10 oct 2015

SIN PAZ

Mas de 50 muertos en un atentado en un acto por la paz en Ankara

El Gobierno se reúne de urgencia tras el "atentado terrorista" a tres semanas del voto

Dos heridos en el atentado. / FOTO: TUMAY BERKIN (REUTERS) / VÍDEO: REUTERS
Al menos 50 personas han muerto y 126 han resultado heridas, según el Ministerio del Interior, en la mañana de este sábado en dos  explosiones prácticamente simultáneas en una plaza en el exterior de la estación de trenes de Ankara, donde se congregaban cientos de manifestantes que asistían a un mitin por "la paz, el trabajo y la democracia" y contra las políticas del Gobierno islamista moderado del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) incluidos la guerra contra los kurdos. Turquía tiene previsto celebrar elecciones legislativas el próximo 1 de noviembre.
Los medios locales calculan que han fallecido entre 20 y 30 personas. Un diputado del Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata) presente en el lugar, Levent Gök, aseguró haber visto "al menos 25 cadáveres”. “El número de fallecidos podría alcanzar los 40, según mis estimaciones. Hoy es un día en que se ha masacrado la paz y la democracia”, añadió este representante de la principal formación opositora de Turquía.
Las explosiones se produjeron a las diez de la mañana, un par de horas antes de que comenzara un acto por “la Paz, el Trabajo y la Democracia”, organizado por varios sindicatos y organizaciones profesionales de izquierda y que contaba con el apoyo de partidos políticos progresistas y kurdos.
El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, se ha reunido de urgencia con varios ministros para estudiar lo que consideran "un atentado terrorista", producido apenas a tres semanas de las elecciones legislativas anticipadas. Aunque por el momento se desconoce quién puede estar detrás de la masacre, el portavoz del HDP Ertugrul Kürkçü acusó a “Palacio”, es decir, el presidente islamista Recep Tayyip Erdogan, de ser el culpable de la matanza por haber sumido al país en la confrontación.
La agencia de noticias ETHA informó de que una de las explosiones se produjo donde se encontraban reunidos simpatizantes del grupo de extrema izquierda Partizan y la otra junto a un vehículo de megafonía del Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP), formación izquierdista y pro-kurda y la tercera con mayor representación parlamentaria en Turquía.
El diputado del HDP Sirri Süreyya Önder afirmó que se produjeron tres explosiones: “dos fuertes y una más débil”. “En el lugar hay un vehículo sospechoso y un paquete sospechoso, han llegado los artificieros y se encargarán de ellos”, añadió. En declaraciones al medio digital Diken.com.tr, el presidente del sindicato DISK, Kani Beko explicó que, pese a encontrarse lejos del lugar de la explosión “llegaron bolas de metal hasta nuestros pies”, supuestamente añadidas al explosivo para reforzar su potencia letal. En las imágenes publicadas por los medios turcos y en las tomadas por los propios asistentes se ven decenas de cuerpos tendidos e incluso trozos de extremidades humanas esparcidos sobre el asfalto.
Testigos afirmaron que “un gran número de ambulancias” se dirigió al lugar de los hechos, pues se calcula que en torno a un centenar de personas resultaron heridas. También acudieron agentes antidisturbios de la policía que lanzaron gases lacrimógenos sobre la multitud concentrada en la plaza para dispersarla, algo que incrementó las escenas de pánico. Los organizadores del mitin informaron a través de las redes sociales de que, tras el ataque, han decidido suspender el acto.

SEIS PALESTINOS MUERTOS POR FUERZAS ISRAELIES EN UNA PROTESTA

MASACRE SIN FIN

Represión en la Franja de Gaza

Mientras que el líder de Hamas hablaba de una nueva Intifada, la tensión crecía en Israel después de que ayer un judío de 17 años apuñalara a dos árabes israelíes y a dos palestinos. Además, otro palestino fue abatido en Cisjordania.

La ola de violencia entre israelíes y palestinos se extendió este viernes a la Franja de Gaza, donde seis jóvenes palestinos murieron por disparos de soldados israelíes, mientras que el líder de Hamas hablaba de una nueva Intifada. Paralelamente, la tensión crecía en Israel después de que ayer un judío de 17 años apuñalara a dos árabes israelíes, el primer ataque de este tipo de un judío contra árabes desde el inicio de una oleada de agresiones similares contra israelíes.
El joven, con antecedentes policiales, fue detenido y dijo a las fuerzas del orden haber atacado a estos hombres porque “todos los árabes son terroristas”, según indicó la portavoz de la policía, Luba Samri. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, condenó “firmemente” este ataque cometido contra “inocentes”, según un comunicado publicado por sus servicios. La escalada de violencia continuó con un palestino que hirió levemente con un cuchillo a un policía israelí, antes de ser abatido, cerca de una colonia israelí de Cisjordania ocupada, y con un intento de ataque con cuchillo de una mujer en el norte de Israel, que luego fue herida de bala, según indicó la policía.
En Gaza, seis jóvenes palestinos murieron y 80 resultaron heridos durante una manifestación en solidaridad con los palestinos de Cisjordania y Jerusalén ocupada. Cerca de 300 palestinos salieron a manifestar frente a la valla de seguridad que confina herméticamente este territorio. Los soldados israelíes abrieron el fuego contra jóvenes palestinos que lanzaban piedras. Se trata de los primeros palestinos de Gaza que mueren desde el inicio de la tensión en Cisjordania, territorio palestino ocupado y separado de Gaza por el territorio israelí, y Jerusalén Este, parte de Jerusalén anexada y también ocupada por Israel.
Hasta ahora, la Franja de Gaza y el movimiento islamista Hamas, que la controla, habían permanecido alejados de esta reciente ola de violencia. No obstante, el viernes el líder de Hamas en la franja de Gaza, Ismail Haniyeh, consideró que la violencia que sacude Cisjordania y Jerusalén Este ocupadas es una nueva Intifada, después de los levantamientos palestinos de 1987 y 2000, que dejaron miles de muertos. “Llamamos a reforzar y a acentuar la Intifada (...) es el único camino que llevará a la liberación” de los territorios ocupados, dijo durante la oración musulmana semanal en una mezquita de Gaza. “Gaza cumplirá su papel en la Intifada de Jerusalén y está más que dispuesta al enfrentamiento”, añadió.
Los analistas concuerdan en que no ha estallado una tercera Intifada, pero advierten contra el riesgo de un incidente grave que encienda la chispa. Cisjordania y Jerusalén Este son actualmente escenario de enfrentamientos diarios entre palestinos y soldados o policías israelíes, y agresiones mutuas entre palestinos y colonos israelíes. Esta ola de violencia se inició el 1 de octubre con el asesinato de una pareja de colonos en Cisjordania.
Cientos de judíos se manifestaron el jueves por la noche en Jerusalén, gritando “muerte a los árabes” y “si no hay árabes, no hay atentados”. Alentados por la organización radical Lehava y un grupo de aficionados ultras del club de fútbol Beitar Jerusalén, intentaron ingresar desde el barrio judío de la Ciudad Vieja de Jerusalén a la parte musulmana, pero la policía se lo impidió.
La policía tuvo que interponerse nuevamente ayer por la mañana en la Ciudad Vieja de Jerusalén para impedir choques, cuando decenas de hombres que llevaban la kipá y mujeres envueltas con la bandera israelí cruzaron el barrio musulmán para ir hasta el Muro de los Lamentos, en la parte judía, bajo la mirada de comerciantes palestinos que coreaban “Allahu Akbar” (Alá es grande).
La comunidad árabe israelí ha comenzado a movilizarse a favor de los palestinos en los últimos días. El jueves por la noche, un gran número de árabes israelíes se manifestaron en Nazaret, en el norte de Israel, en apoyo a los palestinos. Como otras manifestaciones en días previos, hubo choques con la policía israelí, que se saldó con el arresto de 16 personas. Los árabes israelíes son los descendientes de los palestinos que permanecieron en sus tierras en 1948, año de la creación del Estado de Israel. Son ciudadanos israelíes y representan el 17,5 por ciento de la población del país. Además, decenas de miles de palestinos trabajan en Israel, sobre todo en la construcción. La Ciudad Vieja, uno de los focos de las recientes tensiones, estaba en estado de alerta ayer, día de la gran oración semanal musulmana.

EL G-20 IMPULSA UNA REFORMA INTEGRAL DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA INTERNACIONAL


Apuntan a la elusión fiscal

La iniciativa surge luego de años de polémica por los impuestos ínfimos que pagan firmas como Apple, McDonald’s, Starbuck’s, Google, Facebook, Amazon, Ikea, JP Morgan o Pepsi, muchas de las cuales son investigadas por distintos gobiernos.

Los ministros del G-20 hicieron el anuncio ayer luego de la reunión que mantuvieron en Lima.
Imagen: AFP.
La evasión de impuestos mediante la triangulación con paraísos fiscales es una práctica recurrente entre multinacionales, lo que hace perder a los entes recaudadores entre 100.000 y 240.000 millones de dólares anuales. Los ministros de Finanzas del G-20 acordaron ayer un paquete de medidas para una reforma integral de la normativa tributaria internacional, con el objetivo de frenar esta elusión fiscal. El paquete fue elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y deberá ser convalidado por los jefes de Estado de ese grupo de países en la cumbre anual a mediados de noviembre en Turquía. La iniciativa surge luego de años de polémicas sobre los impuestos ínfimos que pagan firmas como Apple, McDonald’s, Starbuck’s, Google, Facebook, Amazon, Ikea, JP Morgan o Pepsi, entre otras, muchas de las cuales son investigadas por distintos gobiernos. Entre las propuestas figura la limitación de las deducciones sobre intereses, la regulación de nichos fiscales para las patentes y el intercambio de informaciones sobre las normas vigentes por sector en cada país.
El plan comenzó a gestarse por la comunidad internacional hace tres años con participaron de miembros de la OCDE, del G-20 y países en desarrollo y de la comunidad empresarial, académica, gremial y civil. Busca complicar el trabajo de las grandes multinacionales que hacen desaparecer sus beneficios tras transferirlos a paraísos fiscales donde no se les conoce actividad económica, según señaló la OCDE. El objetivo es que las multinacionales paguen impuestos en donde realmente están activas. El plan, denominado BEPS (erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficio, por sus siglas en inglés), fue adoptado por los ministros de Finanzas del G-20.
“Es un momento histórico”, dijo el viceministro turco de Finanzas Cevdet Yilmaz, en una conferencia de prensa en la reunión del FMI y el Banco Mundial. Los grandes grupos corporativos suelen aprovechar las ventajas que ofrecen los paraísos fiscales, que cobran tasas impositivas mínimas a partir de cierto volumen de dinero. El tamaño de estas empresas les permite abrir filiales en estas jurisdicciones offshore, en donde reciben el dinero para poder tributar menos. Las denominadas técnicas de “optimización fiscal” rozan la ilegalidad y hacen perder al fisco, según estimaciones de la OCDE, de 4 a 10 por ciento de los impuestos corporativos.
Los ministros presentes coincidieron en que el problema son lagunas legales que permiten esa evasión fiscal. Bajo el amparo de estos huecos legales, son varias las multinacionales que pagan menos impuestos y están siendo investigadas por transferencia de fondos. Uno de los casos más conocidos es el de Apple, que utilizaría su holding en Irlanda, Apple Operations International, y no paga impuestos en Estados Unidos, el país de origen. A fin del año pasado la Comisión Europea abrió una investigación sobre Apple en Irlanda, en donde hay indicios de un posible acuerdo, por el que las filiales de Apple en ese país estarían pagando impuestos cercanos al 2 por ciento. McDonald’s también podría ser sometida a una investigación de la Comisión Europea para aclarar sus prácticas fiscales. La cadena de comida rápida fue acusada por tres federaciones internacionales de sindicatos por evasión de impuestos por un valor de 1000 millones de euros en países europeos entre 2009 y 2013. La firma habría empleado un esquema de “tax ruling” para declarar en Luxemburgo más de 3700 millones de euros en beneficios realizados en otros países de la comunidad.
Frente a estas prácticas se acordó regular los BEPS, que se suma al arsenal de medidas con que cuenta la comunidad internacional para luchar contra la evasión fiscal, como el existente sistema de intercambio automático de datos bancarios. El plan había recibido anteayer el respaldo del G-24, que reúne a países en desarrollo y emergentes como Argentina, Brasil, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Durante la reunión de ayer los funcionarios renovaron su compromiso para aplicar las medidas “de forma rápida, generalizada y coherente”, y reiteraron la necesidad de que la OCDE elabore un marco de supervisión inclusivo para principios del 2016, en el que todos los países participen en igualdad de condiciones. “Están detrayendo de nuestras economías recursos necesarios para reactivar el crecimiento, atajar los efectos de la crisis mundial y crear mejores oportunidades para todos”, dijo el secretario general de la entidad, Angel Gurría.
El paquete fue elaborado en base a un plan de 15 acciones que gira en torno de tres pilares: dotar de coherencia a aquellas normas de derecho interno que abordan actividades transfronterizas, reforzar las exigencias de actividad sustancial en los actuales estándares internacionales para así establecer la conexión entre los tributos y el lugar de realización de las actividades económicas y de creación de valor, y mejorar la transparencia y seguridad jurídica para empresas y administraciones. Cerca de 90 países trabajan de manera conjunta en el desarrollo de un instrumento multilateral que permita introducir estas medidas fiscales en los acuerdos bilaterales en vigencia, que estará abierto a la firma de los interesados en 2016.

Ernesto Che Guevara: hombre de ideas y de acción

ANIVERSARIO
Viernes, 9 de octubre de 2015




Al hacer referencia a las cualidades de Ernesto Che Guevara, el máximo dirigente de la Revolución Cubana Fidel Castro señaló en la velada solemne que se efectuó en la Plaza de la Revolución “José Martí”, en La Habana el 18 de octubre de 1967 en homenaje al Guerrillero Heroico: “Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. Él descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al

hombre de ideas y al hombre de acción.

Diez días antes el che Guevara había librado su último combate, desde el punto de vista físico, en la Quebrada del Yuro, en Bolivia. Al ser herido y quedar su arma inutilizada fue capturado y trasladado hasta la escuelita de la Higuera, una pequeña localidad ubicada en el municipio de Pucará al sur de la provincia de Vallegrande en el Departamento de Santa Cruz. Allí fue vilmente asesinado al día siguiente.

Se trató así de hacer desaparecer su ejemplo y sus principios pero como expresara posteriormente el poeta cubano Nicolás Guillén no porque hubiese caído su luz es menos alta.

En las fechas anteriormente citadas el Che Guevara creció en dimensión histórica al haber hecho realidad, una vez más, lo que proclamara en la carta de despedida que le escribiera a sus hijos, es decir la ser un hombre que actúa como piensa y leal a sus convicciones.
Nacido en la ciudad de Rosario, Argentina, en el año 1928 con el decursar de su existencia decidió estudiar medicina pero ya desde su etapa de estudiante en un gran recorrido que hiciera junto a su amigo Alberto Granado por varios países de América Latina comprendió que más allá de las enfermedades que podían afectar a las personas había un mal mayor que lastraba la vida de los pueblos y agobiaba la existencia de millones de hombres y mujeres, de modo muy especial los que resultaban explotados y padecían la miseria, el analfabetismo, la insalubridad y la ignorancia.

Con respecto a ello llegó a afirmar, ya convertido en un prestigioso dirigente de la Revolución Cubana, en agosto de 1960 cuando les habló a un numeroso grupo de médicos cubanos en la sede del Ministerio de Salud Pública, en La Habana: “Y empecé a ver que había cosas que, en aquel momento, me parecieron casi tan importantes como ser un investigador famoso o como hacer algún aporte substancial a la ciencia médica; y era ayudar a esa gente”.
El joven Guevara comprendió que para resolver esos problemas era necesario la existencia de una Revolución.

En 1953 tras graduarse de médico decidió iniciar otro viaje por América Latina con la intención de dirigirse hacia la capital venezolana para reencontrarse con su amigo Alberto Granado.

Más cuando se hallaba en Ecuador declinó seguir hacia Venezuela y entonces decidió trasladarse hacia Guatemala interesado por conocer de modo directo lo que sucedía en ese país centroamericano donde había un gobierno progresista encabezado por Jacobo Arbenz.

En Guatemala a mediados de 1954 tuvo una vivencia singular, ya que fue testigo de cómo elementos reaccionarios con apoyo internacional desataron una agresión que provocó el derrocamiento de Arbenz. incluso él puso de manifiesto su disposición de empuñar las armas para repeler a los agresores.

Poco tiempo después tuvo que trasladarse hacia México y fue en dicho país donde se reencontró en forma casual con Antonio “Ñico” López, quien había participado en las acciones del 26 de julio de 1953 en Cuba, y que él había conocido en Guatemala.
A través de Ñico pudo relacionarse con Fidel Castro y vincularse al grupo de cubanos que se preparaban en una finca cercana a la capital mexicana con el objetivo después de trasladarse hacia Cuba para reanudar la lucha contra la dictadura militar reaccionaria existente en el país.
Fue así como el ya identificado como Che Guevara, por su procedencia argentina, formó parte de los 82 expedicionarios que bajo la dirección de Fidel Castro viajaron hacia Cuba en el pequeño yate Granma y desembarcaron por la costa sur de la zona oriental el 2 de diciembre de 1956.

Tres días después los expedicionarios sufrieron el ataque sorpresivo de las fuerzas de la tiranía en la zona de Alegría de Pío, lo que provocó su dispersión. Sólo un pequeño grupo pudo eludir la persecución y reagruparse con Fidel en el transcurso de los siguientes días en la Sierra Maestra, entre los que se encontraba el Che.

Con el decursar de poco tiempo el Che evidenció, más allá de sus funciones como médico, sus cualidades como combatiente y fue el primero de los integrantes de la tropa rebelde a quién Fidel le confirió el grado de Comandante.

Durante los dos años de lucha revolucionaria fue capaz de cumplir misiones complejas como la de conducir en forma exitosa una columna desde la Sierra Maestra hasta las zonas montañosas de la provincia de Las Villas, e incluso en ese territorio dirigir batallas y combates y también realizar una gran labor política.

Desde 1959, posterior a la victoria revolucionaria, el Che Guevara sobresalió como un gran dirigente de la Revolución. Desempeñó varias e importantes responsabilidades, tales como Jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional de Cuba, Ministro de Industrias, así como miembro de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas y del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba.

Pero sobre todo se ganó un gran prestigio por su manera de actuar en plena correspondencia con sus principios, por ser un gran trabajador, por representar a cabalidad a Cuba en tribunas internacionales, en las que con la fuerza de la palabra igualmente combatió en defensa de la causa de los pueblos.
En abril de 1965 decidió salir de Cuba para seguir dando su contribución a la lucha revolucionaria de otros pueblos.

En carta de despedida dirigida a Fidel Castro, que se hizo pública el tres de octubre de ese año, cuando éste explicó a que se debía la ausencia del nombre del Che entre los miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba que se habían elegido en una gran asamblea partidista efectuada en La Habana, el Che señalaría: “Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos.”
Y más adelante al referirse a la posibilidad de morir en las nuevas batallas que emprendía, enfatizó: “Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento, será para este pueblo y especialmente para ti.”

Durante varios meses estuvo en Congo Leopoldville y después en noviembre de 1966, tras una estancia primero en Praga y después en Cuba, sin hacerse pública en ninguno de los dos casos, se trasladó a Bolivia.

El siete de noviembre de ese año comenzó a escribir lo que fue su Diario en el que fue reflejando vivencias, comentarios sobre sus compañeros, otros acerca de su salud y también reflejó principios significativos.

Por ejemplo lo primero que escribió en dicho Diario fue lo siguiente:

“Hoy comienza una nueva etapa.”

El 14 de junio en ocasión de su cumpleaños comenta en su Diario: “He llegado a los treinta y nueve y se acerca inexorablemente una edad que da que pensar sobre mi futuro guerrillero, por ahora estoy “entero.”

Y el 8 de agosto ante la situación difícil que atraviesa la guerrilla, el Che se reúne con los combatientes. Hace un análisis y señala que quién no se sienta capaz de sobrellevarla debe decirlo.
Precisa en sus anotaciones: “Es uno de los momentos en que hay que tomar decisiones grandes; este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el escalón más alto de la especie humana, pero también nos permite graduarnos de hombres, los que no puedan alcanzar ninguno de estos dos estadios deben decirlo y dejar la lucha…”

Consecuente con sus principios el Che mantuvo en alto las banderas de la lucha revolucionaria y sus ideas hasta el fin de su existencia.

De su último combate y de su asesinato, el máximo dirigente de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ha expuesto consideraciones en varios discursos y entrevistas que ha concedido.

Precisamente el 18 de octubre de 1967 en ocasión de realizarse en Cuba la gran velada solemne en homenaje al Che Guevara, en la Plaza de la Revolución “José Martí”, en La Habana, Fidel aseguró que el Che no cayó defendiendo otra causa que no fuese la causa de los pobres y de los humildes de esta Tierra.

Y resaltó: “Y la forma ejemplar y el desinterés con que defendió esa causa no osan siquiera discutirlo sus más encarnizados enemigos.

Y ante la historia, los hombres que actúan como él, los hombres que lo hacen todo y lo dan todo por la causa de los humildes, cada día que pasa se agigantan, cada día que pasa se adentran más profundamente en el corazón de los pueblos.”

El 26 de noviembre de 1971 al hablar en el acto de inauguración de un monumento en homenaje al Che en la Comuna de San Miguel, en el Departamento Pedro Aguirre Cerda, de Santiago de Chile, Fidel también expuso: “Che era un hombre de infinita confianza y fe en el hombre. Era un ejemplo. Su estilo era el ejemplo, dar el ejemplo. Hombre de gran espíritu de sacrificio, un verdadero carácter espartano, capaz de privarse de cualquier cosa, seguía la política del ejemplo.

“Podemos decir que su vida fue toda un ejemplo en todos los órdenes. Hombre de una integridad moral absoluta, de una firmeza de principios inquebrantable y un revolucionario integral que miraba hacia el mañana, hacia el hombre del mañana, que miraba hacia la humanidad del futuro, y que por encima de todo resaltaba los valores humanos, los valores morales del hombre, que por encima de todo predicaba el desinterés, el renunciamiento, la abnegación.”

El 8 de octubre en el acto efectuado en Pinar del Río con motivo del aniversario 20 de la caída del Che Guevara, Fidel igualmente destacó: “…hay que decir que el Che tenía no solo todas las virtudes, y todas las cualidades humanas y morales para ser un símbolo, sino que el Che tenía, además, la estampa del símbolo, la imagen del símbolo: su mirada, la franqueza y la fuerza de su mirada; su rostro, que refleja carácter, una determinación para la acción incontenible, a la vez que una gran inteligencia y una gran pureza—, cuando vemos los poemas que se han escrito, los episodios que se cuentan y las historias que se repiten, palpamos esa realidad de la vigencia del Che, de la presencia del Che. No tiene nada de extraño si uno, no solo en la vida de cada día palpa su presencia, sino hasta en sueños se imagina que el Che está vivo, que el Che está actuando y que su muerte no existió nunca.”

Radio Rebelde

El Mercosur ante un nuevo dilema: sumarse al TTP

FUE INVITADO A CONVERSAR CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO


Por: Marcelo Elizondo (*)


En los últimos días se ha firmado entre los jefes de Gobierno de 12 países el más relevante acuerdo intercontinental de integración económica. El denominado TTP prevé ambiciosas reducciones arancelarias para el comercio y a la vez armonizaciones y confluencias en normas que rigen la administración de las relaciones económicas entre esos países. El acuerdo incrementará definitivamente el comercio entre las empresas de esos países. Y generará que, como ocurre cuando el comercio internacional crece, crezcan para ellos la producción, la calidad del empleo, el encadenamiento virtuoso entre grandes y pequeñas empresas, el acceso a divisas y la recaudación fiscal.

Los firmantes (12 países, entre los que están EE.UU., Japón, Canadá, Australia, Malasia; y tres latinoamericanos: México, Perú y Chile) conforman un conjunto de economías que representan el 40% del producto bruto mundial, el 12% de la población del globo y un tercio del comercio internacional en el planeta.

Ahora bien, este muy relevante hecho internacional no ocurre aislado. En verdad, en el mundo hay hoy (además de este acuerdo celebrado en los días recientes) otros dos grandes procesos negociatorios de integración económica: el llamado TTIP (EE.UU., Canadá, UE), que involucra el 45% del PBI mundial y el 12% de la población del globo; y el gigantesco RCEP (China, India, Asia Pacífico, Australia), que incluye el 49% de la población mundial y el 29% del producto bruto del globo).

Algo relevante es que estos procesos (que no se detienen ante la desaceleración del comercio transfronterizo de los últimos meses) no se conforman con la negociación de reducciones arancelarias, cupos para comercio o tratamiento de defensa comercial, ya que ahora estas nuevas negociaciones además generan marcos para la propiedad intelectual, comercio de servicios, protección de inversiones, contratación pública, movimiento de personas, regulaciones ambientales, normas laborales, convergencia regulatoria para la actividad económica y normas técnicas de administración del comercio en general. Conceden marcos de referencia (económicos, jurídicos y políticos), más allá de las fronteras, para que la actividad económica se desarrolle.

Este hecho es de gran relevancia para el Mercosur, principal bloque al que la Argentina pertenece. El Mercosur está invitado a iniciar conversaciones con la Alianza del Pacífico (al que pertenecen los tres latinoamericanos firmantes del TTP) y tiene por delante el desafío de la ya larga negociación con la Unión Europea, que generaría un espacio que incluiría al 25% del producto bruto mundial.

Los grandes bloques mundiales no se conforman ya con su mera existencia, y tienen en plena marcha negociaciones (algunas, como hemos visto en estos días, ya con avances de ribetes históricos) con terceros para ampliar los espacios de integración.

En nuestra misma América del Sur los acuerdos también han avanzado. Mientras que a mediados de la década de los años 90 poco más del 20% del comercio regional estaba libre de aranceles, al inicio de la presente década (2010) este porcentaje se acercó al 60%. Dice la CAF que el porcentaje del comercio regional que se beneficia de las preferencias arancelarias negociadas es de más del 77% del total.

Sin embargo, si bien hay numerosos acuerdos entre países de la región; no son tan abundantes los de los países de Sudamérica con terceros mercados. Mientras intra región hay acuerdos entre casi todos, sólo Colombia, Chile y Perú concentran la casi totalidad de acuerdos de libre comercio celebrados por países de América del Sur con terceros países.

En todo el mundo se expanden las negociaciones para la integración económica. Según la OMC hay más de 300 acuerdos comerciales celebrados entre países que se conceden condiciones preferenciales (facilitadas) para los negocios. Esta realidad (que ha hecho que el mundo exportara el año pasado casi el 40% de lo que produjo) es nueva: de los alrededor de 300 acuerdos vigentes, más de 200 han sido negociados desde 1990 hasta hoy. Todos los países de la OMC (con excepción de Mongolia) participan en al menos uno de estos acuerdos.

Hay diversos tipos de acuerdos comerciales internacionales. Los hay menos profundos, pues sólo eliminan aranceles, mientras que otros son más intensos, dado que incluyen compromisos regulatorios en distintas áreas (inversiones, propiedad intelectual, solución de controversias, etc.). El Mercosur está incluido entre los primeros. Pero las manifestaciones de los últimos meses sobre el presente y el futuro del propio bloque provenientes de Brasil y Uruguay llevan a pensar que, ante la dinámica descripta, el bloque al que pertenecemos se enfrenta a una discusión sobre una nueva estrategia.

Según la OMC, alrededor de la mitad de los flujos comerciales globales se lleva a cabo entre países que tienen entre sí acuerdos comerciales. Nuestra región sudamericana no escapa a esta tendencia. En América del Sur los países han suscripto un total de 65 acuerdos comerciales, de los cuales 54 se han negociado con otros países en vías de desarrollo y 11 con países desarrollados (15 de los acuerdos comerciales existentes han sido negociados con países asiáticos).

El Mercosur, pues, se enfrenta ahora, y ante la dinámica integrativa internacional, a la necesidad de una discusión interna esencial.


(*) Director general de la consultora DNI.

9 oct 2015

La UE intensifica la deportación de los sin papeles y blinda sus fronteras

CRISIS DE LOS REFUGIADOS


Los ministros se comprometen a acelerar los procesos de deportación de inmigrantes
Los primeros refugiados acogidos por la UE salen de Roma hacia Suecia



CLAUDI PÉREZ Bruselas 9 OCT 2015

Jean-Claude Juncker visita un centro de registro de extranjeros, ayer en Passau (Alemania), el 8 de octubre de 2015. / KERSTIN JOENSSON (AP)

Tras los discursos grandilocuentes, la cruda realidad: la solidaridad europea tiene sus límites cada vez mejor marcados. La UE ha acordado este jueves endurecer las deportaciones de los inmigrantes irregulares. Europa quiere blindar sus fronteras. La filosofía es “proteger a quienes necesitan esa protección y devolver a sus países a quienes no tienen ese derecho”, dijo con meridiana claridad el ministro luxemburgués Jean Asselborn, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE.

Los grandes discursos son siempre para cancilleres y presidentes, pero el menudeo en esta Europa en perpetua crisis, esta vez de refugiados, es para los ministros del Interior. La UE ha marcado el terreno de lo que será su gestión de la crisis de asilo. Los ministros se comprometieron a acelerar los procesos de deportación de inmigrantes irregulares sin derecho a asilo, y a reforzar las fronteras exteriores, incluso con la creación de una fuerza común que va tomando forma. La Unión será solidaria. Dará cobijo a quienes vienen huyendo de Eritrea, de Siria, de Irak, de Libia. Pero el alma de esta Europa alemana solo aprueba la solidaridad si viene acompañada

de responsabilidad.

Para los ministros de Interior, eso supone blindar las fronteras. Impedir que sigan entrando los inmigrantes llamados económicos. Y hacer más efectiva la llamada “política de retorno”, de inspiración española; incluso usar si es menester las detenciones, también de inspiración española, “como medida de último recurso”.
Incentivos y presión

La UE es ante todo una formidable comunidad de derecho, y está decidida a fijar con claridad los contornos de lo que se puede y lo que no se puede hacer. El documento de conclusiones de la reunión resume con uno de esos conceptos tan eufemísticos la nueva filosofía de Europa: los Veintiocho buscan “el equilibrio entre incentivos y presión”. Quieren cooperar con los países de origen y tránsito de los refugiados e inmigrantes —y eso supone vincular la ayuda al desarrollo y la política de visados a las repatriaciones— y asegurarse de que esos países aceptan las devoluciones. El objetivo declarado es “elevar las ratios de devolución para frenar la inmigración irregular”. La UE se reunió anoche con Turquía, Jordania, Líbano y los balcánicos para engrasar el nuevo marco regulatorio con los países desde los que llega el grueso de refugiados.

A la menor duda con lo que pueda suceder en Europa, ya sea con la crisis financiera o con la de refugiados, la mejor guía es escuchar a Berlín. “Las devoluciones son siempre duras”, dijo el ministro alemán, Thomas de Maizière, “pero solo podemos ofrecer apoyo a los refugiados que necesiten protección si quienes no la necesitan no vienen o son devueltos con rapidez”. “Una Europa sin fronteras exteriores seguras acabará siendo una Europa en la que vuelvan las fronteras interiores”, subrayó.

Alemania encabeza un nutrido grupo de países que no disponen aún de un sistema de retorno operativo. Hasta ocho socios —entre los que también figuran Grecia, Bulgaria y Chipre— están en esa situación. Aunque en este asunto las paradojas son legión: tras la llegada de centenares de miles de refugiados, el mecanismo aprobado para dar cobijo a 160.000 asilados se estrena hoy entre Italia y Suecia. Pese a la emergencia, se trata de 19 eritreos. “Fin de la crisis”, sentencia con socarronería un diplomático.

A falta de TISA… TLC


Por Eduardo Camin




Se ha vuelto lugar común, aceptar como inevitable la preeminencia del pensamiento político único portado fundamentalmente por los cientistas políticos del occidente. La larga y triste historia del panamericanismo desde Henry Clay al ALCA, y sus TLC, señala que Latinoamérica jugo desde los tiempos de la independencia, un especial papel en el esquema estratégico del expansionismo norteamericano heredo mayor de los viejos imperios coloniales. Desde las anexiones territoriales a los proyectos de “integración “económica o militar, EEUU considero (a) América del Sur y el Caribe, como su patio trasero.

En América Latina y el Caribe, una primera fase de la globalización neoliberal acentuó los procesos de desnacionalización de las economías así como las condiciones de un empobrecimiento estructural, en medio de la polarización interna que favoreció la formación de élites económico-políticas transnacionalizadas y la fragmentación del movimiento popular y las formas de resistencia.
Es por esto que una evaluación histórica del neoliberalismo nos conduce a sostener que su fundamento se halla ligado a la función de soporte ideológico de un tipo de globalización reforzada por la industria militar de los centros hegemónicos de la economía-mundo capitalista, por la presencia de las empresas transnacionales, por la existencia de los organismos financieros y por el papel desempeñado por los políticos/empresarios y tecnócratas que administran el poder en nuestras sociedades.

Como consecuencia de todo esto se ha creado una ficticia clase pudiente formada por la minoría y una brecha aún mayor entre éstos y la mayoría de los ciudadanos. Esta descomposición, que se acompaña de la reducción del peso de las economías locales en el mercado internacional, de la dependencia acentuada y de la ausencia de respaldo popular a las medidas empleadas para enfrentar la crisis, es traducida en el imaginario de dominación como el acabamiento de las ideologías y vehiculizada por medio de una serie de medidas de corte tecnocrático destinadas a la represión y fragmentación de la organización popular.

Las nuevas iniciativas… los mismos TLC

Apenas acallados los ecos del rechazo a la continuidad de seguir en las negociaciones del Tisa, Uruguay junto con sus homónimos del Mercosur crearon un marco de negociaciones en la ciudad de Asunción. En efecto en este comienzo de mes ya se han realizado algunas reuniones entre los socios del Mercosur con el objetivo de desempolvar algunos de los Tratados a la carta de Libre Comercio (TLC).

Como sabemos en la mayoría de las ocasiones estos acuerdos se establecen entre países ricos y pobres y, es aquí, donde los TLC se muestran como lo que son: una verdadera arma de expolio en favor de las grandes corporaciones. Recordamos que uno de los primeros y más importantes acuerdos de este tipo fue el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) firmado a principios de los noventa por los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México. Parecía un acuerdo favorecedor para todos (o eso dejaban entrever las sonrisas de los dirigentes mientras firmaban el acuerdo) Sin embargo, tan sólo tres años después de la firma el gobierno norteamericano tuvo que inyectar 50.000 millones de dólares ante la inminente caída de la economía mexicana. ¿Por qué lo hicieron? Básicamente por dos motivos: uno, para defender las grandes inversiones de las “corporaciones USA” en México (literalmente se estaban forrando a base de explotación laboral y ausencia de impuestos) y, dos, para conseguir el verdadero objetivo: lograr el control real del país, porque aquello representó, de hecho, la compra del país. Por contra, México obtuvo de todo aquello la pérdida del control sobre su economía. La destrucción de su agricultura al no poder competir con los precios bajos (subvencionados, por supuesto) de los productos del Norte. El éxodo de millones de personas hacia las fábricas para ser sistemáticamente explotados por las trasnacionales. El expolio de sus recursos naturales y el aumento del narcotráfico gracias a la libre circulación de recursos humanos y económicos del Norte hacia el Sur.

En definitiva un TLC hace que desaparezcan las barreras impuestas al comercio y a la inversión extranjera. Esto significa que las economías más pobres no puedan utilizar los aranceles de importación para proteger sus sectores de actividad emergentes, ni a sus agricultores de la avalancha de importaciones a bajo precio, ni a las pequeñas industrias que se hunden al no poder competir con las grandes empresas de los países ricos.

Todo esto lleva al establecimiento de un nuevo colonialismo que no necesita de las guerras (teóricamente) para dominar países, basta con controlar sus economías para tener el poder absoluto en la toma de decisiones. Tanto es así, que cuando la gente se rebela contra el Estado y consigue doblegarlo se da cuenta de que el Estado no existe, que el poder está más allá.

Esta globalización bajo esquema neoliberal ha significado formalmente el abandono de los proyectos de desarrollo nacional y en cambio ha favorecido los temas macroeconómicos como: el control de la inflación y el reordenamiento de las finanzas fiscales por ejemplo, con consecuencias destinadas – mas tarde o mas temprano – a la destrucción del sindicalismo y la informalización de la economía y con una concentración considerable de las ganancias, al igual que un aumento de las desigualdades sociales.
Para los países latinoamericanos y caribeños esta situación redundó en la apertura unilateral al comercio extranjero, la privatización de empresas estatales, la liberalización del mercado de capital, el ajuste fiscal y la reducción del gasto público, lo mismo que el debilitamiento de la injerencia del Estado en la administración macroeconómica con un crecimiento muy irregular de las economías, pero con un intensificado incremento de la deuda externa y por consiguiente de las condiciones de dependencia del mercado mundial capitalista.

Cada día que pasa estamos más lejos de aquellos soñadores que iluminaban los desafíos de la Patria Grande, tal vez esto suene a rancio para muchos tecnócratas que deciden que lo único que pueden hacer sus pueblos es vivir pendientes de los desequilibrios del gran capital.

*Periodista uruguayo, fue director del semanario Siete sobre Siete y colaboró en otras publicaciones uruguayas y de America Latina. Corresponsal en Naciones Unidas y miembro de la Asociacion de Coresponsales de prensa de la ONU. Redactor Jefe Internacional del Hebdolatino en Ginebra. Miembro de la Plataforma Descam de Uruguay para los Derechos Economicos sociales y medio ambientales. Docente en periodismo especializado sobre Organismos Internacionales.

MEXICO:Comisionado de la ONU concluye que en el país la impunidad es generalizada

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ar Al Hussein, declaró que la impunidad en México es generalizada pues “el 98% de los casos criminales permanecen sin solución”, luego de su visita al país, que concluyó este miércoles.



“El ciudadano mexicano no disfruta de la protección de la ley“, afirmó. Al ser cuestionado en conferencia de prensa sobre si las violaciones a derechos humanos en el país son generalizadas contestó: “Por supuesto que uno puede argumentar que los derechos humanos de las personas en México están amenazados”.

Al Hussein propuso “adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de funciones de seguridad pública”, como una medida clave para enfrentar las amenazas a las garantías fundamentales en México.

También dijo que es importante que el gobierno mexicano permita que los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entrevisten a militares probablemente involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero el 26 de septiembre de 2014.

“Es importante que el gobierno actúe decisivamente sobre las recomendaciones que hizo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), incluyendo su insistencia de que las autoridades reviertan su decisión de no permitir que los expertos se entrevisten con miembros del 27 Batallón de Infantería, quienes estaban presuntamente en la escena cuando algunos de los ataques tuvieron lugar”, aseveró.

Describió al caso Ayotzinapa como “un microcosmos de problemas crónicos que subyacen a la implacable ola de violaciones de derechos humanos que están teniendo lugar a lo largo de México”.

El Alto Comisionado también se dijo sorprendido por los “virulentos ataques personales por parte de algunos políticos”, que sufrió el Relator Especial para la Tortura, Juan Méndez, “a pesar de que la prevalencia de la tortura ha quedado bien establecida”.
“Esta intolerancia ante la crítica pública también se ha manifestado en reacciones frente a otros informes sobre México”, alertó.

“Mi mensaje sobre esta creciente, preocupante y perturbadora tendencia (…) es el siguiente: En lugar de matar al mensajero enfoquémonos en el mensaje. Todos estamos de su lado, todos queremos ayudar a México”, declaró.

Además de el retiro de los militares de las calles, Al Hussein propuso como medidas claves:

Fortalecer urgentemente las procuradurías en el país para que las violaciones sean propiamente investigadas.
Fortalecer de manera urgente la capacidad de la policía para llevar a cabo sus funciones de seguridad publica, en línea con obligaciones de derechos humanos, incluyendo el desarrollo de un marco legal sobre el uso de la fuerza.
Implementar las recomendaciones del GIEI, y considerar mecanismos similares de seguimiento para otros casos graves.

También propuso la creación de una institución nacional forense de carácter autónomo, con recursos suficientes, ya que casos como Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán y Tanhuato, han demostrado las limitaciones e irregularidades de los servicios forenses en México.

Lo anterior, a reserva de que entregue una lista de recomendaciones al gobierno mexicano posteriormente.

Aristegui Noticias

EEUU entrega documentos clasificados sobre asesinato del excanciller de Allende

El Gobierno de Estados Unidos entregó una serie de documentos clasificados relacionados con el asesinato del excanciller chileno Orlando Letelier y de su secretaria, Ronni Moffitt, ocurrido en Washington en 1976.




Los documentos ya fueron puestos a disposición de los Tribunales de Justicia y su contenido, que comprende alrededor de mil páginas, será dado a conocer públicamente este jueves, según informó el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

“El secretario de Estado (John) Kerry hizo entrega de la información, después de que el Gobierno norteamericano decidiera desclasificar estos documentos, directamente a la Presidenta de la República“, explicó el canciller.

Añadió que “esta documentación, a partir de mañana, será pública y yo solamente he hecho entrega al senador (Juan Pablo) Letelier de estos documentos y al presidente de la Corte suprema para los propósitos que él estime convenientes y necesarios”.

John Kerry estuvo en Chile entre los días lunes 5 y martes 6 de octubre, participando en la ciudad de Valparaíso de la Conferencia Nuestro Océano.

Orlando Letelier fue asesinado el 21 de septiembre de 1976 en la capital estadounidense, con una bomba activada por control remoto que se encontraba ubicada debajo del piso del automóvil en que se desplazaba.

En el vehículo también murió la secretaria estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt.

Reabrir el caso Letelier

Junto con agradecer el gesto del Gobierno chileno de haberle entregado los antecedentes desclasificados un día antes de darlos a conocer a la opinión pública y del Gobierno de Estados Unidos de desclasificar los documentos el senador Juan Pablo Letelier solicitó reabrir la investigación judicial por la muerte de su padre.

“Todo indica que los documentos dejan muy en claro que la autoría de este crimen no está limitado a quienes han sido procesados y sancionados hasta ahora“, señaló.

Agregó que “ya Fabiola Letelier había anunciado nuestro esfuerzo por tratar de reabrir este caso en semanas recientes, sobre la responsabilidad de chilenos, en particular de la dictadura y de agentes y personas concretas en su responsabilidades en el asesinato de Ronni Moffitt”.

“Esperamos que si eso se logra, el Gobierno de Estados Unidos se haga parte en Chile sobre este tema“, concluyó.

Entre los condenados por el caso Letelier, figuran el ex agente de la Dina, Michael Townley, el ex director del organismo, el fallecido Manuel Contreras, y el coronel en retiro del Ejército, Pedro Espinoza, quien está recluido en el penal Punta Peuco.

Cooperativa

La venganza de los ricos


El año pasado todavía había grandes esperanzas en Bélgica. El gobierno se había dirigido únicamente al trabajador ordinario con la primera serie de medidas de ahorro: alargamiento de la jornada de trabajo, aumento del índice de precios y otras medidas que habían evitado cuidadosamente afectar a los poderosos.

7 octubre 2015
Por: Mark Vandepitte




Pero, no nos alarmemos, el famoso cambio fiscal (tax shift) (1) iba a reequilibrarlo todo y por esta vez se iba a dirigir al capital.

Pero el resultado resultaría ser muy diferente. Como en ocasiones anteriores, el hombre de la calle es quien paga los gastos de la boda y la factura está bien hinchada. Se carga a las familias con casi mil euros al año. Los pensionistas y los enfermos también se ven afectados. En el mejor de los casos, con el beneficio que se espera hacia 2018, los salarios más bajos, del 5 al 25% del total, verán aumentar sus ingresos unos 40 euros netos al mes. Mucho menos de lo que perderán debido a las demás medidas. ¿Y los ricos? Está la tasa a la especulación, la tasa Caimán al dinero negro en el extranjero y la lucha contra el pequeño fraude fiscal. En total supondría unos 800 millones de euros, según el gobierno. Una valoración muy optimista ya que las previsiones más admitidas calculan que estas medidas reportarán mucho menos, una minucia, a fin de cuentas.

En resumen, quien paga el pato es el trabajador ordinario, el parado, el pensionista y el enfermo. Se rascarán el bolsillo para cubrir un 83% de este «deslizamiento fiscal». El 17% restante vendrá de los ricos, si es que se llega a este porcentaje. A la inversa, el cambio fiscal sirve obedientemente a los intereses de esta clase superior. Con la disminución de las cargas patronales en la seguridad social los empresarios se embolsarán no menos de 2 mil millones de euros, que vendrán a sumarse a los muchos miles de millones acumulados durante las anteriores reformas fiscales.

¿Cómo que no hay dinero?

Es incomprensible y absolutamente escandaloso que hoy se ahorre a costa de los enfermos, los parados o los pensionistas. Bélgica es uno de los países más ricos del mundo. Los ingresos medios de un hogar con dos hijos son de casi 8 mil euros al mes.(2) No hay el menor motivo de tocar el bienestar de la población. Nuestro país y los demás países de Europa son lo suficientemente ricos como para garantizar a cada habitante unos ingresos (alternativos) generosos.

Se suelta constantemente el leitmotiv de «no hay dinero» que probablemente es la mayor mentira de la historia de la posguerra. En todo el mundo las grandes empresas están sentadas sobre una montaña de 7.000.000 millones de dólares con los que no saben qué hacer. Es, por así decirlo, un excedente de capital. En el caso de Bélgica este «excedente» asciende a varias decenas de miles de millones de euros.(3) Por consiguiente, no se trata en absoluto de una cuestión de falta de dinero. Por una parte tenemos un excedente de capital de los grandes empresarios, mientras que por otra tenemos una falta de dinero en el presupuesto del Estado. El colmo es que el propio Estado entrega sus fondos a estas empresas que no saben qué hacer con su capital y luego acuden a recuperarlos al trabajador medio y a las personas más débiles de nuestra sociedad. El Efecto Mateo (4) ha adquirido unas proporciones surrealistas.

Una sola cifra basta para aclarar la injusticia de todo este sistema del cambio fiscal en Bélgica, que asciende a un montante de 3.700 millones de euros. Comparémoslo con los 4.800 millones de euros que el año pasado se embolsaron los accionistas de la empresa InBev (una transnacional de la cerveza con sede en Bélgica). ¿Cómo que no hay dinero?

La venganza de los ricos

Para comprender lo que nos ocurre hoy en día y lo que está en juego, tenemos que examinar el aspecto histórico. El reparto de las riquezas es la cuestión socioeconómica fundamental para toda la sociedad. En la época de Daens (un célebre sacerdote católico flamenco defensor de la causa obrera), hace algo más de cien años, el abismo entre ricos y pobres era indignante. El largo y encarnizado combate social llevado a cabo por el recién nacido movimiento obrero debía permitir entonces una mejora progresiva de la desigualdad extrema en el reparto de la riqueza. Esto llegó a su punto culminante tras la Segunda Guerra Mundial. Se había vencido al fascismo, la (extrema) derecha estaba fuertemente desacreditada y el movimiento obrero era más fuerte que nunca. El miedo al comunismo forzó a las elites de la época a hacer muchas concesiones. El político socialdemócrata y ministro belga Philippe Mouraux lo expresa claramente: «¿Por que asistimos en el periodo que sigue a la guerra a un progreso social tan importante? Porque el comunismo aterrorizaba a la burguesía». (5) En esas condiciones nació y se desarrolló el Estado del bienestar.

Pero esto no agradaba a la clase dominante, que veía disminuir sensiblemente su riqueza (cfr. gráfico). Meditaba su revancha. Los ricos del planeta comprendían que de lo que había que apropiarse era del propio espíritu de la gente. Iban a invertir decenas de millones de dólares en el laboratorio de ideas más de derecha que tenía la tarea elaborar una ideología convincente como alternativa al Estado del bienestar.

Exactamente de la misma manera que los sabios más eminentes se habían reunido en la década de 1940 para desarrollar la bomba atómica, se había rogado a las cabezas pensantes más eminentes que pusieran a punto una especie de arma nuclear ideológica. (7)

Más adelante se denominaría neoliberalismo a esta ideología. Se trataba de una política socioeconómica caracterizada por una disminución del impuesto sobre el capital, el ahorro en gastos sociales, la disminución de los gastos del Estado, las privatizaciones y los intercambios comerciales libres.

Es esencial señalar aquí que, según los fundadores del neoliberalismo, la condición sine qua non para que funcione su modo de gobernanza era la neutralización del perro guardián del Estado del bienestar: los sindicatos. Así es como esta ideología socioeconómica se armó de un componente antidemocrático.

El empujoncito de la crisis

Era una ideología poderosa, pero en los años posteriores a la guerra la relación de fuerzas era desfavorable a su arraigo. Esto iba a cambiar durante la crisis económica de 1973. El fuerte paro provocó un debilitamiento importante de los sindicatos. Las ideas neoliberales, que tras la Segunda Guerra Mundial habían sido marginales, fueron lanzadas con fuerza y esta vez con éxito ya que la caída del Muro de Berlín en 1989 dio aún más impulso a esta ofensiva. Las ideas altamente asociales del neoliberalismo iban arraigando muy lentamente y se iban haciendo un hueco en la opinión pública, mientras que el movimiento obrero se ponía cada vez más a la defensiva.

En este contexto es donde hay que situar el cambio fiscal y el desmembramiento del Estado del bienestar. Hay que verlo en el marco de una ofensiva lanzada en todos los países desarrollados. Se trata de un intento de las elites (bien camuflado, es cierto) por reconquistar su «reino perdido». Además, los populistas de derecha resultan ser cada vez más hábiles en este arte del camuflaje. Actúan de manera astuta basándose en las incertidumbres y angustias de la población, y desvían la atención hacia otras cuestiones: las amenazas terroristas (que se exageran), una crisis de la emigración (autoorganizada), etc. Su ofensiva antisocial, conforme en todo a las teorías neoliberales, va acompañada de ataques a los sindicatos y de poner fuera de juego al ámbito de lo social.

No se engañen, la bulimia del capitalismo está lejos de estar saciada. El gráfico anterior muestra que las elites solo han recuperado una parte de su reino. Dependerá de las relaciones de fuerzas (es decir, de usted y de mí), y de la medida en la que puedan debilitar aún más a los sindicatos, de ver si pueden o no hacerse con más riqueza y bienestar. Cuanto más débil sea nuestra respuesta a la ofensiva antisocial, más fuerte golpearán la próxima vez. La consigna es, más que nunca, “¡manos a la obra!”.

1 La explicación oficial del cambio fiscal (tax shift) es un conjunto de medidas con el propósito para disminuir el impuesto sobre el trabajo

2 El cálculo para una familia media parte de la hipótesis de que los ingresos disponibles de la familia representan el 66% del PIB. En algunos países es más elevado, en otros menos. Las cifras tienen en cuenta las diferencias de precio entre países para los mismos productos o servicios, y expresan el poder adquisitivo real. La mediana es mucho más baja que la media, precisamente porque el 10 % de rico se apropia de una parte escandalosamente importante de los ingresos.

3 Si las empresas belgas se encuentra con un excedente más o menos comparable, entonces debe corresponder a 100.000 millones de euros.

4 El Efecto Mateo (Matthew Effect) es un término acuñado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton que designa los mecanismos por los cuales los más favorecidos tienden a aumentar su ventaja sobre los demás. Hace referencia al versículo 29 de la Parábola de los talentos del Evangelio según San Mateo (Mt, cap. 25, vers. 14-30): “Al que más tiene más se le dará y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.”

http://www.cubadebate.cu/

Movimientos sociales, partidos y sindicatos organizan una protesta europea contra el TTIP el 17-O

Alrededor de 500 organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos de toda Europa trabajan desde hace meses en la plataforma ‘Stop TTIP’, que coordina la oposición al tratado de libre comercio con Estados Unidos
Por Medios CC/CL -
08/10/2015

Beatriz Ríos * | Cuartopoder 


Alrededor de una decena de personas se concentra frente a la Comisión para entregar los 3 millones de firmas reunidos contra el TTIP. Alexander Garrido Delgado (Stop TTIP)

En la semana de lucha contra la deuda y coincidiendo con el Día Mundial Contra la Pobreza, el 17 de octubre, convocan decenas de manifestaciones en distintos puntos del continente contra la negociación del TTIP.cuartopoder.es ha hablado con los organizadores.

La campaña contra el Acuerdo de Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión, más conocido como TTIP por sus siglas en inglés (Transatlantic Trade and Investment Partnership), se gestó durante algo más de un año en Alemania. Sin embargo, conscientes del alcance europeo del tratado y de la preocupación por su firma en todo el continente, en la primavera de 2014 la plataforma ‘Alianza alemana contra el TTIP’ lanzó la Iniciativa Ciudadana Europea ‘Stop TTIP’. Menos de un año después, la campaña ha logrado recaudar más de tres millones de firmas y alrededor de 500 organizaciones de toda la Unión Europea prestan su apoyo a la causa. “Creo que no hemos visto algo como esto en mucho tiempo”, afirma Maritta Strasser,activista de Stop TTIP, “gente de distintos orígenes e influencias trabajando juntos”, explica orgullosa.

Hace unos meses, la Comisión Europea rechazó la validez de la iniciativa puesto que se presentaba contra una negociación en curso y no contra una legislación establecida. ‘Stop TTIP’ ha rechazado esta justificación y ha presentado en un recurso en contra. Cuestiones legales a un lado, destacan la importancia política y simbólica de la iniciativa. “Nuestra acción ha tenido un impacto y ese impacto está creciendo,” defiende Strasser. Sin embargo, se lamenta, las políticas de la UE no han cambiado. Pero ‘Stop TTIP’ no se rinde: “Seguiremos trabajando. Les preguntaremos a los políticos si están del lado de la ciudadanía o de los negocios”, sentencia.

Movimiento global, acción local

Luis Rico, miembro de Ecologistas en Acción, es el responsable de la coordinación de la acción contra el TTIP en España. Rico defiende la importancia de combinar “las luchas locales con las luchas globales”, por eso la movilización se ha estructurado en distintos niveles. “Tenemos nodos en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y también en algunos puntos de Asturias, Galicia… Hay una coordinación a nivel europeo, estatal y de nodos locales que también hacen campaña”, explica. Esa coordinación se basa en el intercambio de información para alcanzar un acuerdo de mínimos que siente las bases de la movilización.

La acción más visible es la recogida de firmas, pero no es la única que lleva a cabo este colectivo. “Las movilizaciones internacionales han sido bastante efectivas. En la última en España, participaron más de 50 ciudades,” la organización espera que el próximo 17 de octubre las manifestaciones alcancen un nivel similar. Sin embargo, las mayores acciones se han llevado a cabo en Alemania, Francia y Reino Unido. Rico culpa a los políticos y a los grandes medios por la “barrera de silencio” que se ha impuesto. “Aquí nuestros políticos no han querido hablar del TTIP”, denuncia. Además, según el coordinador nacional de Stop TTIP, los países del sur concentraban sus fuerzas “en otras luchas”, concretamente contra las medidas de austeridad, “y han tardado más en responder”. Esa respuesta, afirma Luis Rico, empieza a tomar fuerza ahora. En este sentido, Rico destaca la proclamación de Barcelona como ‘zona de exclusión del TTIP’, una iniciativa bastante extendida en Europa y que, aunque simbólica, “sirve para presionar a la Comisión”.

La lucha contra el TTIP, una cuestión de democracia



Un activista disfrazado de Juncker porta una pancarta “No hay opción democrática alguna contra los tratados de la UE.” / Alexander Garrido Delgado (Stop TTIP)

Para Maritta Strasser, la clave en el éxito de la movilización reside en que la lucha contra el TTIP es una lucha por la democracia, ya que “el tratado reduce nuestra capacidad de decidir”. De ser aprobado “perderíamos derechos sociales y medioambientales en favor de las grandes empresas”, denuncia por su parte Luis Rico.

El activista explica que son precisamente las grandes corporaciones quienes han apoyado el proyecto desde el principio y que llevan preparando “desde el años 1995, que fue cuando se creó el Diálogo Social transatlántico, una serie de empresas haciendo lobby precisamente por este tratado”. Según Rico, al reunirse en su mayoría con grandes compañías, tal y como la plataforma denuncia, la Comisión no hace sino confirmar esta hipótesis. Ante tal circunstancia, el representante de ‘Stop TTIP’ lo tiene claro, para que la ciudadanía logre influir en el contenido de las negociaciones “la movilización es fundamental”.

Tanto es así que según los organizadores de esta iniciativa, es gracias a las diferentes acciones que han coordinado y al apoyo de la ciudadanía que la Comisión avanza mucho más lentamente en las negociaciones. La Comisión “no puede obviar que la gente está saliendo a la calle, que se está organizando para recaudar firmas, que está criticando todo lo que está pasando”, sentencia Rico.

El TTIP, protagonista de las Marchas Europeas

Las Marchas Europeas llegarán a Bruselas el próximo día 15 de octubre. También la lucha contra el TTIP estará presente en las marchas. “Son estas políticas neoliberales las que tienen en común toda esa generación de pobreza y miseria”, denuncia Luis Rico. De alguna manera, la lucha contra el TTIP es solo un reflejo de una lucha mucho más amplia “contra la política comercial de la Unión Europea”. Esto se explica principalmente por el riesgo de privatizaciones masivas que, denuncia la plataforma, supondría la firma del tratado. Es por eso que, considera Rico, las Mareas en defensa de la educación o la sanidad públicas se encuentran representadas en la iniciativa ‘Stop TTIP’. “La campaña contra el TTIP trata de ser un paraguas de lucha común para muchas de esas luchas que al final están muy relacionadas,” concluye.

Con el objetivo de aunar fuerzas y denunciar no solo el TTIP sino el sistema en el que este tratado tiene cabida y que según la plataforma pone en peligro los derechos sociales, laborales y medioambientales de los ciudadanos europeos, se han organizado las concentraciones del próximo día 17. “Al final cuando la gente está en la calle y da batalla, hace mucho más difícil que se pueda legislar en favor de las grandes empresas”, sentencia.
(*) Beatriz Ríos es periodista.

Olor a "querosén"

URUGUAY

Se derramaron 200 mil litros de combustibles sobre el Río Uruguay

PAYSANDÚ (Uypress) -Esta cifra es el doble de lo informado inicialmente y, según buzos de la Armada, el siniestros se produjo por el impacto de un tronco que provocó roturas y desplazamientos de tuberías.

08.10.2015

imagen del contenido Se derramaron 200 mil litros de combustibles sobre el Río Uruguay

El accidente en la boya de Ancap frente a Paysandú provocó el derrame de 200 mil litros de combustible sobre el Río Uruguay y no 100 mil como se informó en un principio, según fuentes de la investigación citadas por el diario El País.
Esta cantidad equivale a 200 metros cúbicos que, según la misma fuente, fueron derramados entre la 1 y 1:25 de la madrugada de ese viernes (2 de setiembre). Hasta este martes, Prefectura detectaba un "goteo" de gasoil que continuaba manando.
De acuerdo al matutino, un "equipo de buzos de la Armada detectó que la rotura se produjo en la cañería de metal y que también hubo desplazamiento de la válvula que encastra con la manguera flexible, presumiblemente por el impacto de un tronco".
Además, un equipo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente sobrevoló el Río Uruguay en un avión de la Armada y tomó muestras de diferentes puntos de la corriente de agua.
El siniestro ocurrió en la madrugada del viernes y prefectura fue notificada en la mañana de ese día, mientras que OSE se enteró de lo sucedido a las 16 horas por las quejas de los usuarios que sentían olor a "querosén", explicó el encargado de relaciones públicas de la Armada, el capitán de navío Jorge Juansolo.

8 oct 2015

CONDOR Y CONDORITO

El ex dictador Gregorio Álvarez continúa internado y podría no volver a Domingo Arena
Padece una parálisis y problemas de estabilidad y equilibrio; en esta situación se ve impedido de enfrentar el tribunal de honor al que fue sometido en 2014.

MONTEVIDEO (Uypress)  08.10.2015

Foto: ArchivoDERECHOS HUMANOS

El ex dictador Gregorio Álvarez no volverá al Centro de Reclusión N° 8 donde cumplen sus penas los violadores a los derechos humanos. Todo indica que el "Goyo", después de 80 días de internación -ingresó al Hospital Militar en junio de este año con un cuadro de parálisis- no encuentra las condiciones mínimas para cuidar su salud en Domingo Arena.

Con casi 90 años, el ex dictador ya no tiene pertenencias en el centro de reclusión, según fuentes citadas por La Diaria. Sus allegados, además, según informa el matutino, aducen problemas de estabilidad y falta de equilibrio y otras fuentes afirman que el "Goyo" no responde las preguntas que se le hacen debido a una parálisis.

Esta situación impide que el ex dictador se someta al tribunal de honor donde los militares juzgan su "conducta moral" y "comportamiento ético" y concluyen si un miembro de las Fuerzas Armadas no representó con "honestidad y ética" su función.

El tribunal de honor fue creado por el propio Álvarez a cuatro días de abandonar el Gobierno (8 de febrero de 1985) y fue sometido a este por una resolución firmada por el ex presidente José Mujica y el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, en enero del 2014.

Gregorio "Goyo" Álvarez fue condenado a 25 años de prisión por "37 delitos de homicidio muy especialmente agravados", perpetrados en el marco del Plan Cóndor.
Amodio Pérez cumplirá su pena en prisión domiciliaria

EX TUPAMARO

MONTEVIDEO (Uypress) -El informe forense afirma que se trata de una persona “vulnerable” que debe ser “cuidada y controlada” y afirma que debe contar con una urgencia móvil y controles periódicos de sus parámetros funcionales.




La jueza Julia Staricco, a pedido de la fiscal Stella LLorente y después de analizar el informe forense, decretó la prisión domiciliaria para el ex tupamaro Héctor Amodio Pérez después de 23 días de reclusión en el cuarto piso del Centro de Diagnóstico y Derivación del Instituto nacional de Rehabilitación (ex Cárcel Central).

El ex MLN fue procesado con prisión el 14 de septiembre por "reiterados delitos de privación de libertad" en una causa iniciada por 28 mujeres en 2011.
Según el informe del médico forense Guillermo López, Pérez no tiene patologías que pongan en riesgo su vida pero entiende que "es una persona vulnerable que debe ser cuidada y controlada".

"A su vez, se entendió que eran necesarios el tener una urgencia móvil según necesidad, una internación en una mutualista y hospital de salud pública, como también el control periódico de sus parámetros funcionales con los estudios que fueron necesarios", agrega el documento.

En base a este cuadro, Staricco autorizó al prisión domiciliaria bajo custodia de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA).

eb

Los nuevos Estados de vigilancia

Ignacio Ramonet

La idea de un mundo situado bajo “vigilancia total” ha parecido durante mucho tiempo un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o menos alucinada de los obsesos de la conspiración. Sin embargo, hay que reconocer la evidencia: vivimos, aquí y ahora, bajo la mirada de una especie de imperio de la vigilancia. Sin que lo sepamos, cada vez más nos observan, nos espían, nos vigilan, nos controlan, nos fichan. Cada día, nuevas tecnologías se refinan en el seguimiento de nuestro rastro. Empresas comerciales y agencias publicitarias registran nuestra vida. Pero, sobre todo, bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo o contra otras plagas (pornografía infantil, blanqueo de dinero, narcotráfico), los Gobiernos –incluidos los más democráticos– se erigen en Gran Hermano y ya no dudan en infringir sus propias leyes para espiarnos mejor. En secreto, los nuevos Estados orwellianos buscan establecer ficheros exhaustivos de nuestros contactos y de nuestros datos personales tal y como figuran en diferentes soportes electrónicos.

Tras la ola de ataques terroristas que ha golpeado, desde hace algunos años, ciudades como Nueva York, París, Boston, Ottawa, Londres o Madrid, las autoridades no han dudado en utilizar el gran pavor de las sociedades conmocionadas para intensificar la vigilancia y para reducir más la protección de nuestra vida privada.

Entendámonos: el problema no es la vigilancia en general, es lavigilancia masiva clandestina. Es evidente que, en un Estado democrático, las autoridades cuentan con toda la legitimidad, basándose en la ley y con la autorización previa de un juez, para poner bajo vigilancia a cualquier persona que consideren sospechosa. Como dice Edward Snowden: “No hay ningún problema si se trata de poner bajo escucha a Osama Bin Laden. Siempre que los investigadores tengan que disponer del permiso de un juez –un juez independiente, un juez auténtico, no un juez secreto–, y puedan probar que existe una buena razón para emitir una orden, entonces pueden llevar a cabo ese trabajo. El problema se plantea cuando nos controlan a todos, en masa, todo el tiempo y sin ninguna justificación” (1).

Con ayuda de algoritmos cada vez más perfeccionados, miles de investigadores, de ingenieros, de matemáticos, de estadistas y de informáticos buscan y clasifican la información que generamos sobre nosotros mismos. Satélites y drones de mirada penetrante nos siguen desde el espacio. En las terminales de los aeropuertos, escáneres biométricos analizan nuestros andares, “leen” nuestro iris y nuestras huellas digitales. Cámaras de infrarrojos miden nuestra temperatura. Las pupilas silenciosas de las cámaras de vídeo nos escrutan en las aceras de las ciudades o en los pasillos de los hipermercados. También siguen nuestra pista en el trabajo, en las calles, en el autobús, en el banco, en el metro, en el estadio, en los aparcamientos, en los ascensores, en los centros comerciales, en las carreteras, en las estaciones, en los aeropuertos...

Cabe señalar que la inimaginable revolución digital que vivimos, que ya ha transformado tantas actividades y profesiones, también ha trastornado totalmente el ámbito de los servicios de información y de la vigilancia. En la época de Internet, la vigilancia ha pasado a ser algo omnipresente y perfectamente inmaterial, imperceptible, “indetectable”, invisible. Además, se caracteriza técnicamente por una simplicidad pasmosa. Se acabaron los trabajos de albañilería para instalar cables y micrófonos, como en la célebre película La Conversación (2), donde podíamos ver cómo un grupo de “fontaneros” presentaba, en un Feria consagrada a las técnicas de vigilancia, ‘chivatos’ más o menos elaborados equipados con cajas rebosantes de cables eléctricos que había que esconder en los muros o en el suelo...

Varios estrepitosos escándalos de esa época –el caso Watergate en Estados Unidos, el de los “fontaneros de Le Canard enchaîné” en Francia–, fracasos humillantes para las oficinas de los servicios de información, demostraron los límites de estos antiguos métodos mecánicos, fácilmente detectables y localizables.

Hoy en día, poner a alguien bajo escucha ha pasado a ser algo de una facilidad desconcertante. Al alcance del primero que llega. Una persona normal y corriente que quiera espiar a alguien de su entorno puede encontrar en venta libre en el comercio un amplio abanico de opciones: nada menos que media docena de programas informáticos para espiar (mSpy, GsmSpy, FlexiSpy, Spyera, EasySpy) que “leen” sin problemas los contenidos de los teléfonos móviles: mensajes de texto, correos electrónicos, cuentas en Facebook, Whatsapp, Twitter, etc. Con el auge del consumo en línea, la vigilancia de tipo comercial también se ha desarrollado enormemente, dando lugar a un gigantesco mercado de nuestros datos personales, que se han convertido en mercancías. Durante cada una de nuestras conexiones a una página web, las cookies guardan el conjunto de las búsquedas realizadas y permiten establecer nuestro perfil de consumidor. En menos de veinte milésimas de segundo, el editor de la página visitada vende a los posibles anunciantes la información que nos concierne revelada por las cookies. Apenas unas milésimas de segundo más tarde, la publicidad que se supone que causa más impacto en nosotros aparece en nuestra pantalla. Y así quedamos ya fichados definitivamente.

De alguna manera, la vigilancia se ha “privatizado” y “democratizado”. Ya no es un asunto reservado sólo a los servicios estatales de información. Pero, a la vez, la capacidad de los Estados en materia de espionaje masivo ha crecido de modo exponencial. Y esto también se debe a la estrecha complicidad entablada con las grandes empresas privadas que dominan las industrias de la informática y de las telecomunicaciones. Julian Assange lo afirma: “Las nuevas sociedades como Google, Apple, Amazon y, más recientemente, Facebook han tejido estrechos vínculos con el aparato de Estado en Washington, en particular con los responsables de Asuntos Exteriores” (3). Este Complejo de la seguridad y de lo digital –Estado + aparato militar de seguridad + industrias gigantes de la Web– constituye un auténtico imperio de la vigilancia cuyo objetivo, muy concreto y muy claro, es poner Internet, todo Internet y a todos los internautas bajo escucha. Para controlar la sociedad.

Para las generaciones de menos de cuarenta años, la Red es, simplemente, el ecosistema en el que han pulido su mente, su curiosidad, sus gustos y su personalidad. Desde su punto de vista, Internet no es sólo una herramienta autónoma que se utilizaría para tareas concretas. Es una inmensa esfera intelectual donde se aprende a explorar libremente todos los saberes. Y, de forma simultánea, un ágora sin límites, un foro donde las personas se reúnen, dialogan, intercambian y adquieren, a menudo de forma compartida, una cultura, conocimientos, valores.

Internet representa, a ojos de estas nuevas generaciones, lo que era para sus mayores, de forma simultánea, la escuela y la biblioteca, el arte y la enciclopedia, la polis y el templo, el mercado y la cooperativa, el estadio y el escenario, el viaje y los juegos, el circo y el burdel... Es tan fabuloso que “el individuo, en su placer por evolucionar en un universo tecnológico, no se preocupa por saber, y menos aún por comprender, que las máquinas gestionan su día a día. Que cada uno de sus actos y gestos es grabado, filtrado, analizado y, eventualmente, vigilado. Que, lejos de liberarlo de sus obstáculos físicos, la informática de la comunicación constituye sin duda la herramienta de vigilancia y de control más increíble que el ser humano haya podido crear jamás” (4).

Este intento de control total de Internet representa un peligro inédito para nuestras sociedades democráticas: “Permitir la vigilancia de Internet –afirma Glenn Greenwald, el periodista estadounidense que difundió las revelaciones de Edward Snowden– viene a ser lo mismo que someter a un control estatal exhaustivo prácticamente todas las formas de interacción humana, incluido el pensamiento propiamente dicho” (5).

Ésta es la gran diferencia con los sistemas de vigilancia que existían antes. Sabemos, desde Michel Foucault, que la vigilancia ocupa una posición central en la organización de las sociedades modernas. Éstas son “sociedades disciplinarias” donde el poder, por medio de técnicas y de estrategias complejas de vigilancia, busca ejercer el mayor control social posible (6).

Esta voluntad por parte del Estado de saberlo todo sobre los ciudadanos está legitimada políticamente por la promesa de una mayor eficacia en la administración burocrática de la sociedad. Así, el Estado afirma que será más competitivo y, por lo tanto, servirá mejor a los ciudadanos si los conoce mejor, de la forma más profunda posible. Sin embargo, al haber pasado a ser cada vez más invasiva, la intrusión del Estado ha terminado provocando, desde hace tiempo, un creciente rechazo entre los ciudadanos que aprecian el santuario de la vida privada. Desde 1835, Alexis de Tocqueville señalaba ya que las democracias modernas de masas producen ciudadanos privados cuya principal preocupación es la protección de sus derechos. Y que esto hace que sean particularmente quisquillosos y belicosos contra las pretensiones intrusivas y abusivas del Estado (7).

Esta tradición se prolonga en la actualidad en la persona de los “lanzadores de alertas”, como Julian Assange y Edward Snowden, ambos perseguidos ferozmente por Estados Unidos. Y, en defensa de ellos, el gran intelectual estadounidense Noam Chomsky afirma: “Para estos ‘lanzadores de alertas’, su lucha por una información libre y transparente es una lucha casi natural. ¿Tendrán éxito? Depende de la gente. Si Snowden, Assange y otros hacen lo que hacen, lo hacen en su calidad de ciudadanos. Están ayudando al público a descubrir lo que hacen sus propios Gobiernos. ¿Existe acaso una tarea más noble para un ciudadano libre? Y se los castiga severamente. Si Washington pudiera echarles el guante, sería peor aún. En Estados Unidos existe una ley de espionaje que data de la Primera Guerra Mundial; Obama la ha usado para evitar que la información difundida por Assange y Snowden llegue al público. El Gobierno va a intentarlo todo, incluso lo indecible, para protegerse de su ‘enemigo principal’. Y el ‘enemigo principal’ de cualquier Gobierno es su propia población” (8).

En la era de Internet, el control del Estado alcanza dimensiones alucinantes, ya que, de una manera o de otra, como ya se ha dicho, confiamos a Internet nuestros pensamientos más personales e íntimos, tanto profesionales como emocionales. Así, cuando el Estado, con ayuda de tecnologías súper poderosas, decide pasar a escanear nuestro uso de Internet, no sólo rebasa sus funciones, sino que, además, profana nuestra intimidad, deshuesa literalmente nuestro espíritu y saquea el refugio de nuestra vida privada.

Sin saberlo, a ojos de los nuevos “Estados de vigilancia”, nos convertimos en clones del héroe de la película El Show de Truman (9), expuestos en directo a la mirada de miles de cámaras y a la escucha de miles de micrófonos que exponen nuestra vida privada a la curiosidad planetaria de los servicios de información.

A este respecto, Vince Cerf, uno de los inventores de la Web, considera que “en la época de las tecnologías digitales modernas, la vida privada es una anomalía...”(10). Leonard Kleinroc, uno de los pioneros de Internet, es aún más pesimista: “Básicamente –considera–, nuestra vida privada se ha acabado y, por así decirlo, es imposible recuperarla” (11).

Por una parte, muchos ciudadanos se resignan, como si de una especie de fatalidad de la época se tratara, al fin de nuestro derecho al anonimato. Por otra parte, esta preocupación de defender nuestra vida privada puede parecer reaccionaria o “sospechosa” porque sólo aquellos que tienen algo que esconder intentan esquivar el control público. Por lo tanto, las personas que consideran que no tienen nada que reprocharse ni nada que ocultar, no son hostiles a la vigilancia del Estado. Sobre todo si ésta, tal y como lo prometen y lo repiten las autoridades, está acompañada por una ganancia sustancial en materia de seguridad. Sin embargo, este discurso –“Dadme un poco de vuestra libertad, os la devuelvo centuplicada en garantía de seguridad.”– es una estafa. La seguridad total no existe, no puede existir. Es un engaño. Sin embargo, la “vigilancia total” se ha convertido en una realidad indiscutible.

Contra la estafa de la seguridad, cantinela constante de todos los poderes, recordemos la lúcida advertencia lanzada por Benjamin Franklin, uno de los autores de la Constitución estadounidense: “Un pueblo dispuesto a sacrificar un poco de libertad por un poco de seguridad no merece ni lo primero ni lo segundo. Y acaba perdiendo las dos”.

Una sentencia de perfecta actualidad y que debería animarnos a defender nuestro derecho a la vida privada, cuya principal función no es otra que proteger nuestra intimidad. Jean-Jacques Rousseau, filósofo de la Ilustración y primer pensador que “descubrió” la intimidad, nos dio el ejemplo. ¿No fue él también el primero en rebelarse contra la sociedad de su tiempo y contra su voluntad inquisidora de querer controlar la conciencia de los individuos?
“El fin de la vida privada sería una auténtica calamidad existencial”, ha subrayado igualmente la filósofa contemporánea Hanna Arendt en su libro La condición humana (12). Con una formidable clarividencia, en su obra señala los peligros para la democracia de una sociedad donde la distinción entre la vida privada y la vida pública estaría establecida de forma insuficiente, lo que, según Arendt, significaría el fin del hombre libre. Y arrastraría a nuestras sociedades, de manera implacable, hacia nuevas formas de totalitarismo.

(1) Katrina van den Heuvel et Stephen F. Cohen, ? “Edward Snowden: A ‘Nation’ Interview”, The Nation, Nueva York, 28 de octubre de 2014.
(2) La Conversación (The Conversation), 1973. Dirección: Francis F. Coppola. Intérpretes: Gene Hackman, John Cazale, Cindy Williams, Harrison Ford, Robert Duvall. Palma de Oro 1974 en el Festival de Cannes.
(3) Ignacio Ramonet, “Entrevista a Julian Assange: ‘Google nos espía e informa al Gobierno de Estados Unidos’”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 2014.
(4) Jean Guisnel en su prefacio al libro de Reg Whitaker, Tous fliqués. La vie privée sous surveillance, Denoël, París, 2001 (en español: El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad, Paidós, Barcelona, 1999).
(5) Glenn Greenwald, No place to hide. Edward Snowden, the NSA, and the US Surveillance State, Metropolitan Books, Nueva York, 2014.
(6) Michel Foucault, Vigilar y castigar, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
(7) Alexis de Tocqueville, La democracia en América, Akal, Madrid, 2007.
(8) Ignacio Ramonet, “Entrevista con Noam Chomsky: Contra el imperio de la vigilancia”, Le Monde diplomatique en español, abril de 2015.
(9) El Show de Truman (The Truman Show) (1998). Dirección: Peter Weir. Intérpretes: Jim Carrey, Ed Harris.
(10) Marianne, París, 10 de abril de 2015.
(11) El País, Madrid, 13 de enero de 2015.
(12) Hanna Arendt, La condición humana, Paidós, Barcelona, 2005.

http://www.monde-diplomatique.es/

La Justicia italiana confirmó condena al Corriere della Sera por difamar a Cristina Kirchner

La Corte de Apelaciones de Roma confirmó la sentencia de primera instancia que condenó al matutino italiano a indemnizar a la Presidenta por la publicación de una nota plagada, tal como se comprobó después, de inexactitudes.

08 DE OCTUBRE 2015 




La Corte de Apelaciones de Roma confirmó este jueves el fallo de primera instancia que condenó al diario italiano Corriere della Sera, a su director y a la periodista responsable de una nota difamatoria contra la presidenta argentina Cristina Kirchner.

El matutino había sido condenado en 2013 por difamación con real malicia. 
La justicia en primera instancia entendió que el Corriere della Sera había escrito y publicado una nota siendo plenamente consciente de que su contenido era falso e injurioso.

En aquella oportunidad el diario fue condenado a indemnizar a la mandataria argentina con 40 mil euros que Cristina donó al Hospital de Niños de La Plata, Sor María Ludovica.
El conflicto entre el Corriere della Sera y Cristina Kirchner se remonta al 4 de abril de 2008 cuando el matutino italiano publicó una nota, de la que luego se hizo eco el diario La Nación en la Argentina, en la que se afirmaba que la mandataria, en el marco de su viaje a Roma para participar de la cumbre sobre el hambre organizada por la FAO, había comprado aros, relojes y pulseras en la exclusiva joyería Enigma por un monto superior a los 140 mil euros.

En 2013 tras el fallo de primera instancia, tanto el Corriere della Sera como La Nación se disculparon por la difusión de lo que quedó comprobado había sido una mentira. En aquella oportunidad el centenario diario argentino publicó: "La Nación lamenta haberse hecho eco del contenido de aquella crónica y presenta públicamente las disculpas del caso a la Presidenta y a los lectores". Además realizó una breve explicación de por qué publicó la información sin constatar si se trataba de un dato falso o no. 
"Cuando LA NACION reprodujo el artículo publicado dos días antes en el Corriere della Sera por la periodista italiana Maria Egizia Fiaschetti, en el que se daba cuenta de un presunto tour de compras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por lujosas tiendas de Roma, este diario privilegió la extensa trayectoria del diario decano del periodismo italiano. Se consideró en esa ocasión el prestigio y la seriedad que tradicionalmente han caracterizado a un medio centenario como elCorriere della Sera", indicó el matutino.

Además, en su portal online, el diario italiano tituló en 2013 "No era verdad el shopping de Kirchner, Corriere della Sera condenado por un artículo" y así desmintió la noticia que el periódico había publicado el 4 de abril del 2008. Sin embargo, la cuestionada periodista italiana, Maria Egizia Fiaschetti, anticipaba en aquella oportunidad que iba a apelar el juicio ya que se trataba de la primera instancia.