3 sept 2015

El PIT-CNT da un paso al costado del conflicto en la enseñanza

Varios gremios de maestros levantan la protesta y otros continúan el paro

322407_20150901195901_20150827-mzz-6739

Reunidos en asamblea, los profesores de Secundaria de Montevideo rechazaron la última propuesta del Poder Ejecutivo y votaron continuar con la huelga por lo menos hasta este miércoles, por lo que no habrá clases en los liceos de la capital en ningún turno, informó a El País el dirigente de ADES, Emiliano Mandacen.
En la asamblea, un delegado propuso poner a discusión un pedido de renuncia a los dirigentes del Pit-Cnt, Fernando Pereira y Marcelo Abdala.
Mañana se reunirán en una nueva asamblea para seguir analizando la situación y si se mantiene el conflicto y bajo qué tipo de medidas. Tampoco habrá clases en ningún local de la Universidad del Trabajo en la capital.
El gobierno finalmente cedió y ayer lunes levantó la esencialidad, aunque los sindicatos de la educación pública no suspendieron los paros previstos para esta jornada.
Una vez más, el presidente Tabaré Vázquez se jugó al resultado de las asambleas y los gremios lo desafiaron al mantener la huelga en escuelas, liceos y UTU de Montevideo.
El secretario de ADES Montevideo, Julio Moreira, dijo en El País TV que el planteo del gobierno “es una señal de que el Poder Ejecutivo nunca estuvo dispuesto a la negociación”.
El gobierno ya aclaró que en caso de que los sindicatos no lleguen a un acuerdo, el presupuesto ofrecido será destinado a inversiones para el sistema educativo sin contemplar el aspecto salarial. Esto se daría “en el lamentable caso de que no hubiera acuerdo”, dijo ayer el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.
Maestros vuelven a dar clases
Por otro lado, la asamblea de maestros que se realiza en el Club Cordón de Montevideo decidió levantar la huelga en las escuelas de todo el país, por lo que a partir de este miércoles se normalizan las clases en Primaria.

El PIT-CNT da un paso al costado del conflicto en la enseñanza

Este martes se produjo un giro en el conflicto de la enseñanza. Los maestros levantaron los paros. Los docentes agremiados en ADES Montevideo resolvieron seguir con los paros. En algunas asambleas gremiales se pidió la renuncia de Marcelo Abdala y Fernando Pereira, secretario y presidente de PIT-CNT.

La resolución del Secretariado de la central sindical resolvió apartarse del conflicto en la enseñanza y los expresó en un comunicado “El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT en el día de hoy analizó la situación de conflicto en la enseñanza pública y resolvió que “a partir de que se cumplió con el objetivo planteado (el levantamiento de la esencialidad y el desarrollo de una instancia de negociación) le corresponde a los Sindicatos Nacionales de la Enseñanza (sujetos de la negociación colectiva) tomar posición sobre los resultados de la misma”.
Con este comunicado el PIT-CNT se deslinda de las reivindicaciones presupuestales que aun impulsan los gremios de docentes de Montevideo y parte del área metropolitana.
Texto completo del comunicado del PIT-CNT:
El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT en el día de hoy analizó la situación de conflicto en la enseñanza pública y resolvió que “a partir de que se cumplió con el objetivo planteado (el levantamiento de la esencialidad y el desarrollo de una instancia de negociación) le corresponde a los Sindicatos Nacionales de la Enseñanza (sujetos de la negociación colectiva) tomar posición sobre los resultados de la misma.
La dirección cotidiana del movimiento sindical informó que puesto a consideración del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT el conflicto de la enseñanza. “Visto: el rechazo en todos sus términos de la declaración de esencialidad del 24 de Agosto como Decreto de prohibición del Derecho de Huelga, tanto por razones jurídicas como políticas”.
Se consideró positivas “las acciones emprendidas tanto para que se levante la esencialidad como para que se sustancie un ámbito de negociación colectiva para encontrar salidas”. Y, “que estas acciones han comprometido además dos importantes movilizaciones el día Jueves 27 de agosto”.
Luego de un intercambio de posiciones el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT resuelve que: “a partir de que se cumplió con el objetivo planteado, (el levantamiento de la esencialidad y el desarrollo de una instancia de negociación), corresponde a los Sindicatos Nacionales de la Enseñanza (sujetos de la negociación colectiva), tomar posición sobre los resultados de la misma”.

2 sept 2015

Dos espinas en el pie de Obama

Pase lo que pase, Washington ganará en Siria. Así será porque Estados Unidos no tiene una sino dos políticas hacia ese país. Si se llega a la paz, habrá felicitaciones para el presidente Obama por haber sabido negociar con Irán. Si se logra la destrucción de la República Árabe Siria y su ocupación por las fuerzas de la OTAN, habrá felicitaciones para unos cuantos generales estadounidenses y para la ONU por haber puesto fin al baño de sangre. Thierry Meyssan revela aquí los aspectos ocultos de esta doble política, fundamentalmente la conspiración urdida en el seno de la ONU por el secretario general adjunto para los Asuntos Políticos.
por Thierry Meyssan
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 31 DE AGOSTO DE 2015

El general estadounidense John Allen

La aplicación del acuerdo concluido entre Washington y Teherán, el pasado 14 de julio, depende principalmente de la habilidad del presidente Obama para lograr que lo acepten sus conciudadanos en general así como el Congreso y, en particular, su propia administración. Pero está enfrentando dos importantes obstáculos.
El grupo de Petraeus

Por un lado, una corriente política sigue siendo favorable al proyecto Juppé-Wright de creación de un Sunnistán y de un Kurdistán en territorios que hoy son parte de Siria e Irak. Ese grupo está organizado alrededor del general David Petraeus, director de la CIA hasta la reelección de Obama, en octubre de 2012, y actual analista en jefe del fondo de inversiones Kohlberg Kravis Roberts. En este grupo se hallan el general John Allen, quien fue segundo de Petraeus y hoy es el enviado especial del presidente Obama para la lucha contra el Emirato Islámico, y la ex secretaria de Estado y actual aspirante a la nominación como candidata a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, la señora Hillary Clinton. En el seno del Partido Republicano, ese grupo dispone de partidarios como el actual presidente de la Comisión del Senado de Estados Unidos para las Fuerzas Armadas, el senador John McCain, y el promotor inmobiliario y principal aspirante a la nominación del Partido Republicano como candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump.

A finales de julio, el general John Allen participó como invitado en el Aspen Security Forum. Allí se reunió con periodistas del New York Times y les susurró al oído que se había puesto de acuerdo con Turquía para crear una zona de seguridad en el norte de Siria. Estupefacto ante esa decisión, violatoria de la Carta de la ONU, Eric Schmitt decidía entonces dedicarle la primera plana de su diario [1]. Pero, al cabo de varios días de declaraciones públicas contradictorias, Washington y Ankara desmentían esa información [2]. Y la Casa Blanca aclaraba, de paso, su posición: la prioridad es la lucha contra el Emirato Islámico, tanto a través de los «rebeldes sirios moderados» como junto a las YPG (kurdos marxista-leninistas de Siria). Por consiguiente, a Turquía, aunque fue autorizada a atacar dentro de su territorio a la rama turca de esa organización, se le solicitó que no los ataque [3].

El 29 de julio, «el ejército» de 60 «rebeldes sirios moderados» entrenados por la CIA entraba en territorio sirio para comenzar a señalizar en el terreno los blancos del Emirato Islámico que la coalición internacional encabezada por Estados Unidos pretende bombardear. Pero al-Qaeda [4] estaba al tanto de la llegada de esos hombres y los atacó, tomando prisioneros a 20 de ellos, entre los que se encuentra su jefe, el coronel Nadim Hassan. Esa traición sólo pudo venir de los ejércitos de Estados Unidos o de Turquía.

Aunque en los primeros momentos las sospechas de traición recayeron sobre Turquía, lo cierto es que rápidamente apuntaron hacia Estados Unidos, luego de las vehementes protestas del primer ministro interino turco, Ahmet Davutoglu [5]. ¿Y quién sino el grupo del general John Allen podía ser el traidor en las filas estadounidenses?

Las maniobras del general John Allen provocaron inicialmente un grave incidente entre el Pentágono y el ejército turco. El oficial de enlace del ejército turco en el CAOC (Combined Air and Space Operations Center) anunció, con sólo 10 minutos de antelación, una incursión aérea turca en Irak, poniendo así en peligro las vidas de los alumnos-soldados kurdos y de sus instructores estadounidenses presentes en la zona bombardeada [6]. La vía que Recep Tayyip Erdogan ha escogido puede desembocar, si el AKP llegara a mantenerse en el poder, en una ruptura parcial de las relaciones entre Washington y Ankara [7].

Lo más importante es que esos incidentes han llevado el Pentágono a solicitar al CentCom que investigue las alegaciones, generalizadas en el Medio Oriente, que señalan que la coalición no está bombardeando al Emirato Islámico sino que, por el contrario, está apoyándolo. Es precisamente este el momento que la Defense Intelligence Agency [8] ha escogido para denunciar que los informes del CentCom están “arreglados” [9]. Y resulta que quien encabeza esa estructura es el general Lloyd James Austin III, otro ex colaborador del general David Petraeus.
Jeffrey D. Feltman
El grupo de Feltman

La otra espina en el pie de Obama es la secretaría general de la ONU. Si bien es difícil saber a qué corriente pertenece el secretario general Ban Ki-moon, quien se ve demasiado ocupado negociando el mejor provecho que puede sacar de su posición, no sucede lo mismo con su segundo, el estadounidense Jeffrey Feltman, secretario general adjunto a cargo de los Asuntos Políticos.

Antes de convertirse en funcionario internacional, Jeffrey Feltman era diplomático estadounidense. Con el tiempo fue especializándose en el Medio Oriente. Ejerció diferentes funciones en Israel, en Irak –donde estuvo a cargo de la administración de la región kurda– y en Líbano –donde impuso sus puntos de vista al gobierno de Fouad Siniora. Mantenía una relación de rara confianza con la secretaria de Estado Condoleezza Rice, con quien incluso tenía una videoconferencia semanal, y posteriormente trabajó en Washington, donde la secretaria de Estado Hillary Clinton puso en sus manos la supervisión de toda la política en el Medio Oriente.

Fue Jeffrey Feltman quien organizó, en 2005, el asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri, y posteriormente la comisión investigadora de Detlev Mehlis así como el Tribunal Internacional Especial para el Líbano. Esta estructura hibrida había sido creada para condenar al entonces presidente del Líbano, Emile Lahoud, y al presidente sirio Bachar al-Assad, utilizando para ello las declaraciones de testigos falsos generosamente remunerados, pero la acusación se derrumbó ante la verdad. Ahora, el señor Feltman prosigue su labor contra Siria y contra Irán desde su nuevo cargo en la ONU.

Al llegar a la ONU, justo antes de la primera conferencia de Ginebra sobre Siria, el estadounidense Jeffrey Feltman se esforzó por sabotear el acuerdo entre su país y Rusia y se unió al grupo del general Petraeus para empujar a Francia a reactivar la guerra. Redactó entonces un plan de capitulación total e incondicional de la República Árabe Siria. En ese plan, la soberanía del pueblo sirio quedaba abolida; se abrogaba la Constitución siria; se destituía al presidente sirio; se disolvía la Asamblea del Pueblo; se ordenaba el arresto, juicio y condena de 120 dirigentes sirios; se decretaba la decapitación o disolución de la Dirección de Inteligencia Militar, la Dirección de la Seguridad Política y la Dirección de la Seguridad General; y se imponían la liberación de los «prisioneros políticos» así como la abrogación de los tribunales antiterroristas.

Después del fracaso de Lakhdar Brahimi, Jeffrey Feltman instó al secretario general de la ONU Ban Ki-moon a designar al italiano Stefan De Mistura como su representante para Siria. Feltman había conocido a este elegante diplomático en Irak y había trabado amistad con él durante sus misiones en Líbano. Por su parte, De Mistura también mantuvo frecuentes contactos con los generales Petraeus y Allen durante su propia misión como representante del secretario general de la ONU en Afganistán.

Después de su nuevo nombramiento, reuniéndose con las partes en conflicto y sonriéndoles constantemente, el italiano Stefan De Mistura se dio a la tarea de imponer por sorpresa el plan de Feltman para Siria. El pasado 29 de julio, De Mistura expuso, junto a Ban Ki-moon, las líneas generales de “su” plan «de paz» ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero, tanto De Mistura como Ban Ki-moon se abstuvieron de distribuir ningún documento escrito al respecto [10]. Sólo pidieron amablemente que el Consejo de Seguridad actuara para llevar a las partes a firmar un Acuerdo Interino y que confiara en ellos [De Mistura y Ban Ki-Moon] para garantizar la aplicación de dicho acuerdo. En realidad estaban tratando de que el Consejo de Seguridad renunciara a sus prerrogativas y de obligar la República Árabe Siria a firmar un texto vago que permitiría a la OTAN ocupar el país y que autorizaría a los señores De Mistura, Feltman y Ban a implementar la capitulación de Siria, según el procedimiento elaborado en 2012 por el propio Feltman.

Esta hábil maniobra estuvo a punto de funcionar ya que el 17 de agosto el Consejo de Seguridad adoptó una extraña declaración (no una resolución) de respaldo a Stefan De Mistura [11]. Contrariamente a lo usual, el texto se discutió primero, por separado, con cada una de las 5 potencias miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Inquieta ante lo que pudiese estarse tramando, Rusia decidió votar a favor. Sin embargo, dando muestra de sabia prudencia, el embajador de Venezuela, Rafael Ramírez, que había sido mantenido al margen del proceso de redacción de la declaración, presentó 2 objeciones:
Primero, el Comunicado de la conferencia Ginebra 1 [12], que todo el mundo respalda, en realidad contradice la Carta de las Naciones Unidas;
además, no basta con limitarse a decir que se está luchando contra el terrorismo, habría que ayudar realmente a la República Árabe Siria en su lucha contra al-Qaeda y contra el Emirato Islámico y dejar de alimentar a esas dos organizaciones, poniendo fin a la entrega indirecta de las armas que siguen recibiendo así como a la fabricación o la manipulación de seudo grupos rebeldes.

En conclusión, no son los “aliados” de Estados Unidos sino el compañero de armas de Hugo Chávez quien está en sintonía con el presidente Barack Obama.
Thierry Meyssan

[1] «Turkey and U.S. Plan to Create Syria ‘Safe Zone’ Free of ISIS», Anne Barnard, Michael R. Gordon y Eric Schmitt, The New York Times, 27 de julio de 2015.
[2] «Siria, diferencia entre retórica y verdad», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 10 de agosto de 2015.
[3] «Washington prohíbe a Ankara ataques contra los kurdos en Siria», Red Voltaire, 13 de agosto de 2015.
[4] Representada en Siria por el Frente al-Nusra. Nota de la Red Voltaire.
[5] “Turkey Denies Allegations it Tipped Off Al Qaida Abductors”, Mitchell Prothero, McClatchy, 25 de agosto de 2015.
[6] «Fricciones entre el Pentágono y su aliado turco», Red Voltaire, 15 de agosto de 2015.
[7] “America’s Dangerous Bargain With Turkey”, Eric S. Edelman,The New York Times, 27 de agosto de 2015.
[8] La DIA es la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
[9] “Pentagon Accused of Skewing Intel on War Against ISIS”, Mark Mazzetti y Matt Apuzzo, The New York Times, 25 de agosto de 2015.
[10] « Débat du Conseil de sécurité sur la Syrie (rapport De Mistura)» [En español, Debate del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria (Informe De Mistura)], Réseau Voltaire, 29 de julio de 2015.
[11] «Réunion du Conseil de sécurité sur la Syrie (déclaration présidentielle)», Réseau Voltaire, 17 de agosto de 2015.
[12] «Comunicado final del Grupo de Acción para Siria», Red Voltaire, 30 de junio de 2012.

El paro aumenta en 21.679 personas en agosto y rompe con seis meses de caídas

España
La cifra total de desempleados se incrementa hasta los 4.067.955 personas
 02 Sep 2015 

El incremento casi triplica el dato de 2014 cuando el paro registrado aumentó en 8.070 personas
La afiliación a la seguridad social se ha saldado este mes con un descenso de 134.289 personas
fraude-laboral-aflorar-empleos-sumergidos_EDIIMA20140822_0205_4
Marta Garijo | El Diario | 02/09/2015
Este mes se ha roto la racha de descensos del paro, que llevaba seis meses con bajadas en el dato del paro registrados en las oficinas de los servicios de empleo. El mes de agosto se ha saldado con un aumento de 21.679 personas más en desempleo y eleva así la cifra total de desempleados hasta las 4.067.955 personas. Mientras que la afiliación a la seguridad social se ha saldado este mes con descenso de 134.289 personas.
Agosto tradicionalmente no es un buen mes para los datos de empleo, aunque el incremento es especialmente alto si se tienen los datos de los últimos dos años relativos a este mes. El año pasado, el mismo periodo  se saldó con un aumento de 8.070 parados y en 2013, el desempleo llegó a bajar en 31 personas.
Por sectores, este año los peores datos se registran en el sector servicios donde el desempleo aumenta en 22.876 personas, en industria donde sube en 5.802 seguido por la construcción donde se incrementa en 4.643 (1,02%). Únicamente se reduce en la agricultura, con un descenso de 5.964 personas.
El paro registrado sube en 11 comunidades autóomas encabezadas por la Comunidad Valenciana  con 7.614 desempleados más y Cataluña, con 4.521.

Contrataciones temporales

Los datos de contrataciones de este mes muestran un total de contratos registrados de 1.248.146. De ellos, únicamente 80.290 fueron de caracter indefinido y representan el 6,43% del conjunto de las contrataciones. Si bien, supone un incremento de 7.335 sobre el mes del año anterior, el porcentaje sobre el total de las contrataciones sigue apuntalando la idea de la precariedad del empleo que se está creando.
Así, un total de 1.153.964 de los contratos firmados corresponden a otro tipo de contratos temporales. Dentro de este grupo, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial aumentan un 32,56% respecto al mismo mes del año pasado hasta registrar 406.411 contratos que se corresponden con este grupo. Los de obra o servicio determinado con jornada a tiempo completo ascienden a 334.451, un aumento del 26,80% y los eventuales por Circunstancia de la Producción -con jornada a tiempo completo- se sitúan en 322.409, con una subida del 25,83%.
Dentro de los contratos indefinidos del mes 47.939 han sido a tiempo completo y 32.351 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una subida, respecto a agosto de 2014, de 4.736 (10,96%) y los segundos se han incrementado en 2.599 (8,74%).

Caen los afiliados a la Seguridad Social

En términos de afiliación a la Seguridad Social, el número cae en 134.289 personas. De esta forma, los ocupados ascienden a 17,18 millones de ocupados. Un descenso también más pronunciado que en los dos últimos años cuando el dato de ocupación descendió en 99.069 personas en 2013 y en 97.582 en 2014.
Por sectores, la mayoría de sectores registran caídas en la afiliación. Entre las actividades que registran un mayor número de ocupados respecto al mes anterior se encuentra la hostelería con una subida del 1,4% que se refleja en un incremento de 17.034 personas. También aumenta la afiliación en las actividades sanitarias y servicios sociales con 19.366 afiliados más y en el área de actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico que suman 2.208 personas.
Los gastos totales por prestaciones por desempleo se situaron en 1.678,24 millones de euros en julio, lo que supone un 15,7% menos que el mismo mes del año anterior.
El número de solicitudes de prestaciones por desempleo en julio ascendió a 727.248, lo que representa un 12,1% menos que el mismo mes del año anterior. Las altas tramitadas fueron 687.908 un 13,8% menos respecto a julio de 2014.
http://iniciativadebate.org/

México: duro golpe al cártel de Jalisco tras detención del jefe de sicarios

Autoridades mexicanas detuvieron a un jefe de sicarios del poderoso cártel Jalisco Nueva Generación, quien en marzo pasado ordenó la emboscada contra un convoy de la Gendarmería, que dejó un saldo de 11 muertos, entre ellos cinco gendarmes, informó este martes la Comisión Nacional de Seguridad.















Javier Guerrero Covarrubias, de 27 años, fue arrestado el lunes durante un operativo encubierto en Zapotlán, Jalisco (oeste), y su captura es "fundamental" para el éxito del combate a esa ascendiente organización, dijoen conferencia de prensa el recién nombrado comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales.

El detenido fue aprehendido con dos armas largas adaptadas para uso de francotirador por los delitos de tráfico de drogas, extorsión, secuestro, homicidio de civiles y de policías, añadió el funcionario.

El lugar que ocupa Guerrero Covarrubias en el cártel Jalisco Nueva Genración (CJNG) es "muy importante" como "jefe de sicarios" y "narcotraficante", señaló Sales.

De hecho, Guerrero Covarrubias "coordinó y ordenó la agresión contra la Policía Federal" el 19 de marzo en Ocotlán, un pueblo a 83 km de Guadalajara, capital de Jalisco, donde el CJNG tiene una importante presencia, dijo Sales.

La emboscada, en la que murieron cinco gendarmes, tres pistoleros y tres vecinos del lugar, es la más mortífera que ha enfrentado la Gendarmería Nacional desde su creación en 2014 como parte de la Policía Federal y desencadenó una cruenta batalla entre ese cartel y las autoridades mexicanas.

El CJNG se desprendió hace unos cinco años del de Sinaloa de Joaquín "El Chapo" Guzmán y, en los últimos meses, ha cobrado tal fuerza que se ha convertido en uno de los cárteles más poderosos y violentos del país.

A esta organización dirigida por Nemesio Oseguera "El Mencho" se le atribuyen espectaculares y violentos ataques a las fuerzas de seguridad mexicanas, como la emboscada que el 6 de abril acabó con la vida de 15 policías estatales en la carretera que va de la turística Puerto Vallarta a Guadalajara.

El 1 de mayo, miembros del cártel lograron derribar con un lanzacohetes un helicóptero del ejército dejando ocho militares muertos.

Guerrero Covarrubias era también el jefe de la plaza en Tanhuato, un pueblo del vecino Michoacán, donde 42 presuntos integrantes de esta organización murieron unos días después en un sangriento operativo antidrogas efectuado por la Policía Federal.

Desde 2006, más de 80.000 personas han muerto y 23.000 han desaparecido en México en el marco de las disputas entre organizaciones del crimen organizado y la estrategia militarizada para combatirlas.

Argentina impone fecha tope para buitres: 9-Octubre

ACREEDORES TENDRÁN HASTA ESE DÍA PARA PRESENTAR SUS PASIVOS POR "DAÑOS IRREVERSIBLES" Y EL MONTO DEL PASIVO FINAL
Por: Carlos Burgueño


Firmado por el abogado de CGS&H, Carmine Bocuzzi, la Argentina invita a 27 fondos buitre y holdouts a plantear sus “daños irreversibles” hasta el 9 de octubre. Luego se cierra la lista, define Griesa y ¿comienzan negociaciones?

Luego de los dos respaldos clave que le dio la Cámara de Apelaciones de Nueva York con dos fallos en contra de Thomas Griesa, la Argentina ahora pasa al ataque en el "juicio del siglo" contra los fondos buitre.
El estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H) envió ayer una "invitación" a los "me too" que se sientan dañados "irreversiblemente" a que se presenten antes del 9 de octubre para cerrar el monto de deuda impaga que unos 27 holdouts mantienen con el país.

Luego de esa fecha, la Argentina no reconocerá más acreedores y dictaminará que se cerró el tiempo para contabilizar los pasivos acumulados desde diciembre de 2001; y que no ingresaron en los canjes de 2005 y 2010.

El estudio envió esta propuesta a través de un escrito de tres carillas con la firma de Carmine Bocuzzi (quien representa en nombre del estudio al país); dirigido a cada uno de los abogados de los acreedores y otro al juez Thomas Griesa.

Con esto la Argentina da, sorpresivamente, el paso más importante en lo que va de 2015 para enviar una señal de posible inicio de las negociaciones con los acreedores; pero para luego de octubre próximo, y, obviamente, para después de las elecciones del 25 de ese mes. La estrategia del Gobierno de Cristina de Kirchner sería sostener viva ante Griesa la voluntad negociadora, iniciando un proceso temporal de cálculo definitivo del monto de los pasivos que el país debería reconocer para poder cerrar un eventual acuerdo con la totalidad de los acreedores.

Esto es, tanto los fondos buitre y holdouts que iniciaron el caso que recibió fallo definitivo y negativo para el país en junio del año pasado; como los "me too", los fondos que no entraron en el primer juicio pero que se sumaron luego de la decisión de Griesa avalada por la Corte Suprema de EE.UU. Como el proceso comenzará a cerrarse el 9 de octubre, para comenzar luego un período de avales de parte del juez de Nueva York; el listado definitivo de pasivos que el país debería asimilar se conocerá probablemente luego de las elecciones del 25 de octubre, con lo que ya definitivamente sería el Gobierno que suceda a Cristina de Kirchner el que tenga que iniciar las futuras negociaciones finales. Estas serían, por otro lado, luego del 10 de diciembre próximo.

Según el escrito firmado ayer por Bocuzzi, la Argentina tendrá tiempo hasta el 25 de septiembre para diseñar el listado total de deuda y los eventuales "daños irreversibles" que se reconozcan. En esa fecha el país entregará a Griesa el listado por escrito; que será enviado a cada uno de los 27 acreedores reconocidos. Estos tendrán luego hasta el 9 de octubre para presentar sus objeciones, las que deben ser enviadas al juez que luego tendrá 20 días para resolver la situación y llamar a las partes a una nueva audiencia para tratar el tema.

La causa que ahora quiere acelerar la Argentina, nace a comienzos de este mes; cuando el fondo buitre Elliot, de Paul Singer, le pidió a Griesa que le reconozca más intereses que los que el juez de Nueva York había considerado originalmente, y que de u$s 1.330 millones a más de 2.000 millones calculados al día de hoy. Elliott presentó un escrito ante Griesa donde argumentaba que a partir de la decisión contra la Argentina de "no acatar" su obligación de proveer información sobre los movimientos financieros del país, se habían provocado "más daños" que los tomados en cuenta originalmente en el fallo primario de Griesa de noviembre de 2012. Para el abogado de Paul Singer, Robert Cohen que la Argentina haya emitido deuda este año fuera de la jurisdicción de Nueva York (a partir del lanzamiento de abril del Boden 2014) pese a que esto había sido declarado como "ilegal" por Griesa y que no le haya proporcionado al juez la información que éste le había reclamado a la Argentina originalmente, provocaron un daño mayor al calculado por el juez en 2012.

Elliott hablaba de "daños irreversibles, permanentes e irreparables" infligidos por la Argentina, que el juez debería tener en cuenta y recalcular así el monto que el país le debería.

En el escrito presentado ayer y firmado por Bocuzzi, lo que la Argentina le plantea ahora a los holdouts y a Griesa es que se calcule definitivamente el monto de la deuda que se le reclama al país, y coloca como fecha tope el 9 de octubre.

Canadá entra en recesión por el desplome del petróleo

La potencia del G7, que debe un 10% de su economía a la energía, encadena dos trimestres consecutivos de contracción

El primer ministro canadiense, Stephen Harper, en un acto de campaña / CHRIS WATTIE (REUTERS)
El milagro económico de Canadá se esfuma y entra técnicamente en recesión, tras acumular dos trimestres consecutivos de contracción. El país norteamericano, el que mejor resistió la pasada crisis financiera entre las potencias del G7, sucumbe siete años después por la persistencia del bajo precio del petróleo y a que se enfría su sector inmobiliario. La recuperación en Estados Unidos, su principal socio comercial, no es suficiente para mantener a flote su crecimiento.
La economía canadiense se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre, de acuerdo con la última lectura del indicador publicado para junio. El repunte del 0,5% que se registró ese mes no fue suficiente para compensar el negativo acumulado en abril y mayo. La contracción en los tres primeros meses del año fue del 0,2% para el quinto productor de petróleo del planeta. Está por ver cómo se refleja el último desplome en los datos que se publiquen de julio y agosto.
De hecho, el crecimiento en junio podría ser temporal porque se vio favorecido por el alza en el valor del crudo y otras materias primas. Ese mes el barril se cambiaba a 60 dólares. De ahí pasó a perder los 40 dólares hace una semana. En términos anualizados, la contracción fue del 0,5% entre abril y junio, mientras que la del primer trimestre se eleva al 0,8%. Este degradación podría forzar al Banco de Canadá a tocar de nuevo tipos la semana que viene.
El Fondo Monetario Internacional, en una nota publicada en febrero, ya anticipó que 2015 sería un año complicado para Canadá. Su economía tuvo un rendimiento por encima del potencial hasta finales del pasado ejercicio, gracias en gran medida a la recuperación en su vecino del sur y a la depreciación del dólar canadiense, que favoreció sus exportaciones. Pero el desplome en el precio del petróleo cambió la ecuación y redujo las inversiones en el sector.
La proyección que hizo después en julio es de una expansión del 1,5% este año, siete décimas menos de lo anticipado en abril. El sector de la energía es vital para la economía canadiense. La producción de petróleo y de gas natural representan un 10% de su producto interior bruto, una cuarta parte de sus exportaciones y una cuarta parte de las inversiones privadas. El impacto por el brusco abaratamiento del barril sería peor de no ser por el mercado que tiene en EE UU.

Más allá de Alberta

Es la segunda vez en seis años que Canadá entra en recesión. Esta vez los problemas van más allá de Alberta, la principal región productora de energía. La actividad en el sector de la vivienda se ha enfriado en buena parte del país, no solo en las zonas petroleras, y el consumo se resiente pese al abaratamiento de las gasolinas. Comprar una caja de 24 cervezas en los supermercados es estos días más caro que un barril de petróleo. El índice de confianza está en mínimos de dos años.
El Banco de Canadá empezó a cortar tipos en enero por primera vez desde septiembre de 2010. El segundo recorte este año llegó en julio, de medio punto básico. Pero mientras los canadienses dicen desde hace tiempo que sienten la situación actual como una recesión, los analistas califican más la coyuntura actual como un crecimiento no tan robusto. Tampoco ven motivos para que haya una intervención monetaria o de política fiscal más agresiva para apoyar el repunte.
La situación económica está ensombreciendo ahora la gestión del conservador Stephen Harper de cara a las elecciones del 19 de octubre en Canadá, que opta por mantener el curso de su estrategia. Los adversarios en la oposición y los economistas le reprochan haber elevado la deuda durante la última década y no haber sido capaz de generar con sus políticas un crecimiento superior al 2%, poniendo al país a merced de ser superado por otras economías emergentes.
Los tories consideran erróneo hablar de recesión porque explican que la contracción se debe claramente a un único sector, “por la caída del 60% en el precio de las materias primas en el mercado global”. En su opinión, como señala también el Business Cicle Council, no se atribuye a un declive persistente de la actividad en la economía agregada y por eso confían en que el año se cerrará en positivo. También señalan que habrá un superávit fiscal.
El FMI proyecta, por su parte, un crecimiento por encima del 2% en 2016 si el petróleo vuelve a acercarse a los 60 dólares el barril, en línea con lo que prevé el Gobierno canadiense en su presupuesto federal. Los analistas, sin embargo, lo dejan a la mitad. El organismo que dirige Christine Lagarde espera que este episodio sirva para que Canadá reequilibre su economía y adopte reformas que potencien la productividad, de las más bajas entre las economías avanzadas.

Las dudas sobre el crecimiento global hunden los mercados internacionales

El mal dato de la producción en China arrastra a las Bolsas de todo el mundo

ElIGNACIO FARIZA Madrid 1 SEP 2015


Las persistentes dudas sobre el crecimiento económico global, en especial en lo referente a China y a los emergentes, siguen atenazando a las Bolsas mundiales.
El enésimo dato manufacturero negativo en el gigante asiático, al que se unieron otras cifras industriales dispares de las economías desarrolladas, llevaron este martes a las Bolsas a terreno negativo: el Ibex españolcayó otro 2,82% y el Euro Stoxx 50, que reúne a las 50 mayores empresas cotizadas de la Unión Europea, retrocedió un 2,47%. Las pérdidas se suman a las cosechadas en agosto, cuando los parqués del Viejo Continente sufrieron su mayor batacazo desde mayo de 2012 —en plena crisis del euro—, y cinco billones de euros huyeron de los mercados de renta variable de todo el mundo.

Misma dinámica bajista, misma causa. Septiembre comenzó para los mercados como terminó agosto: con la volatilidad en máximospor las crecientes dudas sobre el vigor de la segunda economía mundial, China, y, por ende, sobre el crecimiento global. El peor dato manufacturero en el gigante asiático en tres años fue este martes el detonante de las caídas y dio alas a aquellos que apuestan por un aterrizaje brusco de su economía, el peor de los escenarios posibles.

Incluso el sector servicios chino, el que mejor ha aguantado la progresiva ralentización económica y en el que Pekín tiene depositadas sus esperanzas para plasmar el ansiado cambio de modelo económico, también mostró signos de deterioro, según el índice que elabora la firma privada Markit. Pese a la rotundidad de los indicadores, el Gobierno chino mantiene aún su ambicioso objetivo de crecimiento del 7% para final de año, pero los crecientes nubarrones en su horizonte económico convierten esta cifra en una quimera. Todos los analistas consultados prevén que la segunda economía mundial crezca en 2015 por debajo del 6,5% y algunos incluso rebajan la cifra real al 3,5% ó 4%, lo que supondría un auténtico jarro de agua fría para la economía global.

Frenazo en China

Alicia García Herrero, economista jefa para la región Asia-Pacífico del banco Natixis, ve el dato de manufacturas publicado este martes como “una señal más de la rápida desaceleración económica” que está sufriendo China y subraya la importancia de otro indicador que también vio la luz durante la jornada: las exportaciones de Corea del Sur, el primer socio comercial chino, registraron el mes pasado su mayor descenso en seis años.

El Fondo Monetario prevé un debilitamiento global

A la inquietud sobre China, ya plenamente instalada en el mercado, se sumaron este martes las palabras de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que admitió que el crecimiento mundial será “más débil” de lo previsto hasta ahora. En julio, este ente pronosticó una expansión global del 3,3%. “Esperamos que el crecimiento mundial siga siendo moderado y probablemente más débil de lo que esperábamos”, dijo Lagarde en Yakarta. En línea similar, Eric Rosengren, gobernador de la Reserva Federal de Boston y miembro del comité de mercado abierto de la Fed, alertó de una posible ralentización de EE UU por el menor crecimiento mundial.

Christine Lagarde confirmó la desaceleración de la economía china, pero descartó que sea brusca y la achacó, al menos parcialmente, a su ajuste hacia un nuevo modelo de crecimiento más centrado en la demanda interna y no tan dependiente del exterior.

“La transición hacia una economía más basada en el mercado y la superación de los riesgos acumulados en los últimos años es compleja y está llena de baches”, subrayó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional.

El principal índice bursátil del gigante asiático, el de Shanghái, cerró la jornada con una caída del 1,2% después de llegar a desplomarse casi un 5% durante la sesión, y arrastró al resto de parqués asiáticos, europeos y estadounidenses. El principal selectivo de la Bolsa alemana cayó un 2,38% y el índice francés se dejó un 2,4% el mismo día que el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley rebajó su previsión de beneficios para las empresas del Viejo Continente. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones perdió un 2,84% y el S&P 500 retrocedió un 2,96%. Y el selectivo Nasdaq bajó un 2,94%.

A medio plazo, las perspectivas de las Bolsas europeas “siguen siendo buenas”, opina por correo electrónico Christoph Riniker, estratega jefe de renta variable del banco de inversión suizo Julius Baer. Pero en el corto plazo, advierte, la volatilidad sigue imponiéndose. La indefinición de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que no termina de concretar el momento en el que se producirá la subida de tipos de interés, y la debilidad de los índices manufactureros en otras áreas geográficas tampoco ayudan a insuflar confianza en los mercados y reducir el nerviosismo de los inversores.

Mientras los indicadores industriales PMI de la eurozona hechos públicos apuntan, según Ángel Talavera, analista de Oxford Economics, una “perspectiva moderadamente positiva”, los datos de Reino Unido, Suecia, Noruega o la debilitada Rusia profundizan su tendencia a la baja y refuerzan los argumentos de quienes sostienen que el problema de fondo no es solo China, sino el agotamiento de la economía global.

En este entorno de turbulencias mundiales, cada vez son más las voces que instan a la Fed y al resto de grandes bancos centrales a replantearse su estrategia de retirada de las políticas monetarias ultraexpansivas, con las que han combatido la Gran Recesión, para no añadir un factor adicional de inestabilidad.
Materias primas a la baja

Más allá de las Bolsas, la inquietud de los inversores volvió a trasladarse a los mercados de materias primas, fuertemente golpeados en los últimos meses por el declive de la demanda mundial. El índice de Bloomberg que refleja la evolución de las principales commodities —desde el cobre hasta la soja pasando por el gas natural— se dejó un 2,4% en la jornada y acumula ya un retroceso del 30% en lo que va de año. El crudo Brent, de referencia en Europa, pese al anuncio de que la OPEP negociará con otros productores mundiales para estabilizar los precios, cambió la tendencia de los tres últimos días y retomó la senda de las pérdidas, al desplomarse más del 9%, hasta los 49 dólares por barril (44 euros). Las empresas del sector energético y minero fueron las más golpeadas en las Bolsas europeas.

Solo el oro, clásico activo refugio, logró escapar de las pérdidas generalizadas, y repuntó un 0,5%. Tanto el franco suizo como el yen japonés, dos divisas en las que los inversores buscan estabilidad en momentos de convulsión bursátil, se dispararon frente al resto de grandes monedas. Entre las divisas globales de referencia, el euro se apreció un 0,8% y se cambia por 1,13 dólares.

EL CONGRESO DE GUATEMALA LE QUITO LA INMUNIDAD AL PRESIDENTE


Otto Pérez perdió sus fueros

Ahora el mandatario podrá ser juzgado por acusaciones en su contra por corrupción y defraudación aduanera. Fue acusado de encabezar una maniobra que permitía, a cambio de sobornos, evadir impuestos a las importaciones en la aduana.

El Congreso de Guatemala aprobó quitarle la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina. Con esta medida considerada histórica, el mandatario podrá ser juzgado por acusaciones en su contra por corrupción y defraudación aduanera. La decisión, que demandaba al menos 105 votos a favor, fue aprobada por los 132 diputados presentes en la sesión (hubo 26 ausentes, no se registraron votos en contra) y contó con el apoyo de los legisladores oficialistas. Pérez Molina fue acusado de encabezar una trama de corrupción que permitía, a cambio de sobornos, evadir impuestos a las importaciones en la aduana. Por esas denuncias, la ex vicepresidenta Rossana Baldetti está en prisión. Ahora el caso vuelve a la Suprema Corte de Justicia, que debe remitir el expediente a un juez, que podría solicitar su detención en caso de considerarlo necesario. Pérez Molina, cuyo mandato de cuatro años finaliza en enero, presentó esta semana un recurso de amparo ante la Corte de Constitucionalidad, que aún no fue resuelto.
En un día decisivo para la institucionalidad de Guatemala, un grupo de sindicalistas bloqueó el ingreso de los diputados, hecho calificado en algunos medios de prensa como un golpe bajo de la bancada oficialista del Partido Patriota (PP) y de la principal oposición, Líder, para que la sesión no tuviera lugar. Finalmente, el debate se inició con la presencia de 114 legisladores y 44 ausencias. Las dos caras de Guatemala llegaron a las puertas del Palacio Legislativo: los que exigieron que Pérez Molina termine su mandato y quienes quieren verlo en la cárcel. “Exigimos al Congreso destitución de OPM”, rezaba una cartulina alzada por estudiantes de la Universidad de San Carlos. “Queremos 105 votos. Háganlo, Don Pueblo, su jefe, se los exige”, esgrimía otro cartel, sostenido por Ronald Castellanos, estudiante de derecho de 21 años, en la entrada principal del Parlamento. En otro de los tres accesos de la sede del Congreso, mujeres, hombres y niños, muchos de ellos indígenas que apenas hablaban español, se apostaron con banderas y palos para pedir lo contrario.
Pese a que el presidente Pérez Molina dijo que se ajustaría a la Justicia y que no tenía pensado renunciar para garantizar las elecciones del próximo domingo, su abogado pidió una medida cautelar contra la denuncia del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig), que acusan al mandatario de encabezar una red de defraudación aduanera conocida como La Línea. El portal SOY 502 señaló que tal como se había advertido la semana pasada, un grupo de manifestantes –que quería impedir el antejuicio contra Pérez Molina y respondía a la Unidad de Acción Popular Sindical (UASP), que reclama la realización de las elecciones del 6 de septiembre– se instaló en las afueras del Congreso para evitar el ingreso de diputados a la sesión.
“Bloques legislativos y ciudadanía en general califica de golpe bajo la estrategia que el PP y Libertad Democrática Renovada (Líder) crearon (con ese bloqueo) para no conocer el antejuicio contra Otto Pérez Molina”, dijo el portal, que atribuyó ese accionar a las dos fuerzas, que impidieron un primer intento semanas atrás para que se le quitara la inmunidad al presidente. El embajador estadounidense, Todd Robinson, circuló un comunicado en el que señaló: “El Congreso necesita reunirse para abordar los temas importantes para el país. Esperamos que el Congreso se reúna hoy (por ayer), como está programado”.
La principal central empresaria del país, el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif); el Comité de Unidad Campesina (CUC), la Universidad de San Carlos (USAC) y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) exigieron a los diputados despojar de inmunidad al presidente para que enfrente a la Justicia. “Al Congreso hacemos un llamado contundente a que asuma su responsabilidad, ya que tienen un papel histórico que jugar. Deben reunirse a la brevedad posible para proceder a habilitar el antejuicio al presidente”, reclamó Jorge de León Duque, titular del PDH (también pidió la renuncia de Pérez Molina), para garantizar la gobernabilidad del país.

Argentina:El Banco Central descabezó ayer el directorio del HSBC

 EL BANCO CENTRAL REVOCO LA LICENCIA DEL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DE LA ENTIDAD

El HSBC perdió la cabeza por la fuga de divisas

La autoridad monetaria le dio 24 horas al banco para que nombre reemplazantes de Gabriel Martino, presidente, y Miguel Estévez, vice, por graves irregularidades en la prevención del lavado de activos. El primero, además, está acusado de asociación ilícita y evasión agravada.
 Por Cristian Carrillo

El Banco Central descabezó ayer el directorio del HSBC por incumplimiento en los deberes de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El organismo dispuso revocar las licencias del presidente de la entidad, Gabriel Martino, y de su vice, Miguel Angel Estévez. Según justificó la autoridad monetaria, estos directivos no gestionaron de forma adecuada los riesgos vinculados con la confiabilidad de la información contable y no contable de la entidad, acusada de facilitar la fuga de capitales a través de su filial suiza. La causa penal que impulsa la AFIP por esta situación involucra a Martino por delitos de asociación ilícita y evasión fiscal agravada, uno de los motivos para que se revocara su licencia. También disparó esa decisión las contradicciones en que incurrió al declarar ante la Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros, creada para analizar el caso de las 4040 cuentas de argentinos en el HSBC Ginebra sin declarar, y la respuesta ante el requerimiento del BCRA. El banco cuenta con 24 horas para designar a sus reemplazantes.
El HSBC Bank Argentina comunicó que está asegurado el normal funcionamiento de la entidad y ratificó “el compromiso de colaborar” con la Justicia. Martino se encuentra acusado de facilitar maniobras de fuga de divisas en el marco de la causa de las cuentas sin declarar de argentinos en el exterior. La AFIP había solicitado en julio último ante el Juzgado en lo Penal Tributario Nº 11 que el directivo no pueda salir del país sin pedir autorización, lo cual fue confirmado por el tribunal. El organismo tributario envió además en aquella oportunidad una carta con la firma de su titular, Ricardo Echegaray, al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, con el objetivo de que la autoridad monetaria revea la posición de Martino al frente del HSBC en la Argentina (ver aparte). La Ley de Entidades Financieras le brinda al Central la capacidad de rechazar la composición de los directorios de los bancos.
La decisión de revocar la licencia de Martino y Estévez se adoptó luego de la intervención del Comité de Evaluación de Idoneidad y Experiencia del organismo. En la Resolución “A” 5785 del 31 de julio pasado se establecen las condiciones de habilidad legal, idoneidad, competencia, probidad y experiencia, las cuales “deberán ser mantenidas durante todo el período de desempeño del cargo”. Los cambios fundamentales en ellas podrán dar lugar a la revocación de la autorización y/o a la orden de cese en las funciones. Los estándares vertidos en esa normativa, a pedido del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se realizó en base al marco del Reino Unido.
Martino fue notificado a las 12.30 por directivos del Comité de Evaluación de Idoneidad, quienes lo citaron al Banco Central. El directivo asistió acompañado por sus abogados. Según consta en la Resolución 259, en la destitución de los directivos se tuvo en cuenta “la causa penal en la que se encuentra involucrado Martino, promovida por la AFIP ante la Justicia en lo Penal Económico”. Principalmente, las críticas apuntan a las contradicciones en las que incurrió entre sus dichos al frente de la Comisión Bicameral Investigadora y ante el Central. En la reunión frente a los legisladores, Martino había sostenido que el banco contaba con respaldo de todas sus operaciones y que se encontraban a disposición de la Justicia. Sin embargo, ante el requerimiento de las autoridades del Banco Central, el HSBC se excusó de presentar esa documentación argumentando que había desaparecido en el incendio de la contratista Iron Mountain.
Según relató una fuente del organismo monetario, Martino había ofrecido brindar la información de su sistema de datos. “Te imprimo lo que sale del sistema”, fue la respuesta del directivo ante el pedido del BCRA, lo que fue considerado un hecho grave de falta de cooperación, explicó la fuente a este diario. En la resolución se recuerda que la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias suspendió transitoriamente para operar en cambios a HSBC Bank, en enero último, a efectos de que acredite “fehacientemente haber adoptado las medidas correctivas necesarias en materia de sistemas informáticos que garanticen la integridad de los registros de las operaciones de transferencia al exterior de divisas y de títulos”.
El Directorio del BCRA intimó entonces al HSBC a que, “dentro del plazo de 24 horas desde la notificación de la resolución, informe el esquema de operatividad vigente”. A diferencia de lo que sucedió con la revocación de la licencia de Gabriel Ribisich, CEO de la filial local de Citibank, por acordar con un grupo de fondos buitre para condicionar el pago de los servicios de deuda (ver aparte), el HSBC detenta un esquema de directorio en su administración. Es por eso que, en caso de que se desplace a Martino y a Estévez, la conducción podría recaer en Antonio Losada, director del banco, aunque éste había anticipado que dejaría la entidad luego de más de cuarenta años. El HSBC podría recurrir la decisión por vía administrativa –es decir, ante las autoridades del BCRA– o acudir al Fuero Contencioso Administrativo y Federal. Desde la entidad dejaron trascender que se responderá por la vía legal, pero no dieron precisiones sobre la estrategia. Por su parte, tanto el Central en la resolución como el HSBC en su comunicado dejaron en claro que la decisión adoptada por el Directorio del BCRA no afecta el normal funcionamiento de la entidad.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-280756-2015-09-02.html

La OPEP, dispuesta a dialogar para estabilizar el precio del petróleo

El mensaje del cártel de los países productores fue acompañado por fuertes subidas en el mercado de la energía en Europa y EE UU

SANDRO POZZI Nueva York 31 AGO 2015


La volatilidad vuelve a apoderarse del mercado de la energía. Esta vez alimentada por la intención expresada por los miembros del cartel de la OPEP, productores del 40% del petróleo mundial, que señalaron este lunes estar “preocupados” por la fuerte bajada de los precios del barril y que están dispuestos a discutir “con otros productores” de petróleo sobre la situación. La reacción a este comunicado, que apunta a una futura intervención para impulsar los precios, fue inmediata. El barril de crudo de referencia en Estados Unidos pasó de cambiarse a 43,6 dólares al inicio de la sesión a los 49,3 dólares. Una escalada de casi sies dólares en solo unas horas (5,3 euros).

El último boletín publicado por el grupo de países productores de petróleo admite que la presión en los precios le preocupa, como al resto de actores del mercado, y por eso estarían dispuestos a dar pasos hacia un acuerdo para estabilizarlos. “La OPEP protegerá sus propios intereses”, advirtió. A las posibles negociaciones se le suman las primeras evidencias de la Agencia Internacional de la Energía de que la producción se moderó ya en junio, con 9,3 millones de barriles diarios frente a los 9,4 millones de mayo.

El petróleo que se negocia en Nueva York inició la jornada a la baja, hasta 43,6 dólares el barril. Pero tras el comunicado el barril cambio de tendencia de golpe y siguió escalando en las horas sucesivas hasta cerrar en los 49,2 dólares , lo que representa un alza del 8,8%. El crudo que se negocia en Europa, el brent, subió a 52,78 dólares (47 euros) en la jornada.

El próximo nivel de resistencia se ven en los 50 dólares el barril, a la vista de que el suministro sigue superando a la demanda y eso seguirá alimentando los inventarios. El bajo precio del petróleo, sin embargo, favorece a las compañías que se dedican a refinar la materia prima para producir gasolina. Warren Buffett acaba de anunciar que incrementa así su participación en Phillips 66.
Un eje Rusia-Venezuela


El precio del barril se paga ahora aproximadamente a la mitad de precio que hace un año, cuando rondaba los 100 dólares la unidad. A lo largo de la primavera logró recuperar los 60 dólares ante las expectativa de una incremento de la demanda. Pero los últimos datos sobre el estado de las reservas volvió a ejercer una fuerte presión durante todo el mes de julio y agosto, y eso dio rienda suelta a la especulación mientras se cuestionaba el vigor de la economía en China.


Fruto de esta preocupación creciente, el presidente ruso Vladimir Putin está abierto también a discutir con el venezolano Nicolás Maduro la posibilidad de dar pasos para marcar un suelo al precio de la energía, fuente principal de recursos de ambos países. Ambos dirigentes coincidirán esta semana Pekín para participar en el desfile militar por los 70 años desde el fin de las Segunda Guerra Mundial en Asia.

1 sept 2015

Argentina: Abuelas de Plaza de Mayo recuperan nieta 117, apropiada por la dictadura

Comunicado de las Abuelas de Plaza de Mayo:

bbx_477544040_ABUELAS






Las Abuelas de Plaza de Mayo informamos con enorme alegría que hemos encontrado a la hija de Walter Hernán Domínguez y de Gladys Cristina Castro, nacida durante el cautiverio de su madre en marzo de 1978.
Walter y Gladys fueron secuestrados el 9 de diciembre de 1977, en Godoy Cruz, Mendoza. En ese momento, la joven cursaba el sexto mes de embarazo y desde entonces no se supo nada más de ellos.
Hoy nos acompañan las dos abuelas, María Assof de Domínguez y Angelina Catterino, y el tío paterno Osiris Rodolfo Domínguez, que viajaron desde Guaymallén, Mendoza, para compartir la felicidad de este encuentro.
La familia
Gladys nació el 23 de noviembre de 1953 en la ciudad de Guaymallén, Mendoza. Walter nació el 30 de marzo de 1955, en la capital de esa provincia. La joven estudió Diseño y él, Arquitectura, ambos militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista.
En noviembre de 1976, cuando Walter terminó el servicio militar, se casaron. Gladys trabajaba en una panadería y el joven era chofer de una línea de micros. El 9 de diciembre de 1977, en un operativo a cargo de supuestos policías pero que, en realidad, fue montado por militares, el matrimonio fue secuestrado en su casa de la localidad de Godoy Cruz y nunca más se supo de ellos ni del hijo o hija que esperaban para marzo de 1978.
Desde el momento de la desaparición de los jóvenes, las familias Domínguez y Castro emprendieron la búsqueda. Fueron al arzobispado, al comando IV Brigada Aérea, a la SIDE, presentaron hábeas corpus, y en ningún lugar recibieron respuestas.
Al enterarse de otros casos como el suyo, la abuela María Assof viajó por primera vez en su vida a Buenos Aires y se contactó con las Abuelas de Plaza de Mayo, donde se radicó la denuncia sobre la desaparición del matrimonio y se emprendió la búsqueda colectiva del niño o niña. A partir de entonces, las dos familias viajaron regularmente a Buenos Aires a aportar datos o preguntar cómo venían las investigaciones, y siempre que desde la Asociación visitamos Mendoza nos reciben con los brazos abiertos.
El caso
En 1994 el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Mendoza envió a las Abuelas una denuncia anónima sobre una joven nacida en marzo de 1978 que apareció en el hogar de una pareja mayor, de un día para otro. La joven, a pesar de haber sido inscripta como hija propia, sabía que no era hija biológica de quienes la criaron, pero nunca pensó en acercarse a Abuelas. La dificultad para reconstruir las huellas que el terrorismo de Estado borró impiadosamente, hicieron que el hallazgo de la hija de Gladys y Walter se demorara 21 años más.
A mediados del año 2009, la denuncia -junto con información que las Abuelas compartimos con el Estado para la búsqueda de nuestros nietos apropiados- fue derivada a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) para que pudieran investigar, con el ímpetu impreso desde 2003 a resolver los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado. En este sentido, en abril de 2014, por decisión de la secretaría de Derechos Humanos se crea en CONADI un equipo de aproximación a posibles hijos de desaparecidos, como el que ya venía funcionando desde 2006 en Abuelas. Este equipo de trabajo, inmediatamente se puso a investigar casos de jóvenes denunciados como posibles hijos de desaparecidos, que aún no han decidido acercarse voluntariamente a las Abuelas o CONADI. Fue así que en febrero de este año llamaron a la mujer -hoy flamante nieta restituida- para contarle que la CONADI contaba con información que arrojaba posibilidades de que podría tratarse de hija de desaparecidos y la invitaron a realizarse el estudio de ADN. La nieta de María Assof de Domínguez y Angelina Catterino, accedió inmediatamente a realizarse el estudio que se concretó el 16 de julio.
El jueves último, 27 de agosto, el Banco Nacional de Datos Genéticos informó a la CONADI que la joven es hija de Walter y Gladys. Desde nuestra Asociación se le comunicó la noticia a las dos abuelas, mientras que la CONADI informó a la nueva nieta que con beneplácito recibió la noticia. El derecho a la identidad se recupera una vez más en este país, con la colaboración de un Estado empeñado en promover derechos y de gran parte de la sociedad que no quiere volver a sufrir los atropellos de dictaduras terroristas. Sólo resta que el abrazo esperado 37 años por las familias Domínguez y Castro se materialice en estos días. Bienvenida nieta 117 a la verdad.