La pretendida “ucranización” de Venezuela y de Cuba
Publicado el 3/10/14
INGO NIEBEL / AVN – La actual crisis de Ucrania, que mantiene enfrentados a Europa, EEUU y Rusia, compone otro capítulo del ya amplio manual de las “revoluciones de laboratorio del siglo XXI”. Desde el fracaso que el 13 de abril de 2002 la Revolución bolivariana les preparó a sus enemigos de dentro y fuera del país, sobre todo estos últimos han ido aprendiendo de sus errores tácticos. Su deseo sigue siendo acabar de esta forma con los actuales gobiernos en Venezuela y Cuba para que los EEUU, con la ayuda de sus socios europeos, vuelvan a dominar lo que ha dejado de ser su “patio trasero”.
A nivel táctico el desenlace de las violentas manifestaciones en la capital ucraniana demuestra que los “señores de la desestabilización” han sabido cómo ganar esta batalla, que desencadenaron en noviembre del 2013, contra el gobierno legítimo de Kiev. Pero siguen siendo miopes a nivel estratégico porque la reacción de Rusia muestra que la denominada “oposición” ucraniana ganó una batalla, pero no el objetivo geoestratégico de esta guerra no declarada que es cercar un tanto más al país, encabezado por Vladimir Putin, con estados satélites de la OTAN.
La prensa de la Europa occidental se muestra bastante ciega ante esta visión geopolítica que emana de la perspectiva neoconservadora estadounidense según la cual Washington nunca jamás quiere permitir que a nivel global le surja de nuevo otro competidor tal y como lo fue la Unión Soviética durante el siglo XX.
De ahí se explica el choque que acaba de producirse entre la OTAN y la Unión Europea (UE) por un lado y Rusia por el otro.
De ahí se explicarán también los choques que aún podrán producirse entre la OTAN, la UE y sus aliados asiáticos con China.
“Primero Caracas, después La Habana”
Y en estos ejes de confrontación se ubica también la pretendida “ucranización” de Venezuela y Cuba. En estos momentos, los “señores y señoras de la desestabilización” se esfuerzan para crear el correspondiente clima en la región caribeña, siguiendo las pautas de una estrategia que ya en 2012 AVN resumió bajo la contraseña: “Primero Caracas, después La Habana”. (1)
Los enemigos de la América Latina progresista y soberana siguen pensando que con la desaparición física del Comandante Supremo Hugo Chávez hace un año se tendría que venir para abajo la Revolución bolivariana y con ello la solidaridad con Cuba y los demás países del ALBA. A pesar de todas las dificultades, los sabotajes y los otros problemas aún sin resolver, el presidente Nicolás Maduro se ha mantenido en el poder, consolidándolo en los comicios del pasado 8-D.
Paralelamente los adversarios más extremistas de las Revoluciones cubana y bolivariana se dieron cita en Europa, en la capital checa de Praga, para preparar el escenario que Venezuela está viviendo ahora y que también les gustaría exportar a Cuba.
En septiembre de 2013 el anticubano “Forum 2000” celebró un simposio titulado “Sociedades en Transición”. En aquel encuentro intervino también el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Esta fundación, que se considera “sin fines de lucro y apartidaria”, reside en Buenos Aires y está estrechamente vinculada al universo derechista. Mantiene estrechas relaciones con la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), de la Unión Demócrata Cristiana de la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel. El CADAL cuenta con el programa “Puente Democrático” que se dedica a “promocionar globalmente la defensa de las libertades cívicas y políticas”, pero siempre acorde con el neoliberalismo y neoconservadurismo.
En la mesa redonda, presidida por CADAL, el representante del grupo Convivencia Cuba, Dagoberto Valdez, dijo que “Venezuela es la esperanza” porque “si los venezolanos consiguen cambios en su sistema, demostrarán que el socialismo del siglo XXI no existe”.
En esta misma línea operaba también la denominada “bloguera” cubana, Yoani Sánchez, quien esbozaba cinco escenarios del futuro de la Isla, partiendo de una revuelta popular y llegando a un “régimen utópico de un socialismo sensible” sin olvidarse de una intervención extranjera, un proceso de transición monitoreado y un traspaso de poder. Los asistentes desencadenaron un “debate interesante”, según informa CADAL, sobre si estos cambios podrían llevar a una “intervención militar en Cuba por parte de los países democráticos como por ejemplo los bolivarianos”. Este extremo lo rechazó la venezolana Tamara Suju porque según ella “Maduro tiene demasiados problemas para preocuparse”. Su compatriota Leopoldo López, en calidad de dirigente del partido Voluntad Popular, aprovechó su intervención para deliberar sobre “las futuras posibilidades de Venezuela”, las cuales no ha querido concretizar CADAL en su información sobre el evento, salvo que reclamó “Todos los derechos para todos los venezolanos”.
No obstante, fue el periodista venezolano José Vicente Rangel quien en su programa “José Vicente Hoy” denunció en noviembre de 2013 que López ofreció becas a jóvenes venezolanos para recibir entrenamiento paramilitar en un campo ubicado en Miami bajo la dirección del anticubano Luís García Pérez.
“Pacifista” cubana: Para Cuba lo de Ucrania y lo de Venezuela
Poco después, en el Viejo Continente, el derechista diario español ABC se dedicó, de nuevo, a preparar a su lectores para un brote de violencia en la región. “La única opción que dejan los Castro para un cambio en Cuba es el levantamiento popular” dijo el escritor cubano Armando de Armas en la entrevista, publicada el 26 de noviembre, en un momento cuando en Ucrania se iniciaron los disturbios. Respecto a Cuba, el entrevistado instó a EEUU a “aislar al país políticamente de todos los organismos internacionales y ayudar más a la oposición”.
Siguiendo estas pautas, el ABC invitó a la representante de las denominadas “Damas de Blanco”, Berta Soler, a echar más leña al fuego. En la Isla “debe suceder, no solo lo que ocurre en Ucrania, sino lo que está pasando en Venezuela” dijo el 1 de marzo de 2014 en el chateo con los lectores de ABC. El rotativo monárquico se apresuró añadir que eso debería producirse “sin derramamiento de sangre” para mantener la imagen “pacifista” con la que se camuflan las Damas de Blanco. Sin embargo, el ABC no pude reprimirse y publicó también la pregunta retórica de aquella activista, que en Europa se dedica a tachar de “racista” a Cuba: “En Ucrania hubo alrededor de un centenar de muertos, en Venezuela unos diecisiete en las dos últimas semanas, pero en Cuba ¿cuántos muertos llevamos en 55 años?” (2)
Hasta el 2010, las Damas de Blanco solían contar en sus actos con la presencia del diplomático alemán Volker Pellet, quien tuvo que dejar la Isla por esta intromisión en los asuntos internos de Cuba. Por eso en enero de 2011 el CADAL le entregó el “Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba 2009-2010” en la sede de la Fundación Konrad Adenauer en Berlín. Pellet justificó su comportamiento, diciendo que: “Honestamente, espero que los diplomáticos venideros en La Habana den un paso al frente y vivan esta experiencia” de estar de cerca los actos y de “ haber mirado personalmente a los ojos de agentes de la seguridad del estado”.
La salida de Pellet y la también diplomática Anka Feldhusen la lamenta el ex diputado socialdemócrata Markus Meckel (SPD), cuya posición anticubana es notoria en Alemania. Después de su visita a Cuba en abril de 2013 sentencia en la versión castellana de su informe: “Al mismo tiempo, hoy en día la embajada alemana cae completamente como contacto y apoyo a la oposición (en tiempos anteriores se denominaba Anka Feldhusen y Volker Pellet como personas de contacto extraordinariamente importantes en la Embajada de Alemania!)”. (3)
Después de su salida de Cuba, Pellet pasó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, mientras que Feldhusen asumió el cargo de Jefa Adjunta de Misión de la Embajada Alemana en Ucrania.
(1) (http://www.avn.info.ve/contenido/aznar-se-reúne-antibolivarianos-y-anticubanos-este-martes-cádiz)
(2) http://www.abc.es/internacional/20140301/abci-cuba-gobierno-racista-201402282138.html
(3) http://markus-meckel.de/wp-content/uploads/2013/06/Reporte-Meckel-traducido-Cuba-2013-April.pdf
12 mar 2014
11 mar 2014
La pelea entre México y EE.UU. por la agenda de El Chapo Guzmán
La pelea entre México y EE.UU. por la agenda de El Chapo Guzmán
Alberto Nájar
Ciudad de México
En una década, Joaquín Guzmán construyó una red trasnacional de narcotráfico.
Es un tesoro de valor incalculable.
La lista de socios y aliados de capo del narcotráfico mexicano Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es un codiciado bien que se disputan los gobiernos de México y Estados Unidos.
Guzmán Loera fue detenido el pasado 22 de febrero en Mazatlán, Sinaloa, tras una cacería de trece años desde que en 2001 escapó de una cárcel de alta seguridad.
En ese tiempo creó una extensa red de tráfico de drogas, que según especialistas y agencias de seguridad estadounidenses mantiene presencia en decenas de países.
Las autoridades quieren saber cómo ubicó a sus colaboradores en sitios tan lejanos a México como Australia; la forma como opera su eficiente sistema de blanqueo de dinero o los círculos de seguridad con miles de sicarios que protegen al Cartel de Sinaloa, sus líderes y familias.
Para los mexicanos la información es particularmente valiosa pues la protección que recibió el Cartel es una de las razones de la guerra contra el narcotráfico que emprendió el expresidente Felipe Calderón, y que causó la muerte a más de 70.000 personas según cifras oficiales.
El presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que su gobierno pretende desmantelar toda la estructura de protección construida por el Cartel de Sinaloa.
"Vamos contra todo lo que aporte y eventualmente señale complicidad de distintos agentes del sector privado, agentes del ámbito público aquí, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo", indicó a medios locales.
Felipe Calderón"No va a hablar, sabe que su capacidad está precisamente en no hablar y su fuerza está en no hacerlo"
Samuel González Ruiz, ex fiscal
La transformación del Cartel de Sinaloa de un grupo dedicado al cultivo de marihuana y traslado de cargamentos con cocaína, al emporio que hoy representa no ocurrió sola.
En el camino tuvo la ayuda de autoridades, policías y empresarios, le dice a BBC Mundo Gabriel Regino, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Esa red no se pudo construir sin la intervención, por acción o por omisión, de personajes que integran el sistema financiero, que participan en el mundo empresarial y principalmente personajes que tienen a su cargo la investigación de ese tipo de recursos: autoridades fiscales, del Ministerio Público y de la Policía", explica.
Este ha sido uno de los temas más frecuentes en el análisis del Cartel de Sinaloa: la protección que recibió de algunas autoridades especialmente durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón, señala el periodista y escritor José Reveles.
En ese lapso, de 2006 a 2012, la organización encabezada por El Chapo tuvo su mayor crecimiento. "Fue el intocado, el no molestado, el consentido, el inatrapable".
Por eso cuando Guzmán Loera fue recapturado uno de los primeros objetivos ha sido conocer los datos en su agenda. El gobierno de Estados Unidos expresó su interés por conseguir la extradición de El Chapo, quien tiene varias acusaciones en cortes de ese país.
Las autoridades mexicanas responden que eso no va a ocurrir en el corto plazo.
El valor del silencio
El Chapo Guzmán cuenta con una extensa red de protección.
Pero un asunto es que las autoridades pretendan conseguir la información de Guzmán Loera, y algo muy distinto que quiera hablar.
Samuel González Ruiz, quien fuera el primer fiscal contra delincuencia organizada en el país, le dice a BBC Mundo que el silencio es la mejor protección para El Chapo.
"No va a hablar, sabe que su capacidad está precisamente en no hablar y su fuerza está en no hacerlo", explica.
Y es que no siempre la colaboración con las autoridades, especialmente estadounidenses, ha dejado buenos resultados a los capos detenidos, añade el especialista.
Un ejemplo es Osiel Cárdenas Jiménez, ex líder del Cartel del Golfo extraditado en 2007 y quien aceptó compartir su agenda a cambio de beneficios en su condena.
El Mata Amigos, como se le conocía entre los carteles mexicanos, "tenía una cantidad bárbara de información", dice González Ruiz, que a las autoridades estadounidenses les sirvió para atrapar a otros miembros de su organización.
Osiel Cárdenas permanece en una prisión estadounidense donde cumple una sentencia de 25 años de prisión, que negoció a cambio de su colaboración. Originalmente los fiscales pidieron cadena perpetua en su contra.
¿Este puede ser el destino de Guzmán Loera? No está claro. El ex fiscal González Ruiz cree que El Chapo será encarcelado en Estados Unidos, quizá dentro de cuatro años que es el tiempo promedio que tarda en procesarse un juicio de extradición.
Los abogados del ex líder del Cartel de Sinaloa trabajan para evitar el proceso, aunque perdieron el primer amparo que solicitaron. Hasta ahora contra Joaquín Guzmán se han iniciado cinco juicios distintos por delincuencia organizada y tráfico de drogas.
Sobre los nombres de sus posibles aliados sólo hay especulaciones, aunque muchos creen que si la agenda de El Chapo se divulga muchos políticos, empresarios, policías y hasta organizaciones civiles de varios países pueden resultar perjudicados
BBC Mundo.
Alberto Nájar
Ciudad de México
En una década, Joaquín Guzmán construyó una red trasnacional de narcotráfico.
Es un tesoro de valor incalculable.
La lista de socios y aliados de capo del narcotráfico mexicano Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es un codiciado bien que se disputan los gobiernos de México y Estados Unidos.
Guzmán Loera fue detenido el pasado 22 de febrero en Mazatlán, Sinaloa, tras una cacería de trece años desde que en 2001 escapó de una cárcel de alta seguridad.
En ese tiempo creó una extensa red de tráfico de drogas, que según especialistas y agencias de seguridad estadounidenses mantiene presencia en decenas de países.
Las autoridades quieren saber cómo ubicó a sus colaboradores en sitios tan lejanos a México como Australia; la forma como opera su eficiente sistema de blanqueo de dinero o los círculos de seguridad con miles de sicarios que protegen al Cartel de Sinaloa, sus líderes y familias.
Para los mexicanos la información es particularmente valiosa pues la protección que recibió el Cartel es una de las razones de la guerra contra el narcotráfico que emprendió el expresidente Felipe Calderón, y que causó la muerte a más de 70.000 personas según cifras oficiales.
El presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que su gobierno pretende desmantelar toda la estructura de protección construida por el Cartel de Sinaloa.
"Vamos contra todo lo que aporte y eventualmente señale complicidad de distintos agentes del sector privado, agentes del ámbito público aquí, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo", indicó a medios locales.
Felipe Calderón"No va a hablar, sabe que su capacidad está precisamente en no hablar y su fuerza está en no hacerlo"
Samuel González Ruiz, ex fiscal
La transformación del Cartel de Sinaloa de un grupo dedicado al cultivo de marihuana y traslado de cargamentos con cocaína, al emporio que hoy representa no ocurrió sola.
En el camino tuvo la ayuda de autoridades, policías y empresarios, le dice a BBC Mundo Gabriel Regino, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Esa red no se pudo construir sin la intervención, por acción o por omisión, de personajes que integran el sistema financiero, que participan en el mundo empresarial y principalmente personajes que tienen a su cargo la investigación de ese tipo de recursos: autoridades fiscales, del Ministerio Público y de la Policía", explica.
Este ha sido uno de los temas más frecuentes en el análisis del Cartel de Sinaloa: la protección que recibió de algunas autoridades especialmente durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón, señala el periodista y escritor José Reveles.
En ese lapso, de 2006 a 2012, la organización encabezada por El Chapo tuvo su mayor crecimiento. "Fue el intocado, el no molestado, el consentido, el inatrapable".
Por eso cuando Guzmán Loera fue recapturado uno de los primeros objetivos ha sido conocer los datos en su agenda. El gobierno de Estados Unidos expresó su interés por conseguir la extradición de El Chapo, quien tiene varias acusaciones en cortes de ese país.
Las autoridades mexicanas responden que eso no va a ocurrir en el corto plazo.
El valor del silencio
El Chapo Guzmán cuenta con una extensa red de protección.
Pero un asunto es que las autoridades pretendan conseguir la información de Guzmán Loera, y algo muy distinto que quiera hablar.
Samuel González Ruiz, quien fuera el primer fiscal contra delincuencia organizada en el país, le dice a BBC Mundo que el silencio es la mejor protección para El Chapo.
"No va a hablar, sabe que su capacidad está precisamente en no hablar y su fuerza está en no hacerlo", explica.
Y es que no siempre la colaboración con las autoridades, especialmente estadounidenses, ha dejado buenos resultados a los capos detenidos, añade el especialista.
Un ejemplo es Osiel Cárdenas Jiménez, ex líder del Cartel del Golfo extraditado en 2007 y quien aceptó compartir su agenda a cambio de beneficios en su condena.
El Mata Amigos, como se le conocía entre los carteles mexicanos, "tenía una cantidad bárbara de información", dice González Ruiz, que a las autoridades estadounidenses les sirvió para atrapar a otros miembros de su organización.
Osiel Cárdenas permanece en una prisión estadounidense donde cumple una sentencia de 25 años de prisión, que negoció a cambio de su colaboración. Originalmente los fiscales pidieron cadena perpetua en su contra.
¿Este puede ser el destino de Guzmán Loera? No está claro. El ex fiscal González Ruiz cree que El Chapo será encarcelado en Estados Unidos, quizá dentro de cuatro años que es el tiempo promedio que tarda en procesarse un juicio de extradición.
Los abogados del ex líder del Cartel de Sinaloa trabajan para evitar el proceso, aunque perdieron el primer amparo que solicitaron. Hasta ahora contra Joaquín Guzmán se han iniciado cinco juicios distintos por delincuencia organizada y tráfico de drogas.
Sobre los nombres de sus posibles aliados sólo hay especulaciones, aunque muchos creen que si la agenda de El Chapo se divulga muchos políticos, empresarios, policías y hasta organizaciones civiles de varios países pueden resultar perjudicados
BBC Mundo.
La confrontación cibernética entre Rusia y Ucrania
La confrontación cibernética entre Rusia y Ucrania
Las otras guerras.
Dave Lee
BBC
Viernes, 7 de marzo de 2014
Ucrania acusa a Rusia de atacar sus comunicaciones móviles.
Mientras los esfuerzos diplomáticos tratan de aliviar tensiones en Ucrania, expertos en seguridad advierten que Kiev y Moscú ya están enzarzados en una confrontación cibernética.
Las fuerzas de seguridad de Ucrania han acusado al ejército ruso de atacar las comunicaciones móviles en el país.
Tambien se han detectado ataques a menor escala que llenaron de mensajes propagandísticos páginas de internet y redes sociales.
Los ciberataques se usaron mucho durante el conflicto entre Rusia y Georgia en 2008.
En aquella ocasión, se produjeron ataques de denegación de servicio, conocidos como DDoS, contra los servidores y páginas de internet en Georgia en las semanas a la intervención militar.
El gobierno de Georgia dijo que Rusia estaba detrás de estos ataques, pero el Kremlin lo negó, alegando que cualquiera, dentro o fuera de Rusia, puede lanzar tales ataques.
El martes, autoridades en Ucrania confirmaron el ataque a sus redes de comunicación.
"Confirmo que... se está produciendo un ataque a celulares de miembros del parlamento de Ucrania por segundo día consecutivo", dijo a la prensa el jefe de seguridad ucraniano Valentyn Nalivaichenko.
"A la entrada de (la firma de telecomunicaciones) Ukrtelecom en Crimea, ilegalmente y en violación de todos los contratos comerciales, se instaló un equipo que bloquea mi teléfono así como los teléfonos de otros diputados, sin importar su afinidad política".
Ukrtelecom informó que sus instalaciones fueron allanadas la pasada semana por hombres armados, y que se manipuló el cableado de fibra óptica, causando la pérdida de servicio de algunos usuarios.
Los servicios de seguridad rusos no han emitido comentarios sobre el incidente, pero expertos en seguridad especulan que Rusia puede estar actuando con moderación en el uso de sus ciber-capacidades.
El caso de Estonia
Durante el conflicto entre Rusia y Georgia en 2008 también se dieron ciberataques.
Mary Martin, exoficial de operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, afirma que ataques cibernéticos más serios podrían tener lugar solamente si escala la violencia.
"Muchas veces no quieres cerrar las cosas", dijo a la agencia Reuters. "Si lo haces, entonces no tienes tu flujo de inteligencia. Probablemente es mejor monitorearlo".
Lo que es improbable que veamos, afirman los expertos, es ciberataques en la misma escala que en 2007, cuando Estonia sufrió un ataque de 10 días contra sus servicios de internet, afectando a su sistema financiero.
Los ataques coincidieron con un desacuerdo entre Estonia y Rusia sobre la reubicación de un monumento soviético de guerra.
Mientras una acción militar es visible y abierta al escrutinio de la comunidad internacional, las actividades cibernéticas son más difíciles de seguir y atribuir.
Gran parte de la capacidad para realizar ciberataques de Rusia y Ucrania reside en bandas criminales, así como en los llamados piratas informáticos patrióticos, que quieren defender las causas de sus respectivos países.
"Si los rusos logran que sus piratas informáticos patrióticos participen efectivamente en una guerra del lado de ellos, podría ser muy efectivo", dice Paul Rosenzweig, fundador de Red Branch Consulting, y exmiembro del departamento de seguridad interna de Estados Unidos.
Activos y efectivos
Según Rosenzweig, lo que se ha visto todavía no permite estimar cuáles son las capacidades de Rusia en este sentido. "Son sin duda bastante sofisticadas, pero todavía no las hemos visto desplegadas. Las capacidades militares de Rusia no son claras".
"No deberíamos exagerar la importancia de lo cibernético (...) los tanques vencen a las ciber-balas"
Del mismo modo, Ucrania también puede tener bastante experiencia.
"Son muy activos y también muy efectivos", dijo Rosenzweig a la BBC. "A veces confundimos a grupos ucranianos con rusos, ya que vienen de direcciones IP bastante similares y cosas por el estilo".
"Los ucranianos, al ser un poco más occidentales en su naturaleza cuentan con expertos en otros países. Es un grupo externo realmente efectivo, una diáspora, pero no sabemos si estarán motivados a luchar o no".
Vandalismo
La actividad de estos grupos probablemente estaría enfocada en acciones a pequeña escala, creen los expertos.
Un grupo de activistas informáticos de Ucrania, Cyber-Berkut, publicó una lista de 40 páginas de internet que atacaron desde el inicio de la disputa.
La lista incluía la página principal de la cadena financiada por el estado Rusia Today, que durante un breve periodo fue alterada para que en lugar de la palabra "rusos" apareciera "nazis".
Pero Rosenzweig señala que el daño percibido de este tipo de ataques tiene poca importancia si se lleva a cabo una acción militar.
"No deberíamos exagerar la importancia de lo cibernético", finaliza, "los tanques vencen a las ciber-balas".
Las otras guerras.
Dave Lee
BBC
Viernes, 7 de marzo de 2014
Ucrania acusa a Rusia de atacar sus comunicaciones móviles.
Mientras los esfuerzos diplomáticos tratan de aliviar tensiones en Ucrania, expertos en seguridad advierten que Kiev y Moscú ya están enzarzados en una confrontación cibernética.
Las fuerzas de seguridad de Ucrania han acusado al ejército ruso de atacar las comunicaciones móviles en el país.
Tambien se han detectado ataques a menor escala que llenaron de mensajes propagandísticos páginas de internet y redes sociales.
Los ciberataques se usaron mucho durante el conflicto entre Rusia y Georgia en 2008.
En aquella ocasión, se produjeron ataques de denegación de servicio, conocidos como DDoS, contra los servidores y páginas de internet en Georgia en las semanas a la intervención militar.
El gobierno de Georgia dijo que Rusia estaba detrás de estos ataques, pero el Kremlin lo negó, alegando que cualquiera, dentro o fuera de Rusia, puede lanzar tales ataques.
El martes, autoridades en Ucrania confirmaron el ataque a sus redes de comunicación.
"Confirmo que... se está produciendo un ataque a celulares de miembros del parlamento de Ucrania por segundo día consecutivo", dijo a la prensa el jefe de seguridad ucraniano Valentyn Nalivaichenko.
"A la entrada de (la firma de telecomunicaciones) Ukrtelecom en Crimea, ilegalmente y en violación de todos los contratos comerciales, se instaló un equipo que bloquea mi teléfono así como los teléfonos de otros diputados, sin importar su afinidad política".
Ukrtelecom informó que sus instalaciones fueron allanadas la pasada semana por hombres armados, y que se manipuló el cableado de fibra óptica, causando la pérdida de servicio de algunos usuarios.
Los servicios de seguridad rusos no han emitido comentarios sobre el incidente, pero expertos en seguridad especulan que Rusia puede estar actuando con moderación en el uso de sus ciber-capacidades.
El caso de Estonia
Durante el conflicto entre Rusia y Georgia en 2008 también se dieron ciberataques.
Mary Martin, exoficial de operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, afirma que ataques cibernéticos más serios podrían tener lugar solamente si escala la violencia.
"Muchas veces no quieres cerrar las cosas", dijo a la agencia Reuters. "Si lo haces, entonces no tienes tu flujo de inteligencia. Probablemente es mejor monitorearlo".
Lo que es improbable que veamos, afirman los expertos, es ciberataques en la misma escala que en 2007, cuando Estonia sufrió un ataque de 10 días contra sus servicios de internet, afectando a su sistema financiero.
Los ataques coincidieron con un desacuerdo entre Estonia y Rusia sobre la reubicación de un monumento soviético de guerra.
Mientras una acción militar es visible y abierta al escrutinio de la comunidad internacional, las actividades cibernéticas son más difíciles de seguir y atribuir.
Gran parte de la capacidad para realizar ciberataques de Rusia y Ucrania reside en bandas criminales, así como en los llamados piratas informáticos patrióticos, que quieren defender las causas de sus respectivos países.
"Si los rusos logran que sus piratas informáticos patrióticos participen efectivamente en una guerra del lado de ellos, podría ser muy efectivo", dice Paul Rosenzweig, fundador de Red Branch Consulting, y exmiembro del departamento de seguridad interna de Estados Unidos.
Activos y efectivos
Según Rosenzweig, lo que se ha visto todavía no permite estimar cuáles son las capacidades de Rusia en este sentido. "Son sin duda bastante sofisticadas, pero todavía no las hemos visto desplegadas. Las capacidades militares de Rusia no son claras".
"No deberíamos exagerar la importancia de lo cibernético (...) los tanques vencen a las ciber-balas"
Del mismo modo, Ucrania también puede tener bastante experiencia.
"Son muy activos y también muy efectivos", dijo Rosenzweig a la BBC. "A veces confundimos a grupos ucranianos con rusos, ya que vienen de direcciones IP bastante similares y cosas por el estilo".
"Los ucranianos, al ser un poco más occidentales en su naturaleza cuentan con expertos en otros países. Es un grupo externo realmente efectivo, una diáspora, pero no sabemos si estarán motivados a luchar o no".
Vandalismo
La actividad de estos grupos probablemente estaría enfocada en acciones a pequeña escala, creen los expertos.
Un grupo de activistas informáticos de Ucrania, Cyber-Berkut, publicó una lista de 40 páginas de internet que atacaron desde el inicio de la disputa.
La lista incluía la página principal de la cadena financiada por el estado Rusia Today, que durante un breve periodo fue alterada para que en lugar de la palabra "rusos" apareciera "nazis".
Pero Rosenzweig señala que el daño percibido de este tipo de ataques tiene poca importancia si se lleva a cabo una acción militar.
"No deberíamos exagerar la importancia de lo cibernético", finaliza, "los tanques vencen a las ciber-balas".
La crisis de Ucrania revivió fantasmas oscuros de Europa
La crisis de Ucrania revivió fantasmas oscuros de Europa
Matías Zibell
BBC Mundo
La gravedad de la crisis ucraniana ha desempolvado palabras y sucesos históricos que parecían abandonados en antiguos anaqueles del Viejo Continente, más acostumbrado desde la disolución de la antigua Yugoslavia a discutir crisis financieras, rescates económicos, terrorismos radicales e integración de países y mercados.
En las últimas semanas han vuelto a usarse en Europa palabras cargadas de historia como "fascismo", "nazismo" y "comunismo".
En medio de una batalla dialéctica que combina las ideologías y guerras del siglo XX con conflictos del siglo XXI, la Historia se utiliza para demostrar la "legitimidad" de unos y exhibir la ilegalidad de los otros.
Para Washington y Bruselas es ilegítimo lo que ocurre en Crimea, donde el parlamento local convocó a un referendo para abrir la puerta a una posible unión con la Rusia; para Moscú es ilegítimo el nuevo gobierno ucraniano que rige desde Kiev.
El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, dijo este viernes que el resultado del referendo de Crimea no será reconocido por el resto del mundo y que cualquier decisión será "deliberadamente ilegal e inconstitucional".
En una línea similar, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó el jueves una orden que autoriza sanciones contra "individuos responsables por actividades que socaven el proceso democrático o las instituciones en Ucrania; amenazando la paz, la seguridad, la estabilidad, la soberanía o la integridad territorial" del país.
Pero para el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, los que atentaron contra la democracia ucraniana son los hombres que hoy gobiernan Ucrania y que ayer estaban en la Plaza Maidan alentando las protestas contra Viktor Yanukóvich, un líder elegido democráticamente cuyo mandato terminaba en un poco más de un año.
Para Putin, lo ilegal es que Yatsenyuk sea primer ministro ucraniano, luego de lo que el mandatario ruso calificara como "un golpe anticonstitucional, una toma armada del poder" en Ucrania.
El Kremlin también rechaza que partidos de extrema derecha como Svoboda integren el gobierno después de su accionar en las protestas y recuerda que algunos de los héroes que ondean en las banderas de esos grupos colaboraron con la ocupación nazi y la matanza de judíos en la Segunda Guerra Mundial.
Para el corresponsal de la BBC en Kiev David Stern, los funcionarios que salieron de Maidan no son fascistas ni los fascistas dominan la oposición ucraniana; pero aunque el rol de los movimientos de ultraderecha en la caída de Yanukóvich no debería exagerarse, el periodista opina que su participación no debería ser minimizada tampoco, "especialmente ahora que han asumido puestos en ministerios clave".
"Nos suelen decir que nuestras acciones son ilegítimas, pero cuando yo pregunto, '¿ustedes creen que todo lo que ustedes hacen es legítimo?' me responden 'sí'. Entonces yo tengo que recordar lo que hizo Estados Unidos en Afganistán, Irak y Libia, donde actuaron sin ninguna resolución de las Naciones Unidas o distorsionando completamente esas resoluciones, como en el caso libio"
dijo Vladimir Putin
El nuevo gobierno ucraniano está liderado por políticos del partido Fatherland, de uno de los íconos de la Revolución Naranja: Yulia Tymoshenko, quien fuera una figura prominente en el establishment de la industria gasífera nacional.
Olexander Turchynov, el presidente interino, es la mano derecha de la exprimer ministra ucraniana. El actual primer ministro, Arseniy Yatsenyuk, es el jefe de Fatherland, aunque su relación con la líder política que fue arrestada por Yanukóvich ha tenido sus rispideces. La organización también controla el Ministerio del Interior y el Consejo de Seguridad Nacional.
Pero Svodoba, un partido que hace cuatro años obtuvo menos del 2% de los votos en las elecciones presidenciales, ocupa ahora seis puestos en el nuevo gobierno, entre ellos los cargos de fiscal general, Oleh Makhnitskyy, y de viceprimer ministro, Oleksandr Sych.
Sych es un conocido activista anti aborto no ajeno a declaraciones polémicas, como cuando sugirió que las mujeres deberían "llevar un tipo de vida que las aleje del riesgo de la violación, como evitar las bebidas alcohólicas o estar en malas compañías". Pero las frases controvertidas parecen acompañar a más de un miembro de este partido.
Su líder, Oleh Tyahnybok, fue expulsado del Parlamento en 2004 por decir que la "mafia judeo-moscovita" controlaba el país y uno de sus legisladores describió el Holocausto como un "período brillante".
Aunque el partido, últimamente, ha bajado el tono de su retórica nacionalista, "no hay que minimizar su extremismo o su peligro", dijo a la BBC el profesor de la Universidad de Columbia y experto en Ucrania, Tarik Cyril Amar.
Otros líderes de los grupos más violentos y mejor organizados de Maidan han mantenido una retórica que preocupa a Moscú. Para Dmytro Yarosh, el jefe del movimiento Sector Derecho, cuya posible inclusión en el gobierno ha sido vista con inquietud por algunos funcionarios en Occidente, Svoboda es una agrupación "muy liberal".
Otros ministros del nuevo gobierno provienen de agrupaciones o movimientos más neutrales como Andriy Deshchitsya, en Relaciones Exteriores, el hombre de negocios Dmytro Bulatov, en el ministerio de Deportes y Juventud, y la periodista de investigación Tetyana Chornovol, en el comité anti corrupción (estos dos últimos activistas fueron salvajemente golpeados durante los días de la protestas contra Yanukóvich).
Los grupos llamados de autodefensa en Maidan fueron los que se enfrentaron con la policía.
Lo que ocurre en Crimea
Lo ilegítimo y lo legítimo juegan un juego peligroso en Crimea, la península poblada en su mayoría por ciudadanos de origen ruso que el próximo 16 de marzo votarán por unirse a la Federación Rusa o por quedarse en Ucrania, en un referendo rechazado por Kiev, Bruselas y Washington.
Para Obama, el ingreso de tropas rusas a la península "viola la soberanía y la integridad territorial ucraniana" y son pasos que constituyen una violación a la ley internacional, "incluyendo las obligaciones rusas bajo la Carta de las Naciones Unidas y su acuerdo militar de 1997 con Ucrania, y es inconsistente con el Memorandum de Budapest de 1994 y el Acta Final de Helsinki".
Para Putin, Rusia ha respondido al pedido de "ayuda humanitaria" de la población de Crimea, un territorio que perteneció a la Unión Soviética hasta 1954. La legitimidad de sus acciones y las reacciones que generan no escapa en absoluto al líder ruso:
"Nos suelen decir que nuestras acciones son ilegítimas, pero cuando yo pregunto, '¿ustedes creen que todo lo que ustedes hacen es legítimo?' me responden 'sí'. Entonces yo tengo que recordar lo que hizo Estados Unidos en Afganistán, Irak y Libia, donde actuaron sin ninguna resolución de las Naciones Unidas o distorsionando completamente esas resoluciones, como en el caso libio".
En su búsqueda de eventos pasados, Putin también ha mencionado Kosovo, donde la población albana fue cobijada por Occidente en su intento exitoso de separarse de Serbia, paralelismo que ha sido rechazado por Washington.
El exembajador estadounidense en Moscú, Michael A. McFaul, se preguntó en su cuenta de Twitter si, tras un posible apoyo del gobierno ruso a un referendo en Crimea, Putin daría el mismo apoyo "a votaciones similares en las repúblicas de la Federación Rusa".
La intervención rusa en Crimea ha sido considerada por el secretario general del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, como la amenaza más grave para la seguridad de Europa desde la Guerra Fría.
La exsecretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton fue más allá en el tiempo. Fue citada por la publicación The Long Beach Press-Telegram dando a entender que las justificaciones ofrecidas por Putin a las acciones en Crimea recordaban a "lo que hizo Hitler allá por los años 30" cuando el líder nazi invadió Checoslovaquia con la excusa de que la población de origen alemán eran maltratados.
En medio de su presentación en la Universidad de California, en Los Ángeles, Clinton intentó aclarar sus comentarios: "Solo quise que todos tuvieran una pequeña perspectiva histórica, no estoy haciendo en absoluto una comparación, pero recomiendo que quizás podamos aprender de esta táctica que ya fue usada anteriormente".
Perspectivas históricas son las que sobran en estos momentos en Ucrania, pero ninguna parece contribuir demasiado a mejorar un presente donde los dos bandos se consideran los únicos dueños de la legitimidad.
Matías Zibell
BBC Mundo
La gravedad de la crisis ucraniana ha desempolvado palabras y sucesos históricos que parecían abandonados en antiguos anaqueles del Viejo Continente, más acostumbrado desde la disolución de la antigua Yugoslavia a discutir crisis financieras, rescates económicos, terrorismos radicales e integración de países y mercados.
En las últimas semanas han vuelto a usarse en Europa palabras cargadas de historia como "fascismo", "nazismo" y "comunismo".
En medio de una batalla dialéctica que combina las ideologías y guerras del siglo XX con conflictos del siglo XXI, la Historia se utiliza para demostrar la "legitimidad" de unos y exhibir la ilegalidad de los otros.
Para Washington y Bruselas es ilegítimo lo que ocurre en Crimea, donde el parlamento local convocó a un referendo para abrir la puerta a una posible unión con la Rusia; para Moscú es ilegítimo el nuevo gobierno ucraniano que rige desde Kiev.
El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, dijo este viernes que el resultado del referendo de Crimea no será reconocido por el resto del mundo y que cualquier decisión será "deliberadamente ilegal e inconstitucional".
En una línea similar, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó el jueves una orden que autoriza sanciones contra "individuos responsables por actividades que socaven el proceso democrático o las instituciones en Ucrania; amenazando la paz, la seguridad, la estabilidad, la soberanía o la integridad territorial" del país.
Pero para el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, los que atentaron contra la democracia ucraniana son los hombres que hoy gobiernan Ucrania y que ayer estaban en la Plaza Maidan alentando las protestas contra Viktor Yanukóvich, un líder elegido democráticamente cuyo mandato terminaba en un poco más de un año.
Para Putin, lo ilegal es que Yatsenyuk sea primer ministro ucraniano, luego de lo que el mandatario ruso calificara como "un golpe anticonstitucional, una toma armada del poder" en Ucrania.
El Kremlin también rechaza que partidos de extrema derecha como Svoboda integren el gobierno después de su accionar en las protestas y recuerda que algunos de los héroes que ondean en las banderas de esos grupos colaboraron con la ocupación nazi y la matanza de judíos en la Segunda Guerra Mundial.
Para el corresponsal de la BBC en Kiev David Stern, los funcionarios que salieron de Maidan no son fascistas ni los fascistas dominan la oposición ucraniana; pero aunque el rol de los movimientos de ultraderecha en la caída de Yanukóvich no debería exagerarse, el periodista opina que su participación no debería ser minimizada tampoco, "especialmente ahora que han asumido puestos en ministerios clave".
"Nos suelen decir que nuestras acciones son ilegítimas, pero cuando yo pregunto, '¿ustedes creen que todo lo que ustedes hacen es legítimo?' me responden 'sí'. Entonces yo tengo que recordar lo que hizo Estados Unidos en Afganistán, Irak y Libia, donde actuaron sin ninguna resolución de las Naciones Unidas o distorsionando completamente esas resoluciones, como en el caso libio"
dijo Vladimir Putin
El nuevo gobierno ucraniano está liderado por políticos del partido Fatherland, de uno de los íconos de la Revolución Naranja: Yulia Tymoshenko, quien fuera una figura prominente en el establishment de la industria gasífera nacional.
Olexander Turchynov, el presidente interino, es la mano derecha de la exprimer ministra ucraniana. El actual primer ministro, Arseniy Yatsenyuk, es el jefe de Fatherland, aunque su relación con la líder política que fue arrestada por Yanukóvich ha tenido sus rispideces. La organización también controla el Ministerio del Interior y el Consejo de Seguridad Nacional.
Pero Svodoba, un partido que hace cuatro años obtuvo menos del 2% de los votos en las elecciones presidenciales, ocupa ahora seis puestos en el nuevo gobierno, entre ellos los cargos de fiscal general, Oleh Makhnitskyy, y de viceprimer ministro, Oleksandr Sych.
Sych es un conocido activista anti aborto no ajeno a declaraciones polémicas, como cuando sugirió que las mujeres deberían "llevar un tipo de vida que las aleje del riesgo de la violación, como evitar las bebidas alcohólicas o estar en malas compañías". Pero las frases controvertidas parecen acompañar a más de un miembro de este partido.
Su líder, Oleh Tyahnybok, fue expulsado del Parlamento en 2004 por decir que la "mafia judeo-moscovita" controlaba el país y uno de sus legisladores describió el Holocausto como un "período brillante".
Aunque el partido, últimamente, ha bajado el tono de su retórica nacionalista, "no hay que minimizar su extremismo o su peligro", dijo a la BBC el profesor de la Universidad de Columbia y experto en Ucrania, Tarik Cyril Amar.
Otros líderes de los grupos más violentos y mejor organizados de Maidan han mantenido una retórica que preocupa a Moscú. Para Dmytro Yarosh, el jefe del movimiento Sector Derecho, cuya posible inclusión en el gobierno ha sido vista con inquietud por algunos funcionarios en Occidente, Svoboda es una agrupación "muy liberal".
Otros ministros del nuevo gobierno provienen de agrupaciones o movimientos más neutrales como Andriy Deshchitsya, en Relaciones Exteriores, el hombre de negocios Dmytro Bulatov, en el ministerio de Deportes y Juventud, y la periodista de investigación Tetyana Chornovol, en el comité anti corrupción (estos dos últimos activistas fueron salvajemente golpeados durante los días de la protestas contra Yanukóvich).
Los grupos llamados de autodefensa en Maidan fueron los que se enfrentaron con la policía.
Lo que ocurre en Crimea
Lo ilegítimo y lo legítimo juegan un juego peligroso en Crimea, la península poblada en su mayoría por ciudadanos de origen ruso que el próximo 16 de marzo votarán por unirse a la Federación Rusa o por quedarse en Ucrania, en un referendo rechazado por Kiev, Bruselas y Washington.
Para Obama, el ingreso de tropas rusas a la península "viola la soberanía y la integridad territorial ucraniana" y son pasos que constituyen una violación a la ley internacional, "incluyendo las obligaciones rusas bajo la Carta de las Naciones Unidas y su acuerdo militar de 1997 con Ucrania, y es inconsistente con el Memorandum de Budapest de 1994 y el Acta Final de Helsinki".
Para Putin, Rusia ha respondido al pedido de "ayuda humanitaria" de la población de Crimea, un territorio que perteneció a la Unión Soviética hasta 1954. La legitimidad de sus acciones y las reacciones que generan no escapa en absoluto al líder ruso:
"Nos suelen decir que nuestras acciones son ilegítimas, pero cuando yo pregunto, '¿ustedes creen que todo lo que ustedes hacen es legítimo?' me responden 'sí'. Entonces yo tengo que recordar lo que hizo Estados Unidos en Afganistán, Irak y Libia, donde actuaron sin ninguna resolución de las Naciones Unidas o distorsionando completamente esas resoluciones, como en el caso libio".
En su búsqueda de eventos pasados, Putin también ha mencionado Kosovo, donde la población albana fue cobijada por Occidente en su intento exitoso de separarse de Serbia, paralelismo que ha sido rechazado por Washington.
El exembajador estadounidense en Moscú, Michael A. McFaul, se preguntó en su cuenta de Twitter si, tras un posible apoyo del gobierno ruso a un referendo en Crimea, Putin daría el mismo apoyo "a votaciones similares en las repúblicas de la Federación Rusa".
La intervención rusa en Crimea ha sido considerada por el secretario general del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, como la amenaza más grave para la seguridad de Europa desde la Guerra Fría.
La exsecretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton fue más allá en el tiempo. Fue citada por la publicación The Long Beach Press-Telegram dando a entender que las justificaciones ofrecidas por Putin a las acciones en Crimea recordaban a "lo que hizo Hitler allá por los años 30" cuando el líder nazi invadió Checoslovaquia con la excusa de que la población de origen alemán eran maltratados.
En medio de su presentación en la Universidad de California, en Los Ángeles, Clinton intentó aclarar sus comentarios: "Solo quise que todos tuvieran una pequeña perspectiva histórica, no estoy haciendo en absoluto una comparación, pero recomiendo que quizás podamos aprender de esta táctica que ya fue usada anteriormente".
Perspectivas históricas son las que sobran en estos momentos en Ucrania, pero ninguna parece contribuir demasiado a mejorar un presente donde los dos bandos se consideran los únicos dueños de la legitimidad.
9 mar 2014
Las consecuencias económicas del conflicto entre Ucrania y Rusia
Las consecuencias económicas del conflicto entre Ucrania y Rusia
Marcelo Justo
BBC Mundo
La economía puede ser clave en la resolución del conflicto en Ucrania.
El gas, el trigo, el maíz y la solidez o vulnerabilidad de los principales protagonistas de la crisis -Rusia, Ucrania y la Unión Europea- forman el trasfondo de esta partida de póquer geopolítico que tiene en vilo al mundo.
Ucrania es el tercer exportador de trigo y maíz del mundo y Rusia suministra una cuarta parte de las necesidades europeas de gas, en gran parte a través de gasoductos que atraviesan Ucrania.
El temor a una guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado su marca en los precios internacionales. Esta semana el trigo alcanzó su valor máximo en 17 meses mientras que el maíz trepó a su mejor cotización desde septiembre. El lunes el gas llegó a aumentar un 10%.
Según David Dalton, editor de Europa del Este de la unidad de inteligencia del semanario británico The Economist, los intereses económicos en juego pueden inclinar la balanza.
"Rusia y Occidente están muy interconectados. Rusia depende de sus ingresos de hidrocarburos. Por su parte Alemania y el Reino Unido han exhibido una posición más negociadora debido a la dependencia germana del gas ruso y los intereses financieros rusos que maneja la City de Londres. A todo esto se suma el maíz y el trigo", indicó Dalton a BBC Mundo.
Un juego de póquer
Estados Unidos y la Unión Europea tienen buenas razones para temer que la crisis ponga en peligro la levísima recuperación económica de las naciones desarrolladas.
"La Unión Europea está en una situación muy frágil y lo que menos necesita es que haya presiones inflacionarias asociadas a los precios de los alimentos como sucedió antes del estallido financiero de 2008. Una perturbación de los suministros de gas a Europa sería igualmente preocupante. Y ni siquiera tiene que suceder algo. Basta con que exista la amenaza. Si la crisis se profundiza el impacto sería global", indicó Dalton a BBC Mundo.
El peligro de desabastecimiento de gas tiene antecedentes fuertes en los últimos años.
El 1º de enero de 2005 Rusia cortó todo el suministro de gas a Europa vía Ucrania por una disputa sobre precios. En 2009 se produjeron serias caídas en el abastecimiento europeo debido a las deudas acumuladas de Ucrania con Rusia.
Las dos crisis sirvieron para que los países de la Unión Europea mejoraran sus inventarios de gas y, sumado a un invierno bastante suave y una mejor infraestructura con rutas alternativas a Ucrania, estén más a cubierto de emergencias.
El máximo consumidor de gas ruso en la UE, Alemania, tiene una capacidad almacenada de gas para cubrir dos meses de demanda y rutas alternativas por el mar báltico. Los países de Europa Central, también muy dependientes de Rusia, tienen un almacenamiento de 3 meses.
No es la situación del trigo y el maíz.
"Hoy son dos de los commodities con mejores precios debido al peligro de perturbaciones en el suministro mundial a lo que se suma el frío invierno estadounidense, todo lo cual impacta la oferta a futuro", indicó a BBC Mundo Ole Hansen, director del departamento de Materias Primas del Saxo Bank.
Entre la necesidad y la astucia
A raíz de la crisis, Rusia suspendió la ayuda de $US15.000 millones a Ucrania.
La partida de póquer entre Rusia y Ucrania tiene su propia dinámica.
La aprobación de la Cámara Alta rusa del envío de tropas a Crimea el sábado tuvo un claro impacto en la economía rusa.
El rublo experimentó una fuerte caída respecto al dólar y en la bolsa de Moscú los valores bursátiles cayeron más del 10%. El Banco Central ruso se vio obligado a alzar las tasas de interés para sostener el rublo.
"Es una situación con impacto recesivo, pero por otro lado el alza del gas y petróleo derivado de la crisis le conviene a Rusia cuya economía se basa en estos dos productos", señala Dalton.
Por su parte, Ucrania es un país en virtual bancarrota. El país tiene vencimientos de deuda de unos US$13.000 millones este año y US$16.000 millones el año próximo.
A raíz de la crisis, Rusia suspendió la ayuda de US$15.000 millones para evitar un cese de pagos.
Y este miércoles, la Unión Europea anunció un paquete de ayuda para Ucrania por ese mismo valor durante los próximos dos años y en forma de préstamos.
Una misión del Fondo Monetario Internacional que comenzó esta semana y concluirá el 14 de marzo intentará evaluar qué "reformas necesita hacer" Ucrania para que el FMI desembolse un préstamo.
En su conferencia de prensa este martes el presidente Vladimir Putin agregó a este contexto un mensaje enigmático.
"Estaríamos dispuestos a adquirir bonos de Ucrania, pero nuestros socios de Occidente nos pidieron que no lo hiciéramos y que trabajáramos conjuntamente con el FMI para estimular al país", indicó el presidente ruso.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, visitó este martes el centro de Kiev.
"La conferencia de prensa de Putin fue un intento de bajar la tensión. Nada está del todo descartado, pero Putin buscó mostrar que está abierto a una solución pacífica", indicó a BBC Mundo el especialista en temas rusos de la Universidad de Cambridge Alex Pravda.
Mientras se aclaran todas estas variables, la frágil economía mundial observa y espera
Marcelo Justo
BBC Mundo
La economía puede ser clave en la resolución del conflicto en Ucrania.
El gas, el trigo, el maíz y la solidez o vulnerabilidad de los principales protagonistas de la crisis -Rusia, Ucrania y la Unión Europea- forman el trasfondo de esta partida de póquer geopolítico que tiene en vilo al mundo.
Ucrania es el tercer exportador de trigo y maíz del mundo y Rusia suministra una cuarta parte de las necesidades europeas de gas, en gran parte a través de gasoductos que atraviesan Ucrania.
El temor a una guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado su marca en los precios internacionales. Esta semana el trigo alcanzó su valor máximo en 17 meses mientras que el maíz trepó a su mejor cotización desde septiembre. El lunes el gas llegó a aumentar un 10%.
Según David Dalton, editor de Europa del Este de la unidad de inteligencia del semanario británico The Economist, los intereses económicos en juego pueden inclinar la balanza.
"Rusia y Occidente están muy interconectados. Rusia depende de sus ingresos de hidrocarburos. Por su parte Alemania y el Reino Unido han exhibido una posición más negociadora debido a la dependencia germana del gas ruso y los intereses financieros rusos que maneja la City de Londres. A todo esto se suma el maíz y el trigo", indicó Dalton a BBC Mundo.
Un juego de póquer
Estados Unidos y la Unión Europea tienen buenas razones para temer que la crisis ponga en peligro la levísima recuperación económica de las naciones desarrolladas.
"La Unión Europea está en una situación muy frágil y lo que menos necesita es que haya presiones inflacionarias asociadas a los precios de los alimentos como sucedió antes del estallido financiero de 2008. Una perturbación de los suministros de gas a Europa sería igualmente preocupante. Y ni siquiera tiene que suceder algo. Basta con que exista la amenaza. Si la crisis se profundiza el impacto sería global", indicó Dalton a BBC Mundo.
El peligro de desabastecimiento de gas tiene antecedentes fuertes en los últimos años.
El 1º de enero de 2005 Rusia cortó todo el suministro de gas a Europa vía Ucrania por una disputa sobre precios. En 2009 se produjeron serias caídas en el abastecimiento europeo debido a las deudas acumuladas de Ucrania con Rusia.
Las dos crisis sirvieron para que los países de la Unión Europea mejoraran sus inventarios de gas y, sumado a un invierno bastante suave y una mejor infraestructura con rutas alternativas a Ucrania, estén más a cubierto de emergencias.
El máximo consumidor de gas ruso en la UE, Alemania, tiene una capacidad almacenada de gas para cubrir dos meses de demanda y rutas alternativas por el mar báltico. Los países de Europa Central, también muy dependientes de Rusia, tienen un almacenamiento de 3 meses.
No es la situación del trigo y el maíz.
"Hoy son dos de los commodities con mejores precios debido al peligro de perturbaciones en el suministro mundial a lo que se suma el frío invierno estadounidense, todo lo cual impacta la oferta a futuro", indicó a BBC Mundo Ole Hansen, director del departamento de Materias Primas del Saxo Bank.
Entre la necesidad y la astucia
A raíz de la crisis, Rusia suspendió la ayuda de $US15.000 millones a Ucrania.
La partida de póquer entre Rusia y Ucrania tiene su propia dinámica.
La aprobación de la Cámara Alta rusa del envío de tropas a Crimea el sábado tuvo un claro impacto en la economía rusa.
El rublo experimentó una fuerte caída respecto al dólar y en la bolsa de Moscú los valores bursátiles cayeron más del 10%. El Banco Central ruso se vio obligado a alzar las tasas de interés para sostener el rublo.
"Es una situación con impacto recesivo, pero por otro lado el alza del gas y petróleo derivado de la crisis le conviene a Rusia cuya economía se basa en estos dos productos", señala Dalton.
Por su parte, Ucrania es un país en virtual bancarrota. El país tiene vencimientos de deuda de unos US$13.000 millones este año y US$16.000 millones el año próximo.
A raíz de la crisis, Rusia suspendió la ayuda de US$15.000 millones para evitar un cese de pagos.
Y este miércoles, la Unión Europea anunció un paquete de ayuda para Ucrania por ese mismo valor durante los próximos dos años y en forma de préstamos.
Una misión del Fondo Monetario Internacional que comenzó esta semana y concluirá el 14 de marzo intentará evaluar qué "reformas necesita hacer" Ucrania para que el FMI desembolse un préstamo.
En su conferencia de prensa este martes el presidente Vladimir Putin agregó a este contexto un mensaje enigmático.
"Estaríamos dispuestos a adquirir bonos de Ucrania, pero nuestros socios de Occidente nos pidieron que no lo hiciéramos y que trabajáramos conjuntamente con el FMI para estimular al país", indicó el presidente ruso.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, visitó este martes el centro de Kiev.
"La conferencia de prensa de Putin fue un intento de bajar la tensión. Nada está del todo descartado, pero Putin buscó mostrar que está abierto a una solución pacífica", indicó a BBC Mundo el especialista en temas rusos de la Universidad de Cambridge Alex Pravda.
Mientras se aclaran todas estas variables, la frágil economía mundial observa y espera
PUTIN se burla de “Occidente” y amenaza con cortarle el gas a Europa
PUTIN se burla de “Occidente” y amenaza con cortarle el gas a Europa
Publicado el 3/10/14
THE TELEGRAPH – Vladimir Putin se burló de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la crisis de Ucrania. Rusia amenazó con interrumpir el suministro de gas a Europa, cortando las ventas a Kiev, debido a sus deudas pendientes de pago.
El presidente ruso dijo a través de su portavoz oficial que a pesar de los profundos desacuerdos con Occidente, no quería que una confrontación sobre Ucrania derivara en una “nueva guerra fría”.
Sin embargo, Dmitry Peskov ridiculizó las demandas occidentales de conversaciones directas entre el Kremlin y el nuevo gobierno de Kiev, alegando que la pérdida de credibilidad involucrada, “pone una sonrisa en nuestra cara”.
Las observaciones fueron transmitidas durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos de Invierno en Sochi, donde la atleta ucraniana que llevaba su bandera nacional recibió una ovación.
Anteriormente, Gazprom, el gigante energético estatal de Rusia, dijo que comenzaría a reducir las entregas a Kiev, una acción que puede interrumpir los suministros a Europa. Gazprom dijo que Ucrania había dejado de pagar su deuda de $ 1.800 millones.
Ucrania es una de las principales rutas de tránsito para el gas del continente, y la suspensión de las exportaciones de Gazprom con temperaturas en grados de congelación en 2006 y en 2009 puso en peligro las redes nacionales y provocó fuertes subidas de los precios. “No podemos suministrar gas de forma gratuita”, dijo Alexey Miller, el jefe de Gazprom. “O bien Ucrania paga su deuda y paga por las entregas actuales o surge el riesgo de un retorno a la situación que vimos a comienzos de 2009″.
Los expertos en energía dijeron que Rusia tenía el poder para causar problemas en los mercados de toda Europa, a pesar de que la demanda pico de invierno había pasado. “Europa todavía depende en gran medida -en algunos casos el 100 por ciento- del gas ruso. Y si eso se interrumpe de repente, habría dificultades para todo el año”, dijo Lord Howell, ex secretario de Energía del Reino Unido.
La Casa Blanca restó importancia a que el anuncio de Rusia significara un golpe para las economías de la UE, como en años anteriores. Josh Earnest, el portavoz de la Casa Blanca, dijo que la reducción de las exportaciones rusas no tiene un efecto inmediato, ya que las reservas en Europa estaban por encima de los niveles normales debido a un invierno suave. Los cambios estructurales en la industria también significa que menos gas para Europa pasa a través de Ucrania.
Funcionarios de la cancillería de Rusia emitieron la advertencia un día después de que una cumbre de la UE suspendió las conversaciones sobre el acceso sin visa para los rusos a Europa y amenazó con sanciones si Moscú no cambiaba de rumbo. “Rusia no aceptará el lenguaje de las sanciones y las amenazas”, dijo un comunicado del Ministerio de Exteriores.
Dos posibles candidatos presidenciales ucranianas exigieron una sola posición dura occidental contra Rusia. Vitali Klitschko, el ex boxeado, y Petro Poroshenko, un hombre de negocios, que son vistos como posibles candidatos a las elecciones presidenciales en mayo, utilizaron una visita a París para apuntalar la voluntad europea.
Moscú no presentaba signos de retroceso en la región de Crimea, el punto de inflamación, a pesar del resultado de la cumbre y una conversación telefónica posterior entre el presidente Vladimir Putin y el presidente Barack Obama.
El Parlamento de Rusia se preparó para apoyar el referéndum de la próxima semana en Crimea para unirse a la Federación Rusa, mientras que a un grupo de diputados de Crimea se les concedía una bienvenida de héroes en Moscú.
Traducido del inglés por Aporrea.org
Publicado el 3/10/14
THE TELEGRAPH – Vladimir Putin se burló de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la crisis de Ucrania. Rusia amenazó con interrumpir el suministro de gas a Europa, cortando las ventas a Kiev, debido a sus deudas pendientes de pago.
El presidente ruso dijo a través de su portavoz oficial que a pesar de los profundos desacuerdos con Occidente, no quería que una confrontación sobre Ucrania derivara en una “nueva guerra fría”.
Sin embargo, Dmitry Peskov ridiculizó las demandas occidentales de conversaciones directas entre el Kremlin y el nuevo gobierno de Kiev, alegando que la pérdida de credibilidad involucrada, “pone una sonrisa en nuestra cara”.
Las observaciones fueron transmitidas durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos de Invierno en Sochi, donde la atleta ucraniana que llevaba su bandera nacional recibió una ovación.
Anteriormente, Gazprom, el gigante energético estatal de Rusia, dijo que comenzaría a reducir las entregas a Kiev, una acción que puede interrumpir los suministros a Europa. Gazprom dijo que Ucrania había dejado de pagar su deuda de $ 1.800 millones.
Ucrania es una de las principales rutas de tránsito para el gas del continente, y la suspensión de las exportaciones de Gazprom con temperaturas en grados de congelación en 2006 y en 2009 puso en peligro las redes nacionales y provocó fuertes subidas de los precios. “No podemos suministrar gas de forma gratuita”, dijo Alexey Miller, el jefe de Gazprom. “O bien Ucrania paga su deuda y paga por las entregas actuales o surge el riesgo de un retorno a la situación que vimos a comienzos de 2009″.
Los expertos en energía dijeron que Rusia tenía el poder para causar problemas en los mercados de toda Europa, a pesar de que la demanda pico de invierno había pasado. “Europa todavía depende en gran medida -en algunos casos el 100 por ciento- del gas ruso. Y si eso se interrumpe de repente, habría dificultades para todo el año”, dijo Lord Howell, ex secretario de Energía del Reino Unido.
La Casa Blanca restó importancia a que el anuncio de Rusia significara un golpe para las economías de la UE, como en años anteriores. Josh Earnest, el portavoz de la Casa Blanca, dijo que la reducción de las exportaciones rusas no tiene un efecto inmediato, ya que las reservas en Europa estaban por encima de los niveles normales debido a un invierno suave. Los cambios estructurales en la industria también significa que menos gas para Europa pasa a través de Ucrania.
Funcionarios de la cancillería de Rusia emitieron la advertencia un día después de que una cumbre de la UE suspendió las conversaciones sobre el acceso sin visa para los rusos a Europa y amenazó con sanciones si Moscú no cambiaba de rumbo. “Rusia no aceptará el lenguaje de las sanciones y las amenazas”, dijo un comunicado del Ministerio de Exteriores.
Dos posibles candidatos presidenciales ucranianas exigieron una sola posición dura occidental contra Rusia. Vitali Klitschko, el ex boxeado, y Petro Poroshenko, un hombre de negocios, que son vistos como posibles candidatos a las elecciones presidenciales en mayo, utilizaron una visita a París para apuntalar la voluntad europea.
Moscú no presentaba signos de retroceso en la región de Crimea, el punto de inflamación, a pesar del resultado de la cumbre y una conversación telefónica posterior entre el presidente Vladimir Putin y el presidente Barack Obama.
El Parlamento de Rusia se preparó para apoyar el referéndum de la próxima semana en Crimea para unirse a la Federación Rusa, mientras que a un grupo de diputados de Crimea se les concedía una bienvenida de héroes en Moscú.
Traducido del inglés por Aporrea.org
Colombia: El coronel González vendía el 60% de las armas ilegales
Colombia: El coronel González vendía el 60% de las armas ilegales
Paramilitares y "falsos positivos"
Publicado el 3/08/14 •
La red liderada por el coronel Robinson González del Río, compuesta por 15 personas –al menos ocho de ellas militares–, controlaba el 60 por ciento de todo el tráfico de armas de corto y largo alcance existente entre miembros del Ejército y civiles, según un informe del Cuerpo Técnico de Investigación.
Esta red de tráfico de armas se dedicaba a robar material militar en las armerías del Ejército para venderlo o alquilarlo presuntamente a la banda criminal de ‘Los Urabeños’. El pasado miércoles, once de sus miembros ingresaban en prisión –cuatro militares en activo, cinco militares retirados y dos civiles–.
Sin embargo, pese a las evidencias presentadas, ninguno de los imputados aceptó los cargos de concierto para delinquir, tráfico de armas y peculado por apropiación, de acuerdo con las informaciones de la cadena colombiana Caracol Radio.
Este nuevo documento, se destaca la “complicidad” de funcionarios activos y retirados del Ejército y la Policía. La investigación, que duró en torno a los dos años, surgió a raíz de la interceptación de las comunicaciones del mencionado coronel González del Río, en el marco del proceso en su contra por ‘falsos positivos’.
“El ‘modus operandi’ de la estructura consistía en extraer material de guerra y repuestos de los armerillos ubicados en distintas partes del país, a través de suboficiales responsables de los mismos, para luego utilizando la investidura militar transportarlos y así burlar los retenes policiales”, añade el texto.
Asimismo, el informe pone de manifiesto que el coronel González del Río y su principal socio, identificado como José Silva Rincón, alias ‘El Gordo’, también militar retirado, contactaron con expertos en armamento para que diseñaran y elaboraran las partes que faltaban en los fusiles extraídos de las guarniciones.
De esta forma, podrían arreglarlos y entregarlos a la banda criminal de ‘Los Urabeños’. “En la red también coparticipaban particulares expertos en armamento (armeros) que trabajaban clandestinamente y hacían las partes que faltaban para ensamblar las armas extraídas” al propio Ejército, según detalla el informe, al que ha tenido acceso Caracol Radio.
EP
Paramilitares y "falsos positivos"
Publicado el 3/08/14 •
La red liderada por el coronel Robinson González del Río, compuesta por 15 personas –al menos ocho de ellas militares–, controlaba el 60 por ciento de todo el tráfico de armas de corto y largo alcance existente entre miembros del Ejército y civiles, según un informe del Cuerpo Técnico de Investigación.
Esta red de tráfico de armas se dedicaba a robar material militar en las armerías del Ejército para venderlo o alquilarlo presuntamente a la banda criminal de ‘Los Urabeños’. El pasado miércoles, once de sus miembros ingresaban en prisión –cuatro militares en activo, cinco militares retirados y dos civiles–.
Sin embargo, pese a las evidencias presentadas, ninguno de los imputados aceptó los cargos de concierto para delinquir, tráfico de armas y peculado por apropiación, de acuerdo con las informaciones de la cadena colombiana Caracol Radio.
Este nuevo documento, se destaca la “complicidad” de funcionarios activos y retirados del Ejército y la Policía. La investigación, que duró en torno a los dos años, surgió a raíz de la interceptación de las comunicaciones del mencionado coronel González del Río, en el marco del proceso en su contra por ‘falsos positivos’.
“El ‘modus operandi’ de la estructura consistía en extraer material de guerra y repuestos de los armerillos ubicados en distintas partes del país, a través de suboficiales responsables de los mismos, para luego utilizando la investidura militar transportarlos y así burlar los retenes policiales”, añade el texto.
Asimismo, el informe pone de manifiesto que el coronel González del Río y su principal socio, identificado como José Silva Rincón, alias ‘El Gordo’, también militar retirado, contactaron con expertos en armamento para que diseñaran y elaboraran las partes que faltaban en los fusiles extraídos de las guarniciones.
De esta forma, podrían arreglarlos y entregarlos a la banda criminal de ‘Los Urabeños’. “En la red también coparticipaban particulares expertos en armamento (armeros) que trabajaban clandestinamente y hacían las partes que faltaban para ensamblar las armas extraídas” al propio Ejército, según detalla el informe, al que ha tenido acceso Caracol Radio.
EP
OEA aprueba declaración de solidaridad hacia Venezuela
OEA aprueba declaración de solidaridad hacia Venezuela (DOCUMENTO)
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una declaración conjunta que expresa solidaridad con la situación que vive Venezuela, pide que continúe el diálogo y lamenta las muertes en el país, con 29 votos a favor y 3 en contra, los de EE.UU., Canadá y Panamá, informaron a EFE fuentes diplomáticas.
Tras varias horas de debate en su segundo día de sesión extraordinaria, los embajadores de la OEA votaron punto por punto varias propuestas hasta validar una declaración, si bien Panamá, EE.UU. y Canadá expresaron su disconformidad con sendas notas a pie de página.
El texto contiene un “rechazo absoluto a la violencia” y una “reiteración de la importancia del diálogo hacia una reconciliación”, y establece que el Consejo Permanente “seguirá informado”, indicó Andrés González, embajador de Colombia.
Además, contiene una expresión de “solidaridad” con Venezuela, de acuerdo con Roy Chaderton, embajador de Venezuela. “Es un triunfo para toda América Latina”, sentenció el diplomático tras la votación.
El embajador de Panamá, Arturo Vallarino, opinó que el llamamiento a la solidaridad con Venezuela y a la “continuación” del diálogo “se puede interpretar como una parcialidad hacia el Gobierno venezolano”. “Panamá considera que la OEA debe tener una actitud más dinámica y darle seguimiento a la situación, y no solamente declarar su interés en mantenerse informado del diálogo ya instaurado”, señaló la nota a pie de página de ese país, de acuerdo con Vallarino.
Mientras se desarrollaba el debate en la OEA, la Unasur unió filas para defender la democracia en la nación sudamericana y anunció que se reunirá la próxima semana en Chile.
Surinam, país que ostenta la presidencia pro témpore de la Unasur, confirmó que convocará a los cancilleres del bloque para que el miércoles 12 de marzo, en Santiago de Chile -un día después de la asunción de Michelle Bachelet en La Moneda-, analicen la situación desatada en Venezuela tras los intentos de desestabilización contra el gobierno de Nicolás Maduro, por parte de la derecha opositora.
A continuación el comunicado completo.
Solidaridad y respaldo a la institucionalidad democrática, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela
(Aprobada en la sesión celebrada el 7 marzo de 2014)
En relación con los hechos recientemente acaecidos en la República Bolivariana de Venezuela, el Consejo Permanente declara:
Sus condolencias y solidaridad con las víctimas y sus familiares, con el pueblo y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, y hace votos para que las investigaciones tengan una rápida y justa conclusión.
Su respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados y su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del estado de derecho de acuerdo con la Carta de la OEA y el derecho internacional.
Su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia, y hace un llamado a todos los sectores a la paz, a la tranquilidad y al respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, incluyendo los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, circulación, salud y educación.
El reconocimiento, pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional, hacia la reconciliación política y social, en el marco del pleno respeto a las garantías constitucionales de todos y por parte de todos los actores democráticos.
Su interés de mantenerse informado sobre la situación y el diálogo instaurado en Venezuela.
NOTAS DE PIE DE PÁGINA
1. La República de Panamá presenta sus reservas a la presente declaración.
i. No está de acuerdo con la inclusión de la palabra solidaridad en el título de la Declaración ya que de lo que se trata es de brindar respaldo al diálogo, la paz y la democracia.
ii. Así mismo, considera que el respaldo y aliento a las iniciativas y esfuerzos del gobierno democráticamente electo de Venezuela puede interpretarse como una parcialización hacia el Gobierno, frente al resto de los actores sociales. La referencia a que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional se podría entender como que solo apoyamos el diálogo actual.
iii. Con referencia al último párrafo, la República de Panamá considera que la OEA debe tener una actitud más dinámica y darle seguimiento, a la situación y al diálogo nacional en Venezuela y no solamente declare su interés en mantenerse informado sobre el diálogo ya instaurado.
2. Estados Unidos apoya el llamado a una resolución pacífica de la situación en Venezuela con base en un diálogo auténticamente inclusivo. Sin embargo, Estados Unidos no puede respaldar esta declaración dado que no refleja adecuadamente el compromiso de la Organización de promover la democracia y los derechos humanos en el Hemisferio. Además, la declaración coloca a la OEA en una posición de parcialismo, lo cual no puede hacer.
Específicamente, el párrafo 2 sugiere, incorrectamente, que la supuesta necesidad de mantener el orden y el respeto por el principio de la no intervención tiene prioridad sobre los compromisos de todos los Estados Miembros de la OEA de promover y proteger los derechos humanos y la democracia. La declaración contradice el artículo 2 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y los principios consagrados en la Carta Democrática Interamericana.
Si bien el párrafo 4 hace referencia al diálogo, este carece de un elemento clave para solucionar los problemas de Venezuela. Para tener éxito, el diálogo debe ser genuino e incluir a todas las partes. La declaración apoya parcialmente un diálogo patrocinado por el gobierno, que ha sido rechazado por importantes sectores de la oposición.
Estados Unidos cree que el diálogo genuino requerirá la participación de un tercero que goce de la confianza de todas las partes. También exigirá el fin de todo intento de reprimir la libertad de expresión y la liberación de los presos políticos. Desafortunadamente, la declaración no promueve suficientemente estos objetivos. La OEA no puede sancionar un diálogo en el cual gran parte de la oposición no tiene voz ni fe. Solamente los venezolanos pueden encontrar soluciones a los problemas de Venezuela, pero la situación actual del país exige que un tercero de confianza facilite el debate mientras los venezolanos buscan estas soluciones.
Por último y fundamentalmente, Estados Unidos no puede concurrir con el llamado de la declaración a un “pleno respaldo de la OEA” a un proceso de diálogo orquestado por un solo actor. La OEA tiene la responsabilidad de permanecer neutral; no puede tomar partido.
http://www.contrainjerencia.com/?p=84070&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
AFP/PL/EFE/El Telegrafo
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una declaración conjunta que expresa solidaridad con la situación que vive Venezuela, pide que continúe el diálogo y lamenta las muertes en el país, con 29 votos a favor y 3 en contra, los de EE.UU., Canadá y Panamá, informaron a EFE fuentes diplomáticas.
Tras varias horas de debate en su segundo día de sesión extraordinaria, los embajadores de la OEA votaron punto por punto varias propuestas hasta validar una declaración, si bien Panamá, EE.UU. y Canadá expresaron su disconformidad con sendas notas a pie de página.
El texto contiene un “rechazo absoluto a la violencia” y una “reiteración de la importancia del diálogo hacia una reconciliación”, y establece que el Consejo Permanente “seguirá informado”, indicó Andrés González, embajador de Colombia.
Además, contiene una expresión de “solidaridad” con Venezuela, de acuerdo con Roy Chaderton, embajador de Venezuela. “Es un triunfo para toda América Latina”, sentenció el diplomático tras la votación.
El embajador de Panamá, Arturo Vallarino, opinó que el llamamiento a la solidaridad con Venezuela y a la “continuación” del diálogo “se puede interpretar como una parcialidad hacia el Gobierno venezolano”. “Panamá considera que la OEA debe tener una actitud más dinámica y darle seguimiento a la situación, y no solamente declarar su interés en mantenerse informado del diálogo ya instaurado”, señaló la nota a pie de página de ese país, de acuerdo con Vallarino.
Mientras se desarrollaba el debate en la OEA, la Unasur unió filas para defender la democracia en la nación sudamericana y anunció que se reunirá la próxima semana en Chile.
Surinam, país que ostenta la presidencia pro témpore de la Unasur, confirmó que convocará a los cancilleres del bloque para que el miércoles 12 de marzo, en Santiago de Chile -un día después de la asunción de Michelle Bachelet en La Moneda-, analicen la situación desatada en Venezuela tras los intentos de desestabilización contra el gobierno de Nicolás Maduro, por parte de la derecha opositora.
A continuación el comunicado completo.
Solidaridad y respaldo a la institucionalidad democrática, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela
(Aprobada en la sesión celebrada el 7 marzo de 2014)
En relación con los hechos recientemente acaecidos en la República Bolivariana de Venezuela, el Consejo Permanente declara:
Sus condolencias y solidaridad con las víctimas y sus familiares, con el pueblo y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, y hace votos para que las investigaciones tengan una rápida y justa conclusión.
Su respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados y su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del estado de derecho de acuerdo con la Carta de la OEA y el derecho internacional.
Su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia, y hace un llamado a todos los sectores a la paz, a la tranquilidad y al respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, incluyendo los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, circulación, salud y educación.
El reconocimiento, pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional, hacia la reconciliación política y social, en el marco del pleno respeto a las garantías constitucionales de todos y por parte de todos los actores democráticos.
Su interés de mantenerse informado sobre la situación y el diálogo instaurado en Venezuela.
NOTAS DE PIE DE PÁGINA
1. La República de Panamá presenta sus reservas a la presente declaración.
i. No está de acuerdo con la inclusión de la palabra solidaridad en el título de la Declaración ya que de lo que se trata es de brindar respaldo al diálogo, la paz y la democracia.
ii. Así mismo, considera que el respaldo y aliento a las iniciativas y esfuerzos del gobierno democráticamente electo de Venezuela puede interpretarse como una parcialización hacia el Gobierno, frente al resto de los actores sociales. La referencia a que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional se podría entender como que solo apoyamos el diálogo actual.
iii. Con referencia al último párrafo, la República de Panamá considera que la OEA debe tener una actitud más dinámica y darle seguimiento, a la situación y al diálogo nacional en Venezuela y no solamente declare su interés en mantenerse informado sobre el diálogo ya instaurado.
2. Estados Unidos apoya el llamado a una resolución pacífica de la situación en Venezuela con base en un diálogo auténticamente inclusivo. Sin embargo, Estados Unidos no puede respaldar esta declaración dado que no refleja adecuadamente el compromiso de la Organización de promover la democracia y los derechos humanos en el Hemisferio. Además, la declaración coloca a la OEA en una posición de parcialismo, lo cual no puede hacer.
Específicamente, el párrafo 2 sugiere, incorrectamente, que la supuesta necesidad de mantener el orden y el respeto por el principio de la no intervención tiene prioridad sobre los compromisos de todos los Estados Miembros de la OEA de promover y proteger los derechos humanos y la democracia. La declaración contradice el artículo 2 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y los principios consagrados en la Carta Democrática Interamericana.
Si bien el párrafo 4 hace referencia al diálogo, este carece de un elemento clave para solucionar los problemas de Venezuela. Para tener éxito, el diálogo debe ser genuino e incluir a todas las partes. La declaración apoya parcialmente un diálogo patrocinado por el gobierno, que ha sido rechazado por importantes sectores de la oposición.
Estados Unidos cree que el diálogo genuino requerirá la participación de un tercero que goce de la confianza de todas las partes. También exigirá el fin de todo intento de reprimir la libertad de expresión y la liberación de los presos políticos. Desafortunadamente, la declaración no promueve suficientemente estos objetivos. La OEA no puede sancionar un diálogo en el cual gran parte de la oposición no tiene voz ni fe. Solamente los venezolanos pueden encontrar soluciones a los problemas de Venezuela, pero la situación actual del país exige que un tercero de confianza facilite el debate mientras los venezolanos buscan estas soluciones.
Por último y fundamentalmente, Estados Unidos no puede concurrir con el llamado de la declaración a un “pleno respaldo de la OEA” a un proceso de diálogo orquestado por un solo actor. La OEA tiene la responsabilidad de permanecer neutral; no puede tomar partido.
http://www.contrainjerencia.com/?p=84070&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
AFP/PL/EFE/El Telegrafo
PEREZ ESQUIVEL / Venezuela: democrática y bolivariana
Venezuela: democrática y bolivariana
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
Venezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la derecha latinoamericana y el gobierno de los EEUU, no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo.
La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales.
El ex Presidente Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10%. Como lamentablemente no pudo asumir a tiempo se llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha mejorado y es más igualitario.
En efecto, gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad, después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto en el mundo con las mayores proporciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas, financiamiento del deporte, entre otros logros.
Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El Presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo.
La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases militares.
Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de Europa, manipulan información y difunden propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de las grandes potencias, con juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias.
Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental “La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo.
La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se regala, se conquista a través de la Verdad, la Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática.
Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias armadas.
En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: “Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición haciendo lo mismo.
Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para fortalecer la democracia. De hecho, cuando este se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones desde 1998.
Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución, pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros.
Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de las políticas sociales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular.
www.alainet.org
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
Venezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la derecha latinoamericana y el gobierno de los EEUU, no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo.
La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales.
El ex Presidente Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10%. Como lamentablemente no pudo asumir a tiempo se llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha mejorado y es más igualitario.
En efecto, gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad, después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto en el mundo con las mayores proporciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas, financiamiento del deporte, entre otros logros.
Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El Presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo.
La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases militares.
Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de Europa, manipulan información y difunden propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de las grandes potencias, con juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias.
Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental “La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo.
La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se regala, se conquista a través de la Verdad, la Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática.
Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias armadas.
En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: “Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición haciendo lo mismo.
Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para fortalecer la democracia. De hecho, cuando este se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones desde 1998.
Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución, pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros.
Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de las políticas sociales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular.
www.alainet.org
8 mar 2014
EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA FIESTA, FUE UN EVENTO SANGRIENTO
EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA FIESTA, FUE UN EVENTO SANGRIENTO
La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de las llamas...no fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.
El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.
El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).
La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.
Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.
El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.
El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.
Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.
En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.
Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.
El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
http://mundoclay.com/news.php?art=184
La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de las llamas...no fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.
El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.
El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).
La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.
Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.
El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.
El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.
Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.
En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.
Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.
El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
http://mundoclay.com/news.php?art=184
“Hay que estudiar un poco porque los libros no muerden”
Argentina
Reforma judidicial.
“Hay que estudiar un poco porque los libros no muerden”
El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, critió al diputado del Frente Renovador por su propuesta para modificar el Código Penal.
Zaffaroni, calificó “un ridículo” al referente del Frente Renovador, Sergio Massa, por sus propuestas plasmadas en un anteproyecto de ley de reforma del código penal, al punto de sugerirle “estudiar un poco”, porque “los libros no muerden”.
En ese sentido, el juez de la Corte marcó que “con actitudes como ésta, Massa está demostrando la inmadurez de la clase política”.
Zaffaroni explicó que “el proyecto está entregado en el Ejecutivo” e indicó que “estos señores están hablando de algo que no está publicado”.
A su vez, señaló, que no sabe “cuál será el texto que les han alcanzado”.
Asimismo, el magistrado corrigió a Massa y le explicó que “la excarcelación es una cuestión procesal, no del código penal; el código penal no regula la excarcelación ni regula la prisión preventiva, son del código procesal”, por lo que le indicó a Sergio massa “que estudie un poco eso”.
De la misma forma, Zaffaroni especificó que “no es cierto que se elimina la prisión perpetua, nosotros nunca tuvimos prisión perpetua” y detalló que “(Mariano) Moreno la llamó prisión perpetua, pero nunca lo fue”.
Además, explicó que ”la prisión perpetua efectiva sería anticonstitucional” y aclaró que ”el máximo de prisión es de 30 años; el máximo admitido internacionalmente”.
Por otro lado, y en relación al massismo marcó “que quieren hacer un plebiscito para una cuestión penal que no se puede hacer”.
En tanto, le pidió a Massa “que vuelva a la facultad de derecho y que agarre los libros que no muerden”.
Reforma judidicial.
“Hay que estudiar un poco porque los libros no muerden”
El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, critió al diputado del Frente Renovador por su propuesta para modificar el Código Penal.
Zaffaroni, calificó “un ridículo” al referente del Frente Renovador, Sergio Massa, por sus propuestas plasmadas en un anteproyecto de ley de reforma del código penal, al punto de sugerirle “estudiar un poco”, porque “los libros no muerden”.
En ese sentido, el juez de la Corte marcó que “con actitudes como ésta, Massa está demostrando la inmadurez de la clase política”.
Zaffaroni explicó que “el proyecto está entregado en el Ejecutivo” e indicó que “estos señores están hablando de algo que no está publicado”.
A su vez, señaló, que no sabe “cuál será el texto que les han alcanzado”.
Asimismo, el magistrado corrigió a Massa y le explicó que “la excarcelación es una cuestión procesal, no del código penal; el código penal no regula la excarcelación ni regula la prisión preventiva, son del código procesal”, por lo que le indicó a Sergio massa “que estudie un poco eso”.
De la misma forma, Zaffaroni especificó que “no es cierto que se elimina la prisión perpetua, nosotros nunca tuvimos prisión perpetua” y detalló que “(Mariano) Moreno la llamó prisión perpetua, pero nunca lo fue”.
Además, explicó que ”la prisión perpetua efectiva sería anticonstitucional” y aclaró que ”el máximo de prisión es de 30 años; el máximo admitido internacionalmente”.
Por otro lado, y en relación al massismo marcó “que quieren hacer un plebiscito para una cuestión penal que no se puede hacer”.
En tanto, le pidió a Massa “que vuelva a la facultad de derecho y que agarre los libros que no muerden”.
EEUU eleva fondos para operaciones subversivas del Pentágono
EEUU eleva fondos para operaciones subversivas del Pentágono
El secretario de Defensa, Chuck Hagel, solicitó este miércoles al Congreso más de 7.700 millones de dólares para esas unidades élites, lo que representa 10 por ciento por encima de lo asignado en 2014, además de un aumento del personal de 66.000 a 69.700 efectivos.
Hagel argumentó que las FOE desempeñan un papel clave en la lucha contra el terrorismo, en la respuesta a crisis en la arena internacional y el desarrollo de relaciones con sus similares en otras naciones, en particular entre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Uno de los principales objetivos es lograr que las FOE, que están presentes en más de 70 naciones, integren una estructura vinculada a través de redes de comunicaciones seguras con alcance global, para llevar a cabo acciones de subversión como las que realizan en Ucrania en cooperación con sus aliados.
En este sentido, el jefe del Comando de Operaciones Especiales, almirante William McRaven, dijo recientemente ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que las unidades que él dirige incrementarán su presencia en los próximos años en todo el mundo.
Al esbozar su plan perspectivo denominado Visión 2020, McRaven resaltó que las FOE cumplirán las misiones con efectividad gracias a sus vínculos estrechos con la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional, el Buró Federal de Investigaciones y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos.
Como ejemplo de la creciente importancia que Washington concede a estas fuerzas, el almirante destacó el inicio de inversiones por más de 50 millones de dólares en las instalaciones de la jefatura de ese mando en MacDill, estado de Florida, a pesar de los recortes generales anunciados para el Pentágono.
En el área civil, los programas de subversión de Washington también recibieron fuertes partidas este año, como es el caso del Departamento de Estado con más de 46.000 millones de dólares, que incluye fondos para la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos.
El presupuesto asigna 1.100 millones de dólares para actividades subversivas en Siria, y otros 400 millones para acciones similares en interés de la influencia de Washington en todo el Medio Oriente.
Esto es solo una muestra de la intromisión de Washington en los asuntos internos sirios, pues medios de prensa estadounidenses revelaron recientemente que el Congreso de ese país aprobó en secreto el envío de armas y ayuda financiera a las bandas que operan en la nación del Levante.
Un informe de la Corporación Rand, uno de los llamados tanques pensantes estadounidenses, señala que las FOE tienen hoy más misiones que nunca antes, a la par que su financiamiento conjunto se ha quintuplicado desde 2001, tendencia que sigue su curso actualmente.
En la medida en que Estados Unidos reduce las intervenciones militares en gran escala, crece la importancia de las FOE como brazo armado y de apoyo a grupos subversivos, agrega el estudio.
La Circular de Entrenamiento TC-18-01 del Pentágono, publicada en noviembre de 2010 bajo el título “La Guerra no Convencional (GNC)”, reafirma la importancia que el mando militar norteamericano confiere a dichas unidades élites.
En ese sentido señala que las FOE son factores claves en las acciones subversivas “para explotar las vulnerabilidades psicológicas, económicas y políticas de un país adversario, desarrollar y sostener las fuerzas de la resistencia y cumplir los objetivos estratégicos norteamericanos”.
Al respecto, el documento afirma que las FOE son las únicas específicamente designadas para este tipo de contienda, por sus capacidades únicas para infiltrarse en territorio enemigo, entrenar a los grupos subversivos y coordinar las acciones de estos.
PL
http://www.contrainjerencia.com/?p=84033&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
El secretario de Defensa, Chuck Hagel, solicitó este miércoles al Congreso más de 7.700 millones de dólares para esas unidades élites, lo que representa 10 por ciento por encima de lo asignado en 2014, además de un aumento del personal de 66.000 a 69.700 efectivos.
Hagel argumentó que las FOE desempeñan un papel clave en la lucha contra el terrorismo, en la respuesta a crisis en la arena internacional y el desarrollo de relaciones con sus similares en otras naciones, en particular entre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Uno de los principales objetivos es lograr que las FOE, que están presentes en más de 70 naciones, integren una estructura vinculada a través de redes de comunicaciones seguras con alcance global, para llevar a cabo acciones de subversión como las que realizan en Ucrania en cooperación con sus aliados.
En este sentido, el jefe del Comando de Operaciones Especiales, almirante William McRaven, dijo recientemente ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que las unidades que él dirige incrementarán su presencia en los próximos años en todo el mundo.
Al esbozar su plan perspectivo denominado Visión 2020, McRaven resaltó que las FOE cumplirán las misiones con efectividad gracias a sus vínculos estrechos con la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional, el Buró Federal de Investigaciones y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos.
Como ejemplo de la creciente importancia que Washington concede a estas fuerzas, el almirante destacó el inicio de inversiones por más de 50 millones de dólares en las instalaciones de la jefatura de ese mando en MacDill, estado de Florida, a pesar de los recortes generales anunciados para el Pentágono.
En el área civil, los programas de subversión de Washington también recibieron fuertes partidas este año, como es el caso del Departamento de Estado con más de 46.000 millones de dólares, que incluye fondos para la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos.
El presupuesto asigna 1.100 millones de dólares para actividades subversivas en Siria, y otros 400 millones para acciones similares en interés de la influencia de Washington en todo el Medio Oriente.
Esto es solo una muestra de la intromisión de Washington en los asuntos internos sirios, pues medios de prensa estadounidenses revelaron recientemente que el Congreso de ese país aprobó en secreto el envío de armas y ayuda financiera a las bandas que operan en la nación del Levante.
Un informe de la Corporación Rand, uno de los llamados tanques pensantes estadounidenses, señala que las FOE tienen hoy más misiones que nunca antes, a la par que su financiamiento conjunto se ha quintuplicado desde 2001, tendencia que sigue su curso actualmente.
En la medida en que Estados Unidos reduce las intervenciones militares en gran escala, crece la importancia de las FOE como brazo armado y de apoyo a grupos subversivos, agrega el estudio.
La Circular de Entrenamiento TC-18-01 del Pentágono, publicada en noviembre de 2010 bajo el título “La Guerra no Convencional (GNC)”, reafirma la importancia que el mando militar norteamericano confiere a dichas unidades élites.
En ese sentido señala que las FOE son factores claves en las acciones subversivas “para explotar las vulnerabilidades psicológicas, económicas y políticas de un país adversario, desarrollar y sostener las fuerzas de la resistencia y cumplir los objetivos estratégicos norteamericanos”.
Al respecto, el documento afirma que las FOE son las únicas específicamente designadas para este tipo de contienda, por sus capacidades únicas para infiltrarse en territorio enemigo, entrenar a los grupos subversivos y coordinar las acciones de estos.
PL
http://www.contrainjerencia.com/?p=84033&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29
HIGINIO POLO: Las guerras de Washington
3/07/14 •
HIGINIO POLO / KAOSENLARED
Estados Unidos todavía no ha renunciado a mantener la supremacía global, y sigue utilizando para ello su capacidad diplomática, su influencia en los organismos internacionales, su peso económico y su impresionante fuerza militar.
El general Wesley K. Clark, que fue comandante supremo de la OTAN a finales de los años noventa, reconoció en 2001 (y publicó en 2003: Winning Modern Wars: Iraq, Terrorism and the American Empire) que los planes norteamericanos para atacar Iraq tendrían continuidad en Siria, Líbano, Irán, Somalia y Sudán. Detrás de esa planificación estaba buena parte del establishment norteamericano, en el gobierno, en el Pentágono, los institutos de pensamiento o think-tanks, y las corporaciones, con protagonistas como el corrupto Paul Wolfowitz (que llegó a ser subsecretario de Defensa (y, antes, embajador en Indonesia, donde apoyó al siniestro Suharto), quien elaboró la denominada “doctrina Wolfowitz” que postulaba el unilateralismo en las relaciones internacionales y las “guerras preventivas” para asegurar el predominio norteamericano en el siglo XXI. En general, todo el sector neoconservador norteamericano, desde Dick Cheney hasta Donald Rumsfeld pasando por el propio George W. Bush, por William Kristol y Richard Perle, mantenía esa visión belicista y participaron en el desarrollo de los planes y guerras de agresión que han ensangrentado la primera década del siglo XXI, y cuya inercia ha continuado durante el mandato de Obama.
Los años de Bush vieron una ofensiva generalizada en diferentes áreas del mundo, dirigida a imponer el “nuevo siglo americano”. Afganistán e Iraq fueron las guerras más relevantes, sangrientos conflictos que todavía no se han cerrado, pero no fueron los únicos: guerras secretas de baja intensidad como las impuestas a Irán y Pakistán, y operaciones punitivas desarrolladas en diferentes países de África y Asia (Somalia, Sudán, Yemen, Libia, Siria), y programas de desestabilización en la periferia rusa y en las regiones chinas que cuentan con movimientos nacionalistas, dan fe de la determinación norteamericana de sostener su hegemonía planetaria con el recurso a la fuerza y a la guerra. Algunas de esas guerras de baja intensidad son letales: solamente en Pakistán, según los cálculos de Amnistía Internacional, Estados Unidos ha asesinado con sus drones a más de cuatro mil personas en la última década. Y la presidencia de Obama no ha roto, ni mucho menos, con esa dinámica.
A la ambición de remodelar Oriente Medio, ahogar a Irán y acabar con los últimos aliados de Moscú, se añadieron planes concretos para incluir Asia central en el área de influencia de Washington, reduciendo a Rusia a la condición de una potencia regional impotente, y el diseño de un nuevo “cinturón sanitario” alrededor de China, el país que, hace más de una década, aún era la sexta economía mundial, pero que se perfilaba ya como un desafío estratégico de envergadura para Estados Unidos. No era para menos: cuando se inició la invasión norteamericana de Afganistán, en 2001, no solamente Estados Unidos superaba con creces el PIB chino; también Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña tenían un poder económico mayor que China. Sin embargo, como ya temían los analistas del establishment norteamericano, el impresionante crecimiento económico chino iba a cambiar la situación, y todas las tendencias indican, s egún las estimaciones del FMI, que China sobrepasará (en PPA) el PIB norteamericano en 2017: tres años de plazo para el temido momento que Washington ha querido impedir por todos los medios. Los problemas se acumulan para Washington: el elevado endeudamiento (17 billones de dólares para la deuda gubernamental… que asciende a 60 billones si se añaden las deudas de gobiernos locales y Estados e instituciones financieras), el lamentable estado de las infraestructuras en Estados Unidos (puentes, red viaria, falta de nuevas comunicaciones), y el previsible fin del papel del dólar como moneda de reserva internacional no auguran mejores tiempos.
Sin embargo, la planificación estratégica norteamericana para detener su relativa decadencia se ha revelado fallida, pese a victorias regionales, como Libia, y pese a que mantiene un poder económico y militar que no es, precisamente, desdeñable. El estallido de la crisis económica en 2008 agudizó las tendencias negativas en Estados Unidos, mostrando su paulatino debilitamiento económico y el hecho de que posee un porcentaje cada vez menor del PIB mundial. La llegada de Obama a la presidencia supuso la reelaboración de la política exterior, aunque resignándose a aceptar muchas de las decisiones de Bush (empezando por el mantenimiento de Guantánamo, y por la actuación de los grupos de operaciones especiales que asesinan sin ningún tipo de control judicial), ensimismándose en las disputas domésticas mientras los círculos de poder se debaten entre la ambición de mantener el predominio y la paulatina aceptación de que el ascenso chino hace inevitable la negociación de un nuevo diseño estratégico mundial. Con Obama, Washington, sin abandonar la vieja inercia de los años de Bush, ha renunciado a impulsar de forma decidida la apertura de una nueva etapa en las relaciones entre las grandes potencias, pese al anuncio de grandes iniciativas (como la presentada en junio de 2013, en Berlín, ofreciendo un desarme nuclear a Rusia, que Moscú no tomó en serio a la vista de los planes norteamericanos de desarrollar escudos antimisiles), que son poco más que operaciones de propaganda.
El año 2013, se iniciaba con una tensión sin precedentes entre Estados Unidos y Rusia, por la ley Magnitski, apoyada por Obama (que vetaba a dieciocho magistrados y altos funcionarios rusos), medida que la Duma rusa contestó con la ley Dima Yákovlev, (llamada así por un niño ruso adoptado que murió abandonado en un coche por su padre adoptivo norteamericano), al tiempo que, en reciprocidad, el Ministerio de Exteriores ruso publicó una lista donde aparecían los nombres de los jefes militares de Guantánamo, implicados en torturas, así como asesores del gobierno y agentes de la DEA. Las disputas se encarnizaban.
En abril de 2013, el asesor de seguridad nacional norteamericano, Tom Donilon, entregó una nota de Obama al presidente ruso, abordando las diferencias políticas y militares, sobre los escudos antimisiles y el armamento atómico, y presentó algunas propuestas comerciales. El ministro de Exteriores ruso, Lavrov, mantiene que la normalización de las relaciones con Washington es una cuestión central para Moscú, aunque es consciente de que Rusia ha sido engañada en varias ocasiones por Estados Unidos, faltando a sus compromisos: lo hizo con la integración del Este de Europa a la OTAN, con incorporación de las repúblicas bálticas, y continúa haciéndolo con el persistente intento de apoderarse de Ucrania y Georgia, además de las operaciones que desarrolla en Asia central, algunas públicas, otras encubiertas. También lo hizo con la imposición de una fuerza de la OTAN en Afganistán, con la mentira sobre el escudo antimisiles para, supuestamente, defenderse de Irán, y con las operaciones militares contra Libia y Siria, países que mantenían buenas relaciones con Moscú. Es obvio que Moscú no puede confiar en la seriedad de las palabras de Washington. El último informe elaborado por el Departamento de Estado norteamericano sobre el cumplimiento de los acuerdos de desarme, añadía sal a las heridas acusando a Rusia de incumplir la Convención sobre prohibición de armas bacteriológicas y tóxicas, así como la Convención sobre armas químicas, y los acuerdos sobre armas convencionales en Europa. El informe obviaba citar la falta de ratificación del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares, que Washington se comprometió a hacer. No hay avances en las negociaciones de desarme, pese a que, incluso en Estados Unidos, han aparecido serias críticas al escudo antimisiles, como las defendidas por un grupo de científicos del MIT, donde destaca el físico Theodore Postol, y pese a la propuesta de desarme planteada públicamente por Obama en Berlín.
No obstante, Putin, como una muestra de buena voluntad, aceptó a ceder una base a la OTAN, en Ulianosvsk, para la campaña militar norteamericana en Afganistán, aunque las diferencias sobre Siria (Ginebra 2), sobre las negociaciones con Irán, el escudo antimisiles o la prevista ampliación de la OTAN hacia el Este, y la intromisión en Ucrania, Moldavia y Georgia, siguen dañando sus relaciones. Afganistán, origen de las rutas de la droga, tiene suma importancia para Moscú, y el gobierno ruso está muy interesado en la pacificación del país y en la lucha contra el narcotráfico, pero nada es seguro: el general John R. Allen, jefe militar de la OTAN en Afganistán (y a quien Obama le había reservado la jefatura de la alianza), presentó su renuncia y fue sustituido por Joseph Dunford Jr., el hombre que deberá organizar la retirada, mientras las actividades secretas de la CIA, de los comandos de operaciones especiales de Washington, y de la propia OTAN, han alimentado los canales de los traficantes de drogas afganos y de los señores de la guerra. No hay que olvidar que sectores de la CIA y del Pentágono han colaborado con organizaciones de narcotraficantes para teledirigir sus acciones y ponerlas al servicio de sus propios objetivos: el predominio político en Asia. Moscú está muy interesada en limitar el flujo de drogas: Rusia, donde causan miles de muertes cada año, es uno de los países más afectados del mundo. Es cierto que, en Afganistán, Estados Unidos ha intentado combatir los cultivos de opio, pero su política se ha saldado con un evidente fracaso, que ha agravado la situación en el país (muchos campesinos pobres acaban en manos de los narcotraficantes por deudas, y deben, incluso, entregar en pago a sus propias hijas) y que amenaza a Rusia. Sin olvidar su implicación en las guerras: buena parte de las actividades de los grupos armados que combaten al gobierno sirio de Bachar al-Asad se financian con el narcotráfico afgano: Víctor Ivanov, responsable del FSKN ruso (el organismo para combatir el narcotráfico) ha afirmado que unos veinte mil mercenarios presentes en Siria dependen del dinero conseguido con la venta de heroína en diferentes países asiáticos y europeos, como Rusia.
Mientras se debilita el poder económico y político estadounidense, se fortalece su maquinaria bélica. El despliegue de la OTAN en Asia pretende asegurar el predominio norteamericano: las ambiciones sobre bases militares permanentes en Afganistán, Iraq, Kirguizistán (e, incluso, en Uzbekistán), además de en Filipinas, Indonesia, Japón y Corea del sur, tienen esa lógica, y la OTAN colabora con ella. Además, la diplomacia norteamericana trabaja para atraerse a su ámbito de influencia a Kazajastán y Turkmenistán. Esa estrategia no es nueva: ya en 1997, bajo Yeltsin, y a iniciativa del senador republicano Sam Brownback, Estados Unidos aprobó la Silk Road Strategy Act para consolidar los nuevos Estados centroasiáticos, estimular las tendencias de ruptura con Moscú, y atraerlos hacia su ámbito de influencia, utilizando todo tipo de medios diplomáticos y también operaciones secretas de la CIA, el Pentágono y de servicios de inteligencia aliados, como Arabia, Israel o Turquía.
Ese recurso a operaciones secretas es utilizado también por las compañías petroleras, que contratan empresas de mercenarios, hecho que, junto a la intervención militar abierta en muchas zonas, y la sistemática utilización por parte del gobierno de Obama de compañías de mercenarios (“contratistas”, según el hipócrita lenguaje del Pentágono y del Departamento de Estado), ha creado una mayor confusión en muchas zonas y alimenta el terrorismo como reacción, terrorismo que países como China o Rusia se esfuerzan por contener porque temen que aumente en el interior de sus países: los recientes atentados en Xinjiang y en el Cáucaso ruso así lo muestran. Ese proceder viene de lejos: Bakú, por ejemplo, ha sido utilizada desde hace años por los servicios secretos norteamericanos (con el gobierno azerí cerrando voluntariamente los ojos) para introducir mercenarios islamistas en las regiones rusas de Chechenia y Daguestán, muchas veces en colaboración con la mafia chechena dedicada al narcotráfico. No hay que olvidar que el presidente Ilham Aliyev (como antes su padre, el ya fallecido Gueidar Aliyev), que recibió apoyo de las empresas petrolíferas occidentales, dirige un gobierno-cliente de Estados Unidos. Las compañías petroleras norteamericanas (y británicas) permanecen tras esas pantallas de mercenarios, y su capacidad para corromper funcionarios y ministros es un recurso más en el desarrollo de la influencia política norteamericana.
China es el tercer protagonista del triángulo estratégico. Las reformas impulsadas por el nuevo gobierno chino, que pretenden, entre otras cosas, la disminución del peso de las exportaciones en su economía, y el desarrollo del mercado interno, se acompañan de diferentes proyectos estratégicos, la mayoría orientados a su reforzamiento económico y al impulso de un mundo multipolar. La presión china, aunque también rusa y de otros países, para reformar el FMI, el Banco Mundial e incluso la OMC, va de la mano del desarrollo de nuevos acuerdos comerciales de China en diferentes áreas del planeta, como en la ASEAN, en países americanos como Perú, Chile y Costa Rica, y en Asia y Oceanía (Nueva Zelanda); y del retroceso del dólar como moneda, junto a la creciente internacionalización del yuan, inaugura nuevos escenarios casi impensables hace pocos años: China ha cerrado acuerdos para comerciar en las respectivas monedas, sin utilizar la divisa norteamericana, con países tan relevantes como Brasil o Japón, y otros.
Estados Unidos responde a la nueva realidad con el “giro hacia Asia”, proclamado por la diplomacia norteamericana, cuya expresión no deja de ser el reconocimiento de su pérdida progresiva de influencia en el mayor continente y el más poblado. Washington es consciente de que el fortalecimiento chino en Asia va a limitar su presencia, aunque no renuncia a perder su histórico protagonismo conquistado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial: por eso, la aparición de focos de conflicto en el sudeste asiático, la periódica reactivación de crisis en la península coreana, decisiones japonesas o filipinas a propósito de disputas marítimas, son la expresión de la política norteamericana de contención a China, sin olvidar que también utiliza las cartas del particularismo nacionalista en Tíbet, Xinjiang, o incluso en Mongolia interior. Washington sigue contando con sólidos aliados en Asia: Japón, Corea del Sur, Filipinas y Thailandia, y pretende reforzar sus acuerdos con Indonesia, India y Malaisia, tentando incluso a Vietnam. Mientras China pretende abrir canales diplomáticos de negociación de las disputas asiáticas, Estados Unidos estimula enfrentamientos y pretende, además, estar presente en las negociaciones bilaterales entre países. La reclamación china de las islas Diaoyu (Senkaku, para Japón), ocupadas por Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y traspasadas a Tokio en 1972, ha dado lugar a nuevos enfrentamientos, potencialmente peligrosos. Pekín exige que los aviones que atraviesen el espacio aéreo de las islas se identifiquen, lo que ha llevado al secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel, a dar garantías al gobierno japonés de que Washington protegerá militarmente la soberanía nipona sobre las islas, y a dar instrucciones para que sus aviones de guerra patrullen la zona e ignoren el espacio aéreo chino sobre las islas. Portavoces del gobierno norteamericano mostraron su preocupación por el proceder chino que, según Washington, “inquieta a sus vecinos”.
Un nuevo marco de relaciones internacionales está entre los objetivos de la diplomacia china y rusa, que contemplan también la aportación de la India. Con ocasión de la duodécima reunión de los ministros de exteriores chino, ruso e indio, en Nueva Delhi, Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores chino, proponía a finales de 2013 que China, Rusia y la India impulsaran su cooperación para alcanzar la condición de aliados estratégicos, coordinándose ante las crisis y disputas internacionales más relevantes (con especial atención a Siria, Irán, Afganistán y la península de Corea), con el objetivo de democratizar las relaciones internacionales y avanzar hacia un mundo multipolar. El ministro chino no olvidó reseñar la importancia de la cooperación para desarrollar la propuesta de la nueva ruta de la seda, con las posibilidades económicas que puede abrir. China ha propuesto también desarrollar un “corredor económico” que una Bangla Desh, India, Birmania y China, con especial atención a los transportes ferroviarios y la construcción de plantas energéticas.
China no apuesta por sustituir a Estados Unidos en una posición hegemónica en el mundo, pero trabaja por desarrollar un nuevo orden mundial, que supere la etapa de predominio norteamericano, fuente de muchos de los problemas actuales. Tampoco quiere verse arrastrada a enfrentamientos militares, aunque no deja por ello de definir las líneas rojas que Estados Unidos no debe traspasar. El viejo mundo vigilado por el gendarme americano está llegando a su fin, y las estructuras políticas internacionales crujen. La ampliación del viejo G-7 y su conversión en el G-8 no han resuelto la práctica inoperancia de este grupo que, hace un cuarto de siglo, pretendía ser un gobierno mundial de facto, dirigido por Estados Unidos. De hecho, el nuevo G-20 es el reconocimiento del fracaso y de la inutilidad práctica del G-7, rasgo que, unido al reforzamiento de la OCS, eje de la política exterior china, y a la aparición de plataformas informales como los encuentros de los BRICS, anuncian ya el nuevo mundo multipolar. Ante ello, no es ninguna casualidad que Susan Rice, asesora para la Seguridad Nacional del gobierno de Obama, insistiese, a finales de 2013, en que Asia era “el principal foco de atención” de su país, asegurando que el sesenta por ciento de su flota estaría centrado en el Pacífico en un plazo de cinco o seis años. Corea del Norte, Japón, Filipinas y el Mar de la China meridional serán escenarios de nuevas disputas.
Estados Unidos todavía no ha renunciado a mantener la supremacía global, y sigue utilizando para ello su capacidad diplomática, su influencia en los organismos internacionales, su peso económico y su impresionante fuerza militar. Continúa siendo la mayor potencia militar del planeta, pero esa circunstancia no le permite, paradójicamente, ganar las guerras modernas ni aumentar su influencia estratégica. Incluso le ha creado problemas entre sus aliados: sus relaciones con Arabia, Israel, Egipto o Pakistán, no pasan por sus mejores momentos, y es obvio que las negociaciones abiertas con Irán son el reconocimiento implícito de los límites de su política exterior. Las guerras se libran como en el pasado, pero también con drones, operaciones secretas, comandos para raptar personas, con el pupilaje de grupos terroristas, la financiación de grupos políticos, con el espionaje planetario de la NSA, como ha puesto de manifiesto el caso Snowden: Estados Unidos se ha adjudicado la condición de modelo a seguir, de democracia ejemplar, que tiene derecho a juzgar al resto de los países, a exigir cambios y decisiones, e incluso a imponer su opinión por la fuerza. Así, es Washington quién decide el grado de democracia de cada país, la justicia de una decisión y la bondad de cualquier política. Quienes se oponen a su visión y a su estrategia, son calificados de tiranías.
1.Mientras Europa no consigue salir de la crisis para emerger como un protagonista internacional, el nuevo orden mundial que llega estará organizado, con toda probabilidad, alrededor de tres grandes potencias, China, Estados Unidos y Rusia, y una segunda corona de países que, con estatus de potencias regionales, tendrán también protagonismo internacional: India, Brasil, Unión Europea (o, en su defecto, Alemania), y Japón. Estados Unidos se resiste a aceptarlo; sin embargo, la realidad se impone, y las guerras modernas de las que hablaba el general Wesley K. Clark no han traído el fortalecimiento del poder del cowboy pendenciero que siempre ha sido Washington, y otros frentes han aparecido, hasta el punto de que el veterano Henry Kissinger, viejo criminal de guerra y atento lector del mundo que viene, se revela consciente de la disminución del poder norteamericano, y mantiene que el nuevo orden internacional girará en torno a Estados Unidos, China y Rusia: sabe que Washington debe compartir la aurora de un tiempo nuevo.
HIGINIO POLO / KAOSENLARED
Estados Unidos todavía no ha renunciado a mantener la supremacía global, y sigue utilizando para ello su capacidad diplomática, su influencia en los organismos internacionales, su peso económico y su impresionante fuerza militar.
El general Wesley K. Clark, que fue comandante supremo de la OTAN a finales de los años noventa, reconoció en 2001 (y publicó en 2003: Winning Modern Wars: Iraq, Terrorism and the American Empire) que los planes norteamericanos para atacar Iraq tendrían continuidad en Siria, Líbano, Irán, Somalia y Sudán. Detrás de esa planificación estaba buena parte del establishment norteamericano, en el gobierno, en el Pentágono, los institutos de pensamiento o think-tanks, y las corporaciones, con protagonistas como el corrupto Paul Wolfowitz (que llegó a ser subsecretario de Defensa (y, antes, embajador en Indonesia, donde apoyó al siniestro Suharto), quien elaboró la denominada “doctrina Wolfowitz” que postulaba el unilateralismo en las relaciones internacionales y las “guerras preventivas” para asegurar el predominio norteamericano en el siglo XXI. En general, todo el sector neoconservador norteamericano, desde Dick Cheney hasta Donald Rumsfeld pasando por el propio George W. Bush, por William Kristol y Richard Perle, mantenía esa visión belicista y participaron en el desarrollo de los planes y guerras de agresión que han ensangrentado la primera década del siglo XXI, y cuya inercia ha continuado durante el mandato de Obama.
Los años de Bush vieron una ofensiva generalizada en diferentes áreas del mundo, dirigida a imponer el “nuevo siglo americano”. Afganistán e Iraq fueron las guerras más relevantes, sangrientos conflictos que todavía no se han cerrado, pero no fueron los únicos: guerras secretas de baja intensidad como las impuestas a Irán y Pakistán, y operaciones punitivas desarrolladas en diferentes países de África y Asia (Somalia, Sudán, Yemen, Libia, Siria), y programas de desestabilización en la periferia rusa y en las regiones chinas que cuentan con movimientos nacionalistas, dan fe de la determinación norteamericana de sostener su hegemonía planetaria con el recurso a la fuerza y a la guerra. Algunas de esas guerras de baja intensidad son letales: solamente en Pakistán, según los cálculos de Amnistía Internacional, Estados Unidos ha asesinado con sus drones a más de cuatro mil personas en la última década. Y la presidencia de Obama no ha roto, ni mucho menos, con esa dinámica.
A la ambición de remodelar Oriente Medio, ahogar a Irán y acabar con los últimos aliados de Moscú, se añadieron planes concretos para incluir Asia central en el área de influencia de Washington, reduciendo a Rusia a la condición de una potencia regional impotente, y el diseño de un nuevo “cinturón sanitario” alrededor de China, el país que, hace más de una década, aún era la sexta economía mundial, pero que se perfilaba ya como un desafío estratégico de envergadura para Estados Unidos. No era para menos: cuando se inició la invasión norteamericana de Afganistán, en 2001, no solamente Estados Unidos superaba con creces el PIB chino; también Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña tenían un poder económico mayor que China. Sin embargo, como ya temían los analistas del establishment norteamericano, el impresionante crecimiento económico chino iba a cambiar la situación, y todas las tendencias indican, s egún las estimaciones del FMI, que China sobrepasará (en PPA) el PIB norteamericano en 2017: tres años de plazo para el temido momento que Washington ha querido impedir por todos los medios. Los problemas se acumulan para Washington: el elevado endeudamiento (17 billones de dólares para la deuda gubernamental… que asciende a 60 billones si se añaden las deudas de gobiernos locales y Estados e instituciones financieras), el lamentable estado de las infraestructuras en Estados Unidos (puentes, red viaria, falta de nuevas comunicaciones), y el previsible fin del papel del dólar como moneda de reserva internacional no auguran mejores tiempos.
Sin embargo, la planificación estratégica norteamericana para detener su relativa decadencia se ha revelado fallida, pese a victorias regionales, como Libia, y pese a que mantiene un poder económico y militar que no es, precisamente, desdeñable. El estallido de la crisis económica en 2008 agudizó las tendencias negativas en Estados Unidos, mostrando su paulatino debilitamiento económico y el hecho de que posee un porcentaje cada vez menor del PIB mundial. La llegada de Obama a la presidencia supuso la reelaboración de la política exterior, aunque resignándose a aceptar muchas de las decisiones de Bush (empezando por el mantenimiento de Guantánamo, y por la actuación de los grupos de operaciones especiales que asesinan sin ningún tipo de control judicial), ensimismándose en las disputas domésticas mientras los círculos de poder se debaten entre la ambición de mantener el predominio y la paulatina aceptación de que el ascenso chino hace inevitable la negociación de un nuevo diseño estratégico mundial. Con Obama, Washington, sin abandonar la vieja inercia de los años de Bush, ha renunciado a impulsar de forma decidida la apertura de una nueva etapa en las relaciones entre las grandes potencias, pese al anuncio de grandes iniciativas (como la presentada en junio de 2013, en Berlín, ofreciendo un desarme nuclear a Rusia, que Moscú no tomó en serio a la vista de los planes norteamericanos de desarrollar escudos antimisiles), que son poco más que operaciones de propaganda.
El año 2013, se iniciaba con una tensión sin precedentes entre Estados Unidos y Rusia, por la ley Magnitski, apoyada por Obama (que vetaba a dieciocho magistrados y altos funcionarios rusos), medida que la Duma rusa contestó con la ley Dima Yákovlev, (llamada así por un niño ruso adoptado que murió abandonado en un coche por su padre adoptivo norteamericano), al tiempo que, en reciprocidad, el Ministerio de Exteriores ruso publicó una lista donde aparecían los nombres de los jefes militares de Guantánamo, implicados en torturas, así como asesores del gobierno y agentes de la DEA. Las disputas se encarnizaban.
En abril de 2013, el asesor de seguridad nacional norteamericano, Tom Donilon, entregó una nota de Obama al presidente ruso, abordando las diferencias políticas y militares, sobre los escudos antimisiles y el armamento atómico, y presentó algunas propuestas comerciales. El ministro de Exteriores ruso, Lavrov, mantiene que la normalización de las relaciones con Washington es una cuestión central para Moscú, aunque es consciente de que Rusia ha sido engañada en varias ocasiones por Estados Unidos, faltando a sus compromisos: lo hizo con la integración del Este de Europa a la OTAN, con incorporación de las repúblicas bálticas, y continúa haciéndolo con el persistente intento de apoderarse de Ucrania y Georgia, además de las operaciones que desarrolla en Asia central, algunas públicas, otras encubiertas. También lo hizo con la imposición de una fuerza de la OTAN en Afganistán, con la mentira sobre el escudo antimisiles para, supuestamente, defenderse de Irán, y con las operaciones militares contra Libia y Siria, países que mantenían buenas relaciones con Moscú. Es obvio que Moscú no puede confiar en la seriedad de las palabras de Washington. El último informe elaborado por el Departamento de Estado norteamericano sobre el cumplimiento de los acuerdos de desarme, añadía sal a las heridas acusando a Rusia de incumplir la Convención sobre prohibición de armas bacteriológicas y tóxicas, así como la Convención sobre armas químicas, y los acuerdos sobre armas convencionales en Europa. El informe obviaba citar la falta de ratificación del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares, que Washington se comprometió a hacer. No hay avances en las negociaciones de desarme, pese a que, incluso en Estados Unidos, han aparecido serias críticas al escudo antimisiles, como las defendidas por un grupo de científicos del MIT, donde destaca el físico Theodore Postol, y pese a la propuesta de desarme planteada públicamente por Obama en Berlín.
No obstante, Putin, como una muestra de buena voluntad, aceptó a ceder una base a la OTAN, en Ulianosvsk, para la campaña militar norteamericana en Afganistán, aunque las diferencias sobre Siria (Ginebra 2), sobre las negociaciones con Irán, el escudo antimisiles o la prevista ampliación de la OTAN hacia el Este, y la intromisión en Ucrania, Moldavia y Georgia, siguen dañando sus relaciones. Afganistán, origen de las rutas de la droga, tiene suma importancia para Moscú, y el gobierno ruso está muy interesado en la pacificación del país y en la lucha contra el narcotráfico, pero nada es seguro: el general John R. Allen, jefe militar de la OTAN en Afganistán (y a quien Obama le había reservado la jefatura de la alianza), presentó su renuncia y fue sustituido por Joseph Dunford Jr., el hombre que deberá organizar la retirada, mientras las actividades secretas de la CIA, de los comandos de operaciones especiales de Washington, y de la propia OTAN, han alimentado los canales de los traficantes de drogas afganos y de los señores de la guerra. No hay que olvidar que sectores de la CIA y del Pentágono han colaborado con organizaciones de narcotraficantes para teledirigir sus acciones y ponerlas al servicio de sus propios objetivos: el predominio político en Asia. Moscú está muy interesada en limitar el flujo de drogas: Rusia, donde causan miles de muertes cada año, es uno de los países más afectados del mundo. Es cierto que, en Afganistán, Estados Unidos ha intentado combatir los cultivos de opio, pero su política se ha saldado con un evidente fracaso, que ha agravado la situación en el país (muchos campesinos pobres acaban en manos de los narcotraficantes por deudas, y deben, incluso, entregar en pago a sus propias hijas) y que amenaza a Rusia. Sin olvidar su implicación en las guerras: buena parte de las actividades de los grupos armados que combaten al gobierno sirio de Bachar al-Asad se financian con el narcotráfico afgano: Víctor Ivanov, responsable del FSKN ruso (el organismo para combatir el narcotráfico) ha afirmado que unos veinte mil mercenarios presentes en Siria dependen del dinero conseguido con la venta de heroína en diferentes países asiáticos y europeos, como Rusia.
Mientras se debilita el poder económico y político estadounidense, se fortalece su maquinaria bélica. El despliegue de la OTAN en Asia pretende asegurar el predominio norteamericano: las ambiciones sobre bases militares permanentes en Afganistán, Iraq, Kirguizistán (e, incluso, en Uzbekistán), además de en Filipinas, Indonesia, Japón y Corea del sur, tienen esa lógica, y la OTAN colabora con ella. Además, la diplomacia norteamericana trabaja para atraerse a su ámbito de influencia a Kazajastán y Turkmenistán. Esa estrategia no es nueva: ya en 1997, bajo Yeltsin, y a iniciativa del senador republicano Sam Brownback, Estados Unidos aprobó la Silk Road Strategy Act para consolidar los nuevos Estados centroasiáticos, estimular las tendencias de ruptura con Moscú, y atraerlos hacia su ámbito de influencia, utilizando todo tipo de medios diplomáticos y también operaciones secretas de la CIA, el Pentágono y de servicios de inteligencia aliados, como Arabia, Israel o Turquía.
Ese recurso a operaciones secretas es utilizado también por las compañías petroleras, que contratan empresas de mercenarios, hecho que, junto a la intervención militar abierta en muchas zonas, y la sistemática utilización por parte del gobierno de Obama de compañías de mercenarios (“contratistas”, según el hipócrita lenguaje del Pentágono y del Departamento de Estado), ha creado una mayor confusión en muchas zonas y alimenta el terrorismo como reacción, terrorismo que países como China o Rusia se esfuerzan por contener porque temen que aumente en el interior de sus países: los recientes atentados en Xinjiang y en el Cáucaso ruso así lo muestran. Ese proceder viene de lejos: Bakú, por ejemplo, ha sido utilizada desde hace años por los servicios secretos norteamericanos (con el gobierno azerí cerrando voluntariamente los ojos) para introducir mercenarios islamistas en las regiones rusas de Chechenia y Daguestán, muchas veces en colaboración con la mafia chechena dedicada al narcotráfico. No hay que olvidar que el presidente Ilham Aliyev (como antes su padre, el ya fallecido Gueidar Aliyev), que recibió apoyo de las empresas petrolíferas occidentales, dirige un gobierno-cliente de Estados Unidos. Las compañías petroleras norteamericanas (y británicas) permanecen tras esas pantallas de mercenarios, y su capacidad para corromper funcionarios y ministros es un recurso más en el desarrollo de la influencia política norteamericana.
China es el tercer protagonista del triángulo estratégico. Las reformas impulsadas por el nuevo gobierno chino, que pretenden, entre otras cosas, la disminución del peso de las exportaciones en su economía, y el desarrollo del mercado interno, se acompañan de diferentes proyectos estratégicos, la mayoría orientados a su reforzamiento económico y al impulso de un mundo multipolar. La presión china, aunque también rusa y de otros países, para reformar el FMI, el Banco Mundial e incluso la OMC, va de la mano del desarrollo de nuevos acuerdos comerciales de China en diferentes áreas del planeta, como en la ASEAN, en países americanos como Perú, Chile y Costa Rica, y en Asia y Oceanía (Nueva Zelanda); y del retroceso del dólar como moneda, junto a la creciente internacionalización del yuan, inaugura nuevos escenarios casi impensables hace pocos años: China ha cerrado acuerdos para comerciar en las respectivas monedas, sin utilizar la divisa norteamericana, con países tan relevantes como Brasil o Japón, y otros.
Estados Unidos responde a la nueva realidad con el “giro hacia Asia”, proclamado por la diplomacia norteamericana, cuya expresión no deja de ser el reconocimiento de su pérdida progresiva de influencia en el mayor continente y el más poblado. Washington es consciente de que el fortalecimiento chino en Asia va a limitar su presencia, aunque no renuncia a perder su histórico protagonismo conquistado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial: por eso, la aparición de focos de conflicto en el sudeste asiático, la periódica reactivación de crisis en la península coreana, decisiones japonesas o filipinas a propósito de disputas marítimas, son la expresión de la política norteamericana de contención a China, sin olvidar que también utiliza las cartas del particularismo nacionalista en Tíbet, Xinjiang, o incluso en Mongolia interior. Washington sigue contando con sólidos aliados en Asia: Japón, Corea del Sur, Filipinas y Thailandia, y pretende reforzar sus acuerdos con Indonesia, India y Malaisia, tentando incluso a Vietnam. Mientras China pretende abrir canales diplomáticos de negociación de las disputas asiáticas, Estados Unidos estimula enfrentamientos y pretende, además, estar presente en las negociaciones bilaterales entre países. La reclamación china de las islas Diaoyu (Senkaku, para Japón), ocupadas por Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y traspasadas a Tokio en 1972, ha dado lugar a nuevos enfrentamientos, potencialmente peligrosos. Pekín exige que los aviones que atraviesen el espacio aéreo de las islas se identifiquen, lo que ha llevado al secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel, a dar garantías al gobierno japonés de que Washington protegerá militarmente la soberanía nipona sobre las islas, y a dar instrucciones para que sus aviones de guerra patrullen la zona e ignoren el espacio aéreo chino sobre las islas. Portavoces del gobierno norteamericano mostraron su preocupación por el proceder chino que, según Washington, “inquieta a sus vecinos”.
Un nuevo marco de relaciones internacionales está entre los objetivos de la diplomacia china y rusa, que contemplan también la aportación de la India. Con ocasión de la duodécima reunión de los ministros de exteriores chino, ruso e indio, en Nueva Delhi, Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores chino, proponía a finales de 2013 que China, Rusia y la India impulsaran su cooperación para alcanzar la condición de aliados estratégicos, coordinándose ante las crisis y disputas internacionales más relevantes (con especial atención a Siria, Irán, Afganistán y la península de Corea), con el objetivo de democratizar las relaciones internacionales y avanzar hacia un mundo multipolar. El ministro chino no olvidó reseñar la importancia de la cooperación para desarrollar la propuesta de la nueva ruta de la seda, con las posibilidades económicas que puede abrir. China ha propuesto también desarrollar un “corredor económico” que una Bangla Desh, India, Birmania y China, con especial atención a los transportes ferroviarios y la construcción de plantas energéticas.
China no apuesta por sustituir a Estados Unidos en una posición hegemónica en el mundo, pero trabaja por desarrollar un nuevo orden mundial, que supere la etapa de predominio norteamericano, fuente de muchos de los problemas actuales. Tampoco quiere verse arrastrada a enfrentamientos militares, aunque no deja por ello de definir las líneas rojas que Estados Unidos no debe traspasar. El viejo mundo vigilado por el gendarme americano está llegando a su fin, y las estructuras políticas internacionales crujen. La ampliación del viejo G-7 y su conversión en el G-8 no han resuelto la práctica inoperancia de este grupo que, hace un cuarto de siglo, pretendía ser un gobierno mundial de facto, dirigido por Estados Unidos. De hecho, el nuevo G-20 es el reconocimiento del fracaso y de la inutilidad práctica del G-7, rasgo que, unido al reforzamiento de la OCS, eje de la política exterior china, y a la aparición de plataformas informales como los encuentros de los BRICS, anuncian ya el nuevo mundo multipolar. Ante ello, no es ninguna casualidad que Susan Rice, asesora para la Seguridad Nacional del gobierno de Obama, insistiese, a finales de 2013, en que Asia era “el principal foco de atención” de su país, asegurando que el sesenta por ciento de su flota estaría centrado en el Pacífico en un plazo de cinco o seis años. Corea del Norte, Japón, Filipinas y el Mar de la China meridional serán escenarios de nuevas disputas.
Estados Unidos todavía no ha renunciado a mantener la supremacía global, y sigue utilizando para ello su capacidad diplomática, su influencia en los organismos internacionales, su peso económico y su impresionante fuerza militar. Continúa siendo la mayor potencia militar del planeta, pero esa circunstancia no le permite, paradójicamente, ganar las guerras modernas ni aumentar su influencia estratégica. Incluso le ha creado problemas entre sus aliados: sus relaciones con Arabia, Israel, Egipto o Pakistán, no pasan por sus mejores momentos, y es obvio que las negociaciones abiertas con Irán son el reconocimiento implícito de los límites de su política exterior. Las guerras se libran como en el pasado, pero también con drones, operaciones secretas, comandos para raptar personas, con el pupilaje de grupos terroristas, la financiación de grupos políticos, con el espionaje planetario de la NSA, como ha puesto de manifiesto el caso Snowden: Estados Unidos se ha adjudicado la condición de modelo a seguir, de democracia ejemplar, que tiene derecho a juzgar al resto de los países, a exigir cambios y decisiones, e incluso a imponer su opinión por la fuerza. Así, es Washington quién decide el grado de democracia de cada país, la justicia de una decisión y la bondad de cualquier política. Quienes se oponen a su visión y a su estrategia, son calificados de tiranías.
1.Mientras Europa no consigue salir de la crisis para emerger como un protagonista internacional, el nuevo orden mundial que llega estará organizado, con toda probabilidad, alrededor de tres grandes potencias, China, Estados Unidos y Rusia, y una segunda corona de países que, con estatus de potencias regionales, tendrán también protagonismo internacional: India, Brasil, Unión Europea (o, en su defecto, Alemania), y Japón. Estados Unidos se resiste a aceptarlo; sin embargo, la realidad se impone, y las guerras modernas de las que hablaba el general Wesley K. Clark no han traído el fortalecimiento del poder del cowboy pendenciero que siempre ha sido Washington, y otros frentes han aparecido, hasta el punto de que el veterano Henry Kissinger, viejo criminal de guerra y atento lector del mundo que viene, se revela consciente de la disminución del poder norteamericano, y mantiene que el nuevo orden internacional girará en torno a Estados Unidos, China y Rusia: sabe que Washington debe compartir la aurora de un tiempo nuevo.
7 mar 2014
Ucrania: entre mafias y expansionismo militar
Ucrania: entre mafias y expansionismo militar
MÉXICO (Uypress/Other News -Alejandro Nadal La Jornada, México)
La crisis en Ucrania puede desembocar en una lucha armada de terribles consecuencias.
Aun si no estalla una guerra, el conflicto en Ucrania y Crimea marcará las relaciones internacionales y las percepciones europeas, estadunidenses y rusas durante los próximos lustros de manera decisiva.
Las raíces de esta crisis constituyen una madeja compleja y por eso hay que desconfiar de las narrativas simplificadoras (provenientes de Moscú o Washington). Entre las causas que llevan al conflicto actual se encuentra la expansión del militarismo estadunidense que nunca abandonó sus obsesiones de la guerra fría. También se encuentra la voracidad del capital financiero que busca consolidar el neoliberalismo en Ucrania.
Las mafias en el poder en Rusia y en Kiev son el complemento perfecto para detonar el conflicto. Para el pueblo ucranio las opciones han sido permanecer bajo el dominio de mafias que simpatizan con Moscú, o entregarse a mafias inclinadas al acercamiento con la Unión Europea y Washington. El telón de fondo de este coctel explosivo es la larga historia de nacionalismos y movimientos separatistas.
Sin duda para muchos lectores hablar de "expansión del militarismo estadunidense" suena exagerado. Pero hay que considerar los siguientes elementos. En 1949 se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Su misión era clara: contrarrestar las fuerzas que la Unión Soviética tenía estacionadas en su territorio y en los países de Europa del este. La URSS replicó creando su propio bloque, con el Tratado de Varsovia.
La OTAN parecía haber perdido su razón de ser al derrumbarse la URSS. Los arsenales nucleares de Estados Unidos y Rusia fueron objeto de varios tratados de reducción de armas estratégicas y en términos generales se generó una atmósfera de cierta distensión. Pero las corrientes más conservadoras en Estados Unidos no resistieron la tentación de aprovechar el momento para buscar la expansión de la OTAN y desplazar la línea divisoria de la antigua guerra fría hasta la frontera con Rusia.
La OTAN no sólo no desapareció, sino que cultivó sus ambiciones estratégicas en lo que había sido el espacio soviético durante la guerra fría. Esa expansión se inició con Clinton y prosiguió con Bush. Para algunos analistas esto se acompaña de los sueños del Pentágono de ver un día a la flota estadunidense fondear en Sebastopol y Balaclava, los principales puertos de Crimea. Pero lo que es sueño para el Pentágono es una pesadilla para el nacionalismo ruso.
En 1999 Polonia, Hungría y la República checa ingresaron a la OTAN, en medio de un feroz debate y la oposición de Rusia. En 2004 tocó el turno a las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), además de Eslovenia, Bulgaria y Rumania. Muy pocos analistas se detuvieron a pensar cómo interpretaría Rusia este proceso.
George F. Kennan, probablemente el más agudo y más experimentado artífice de la política exterior estadunidense, advirtió en 1997 que la expansión de la OTAN constituía "el error más grave y ominoso de Estados Unidos en la historia de la posguerra". Para Kennan este acto "inflamaría el militarismo ruso, ahogaría la democracia y, en general, porque impulsaría a la política exterior rusa hacia objetivos que no serían de nuestro agrado".
Nadie lo escuchó, y en 2008 George W. Bush propuso planes para que Georgia y Ucrania se convirtieran en miembros de la OTAN. Por eso el comunicado del encuentro de la OTAN en abril de ese año señala que "Georgia y Ucrania serán miembros de la OTAN", aunque sin especificar la fecha. El conflicto entre Rusia y Georgia de 2008 alertó a los europeos sobre el riesgo de seguir por esta vía y eso frenó los planes de otorgar a Ucrania un "plan de membresía", el primer paso para acceder a la OTAN. La lectura rusa de todo este proceso fue inmediata: Washington y sus aliados no habían abandonado sus prioridades de la guerra fría y su estrategia seguía siendo rodear Rusia por todos sus flancos.
Después del colapso de la URSS, Ucrania se convirtió en el tercer estado en cantidad de armas nucleares (después de Estados Unidos y Rusia). Pero en 1996 todo su armamento nuclear había sido entregado a Rusia y Ucrania se convirtió en un estado libre de armas nucleares. A pesar de que el ejército ucranio no podría detener una ofensiva rusa, tampoco estamos en presencia de una fuerza despreciable y cualquier conflicto armado tendría consecuencias desastrosas. La economía mundial, y en especial la europea, no están para afrontar el castigo de un espectacular repunte del precio de petróleo, desplome de los mercados de valores y volatilidad sin paralelo en las principales divisas.
Para lograr una mayor integración económica con Ucrania, la Unión Europea buscó negociar un pacto que daría a Kiev un estatus privilegiado en lo comercial y financiero. Bruselas ofreció además un trato especial en materia de visas y otros incentivos, pero sin otorgar la membresía. El verdadero objetivo de la UE es reducir la influencia rusa, en especial después de la iniciativa de Putin en Siria (que enfrió los planes más intervencionistas de Estados Unidos) y el otorgamiento de asilo a Snowden (hecho que Washington no perdona).
El paquete ofrecido por la UE incluía las típicas medidas de austeridad que pusieron de rodillas a Grecia y tanto daño han causado en Europa. Pero lo más importante es que el tratado con la UE incluía cláusulas de contenido militar que obligarían a Ucrania a seguir lineamientos estratégicos de la OTAN. Para Moscú esto era el colmo y por ello intensificó la presión sobre el corrupto presidente ucranio Yanukovich. El 9 de noviembre pasado Putin se reunió en secreto con su homólogo ucranio para firmar un tratado alternativo entre Kiev y Moscú. En la recta final, además de acceso al mercado ruso Putin ofreció condonar parte importante de la deuda ucrania y varios miles de millones de euros en créditos.
El anuncio generó una oleada de protestas que terminó por derrocar a Yanukovich. Moscú sintió que perdía la oportunidad de frenar las pretensiones de expansión de los estadunidenses y europeos. La intervención en Crimea es una respuesta, arbitraria, peligrosa y rebosante de ilegalidad. Desgraciadamente ninguna de las potencias que hoy pretenden dar lecciones de civilidad a Moscú tiene las manos limpias. La hipocresía de Washington es grande, pero no alcanza a ocultar su desprecio por el derecho internacional. Los ejemplos de la invasión de Irak y Afganistán (antes de que el Consejo de Seguridad autorizara una intervención) todavía están frescos en la memoria.
Queda poco tiempo para desactivar la crisis. Si no se aprovecha se tomará el sendero que conduce al conflicto armado. Moscú podría retirar sus tropas de Crimea a cambio de regresar al status quo ex ante (leyes de extranjería y del idioma ruso). Pero el tono belicoso y la amenaza de sanciones provenientes de Washington y Bruselas no van a calmar los ánimos. 05.03.14
Apple acusado de gigante evasión fiscal; Google, Apple, Starbucks y Amazon, en la mira
AUSTRALIA
Escrito por: Martin PARRY
Apple acusado de gigante evasión fiscal; Google, Apple, Starbucks y Amazon, en la mira
El gigante estadounidense Apple transfirió a Irlanda miles de millones de dólares en beneficios realizados en Australia para eludir impuestos en este país, revela el jueves el principal diario económico australiano, en momentos en que el G20 quiere poner fin a estas prácticas.
Multinacionales como Google, Apple, Starbucks o Amazon están en la mira de varios gobiernos occidentales
El muy respetado Australian Financial Review (AFR) obtuvo los balances financieros de diez años de Apple Sales International, una división de Apple que, según el diario, está en el corazón de un sistema de optimización fiscal implementado por el grupo informático.
Unos 8.900 millones de dólares australianos (5.850 millones de euros, 7.800 millones de dólares estadounidenses) en beneficios antes de impuestos realizados durante 10 años en Australia fueron transferidos a una estructura en Irlanda, donde las tasas sólo representan 0,7% del volumen de negocios, según el diario.
En 2013, Apple declaró un beneficio bruto de 88,5 millones de dólares australianos (AUD) en Australia, tras haber transferido a Irlanda, vía Singapur, unos 2.000 millones AUD de volumen de negocios, añade AFR.
Apple no quiso responder a las preguntas de la AFP.
Australia está dispuesta a recuperar los impuestos que las empresas evitan pagar en su territorio, reaccionó el Secretario de Estado de Finanzas, Mathias Cormann.
“Las empresas que operan en todo el mundo no pagan necesariamente el importe justo de impuestos allá donde obtuvieron beneficios”, aseguró Cormann, aunque sin nombrar a un grupo en particular.
Google, Apple, Starbucks o Amazon, en la mira
Multinacionales como Google, Apple, Starbucks o Amazon están en la mira de varios gobiernos occidentales, sobre todo en Europa, acusadas de evadir impuestos mediante mecanismos sofisticados de optimización fiscal que son legales.
En 2013, los dirigentes de las grandes potencias del G8 prometieron la creación de un “modelo común” para que las multinacionales comuniquen a las autoridades fiscales de cada país los impuestos que pagan y dónde lo hacen.
Los dirigentes del G8 instaron a los Estados a modificar las reglamentaciones que permiten a esas empresas la transferencia “artificial” de sus beneficios de un país al otro para evadir impuestos.
En Francia por ejemplo, gracias a una serie de montajes financieros perfectamente legales, el gigante de internet Google paga sólo una pequeña proporción de impuestos.
La práctica totalidad de sus ingresos, declarados en Irlanda tras transitar por Holanda, es transferida luego al paraíso fiscal de Bermudas, donde está instalada la filial Google Ireland Holdings. Irlanda practica una tasa impositiva muy baja a las sociedades, del 12,5%.
Acusaciones “creíbles”
La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) examina actualmente esta cuestión fiscal a solicitud de los ministros de Finanzas del G20, a través de su proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, es decir, “Erosión de la base fiscal y desplazamiento de beneficios”).
La OCDE presentará su informe durante una reunión del G20 en Cairns (Australia) en septiembre.
Las reformas contempladas tienen como objetivo evitar que las multinacionales padezcan una doble imposición, pero también obligarlas a pagar lo justo.
Respecto a las acusaciones del diario australiano contra Apple, Antony Ting, profesor de fiscalidad en la escuela de comercio de la universidad de Sídney, califica de “creíbles” las cifras reveladas por el rotativo.
“Apple ha eludido pagar impuestos sobre beneficios de un total 44.000 millones de dólares estadounidenses (EUR 32.000 millones) estos cuatro últimos años en varios países”, asegura, basándose en un informe que aparecerá en abril en la British Tax Review.
Según él, otras empresas hacen lo mismo. “Las estructuras son perfectamente legales. Ése es el problema. Los gobiernos deberían hacer más para poner fin a estas fallas”, concluye Ting. AFP
Escrito por: Martin PARRY
Apple acusado de gigante evasión fiscal; Google, Apple, Starbucks y Amazon, en la mira
El gigante estadounidense Apple transfirió a Irlanda miles de millones de dólares en beneficios realizados en Australia para eludir impuestos en este país, revela el jueves el principal diario económico australiano, en momentos en que el G20 quiere poner fin a estas prácticas.
Multinacionales como Google, Apple, Starbucks o Amazon están en la mira de varios gobiernos occidentales
El muy respetado Australian Financial Review (AFR) obtuvo los balances financieros de diez años de Apple Sales International, una división de Apple que, según el diario, está en el corazón de un sistema de optimización fiscal implementado por el grupo informático.
Unos 8.900 millones de dólares australianos (5.850 millones de euros, 7.800 millones de dólares estadounidenses) en beneficios antes de impuestos realizados durante 10 años en Australia fueron transferidos a una estructura en Irlanda, donde las tasas sólo representan 0,7% del volumen de negocios, según el diario.
En 2013, Apple declaró un beneficio bruto de 88,5 millones de dólares australianos (AUD) en Australia, tras haber transferido a Irlanda, vía Singapur, unos 2.000 millones AUD de volumen de negocios, añade AFR.
Apple no quiso responder a las preguntas de la AFP.
Australia está dispuesta a recuperar los impuestos que las empresas evitan pagar en su territorio, reaccionó el Secretario de Estado de Finanzas, Mathias Cormann.
“Las empresas que operan en todo el mundo no pagan necesariamente el importe justo de impuestos allá donde obtuvieron beneficios”, aseguró Cormann, aunque sin nombrar a un grupo en particular.
Google, Apple, Starbucks o Amazon, en la mira
Multinacionales como Google, Apple, Starbucks o Amazon están en la mira de varios gobiernos occidentales, sobre todo en Europa, acusadas de evadir impuestos mediante mecanismos sofisticados de optimización fiscal que son legales.
En 2013, los dirigentes de las grandes potencias del G8 prometieron la creación de un “modelo común” para que las multinacionales comuniquen a las autoridades fiscales de cada país los impuestos que pagan y dónde lo hacen.
Los dirigentes del G8 instaron a los Estados a modificar las reglamentaciones que permiten a esas empresas la transferencia “artificial” de sus beneficios de un país al otro para evadir impuestos.
En Francia por ejemplo, gracias a una serie de montajes financieros perfectamente legales, el gigante de internet Google paga sólo una pequeña proporción de impuestos.
La práctica totalidad de sus ingresos, declarados en Irlanda tras transitar por Holanda, es transferida luego al paraíso fiscal de Bermudas, donde está instalada la filial Google Ireland Holdings. Irlanda practica una tasa impositiva muy baja a las sociedades, del 12,5%.
Acusaciones “creíbles”
La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) examina actualmente esta cuestión fiscal a solicitud de los ministros de Finanzas del G20, a través de su proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, es decir, “Erosión de la base fiscal y desplazamiento de beneficios”).
La OCDE presentará su informe durante una reunión del G20 en Cairns (Australia) en septiembre.
Las reformas contempladas tienen como objetivo evitar que las multinacionales padezcan una doble imposición, pero también obligarlas a pagar lo justo.
Respecto a las acusaciones del diario australiano contra Apple, Antony Ting, profesor de fiscalidad en la escuela de comercio de la universidad de Sídney, califica de “creíbles” las cifras reveladas por el rotativo.
“Apple ha eludido pagar impuestos sobre beneficios de un total 44.000 millones de dólares estadounidenses (EUR 32.000 millones) estos cuatro últimos años en varios países”, asegura, basándose en un informe que aparecerá en abril en la British Tax Review.
Según él, otras empresas hacen lo mismo. “Las estructuras son perfectamente legales. Ése es el problema. Los gobiernos deberían hacer más para poner fin a estas fallas”, concluye Ting. AFP
Rara enfermedad renal podría estar relacionada con Monsanto
Rara enfermedad renal podría estar relacionada con Monsanto
Roundup o glifosato se vuelve altamente tóxico para el riñón cuando se mezcla con agua dura.
La rara enfermedad renal crónica de origen desconocido, llamada CKDu, en El Salvador es la segunda causa de muerte entre los hombres, y actualmente afecta al 15 por ciento de las personas que trabajan en los cultivos de Sri Lanka.
Esa rara enfermedad renal que podría llevar a la muerte a los pobladores de las regiones agrícolas pobres del mundo podría estar relacionada con el uso del herbicida Roundup, de la transnacional estadounidense Monsanto.
Un reciente estudio, publicado por la revista "Internacional de investigación del medio ambiente y la salud pública", determinó que el Roundup o glifosato se vuelve altamente tóxico para el riñón cuando se mezcla con agua dura (altos niveles de minerales), metales como el arsénico y el cadmio, que a menudo existen en el suelo de manera natural, o cuando se agrega a otros fertilizantes.
Según la investigación, que ayudó a explicar la misteriosa y fatal enfermedad renal crónica de origen desconocido, llamada CKDu, en El Salvador, por ejemplo, el CKDu es la segunda causa de muerte entre los hombres.
En la actualidad, el CKDu afecta al 15 por ciento de las personas que trabajan en los cultivos de Sri Lanka, en concreto el estudio habla de unos 400 mil pacientes, asegurando que al menos 20 mil personas han muerto en la isla asiática a causa de este mal.
Los investigadores, basándose en datos de mercado y otros estudios científicos, señalan que el glifosato es capaz de formar complejos estables con agua dura; es capaz de retener metales nefrotóxicos que afectan a los riñones; es capaz de afectar por múltiples vías tales como la ingestión, a través de la piel o absorción respiratoria.
Una historia de muertes
Así, entre otros criterios, todos los puntos que detallan apuntan al glifosato como el principal causante del CKDu. La molécula de glifosato fue patentada como herbicida por Monsanto en los años de 1970 y posteriormente la compañía la introdujo al mercado bajo el nombre de Roundup, el herbicida más utilizado en el mundo.
Monsanto, una de las corporaciones más detestadas por la comunidad de agricultores del mundo por las muertes y enfermedades que producen, se ha convertido a los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura.
Esta compañía estadounidense estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el Gobierno de Estados Unidos.
En 1944, la polémica transnacional inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.
teleSUR-RT/kg - FC
Roundup o glifosato se vuelve altamente tóxico para el riñón cuando se mezcla con agua dura.
La rara enfermedad renal crónica de origen desconocido, llamada CKDu, en El Salvador es la segunda causa de muerte entre los hombres, y actualmente afecta al 15 por ciento de las personas que trabajan en los cultivos de Sri Lanka.
Esa rara enfermedad renal que podría llevar a la muerte a los pobladores de las regiones agrícolas pobres del mundo podría estar relacionada con el uso del herbicida Roundup, de la transnacional estadounidense Monsanto.
Un reciente estudio, publicado por la revista "Internacional de investigación del medio ambiente y la salud pública", determinó que el Roundup o glifosato se vuelve altamente tóxico para el riñón cuando se mezcla con agua dura (altos niveles de minerales), metales como el arsénico y el cadmio, que a menudo existen en el suelo de manera natural, o cuando se agrega a otros fertilizantes.
Según la investigación, que ayudó a explicar la misteriosa y fatal enfermedad renal crónica de origen desconocido, llamada CKDu, en El Salvador, por ejemplo, el CKDu es la segunda causa de muerte entre los hombres.
En la actualidad, el CKDu afecta al 15 por ciento de las personas que trabajan en los cultivos de Sri Lanka, en concreto el estudio habla de unos 400 mil pacientes, asegurando que al menos 20 mil personas han muerto en la isla asiática a causa de este mal.
Los investigadores, basándose en datos de mercado y otros estudios científicos, señalan que el glifosato es capaz de formar complejos estables con agua dura; es capaz de retener metales nefrotóxicos que afectan a los riñones; es capaz de afectar por múltiples vías tales como la ingestión, a través de la piel o absorción respiratoria.
Una historia de muertes
Así, entre otros criterios, todos los puntos que detallan apuntan al glifosato como el principal causante del CKDu. La molécula de glifosato fue patentada como herbicida por Monsanto en los años de 1970 y posteriormente la compañía la introdujo al mercado bajo el nombre de Roundup, el herbicida más utilizado en el mundo.
Monsanto, una de las corporaciones más detestadas por la comunidad de agricultores del mundo por las muertes y enfermedades que producen, se ha convertido a los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura.
Esta compañía estadounidense estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el Gobierno de Estados Unidos.
En 1944, la polémica transnacional inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.
teleSUR-RT/kg - FC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)