15 feb 2015

Poder mafioso en las sombras

RESPONSABLES DE CLUB INDUSTRIA LE ACONSEJARON NO CANTAR LA FAMOSA CUARTETA
Le sacaron ensayo a Cayó la Cabra

Publicado el Sábado 14 febrero,


Por Francisco Connio

“No es que no nos dejen ensayar mas ahí, pero llegamos a un acuerdo, porque los pensamientos que tienen ellos no es igual al que tenemos nosotros por lo cual decidimos no estar mas ahí” dijo a LA REPÚBLICA Lucas Pintos, director de la murga Cayó la Cabra, quienes no ensayarán más en el club Industria, en la calle Serrato en el Cerrito de la Victoria, producto de que los responsables de dicho local les dijeron que no les gustaba que cantaran la famosa cuarteta contra Tenfield.
Consultado el director si el motivo había sido precisamente ese confirmó que “los directivos nos vinieron a decir, sin ningún tipo de amenaza, que les parecía que no teníamos que cantar eso. Pero como nosotros en el grupo ya habíamos decidido mantener la cuarteta incluso en el Concurso, preferimos dejar el local. Pero todo en buenos términos, porque ayer (jueves) por ejemplo hicimos un asado ahí, hoy volvemos al club porque tenemos las cosas y seguramente mañana o pasado la idea es movernos aunque no tenemos un club definido” reconoció.

Recordemos que dentro del repertorio de las cabras hay una cuarteta en la cual hace referencia a que Tenfield y Paco Casal tuvieron incidencia en el alejamiento de Sebastián Bauzá como presidente de AUF. En ese momento, mientras el conjunto canta, un integrante cae al piso, simulando haber sido alcanzado con un disparo de un arma de fuego.
Esta cuarteta motivó que un ex empleado de Tenfield, Edward Yern (vinculado ahora al carnaval a través del conjunto de parodistas Los Muchachos) mantuviera una reunión con algunos integrantes de la murga “aconsejándolos” a sacar esa cuarteta para evitar complicaciones futuras.

De ambas partes, se aclaró que esa charla fue en tono cordial y como consejo. Incluso los murgueros hablaron posteriormente con Tenfield para aclarar algunas cosas, por lo que volvieron con el repertorio tal cual estaba.

Pintos confiesa que nunca pensaron que parte del repertorio de la murga pudiera traer este tipo de inconvenientes. “La verdad que no pensamos que a raíz de una cuarteta por buscar humor, por tener un chiste más iba a pasar esto. Se ve que hay otros que no lo entendieron así y es respetable también”.

Pero de todos modos el joven murguero sostiene que para la murga en lo laboral “no ha cambiado nada, no hemos dejado de laburar en la calle”.

Lamentablemente las cabras no pudieron presentarse en el Teatro de Verano el jueves, porque la etapa fue suspendida por lluvia lo que hará esperar, ahora quizás con más expectativas, al final de la última etapa de la segunda rueda.

De todos modos Pintos confirmó que cuando el conjunto hace esa cuarteta en los escenarios “el público revienta, pero eso escapa de nuestras manos…”

http://www.republica.com.uy/

Gente con pericia

EL FORENSE OSVALDO RAFFO, PERITO DE LA QUERELLA EN LA CAUSA NISMAN, SE SOLIDARIZÓ CON EL GENOCIDA CAMPS EN 1981, CUANDO JACOBO TIMERMAN DENUNCIÓ QUE FUE TORTURADO. “NO MOSTRABA SIGNO ALGUNO DE VIOLENCIA EXTERNA”, ASEGURÓ


 Por Horacio Verbitsky

La jueza Sandra Arroyo Salgado designó como peritos de parte al “prestigioso médico forense” Osvaldo Raffo y al “especialista en criminalística” Daniel Salcedo, según la calificación al uso en la perezosa prensa local. No es seguro que sepa quiénes son. Protegido del ex jefe de la Policía Bonaerense Pedro Klodczik, Salcedo fue Superintendente de Policía Científica y Jefe de Policía y uno de los negociadores del contrato con la empresa francesa Sagem Securité para digitalizar los antecedentes personales, mediante el software y el hardware Automated Fingerprints Identification System (AFIS). Al retirarse pasó al otro lado del mostrador como representante del IAFIS Group, distribuidor de Sagem en la Argentina. Salcedo está asociado en el grupo Kustos de seguridad con el vocal de la Asociación Empresaria (AEA) Teddy Karagozian. Además de los negocios, es un hombre de convicciones ideológicas. Como Superintendente de Policía Científica, entregó parte de la capacitación de sus técnicos en criminalística y seguridad a la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), una organización confesional conducida por Fray Aníbal Fosbery, que colaboró con el gobierno militar de 1976 a 1983 y que hoy objeta los juicios por los crímenes de entonces. El primer peritaje que no halló rastros de pólvora ni de los materiales del fulminante en la mano del fiscal fue realizado en la sección Balística de la Policía Científica bonaerense, cuya Superintendente es la Comisaria Mayor Liliana A. Sivak, a quien Salcedo trajo desde Mar del Plata y con la que mantiene estrecho contacto.
En 1981, el oficial principal Osvaldo Raffo le escribió al general Ramón Camps que sintió “un problema de conciencia y de dignidad” cuando supo que Jacobo Timerman denunció haber sido torturado. Él revisó a Timerman en la jefatura de policía y “no presentaba signo alguno de violencia externa”. Su tremenda descripción de Timerman es la de un hombre “de actitud humilde y tímida”, quien “era tratado correctamente”. Sólo asustado a golpes, Timerman podia parecer humilde y tímido.
El 19 de junio de 1984, ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, Raffo contó que además de revisarlo por orden del comisario Miguel Etchecolatz también asistió a un interrogatorio a Timerman. De inmediato advirtió el riesgo e intentó explicar que más que “un interrogatorio policial” le pareció “una plática entre personas, una conversación” sobre “política, cuestiones sociales y económicas”. En ese amable diálogo entre amigos que describe Raffo, a Timerman se le ocurrió contar “que había recibido cincuenta millones de dólares o cincuenta mil dólares, no puedo especificar, para la compra o venta de las máquinas de su diario”. (Cincuenta mil o cincuenta millones, para comprar o para vender. Ojalá su peritaje en el caso Nisman sea algo más preciso). Raffo también dijo que “no se somete a tortura a los detenidos en la policía de la Provincia de Buenos Aires” aunque casi todos alegan “haber sido objeto de malos tratos por razones especulativas”; se trata del “autolesionismo que se hace el delincuente o el pistolero”. En cambio dijo “haber visto cadáveres de personas detenidas en cárceles del pueblo, por guerrilleros, que estaban torturadas a golpes y con corriente eléctrica”. Ante una pregunta respondió que “no le puedo dar nombres exactos”. porque “uno veía estas lesiones a las apuradas y no se hacía todo un informe médico legal”. Se consignaban “como si fueran de combate”. Una vez que “se tomaba conocimiento, se pasaba al jefe y todo se olvidaba porque había otras cosas importantes que hacer”.
Cuando la Cámara Federal de la Capital realizó el juicio que el Consejo Supremo demoraba, uno de los casos tratados en la causa 44/85 fue el de Jorge Rubinstein, abogado y apoderado de David Graiver, quien murió de un ataque al corazón en la mesa de torturas. Aunque el informe de la Morgue Policial de La Plata decía que “no se han encontrado violencias externas ni tampoco internas que planteen la presunta culpabilidad de terceros”, los fiscales Julio Strasera y Luis Moreno Ocampo dijeron que tres de los cinco médicos que efectuaron la autopsia ignoraban que Rubinstein se encontraba detenido. Pero la Cámara desestimó la relación causal entre tortura y muerte basándose sólo en el informe de la autopsia. En el juicio del Circuito Camps que concluyó en diciembre de 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N1 consideró probado que una intensa sesión de tormentos le provocó la muerte, a raíz de lo cual condenó a prisión perpetua al ex ministro de gobierno James Smart que autorizó esas torturas. En su libro de 2014 La marca de la Infamia, la Madre de Plaza de Mayo de La Plata Adelina Alaye revela la identidad de los médicos policiales que participaron en aquella autopsia engañosa: uno de ellos era el Jefe del Cuerpo Médico de la Unidad Regional de San Martín, Osvaldo Raffo. La autopsia sólo dice: “Insuficiencia cardíaca aguda como consecuencia de su propia patología; que no se han encontrado violencias externas ni tampoco internas que planteen culpabilidad de terceros”. En forma insistente describe la cirugía de by pass que le habían realizado poco antes, el esternón abierto por la operación y los alambres de acero de la sutura. “El foco lo pusieron en el corazón enfermo. Once fotografías acompañan el informe, y varias de ellas contienen la aclaración de que no se observan signos de violencia externa”. Pero en el acta de la autopsia, el subcomisario instructor Martín Berruezo hace constar que Rubinstein murió en el “local policial” donde estaba “alojado”, de modo que los policías médicos sí sabían de antemano que ese cadáver era de un detenido y de dónde provenía. Lo que no autopsiaron fueron los genitales, las muñecas y los tobillos, donde hubiera podido comprobarse que estuvo atado durante la tortura. Al aceptar el cargo de perito de Arroyo Delgado, Raffo dijo la semana pasada que “la autopsia es una continuación del examen del lugar del hecho”. No actuó con la misma sabiduría en 1977.
http://www.pagina12.com.ar/

A la uruguaya:Alquileres deberán estar bancarizados desde mayo


FIN A CONTRATOS ENTRE PARTICULARES, POR INCUMPLIR HAY GRAVES PERJUICIOS


La decisión del gobierno de acotar los márgenes de informalidad y controlar los movimientos financieros de los uruguayos, dará otro paso en los próximos meses.
A partir del 1° de mayo los alquileres que están vigentes deberán pasar a estar bancarizados, mientras que los nuevos contratos lo harán a partir del 1° de junio, según lo establece la ley de inclusión financiera.




La bancarización de los alquileres es a partir de los contratos mayores a 10.100 por mes.

NATALIA ROBA
dom feb 15 2015


Esta nueva obligación abarca a los alquileres de más de $ 10.100 mensuales, ya que se trata de los arrendamientos cuyos montos son mayores a 40 BPC (bases de prestaciones y contribuciones) anuales, es decir unos $ 122.000 al año.

La ley establece que esos alquileres deben concretarse mediante cuenta abierta en una institución de intermediación financiera, sean bancos o cooperativas de ahorro y crédito de intermediación financiera. La cuenta bancaria deberá estar identificada en el contrato.

Según explicó a El País el abogado Adrián Gutiérrez, del estudio jurídico Rueda, Abadi & Pereira, "se trata de una norma que impacta en la mayoría de los contratos de alquileres por el monto que se maneja".

Estas disposiciones de la ley que entró en vigencia en mayo de 2014, implican que prácticamente ningún alquiler podrá concretarse en forma directa entre particulares, debido a las consecuencias que tiene hacerlo y que a juicio del abogado son "graves".
El que incumple.

Los arrendatarios que no cumplan con las nuevas obligaciones, deberán hacer frente a una multa por dicha omisión, que es equivalente a tres meses de alquiler.

Además, estarán impedidos luego de iniciar acciones judiciales si el inquilino incumple el contrato, deja de pagar y es necesario desalojarlo.
En el caso de los nuevos contratos en los que se detecte incumplimiento, esas personas no podrán luego contar con la garantía de la Contaduría General de la Nación ni ninguna otra institución que otorgue garantía de alquileres como ser Anda, la empresa Porto Seguros, entre otras.

La omisión de la ley también impedirá que el monto abonado pueda computarse a los efectos de los créditos y deducciones admitidos para la liquidación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE). Desde 2011 rige la ley que permite a quienes obtienen rentas del trabajo gravadas por IRPF imputar como pago del impuesto el 6% del arrendamiento que pagan, luego de presentar una declaración jurada. Si incumplen, con esta ley pierden ese derecho.

A juicio de Gutiérrez, "es un elemento más mediante el cual se pretende, por un lado, controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los arrendadores, y por otro lado, brindar mayor información acerca de la capacidad contributiva de los contribuyentes a la Administración Tributaria".

El abogado señaló que a las instituciones de intermediación financiera, por medio de las cuales se paga el alquiler, "se las libera del secreto bancario, por lo cual deben permitir la identificación de los referidos pagos y suministrar a la Dirección General Impositiva, en los plazos y condiciones que ésta establezca, la información correspondiente a los mismos".
Informalidad.

Eduardo Franchi, presidente de la Asociaciones Rematadores y Corredores Inmobiliarios, dijo a El País que si bien se desconoce cuántos arrendamientos son celebrados entre particulares, los que arriendan con garantía particular son pocos. Según Franchi, el 90% del mercado lo hace a través de instituciones de intermediación financiera o depósito en el Banco Hipotecario. Admitió que probablemente esta ley genere más complicaciones en el interior, donde hay más informalidad y se da más el arrendamiento "boca a boca".

De todos modos, celebró la aplicación de esta nueva ley, ya que "ayudará a formalizar" el mercado de los arrendamientos. "La actividad informal complica mucho la operativa", dijo.

Ningún pago queda afuera

Los honorarios profesionales, pagos a DGI, BPS, pago de salarios e indemnizaciones a los trabajadores, también deberán concretarse por medio de cuenta bancaria, antes de mayo de 2016 (dos años después de aprobada la ley de inclusión financiera). Los últimos en incorporarse al nuevo sistema serán los trabajadores rurales y domésticos, para quienes la cuenta bancaria no tendrá costo de apertura.

LOS PUNTOS CLAVES DE LA NORMA


1-Si se debe renovar

En caso de celebrarse un nuevo contrato de arrendamiento, el documento deberá identificar el número de cuenta en la cual deberá pagarse el alquiler. Si el alquiler se paga a través de Anda, la Contaduría General de la Nación o inmobiliaria se seguirá pagando por esa vía, si cumplen con ciertos requisitos del Poder Ejecutivo.

2-Otra forma de pago

Los arrendadores que acepten otra forma de pago de los alquileres o que no identifiquen en el contrato la cuenta en la que deberá pagarse, tendrán que pagar una multa equivalente a tres veces el monto mensual pactado en el contrato de arrendamiento. El inquilino, en cambio, no se ve perjudicado en este caso.

3-Consecuencia judicial

Otro perjuicio para el arrendatario que incumpla con la bancarización del alquiler, es que no podrá luego iniciar reclamos judiciales si el inquilino no le paga y debe desalojarlo. Al iniciar la acción judicial, deberá acreditar que cumplió con la ley presentando los recibos de depósito de la cuenta, o que pagó la multa estipulada.

4-Si el alquiler está vigente

Los arrendadores deben comunicarle en los próximos meses en qué cuenta deberá depositar los pagos a partir del 1° de mayo. Cuando entre en vigencia la norma, será importante conservar el recibo de depósito y la confirmación bancaria que es la manera de acreditar que se está cumpliendo con las nuevas disposiciones.

http://www.elpais.com.uy/

Stephen Green presidió HSBC en los años del escándalo de los paraísos fiscales

Jaque al ‘banquero ético’

Sacerdote, ‘lord’ y ex secretario de Estado del Gobierno de Cameron

Stephen Green, ex presidente del HSBC. / LUKE MACGREGOR (REUTERS)
Fue un minuto de genuina humillación televisada. El pasado lunes, en horario de máxima audiencia, la BBC dedicó su programa Panorama a las revelaciones sobre delitos fiscales extraídas de los documentos filtrados por Hervé Falciani. El reportero aborda en plena calle a Stephen Green, 65 años, lord, sacerdote, ex secretario de Estado del Gobierno de David Cameron, y presidente de HSBC en los años en que la rama suiza del banco desplegó un entramado en varios paraísos fiscales para facilitar la evasión de impuestos de al menos 2.500 clientes, según la investigación llevada a cabo por un grupo de medios de varios países, entre ellos la propia televisión pública británica.


—¿Se acuerda de cuando usted estaba al frente de HSBC...?
—Sin comentarios.
—Sus banqueros ayudaban a la gente a evadir impuestos, ¿por qué les dejaba?
El reportero, micrófono en mano, sigue a Green por la acera. "Después de todo aquello, usted fue promocionado al Gobierno, ¡debió de quedarse de piedra!". "¿Cree que usted es una persona indicada para sentarse en la Cámara de los Lores?". El banquero exhibe una sonrisa forzada y mantiene el paso. Otros protagonistas abordados por el reportero pierden los nervios. Lord Green no. Él es el "banquero ético". Así se le conocía en la City. Por eso su caída, además de abrir un engorroso frente al Gobierno de Cameron a casi tres meses de las elecciones, es especialmente humillante.
El caso abre un frente al Ejecutivo a tres meses de las elecciones
"Como individuos, nuestro comportamiento no se rige solo por la ley. Tenemos nuestros propios códigos de conducta, y respondemos ante ellos. Asumimos responsabilidades por nuestros actos". Lo dice Green en el capítulo 5 de su libro Good value, publicado en 2009 y subtitulado "Reflexiones sobre el dinero, la moralidad y un mundo incierto". Teorizar sobre la ética en el mundo de los negocios ha sido una de las ocupaciones de Green, padre de dos hijas, ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra en 1988.
Green entró en el consejo del grupo HSBC en 1998. Llevaba, entre otras divisiones, la de banca privada. En 2005 tuvo oportunidad de conocer los pormenores de la filial suiza del banco, al frente de la compañía que la supervisaba. Un año después asumió la presidencia del grupo, puesto que ocupó hasta que, a finales de 2010, David Cameron le ofreció ponerse la capa de armiño, llamarse Lord Green de Hurstpierpoint y convertirse en secretario de Estado de Comercio de su flamante Gobierno de coalición.
Hijo de un abogado de Brighton, Green empezó a estudiar alemán en Oxford y pronto se cambió a la licenciatura de Política, Filosofía y Económicas. Trabajó para la administración en ayuda al desarrollo internacional y después realizó un máster en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1977 ingresó en McKinsey. De ahí pasó a la rama en Hong Kong de HSBC en 1982. Diez años después regresó a Reino Unido.
La autoridad fiscal calló un informe que implicaba al banco en un fraude
Su reputación de banquero ético se fraguó a finales de la década pasada, en los años de la crisis financiera, cuando renunció a los bonus que le correspondían. Fue elogiado por pilotar con éxito durante la crisis el mayor banco europeo que, al contrario que el Royal Bank of Scotland o el Lloyds, no tuvo que ser rescatado con dinero público. "Es uno de los pocos banqueros que ha emergido con prestigio de la reciente crisis financiera, y alguien que ha propuesto una poderosa filosofía para la ética empresarial", dijo de él el ministro Vince Cable, tras reclutarlo para su departamento.
Los problemas empezaron en 2012, cuando HSBC fue multado en Estados Unidos con 1.900 millones de dólares por permitir que se lavara dinero del terrorismo y el narcotráfico. La oposición laborista pidió explicaciones, alegando que Green tuvo responsabilidades en la época y en los países donde se realizaron las operaciones. Green —a quien también fichó en 2007 el primer ministro laborista Gordon Brown para un consejo asesor— dejó su cargo en el Gobierno a finales de 2013.
Tras las últimas revelaciones, Downing Street sigue defendiendo su fichaje. "Fue un excelente secretario de Estado", dijo Cameron el lunes. Pero ahora el asunto se enreda aún más, salpicando al HMRC, la autoridad fiscal británica, que emitió un dictamen favorable al ingreso de Green en los Lores y no informó al Gobierno de que tenía en su poder documentos que implicaban al banco en un masivo caso de evasión fiscal durante el mandato de Green.
El banquero ético es hoy una patata caliente en manos del Gobierno, y también de la oligarquía financiera y de la jerarquía eclesiástica, sus tres áreas de actuación. La City ha empezado a darle la espalda: ayer se anunció su dimisión (parece que forzada) como presidente del grupo de presión CityUK, su último puesto en la milla cuadrada. La Iglesia Anglicana, para la que dirigió una controvertida asesoría sobre formación y liderazgo, le respaldó el viernes en un comunicado. Pero ya hay voces en su seno que alertan sobre la inconveniencia de mezclarse con su nombre. Y sobre los peligros —en la terminología del Nuevo Testamento a la que el propio Green recurrió para titular su primer libro en 1996— de servir a Dios y a Mammón.

Aunque no te lo digan, a ellos tambien les pasa...

Los puertos de California, Oregón y Washington, por donde pasa el 70% de las importaciones de Asia, están cerrados desde el jueves por un conflicto laboral

Obama envía al secretario de trabajo a mediar en la crisis portuaria del oeste

Contenedores en el puerto de Los Ángeles, el jueves. / NICK UT (AP)
La Casa Blanca ha decidido tomar cartas en el conflicto laboral que mantiene cerrados desde el jueves a 29 puertos de la costa oeste de EE UU, que son la puerta del comercio con Asia y de los que dependen fábricas y minoristas en todo el país para llenar sus estanterías. El presidente, Barack Obama, decidió ayer enviar a California al secretario de Trabajo, Tom Perez, para implicarse en la negociación entre las navieras y los estibadores, que se prolongan ya durante siete meses y han llegado este fin de semana a un punto de máxima tensión.
“Debido a la preocupación por las consecuencias económicas de un mayor retraso, el presidente ha ordenado a su secretario de Trabajo que viaje a California para urgir a las partes a resolver rápidamente sus diferencias en la mesa de negociación”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Eric Schultz. La última vez que cerraron los puertos del oeste por un conflicto parecido, en 2002, el presidente George W. Bush tuvo que recurrir a la justicia para ordenar la reapertura después de 10 días de inactividad.
El 12,5% del PIB de Estados Unidos está de alguna manera relacionado con la actividad de los puertos de la costa oeste. La industria marítima calcula que el cierre de 2002 provocó pérdidas de 15.600 millones de dólares, según Reuters. Cuando terminó el conflicto, había 200 barcos esperando para descargar. En aquel entonces los barcos más grandes transportaban unos 8.000 contenedores. Hoy hay barcos en el Pacífico que transportan 18.000 contenedores. Los sectores manufacturero y minorista creen que un cierre total y prolongado de los puertos puede costarle a EE UU pérdidas de 2.000 millones de dólares diarios.
El anterior convenio entre las navieras y los estibadores caducó en julio de 2014 y desde entonces las partes protagonizan una negociación a cara de perro que ha afectado a las operaciones normales de los puertos del oeste. Las navieras, representadas por la Asociación de Marítima del Pacífico (PMA) acusan a los trabajadores de retrasar la descarga en los muelles en una huelga de celo soterrada que obliga a sacar el trabajo los fines de semana, cuando se paga más. Los trabajadores, representados en la mesa por la Unión Internacional del Trabajadores de Puertos y Almacenes (20.000) afiliados, dicen que el retraso se debe a las propias navieras. Las negociaciones continúan el fin de semana.
La PMA anunció esta semana que se negaba a descargar en fin de semana, lo que ha supuesto en la práctica el cierre patronal, en principio desde el jueves hasta el lunes, de 29 puertos. Entre ellos están la zona conjunta de San Pedro (Los Ángeles) y Long Beach, el puerto más grande de EE UU, además de Oakland, Portland y Seattle. Estos puertos manejan la mitad de todo el comercio marítimo de Estados Unidos y el 70% de las importaciones de Asia. Unos 30 barcos se amontonan anclados frente a las costas de Los Ángeles llenos de contenedores sin descargar. Se espera que esta cifra aumente durante el fin de semana según van llegando barcos de Asia a descargar.
La situación es muy dura para el pequeño comercio que depende de género del sureste asiático, como juguetes, textil o electrónica. En cuanto a la exportación, el sector más afectado es la agricultura de California, la primera potencia agrícola de EE UU, que no puede sacar sus productos por mar. Las pérdidas se estiman en cientos de millones de dólares al día.

Si Podemos gana, España podría salir de la OTAN y formar parte de los BRICS


Si el partido Podemos ganara las próximas elecciones en España, el país podría pasar a formar parte del grupo de los BRICS (China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica) y salirse de la OTAN, opina el periodista del periódico español 'El Confidencial'.


15 feb 2015

Reuters / Marcelo Del Pozo

La victoria del partido de Pablo Iglesias y de "su paradigma populista de izquierda" significaría "la desaparición de la aspiración a homologarse con Europa", sostiene José Zorrilla en 'El Confidencial'. Según el autor, el cambio de paradigma respecto a la Transición que propone Podemos no atañe tanto a un cambio en política interior sino en política exterior bajo la disyuntiva: "¿Estás con el Imperio o estás en contra de él?", sostiene.

Dentro del marco ideológico del partido izquierdista figura el rechazo al predominio de EE.UU. y "el ingreso en el 'frente de rechazo' global formado por China, Rusia, Irán, Cuba y Venezuela". La salida de España de la OTAN es una hipótesis nada descartable, cree el periodista. Sin embargo, "lo del euro es más dudoso", escribe, aunque resultaría inexcusable, si se rechazara de manera hostil el cumplimiento de la deuda.

"Estos no son libertinos, sino Robespierre", concluye Zorrilla refiriéndose al partido Podemos, que se opone frontalmente a PP Y PSOE, partidos tradicionales a los que Pablo Iglesias denomina "la casta".

LA NUERA DE BACHELET


La historia de cómo Natalia Compagnon pasó de la Cisterna a ser la mujer de los 2500 millones de pesos
Independiente del costo político a la Nueva Mayoría y de la renuncia de Sebastián Dávalos a la Dirección Sociocultural de la Presidencia, el Nueragate tuvo una clara ganadora: Natalia Compagnon. Esta es la historia de la mujer criada en Puente Alto y egresada de ciencias políticas en la Universidad Central, que consiguió a sus 31 años tener su propio Lexus, reunirse en privado con Andrónico Luksic y hacer un negocio que le dejó 2500 millones de pesos.

14 de febrero, 2015

Autor: Hernán Melgarejo




Cuando Laurence Golborne hizo su fallida campaña presidencial, ocupó en sus videos el eslogan “Es Posible”. Con este concepto, alimentaba el mito de un hombre de clase media nacido en Maipú, que a través del mérito rompía con el sino de los vecinos de su barrio y ascendía hasta convertirse en un exitoso hombre de negocios. En su propio relato, dejaba claro que eso era una excepción a la regla. Como también lo es la historia del futbolista que llega de Tocopilla a jugar al Arsenal. Natalia Compagnon, criada entre la Cisterna y Puente Alto, y egresada de ciencias políticas en la Universidad Central, llegó a los treinta y un años a reunirse en privado nada más y nada menos que con Andrónico Luksic, negociar un crédito por 6 mil 500 millones de pesos, y llevarse 2500 de estos al bolsillo. Esta es la historia de la mujer que, involuntariamente, hizo tambalear a la Nueva Mayoría, provocó la renuncia de su marido, y que pese a los cuestionamientos, logró hacer un espléndido negocio.

Compagnon no conoció a su padre, aunque su familia era católica y con valores tradicionales. Vivió en la Cisterna y luego en Puente Alto, con su madre, que era asistente dental. Cuando esta no estaba, la cuidaba una tía y compartía con sus primos. En Puente Alto estudió en el colegio Santa María de la Cordillera, un particular subvencionado donde, un compañero de generación, la recuerda como “una niña muy tranquila, que destacaba harto en el patio por sus ojos claros y su pelo rubio natural”.



Su situación económica era de clase media, incluso media baja, dicen quienes la conocieron. Aunque no lo aparentaba. Según la misma Natalia, tuvo que pedir un Crédito con Aval del Estado para estudiar su primera carrera: derecho, en la Universidad Central, aunque ahí no obtuvo buenos resultados. “Era una alumna del montón, le costaba igual lo académico”, cuenta una amiga de la época.Pero en lo social, tenía varios amigos: “Le gustaba harto ir a jugar pool. Era seca”, recuerdan. Un profesor incluso le puso de sobrenombre “Compagnon y compañía”, por su tendencia a conversar en algunas clases, a veces en tonos muy altos. Aunque fuera de su círculo, sus compañeros la describen como alguien más bien “reservada y piola”. Nada, según sus compañeros, hacía predecir que terminaría siendo una empresaria exitosa.

En esos años Compagnon, según antiguos amigos, era de una tendencia política de derecha. Y pese a que no militó en un movimiento universitario, participaba en reuniones con grupos de la tendencia. Incluso, entre los consultados, hay quienes la calificaron de pinochetista. Pero en público, ella ha sostenido que no le interesaban este tipo de discusiones. Su abuelo materno, Hernán Soto, figura en la lista de detenidos desaparecidos.



Quien sí militaba en grupos de izquierda, era Sebastián Dávalos. Un hombre cuatro años mayor, de contextura notablemente ancha, estudiante de ciencias políticas en la misma Universidad, e hijo de Michelle Bachelet, en ese entonces ministra de Salud. Como las facultades de derecho y ciencia política estaban en el mismo recinto, Dávalos tenía varios amigos en común con Compagnon. Por eso un día, mientras almorzaba en el patio, Dávalos hizo una confesión: le gustaba Natalia. Sus compañeros se sorprendieron. “No puedo creer que me guste una mina rubia y facha”, habría dicho medio en broma. Entonces empezó a convencer a sus amigos para que se la presentaran. Y en algún momento del semestre, la situación se dio.

“Lo que puedo decir es que él la buscó a ella. La Natalia ni sabía que Dávalos era quien era, no le interesaba. Ella no actuaba por interés”, dice una amiga de la época. En menos de una semana empezaron a pololear. Desde ahí se hicieron inseparables. Según sus compañeros, ese fue el momento clave de su vida. Primero, porque Compagnon decidió cambiarse de carrera a ciencias políticas. Y segundo, porque empezaría su camino empresarial. “Sin él, no sé si Natalia habría hecho negocios. Capaz que sí, pero de que él la incentivó, la incentivó”, dice un antiguo amigo.



La primera sociedad comercial que inscribió Compagnon fue en 2006, a los 23 años y con un amigo de Dávalos: el profesor Yun Tso Lee Chang. Dávalos había sido su alumno y luego su ayudante en un ramo de relaciones internacionales. Posteriormente, Chang Lee invitaría a Dávalos a hacer una clase en la Universidad del Desarrollo y según consigna Qué Pasa, aparecerían como autores de un paper sobre la relación entre China e India. La firma de Compagnon y Chang Lee se llamó “Comercial, Inversiones & Consultorías Asia Pacific Brokers”. Tuvo un capital inicial de 10 millones de pesos y se dedica, hasta hoy, a hacer asesorías para inversionistas chinos interesados en la minería chilena.Esto le valdría uno de los primeros cuestionamientos éticos a Dávalos.

Mientras Compagnon inauguraba esa firma, el hijo de Bachelet trabaja en la Unidad Asia de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), sin siquiera haber hecho un concurso público para quedar en el puesto. “Me parece poco razonable que trabajando en la Cancillería, justamente en la dirección de relaciones económicas internacionales, teniendo muchísima información y siendo un funcionario público, realice asesorías a empresas chinas tanto en Chile como en el exterior”, dijo en una oportunidad el periodista Tomás Mosciatti, cuestionando a Dávalos y a su novia. Por estas declaraciones, el hijo de la actual Presidenta se querelló por injurias, aunque al poco tiempo retiró la demanda.



Dos años después y con otros amigos de Dávalos, con quienes jugaba paintball, Compagnon formó otra sociedad: CBR Group Ltda., dedicada a importar equipos de audio y video. Los amigos eranRicardo Barona y Steve Rogers. Incluso, el hijo de la Presidenta desfiló en 2009 junto a ellos como reservistas de las Fuerzas Armadas. Otros medios de comunicación consignan que la sociedad no prosperó. Pero eso estaba lejos de sepultar el ascenso de la familia de Compagnon y compañía.

En 2008 ya había nacido su primer hijo: Damián. Y su carrera universitaria avanzaba muy lentamente. Pese a que entró a estudiar en 2001, su tesis la terminó recién siete años después, y pudo graduarse de ciencias políticas en 2012. Sus notas fueron regulares, según ella misma admite. Pero no así su suerte empresarial.

Ese mismo año, formaría junto a otro cercano a la familia su sociedad más polémica: Caval Ltda. De propiedad de Compagnon y del relacionador público, Mauricio Valero, Caval presta asesorías a empresas de distintos rubros. “He hecho consultorías y asesorías en el área de minería, negocios y algunas cosas inmobiliarias. Mi forma de trabajo surge a partir de una idea, desarrollarla, ver su viabilidad y llevarla a cabo. Hoy, mi expertise es la gestión de negocios”, contó alguna vez Compagnon a La Tercera.



Entre sus clientes, se encuentra el controlador de Agrosuper, Gonzalo Vial Concha. Tal fue la relación de amistad que los Dávalo-Compagnon instauraron con el empresario, que este les prestó su fundo para que realizaran su matrimonio. Esto dio motivo a otro cuestionamiento. En 2006, la planta de Freirina, propiedad de Agrosuper, vivió, de parte del gobierno de Bachelet, una rebaja en las normas de fiscalización. “Natalia en algún momento le hizo una asesoría a Gonzalo Vial Concha y ellos tuvieron una muy buena relación profesional”, explicó Dávalos, que negó cualquier clase de vínculo de amistad con el empresario.

A esa altura, gracias a las desconocidas asesorías de Caval, la sociedad de Compagnon y Valero era dueña de cuatro Lexus de más de 30 millones de pesos. En uno de ellos, llegó Dávalos al domicilio de su madre, cuando esta era candidata presidencial, lo que destapó sospechas de la prensa. Según los reportajes publicados en la época, y por las evidencias materiales, en términos financieros, a la pareja de cientistas políticos no les estaba yendo nada de mal. Aunque la declaración de intereses de Dávalos, que hizo al abandonar su cargo en la Direcon, no lo reflejaba. Compagnon también formó una sociedad inmobiliaria con su madre, y otra, sin inicio de actividades, con su esposo.



Pero la jugada final sería, como en un buen partido de fútbol, la más polémica y decisiva. Dávalos ya se desempeñaba como director sociocultural de la Presidencia. Y la sociedad Caval vio en un terreno agrícola de Machalí, una increíble posibilidad de negocio. Comprando 44 hectáreas de tierra, y esperando un inminente cambio en el uso de suelo, podían ganar cerca de 27 mil millones de pesos. Para eso necesitaban primero comprar la tierra y conseguir un préstamo de seis mil quinientos millones.

Entonces vino el paso que sellaría el destino de los Dávalos-Compagnon. Por el escaso patrimonio que tenía Caval, cercano a los seis millones de pesos, ningún banco quería darles un crédito. Fue entonces que acudieron al Banco de Chile. Y según declaró la misma entidad, el préstamo fue negociado directamente con uno de sus dueños: el multimillonario Andrónico Luksic. Pero el punto de sospecha lo dio una decisión que para muchos, fue políticamente equivocada. Sebastián Dávalos, hijo de la Presidenta Bachelet, en ese entonces candidata con las mayores de posibilidades de ganar la elección, asistió, pese a no ser parte de Caval, junto a su esposa, a la reunión con el empresario. Un día después de que Bachelet ganó las elecciones, el Banco de Chile les otorgó el crédito. Algo que según expertos, hubiese sido muy poco probable de haberse tratado de una pyme cualquiera.



Sin que se concretara el cambio en el uso de suelo, Caval firmó una promesa de compraventa del terreno. Pero en febrero de 2015 fue publicado el conocido reportaje de Qué Pasa que reveló la transacción y que produjo una vorágine política en la Nueva Mayoría. Las preguntas y las sospechas eran cientos, de parte de todos los sectores políticos. Las acusaciones a Dávalos por tráfico de influencias se multiplicaron, junto con el cuestionamiento ético transversal a su actitud. Finalmente, el hijo de la Presidenta, visiblemente afectado, tuvo que renunciar a su cargo, con disculpas públicas incluidas.

Pero mientras todo esto pasaba, se concretó la venta de los terrenos.Compagnon y su socio, ganaron 2500 millones de pesos. Y aunque la Superintendencia de Bancos no encontró irregularidades en el préstamo, para muchos quedan varias dudas que responder sobre cómo se gestó. Lo cierto es que ni Compagnon, ni Valero ni Dávalos están obligados, por ley a hacerlo.“A mi igual me extraña todo lo que ha pasado. Porque la Natalia es una mujer de valores. Me cuesta creer que ella haya ideado por si misma este negocio”, dice una amiga cercana de la universidad.



Más allá de la derrota política, el negocio llegó a puerto. Y pese a que adeudarían 200 millones de pesos a Sergio Bustos, uno de los hombres que habría gestionado el crédito, la mujer de clase media de Puente Alto, esposa de Sebastián Dávalos, tiene ahora, en su sociedad, 2500 millones de pesos para su disposición. Algo que en Chile, “Es Posible”. Aunque aún hay discusiones sobre el cómo.

La impunidad "envalentona" a los genocidas


El Ministerio de Defensa resolvió presentar por su cuenta una denuncia penal contra el general retirado Wile Purtscher, quien amenazó a los jueces y fiscales que procesaron al militar retirado Miguel Dalmao, fallecido en diciembre del año pasado.



 

Fernandez Huidobro. Foto: Federico Gutiérrez

La denuncia fue ingresada el 29 de enero y recayó en el Juzgado Penal de 17º Turno, a cargo del juez Carlos García Guaraglia. Este nuevo expediente se unificará a la denuncia de oficio que ya hizo el fiscal Ariel Cancela y que tramita la jueza María Elena Mainard. Purtscher iba a declarar hoy ante la magistrada en calidad de indagado por el delito de amenazas, pero se encuentra en el exterior y volverá el 23 de febrero. La audiencia se postergó para el 10 de marzo.

Si bien en los hechos el Ministerio de Defensa no aporta datos novedosos a un episodio que ya había sido judicializado, la denuncia reviste importancia como un “mensaje político” de tolerancia cero ante este tipo de amedrentamientos. Miembros del Ejecutivo expresaron al ser consultados por Brecha que se trata de dar una señal institucional, fundamentalmente luego de que el ministerio fuera criticado por cierta tibieza en su respuesta. A pesar de que pasó más de un mes desde las amenazas del militar, las autoridades ministeriales resaltan que hicieron todo lo que estaba a su alcance en el caso. Al general retirado se le impuso un arresto a rigor por diez días, a modo de sanción administrativa, y se pasaron los antecedentes del caso a un tribunal de honor integrado por los ex comandantes Pedro Aguerre y Jorge Rosales, y el general retirado Daniel Castellá.

En una carta dirigida al semanario Búsqueda, Purtscher arremetió contra la ex fiscal Mirtha Guianze (hoy en la Institución Nacional de Derechos Humanos) y el juez Rolando Vomero, quienes procesaron a Dalmao por el homicidio especialmente agravado de la militante comunista Nibia Sabalsagaray. Dalmao era alférez en 1974 y fue uno de los interrogadores de Sabalsagaray. También fue acusado de cometer delitos sexuales contra prisioneras, en una causa penal que aún se sustancia. Por un lado, en su carta, Purtscher calificó de “decadente, venal e inmoral” a Vomero, y a Guianze la acusó de corrupta. Pero además los amenazó directamente. “La venganza llegará por algún medio (…) aquellos que fueron contra él, que no duerman en paz”, escribió. El fiscal Ariel Cancela explicó a Brecha que los hechos que pidió investigar no están centrados en los juicios de valor contra Guianze y Vomero. Por el contrario, pondrá el ojo en el espíritu de venganza que Purtscher declaró tener tras la muerte de su amigo Miguel Dalmao.

GRECIA:Escenas de la crisis


Desde una taberna en un barrio anarquista hasta el consultorio de un cirujano plástico, de los meandros de la economía social a una start up de videojuegos: la periodista italiana Claudia Bellante recorrió Atenas, la capital de un país en bancarrota que se prepara para encarar nuevas experiencias.



Olla popular en la zona del puerto del Pireo, uno de los barrios más pobres de Atenas - Foto Mirko Cecchi


Faltan tres días para las elecciones y en una taberna de Exarchia, el barrio anarquista de Atenas, escenario de enfrentamientos en los años más duros de la crisis económica, un chico nos muestra todos los platos posibles que podremos disfrutar esta noche: cerdo con arroz y clavo de olor, guiso picante, verduras y vino tinto en cantidad. Son las diez pasadas, pero es casi imposible que alguien se niegue a atenderte, así como es poco probable que al final de la comida no se ofrezca una última ronda de rakia, y si hay, hasta un postre. A nuestro alrededor, en las otras mesas, un grupo de chicos ríen a carcajadas, dos mujeres se confían sus preocupaciones y una joven pareja se mima soñolienta. Todos fuman. Comen, hablan y fuman.

Puede parecer un detalle, pero en una Europa que ha prohibido el tabaco en los lugares públicos, dejando florecer tiendas de cigarrillos electrónicos que propagan un olor nauseabundo a durazno y lavanda, comer envueltos por una nube es algo que nos transporta al pasado, sorprende y plantea muchas preguntas. “Sí, aquí también en 2009 entró en vigor la ley –dice el propietario– pero nadie la respeta. Es una forma de rebelión. El gobierno y Europa solamente piden, y luego nos quitan todo.” Y así, desde la mañana hasta la noche, mujeres y hombres de todas las edades se conceden sus interminables minutos de vicio, tratando de aliviar preocupaciones y nerviosismos, desafiando a pleno pulmón las imposiciones que vienen de Bruselas. Sin darse cuenta, sin embargo, de que son ellos los que las van a pagar, una vez más.

Los griegos, de hecho, son los fumadores más ávidos de Europa –más de 40 por ciento son adictos al cigarrillo–, y la prohibición tenía por objeto no sólo ahorrar 2.000 millones de euros sino también salvar 20 mil vidas al año. Un número muy alto que hoy, en la Grecia de 2015, es absorbido por cifras más impresionantes que dan cuenta del drama de todos los ciudadanos privados de asistencia sanitaria, por lo tanto incapaces de tratarse enfermedad alguna.

UN CASO CLÍNICO. Katerina Papagkike es una mujer de 63 años plena de energía que habla perfecto español y ayuda a Eleni Gerakari, jefa de comunicaciones, a recibir a los periodistas que llegan cada día de todo el mundo al pequeño ayuntamiento de Elleniko, en las afueras de Atenas, para entender cómo funciona la Metropolitan Community Clinic, un policlínico ambulatorio popular que desde diciembre de 2011 ofrece atención médica gratuita a los que ya no pueden pagar exámenes y medicamentos. “Todo comenzó por un grupo de 20 médicos que un día decidieron reaccionar contra los recortes de la asistencia sanitaria por parte del gobierno. Se dirigieron al alcalde de Elleniko, que aceptó establecer la clínica en esta antigua base militar estadounidense, y comenzaron a trabajar.” El sistema de salud pública en Grecia está colapsado, ocho hospitales han cerrado sólo en la capital, y los que se quedan sin trabajo después de un año pierden el derecho a la asistencia gratuita. Partiendo de la base de que la tasa de desempleo en 2014 estaba cercana al récord de 27 por ciento, es fácil de calcular, en una población de 11 millones de personas, cuántos son los que cada día ruegan a todos los dioses del Olimpo para que los mantengan lejos, a ellos y a sus seres queridos, incluso de un resfriado común.

Katerina es una oncóloga jubilada, y le pregunto si ha notado un aumento en los casos de cáncer relacionados con la crisis. “No puedo decir si el número de pacientes ha aumentado, pero sí que hay más muertes. Llegan a mí con análisis de seis, incluso ocho meses de antigüedad. Un tiempo muy largo durante el cual la enfermedad degenera y se convierte en incurable.” En Elleniko trabajan 260 voluntarios que en los dos últimos años se han encargado de 35.177 personas, de acuerdo al registro del sábado 24 de enero. A lo largo y ancho de Grecia las clínicas sociales son 39, y 15 de ellas se encuentran en Atenas. Katerina explica cómo funcionan: “Aquí proporcionamos asistencia primaria y hacemos algunas visitas específicas. Tenemos un departamento dental, otro de reflexología, uno de psicología, necesaria para dar apoyo a los que han perdido todo, y otro de pediatría, ya que los niños desnutridos son más y más, y distribuimos leche y pañales. Sólo se aceptan donaciones de bienes materiales, aquí el dinero no corre. A nadie se le paga por trabajar y nadie paga para ser asistido. Los escritorios y las computadoras vinieron de empresas que cerraron, la silla del dentista de un estudio en Alemania, los medicamentos son donados por las compañías farmacéuticas o por griegos que han perdido a un miembro de su familia. No somos lugares de caridad –dice con orgullo– sino de resistencia, aunque no estamos alineados con ningún partido político. No tenemos un estatuto jurídico ni lo queremos, porque nuestra ilegalidad no es nada comparada con la del Estado, responsable de esta situación, que tiene dinero para rescatar a los bancos pero no para proteger la vida de sus ciudadanos. A todos los europeos que vienen a visitarnos les digo que estén alertas, porque nuestro presente podría ser su futuro”.

Nancy Retinioti tiene 30 años y trabaja como asistente social en Médicos del Mundo, una Ong internacional que opera en Grecia desde 1990, y es interesante escuchar sus historias para entender cómo ha cambiado la situación del país en estos 15 años. “Empecé aquí en 2004 como voluntaria y me ocupaba principalmente de los solicitantes de asilo y de dar los primeros auxilios a las familias inmigrantes. Los refugiados procedían principalmente de Afganistán, Nigeria, Congo. Hoy Grecia es sólo un punto de tránsito para ir al norte de Europa, nadie quiere quedarse, y les ayudamos a realizar las prácticas de reunificación familiar.” La crisis económica es sólo una de las razones que impulsan a los refugiados a escapar, porque más fuertes son el racismo y la violencia que se desataron contra ellos; un odio profundo, surgido de la ignorancia y la desesperación, que permitió al partido xenófobo Amanecer Dorado terminar tercero en las elecciones del 25 de enero, ganando 17 escaños en el parlamento a pesar de que sus líderes neonazis están en prisión. Pero desde el comienzo de la recesión los extranjeros ya no son la emergencia de Médicos del Mundo: “Hoy en día los griegos son los más necesitados. En nuestra sede en Parama, en la zona del puerto del Pireo, una de las más desfavorecidas y pobres de la ciudad, el 90 por ciento de los pacientes son nacionales. Vienen a hacerse las pruebas de laboratorio, pap test, cirugía menor, vacunas. En 2013 nuestro departamento de pediatría visitó a 16 mil niños y realizó 9 mil vacunaciones”.

Anastasios Yfantis, colega de Nancy, destaca, sin embargo, un aspecto particular de la salud helénica: “Antes de 2008, a pesar de que los hospitales funcionaban, el 95 por ciento de los griegos prefería acudir a médicos privados”. Hoy no pueden.

RECONSTRUIR EL CUERPO. Athanasios Christopoulos es cirujano plástico. “En Grecia no es como en otros países –dice–, no se puede trabajar en el sector público y tener un estudio propio, se tiene que elegir.” Él eligió. “De hecho, la cirugía plástica también está involucrada en la reconstrucción, defectos de nacimiento, quemaduras –explica–. Pero la mayoría de las personas que vienen a mí lo hacen por razones estéticas.”

Athanasios inició sus actividades en Atenas hace 17 años, después de haber completado sus estudios de medicina en Bolonia, y hablando un animado italiano explica las razones del crecimiento constante de la demanda en su sector, a pesar de las dificultades económicas. “En Grecia siempre ha sido alta, así como en todos los países del Mediterráneo, y no sólo las mujeres quieren mantenerse hermosas, también los hombres. Hay que considerar que muchos extranjeros viven en Grecia y ganan bien, por ejemplo los armadores. O hay griegos que se fueron, mejoraron sus condiciones y cuando regresan aprovechan el tiempo para hacer un pequeño tratamiento.”

Grecia es famosa, de hecho, por tener una atención de calidad y precios asequibles en esta materia. Entre las intervenciones más solicitadas están los trasplantes de cabello, que en países como Italia pueden costar 10 mil euros, mientras que en Grecia no superen los 2.500 y con la crisis se han vuelto incluso más baratos. Christopoulos y su estudio parecen vivir en una Atenas sin dificultades, pero a pesar de los cuadros en las paredes y su voto aparentemente conservador, el médico capta inteligentemente la realidad que lo rodea: “Muchos médicos jóvenes se han ido, ahora trabajan en hospitales alemanes, ¡qué irónico! Lo que estamos combatiendo es una guerra económica que no necesita armas. La gente está deprimida, el número de suicidios ha aumentado de manera alarmante (véase recuadro). Quien viene a mí lo hace para sentirse un poco mejor. En los últimos años, mis clientes han aumentado, pero tengo que decir que he bajado los precios, y a veces hago algunos pequeños ajustes de forma gratuita”.

“Es cierto, el doctor nos ayuda”, admite Siadima Panagiota, una hermosa mujer de 45 años, recepcionista en una multinacional, que habla inglés y asiste al estudio de Christopoulos desde que tenía 30 años. “Acudí a él antes de comenzar a envejecer.” Antes de la crisis Siadima ni siquiera llevaba la cuenta de los tratamientos: “Cuatro peelings, tres mesoterapias y al menos un par de botox por año…”. Pero como las cosas han cambiado se vio obligada a reducir costos: “La primera persona que veo en la mañana es a mí misma en el espejo, y si me miro y no sonrío es un problema, por eso nunca voy a dejar mis inyecciones de botox. Cuidar de mí me da la fuerza para hacerme cargo también de los demás, de mis tres hijos que todavía son pequeños, de mi marido, que hasta hace unos meses estaba en el paro, y del trabajo que tengo y no quiero perder”.

RED SOLIDARIA. Entre quienes perdieron el trabajo y durante ocho largos meses vivieron junto con sus colegas acampados frente al Ministerio de Economía de la capital griega está Antonia Lampropoulau, 46 años, ex empleada pública de limpieza. “Cortaron los gastos y nos despidieron hace un año y medio. Somos 595 en todo el país, mujeres de 40 o 50 años, la mayoría solas y con niños que mantener.” Desde que Syriza ganó, al rostro de Antonia volvió la sonrisa. Si el nuevo primer ministro concreta lo que prometió, ella y sus compañeras podrán regresar a sus puestos de trabajo, con la esperanza de un mejor salario, considerando que el mínimo anunciado por Alexis Tsipras será de 751 euros brutos, 300 más de lo que sacaban antes.

En estos largos años de crisis económica –que comenzó en 2009 y aún está lejos de terminar–, si hay una cosa que Syriza hizo fue crear una red de solidaridad, Solidarity for All, que trata de dar respuestas a las necesidades reales y a menudo de­sesperadas de la gente. Gracias a esta red las diferentes clínicas pueden intercambiar medicamentos, las familias endeudadas logran encontrar asistencia legal gratuita para contrarrestar las demandas de los bancos, y aquellos que no tienen ni siquiera para comer pueden conseguir una comida caliente o una bolsa llena de alimentos. Y así en Grecia ha surgido un nuevo tipo de economía social basada en la solidaridad. Una economía que no querrá volver atrás, sometiéndose de nuevo a las leyes frías del mercado y la austeridad impuestas por Bruselas y que han arrastrado a todo el país.

Vio.Me es una antigua fábrica de Tesalónica que producía valiosos materiales de construcción antes de que el antiguo propietario se declarase en bancarrota y abandonara el barco. Los trabajadores decidieron ocuparla, subastar la maquinaria y empezar a producir jabones orgánicos y detergentes. Para aquellos que recuerdan o han vivido de cerca la crisis argentina, o incluso la uruguaya, este tipo de experiencia no es nueva, pero en Grecia Vio.Me ha sentado un precedente: “Somos los únicos embarcados en un camino de este tipo, hemos viajado a contarle al mundo nuestra historia y esperamos que pueda ser un ejemplo para otros aquí”, dice el trabajador Dimitris Koutsioulis.

Elefteria Farantaki, periodista de Ert3, que trasmite desde Tesalónica, ha descubierto con la crisis una nueva forma de hacer su trabajo. El 12 de junio de 2013 el ex presidente Antonio Samaras decidió cerrar el servicio de información pública, compuesto por tres canales de televisión, varias estaciones de radio y sitios web, dejando a 2.600 personas desempleadas. Un gesto antidemocrático, justificado por la falta de dinero y la necesidad de una reestructuración más eficaz de la empresa, que sin embargo hizo que la población bajara inmediatamente a la calle a mostrar su apoyo a los damnificados.

En estos dos años un grupo de periodistas de radio y televisión han seguido trabajando en los estudios de radio en Atenas y otras 16 ciudades, y en la televisión de Tesalónica preparando lo que pronto se convertirá en la nueva cadena pública, sin interferencias y basada en la libertad de información, dispuesta también a criticar, si es necesario, a los nuevos gobernantes: “Para ser honestos, todavía no hemos tenido nada que decir sobre el trabajo de Syriza, pero si discrepáramos no tendremos problemas en decirlo”, apunta Farantaki.

Stavros Messinis no votó por Tsipras y tiene algunas dudas sobre el futuro: “La situación sigue siendo dramática. Va a haber más protestas, sin duda. ¿Qué va a hacer Syriza si fuera necesario reprimir a las mismas personas que lo eligieron?”. Además de tener un gran sentido del humor, Stavros es pragmático, y ha sido capaz de beneficiarse de los acontecimientos que incendiaron su ciudad: “Iba a la plaza Syntagma, donde estaban los periodistas, y les decía: ‘!Cuidado, no se queden bajo los cócteles molotov, vengan conmigo!’”. Y los llevaba a The Cube, su criatura, una incubadora de start up tecnológicas en el centro de Atenas que Stavros abrió gracias a la liquidación que cobró por su anterior trabajo. A pesar de que no votó a Tsipras, Messinis ha contribuido a su campaña electoral: “Dejé a jóvenes candidatos de diferentes partidos unas oficinas y lancé el hashtag #voteforonlyunder40 (voten sólo por alguien menor de 40). Stavros cree en el futuro y en los jóvenes de una manera que aparentemente parece chirriar con lo que Grecia enfrenta en estos momentos. Sin embargo, durante el fin de semana de las elecciones The Cube acogió a una global game jam de video juegos, y grupos de adolescentes trabajaron durante tres días y dos noches sin parar, en competencia con otros equipos conectados de todo el mundo.

Mientras las votaciones se cerraban con la victoria de Alexis Tsipras, Harry, Vasili, Theodoros y Antonis entregaban su juego a un jurado: “Es la historia de un chico y su hermana pequeña que han perdido a sus padres y tienen que huir de su ciudad en guerra”. La estética es hermosa, nada de superhéroes, sólo dos pequeñas siluetas negras que se toman las manos y corren en búsqueda de una salida superando adversidad y trampas. “Lo llamamos: Now what?, ¿Y ahora qué?”. Exactamente la pregunta que Europa le está planteando, con una mezcla de rabia, resentimiento, miedo y respeto, a Atenas. Si los griegos lograran dar una respuesta nueva, todos habremos ganado la guerra.

Pulseada

Cuando asumió el gobierno, uno de los primeros actos públicos del líder de la Coalición de Izquierda Radical (Syriza) Alexis Tsipras fue visitar el memorial a los resistentes griegos asesinados durante la ocupación nazi. No escapó a nadie que el gesto era de doble filo. El domingo pasado quedó en claro, negro sobre blanco, el alcance actual del gesto, cuando Tsipras le recordó a la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, tan inflexible a la hora de reclamarle a Atenas el pago de una deuda que los griegos estiman en parte ilegítima, que Alemania jamás le entregó un dracma, un marco, y menos aun un euro a Grecia por sus deudas de guerra. El líder de la izquierda griega dijo entonces que el parlamento de su país reclamará a Berlín que le devuelva el préstamo forzoso que los nazis impusieron a Atenas durante la ocupación, que en 2012 una comisión del parlamento alemán evaluó en 7.000 millones de euros actuales, y otra, del parlamento griego, calculó en 11.000 millones. Además, dijo Tsipras, Grecia fue el único de los países ocupado por los nazis que no recibió compensación alguna de parte de Alemania por la devastación causada: más de 250 mil muertos y la destrucción de todo el aparato industrial nacional. Expertos independientes estimaron que Alemania debería pagar a Grecia unos 162.000 millones de euros como reparación de guerra. En su momento, un gobierno fascistoide griego le condonó esa deuda a Alemania. Tsipras no reconoce ese gesto. Y Alemania se ha negado sistemáticamente a pagarles un centavo a los griegos, ni siquiera por el préstamo forzoso que jamás devolvió. La deuda griega con Alemania se elevaría hoy a su vez a unos 245.000 millones de euros. Parte de ella, dice Tsipras, se contrajo de manera ilegítima, cuando Grecia estaba en plena crisis y se sabía que no iba a poder jamás pagarla. “Se la impusieron a autoridades” genuflexas, dijo Tsipras. Daniel Cohn Bendit, uno de los referentes del 68 francés que durante años fue diputado en el parlamento alemán por los Verdes, recordaba en 2010 cómo Grecia era sistemáticamente esquilmada por la Alemania de Merkel y por la Francia de Nicolas Sarkozy cuando se le exigían draconianos programas de recortes sociales a cambio de recibir préstamos a tasas de 5 o 6 por ciento, el doble de lo que París y Berlín pagan cuando piden un crédito. “Estamos haciendo negocios a costa de los griegos”, decía.

Durante varios días, la semana pasada, Tsipras y su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, recorrieron Europa buscando ayuda para su plan de negociar el pago de la deuda. “No vamos a seguir haciendo los ajustes ni aplicando la política de austeridad que se nos pide. Eso es innegociable. Sobre el resto nos podemos sentar a conversar”, dijeron ambos. En Francia, en Italia, encontraron una actitud más o menos receptiva. Todo lo contrario en Alemania y en el Banco Central Europeo, una de las patas de la troika (junto al Fmi y la Comisión Europea) que administra de hecho la economía griega desde hace al menos cinco años y a la que el gobierno de Syriza le niega legitimidad (“¿Quién los eligió’”, pregunta constantemente Tsipras). El martes 10 Tsipras logró el respaldo del parlamento de su país para su plan de negociación, que consiste en obtener un acuerdo puente con Bruselas que le permita a Atenas “asumir sus obligaciones hasta que se logre un acuerdo global sobre la deuda”. Mientras tanto, Grecia financiará el plan de “rescate social” prometido por Syriza y ratificado por Tsipras (aumento sustancial del salario mínimo, reposición de funcionarios públicos despedidos, nacionalizaciones de empresas privatizadas, gratuidad de la atención médica y subvención de las tarifas de electricidad a los más pobres), en parte, con los 1.900 millones de euros que debe pagarle el Banco Central Europeo por el rendimiento de los bonos griegos. Si lo dejan.

http://brecha.com.uy/

Un aliado predilecto de Washington se acerca a Rusia


Los acuerdos firmados entre Rusia y Egipto durante la última visita de Vladímir Putin al país árabe son una "bofetada de El Cairo a su aliado norteamericano", escribe en su nuevo artículo el periódico 'Le Monde'.


15 feb 2015

REUTERS/Yuri Gripas

La exitosa visita a Egipto del presidente ruso Vladímir Putin, a principios de esta semana, ha sido el centro de atención de varios medios occidentales. En ese sentido, el periódico francés 'Le Monde' comenta que el acuerdo para el proyecto de construcción de una central nuclear rusa en el país árabe y la decisión de El Cairo de comprar 24 cazas franceses Rafale es "una bofetada de Egipto a su aliado norteamericano".

"No es un retorno de la Guerra Fría, pero es un mensaje dirigido a Washington que durante mucho tiempo ha sido un aliado predilecto, a lo mejor el único de El Cairo. Y el significado de ese mensaje está más que claro", concluye el periódico.

A su vez, la revista 'Forbes' publica que "ha sido Washington quien empujó a Egipto a buscar socios alternativos por no hacer caso a las necesidades de su aliado en los ámbitos de seguridad y energía". "Hasta este año, EE.UU. ha sido el pilar de Egipto en el ámbito energético. Ahora ya no es así", asegura el medio.

Las andanzas del Capitán Garfio

 HISTORIAS DE MOLDES, DE FUNCIONARIO CLAVE DE MENEM A FISCAL

Moldes fue un importante secretario de Población durante el gobierno de Carlos Menem. La inmigración china. Los documentos argentinos de Monzer al-Kassar. La certificación para la residencia sin Interpol de por medio. Las denuncias públicas de Gustavo Druetta.



 Por Martín Granovsky

La mayor discreción del fiscal ante la Cámara Federal porteña Germán Moldes no borra su pasado. Simplemente lo saca del primer plano. Pero su papel central en la organización de la marcha del 18 fue confirmado ayer en una entrevista que el fiscal Guillermo Marijuán concedió a La Nación.
Desde el primer momento Marijuán, el candidato de Sergio Massa a la Procuración General si viera cumplido su deseo de remover a Alejandra Gils Carbó, fue el más cuidadoso de los organizadores. No habló de magnicidio ni de muertos que se tiran unos a otros como Moldes, que como si no fuera un fiscal hizo declaraciones con sujeto tácito. Marijuán se limitó a repetir que el 18 habrá un homenaje al fiscal Alberto Nisman y que la marcha “no es contra nadie”.
Entrevistado por el periodista Diego Sehinkman, Marijuán contó su versión sobre el inicio del movimiento que encabeza. Fue cuando un fiscal redactó una denuncia contra Fernando Esteche, jefe de Quebracho, “porque había manifestado públicamente que habría hecho algún tipo de negociación con el Poder Ejecutivo para acordar los términos de la pena que eventualmente le iban a imponer en una causa que él tenía acá en trámite”. El periodista le preguntó si los fiscales firmaron “por el malestar que les producía que alguien dijera que las cosas se arreglaban directo con el Ejecutivo, salteando al Poder Judicial”. Marijuán respondió que sí. “Firmamos tres o cuatro y después fueron firmando otros, entre ellos el fiscal de Cámara, el doctor Moldes”. La denuncia se sorteó, le tocó a Marijuán, los fiscales volvieron a reunirse y allí fue, según su relato, que ese grupo quedó en convocar a una marcha.
El homenaje a Moldes con una cita especial en el reportaje no parece ser en vano. De perfil público muy bajo y fluidas relaciones con directores de la Secretaría de Inteligencia desde los tiempos de Hugo Anzorreguy, Moldes es conocido en Tribunales por su habilidad como operador sigiloso que siempre se cuidó de no dar expresiones públicas ni de que manifestaciones suyas en privado se hicieran públicas.
Antes de ser fiscal fue secretario de Población con José Luis Manzano de ministro del Interior. Colaboradores suyos de aquel momento contaron a Página/12, con pedido de reserva de identidad, que a veces Moldes los citaba en lugares abiertos para conversar mientras caminaban. Uno de esos lugares podía ser la propia Plaza de Mayo, centro neurálgico de la Casa Rosada, la Secretaría de Inteligencia del Estado y varios ministerios. Las charlas no eran filosóficas. Versaban, por ejemplo, sobre las irregularidades de la inmigración china, un fenómeno que no parecía irritar a Moldes. Más bien lo contrario. Una parte de su equipo estaba deslumbrado frente a las posibilidades recaudatorias ofrecidas por la mafia que manejaba las migraciones.
En 1992 Gustavo Druetta, actual sociólogo y un ex oficial del Ejército que pidió la baja en 1970 después de ser hostigado por sus jefes cuando prometió que no participaría en ninguna represión social, relató en Página/12 sus problemas con Moldes por el ingreso irregular a la Argentina de Monzer al-Kassar, un comerciante de productos lícitos e ilícitos que operaba de manera lícita e ilícita, con el ingenio suficiente para decir que, por caso, vendía armas a los cazadores africanos. Nacido en 1945 en la ciudad siria de Nebek, cerca de Damasco, Al-Kassar terminó condenado a 30 años de prisión por la Justicia norteamericana. Años después sería inmortalizado por una crónica de The New Yorker con este título: “El traficante”. Traficante de artículos varios y de información de Inteligencia con valor global.
A mediados de octubre de 1991, Druetta se hizo cargo de la Dirección de Migraciones. Duró poco, sobre todo porque descubrió y denunció presuntas maniobras cometidas por quien apodó Capitán Garfio. Monzer al-Kassar había sido ayudado con una entrada limpia a la Argentina en 1990 y la obtención de documentos verdaderos por un grupo de seineldinistas y masseristas del gobierno de Menem, encabezado por el capitán retirado Aurelio Martínez. Luego obtuvo la ciudadanía. El juez federal mendocino Gerardo Rodríguez dijo en 1992 a Página/12, entrevistado por el periodista Román Lejtman, que le dio la ciudadanía a Monzer al-Kassar porque no había recibido ningún escrito con objeciones.
Druetta descubrió un dato clave: en el expediente administrativo que habilitaba la residencia de Al-Kassar por dos años faltaba el informe de Interpol. Solo había una declaración unilateral de Al-Kassar declarándose intachable. Cuando saltó el escándalo en Mendoza y la propia Justicia mendocina investigó la concesión graciosa, el Grupo Moldes le pidió a Druetta que no enviara nada al juez interviniente sino que dejara los papeles en Migraciones. Druetta mandó una copia de todo a Mendoza por correo privado.
Al verse acorralado por el Grupo Moldes, Druetta decidió renunciar y hacerlo directamente ante Carlos Menem, a quien encontró el 19 de mayo de 1992 a la salida del programa de televisión de Bernardo Neustadt.
Consultado ahora para esta nota, Druetta dijo que “ya afuera de la Dirección Nacional de Migraciones, Moldes me hizo una demanda por injurias y calumnias mientras continuaba como secretario de Población y yo sin trabajo”. Añadió: “Me ratifiqué en todas mis denuncias y pedí juicio oral y público. Sus abogados del Ministerio del Interior nunca más aparecieron. Pero fui seguido por autos sospechosos algún tiempo mientras él terminó premiado con una fiscalía federal”.
El aporte de Druetta busca claridad informativa y no tiene una intención política detrás, como queda claro por este comentario: “Sin perjuicio de mi opinión sobre el hecho que ha vuelto a enlutar a la República, quiero recordar episodios significativos de este siniestro personaje premiado por el poder menemista y acomodado con el poder kirchnerista, que ahora irá por el que venga”.
Movedizo, cuando ya era fiscal Moldes intervino en la denuncia contra Al-Kassar.
El domingo pasado este diario recordó la actuación de otro de los convocantes de la marcha, el fiscal general número dos ante la Casación, Raúl Plee. Según Paula Litvachky, del Centro de Estudios Legales y Sociales, no sólo no acusó sino que ni siquiera se presentó al juicio.
En una columna de opinión publicada en Página/12, Litvachky, experta en seguridad y justicia del CELS, informó sobre el tropiezo que sufrieron los querellantes de Memoria Activa en una causa a cargo del juez Ariel Lijo relacionada con la voladura de la AMIA. El hecho ocurrió “ante el sobreseimiento de un grupo de imputados”. Entonces “la querella apeló la decisión, pero fue nuevamente abandonada por los fiscales”. Dijo Litvachky que “quien debía impulsar la acción consintió el sobreseimiento sin diferenciar situaciones” y señaló que, como jefe de la Unidad Amia, Nisman “sostuvo que el fiscal de Cámara Germán Moldes dio la orden de no apelar porque compartía los fundamentos del juez”. Según Litvachky, Nisman explicó que no había apelado porque “carecía de autorización para hacerlo por su cuenta” ya que el fiscal natural de la causa era Moldes.
Cualquier parecido con el Capitán Garfio no es mera coincidencia.