10 dic 2014

LOS REPRESORES DE LA ESMA HICIERON RECLAMOS POR PROBLEMAS MEDICOS Y EMOCIONALES DERIVADOS DE SUS CRIMENES

EL PAIS › 

Confesiones

Expedientes administrativos de la Armada muestran que los marinos de la ESMA se quejaban por las “secuelas” que dejaban en ellos los delitos que cometieron. El médico Carlos Capdevila reconoció que no cumplió con su juramento hipocrático.
 Por Alejandra Dandan

El 23 de octubre de 1989, la Armada tramitó un expediente administrativo vinculado al entonces capitán de corbeta Ricardo Miguel Cavallo. Necesitaban establecer si los problemas médicos y emocionales que padecía guardaban relación con “los actos de servicio”. Allí, el represor de la ESMA alegó: “En diciembre de 1976 con el grado de TC (teniente de corbeta) fui destinado a la ESMA. Cumplí tareas relacionadas con todas las acciones que se libraron en el grupo de tareas 3.3.2 hasta enero de 1981. Esto me trajo aparejado estar sometido durante períodos de tiempo prolongado a tensiones que considero importantes. Aparte de las secuelas que todo esto me ocasionó por sí mismo, me he visto particular y profundamente afectado por todo lo ocurrido a partir de 1983. Baste como ejemplo mencionar que conocí a mi esposa en 1985, ignorando ella todas mis actividades en la Armada, lo que generó una serie de conflictos importantes al ser yo mencionado en diferentes medios de prensa de circulación pública. Considero que lo antedicho ha sido la principal causa de la situación en que me encuentro hoy”.
El médico Carlos Octavio Capdevila, que ofició como partero en la ESMA, también hizo reclamos por su propia salud ante sus superiores. Dijo que se encontró “permanentemente en la disyuntiva de cumplir” con su juramento hipocrático como profesional médico y que en cambio optó “por cumplir con las exigencias del servicio militar” en “medio de una gran presión psíquica”. “Los sentimientos o conceptos de moral y legal se habían borrado en mí por así decirlo”, afirmó. Así, en expedientes internos de las Fuerzas Armadas los marinos de la ESMA relataron sin tapujos y en primera persona que cometieron actos criminales y vergonzosos y confirmaron los destinos que tuvieron durante el terrorismo de Estado.
Los Asuntos de Justicia son expedientes internos a través de los cuales las Fuerzas Armadas resuelven asuntos disciplinarios o de salud. En la Armada, se llaman Actuaciones de Justicia. Tratan de robos, deserciones o indisciplinas pero también accidentes, enfermedades o fallecimientos. Varias decenas de represores del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA iniciaron, ya en democracia, un expediente de salud o fueron tema de uno de esos expedientes. En ellos piden a la Armada que reconozca las supuestas afecciones nerviosas como efectos de “actos de servicio” porque de esa manera pueden obtener distinto tipo de beneficios: desde extender licencias de salud a costo de la Armada, evitar bajas por “no aptos” o pedir, como hace alguna viuda, mejores pensiones.
En esos expedientes los marinos van señalando sus “tareas” y los destinos que tuvieron durante la dictadura. Uno de los datos que salta a la vista es cómo cada uno de ellos confiesa su participación en el GT 3.3.2 o tareas “contra la subversión”, pero cómo la Armada de la democracia encuadró durante años todos estos crímenes como actos de justicia. Entre los marinos, hay cuadros depresivos, casos de personalidades paranoides, intentos de suicido, hasta violencia doméstica y también quien realiza once mudanzas para escaparse de las denuncias. Esta información fue hecha pública por los propios involucrados en esos expedientes administrativos que tenían como objetivo obtener reconocimiento por parte del Estado.
Cavallo es de los marinos más conocidos de la ESMA, hoy con asistencia casi perfecta en Comodoro Py, de traje, lentes y computadora. Era Marcelo o Sérpico en la ESMA. Lo describieron de voz metálica. Torturó a Thelma Jara de Cabezas, madre secuestrada mientras buscaba a su hijo. Y más tarde le armó la falsa entrevista en la revista Para Ti. Una de sus muchas actuaciones en el terrorismo de Estado fue encabezar la patota de secuestro de Carlos Chiappollini: entró en la casa de su compañera, Cristina Muro, cuando amantaba a su hijo de cinco días. “Como yo gritaba mucho, lo agarraron a Carlitos de un tobillo y teniéndolo cabeza abajo lo apuntaron con una pistola y me pidieron a los gritos que me callara”, dijo ella en el juicio.
Pero los expedientes internos de la Armada cuentan otra cosa: allí los victimarios se presentan como víctimas.

Salomón

El 21 de noviembre de 1989, declaró un compañero de armas de Cavallo, Miguel Angel Benazzi, alias Salomón, Manuel o Turco, quien integró el Grupo de Tareas 3.3.2 de fines de 1976 a fines de 1978. En febrero de 1979 fue agregado naval en Bolivia, retornando en 1980 a la ESMA. En el expediente de Cavallo dijo “que estuvo destinado con el causante en el Grupo de Tareas 3.3 de ESMA”. “Si bien no fue subordinado directo, tenía frecuente relación y su desempeño era excepcional, por tratarse de un hombre sumamente dispuesto al trabajo, altamente subordinado y responsable. Entiendo que sus cualidades fueron las que motivaron su traslado a un puesto de alta responsabilidad como ayudante del agregado naval argentino en Francia”.
El 19 de diciembre de ese 1989 el destino fue confirmado por la Armada, que estableció que, “entre sus antecedentes personales, se destaca su participación en un G.T. durante la lucha antisubversiva, durante 3 años en nuestro país y durante aproximadamente 2 años, en el exterior, Francia”. Un dato extra en este punto es que del texto se desprende que la Armada está considerando a Francia –es decir el Centro Piloto de París– como un destino relacionado con la “lucha antisubversiva”. El 23 de mayo de 1990, la Armada finalmente resuelve el caso Cavallo: afirma que “la afección” de Cavallo “guarda relación con actos de servicio”. A esa misma conclusión llegaron los marinos ante los reclamos de otras caras conocidas de la ESMA.

Capdevila

Carlos Octavio Capdevila era uno de los parteros de la maternidad clandestina montada en la ESMA. Médico, estuvo en el parto de María del Carmen Poblete. “Fue la primera que me pidió que la acompañara a parir –dijo Sara Osatinsky durante el juicio–: entonces, nos bajaron al sótano, allí estaban el doctor (Jorge) Magnacco y Capdevila”.
Capdevila también estuvo cuando dio a luz Susana Pegoraro, secuestrada el 8 de julio de 1977 con cinco meses de embarazo y cuando lo hizo Silvia Dameri, secuestrada el 4 de julio de 1980 con cinco meses de embarazo. Las tres mujeres están desaparecidas. Lo mismo que la hija de María del Carmen Poblete. En 2008 recuperaron su identidad Evelyn Bauer Pegoraro y Laura Ruiz Dameri.
En enero de 1993, la Armada inició un expediente con su caso. Buscaba “determinar la relación de los actos de servicio” y algo que llaman “neurosis de guerra”. Capdevila explicó: “Fui asignado por orden del señor director de dicha Escuela, a una Unidad de Tarea cuya misión era desarrollar operaciones contra la subversión. El marco en que se desarrolló mi actividad y el tipo de tareas que debí cumplir hicieron que permanentemente me encontrase en la disyuntiva de cumplir con mi juramento hipocrático como profesional médico y mi carácter de militar; opté por cumplir con las exigencias que el servicio militar me imponía y en medio de una gran presión psíquica; fueron muchas las noches de insomnio tanto en mi destino como en los pocos momentos que pasaba en mi hogar; mi psiquis vivía en conflicto permanente”.
En la ESMA, se “me encargó atender las necesidades de subversivos que se hallaban en libertad”. “Recuerdo que uno de ellos me denunció después en Conadep (...). También participé en diversos operativos para detener subversivos y en actividades de inteligencia antisubversiva. En los años 1980 y 1981, además de las misiones que he relatado, pasé a hacerme cargo de las comunicaciones de la Unidad, lo que incluía escuchas telefónicas (...) Los sentimientos o conceptos de moral y legal se habían borrado en mí por así decirlo.”

González

Alberto Eduardo González era Gato González, Luis, Oscar Paz Alara. Capitán de corbeta, oficial de inteligencia del GT 3.3. Pasó a Cancillería en 1978. González viajó a Suiza como custodia de Pablo González Langarica, secuestrado, al que extorsionaron para obligarlo a sacar de una caja de seguridad dinero de Montoneros.
En 1990, la Armada inició un expediente con su caso. González llevaba varias licencias médicas. El 4 de junio de ese mismo año, explicó a través de un exhorto que sus males se originaron en la ESMA. “Este es un largo proceso cuyos primeros síntomas los identifico claramente después de irme de pase de la ESMA a raíz de diversos inconvenientes que sufrí junto a mi grupo familiar”, indicó. “Luego de mi pase a la ESMA tuve una actitud de recluirme, perdí prácticamente a todos mis amigos y mantuve una relación muy restringida con otros miembros de la Armada, incluidos mis propios compañeros, de quienes me distancié.”
Dijo que se sentía “responsable por la vida que debió llevar mi familia como consecuencia de mi actividad antiterrorista”. Y que “cuando me fui de pase a la ESMA comencé con alergias de tipo psicosomáticas (...) y una alteración profunda en los valores y en mi personalidad (...) cuestiones relacionadas con la contrainteligencia motivaron que mi persona se haga pública y a partir de allí comenzaron los medios masivos de comunicación, tanto nacionales como extranjeros, a bloquear cualquier acción que yo hubiese emprendido para recuperar mi grupo familiar. Así mi familia leía y veía por TV lo que yo negaba siguiendo las directivas de mis superiores”. Y agregó: “Para 1985 vuelve a surgir este problema una vez más y en esa oportunidad consulté a la Armada y la respuesta que recibí fue otro de los contribuyentes a mi actual estado. Paralelamente mi grupo familiar se vio sometido a continuas mudanzas llegando a registrar once en los años que van de 1979 a 1982”.

Marca de los tiempos

Las Actuaciones de Justicia comienzan de distintas maneras. Si hay una herida de bala, se labran inmediatamente porque el herido debe salir del servicio y la fuerza debe saber si debe pagar la licencia. En los casos de afecciones psíquicas, como la mayor parte de estos casos, los marinos van obteniendo distintas licencias médicas. Al cabo del tiempo, las licencias se agotan y deben pedir el retiro o abrir una evaluación paralela con el objetivo de hacerla pasar como lesiones provocadas a raíz de actos de servicio. De esa manera, no sólo pueden seguir dentro de la fuerza sino que además pueden cobrar.
María Laura Guembe coordina la investigación sobre los archivos de Policía, Prefectura y Gendarmería en el Ministerio de Seguridad. Ella dio testimonio ante el Tribunal Oral Federal Nº 5.
“Las Actuaciones de Justicia muestran los tiempos políticos –dice–: aumentan en el ’85 y ’86 y cuando los militares empiezan a sentirse amenazados por los juicios dejan de hacerlo. En esos momentos invocan otros temas, como Malvinas, y cuando aparecen las leyes de impunidad otra vez vuelven a las Actuaciones y a decir ‘Yo participé’. Esto es muy claro, sobre todo, en la década del ’90. Hay que aclarar que se trata de Actuaciones de Justicia por cuestiones psiquiátricas. Porque estas actuaciones en sí no varían particularmente en cantidad sino esas en particular.”
Estos expedientes, sostiene Guembe, son además un reclamo político hacia la cúpula de la Armada. Como sucedió con el marino Adolfo Scilingo, muchos piden un aval que reconozca los padecimientos como efectos del servicio.
Para Guembe, “estos documentos tienen un altísimo valor testimonial. Por un lado, permiten ver algo de lo cotidiano que ningún otro documento oficial muestra. Nos permiten acercarnos más y comprender mejor. Por otro lado, tienen el valor singular de traer las voces en primera persona de miembros de la fuerza de todas las jerarquías. Se trata de voces complejas, que hay que tomar en su enclave original: sujetos integrando una fuerza armada, relacionados jerárquicamente, pronunciándose en un marco de investigación oficial”.

Desde la ESMA hasta Abuelas

LA HISTORIA DEL HIJO DE HUGO ALBERTO CASTRO Y ANA RUBEL


El último nieto recuperado nació durante el cautiverio de su madre. Su parto fue asistido por otras detenidas. Una de ellas volvió a verlo el mismo día en que supo la verdad sobre su origen y le buscó un lunar que recordaba haberle visto al nacer.
 Por Adriana Meyer

En el campo de exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada había un lugar al que llamaban La pequeña Sardá, pero también estaban “las piezas de las embarazadas”, y el sótano debajo del Casino de Oficiales. Allí, en una de las cuatro maternidades clandestinas, nació el nieto 116 que recupera su identidad, cuando su mamá Ana Rubel lo tuvo por cesárea a los siete meses de embarazo. Nada más se supo de ella, que junto a su pareja, Hugo Castro, permanecen desaparecidos. Eran cuatro camas en una habitación, sábanas verdes, una incubadora y algunas detenidas que asistían al médico Jorge Magnacco. “Ana de Castro llegó a la ESMA embarazada de dos meses, fue torturada y a los siete meses le practicaron una cesárea. El bebé fue puesto en una incubadora, ella me pedía que le dijera cómo era el bebé, si estaba bien”, declaró la sobreviviente Sara Osatinsky en todas las audiencias a las que fue convocada para dar su testimonio.
“Dos días después Pichona (por María del Carmen Moyano de Poblete) y Ana fueron trasladadas de la ESMA y nunca más supimos de ellas, a medida que las embarazadas tenían a sus hijos las separaban de ellos, y muchos de esos niños fueron apropiados por los militares”, completó la viuda de Marcos Osatinsky, dirigente de las FAR y uno de los prófugos de Trelew que murió asesinado. Esta mujer, exiliada en Europa, asistió quince partos de sus compañeras de cautiverio en la ESMA.
El día que nació el hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, en junio de 1977, también estaba en la pieza de las embarazadas la detenida Alicia Milia de Pirles. Como Osatinsky, declaró en varias de las causas por estos delitos de lesa humanidad. Junto a otras y otros sobrevivientes participó en septiembre de 2011 de un reconocimiento en la ex Escuela de Mecánica, en el cual guiaron por las salas donde las embarazadas daban a luz a los jueces que en ese momento estaban a cargo del juicio por el plan sistemático de apropiación de menores durante la dictadura. Tras bajar del Casino de Oficiales, había un sótano y en uno de esos cuartos, que funcionaba como una enfermería, estaba la “maternidad” pero, según estos testigos, no era la única. Además de Pirles acudieron a la recorrida Miriam Lewin, Lila Pastoriza y Carlos Muñoz.
Tanto Pirles como Pastoriza recordaron el caso de Ana de Castro, quien parió de manera prematura en una cama de esa enfermería. “Ana estaba acostada en una de las camas, una de las cosas que recuerdo son las cortinas de plástico para separar las camas y un mueble de hierro con puertas de vidrio para guardar medicamentos”, dijo Pirles. Pastoriza agregó que ya había visto a una chica que se llamaba Ana en la enfermería, que se abrió la blusa y le dijo: “Mirá lo que me hicieron esos hijos de puta”, y le mostró sus pechos destrozados por la tortura. Cuando le preguntó al jefe del grupo que la había secuestrado cómo podía ser que sucediera eso, le respondió que había subversivas embarazadas y que la decisión era que sus hijos fueran criados por familias que no tuvieran los valores de la subversión.
Milia de Pirles, que trabaja en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, confirmó que el jueves se encontró con el nieto 116 cuando éste acudió a la convocatoria del secretario Martín Fresneda para darle la noticia sobre el resultado del examen genético. Sin preguntarle su nombre, la mujer recordó que aquel bebé a cuyo nacimiento asistió tenía un lunar, y el joven se lo mostró.
En el tercer piso de la ESMA, donde estaban los lugares de detención y tortura conocidos como Pecera y Capuchita, también funcionaron tres salas de embarazadas, la más conocida era la que llamaban Sardá por izquierda o
La pequeña Sardá.
Hugo Alberto Castro y Ana Rubel de Castro fueron secuestrados al salir del domicilio de la madre de él, en Rawson 3575, La Lucila. Ambos fueron vistos en la ESMA y es posible que Hugo también fuera visto en el Pozo de Quilmes. Ana había nacido el 27 de julio de 1949 en Resistencia, Chaco. Su familia le decía Ani. En tanto, Hugo nació en San Isidro, el 1º de septiembre de 1951. Ambos militaban en el FAL (Frente Argentino de Liberación). Ana era estudiante de Ciencias Económicas y trabajaba en el Laboratorio Bagó, mientras que Hugo era maestro mayor de obras y estudiante de Arquitectura.
La familia Castro buscó a Hugo, a su mujer y al niño desde el primer momento. Sabían que estaba esperando un hijo con su nueva pareja, a quien aún no conocían. En 1984 hicieron su primera denuncia. Por su parte, los Rubel sólo buscaban a Ana, porque desconocían que ella estaba embarazada y que había formado pareja con Hugo Castro. El 18 de enero de 1977 la familia Rubel recibió un telegrama donde les informaban que debían viajar a Buenos Aires porque su hija se encontraba muy enferma y ese mismo día partieron desde Resistencia. Al llegar no la encontraron, pero sí constataron que su departamento había sido violentado y estaba todo revuelto. La familia ya había padecido la violencia de aquellos años: el hermano de Ana, Oscar Rubel, había sido asesinado en 1974.
El vínculo entre Ana y Hugo pudo ser corroborado 30 años después por la investigación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y las declaraciones de los sobrevivientes de la ESMA. Recién entonces quedó confirmado que la mujer mencionada en las denuncias como “Ana de Castro” era Ana Rubel de Castro.
Así, Perla Rubel, hermana de Ana, se comunicó con su prima Delia Susana Horowitz, quien había sido la última persona en estar con ella antes de que la secuestraran. Delia ratificó que ese día, el 17 de enero de 1977, Ana le había contado que estaba embarazada. Como los padres de Ana ya habían fallecido, a pedido de Abuelas se realizó la exhumación de sus cuerpos para obtener el material genético e incorporarlo al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). De esa manera, en 2008 pudo completarse el perfil genético del grupo familiar Castro Rubel.
El hijo de Ana Rubel y Hugo Castro se enteró en agosto de este año que no era hijo de quienes decían ser sus padres. Al principio le negaron información pero finalmente el hombre que lo crió, un médico, le confesó que durante una de sus guardias en el Hospital Pedro Elizalde, dos hombres entraron con un bebé prematuro en brazos y que como nadie lo reclamaba se lo quedó. El niño fue inscripto como hijo propio y es por eso que hasta hace tres meses no dudaba de su identidad. El joven se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo el 16 de octubre para comenzar la búsqueda de su origen, y fue recibido por el equipo de Presentación Espontánea de la institución, que de inmediato solicitó a la Conadi la realización “urgente” del examen de ADN.
EL PAIS ›

Maduro denuncia bloqueo financiero contra Venezuela en el mercado mundial

El presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció este lunes la existencia de un bloqueo financiero en el mercado mundial contra Venezuela por parte de factores de la derecha para tratar de impedir que el país acceda a financiamientos que permitan superar la disminución del ingreso petrolero.

013_mg_2816_1415418656


“Tenemos un bloqueo financiero contra Venezuela para impedirnos acceder a financiamientos que necesitamos para superar parte de la merma del ingreso petrolero. Estamos planificando y optimizando el presupuesto de divisas 2015 al máximo”, manifestó el mandatario durante el acto de clausura del I Congreso Nacional de Movimientos Sociales del Gran Polo Patriótico, realizado en el Cuartel de la Montaña, Caracas.
Explicó que el mecanismo del bloqueo consiste en el incremento del indicador Riesgo País de Venezuela por parte de las agencias de calificación del mercado mundial, con el objetivo de obstaculizar al país el acceso a financiamientos en divisas.
El indicador Riesgo País permite calificar a los países en el mercado mundial de acuerdo con las posibilidades que tienen de no cumplir con las operaciones transnacionales y financiaciones convenidas entre naciones, incurriendo en moras de pago o default.
El presidente Maduro precisó que dichas empresas encargadas de calificar el riesgo País han posicionado a Venezuela entre los más altos niveles, “incluso por encima de países que están en guerra o que sufren los embates del ébola”, acción que atribuyó a razones políticas.
A modo de ejemplo, apuntó que bajo estas circunstancias si Venezuela solicita un crédito de 1.000 millones de dólares para ser invertidos en obras sociales, “nos quieren cobrar 35% de interés, mientras que a otros (países) 6%”. Igualmente, el jefe de Estado denunció que “hay venezolanos metidos en esta jugada contra la patria y el ataque a la moneda”.
Señaló que uno de los mecanismos que utiliza la derecha como parte de la guerra económica es el intento de imponer el dólar paralelo en del mercado nacional. En este sentido, explicó que el 98% de las inspecciones realizadas en el país a empresas y comercializadoras demuestran que el dólar utilizado para las importaciones es el otorgado por el Estado a través del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
“El dólar paralelo en la realidad económica venezolana no existe, nos lo quieren imponer como instrumento de guerra financiera, monetaria, psicológica y política”, ratificó.
Asimismo, mencionó la sobreproducción de petróleo, a través de técnicas contaminantes como el fracking por parte de Estados Unidos, lo que ha ocasionado la caída del precio del barril de petróleo, como otro de los mecanismos activados para tratar de debilitar las economías de grandes potencias productoras de crudo como Rusia, Irán y Venezuela.

“En Honduras hay escuadrones de la muerte”

Rafael Alegría, dirigente campesino y diputado del Partido LIBRE


Por Danilo Albin
Haciendo honor a su apellido, Rafael Alegría intercala sonrisas en medio de un escalofriante testimonio. Este histórico campesino hondureño, ahora diputado del partido de izquierdas Libertad y Refundación (LIBRE), ha tenido que aprender a vivir con la muerte a su alrededor. Durante los últimos días ha visitado Madrid, Barcelona y Euskadi, donde ha advertido sobre las graves vulneraciones a los derechos humanos que se producen en su país. De hecho, Alegría también está en la mira de los escuadrones de la muerte. El anterior presidente, Porfirio Lobo, le recomendó que no lo denunciase a la Policía, ya que el remedio podía ser peor que la enfermedad.
¿Cuál es el motivo de su visita a España?
Hemos venido a llamar la atención del pueblo y de las autoridades sobre la complicada situación que atraviesa Honduras. Debo decir que estoy contento, porque he palpado mucha preocupación por lo que pasa en Honduras, principalmente por los casos de violencia y persecución, así como por las pretensiones del gobierno actual de imponer una dictadura.
¿En Honduras se violan los derechos humanos?
Ese es uno de los grandes problemas que tenemos. En nuestro país, un 70% de la población vive en la pobreza. Según Unicef, el 59% de los niños sufren desnutrición crónica. Es una situación muy grave, y el gobierno, en vez de buscar diálogo y soluciones pacíficas, lo que hace es reprimir y asesinar. Nuestro partido ya ha denunciado que en Honduras hay escuadrones de la muerte que, según su propio lenguaje, se dedican a hacer limpieza social, asesinando especialmente a jóvenes. También hay que destacar que de estas violaciones a los derechos humanos no se salva prácticamente nadie. Por ejemplo, en menos de cuatro años han asesinado a 140 líderes campesinos. Se calcula que el feminicidio en Honduras acumula 2.020 mujeres asesinadas en ese mismo periodo. También fueron asesinados 85 abogados y 44 periodistas. El último asesinato fue el de una dirigente campesina, Margarita Murillo, fundadora de la Vía Campesina.
¿Qué grado de responsabilidad tiene el gobierno de Honduras sobre estas violaciones a los derechos humanos? Absoluto. En toda sociedad civilizada, el estado debería brindarles seguridad a las personas. En Honduras no sólo no la ofrece, sino que el propio Estado es factor de violencia. Hay una policía civil que se ha comprobado que está ligada al crimen organizado. El actual gobierno ha organizado de forma paralela una policía militar política, para reprimir las luchas de nuestro pueblo. Hay que recordar que después del golpe de estado de 2009, el pueblo se organizó en resistencia, y aún permanece movilizado. Pues resulta que el régimen que usurpó el poder es el que ha puesto en marcha esa Policía Militar.
¿Qué podría hacer la comunidad internacional para frenar esta situación?
Nosotros creemos que es el momento de que la comunidad internacional vuelva sus ojos a Honduras. Hay que recordar que cuando se produjo el golpe de estado, hubo sendas declaraciones de la ONU, OEA o Unasur, entre otros organismos, a favor del orden constitucional. Sin embargo, esa misma comunidad internacional fue influenciada por Estados Unidos para que no hubiese salida democrática en el país. Entonces reconocieron unas elecciones amañadas, tal como promovió Estados Unidos. A raíz de ello, ahora mismo en Honduras no hay democracia, sino un gobierno duro, de corte dictatorial.
De hecho, usted ha sido amenazado en reiteradas ocasiones…
Así es. Incluso fui informado por el anterior presidente, Porfirio Lobo Sosa, de que había un plan para eliminarme. Me dijo que había que cuidarse, pero también me indicó que él no podía garantizarme la vida, ni siquiera la protección, porque era consciente de que la Policía no era confiable.
¿Y usted qué hizo?
Pues los compañeros de Vía Campesina me acompañan todo el tiempo. He tomado medidas; no ando solo. Además, he denunciado esta situación a nivel nacional e internacional, aunque todos somos consciente de que estamos en la ley del sálvese quien pueda. Fíjese que el presidente del Congreso hondureño llegó a afirmar que la seguridad tenía que proporcionársela uno mismo, no saliendo a fiestas, no andando por la noche y no yendo a las manifestaciones. Repito: eso lo dijo el presidente del Congreso de Honduras.
¿Quiénes están detrás de estas amenazas de muerte?
Es gente de la oligarquía, vinculada a la Policía. Hay una denuncia ante la Fiscalía, pero no ha habido ningún avance. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha ordenado que se tomasen medidas cautelares para protegerme, lo cual es importante, aunque no siempre alcanza: hubo pronunciamientos similares en otros casos, pero los compañeros fueron igualmente asesinados.
¿Ha valorado la posibilidad de marcharse del país?
Esa era una alternativa, pero decidí quedarme. No puedo concebir la vida fuera de mi país. Llevo 40 años luchando en el movimiento campesino, y estoy convencido de que tenemos una gran tarea por delante: la refundación del país. Así que nos encomendamos a Dios.
¿Al presidente no se puede encomendar?
Definitivamente no. Ni siquiera pedirle ayuda o protección. Le voy a poner un ejemplo: todos los dirigentes del partido del gobierno tienen coches blindados, equipos armados… A nosotros, por el contrario, nos reprimen dentro del propio Congreso nacional, como ya ocurrió hace algunas semanas. Así que nuestra protección pasa, principalmente, por la presión que realizan los organismos de derechos humanos.
Antes mencionaba el caso de la reconocida dirigente campesina Margarita Murillo, asesinada a finales de agosto pasado. ¿El gobierno de su país ha dado algún paso para aclarar este caso?
Absolutamente nada. También asesinaron a 100 campesinos que luchaban por la tierra en la zona del Bajo Aguán, y no hay ni tan siquiera un requerimiento fiscal o una investigación seria y responsable para dar con el paradero de los asesinos, aunque todo el mundo sabe quiénes fueron: paramilitares y escuadrones de la muerte.
Durante su visita a Euskadi, ha sido recibido por la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco. ¿Está satisfecho con los resultados?
Los miembros de la comisión fueron muy receptivos. Entre otras cosas, les planteamos la posibilidad de que una delegación de parlamentarios vascos se desplace a Honduras para conocer la situación que estamos viviendo. También les pedimos que impulsen una declaración en la que expresen su preocupación por las violaciones a los derechos humanos en nuestro país y que estén atentos a los acontecimientos en Honduras.
“En Europa hay aires de cambio”
¿Qué otros contactos ha mantenido en el Estado español?
También estuve en Madrid, donde participé en un foro organizado por Podemos sobre el Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos. Luego fui a Barcelona para estar con organizaciones fraternas, como VSF-Justicia Alimentaria Global, junto a la que impulsaremos una campaña contra el monopolio del azúcar.
¿Ha encontrado coincidencias políticas con Podemos?
El compañero Manuel Zelaya Rosales (ex presidente de Honduras, depuesto por un golpe de estado en 2009), actual coordinador de LIBRE, ha tenido oportunidad de encontrarse al más alto nivel con los dirigentes de Podemos. Yo también pude dialogar con miembros de la comisión política, y he visto que en este movimiento hay mucho interés por América Latina. Estoy sorprendido porque en poco tiempo se ha constituido un movimiento democrático y dinámico como Podemos, con mucho respaldo de la población. Creo que en Europa hay aires de cambio, y eso me emociona.

Negociadores del Gobierno vuelven a La Habana y Santos pide acelerar el proceso


dialogos

A su llegada a la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Veracruz (México), el presidente Juan Manuel Santos aseguró que los 19 países presentes en el encuentro se enterarán de los avances que ha tenido el proceso de paz entre con las Farc y pidió “avanzar más rápidamente”.
“Vamos a contarles a todos los países los avances que hemos tenido en materia de paz. Mañana (hoy) los negociadores vuelven a La Habana a reanudar las conversaciones en un ambiente que espero sea muy positivo”, afirmó.
Santos agregó que, a su juicio, “tenemos que avanzar más rápidamente de lo que hemos venido avanzando”.
El primer mandatario también agradeció a México, a través de su canciller José Antonio Meade; y del embajador de Colombia en este país, José Gabriel Ortiz, tras recibir la Presidencia pro témpore de Colombia, en la próxima Cumbre Iberoamericana.
“Es una oportunidad para fortalecer nuestras relaciones con los países de Iberoamérica y por eso me complace estar nuevamente en México”, añadió Santos.
“El que hace terrorismo es terrorista”. Luego de que el expresidente y senador Álvaro Uribe divulgara los supuestos acuerdos entre el Gobierno y las Farc para reanudar la mesa de negociación de La Habana, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón afirmó que “el que hace terrorismo es terrorista”.
Las declaraciones de Pinzón responden a una de las supuestas “reglas de juego” para continuar el proceso de paz expuestas por Uribe y según la cual “el Gobierno debe comprometerse a quitarles el título de terroristas a las Farc”.
En el lanzamiento de la campaña ‘Regálese una nueva vida, en Navidad todo es posible’ Pinzón también se refirió a la solicitud de acabar con los bombardeos y transitar a un cese el fuego bilateral y dejó el tema en manos del presidente Santos y de los negociadores.
“La desmovilización ha aumentado porque el guerrillero raso se ha dado cuenta de que es una guerra que no tiene sentido y mientras exponen su vida, unos pocos jefes salen huyendo del país y otros jefecitos se quedan acá enriqueciéndose personalmente”, dijo.
De acuerdo con Uribe, entre las supuestas condiciones está que el Gobierno se debe comprometer a reparar económicamente a los familiares de los comandantes que hayan muerto a manos de las Fuerzas Militares.
Además, habla de archivar y cerrar las investigaciones contra cualquier miembro de las Farc, liberar sin condiciones a los guerrilleros presos, borrar todos los registros penales en las páginas de internet del Gobierno e Interpol, además de mantener a los guerrilleros rasos por cinco años con un auxilio de $1.800.000.
Apoyo de cancilleres
Los cancilleres iberoamericanos expresaron su apoyo a las conversaciones de paz, mediante la aprobación de una resolución en la Cumbre de Veracruz. Fuentes diplomáticas informaron a Efe que este tema dio lugar a “un vivo debate” con varias intervenciones resumidas en el apoyo de los países. Además, fuentes diplomáticas subrayaron que España está respaldando la creación de un fondo que financie el posconflicto.

Uruguay: tras recibir hoy el alta médica, los seis expresos de Guantánamo gozarán de plena libertad

9 diciembre, 2014   Uruguay


Los seis ex presos de Guantánamo que arribaron a Uruguay el domingo recibirán el alta médica este martes por la tarde, tras un completo chequeo médico en el Hospital Militar, según indicó el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.
En declaraciones a Subrayado, el jerarca expresó: “Mañana (por este martes) creo que se van, cuando terminen un completísimo chequeo médico”. “Saldrán del Hospital Militar e irán a una casa común y corriente, acompañados de gente que está para ayudarlos, nada más, por el idioma y la ciudad que no conocen”, agregó.
Fuentes vinculadas al traslado de estos seis hombres que estuvieron privados de su libertad en la prisión de Guantánamo (sin juicio previo, acusados -sin pruebas- por parte de EEUU de ser sospechosos de actos terroristas) detallaron que serán alojados en una casa de la Agencia para los Refugiados de la ONU (ACNUR) en Uruguay.
Fernández Huidobro exhortó a los medios y a la sociedad a proteger la intimidad de estas personas y aseguró que recibirán ayuda hasta que se adapten: “Tendrán que tener un poco de intimidad, ser protegidos, para que se puedan desenvolver normalmente”.
Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, detalló que durante estos primeros días en el país estarán custodiados por una guardia policial “para garantizar su seguridad”.
Respecto al estado de salud de los ex presos, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró que es “estable”.
A su vez, la abogada de uno de los seis ex prisioneros, Cori Crider detalló a la prensa local e internacional en Montevideo que estas personas fueron trasladadas desde Guantánamo con los ojos y oídos tapados, les pusieron guantes gruesos para que no pudieran percibir nada por medio del tacto y viajaron encadenados, con grilletes.

Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana se encargará del reasentamiento de los seis expresos de Guantánamo

Los seis expresos de la cárcel de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba, arribaron a Uruguay en la madrugada del domingo.
La administración del presidente Barack Obama agradeció al gobierno de Uruguay por su voluntad de apoyar los esfuerzos norteamericanos para cerrar el centro de detención.
Los ex reclusos llegaron a Montevideo en un avión sanitario del gobierno de Estados Unidos. Cinco de ellos fueron trasladados hacia el Hospital Militar, y el restante derivado al Hospital Maciel.
Este lunes, se conoció que el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU) se encargará del reasentamiento de los ex presos.
Por su parte, Amnistía internacional no trabajará en forma directa con los ex reclusos, pero sí realizará un seguimiento del proceso.
“Reconocemos el valioso aporte humanitario del gobierno uruguayo. Ahora se trata de personas libres que están en nuestro país y están acogidas por el estatuto de refugiados”, expresó Mariana Labastié de Amnistía internacional en declaraciones a El País.

En buen estado de salud

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, explicó que en el Hospital se les realizaron los análisis de rutina los cuales descartaron que tengan anemia, desnutrición o problemas respiratorios.
“Estarán un día más, a lo sumo, o lo que los médicos digan”, aseguró Fernández Huidobro a radio Rural.
Por otro lado, el secretario de Estado dijo a radio Carve que la revisión médica “es la única razón por la que los ex prisioneros de Guantánamo no se encuentran ya por las calles de Montevideo caminando como cualquier hijo de vecino”.
En otro orden, Fernández Huidobro rechazó las críticas de la oposición, la que con sus comentarios negativos le dejan un “sabor amargo”.
“Uruguay estuvo en la fundación de las Naciones Unidas, en la Sociedad de Naciones, fue vanguardia en cuanto proyecto que contribuyera a la paz mundial se estuviera edificando en alguna parte del mundo. Es un reconocimiento internacional que existe y estamos continuando por ese camino”, resaltó el jerarca de gobierno.
Por su parte, el director de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Juan Raúl Ferreira, cuestionó la forma cómo trasladaron a los ex prisioneros.
“Sólo cuando tocaron tierra uruguaya se les quitaron las capuchas y los grilletes porque las llaves de estos fueron solicitadas a los oficiales norteamericanos”, dijo Ferreira al portal Sudestada.

Carta de un ex recluso

Ramzi Kassem Faraj expresó, a través de una carta a su abogado en Nueva York, su agradecimiento al presidente José Mujica por su “acto noble de solidaridad” y por su compromiso de traer a los seis ex reclusos “como seres humanos plenos, en vez de actuar como otro carcelero”.
También agradeció las gestiones de la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, y del pueblo uruguayo.
Por su parte, Abu Wa´el Dhiab, de origen sirio, pidió a través de su  abogada Cori Crider traer a su familia a Uruguay.

9 dic 2014

Samper: El FMI es como Drácula manejando un banco de sangre

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, aseguró hoy que el Fondo Monetario Internacional (FMI) carece de autoridad moral para hacer recomendaciones sobre los procesos de integración en la región. El FMI no tiene autoridad moral para venir a darnos ningún tipo de recomendaciones después que estuvimos durante muchísimos años sometidos a sus condicionamientos, trancando cualquier posibilidad de progreso. Es como Drácula manejando un banco de sangre, señaló Samper durante una rueda de prensa en esta capital.

ernesto_samper_unasur_600
PL – 
En declaraciones recientes en Santiago de Chile, la directora de ese organismo financiero internacional, Christine Lagarde dijo que los mecanismos de integración como la Unasur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur), y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), debían rejuvenecerse, y los comparó además con un gran plato de espaguetis.
La señora Lagarde debería más bien preocuparse por lo que está sucediendo en Europa, recomendó Samper, quien, a su vez, comparó la actual crisis económica que padece el viejo continente con una lasaña, en la que dos países, dijo, se comen el queso y la carne y a los otros le dejan la pasta.
El expresidente colombiano (1994-1998) recordó que todos los problemas que han tenido los países de la Unasur en particular, y de América Latina en general, para reducir la pobreza y crecer económicamente han sido provocados por las “exigencias venenosas” del FMI, el cual, aseveró, ha trancado cualquier posibilidad de progreso en la región.
Es como Matusalén dando lecciones de juventud, expresó el secretario general del bloque regional integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, en alusión a las recomendaciones de Lagarde.
En la rueda de prensa de este lunes, Samper también se refirió a los acuerdos alcanzados en la cumbre presidencial de la Unasur celebrada el jueves y viernes pasado en Guayaquil y Quito, respectivamente, y que estuvo marcada por la inauguración de la nueva sede del organismo en la Ciudad Mitad del Mundo, en las afueras de esta capital.
Según el Secretario General, además del consenso para crear mecanismos de convergencia con otros procesos integracionistas regionales, y la posibilidad de adoptar un pasaporte suramericano, los jefes de Estado o gobierno aprobaron siete proyectos de infraestructura que pretenden conectar por vía terrestre, ferroviaria y fluvial a los países miembros.

MUJICA : Carta abierta al pueblo uruguayo y al Presidente Barack Obama

El Presidente José Mujica hizo público una carta abierta al pueblo uruguayo y a su par de Estados Unidos, Barack Obama. “La solidaridad es la ternura de los pueblos, proclamó Pablo Neruda en medio de la inmensa y urgentísima tarea de evacuar, socorrer y asilar a decenas de miles de republicanos españoles de los que tantos lograron llegar también al Río de la Plata tras la Tragedia de 1939”, comienza recordando el mandatario.

Texto completo de la carta del Presidente Mujica

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”, proclamó Pablo Neruda en medio de la inmensa y urgentísima tarea de evacuar, socorrer y asilar a decenas de miles de republicanos españoles de los que tantos lograron llegar también al Río de la Plata luego de la Tragedia de 1939.

Este Presidente fue en su juventud alumno deslumbrado y hoy agradecido, de una de aquellas lumbreras  intelectuales desterradas.

El Uruguay pacífico y pacificador es una gran herencia y a la vez una estrategia vital.

Este país formó parte de la vanguardia mundial en la creación de instrumentos internacionales para la paz.

Recogiendo de nuestro mejor pasado esa vocación, hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres humanos que sufrían un atroz secuestro en Guantánamo. La razón ineludible, es humanitaria.

A estas tierras han venido, desde nuestra independencia y aún antes, personas y contingentes a veces muy numerosos buscando refugio: guerras internacionales, guerras civiles, tiranías, persecuciones religiosas y raciales, pobreza y también extrema miseria, lejanas o muy cercanas.

Desde todos los países de Europa incluyendo la lejana Rusia; y de América; y lo más doliente: desde África, traídos como esclavos.

Muchísimos llegaron desde situaciones comprometidas y comprometedoras. Han construido este Uruguay: forjaron bienestar, trajeron oficios, semillas, saberes, culturas, y, por fin, hincando profundas raíces, sembraron aquí su hoy innumerable descendencia. Y también sus tumbas del morir de viejos. Formaron con sus huesos parte de nuestra tan querida tierra.

Pero a la vez y a su tiempo, en mala hora para nosotros, hemos recibido la cálida y oportuna mano tendida y el asilo de numerosos países, a pesar de que éramos “acusados” por la tiranía doméstica, de ser gente muy peligrosa.

Y antes, durante y después, decenas de miles de compatriotas se fueron a todos los confines, a causa de la pobreza y la falta de perspectivas.

Muchos de ellos, y su descendencia que habla otros idiomas, no han podido volver y constituyen para nosotros, además de una dolencia y un deber pendiente, la querida Patria Peregrina.

Es por todo ello que siguiendo por el camino de la famosa Parábola, sentimos la escena porque la sufrimos en carne propia, desde el dolor del herido más que desde el altruismo del Samaritano.

Formamos parte del mundo de los asaltados heridos. Pertenecemos a la inmensa mayoría de la Humanidad.

No debemos ni queremos olvidar ni perder ese punto de vista para mirar las crudas realidades, por desgracia tan numerosas como crueles, que hoy golpean a gritos en la puerta de millonarias conciencias.

La ocasión ahora jubilosa es propicia para que reclamemos nuevamente el levantamiento del injusto e injustificable embargo a nuestra hermana República de Cuba cuyo Héroe Nacional fuera cónsul de Paraguay, Argentina y Uruguay en Nueva York.
La liberación de Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño de setenta años, preso político en Estados Unidos desde hace más de treinta, doce de los cuales en celda de aislamiento.

Y la liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, cubanos presos en Estados Unidos desde hace dieciséis años.

Estamos seguros de que estas demandas insatisfechas abrirían amplias avenidas a un proceso de paz, entendimiento, progreso y bienestar para todos los pueblos que habitan aquella zona crucial de nuestra América.

José Mujica

La cumbre con grandes ausentes en un país tocado por la tragedia


CUMBRE IBEROAMERICANA



Con las sensibles ausencias de las presidentas de Argentina y Brasil, la XXIV Cumbre Iberoamericana arrancó ayer en Veracruz, este de México, en medio de la crisis del país anfitrión por la probable masacre de los 43 estudiantes desaparecidos.
FOTO




El presidente español, Rajoy, saluda a su colega mexicano Peña Nieto. Foto: Reuters.

VERACRUZAFP Y EFEmar dic 9 2014

Con ese dramático caso planeando sobre este encuentro de dos días y con la duda sobre la llegada del presidente cubano, Raúl Castro —que de hecho se halla participando en la cumbre de países del Caribe—, la primera Cumbre Iberoamericana de Felipe de Borbón como rey de España también marcará el inicio de su celebración bianual. La pérdida de influencia de esta cita nacida por iniciativa de Madrid en 1991 frente a nuevos foros latinoamericanos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Alianza del Pacífico quedó patente el año pasado en la cumbre de Panamá, donde sólo acudió la mitad de los 22 jefes de Estado invitados.

En esta edición, que España ha querido repotenciar bajo su nuevo rey erigido en junio, participarán los mandatarios de Colombia, Chile y Perú —importantes socios comerciales de México—, Ecuador, Uruguay, Portugal y los principales mandatarios centroamericanos, entre otros.

No estarán en el puerto de Veracruz (400 kilómetros al Este de Ciudad de México) la argentina Cristina Fernández de Kirchner, por razones de salud, y la brasileña Dilma Rousseff, por agenda, aunque ambas estuvieron en la cumbre de Unasur de jueves y viernes pasados.

Ayer estaban prácticamente descartadas las presencias del venezolano Nicolás Maduro, el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro, quien no ha participado en una cumbre iberoamericana desde que asumió la presidencia en 2008 y cuya presencia en Veracruz fue muy buscada por México y España.


Presentar un ambicioso plan de movilidad universitaria será uno de los principales objetivos de esta cumbre mexicana que se centrará en la educación, la cultura y la innovación. Los trabajos arrancaron en la mañana del lunes con una reunión de cancilleres a puerta cerrada en la que se discutió sobre la refundación de este foro, informó el ministerio de Relaciones Exteriores mexicano.

En este encuentro, la nueva secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, que relevó en abril a Enrique Iglesias, presentó un informe sobre los trabajos realizados por su organismo durante este año para renovar el mecanismo.

Aunque no está entre los temas de la agenda, alrededor de la cumbre planea la indignación y crisis política en México por el crimen de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre en Iguala, probablemente masacrados por narcotraficantes y policías corruptos.

El domingo, el presidente Enrique Peña Nieto fue el primero en mencionar el caso al expresar en un foro empresarial previo a la cumbre sus condolencias a los familiares de Alexander Mora, el primero de los 43 estudiantes en ser identificado a través del análisis de ADN.

Con su imagen internacional dañada por ese terrible crimen, el gobierno de la segunda economía de América Latina se ha esforzado en lograr una gran presencia de mandatarios que le den un espaldarazo en la cumbre en Veracruz.

Más allá de la violencia, la Cumbre Iberoamericana tampoco pasará por alto que el crecimiento de América Latina, que parecía inmune a la crisis de 2008, se está desacelerando.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha pronosticado que en 2014 la región crecerá sólo un 1,1%, el valor más bajo en cinco años, por una caída en la inversión y un bajo desempeño.

"Es cierto que hoy vemos incertidumbres pero, si se sortean y superan con coraje y decisiones, esta región será claramente un motor de la recuperación económica mundial", vaticinó el domingo el rey Felipe VI al hacer votos para que se estrechen "aún más" las relaciones iberoamericanas. México, Cumbre Iberoamericana, presidentes, crisis política,
La agenda a aprobar en Veracruz

La secretaria general iberoamericana, la costarricense Rebeca Grynspan, presentó un informe sobre los trabajos realizados por esa instancia durante este año. Entre los textos que saldrán de la reunión de Veracruz figura una declaración oficial, que incluirá un mandato a Grynspan para que desarrolle un programa de trabajo en dos años, con objetivos concretos en materia educativa, cultural y de cohesión social. Diferentes países han presentado sus propias propuestas puntuales de resolución, que recibirán luz verde de los países miembros, que también darán salida a un Programa de Acción para la comunidad iberoamericana. Habrá una resolución sobre la renovación de la Cumbre Iberoamericana, que desde esta edición pasará a ser bienal, de modo que la siguiente será en 2016 en Colombia.
Dos protagonistas

Felipe VI | rey de españa

Abogó porque los países iberoamericanos deben estrechar "aún más" sus relaciones ante la delicada situación económica mundial. Para el monarca, el importante crecimiento latinoamericano de los últimos años refleja que Iberoamérica "está llamada a jugar un gran papel en este siglo XXI". "Es cierto que hoy vemos incertidumbres pero, si se sortean y superan con coraje y decisiones, esta región será claramente un motor de la recuperación económica mundial", añadió.

Enrique Peña Nieto | presidente de México

Aprovechó su discurso previo a la cumbre para solidarizarse con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre en Iguala (Guerrero) después de que la fiscalía general confirmara que peritos de Austria identificaron a uno de los alumnos entre los restos hallados. "Agradezco las muestras varias de solidaridad para con México, precisamente de la comunidad iberoamericana, que nos ha acompañado en este momento, en esta etapa en la que México ha estado inmersa", expresó.

Ex prisioneros de Guantánamo piden condición de refugiados a gobierno uruguayo

Los seis ex presos de origen árabe provenientes de la ilegal base naval de Guantánamo, pidieron hoy la condición de refugiados al gobierno de la nación, informó en Montevideo la Cancillería.


8 diciembre 2014 
Presos-Guantanamo
De acuerdo con la fuente, a los seis hombres se les brindará la ayuda económica que necesiten, así como asistencia para obtener trabajo y vivienda, pero cuando se inicien los trámites legales para obtener el estatus de refugiados los resultados no se harán públicos.
La ley 18.076 ampara a toda persona que pretenda recibir refugio en Uruguay, con el propósito de salvaguardar su vida y su integridad física y moral.
Las autoridades del país deberán hacer un análisis de la solicitud para probar que la persona interesada se encuentra en una situación de peligro por lo que no puede residir en su nación de origen.
Según reza la ley, Uruguay deberá proteger a la persona, reservar sus datos personales, brindarle acceso a los servicios públicos como la salud y la educación, proveerlo de un traductor y de un documento de identificación.
Además, el solicitante tendrá derecho a la reunificación familiar, lo que significa que la condición de refugiado le será “reconocida al cónyuge y a los hijos, así como a cualquier otro pariente por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado, salvo que le sea aplicada una cláusula de exclusión”.
Los seis ex reos que hoy piden la condición de refugiados llegaron a Uruguay gracias a una gestión humanitaria del presidente José Mujica.
(Con información de Prensa Latina)

Mucho más que el clima

Por Federico Larsen

1456187

Movimientos sociales, campesinos e indígenas se dan cita en Lima en la Cumbre de los Pueblos paralela a la conferencia sobre Cambio Climático de la ONU. Concentración de la tierra, hostigamiento a los pobladores y soberanía alimentaria en la agenda para un desarrollo sustentable.
Arrancó en Lima la XX Conferencia de las Partes (COP20) sobre cambio climático promocionada por las Naciones Unidas para poder acordar nuevos patrones globales para la reducción de los efectos de la actividad humana sobre el clima. Más de 10.000 delegados de 195 países están discutiendo los cambios que deberán hacerse a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1994 (y legalmente vinculante desde 1997, con la incorporación del Protocolo de Kyoto), pero jamás respetada por las grandes potencias industriales. Se espera que sea la COP21, que se realizará en París en 2015 la que marque una nueva etapa mundial con respecto al tema.
Sin embargo, y en paralelo a la cumbre oficial, organizaciones sociales, movimientos populares de todo el planeta darán vida a partir del 9 de diciembre a la Cumbre de los Pueblos, espacio de discusión y acción que pretende hacer valer sus reivindicaciones en la discusión de delegados a la COP20 en Lima, para la cual se esperan unos 8.000 participantes y más de 200 organizaciones de todo el mundo. Y efectivamente, los intereses de estados y empresas, y aquellos de campesinos, indígenas y movimientos populares, parecen correr por rieles separados hace varios años. Salvo algunas excepciones, como la de Venezuela, sede de la PreCop Social donde los movimientos acordaron un documento que será llevado por los delegados venezolanos a la cumbre, los modelos de desarrollo en disputa parecen ser irremediablemente distantes.
Mientras las delegaciones oficiales parecen querer profundizar los enfoques de “capitalismo verde”, o la “agricultura climáticamente inteligente”, reediciones modernizadas de la Revolución Verde desarrollista de la segunda mitad del siglo XX, los movimientos sociales apuntan al fortalecimiento de la agricultura familiar y la protección de los derechos de los campesinos para plasmar un nuevo modelo de desarrollo humano.
El enfoque está puesto en la producción alimentaria. Según datos de la FAO, la industria agrícola es responsable de entre el 70 y el 90% de la deforestación mundial, lo cual la convierte en la fuente de entre 15 y 18% de las emisiones de gas de efecto invernadero. Si a eso se le suma el uso de agrotóxicos, los procesos de manifactura, transporte y conservación, resulta que entre 44% y 57% de todas las emisiones de gases de efecto de invernadero provienen del sistema alimentario global. Éste está a su vez basado en un sistema social, económica y políticamente injusto. Las mismas Naciones Unidas, aseguran que más del 60% de los alimentos a nivel mundial son producidos por campesinos en pequeñas propiedades. El 90% de todas las fincas del mundo tienen en promedio 2,2 hectáreas, y sin embargo ocupan menos de un cuarto de la tierra cultivable a nivel global. El fenómeno de la concentración de la tierra se hace aún más visible en América Latina y en la zona del Asia-Pacífico. En nuestro continente, la agricultura familiar, campesina o indígena representa más del 80% de las fincas existentes, pero detiene sólo el 17% de la tierra agrícola. Uno de los casos más graves es el de Paraguay, donde el 2,6% de la población detiene más del 80% de la tierra cultivable, o Colombia, donde los pequeños agricultores han perdido alrededor de la mitad de sus tierras en los últimos 30 años. Un proceso que avanza en todo el continente y que tiene repercusiones directas en la forma de producción de alimentos. El avance de la extranjerización y el monocultivo, que en nuestro continente se ha duplicado en los últimos 20 años, el modelo de producción extensivo y biotecnológico, van generando cada vez más repercusiones en la relación entre el hombre y la naturaleza, relegando los sectores sociales más humildes. Según un estudio del The Munden Project, el 93% de los emprendimientos agrícolas, mineros y madereros involucran terrenos habitados por pueblos indígenas y comunidades locales. Esto ha generado, especialmente en la última década, una gran cantidad de conflictos sociales, resueltos en muchos casos con la desaparición, amenaza o asesinato de los líderes campesinos y indígenas. Si bien los relevamientos oficiales al respecto escasean, se puede afirmar, sobre la base de datos de organizaciones sociales a nivel mundial, que más de 900 activistas han sido asesinados entre 2002 y 2013 por conflictos relacionados con la propiedad de la tierra o proyectos mineros. La mitad de ellos en Brasil. Perú, Paraguay, México, Colombia y Honduras siguen en la macabra lista dominada por países latinoamericanos.
Concentración de la tierra y hostigamiento a las comunidades campesinas son entonces dos de los ejes fundamentales que los movimientos sociales de América Latina pondrán arriba de la mesa en Lima durante la Cumbre de los Pueblos. Ambos fenómenos han crecido exponencialmente en los últimos 10 años en nuestro continente, y la razón, según indican, es la imposición en la mayoría de nuestros países de un modelo agro-minero-exportador, basado en la obtención de commodities con el menor nivel de inversión posible y preferentemente de capitales extranjeros. Así, las legislaciones locales deben adecuarse. En todo el continente se han aprobado -o están a punto de aprobarse, como sucede en Argentina en estas semanas- nuevas “leyes de semillas”. Sus repercusiones sobre la pequeña producción ha sido, según denuncian diferentes organizaciones sociales, nefasta. En nuestro continente el 87% de las semillas del mercado están patentadas. El 77% corresponde a diez empresas, y la mitad de ellas a tres: Monsanto, Dupont y Syngenta, que a su vez monopolizan el mercado de pesticidas, agrotóxicos e inoculantes. Es por ello que en Lima los movimientos populares también llevarán la bandera de la soberanía alimentaria, como contraparte del modelo agroexportador que se ha instalado en el continente.
Queda claro entonces, que la discusión acerca del cambio climático que se desarrolla en la COP20 debe ahondar sus raíces en las formas de producción inicuas que han establecido los diferentes modelos de desarrollo en el mundo, y en especial en nuestro continente. Como reza uno de los lemas de la Cumbre de los Pueblos, debemos cambiar el sistema, no el clima.
*Periodista y docente, conductor de L’Ombelico del Mondo, en Radionauta FM de La Plata y periodista internacional de Miradas al Sur y Notas, y medios internacionales.

8 dic 2014

NAZISMO Y PRIMER MUNDO

Francia: Obligan a los sintecho a llevar triángulos amarillos como los judíos

Publicado: 4 dic 2014 
Las autoridades de Marsella ha sido duramente criticadas por usar métodos nazis para identificar a su población sin hogar: ahora deberán mostrar tarjetas de identificación adornadas con un triángulo amarillo que se asemeja a la estrella de David.
En estas tarjetas, que son iniciativa del Ayuntamiento de Marsella y sus servicios sociales, figuran los datos personales e información sobre las enfermedades que padecen de las personas sin hogar, informa 'The Local'.  

Los activistas de derechos humanos ya han criticado las "tarjetas del triángulo amarillo", comparándolas con las estrellas de David que los nazis obligaban a llevar a los judíos durante el Holocausto

"Esto es escandaloso, es estigmatizador", aseguró al citado medio Christophe Louis, presidente de la organización benéfica Collectif Morts de la Rue ('Colectivo muertos de la calle'). "Llevar algo que muestre a todo el mundo qué enfermedades tienes no solo es discriminatorio sino que también viola toda la confidencialidad médica", afirmó Louis. Para el presidente de Collectif Morts de la Rue el simbolismo en el diseño de la tarjeta es indignante. 

El Gobierno francés también se ha expresado en contra de la iniciativa. "La confidencialidad médica es un derecho fundamental. Quiero que esta iniciativa local sea detenida", manifestó la ministra de Asuntos Sociales francesa, Marisol Touraine. 

En su defensa las autoridades de Marsella aseveran que el objetivo de la iniciativa es ayudar a los trabajadores de la salud a acudir con celeridad en auxilio de personas sin hogar que hayan enfermado o necesiten ayuda.  


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/149529-francia-sintecho-triangulos-amarillos-nazi

Obama confirma muerte de dos rehenes en intento de rescate en Yemen

WASHINGTON. — El presidente Barack Obama confirmó el domingo que dos rehenes, incluyendo un periodista estadounidense, que estaban en manos de la organización extremista Al Qaeda en Yemen, murieron durante un intento fallido de rescate por efectivos militares norteamericanos.
El mandatario señaló que uno de ellos, el reportero Luke Somers, de 33 años, resultó gravemente herido inicialmente cuando los comandos llegaron donde él estaba, fue llevado en un helicóptero hasta un buque de la armada estadounidense para ser atendido, pero falleció antes de llegar. El otro cautivo fue identificado como Pierre Korkie, un ciudadano sudafricano.
En el incidente, que tuvo lugar en la provincia yemení de Shabwa, murieron al menos dos miembros de Al Qaeda y ocho civiles, durante las acciones de búsqueda que realizaron los efectivos de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) estadounidenses que protagonizaron la acción.
Obama señaló que "es mi más alta responsabilidad hacer todo lo posible por proteger a los ciudadanos estadounidenses" y prometió que ordenará operaciones similares en el futuro a las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia.
Este es el segundo intento fallido por rescatar a Somers, fotógrafo que fue secuestrado en las calles de la capital yemení en septiembre del año 2013.
En noviembre pasado, miembros de las FOE norteamericanas y fuerzas antiterroristas de ese país árabe realizaron un asalto en un lugar cercano a la frontera con Arabia Saudita, rescataron a otros ocho rehenes pero no pudieron recuperar a Somers.
La organización Al Qaeda, el grupo extremista que mantenía preso a Somers, había amenazado con asesinarlo durante este fin de semana y advirtió a Washington que no intentara una acción de fuerza para rescatarlo.