5 jun 2015

“#NiUnaMenos”

Documento leído en la multitudinaria movilización en la capital argentina contra el femicidio, en el que se detallan datos sobre la situación de violencia contra las mujeres y se plantean medidas al respecto

ni una menos nodal maitena rivas minujin

I

En 2008 mataron una mujer cada 40 horas; en 2014, cada 30. En esos 7 años, los medios publicaron noticias sobre 1.808 femicidios. ¿Cuántas mujeres murieron asesinadas sólo por ser mujeres en 2015? No lo sabemos. Pero sí sabemos que tenemos que decir basta. En estos años, los femicidios dejaron cerca de 1500 niñas y niños huérfanos y algunos de ellos están obligados a convivir con los asesinos. El problema es de todos y de todas. La solución hay que construirla en conjunto. Necesitamos sumar compromisos para cambiar una cultura que tiende a pensar a la mujer como objeto de consumo y descarte y no como una persona autónoma.
El femicidio es la forma más extrema de esa violencia y atraviesa todas las clases sociales, credos e ideologías: Pero la palabra “femicidio” es, además, una categoría política, es la palabra que denuncia el modo en que la sociedad vuelve natural algo que no lo es: la violencia machista. Y la violencia machista es un tema de Derechos Humanos.
Hablamos entonces de una cultura de la violencia contra las mujeres. Hablamos de hombres que piensan que una mujer es suya y que tienen derecho sobre ella, que pueden hacer lo que quieran, y que cuando esa mujer dice NO, la amenazan, le pegan, la matan para impedir que diga NO.
El femicidio es eso: marcar los cuerpos de las mujeres violentamente, y como amenaza para otras: para que las mujeres no puedan decir que no, para que renuncien a su independencia. Aunque la gran mayoría de las mujeres que recordamos aquí fueron asesinadas por hombres de su círculo íntimo, el femicidio no es un asunto privado, es producto de una violencia social y cultural que los discursos públicos y de los medios vuelven legítima, cada vez que alguien le dice puta a una mujer porque ejerce su sexualidad libremente, cada vez que alguien la juzga por las medidas de su cuerpo, cada vez que alguien la mira con sospecha porque no quiere tener hijos, cada vez que alguien pretende reducirla simplemente al lugar de la buena esposa o la buena madre, destinada a un varón.
El femicidio es un tipo de violencia particular: no es un tema íntimo o doméstico o sólo de las mujeres. En muchos femicidios también fueron asesinados los hijos como parte del castigo proyectado sobre ellas y su propia capacidad de dar vida.
Lo privado es político. Cada mujer que se atreve a decir basta, que quiere dejar de ser víctima para convertirse en sobreviviente, desafía a toda la estructura de la violencia machista. Pero ese es su momento más vulnerable, ahí es cuando con saña se pretende ajusticiarla y es entonces cuando más necesita de otros y de otras que ayuden a sostener su decisión: redes de afecto, sociales, asistencia del Estado y un activismo político fuerte que insista en decirle que no está sola y que no es su culpa. Para que ese BASTA, que por fin pudo enunciar, se sostenga en el tiempo. Eso es, también, lo que estamos haciendo hoy, acá, en esta plaza pública.
La violencia ejercida en el ámbito doméstico se vincula con cuestiones sociales que deben ser discutidas en la esfera de la política. A diferencia de otros crímenes, el femicidio se puede leer en una cadena: encontramos crímenes casi calcados por todo el país.
Por eso, afirmamos el derecho a decir NO frente a aquello que no se desea: una pareja, un embarazo, un acto sexual, un modo de vida preestablecido. Afirmamos el derecho a decir NO a los mandatos sociales de sumisión y obediencia.
Y porque decimos NO, podemos decir sí a nuestras decisiones sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas afectivas, nuestra sexualidad, nuestra participación en la sociedad, en el trabajo, en la política y en todas partes.

II

Los femicidios no deben tratarse como problemas de seguridad. Y la lucha contra ellos exige una respuesta múltiple, de todos los poderes del Estado y todas sus instancias -nacional, provincial, municipal- pero también precisa una respuesta de toda la sociedad civil. Y en especial una respuesta por parte de los y las periodistas, comunicadores y comunicadoras, que son quienes construyen interpelaciones públicas.
En 2009 y por amplia mayoría (con 174 votos afirmativos y 3 abstenciones), el Congreso nacional aprobó la Ley de Protección Integral de las Mujeres, Ley Nº 26.485, un paso importante en la lucha contra la violencia machista. Sin embargo, todavía está pendiente la reglamentación de algunos artículos, incluido el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Sin la reglamentación completa de la Ley, el diseño de políticas integrales y la asignación del presupuesto necesario para su instrumentación, esta herramienta lograda en 2009 resulta insuficiente para revertir el aumento de la violencia.
En el país existen líneas telefónicas y oficinas especializadas para orientar y asistir a las víctimas que sufren violencia machista. No alcanzan si no son acompañadas de políticas integrales.
No existe en la Argentina un registro oficial de femicidios. Los datos que mencionamos aquí son los que releva año tras año la Organización No Gubernamental Casa del encuentro.
Es fundamental contar con estadísticas oficiales. El Poder Judicial desempeña un papel en general ineficiente a la hora de dar respuesta a las víctimas. En muchas jurisdicciones, son ellas las que tienen que denunciar y luego ratificar la denuncia que hicieron en comisarías. Este sistema de doble denuncia está apoyado en la falta de confianza de la Justicia hacia las mujeres y contribuye a la impunidad del agresor. El aporte de pruebas y testigos depende enteramente de las víctimas y, si no lo hacen, las causas quedan paralizadas y luego se archivan. Se trata de un modelo de gestión judicial de la violencia contra las mujeres que suma desprotección y que no garantiza medidas efectivas. Con la impunidad para el agresor, el Poder Judicial agrega otro tipo de violencia para la denunciante: la violencia institucional. Muchas de las víctimas de femicidios habían denunciado antes y en reiteradas ocasiones al asesino.
A tantas otras mujeres no quisieron tomarles las denuncias. Esta inercia no puede continuar. Hay mujeres golpeadas y asesinadas por afirmar sus propias decisiones. Otras están desaparecidas, víctimas del delito de trata con fines de explotación sexual o laboral, y sus destinos siguen sin conocerse. En torno a algunas de esas mujeres desaparecidas se sospechan tramas mafiosas que incluyen la participación de la justicia y de las fuerzas de seguridad. Por ellas también pedimos justicia.
El modo en que los medios, mayoritariamente, tratan el problema, debe transformarse por completo: en muchos casos culpabilizan a las víctimas de su destino: hablan de su vestimenta, sus amistades, sus modos de divertirse. En el fondo, agitan allí el “algo habrán hecho”. Necesitamos medios comprometidos en la elaboración de protocolos, además del imprescindible cumplimiento de los protocolos existentes y de los códigos de ética para las coberturas periodísticas de estos casos.
La televisión repite imágenes y palabras que ubican a las mujeres en situaciones de desigualdad, dominación y discriminación. Repite estereotipos. El tratamiento noticioso de los casos de niñas y mujeres asesinadas o desaparecidas, con la invasión de la intimidad de las víctimas y la insistencia en revelar el modus operandi del asesino, contribuyen a que el femicidio se naturalice o se lo convierta en insumo para que el show continúe. Y esto ayuda a su reproducción.
Decimos Ni una menos, con el dolor de la suma de víctimas que crece y crece. Esta convocatoria masiva, esta enorme y comprometida participación social, son un grito unánime.
Es la manera que encontramos, en todas las plazas del país, con la movilización, con el dolor común, con la preocupación y la necesidad urgente, de poner en marcha acciones coordinadas que ataquen el problema; desde el origen -la cultura machista-, y hasta el fin de la cadena: la mujer golpeada, la mujer asesinada.
El Estado y los poderes reales, junto con la ciudadanía, debemos comprometernos a perfeccionar los instrumentos para combatir la violencia contra las mujeres, nuevos esfuerzos deben sumarse, codo a codo con el esfuerzo realizado por las organizaciones de mujeres, feministas, ONGs y personas comprometidas que trabajan en esto desde
hace tiempo.
Es que los derechos de unas son los derechos de todos. La preservación de la vida y las decisiones de las mujeres son ampliación de libertad para todos y para todas. Forjemos nuevos modos de convivencia, estrategias para hilar cada vez mejor la trama de la vida en común. No queremos más lágrimas de duelo y sí más avances que festejar.
No queremos más mujeres muertas por femicidio. Nos queremos vivas. A todas.
#NiUnaMenos.

III

Pedimos, entonces, una serie de puntos ineludibles para recorrer el camino hacia Ni una menos:
1. Instrumentación en su totalidad y con la asignación de presupuesto acorde de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Puesta en marcha del Plan Nacional que allí se establece.
2. Recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios.
3. Apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con el objeto de agilizar las medidas cautelares de protección. Federalización de la línea 137.
4. Garantías para la protección de las víctimas de violencia. Implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la Justicia.
5. Garantías para el acceso de las víctimas a la Justicia. Atención de personal capacitado para recibir las denuncias en cada fiscalía y cada comisaría. Vinculación de las causas de los fueros civil y penal. Patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial.
6. Garantías para el cumplimiento del derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática.
7. Creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.
8. Incorporación y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género, la temática de la violencia machista y dictado de talleres para prevenir noviazgos violentos.
9. Capacitaciones obligatorias en la temática de violencia machista al personal del Estado, a los agentes de seguridad y a los operadores judiciales, así como a profesionales que trabajan con la temática de violencia en diferentes dependencias oficiales de todo el país.
Todas las medidas requieren creación de instancias de monitoreo y seguimiento para su puesta en práctica y funcionamiento efectivo.
Erradicar la violencia contra las mujeres puede ser difícil pero no es imposible. Ni una menos es un grito colectivo, es meterse donde antes se miraba para otro lado, es revisar las propias prácticas, es empezar a mirarnos de otro modo unos a otras, es un compromiso social para construir un nuevo nunca más. Repetimos. No queremos más mujeres muertas por femicidio. Queremos a cada una de las mujeres vivas. A todas.

Guerrero: los focos rojos se multiplican

Diario SinEmbargo, México

Conflicto-Uniformados-estudiantes-desaparecidos-Guerrero





Hace cuatro días, el 28 de mayo pasado, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) mostró el mapa de los lugares en se pondrá la mayor atención durante los comicios del próximo domingo, debido a los problemas de conflictos sociales, así como de inseguridad y violencia generada por grupos del crimen organizado.
En ese mapa destacan cuatro entidades: Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y Guerrero. En este último estado, el INE ubicó a Chilpancingo, Tixtla, Tlapa y Chilapa. Sin embargo, el análisis del Instituto se quedó corto y hoy, a sólo tres días de la elección, sabemos que no se trata de sólo cuatro municipios y que el reto de tener elecciones sin sobresaltos en esa entidad se ha vuelto un verdadero desafío.
El INE, al parecer, ha subestimado la problemática social en esa entidad. Desde hace semanas se tiene conocimiento que los problemas de inseguridad y violencia abarcan a prácticamente todo el estado y alcanza a puntos realmente decisivos en la vida política y social de Guerrero, como es el caso del puerto de Acapulco, que es con el turismo el gran motor económico.
A unas horas de la próxima cita ciudadana en las urnas, las autoridades estatales y federales tienen identificados al menos 14 focos rojos relacionados con la crisis social y la violencia: Tixtla, Chilapa, Tlapa, Chilpancingo, Teloloapan, Iguala, Cocula, Tlapehuala, Atlixtac, Atoyac de Álvarez, Ahuacuotzingo, Coyuca de Benítez, Ciudad Altamirano y la zona conurbada de Acapulco.
El proceso electoral en la entidad es considerado por analistas como el más difícil y conflictivo de su historia. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), que llegó al poder estatal en 2005 con Zeferino Torreblanca Galindo, no significó para los guerrerenses un cambio y, al contrario, su situación de crisis se acentuó con la llegada al poder de Ángel Heladio Aguirre Rivero.
El sexenio que está por concluir estuvo enmarcado por escándalos alrededor de la familia de Aguirre Rivero y del propio Gobernador, quien dejó inclusa su administración por la tragedia que marcó su declive y el repunte de la inestabilidad social en esa entidad: el asesinato de seis normalistas y la desaparición de 43 alumnos más de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos, el pasado 26 de septiembre.
Además, el crimen organizado ha impuesto su ley desde entonces, y los propios candidatos que compitieron en esta campaña padecieron, desde hace semanas, ataques, amenazas, secuestros e incluso asesinatos.
Ahora, después de tres días de violencia, las amenazas de boicot a las elecciones por parte de los sindicatos de maestros, familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y estudiantes se han radicalizado en la entidad.
No obstante, los mensajes del Gobierno mexicano buscan reflejar normalidad. Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), negó hace unos días que el Gobierno federal se haya visto rebasado por la violencia y aseguró que el país “no está en llamas”. Aún así los ataques a candidatos en Guerrero y en otras entidades del país, además de los enfrentamientos de grupos del crimen organizado con las fuerzas federales han hecho saltar las alarmas.
De acuerdo con expertos, en esta elección se ha registrado un incremento significativo de la violencia en relación con los procesos de 2012 y 2009, cuando también se registraron asesinatos de candidatos. Pero nada se compara con lo que hoy se está viviendo, a sólo tres días de la elección intermedia.

Los tres obstáculos que dificultan un acuerdo entre Grecia y la UE

Los puntos más críticos de las negociaciones

EL PAÍS Madrid  JUN 2015 


Alexis Tsipras estrecha la mano a Jean-Claude Juncker, a su llegada este miércoles en Bruselas. / FRANCOIS LENOIR (REUTERS)
El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, iniciaron este miércoles una reunión destinada a forjar un acuerdo entre los acreedores y Atenas que permita desbloquear la ayuda financiera que Grecia necesita urgentemente para evitar la quiebra
Estos son los puntos clave de las negociaciones.

Las grandes cifras. 
Grecia exige a Europa mayor margen para poder realizar políticas sociales y por eso pide rebajar la meta de superávit primario (diferencia entre ingresos y gastos públicos sin contar el pago de la deuda) al entorno del 1% del PIB este año y al 2% en 2016. El objetivo anterior era del 3% y 4%. Grecia asegura tener el beneplácito de Francia y Alemania para hacerlo.

Reformas laborales. 
Bruselas exige frenar las prejubilaciones y aplicar nuevas rebajas de pensiones. Atenas ofrece una reducción gradual de las jubilaciones anticipadas hasta 2020 y rechaza reducir prestaciones. También pretende recuperar la negociación colectiva en las empresas.

Discrepancias sobre el IVA
Grecia ofrece mantener tres tipos de IVA (del 6%, el 11% y el 23%) para recaudar 1.000 millones de euros adicionales. Los negociadores europeos piden 2.000 millones más con dos tipos.

Asesinan al abogado de Ríos Montt

GUATEMALA 

Francisco Palomo era uno de los letrados más cuestionados en Guatemala por defender al exdictador en el juicio por genocidio
JOSÉ ELÍAS Ciudad de Guatemala 4 JUN 2015


Los forenses examinan la escena del homicidio. / LUIS SOTO (AP)

El abogado Francisco Palomo Tejeda, de 63 años, experto en casos de alto impacto como el juicio por genocidio contra el exdictador Efraín Ríos Montt y uno de los letrados más cuestionados del foro guatemalteco, fue asesinado a tiros el mediodía de este miércoles, en un sector exclusivo del sur de la capital guatemalteca.

Según versiones de testigos, Palomo fue acribillado por dos personas que viajaban en una moto de alta cilindrada, quienes se acercaron al coche del profesional y dispararon en su contra, alcanzándolo en puntos vitales. Ya sin control el coche del jurista se empotró en un árbol. El suceso ocurrió al filo de las 13.30 (19:30 GMT).

Su trayectoria profesional lo convirtió en un jurista polémico, por decir lo menos. Entre otros casos, ejerció la defensa del exdictador Efraín Ríos Montt en el proceso por genocidio y delitos de lesa humanidad por lo que Ríos fue condenado a 80 años de cárcel en mayo de 2013. El juicio fue anulado posteriormente por una decisión del Constitucional, cuestionada por razones de competencia.

También defendió al expresidente Alfonso Portillo, quien fue extraditado a Estados Unidos, donde un Tribunal de Nueva York lo condenó a cinco años de prisión por utilizar bancos estadounidenses por el delito de lavado de dinero. Desde Guatemala dirigía la defensa del exministro del Interior, Carlos Vielmann, sujeto a los tribunales en España por la ejecución extrajudicial de 10 reos en cárceles de este país centroamericano.

La ministra de Interior, Eunice Mendizabal, descartó que esa muerte pudiera atribuirse a la delincuencia común

Entre las primeras personas en llegar a la escena del asesinato está Zury Ríos, la hija del viejo general, quien prefirió no hacer comentarios a la prensa y se acercó a la ya viuda de Palomo, para darle el pésame. Otro de los que llegaron a la escena del crimen fue el también abogado y militar retirado Moisés Galindo, integrante destacado del equipo de letrados que defiende a Ríos Montt.

A su llegada a la escena del crimen, la ministra de Gobernación (Interior), Eunice Mendizabal, descartó que esa muerte pudiera atribuirse a la delincuencia común. “Fue un ataque directo”, dijo. Añadió que se ha conformado ya un equipo de expertos para esclarecer el crimen y dar con los responsables intelectuales y materiales.

Un investigador del Ministerio Público (Fiscalía), quien prefirió el anonimato, comentó que en el ataque debieron participar, por lo menos 10 personas, quienes habrían vigilado al profesional desde la salida de su oficina hasta su casa, a donde se dirigía para comer, hasta quienes dieron la señal a los autores materiales de que Palomo se acercaba al lugar elegido para el atentado.

Pancho Palomo, como era conocido familiarmente, es el segundo abogado asesinado en la capital guatemalteca en las últimas 24 horas. En la mañana del martes, una letrada que se desempeñaba como administradora de un hospital privado, fue igualmente abatida a tiros. Al respecto, el presidente del Colegio de Abogados de Guatemala, Marco Antonio Sagastume, alertó de esa situación e hizo un llamado al gremio para cerrar filas “en defensa de la vida de los abogados de Guatemala”.

Plan Cóndor Comunicacional en América Latina, denuncia Buen Abad


Los medios de comunicación son armas de guerra ideológica y han ido reposicionándose en América 
La­tina, donde está en marcha un Plan Cóndor Comunicacional

Redacción Internacional | internacionales@granma.cu
2 de junio de 2015



BUENOS AIRES.—Los medios de comunicación son armas de guerra ideológica y han ido reposicionándose en América La­tina, donde está en marcha un Plan Cóndor Comunicacional, opinó el filósofo mexicano, Fernando Buen Abad.

En declaraciones al Diario Contexto, de Buenos Aires, citadas por Prensa Latina, el también semiólogo y escritor aseguró que como parte del megaproyecto de Estados Unidos hay bases militares y mediáticas en el continente, por lo cual la comunicación devino problema de seguridad regional.

Recordó que en este siglo ocurrieron cin­co golpes de Estado en América Latina, don­de el ariete fueron las estructuras monopólicas me­diáticas, que probaron su capacidad de articulación, de manera más rápida y ubicua.

De acuerdo con el criterio de otros expertos, Buen Abad destacó que las bases militares en América Latina hicieron metástasis y Estados Unidos ahora pretende expandir su anillo de seguridad por toda la zona para ampliar su proyecto de mercado.

La intención de mantener cautivos del mercado a los más de 500 millones de latinoamericanos es el eje del Plan Cóndor Co­mu­nicacional, que se suma al modo tradicional de controlar la resistencia mediante el desembarco de fuerzas militares, según sus palabras.

“El ariete, la punta de lanza de esto, son los medios. Se trata de empezar a acusar de dictadores a todos los que están ahí, convencer al mundo de que alguien tiene que hacer algo, y el día que eso pase, todo el mundo aplaudirá y dirá: Por fin ya quitaron a ese dictador”, expresó, según Prensa Latina.

“Esa fórmula es la que está apuntándole a Nicolás Maduro y que le apuntó a Hugo Chávez. Es la fórmula que le apunta a Evo Morales, a Daniel Ortega, a Rafael Correa, a Raúl Castro, a Dilma Rousseff y a Cristina Fernández”, añadió.

Durante la charla, que quedará en un libro sobre pensadores nuestroamericanos, aludió al papel de la Sociedad In­te­ra­me­ricana de Prensa (SIP) y a su historia plena de pasajes espantosos en lo individual, así como por los medios a los que representa y los proyectos que tienen en mente.

Sin embargo, esa alianza de empresarios de medios es apenas un peón que hace cosas horrorosas que conforman solo una parte de un megaproyecto. La SIP es una instancia bastante menor respecto al otro problema que es el megaproyecto global de dominación mediática, que sí es un proyecto imperial, afirmó.

También hizo notar que hay matrices con una orientación “que pasan por el Grupo Random de Colombia, por CNN en Estados Unidos y que viene del Grupo Prisa, donde están los laboratorios de guerra ideológica y psicológica más poderosos del mundo”.

“Hay una lucha territorial al mismo tiempo que hay una lucha semántica. A eso es a lo que denomino el Plan Cóndor Co­mu­ni­cacional, porque ahora las fuerzas de represión comunicacional tienen una capacidad de virulencia y coordinación muy rápida”, definió Buen Abad.

Las transnacionales le robaron a África 6 mil millones en un año por evasión fiscal

GLOBALIZANDO EL SAQUEO

5 junio 2015


Ilustración: Polyp.org.uk


Por Sean Buchanan

Empresas e inversores con sede en el Grupo de los 7 (G-7) países más ricos del mundo le robaron a África aproximadamente 6.000 millones de dólares en un año por concepto de evasión fiscal, denunció este martes 2 un nuevo informe de la organización humanitaria Oxfam.

Según el informe “El dinero habla: África en el G-7” esa cifra equivale a tres veces más de lo que necesitan los sistemas sanitarios de los países africanos afectados por el ébola, Sierra Leona, Liberia, Guinea y Guinea Bissau.

En un informe anterior, Oxfam calculó en abril de este año que se necesitan 1.700 millones de dólares para mejorar los sistemas de salud, peligrosamente inadecuados, en esos países. La cifra se basa en el gasto de 86 dólares por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud para cubrir un paquete mínimo de servicios esenciales.

El nuevo informe de Oxfam se conoce cuando los líderes políticos del G-7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, se preparan para reunirse con sus homólogos africanos en la cumbre anual celebrada en Baviera, Alemania, los días 8 y 9 de este mes.

La delegación africana estará representada por el primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, y los respectivos presidentes de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, Nigeria, Muhammadu Buhari, y Senegal, Macky Sall, quienes se sumarán a la sesión ampliada del 8 de este mes.

Oxfam solicitó a los países del G-7 que incluyan medidas para una ambiciosa reforma fiscal en las discusiones acerca de cómo el grupo puede apoyar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del continente africano.

En Gran Bretaña, Oxfam integra una alianza de la sociedad civil que solicitó al gobierno británico, de reciente elección, que presente un proyecto de ley contra la evasión fiscal, lo cual dificultaría la evasión de las empresas británicas en los países donde operen, una práctica que actualmente les cuestan miles de millones de dólares por año a algunos de los países más pobres del mundo.

Con este fin, la alianza, que además de Oxfam incluye a las organizaciones ActionAid y Christian Aid, lleva a cabo una campaña por el Proyecto de Ley de Evasión Fiscal.

Oxfam sostiene que una ley bien ideada contra la evasión fiscal también evitaría que las grandes empresas dejen de pagar sus impuestos en Gran Bretaña, y podría generar al fisco británico un mínimo de 5.400 millones de dólares por año, equivalente a 910 dólares por cada hogar que vive por debajo del umbral de la pobreza en este país.

“Las empresas transnacionales, muchas de ellas con sede en Gran Bretaña y otros países del G 7, están estafando a los países africanos por miles de millones de dólares en ingresos fiscales vitales que podrían ayudar a la población vulnerable a recibir asistencia sanitaria digna y a enviar a sus hijos a la escuela”, aseguró Nick Brye, jefe de campañas de Oxfam en este país.

“Para financiar la lucha contra la pobreza y lidiar con el agravamiento de la desigualdad extrema, necesitamos medidas para garantizar que las grandes empresas paguen la parte que les corresponda, aquí y en las naciones más pobres del mundo”, exhortó en Londres.

Oxfam también recordó que las medidas internacionales existentes para hacer frente a la evasión fiscal de las empresas, tales como el proceso de Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, en inglés), dirigido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para el Grupo de las 20 mayores economías del mundo, dejan la posibilidad de recurrir a lagunas legales para evitar el pago de impuestos.

La organización advierte que las empresas transnacionales pueden aprovechar esas lagunas en sus operaciones en el Sur en desarrollo y que muchos países africanos fueron excluidos de las negociaciones sobre la reforma del BEPS y, por tanto, no se beneficiarán del mismo.

Oxfam también solicitó al ministro de Hacienda británico, George Osbourne, que asista en julio a la Conferencia de Financiación para el Desarrollo que se realizará en Etiopía, con la presencia de jefes de Estado y ministros de Economía de todo el mundo.

La conferencia, que tratará sobre la forma en que la comunidad internacional financiará el desarrollo en los próximos 20 años, es una oportunidad para que los gobiernos colaboren en darle forma a un sistema fiscal mundial más democrático y justo.

Según Oxfam, en 2010, el último año del que se dispone de datos, las empresas y los inversores con sede en los países del G-7 evadieron el pago de impuestos sobre 20.000 millones de dólares de ingresos mediante una práctica conocida como facturación fraudulenta, por la cual una empresa fija artificialmente los precios de los productos o servicios vendidos entre sus filiales para evitar los impuestos.

Los impuestos empresariales en África tienen un promedio de 28 por ciento, lo que equivale a casi 6.000 millones de dólares perdidos. Además, los países en desarrollo en su conjunto pierden unos 100.000 millones de dólares al año a través de planes de evasión fiscal que implican a los paraísos fiscales, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

“La reforma de las normas internacionales que rigen los impuestos empresariales para que los gobiernos africanos pueden reclamar el dinero que se les adeuda es vital para combatir la pobreza extrema y la desigualdad y fomentar el crecimiento económico”, destacó Brye.


(Tomado de IPS)

Vázquez destituye a embajador en Europa por desalinearse con TLC

El gobierno busca cuanto antes un reemplazante al embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, tras las declaraciones realizadas el lunes por el economista sobre que no está previsto un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea a dos velocidades, tal como impulsan Brasil y Uruguay ante las resistencias del kirchnerismo argentino a un acuerdo en igualdad de condiciones.

Junio 4, 2015

Nin Novoa desautorizó a Cancela por romper estrategia del gobierno




Las afirmaciones del representante del Poder Ejecutivo en la ciudad donde la Unión Europea tiene su sede administrativa sorprendieron y molestaron al presidente Tabaré Vázquez y al canciller Rodolfo Nin Novoa por ir en contra de la prédica de la cúpula del gobierno en tiempos que lograron el apoyo de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, para acelerar el tratado comercial que Argentina resiste.
Consultado por El Observador sobre las consideraciones de Cancela, Nin Novoa afirmó que "la política exterior la fija el presidente de la República", y añadió que "por lo tanto se desautorizan las declaraciones del embajador". El ministro de Relaciones Exeriores agregó que se buscará un sucesor del funcionario, uno de los embajadores políticos que queda en funciones.

Cancela había asumido su cargo en octubre de 2010. Aunque faltan cuatro meses para finalizar su misión, el gobierno no prevé renovar su estadía en la capital de Bélgica y además ya trabaja en encontrar cuanto antes un sucesor.

Cancela dijo el lunes ante la prensa en Bruselas que no está planteado un acuerdo para alcanzar un TLC entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur "a dos velocidades", y agregó que el acuerdo "es entre los cuatro (países miembro) o no es", porque los europeos tienen mandato para negociar con el bloque y no con países de forma separada.

Fuentes del Poder Ejecutivo dijeron a El Observador que tanto Vázquez como Nin Novoa se molestaron porque el embajador rompió la estrategia tejida entre Uruguay y Brasil de alinearse para ir a por todo en busca del acuerdo pese a las resistencias del kirchnerismo.

La intención de Uruguay y Brasil es cerrar en 2015 el acuerdo comercial. "El tiempo es ahora, como lo dijo la presidenta de Brasil, queremos lograr avanzar en un acuerdo este año", dijo el mandatario uruguayo el 21 de mayo en Brasilia, tras una reunión con Rousseff, al ser consultado sobre si se podrá esperar el resultado de las elecciones en Argentina para avanzar.

Ayer, en entrevista con El Observador TV, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana y también representante de la Eurocámara Uruguay, Paul Riezler, afirmó que para Europa la prioridad es acordar con Brasil. "La Unión Europea lo que quiere es Brasil; Argentina viene por añadidura", dijo. "Hay que tener en cuenta los tiempos de las empresas y las empresas no pueden esperar", dijo.

Empresarios presionan
El empresario afirmó que existe consenso entre las compañías de la región sobre la urgencia de cerrar el acuerdo.

Consultado sobre las declaraciones de Cancela, Riezler dijo que "en teoría", según los parámetros actuales de intercambio, los bloques tendrían que acordar en conjunto, pero añadió que si el Mercosur tiene voluntad política puede solicitar a la Unión Europea un cambio en los criterios de negociación para hacer un acuerdo a distintas velocidades. Además insistió en que existe urgencia entre las empresas ya que sus tiempos no son los políticos.

El gobierno uruguayo mantiene expectativas por la reunión que el 11 de junio mantendrán responsables de la Unión Europea y del Mercosur en el marco de la cumbre entre la eurozona y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Escándalo en la FIFA: sospechosos contratos de televisión en la mira de los investigadores



La misteriosa empresa Mountrigi Management Group Ltd. comercializa, sin intermediarios, la difusión del fútbol internacional. Sus negocios llegan a todo el mundo




Miguel Diez de Urdanivia y Mauricio Simón Fajer estaban tranquilos hasta hace apenas 10 días. Su negocio marchaba bien. Con una valija recorrían los pasillos de los principales canales de televisión del mundo "vendiendo" oro: nada menos que los derechos para la transmisión de las competencias organizadas por la FIFA. Eran felices y prósperos empresarios. Ahora viven horas de preocupación.

Bajo el nombre de Mountrigi Management Group Ltd. estos dos ejecutivos habrían comercializado uno de los botines más anhelados por cualquier empresario televisivo: transmitir fútbol, el deporte más popular en el planeta. Y el negocio sería aún más redondo si para ellos la competencia no existiera, condición que la FIFA de Joseph Blatter parece haberles regalado.

Pero, ¿qué es Mountrigi Management Group Ltd.? Una firma desconocida para muchos que es nada menos que la tenedora de las marcas del Grupo Televisa, que incluyen hasta el reconocido logo de la señal mexicana. Tiene los permisos para la transmisión del fútbol mundial, lo que además incluye la licencia para la UEFA Champions League hasta 2018. Esa ventaja conseguida gracias a generosas "gestiones" ante las autoridades de la FIFA cuenta con el permiso para comercializarla en los países latinoamericanos, sin intermediarios.




La documentación explicativa del organismo con sede en Suiza aclara que la venta de esos derechos no comprende únicamente la televisión. En el jugoso paquete que comercializa la filial del gigante mexicano también están las licencias de radio, celulares e internet. Un negocio redondo y aggiornado a las épocas actuales.
"LA FILIAL DE TELEVISA TAMBIÉN COMERCIALIZA DERECHOS DE RADIO, CELULARES E INTERNET"

Mountrigi nació en 2001 con el nombre de Videoserpel Ltd., bajo las leyes suizas, tal como declaró en un acta accionaria su presidente Willi Dietschi. "Con fecha 17 de diciembre de 2001 Videoserpel Ltd. en el acto de su constitución celebró con Televisa México Ltd. un Contrato de Aportaciones No Dinerarias, por virtud del cual, ésta última transmitió a la primera, entre otros, derechos de bienes inmateriales para la operación de programas de radio, especialmente marcas, derechos de autor, derechos de nombres, eslóganes, logos e indicaciones para describir programas, derechos a títulos en periódicos y revistas que están registradas en el instituto Mexicano del Derecho de Autor, derechos de películas, así como derechos de contenidos de programas, en el sector de las series, entretenimiento y comedias, programas infantiles, música, concursos, cultura y programas de entrevistas".

El 12 de noviembre de 2012, Televisa México y Videoserpel Ltd se fusionaron y como consecuencia de esa decisión empresaria el gigante mexicano se quedó con todos los derechos que la otra compañía tenía en su poder. Sin embargo, un mes después, el 14 de diciembre, Televisa le transmitió mediante contrato de Cesión de Derechos, "la titularidad de los Derechos a Videopersel Ltd sociedad constituida en conformidad con las leyes de Suiza", según las palabras de Dietschi. Cuatro días más tarde, Videopersel cambiaría su nombre al de Mountrigi Management Group Ltd..





Diez de Urdanivia y Simón Fajer son viejos conocidos de Televisa. Sus contactos en el mundo de la televisión trascienden ese grupo mediático del norte del continente, lo cual no es poco. Gracias a sus posiciones dentro de la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI) habrían logrado presionar a diversas cadenas de la región para "vender" los derechos que consiguió Mountrigi gracias a sus vínculos y aceitados contactos dentro de la FIFA. El primero figura como Secretario General de ese organismo privado. La tarjeta de Fajer, en tanto, lleva el título de Director de Programación. Y su jefe dentro de la OTI es nada menos que Emilio Azcárraga Jean, presidente e hijo del fundador del Grupo Televisa.

Según consta en la propia documentación oficial de la FIFA, Mountrigi consiguió las licencias de derechos para la transmisión -por ejemplo- de la Copa del Mundo de Fútbol Femenino que se disputará en Canadá este año. Y la filial (¿fantasma?) de Televisa México consiguió clientes en tiempo récord: en la Argentina los derechos fueron cedidos a la empresa Torneos y Competencias International y DirecTV International y DirecTV Latin America. En Bolivia, a DirecTV Latin America; en Colombia, Mountrigi Management Group le vendió esa licencia a Caracol Televisión, a RCN Televisión y a DirecTV Latin America.


En Costa Rica, se repitió el esquema: la FIFA le concedió los derechos a Televisa por medio de Mountrigi y ésta los vendió a otra cadena, en este caso Televisora de Costa Rica (Teletica). En Ecuador DirecTV Latin America volvió a tener protagonismo en la transacción, lo mismo que en Perú.

"LOS INVESTIGADORES QUIEREN SABER CÓMO LA EMPRESA LLEGÓ A SER LICENCIATARIA DEL MAYOR NEGOCIO DE LA FIFA"

En Uruguay, la sede de Televisa con representación ante la FIFA vendió los derechos a TyC International y ésta a su vez a Sociedad de Televisora de Larrañaga, Montecarlo TV y Sociedad Anónima Emisoras de Televisión y Anexos (Canal 10). En Venezuela, por su parte,Mountrigi negoció el espacio con Galaxy Entertainment de Venezuela. Los demás países donde Televisa maneja el negocio internacional de los derechos televisivos del fútbol son El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

En México, como resulta lógico, el negocio quedará en casa: los derechos adquiridos ante los jefes de la FIFA son explotados por la casa matriz, es decir, Televisa S.A.

Es de esperar que este tipo de triangulaciones de derechos televisivos haya llamado la atención no sólo de la autoridad judicial norteamericana, sino también de la Compliance Officer que deberá determinar sobre una megatransacción que está en danza por estos días en los Estados Unidos: la compra de DirecTV por parte de AT&T podría verse comprometida por este escándalo de proporciones mundiales.




Los investigadores intentan determinar cómo fue el mecanismo mediante el cual una empresa privada es licenciataria del mayor negocio de la FIFA sin que existiera una subasta pública y transparente donde se hubieran podido presentar diversas cadenas de televisión. Otro de los puntos llamativos es cómo hizo Mountrigi Management Group para revender un negocio multimillonario al mejor postor. Y los "mejores" fueron siempre los mismos:Torneos y Competencias International y DirecTV Latin America, que a su vez es dueña de un 40 por ciento de TyC.

Uno de los responsables de esa firma, el argentino Alejandro Burzaco, está prófugo y pesa sobre él un pedido de captura internacional emitido por Interpol. Es una de las seis recientes alertas rojas que lanzó ese organismo policíaco mundial en relación con el escándalo de corrupción que provocóun cisma dentro de la FIFA

4 jun 2015

La Argentina logró aval clave contra buitres: Clearstream


COMUNICÓ A SUS CLIENTES QUE "CUSTODIARÁ" PAGOS DEL PAÍS EN BUENOS AIRES.SE EVITAN EVENTUALES EMBARGOS DE GRIESA.
Por: Carlos Burgueño



La Argentina consiguió el martes pasado un apoyo fundamental en su estrategia de liquidar deuda posdefault en Buenos Aires y eludir eventuales bloqueos de Thomas Griesa a pedido de los fondos buitre. La agencia Clearstream, la más importante del mundo en cuanto a la garantía y custodia para que se concreten los pagos de los títulos públicos soberanos de los países que la contraten (entre ellos la Argentina) emitió el 2 de junio un comunicado por el cual le recomienda a sus clientes que "abran una cuenta en la Comisión Nacional de Valores" para recibir las liquidaciones correspondientes; operación que cuenta "con el aval" de la compañía. La agencia será, a su nombre, la que se encargará de girar los fondos del pago de la deuda argentina al exterior, cubriendo al país de cualquier embestida y potencial decisión de embargo internacional del juez norteamericano contra los pagos de los bonos argentinos emitidos bajo jurisdicción local y pagos en Buenos Aires.

Clearstream había suspendido estas operaciones el 31 de marzo de este año, luego que por una decisión de Griesa se suspendiera al Citibank para realizar operaciones de pago de deuda en la Argentina. Ese día, la agencia emitió un comunicado donde se afirmaba que "Clearstream suspendió el acuerdo en el mercado de la Argentina luego de que el regulador de valores anunciara que no está más permitido que Citibank Argentina ofrezca custodia y servicios vinculados en la Argentina". Inmediatamente después el Gobierno argentino entró en conflicto directo con la compañía, pero inmediatamente Clearstream comenzó a ejecutar comunicaciones indirectas con el Ministerio de Economía para mantener la relación comercial, aunque sea suspendida (pero no rota), hasta que la situación se aclarara. Luego de la emisión del Bonar 2024, donde la Argentina colocó unos u$s 1.415 millones el 21 de abril pasado, emitidos y pagaderos en Buenos Aires bajo jurisdicción argentina; y sin que Thomas Griesa haya avalado (al menos inmediatamente) la intervención pedida por el fondo buitre Aurelius para que se impida la operación. Otra señal que convenció a Clearstream fue el aval que ayer por la mañana la Cámara de Apelaciones de Nueva York le dio a la Argentina para que pueda apelar la prohibición de Griesa para que el Citibank pueda pagar los bonos de la deuda en Buenos Aires.

Según consta en el comunicado de Clearstream, "aconseja a los clientes, en breve finalizar la apertura de una cuenta directa en la Argentina Depósito Central de Valores, la Caja de Valores SA"; asegurando que "Clearstream Banking transferirá todos los valores de la cuenta de Clearstream Banking de Citibank NA, Buenos Aires, a una nueva cuenta directa de Clearstream Banking en la Caja de Valores (CVSA) el 17 o el 18 de junio de 2015". Adelante, luego que la agencia emitirá un comunicado de la fecha en que se realizarán los pagos, dato que dependerá de la decisión del Citibank.

Aclara, además, que "la nueva cuenta de Clearstream Banking en CVSA estará abierta a nombre de, y operado por, Clearstream Banking" y que la agencia "se convertirá en un participante directo de CVSA, actuando como "depositante", y será reconocido en el derecho argentino como el propietario legal de los valores depositados en la CVSA". Menciona después que "los servicios de caja en pesos argentinos seguirán siendo proporcionado por el Citibank NA, Buenos Aires" y que "los clientes pueden buscar asesoramiento legal para entender el impacto en ellos de la transferencia de activos a una nueva cuenta directa de Clearstream Banking en CVSA".

Para la estrategia argentina la actitud de apoyo de la agencia es clave. El aval de Clearstream como agente de garantía y custodia de los pagos de la deuda futura, es un aval para que los tenedores de la deuda local tengan la seguridad que recibirán el dinero de los pagos futuros que realice el país; lo que, como primera consecuencia, les bajará el nivel de riesgo y desconfianza a los bonistas que deban cobrar los pagos del Citibank en Buenos Aires. En realidad no se trata de mucho dinero, ya que están implicados algo menos de u$s 300 millones. La clave del apoyo de Clearstream es que la agencia podrá convertirse ahora, con su cuenta abierta en Buenos Aires en la Caja de Valores, en la custodia y garantía de pagos de la futura deuda que eventualmente emita el país. Se aseguraba ayer en el mercado que con la presencia y custodia de la entidad financiera, una futura ampliación del Bonar 24 podría tener menor nivel de riesgo que reduzca, aunque sea levemente, la tasa de casi el 9% que pagó el Ministerio de Economía en abril pasado.

La Justicia investiga a otros dos argentinos por la corrupción en la FIFA

ESCÁNDALO EN LA FIFA
Despidieron al prófugo Alejandro Burzaco de Torneos y Competencias

La empresa informó, a través de un comunicado, que el gerente general y presidente fue removido de su cargo. El ejecutivo está imputado por la Justicia de EEUU en la causa que investiga la corrupción en la FIFA.

De la Redacción de Diario Registrado // Jueves 04 de junio de 2015 |



A raíz del escándalo con la FIFA, Los miembros del directorio de Torneos y Competencias decidieron "adoptar todas las medidas legales necesarias para remover a Alejandro Burzaco de sus cargos de gerente general y presidente" de la compañía.

La empresa informó el despido de Burzaco a través de un comunicado, mientras que el ahora ex CEO continúa prófugo. Pesa sobre él una alerta roja de Interpol por estar imputado por la Justicia de los Estados Unidos en la causa que investiga la corrupción en la FIFA.

Según el comunicado, el empresario será reemplazado por Juan Ripoll, quien quedará como Gerente General interino, al menos hasta que la compañía defina quién ocupará ese puesto de forma definitiva.

Torneos también indicó que "coordina con sus accionistas una investigación interna independiente con apoyo de asesores legales externos de los Estados Unidos y la Argentina".

Por su parte, la agencia Bloomberg aseguró que Burzaco desayunó el miércoles de la semana pasada en el Baur Au Lac, de Zúrich, una hora después de la redada policial que detuvo a siete dirigentes de la FIFA. El ejecutivo argentino no estaba registrado como huésped del hotel.

CASTELLI Y DE LUCA

La Justicia investiga a otros dos argentinos por la corrupción en la FIFA

El juez federal Martínez de Giorgi confirmó que Eduardo De Luca, ex secretario de AFA en la Conmebol, y Andrés Castelli, ex director del organismo internacional y dirigente de River. Son investigados por posesión de cuentas en Suiza y podrían estar relacionados con las coimas en la FIFA.




El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi confirmó que la justicia estadounidense investiga a los argentinos Eduardo De Luca, ex secretario de AFA en la Conmebol, y Andrés Castelli, ex director de la FIFA para América Latina.
Los dirigentes locales podrían ser titulares de cuentas en Suiza y podrían estar relacionados con las coimas en el máximo ente regulador del fútbol.

Martínez de Giorgi reveló, en diálogo con radio Mitre, que una de las cuentas en el país europeo posee alrededor de un millón 200 mil dólares. Y que la información fue concedida por Argentina, luego del exhorto enviado por Giorgi.

LOS REBELDES CONTROLAN EL ESTE DE UCRANIA Y COMBATEN CON EL GOBIERNO EN UN SUBURBIO DE DONETSK

Una guerra que no terminó con el alto el fuego
La aparente ofensiva rebelde plantea nuevas preguntas sobre el compromiso del lado separatista con el acuerdo de Minsk. Hay fuertes indicios de que Rusia utilizó el alto el fuego como una oportunidad para re-equipar y ayudar a los separatistas.
 Por  Oliver Carroll *

Desde Kramatorsk
Para Liudmilla Petrovna, de 65 años, la mañana del miércoles comenzó abruptamente. Residente de Marinka, el suburbio más occidental de Donetsk que había permanecido bajo el control del gobierno ucraniano, Petrovna fue despertada por el sonido de la artillería justo después de las 4 de la mañana. Muchas horas después, ella permaneció en el sótano, sin agua ni electricidad, y asustada. “Hay tanques en la calle y no tengo ni idea de quién son”, le dijo a The Independent.
Anoche hubo un desacuerdo sobre quién controlaba ahora el suburbio, que previamente era la única parte de Donetsk que no estaba en manos de los rebeldes. Andriy Lysenko, un portavoz militar de Ucrania, insistió en que un ataque rebelde apoyado por Rusia se había repelido con éxito. Pero Yevgeniy Deidei, ex comandante de la Kyiv-1, batallón del gobierno con base allí, dijo que hasta un 70 por ciento de Marinka estaba ahora bajo control de los rebeldes, con algunas bajas. Pero el ministro de Defensa rebelde, Vladimir Kononov, sugirió que los rebeldes habían tomado toda Marinka sin luchar, a raíz de un “retiro voluntario” rival.
Seguramente había habido un empuje significativo desde el lado rebelde en la mañana, lo que representa la más grave violación de los llamados de alto el fuego de la región desde febrero, cuando soldados ucranianos rodeados lucharon para salir de la ciudad estratégica de Debáltsevo. Si bien hubo un notable incremento en la actividad militar en las últimas semanas, que se había limitado principalmente a batallas con armas de fuego e intercambio de mortero, sin que se haya informado de cambios territoriales significativos. La batalla de ayer cambió eso.
Pavel Omelchenko, jefe de prensa de 28 Guardias Brigada Mecanizada de Ucrania, con sede en Marinka, le dijo a The Independent que los soldados ucranianos habían enfrentado a una fuerza de combate de gran tamaño. Afirmó que el enemigo había desplegado hasta 10 tanques y 1000 soldados de infantería en la batalla. “Usaron todo lo que tenían a su disposición, incluyendo cohetes Grad, obuses de artillería y otros, todos prohibidos por el acuerdo de Minsk”, dijo. Omelchenko, que no estaba en Marinka, afirmó que los soldados de la brigada 28 se “mantienen en sus posiciones”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo anoche que estaba inquieto por los informes de ataques combinados rusos y separatistas en el este de Ucrania, que siguieron a la creciente evidencia de que Rusia había utilizado el supuesto alto el fuego para fortalecer las fuerzas separatistas. “Rusia tiene la responsabilidad directa de prevenir estos ataques y de implementar un alto el fuego”, dijo un portavoz.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, culpó la nueva lucha a “provocaciones” por las fuerzas armadas de Ucrania y dijo que Moscú estaba profundamente preocupada por el bombardeo de civiles allí. Se informó que al menos 15 combatientes y civiles murieron en los enfrentamientos de ayer, algunos por indiscriminados bombardeos. La semana pasada, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que era un delito, bajo la ley rusa, reportar las muertes de miembros de las fuerzas armadas del país en tiempos de paz, un movimiento aparentemente destinado a suprimir las noticias acerca de las fuerzas especiales y otros agentes muertos en el este de Ucrania.
La aparente ofensiva rebelde plantea nuevas preguntas sobre el compromiso del lado separatista al acuerdo de Minsk, destinado a poner fin a la lucha y dar lugar a la retirada de las armas pesadas. Hay fuertes indicios de que Rusia utilizó el alto el fuego como una oportunidad para re-equipar y ayudar a reorganizar a los separatistas pro Moscú.
En declaraciones a The Independent, cinco días antes de la ofensiva en Marinka, el cosaco Ataman Andrei Kozyr reveló que los rebeldes en Luhansk, otra importante ciudad perdida por el gobierno de Ucrania, fueron sometidos a una consolidación militar masiva el mes pasado. Un cuartel ahora coordina las acciones de todas las divisiones separadas, dijo. Las divisiones ahora están subordinadas a ese comando militar; aquellos que resistieron fueron desarmados. “Cualquier soldado entiende por qué esto es necesario”, dijo.
La profesionalización del ejército rebelde en Luhansk fue confirmada por otro soldado rebelde. Ayo Beneth, de nacionalidad letona ahora luchando en una división de artillería rebelde, dijo que desde febrero habían aparecido los nuevos y “muy experimentados” instructores. Dijo que los soldados no habían perdido su afán por la lucha, pero entendían la necesidad de paciencia. No esperaban grandes operaciones: “Nos han dicho que el plan es tomar el resto de las regiones de Luhansk y Donetsk poco a poco, para que Occidente no se dé cuenta”, dijo.
La semana pasada, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko dijo que estaría obligado a introducir la ley marcial donde se violara el alto el fuego o se cruzaran las actuales líneas de demarcación, y ambas cosas parecen haber ocurrido. Bajo la nueva legislación, la ley marcial significaría un mayor control estatal de los medios de comunicación, la economía y las organizaciones políticas, introduciendo toques de queda.
Yuri Lutsenko, presidente del grupo parlamentario de Poroshenko, dijo que el presidente también estaba dispuesto a intensificar el bloqueo económico de las zonas controladas por los rebeldes. “No se puede matar a los soldados ucranianos y comer salchichas ucranianas al mismo tiempo”, le dijo Lutsenko a los periodistas de la televisión ucraniana.
Restricciones al transporte de mercancías han estado en funcionamiento durante tres semanas en Luhansk y pronto se extenderá a la vecina Donetsk, dijo Lutsenko. El bloqueo económico de Ucrania ha sido impopular entre los que viven en las zonas controladas por los rebeldes: los precios se han duplicado o triplicado en poco tiempo.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12
Traducción: Celita Doyhambéhère

OTRA VEZ SOPA

Uruguay analiza integrar misión de paz en República Centroafricana


Los ministerios de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores analizan la participación de Uruguay en una misión de paz de la ONU en la República Centroafricana. El subsecretario Jorge Menéndez, viajará a la sede de Naciones Unidas en Nueva York, acompañado por altos funcionarios de la Cancillería, para sostener una serie de reuniones sobre el tema en el marco de la integración de nuestro país al Consejo de Seguridad de ONU, según informó la Presidencia.
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo a la prensa que el tema quedó a estudio del Gobierno, atento a que el país será miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y muy probablemente presida ese organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En pocos días el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, viajará a la sede de la ONU en Nueva York, acompañado por altos funcionarios de la Cancillería, para sostener una serie de reuniones al respecto. Para el titular del MDN, Uruguay cuenta con una importante carta de presentación ante el Consejo de Seguridad por su destacada labor en misiones de paz.
“En forma permanente Uruguay está observando y, de hecho, somos un observatorio de los conflictos que se producen en varias zonas del planeta. En primer lugar, porque preocupan; en segundo lugar, para interiorizarnos de su desarrollo y también para tener buena información, porque todos terminan con la intervención de Naciones Unidas”, dijo el Ministro.
La República Centroafricana es un país con fronteras secas que limita con Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, la República del Congo y Camerún. La superficie es de 620.000 quilómetros cuadrados, y su población cercana a los 4,5 millones de habitantes. Fue colonia francesa hasta 1958, con el nombre Oubangui Chari, ya que la mayor parte del territorio se encuentra en las cuencas de los ríos Ubangi y Chari. En 1958 se convirtió en un territorio semiautónomo de la Comunicad Francesa, y el 13 de agosto de 1960 obtuvo su independencia, adoptando el nombre actual.
De acuerdo al índice de Desarrollo Humano correspondiente a 2014, el país está ubicado en el puesto 185 entre 187 ranqueados.