíos a la creatividad, aunque esto no condice siempre con la sustentabilidad económica de los medios y por tanto con la estabilidad y las condiciones laborales de los periodistas. Mientras tanto las empresas periodísticas maximizan su producción, optimizan costos y muchas veces obligan a sus trabajadores a realizar tareas ajenas a la profesión. Hay una nueva figura del periodista “polifuncional” que además de recabar la información, hacer investigación y producir la noticia, tiene que tener también conocimientos de edición de audio y video, y hasta de manejo de otros recursos digitales vinculados con la emisión del producto final. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene haciendo observaciones permanentes sobre este tema.
En todos los casos queda en evidencia que se generan otras condiciones de producción no contempladas en las normas y en los encuadramientos legales y es evidente el aumento de la tensión en el ejercicio periodístico profesional.
A todo lo dicho habría que sumar que, de acuerdo con los informes de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), el año 2014 cerró con un balance de 31 trabajadores de prensa asesinados en América Latina y el Caribe. Según los registros de la organización regional, los asesinatos de 2014 ocurrieron en Brasil (5 muertes), Colombia (3), El Salvador (2), Honduras (7), México (9), Panamá (1), Paraguay (3) y Perú (1). En México hay 21 periodistas desaparecidos de quienes no se tienen noticias.

El BRICS arrolla a EEUU en Suramérica

Comenzó en abril con un rosario de acuerdos entre Argentina y Rusia durante la visita de la presidenta Cristina Kirchner a Moscú.

Li-Keqiang-China-320x213

Y continúa con el estrépito de una inversión de 53.000 millones de dólares cuando el primer ministro chino Li Keqiang visita Brasil durante su primera parada en otra ofensiva comercial suramericana, junto con otra dulce metáfora: Li viajando en un tren del subterráneo hecho en China que servirá una nueva línea del metro en Rio de Janeiro antes de los Juegos Olímpicos de 2016.
¿Dónde está EE.UU. en todo esto? En ninguna parte. Poco a poco, pero inexorablemente, los miembros del BRICS, China –y en menor medida Rusia– han estado nada menos que reestructurando el comercio y la infraestructura en toda Latinoamérica.
Innumerables misiones comerciales chinas han estado visitando non-stop estos lugares, tal como lo hizo EE.UU. entre la Primera y la Segunda Mundial. En un reunión clave en enero con dirigentes empresariales latinoamericanos, el presidente Xi Jinping prometió destinar 250.000 millones de dólares a proyectos de infraestructura en los próximos diez años.
Proyectos de infraestructura importantes están siendo todos financiados por capital chino, con la excepción del puerto Mariel en Cuba, cuyo financiamiento proviene de BNDES de Brasil, cuya operación será dirigida por el operador de puertos de Singapur PSA International Pte Ltd. La construcción del canal de Nicaragua –más grande, más ancho y más profundo que el de Panamá– comenzó el año pasado, realizado por una firma de Hong Kong, para ser terminado en 2019. Argentina, por su parte, obtuvo un acuerdo con China por 4.700 millones de dólares para la construcción de dos represas hidroeléctricas en la Patagonia.
Entre los 35 acuerdos concluidos durante la visita de Li a Brasil hubo financiamiento por 7.000 millones de dólares para el gigante petrolero de Brasil Petrobras, 22 jets comerciales Embraer serán vendidos a Tianjin Airlines por 1.300 millones de dólares y una serie de acuerdos involucran al importante productor de mineral de hierro Vale. Podría haber inversión china para reacondicionar la espantosa red de carreteras, ferrocarriles y puertos de Brasil. Los aeropuertos están en una condición ligeramente mejor debido a los reacondicionamientos de antes de la Copa del Mundo del año pasado.
La estrella de todo el show es indudablemente el propuesto megaferrocarril por 30.000 millones de dólares, de una longitud de 3.500 kilómetros, que unirá el puerto brasileño de Santos con el puerto peruano de Ilo en el Pacífico, pasando por Amazonia. Logísticamente es necesario para Brasil, ya que le ofrecerá una salida al Pacífico. Los beneficiados serán inevitablemente los productores de commodities –desde mineral de hierro a granos de soja– que exportan a Asia, sobre todo a China.
El ferrocarril Atlántico-Pacífico será un proyecto extremadamente complejo, involucrando todo desde temas ecológicos hasta derechos territoriales y crucialmente la preferencia por firmas chinas cada vez que bancos chinos deliberan sobre la extensión de líneas de crédito. Pero esta vez es concreto. Los sospechosos de costumbre están –qué iba a ser– preocupados.
Atención a la geopolítica
La política oficial de Brasil, desde los años de Lula, ha sido atraer importantes inversiones chinas. China es el principal socio comercial de Brasil desde 2009, antes era EE.UU. La tendencia comenzó con la producción de alimentos, ahora se concentra en la inversión en puertos y ferrocarriles y la próxima etapa será la transferencia de tecnología. El Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS y el Banco Asiático de Inversión en la Infraestructura (AIIB), del cual Brasil es miembro fundador, formará definitivamente parte del cuadro.
El problema es que esta masiva interacción comercial del BRICS se entrecruza con un proceso político bastante enrevesado. Las tres principales potencias suramericanas –Brasil, Argentina y Venezuela, que también son miembros de Mercosur– se han enfrentado a repetidos intentos de “desestabilización” por parte de los sospechosos de costumbre que denuncian la política exterior de los presidentes Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y Nicolás Maduro y añoran los buenos días de antaño de una relación dependiente de Washington.
Con diferentes grados de complejidad –y conflictos internos– Brasilia, Buenos Aires y Caracas se enfrentan simultáneamente a conspiraciones contra su orden institucional. Los sospechosos de costumbre ni siquiera tratan de disimular su casi total distancia diplomática de los tres mayores países suramericanos.
Venezuela, sometida a sanciones de EE.UU., está considerada una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., algo que ni siquiera sirve para un mal chiste. Kirchner ha estado bajo un implacable ataque diplomático, para no mencionar el ataque de los fondos buitres a Argentina. Y respecto a Brasilia, las relaciones han estado prácticamente congeladas desde septiembre de 2013, cuando Rousseff suspendió una visita a Washington como respuesta al espionaje de la NSA sobre Petrobras y sobre ella personalmente.
Y esto nos lleva a un problema geoestratégico crucial que no ha sido resuelto hasta ahora.
El espionaje de la NSA puede haber filtrado intencionalmente información confidencial para desestabilizar los planes de desarrollo brasileños que incluyen, en el caso de Petrobras, la exploración de los mayores depósitos de petróleo (Presal) encontrados hasta ahora a principios del Siglo XXI.
Lo que se revela es tan crucial porque Brasil es la segunda economía de las Américas (después de EE.UU.), es la mayor potencia comercial y financiera latinoamericana, alberga el antiguo segundo banco de desarrollo del mundo, el BNDES, que ahora ha sido sobrepasado por el banco de BRICS. Y además alberga la mayor corporación de Latinoamérica, Petrobras, que también es uno de los mayores gigantes energéticos del mundo.
La presión dura contra Petrobras proviene esencialmente de accionistas estadounidenses que actúan como los proverbiales buitres, empecinados en sangrar a la compañía y beneficiarse al mismo tiempo, aliados con lobistas que detestan el status de Petrobras como explorador prioritario de los depósitos Presal.
En pocas palabras, Brasil es la última gran frontera soberana contra la ilimitada dominación hegemónica en las Américas. El Imperio del Caos tenía que estar exasperado.
Avance de la ola continental
La cooperación estratégica en constante desarrollo de las naciones del BRICS ha sido enfrentada por los círculos de Washington no solo con incredulidad, sino también con temor. A Washington le es virtualmente imposible causar verdadero daño a China pero le es mucho más “fácil”, comparativamente, en el caso de Brasil o Rusia. Sin embargo el odio de Washington apunta esencialmente hacia China, que se ha atrevido a cerrar acuerdo tras acuerdo en el antiguo “patio trasero de EE.UU.”.
Una vez más, la estrategia china –así como la rusa– es mantener la calma y conservar un perfil de beneficio mutuo. Xin Jinping se reunió con Maduro en enero para cerrar –qué iba ser– tratos. Se reunió con Cristina Kirchner en febrero para hacer lo mismo, precisamente cuando los especuladores estaban a punto de lanzar otro ataque contra el peso argentino. Después tuvo lugar la visita de Li a Suramérica.
Sobra decirlo, el comercio entre Suramérica y China sigue creciendo. Argentina exporta alimentos y soja; Brasil lo mismo además de petróleo, minerales y madera; Colombia vende petróleo y minerales; Perú y Chile cobre y hierro; Venezuela petróleo; Bolivia minerales. China exporta sobre todo productos manufacturados de alto valor agregado.
Un desarrollo clave que hay que observar en el futuro inmediato es el proyecto Transul, que fue propuesto primero en una conferencia de los BRICS el año pasado en Rio. Es una alianza estratégica Brasil-China que vincula el desarrollo industrial de Brasil a la subcontratación parcial de metales a China. A medida que los chinos aumentan su demanda –están construyendo no menos de 30 megapolis hasta 2030– que será satisfecha por compañías brasileñas o chino-brasileñas. Pekín ha dado su sello de aprobación.
Por lo tanto la visión general a largo plazo sigue siendo inexorable. Los BRICS y las naciones suramericanas -que convergen en UNASUR (la Unión de Naciones Suramericanas)– apuestan a un orden mundial multipolar y a un proceso continental de independencia.
Es fácil ver que está a océanos de distancia de una “doctrina Monroe”.
Pepe Escobar es el corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong, y analista para RT yTomDispatch.
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Corte de EEUU niega demanda a los Isaías, banqueros ecuatorianos estafadores

La Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, notificó al Estado ecuatoriano su decisión de desestimar o negar la demanda presentada en contra del país por los hermanos William y Roberto Isaías Dassum, ex dueños y administradores del Filanbanco. Ellos pretendían cobrar a Ecuador una indemnización de $ 1.000 millones más intereses, costas y honorarios.

Publicado el 6/02/15 

EL TELEGRAFO



La demanda fue presentada el 14 de junio de 2013 a través de las compañías Arch Trading Corp., Arvin Properties Inc., Hezer Holdings Inc., Madec Limited, y Osis International Corp., constituidas en las Islas Vírgenes británicas, todas de propiedad de los hermanos William y Roberto Isaías Dassum.

La señalada Corte del Distrito Sur de Nueva York acogió la petición de la defensa del Estado ecuatoriano y se inhibió de tramitar la demanda por falta de jurisdicción.

Mediante un comunicado, la Procuraduría General del Estado (PGE), señaló que la Corte de Estados Unidos rechazó la demanda de los hermanos Isaías porque consideró en primer lugar que los demandados la República del Ecuador, el Fideicomiso AGD–CFN ‘AGD no más impunidad’ y la Corporación Financiera Nacional (CFN), gozan de inmunidad soberana.

Para ello determinó que los Isaías no han logrado demostrar que las incautaciones realizadas por la ex-Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) implican una expropiación ilegítima de sus bienes, es decir se acordó que no hubo ninguna violación al derecho internacional.

REVISE LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE

La ex-AGD incautó alrededor de 200 empresas vinculadas a los hermanos Isaías, entre ellas: el holding azucarero EQ2, Maxigraf, Filanbanco (ex-Filantrópica), Emilio Isaías Compañía Anónima (EICA), TC Televisión, GamaTV y TV Cable. Muchas acciones de las empresas incautadas ya han sido vendidas por el Estado. Además, tenían la representación de importantes marcas extranjeras, como Case, Terex, KIA, Mariner, Iveco, Shulz.



En segundo lugar, la Corte del distrito del sur determinó que no se ha probado la existencia de un nexo con Estados Unidos que le otorgue jurisdicción a las Cortes de ese país para juzgar los actos objeto de la demanda; esto por cuanto las compañías de propiedad de los hermanos Isaías Dassum, no han justificado que el Fideicomiso o la CFN realicen negocios en el Distrito de Nueva York.

Respecto al caso, el procurador General del Estado, Diego García, manifestó que “de acuerdo con la ley esta era la única resolución que podía haber tomado la Corte de Nueva York en vista de que todos los hechos llevados a su conocimiento, sobre la base que se pretendía juzgar a la República del Ecuador, son actos de Estado y, como tales, gozan de inmunidad soberana”.

Luego de notificada la decisión del juez de primera instancia, los demandantes tienen 30 días para presentar un recurso de apelación.

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó en 2012 a 8 años de prisión a los dos exdueños del desaparecido banco Filanbanco, que el Estado intervino durante la crisis financiera de 1998 y 1999.
Roberto y William Isaías, quienes fueron presidente y vicepresidente de Filanbanco, aseguraron ese mismo año (2012) en Miami que “no hubo nada indebido ni incorrecto” por su parte y que eran “víctimas”, tal como habían afirmado “otros jueces y autoridades de la ley en el pasado”.

El abogado de los hermanos Isaías en Estados Unidos es Michael Tein. Mientras que la defensa del Estado está liderada por Squire & Sanders.

La Procuraduría General del Estado, en su último informe sobre los distintos casos de asuntos internacionales y arbitraje que tiene el país, menciona que la pretensión general de la ex-AGD es el cobro de obligaciones a los hermanos Isaías, que adeudan al Estado por la pérdida de Filanbanco $ 661,5 millones; que como exaccionistas, ejecutivos y administradores de la entidad, tienen responsabilidad según el artículo 29 de la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria Financiera.

De acuerdo a la PGE, el Estado ecuatoriano tiene 17 casos activos: Occidental, Chevron II, Chevron III, Burlington, Perenco, Murphy III, Copper Mesa, Zamora Gold, RSM, Merk, Hermanos Isaías, Tellus, Espoch, Puyango-Tumbes, notificaciones de existencia de controversia. Además de Ecuador TLC y otras; y Arch Trading y otros.
Hermanos Isaías son considerados como exitosos en EE.UU.

El Gobierno de los EE.UU. se niega a extraditarlos y en Miami los Isaías son vistos como exitosos inversionistas, lo que les ha permitido adquirir lujosas propiedades (ver infografía) o ser socios de empresas y medios de comunicación, como MIA TV y otros canales en Nueva York, Orlando y Tampa, según lo admitió Luis Isaías, hijo de Roberto, al diario El Nuevo Herald.

Respecto a que los exbanqueros forman parte empresarial de un canal de televisión en Florida, el 18 de junio de 2013, la agencia AFP, en una nota dedicada a la creación del canal CNN Latino en EE.UU., indicó: “El Grupo Isaías posee una estación televisiva en Miami.

La empresa pertenece a Roberto y William, exdueños del Filanbanco y prófugos de la justicia ecuatoriana. Los exbanqueros serían dueños de MIA TV, canal creado en Miami, el cual firmó alianza con CNN Latino. Los Isaías son dueños y socios de medios con los que CNN Latino se asoció para transmitir”.

3 jun 2015

Cumbre en París aprueba plan para recuperar Irak


LA COALICIÓN LIDERADA POR EE.UU. SE REPLANTEÓ LA LUCHA CONTRA LOS YIHADISTAS

La coalición antiyihadista liderada por Estados Unidos apoyó ayer en París el plan militar y político de Irak para reconquistar sus territorios tomados por el grupo Estado Islámico (EI) y abogó por un "proceso político" en Siria bajo la égida de la ONU.

WASHINGTON Y PARÍS AFP  jun 3 2015


Los funerales de casi 40 policías al sur de Bagdad, tras el último ataque del EI.
Foto: Reuters

Es un "buen plan, militar y políticamente", para intentar reconquistar la provincia de Al Anbar, en el oeste de Irak, declaró el subsecretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tras una reunión de la coalición antiyihadista para analizar su estrategia.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, declaró que existe una "total determinación" en la lucha contra el EI, que constituye "un combate de largo plazo".

En el plan adoptado por el gabinete del primer ministro iraquí Haider Al Abadi, el gobierno de Bagdad espera movilizar a las tribus suníes de la provincia de Al Anbar, y asegurarse que las milicias chiíes operen bajo la autoridad del gobierno, para evitar tensiones confesionales.

En una declaración común, la veintena de países y organizaciones reunidos en París para debatir su estrategia contra los yihadistas expresaron su "firme apoyo a este plan" de urgencia de Bagdad para la liberación de la provincia de Al Anbar controlada por el grupo EI.

Por otra parte, los miembros de la coalición internacional llamaron "al pronto lanzamiento de un verdadero proceso político inclusivo, bajo el auspicio de Naciones Unidas" para restablecer la paz en Siria.

Este proceso se apoyará sobre principios ya determinados por la comunidad internacional pero nunca concretados, a saber la creación de un gobierno provisional que incluya representantes de la oposición y del régimen actual.

En su declaración común, los países y organizaciones presentes en París señalaron también "la incapacidad y la falta de voluntad de régimen (sirio) de Bashar Asad para luchar contra Daesh" (acrónimo árabe del Estado Islámico), que ha causado enormes desastres.

En este texto, la coalición destacó además de la falta de voluntad del régimen, "el continuo deterioro de la situación en Siria"
Falta de apoyo.

Por la mañana, Al Abadi había denunciado la falta de apoyo a su país, que enfrenta desde hace más de un año el avance de los yihadistas.

"Creo que se trata de un fracaso de la comunidad internacional. En lo que concierne al apoyo a Irak, hay muchas palabras, pero poca acción sobre el terreno", dijo durante una conferencia de prensa, señalando también la afluencia para integrarse a las filas del EI de combatientes extranjeros, cuyo número es actualmente mayor que el de iraquíes, según él.

Señaló que hasta hace poco tiempo 6 de cada 10 combatientes del EI eran iraquíes y que actualmente esta proporción se ha invertido.

Tras su encuentro con la coalición, subrayó que el EI llegó a Irak a través de Siria y que la comunidad internacional debe explicar "por qué tantos terroristas son originarios de Arabia Saudí, o de países del Golfo (Pérsico), de Egipto, Siria o Turquía, y de países europeos". Abadi advirtió también que los ataques yihadistas contra su país no son solamente un asunto iraquí.

"Estamos trabajando duro por nuestra parte, pero esta es una organización transnacional (...) Se trata de una falla de todo el mundo", sentenció.

Al menos 110 personas procedentes de Francia han muerto en Irak o Siria, entre las cuales nueve en acciones suicidas del EI en el primero de estos países, indicó este martes el primer ministro francés Manuel Valls ante el Senado.

"Más de 860 individuos han estado en esos países. Actualmente hay 471 y 110 están registrados como muertos, 10 más que hace solo dos meses", precisó. Con la reivindicación por parte del grupo Estado Islámico (EI), la semana pasada, de dos atentados suicidas en Irak realizados por "dos jóvenes compatriotas, esto lleva a nueve el número de individuos salidos de Francia y muertos en acciones suicidas", añadió.

El número de franceses o "personas residente en Francia" implicados "en la yihad en Siria o Irak" es actualmente de 1.730. Esta cifra "se duplicó en un año", subrayó.

El primer ministro brindó esta estimación en el marco de la presentación de un proyecto de ley sobre información (de seguridad) actualmente en debate en Francia. Este texto "no prevé poner en marcha medios de excepción (...) menos aun una vigilancia generalizada de los ciudadanos", sino que se centrará "en personas que representan una amenaza real para nuestra seguridad", según Valls.

Este proyecto de ley elaborado tras los atentados (17 muertos) de enero en París, ha sido criticado por ONG que consideran que lesiona las libertades individuales.
Kerry llamó a derrotar al EI.

El secretario de Estado, John Kerry (71), fue operado ayer por la fractura de su fémur derecho tras un accidente de bicicleta en Francia. Poco después de pasar por la cirugía en Boston, Kerry llamó a la cumbre en París. Kerry se dirigió a los líderes de la coalición que enfrenta al grupo Estado Islámico reunidos en París diciéndoles que son "la mejor esperanza de derrotar" al EI. "Daesh es un enemigo resistente y despiadado que tiene debilidades y puede ser derrotado", dijo. "Una forma es exponer en cada oportunidad la falsedad del argumento del Daesh de ser el Estado Islámico. En realidad, Daesh es un Estado en la misma medida en que yo soy un helicóptero", agregó.

Los detractores del TTIP lo consideran un caballo de Troya.


Queda una semana para que el Parlamento Europeo decida su posición sobre el TTIP

La Cámara, que votará en Pleno, suele ser el contrapeso a las decisiones de la Comisión y los Estados.La ONG Amigos de la Tierra analiza que “cuánta más gente esté informada de lo que supone el tratado de libre comercio entre Europa y EE UU, más oportunidades habrá de frenarlo”.

Nerea CastroRaúl Rejón⎮El Diario⎮02/06/2015



Queda únicamente una semana para que el Parlamento Europeo vote en Pleno su posición acerca de los tratados de Libre Comercio Transatlántico y de Servicios (TTIP y TISA por sus siglas en inglés): el acuerdo que negocia la Unión Europea y EE UU sobre liberalización de servicios y eliminación de trabas para el negocio entre ambas zonas geográficas. Sin estar fijada la fecha exacta para la votación en Estrasburgo, una de las asociaciones más contrarias a este tratado, Amigos de la Tierra, ha recibido en España los caballos de Troya que van a pasear para ilustrar su análisis sobre el TTIP: “La entrada de productos agrícolas hormonados y transgénicos y la privatización de servicios públicos a favor de empresas”.

Esta campaña ya ha galopado por otros estados de la Unión como Bélgica y está previsto que se desplace por Galicia, Aragón, la Comunidad de Madrid… Amigos de la Tierra entiende que “es importante que haya más luz y más información porque cuanta más gente esté enterada de lo que supone, más fuerza se podrá hacer en su contra”. El resultado de lo que voten los europarlamentarios no es vinculante pero la Cámara continental es el contrapeso tradicional a las decisiones de la Comisión y los Estados Miembro. Sin embargo “en esta ocasión somos un poco pesimistas”, dicen los ecologistas.

De hecho, la semana pasada, los socialistas europeos aceptaron el organismo de arbitraje propuesto en las negociaciones del TTIP a cambio de que se exija a los EE UU la ratificación de los derechos laborales amparados por la Organización Mundial del Trabajo. El tratado está recibiendo críticas además de por su contenido, por el secreto que está caracterizando las reuniones entre las partes. La Comisión Europea, por su parte, insiste en que estas acusaciones se basan en “mitos” y remite a la declaración conjunta de las partes implicadas acerca “ la protección de los servicios públicos” firmada en marzo de este año.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/semana-Parlamento-Europeo-vote-TTIP_0_394410838.html

¿Qué sabemos de la próxima conferencia secreta del Grupo Bilderberg?

Entre el 10 y el 14 junio la ciudad austriaca de Telfs acogerá la conferencia secreta del Grupo Bilderberg, una reunión anual a la que asistirá más de un centenar de personas más influyentes de todo el mundo. El club es famoso por su manera confidencial de hacer negocios, lo que, a tenor de muchos, contraviene los principios democráticos.

Nerea Castro

RT⎮2 jun 2015



La próxima conferencia Bilderberg se celebrará entre 10 y 14 de junio en el fastuoso Interalpen Hotel, en las montañas de Austria, cerca de Telfs. Y, como siempre, quedará envuelta en un gran misterio excepto para los que están invitados.

Existen numerosos mitos acerca del club Bilderberg, sobre todo debido a la confidencialidad estricta de la agenda y las resoluciones de la conferencia.

Entre los participantes de las conferencias figuran personalidades de la élite financiera, económica y política internacional. Por ejemplo, el año pasado figuraron entre los invitados la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el entonces secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen; el redactor jefe de ‘The Economist’, John Micklethwait; el exprimer ministro italiano Mario Monti y el presidente de Airbus, Thomas Enders.

Los críticos sugieren que las conferencias Bilderberg que, de alguna manera, dirigen la política internacional, no están sujetas a ningún control democrático. Y como las decisiones tomadas en el evento no se hacen públicas, la reunión genera todo tipo de teorías de conspiración.

El nombre de las conferencias se remonta a la primera reunión, que se celebró en 1954 en el hotel Bilderberg, en la ciudad holandesa de Oosterbeek. Algunos de los protocolos de las reuniones fueron revelados por WikiLeaks.