5 jul 2015

El escrutinio del 20% de los votos arroja una clara victoria del ‘no’

Jornada clave para el país heleno y la Unión Europea

Un centro electoral, este domingo en Atenas. / LOUISA GOULIAMAKI (AFP)
El escrutinio del 20% de los votos da una clara ventaja al no sobre el sí en el referéndum que se ha celebrado este domingo en Grecia sobre las condiciones que han puesto los acreedores al país heleno. El país vive una jornada histórica que marcará su futuro dentro del euro y su relación con el resto de países de la UE. La mayoría de los sondeos pronosticaban un resultado muy reñido en el referéndum. Cuatro sondeos realizados por sendos institutos para televisiones privadas dan una ligera ventaja al no.
Foto

Chile campeon de la copa America

El mejor del mundo no garantiza el triunfo

 Por Gustavo Veiga

Si la historia la escriben los que hablan, eso quiere decir que hay otra historia. Vivimos en la era del fútbol dialéctico, que ensalza o deplora aspectos del juego basado en el exitismo. Ya no se trata de una polémica bifronte, de líricos contra resultadistas. Se trata de hablar menos y de jugar más. De dejar que las exigencias no nos paralicen y dar paso a que una propuesta levante vuelo, vuele y no la bajen de un plumazo por un resultado adverso. Dicho sea de paso, un resultado que se definió en los penales. Y si agregamos la final del Mundial de Brasil, en el tiempo suplementario.
Que el sayo le quepa a quien quiera ponérselo. La Selección no era ni es una máquina excelsa, sobresaliente, que gana, gusta y golea por un partido de Copa América o una serie de muy buenos rendimientos en amistosos previos, más recientes o más viejos. Una suma de jugadores de elite no hace a un equipo, ni ensancha las distancias ante rivales con menor capacidad. El fútbol no es el básquetbol, donde un grupo de talentos NBA se junta un par de días antes y arrasa al que se le pare enfrente. El fútbol es la dinámica de lo impensado, diría Dante Panzeri. Mucho más que una táctica o un rapto de inspiración individual, que sirven para ganar partidos, pero no un título.
Si fuera así, hubieran sido campeones del mundo selecciones de un caudal enorme: Holanda ’74, Brasil ’82, Francia’ 86, Argentina ’94 y 2006, entre otras de tiempos más pretéritos. En el fútbol de hoy, se puede tener incluso al mejor jugador del mundo, pero no ganar finales. Porque ganar un título mundial o americano es eso: ganar la última instancia de un recorrido corto, de siete o seis partidos en el Maracaná o en el Estadio Nacional de Chile.
Y para lograrlo, se necesita más que tradición, individualidades o incluso un equipo homogéneo. En todo caso, hace falta todo eso junto y bastante más: se puede ganar una final por los detalles, por un mal arbitraje, por un plus de agresividad bien entendida, por el amor propio y la multiplicación de Mascherano o una gambeta en filigrana de Messi. Pero nunca, nunca, se puede ganar una final antes de jugarla, en los discursos a corto plazo, embelesados por una goleada que, se ha visto, no hizo historia.
El 6 a 1 a la voluntariosa selección de Paraguay fue como el árbol que nos tapó el bosque. Chile también tenía sus armas para lastimar al equipo de Martino, con un agregado: sus jugadores y Sampaoli llevan más tiempo de conocimiento mutuo. Desde diciembre de 2012. Y algo resulta curioso. El nuevo campeón de América es tributario de las ideas que sembró Marcelo Bielsa, un técnico que no ganó títulos con los seleccionados de acá y más allá de la cordillera.
gveiga12@gmail.com

Economistas de la embajada

ARGENTINA

 ADELANTO DEL NUEVO LIBRO DE ALFREDO ZAIAT

La misión diplomática de Estados Unidos en el país convoca a economistas argentinos para conocer la situación local. La mayoría de las opiniones son negativas. Aquí se revela quiénes son y qué dicen. El lobby buitre.


 Por Alfredo Zaiat

Es interesante conocer los nombres de los economistas argentinos que han visitado la embajada de Estados Unidos en el país para rendir examen y cuestionar el rumbo económico. Es ilustrativo para revelar cómo se va construyendo el circuito de reproducción del sentido de interpretación de los acontecimientos económicos. Conocer el elenco de economistas que ha interactuado con la embajada de Estados Unidos es revelador de cómo se van construyendo las amenazas económicas y su amplificación sobre los amenazados. Muestra la relación circular que existe entre medios de comunicación, economistas y la cuestión económica. Los cables de Wikileaks son un aporte muy importante para descubrir ese circuito. Investigamos los cables de la embajada de Estados Unidos que tienen como protagonistas a economistas argentinos. Nos ocupamos de conocer cuál fue el mensaje entregado por cada uno de ellos.
- Domingo Cavallo
El embajador Anthony Wayne recibió en febrero de 2009 a Cavallo por primera vez desde el regreso del economista al país en 2006, luego de “un autoexilio” en Harvard tras el colapso de la convertibilidad. En el encuentro en la sede de la embajada, Cavallo mostró intención de recomponer su reputación e imagen pública, con el objetivo de volver a jugar un rol relevante en las decisiones de política económica nacional. El ex ministro de Economía mostró ante el embajador Wayne una preocupación creciente por la administración económica de Cristina Fernández de Kirchner, afirmando que lo único que le generaba optimismo era la proximidad de un recambio de gobierno. A pesar de la advertencia, en 2010 el país creció 9,1 por ciento, mientras que en 2011 avanzó 8,6 por ciento, cuando Cristina Fernández de Kirchner consiguió la reelección con el 54 por ciento de los votos.
En la charla de Cavallo con el embajador Wayne aseguró que Argentina estaba en peores condiciones que el resto de los países de la región para enfrentar los efectos de la crisis internacional. Criticó la política de desendeudamiento. Aseguró que la alternativa del gobierno de no recurrir al financiamiento del Fondo Monetario Internacional y de aplicar keynesianismo implicaba el camino directo a la “venezualización” de la economía, al tiempo que mencionó que la recomposición de relaciones con el FMI era la salvación ante las distorsiones del mercado interno.
- Nicolás Dujovne
Personal de la embajada habló con una docena de analistas políticos, economistas, hombres de negocios y políticos acerca de cómo pensaban que iba a ser el curso de acción del Gobierno frente a los efectos de la crisis internacional y a la mala performance en las elecciones legislativas. Uno de los especialistas convocados fue Nicolás Dujovne, en ese momento economista jefe del Banco Galicia y vinculado al radicalismo. El consultor volvió a ofrecer su opinión a la embajada en octubre del mismo año (2009), cuando se discutía la posibilidad de reabrir el canje de deuda. Los registros de estas charlas fueron en ambos casos clasificados a partir de la instrucción de Tom Kelly, encargado de negocios de Estados Unidos en el país. El escenario que planteó Dujovne a mitad de 2009 refería que el Gobierno no encararía grandes correcciones ni tomaría la decisión de “radicalizar” las medidas, sino que optaría por la tercera opción de cambiar el rumbo lo menos posible.
- Rogelio Frigerio y Miguel Kiguel
El embajador Anthony Wayne reunió a principios de junio de 2008 a otros embajadores y hombres de negocios en un almuerzo para recibir la visita al país del senador demócrata Christopher Dodd. En el encuentro se discutieron temas de integración regional, desafíos para reducir la pobreza y el esfuerzo para incrementar la justicia social. Los participantes mostraron preocupación respecto de la Argentina, criticando la falta de habilidad del Gobierno para administrar el proceso inflacionario y controlar las tensiones con el sector agropecuario. Rogelio Frigerio, economista del PRO, realizó las principales críticas respecto del rumbo de la región y el país. Miguel Kiguel, ex subsecretario de Finanzas y uno de los responsables del proceso de endeudamiento de los noventa, también mostró su disconformidad en relación con la performance de la economía local.
- Carlos Melconian
En los registros de Wikileaks hasta 2010 consta que el economista fue consultado en dos oportunidades. La primera fue el 24 de julio de 2008, cuando el equipo económico de la embajada (Econoff) le pidió su opinión respecto del reemplazo de Alberto Fernández por Sergio Massa al frente de la Jefatura de Gabinete. Un año después, a fines de julio de 2009, lo volvieron a consultar acerca de la posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner no finalizara su mandato. Melconian aseguró que “siempre que los gobiernos argentinos salieron debilitados de las elecciones de mitad de período y se enfrentaron a una situación de deterioro económico, la estrategia fue avanzar en medidas de resguardo contra un colapso. Pero la estrategia puede fallar y la economía puede colapsar antes de las elecciones presidenciales. Eso es lo que ocurrió en la transición de Alfonsín-Menem entre 1987 y 1989”. Advirtió entonces que Cristina Fernández de Kirchner podría correr la misma suerte sombría que la de los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa.
- Daniel Artana
Uno de los economistas con más registros en los cables filtrados de Wikileaks es Daniel Artana, director de la Fundación FIEL. Entre enero de 2005 y abril de 2009, fue invitado a comer con el embajador tres veces, y el equipo económico de la embajada (Econoff) solicitó su opinión en una cuarta oportunidad. Los temas que motivaron las conversaciones avanzaron desde el pesimismo sobre las perspectivas de la economía argentina hasta las políticas habitacionales del Gobierno. El embajador Wayne realizó el 2 de septiembre de 2008 un almuerzo con cinco economistas para hablar de coyuntura, aprovechando la visita al país de Randall Kroszner, directivo de la Reserva Federal. Artana fue uno de los más escépticos respecto de las perspectivas de la economía local.
Además de Artana, participaron Javier González Fraga, Ricardo Arriazu, Federico Sturzenegger y Javier Kulesz. La embajada los describió como “un grupo de selectos y prominentes economistas de la Argentina”.
- Miguel Angel Broda
A mitad del 2007, la visita al país del directivo de la Reserva Federal, Randall Kroszner, llevó al embajador Wayne a organizar una comida con especialistas entre los que subrayó la presencia de Miguel Angel Broda. Uno de los temas centrales de la discusión fue la globalización y el mercado de capitales. El punto para medir el verdadero riesgo de los emergentes, según Broda, pasaba por medir otros elementos centrales como la falta de “reglas de juego” y de “seguridad jurídica”.
- Roberto Lavagna
El 11 de diciembre de 2008, Roberto Lavagna se encontró con el embajador Wayne para conversar de política y economía. La perspectiva del ex ministro de Economía fue que el país avanzaba a un proceso de estanflación, pronóstico que repitió en la prensa en cada uno de los siguientes años. Se mostró crítico de la gestión del kirchnerismo tras su despido al frente del Palacio de Hacienda. El embajador convocó a Lavagna para conocer su lectura acerca de la performance económica de la Argentina, el impacto esperado de la crisis financiera internacional para el país, las perspectivas políticas rumbo a las elecciones de medio término de 2009, el efecto de la nacionalización de las AFJP, el lanzamiento de un plan de estímulos del Gobierno y el plan para la repatriación de capitales del equipo económico (blanqueo).
- Martín Redrado
Es el economista de cabecera de la embajada estadounidense en la Argentina y uno de sus más valiosos informantes. Los 98 cables que lo mencionan entre principios de 2006 y comienzos de 2010 así lo atestiguan. Varios de los cables informan que las confidencias de Redrado deben mantenerse bajo reserva de identidad, y se desprende que mantenía un contacto muy fluido con sus interlocutores de la embajada. Aquí analizamos los diálogos directos que Redrado mantuvo con la embajada estando al frente del Banco Central. Uno fue a comienzos de abril de 2009, cuando envió una carta al embajador Wayne, con el objetivo de defender su gestión en la autoridad monetaria y culpar de la inflación a los excesos de la política fiscal y de la política de ingresos a través de la negociación de paritarias. El otro contacto había sido a principios de 2009, cuando se reunió personalmente con Wayne para defender la independencia del Banco Central y criticar a funcionarios kirchneristas por ser “espantapájaros” del mercado. En conversación con Wayne, le adelantó que se anunciaría un swap de monedas con China.
- Javier González Fraga y Federico Sturzenegger
A principios de septiembre de 2008, González Fraga y Sturzenegger asistieron a un almuerzo en la embajada, en el cual se agasajó por su visita al país al directivo de la Reserva Federal, Randall Kroszner. El encuentro coincidió con el anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre un desembolso de 6700 millones de dólares para saldar la deuda con el Club de París. El dinero, según informó la mandataria, iba a salir de las reservas de la autoridad monetaria. Los economistas ofrecieron su punto de vista respecto de ese anuncio.
- Ricardo López Murphy
Es uno de los consultores que registra la mayor cantidad de visitas a la embajada. Entre 2008 y 2009 fue a reunirse con el embajador en tres oportunidades, en las que ofreció visiones sombrías sobre el rumbo de la economía. Los principales planteos del economista fueron que el kirchnerismo iba a perder la mayoría en el Congreso y agregó: “Los Kirchner no están acostumbrados a gobernar sin mayoría. Argentina puede volverse ingobernable, contexto en el que Cristina Fernández de Kirchner debería dar un paso al costado”. Le dijo al embajador que en Argentina, tenemos “el tipo incorrecto de líderes”. Mencionó que no entendía qué hay en la cabeza de la población para votarlos, tras preguntarse: “¿Por qué los Kirchner son populares cuando cometen tantos errores?”.
- Mario Blejer
A fines de julio de 2009, tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones de medio término, la embajada indagó con distintos especialistas del establishment local acerca de las dificultades que tendría la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para terminar en forma equilibrada su mandato. Mario Blejer, un hombre del sistema financiero, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional, aseguró que los principales problemas podían llegar a través del control de Néstor Kirchner sobre la política económica del Gobierno. “Néstor no sabe nada de economía y, para colmo, piensa que conoce mucho y no escucha los consejos de nadie”, sentenció Blejer. Agregó que la situación conducía a un estado de autismo respecto de cuáles eran las tensiones centrales de la economía.
- Daniel Marx
El embajador Wayne se reunió con Daniel Marx el 2 de octubre de 2008, en un encuentro del que también participó Eduardo Curia (la frase destacada de Curia en este encuentro fue: “Sólo soy feliz cuando el dólar esta caro”, postulando que es necesario mantener un tipo de cambio muy devaluado para crecer) y Gabriel Sánchez, de la Fundación Mediterránea. Marx se encargó de ofrecer la visión más pesimista en relación con la performance económica del Gobierno. Los registros de Wikileaks computaron que el economista también fue consultado por el equipo técnico de la embajada (Econoff) en 2010, cuando ofreció su opinión acerca de la salida del ex presidente del Central, Martín Redrado.
Las opiniones, diagnósticos y pronósticos sobre la economía argentina pueden ser correctos o fallidos. No es lo relevante. Lo revelador es que los expusieron –y lo deben seguir haciendo– ante el embajador y funcionarios de la misión diplomática de Estados Unidos en el país.
Visitar la embajada de Estados Unidos para brindar un informe individual o junto a otros colegas (siendo la mayoría de las opiniones críticas sobre la realidad económica argentina) es uno de los eslabones de la cadena de construcción de las amenazas que aprisionan a la sociedad en el miedo en la economía. Son las mismas amenazas que después circulan por el mundo empresario y los grandes medios. Conocer esa circularidad es un primer paso para dejar de temblar con sus pronósticos negativos, que expresan deseos que casi siempre colisionan con la realidad.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-276412-2015-07-05.html

¿Qué son hoy la derecha y la izquierda?

Opinion

 Por Edgardo Mocca

Durante lo que Hobsbawm llamó siglo XX corto, el período histórico que va desde 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial a la caída del Muro de Berlín en 1989, derechas e izquierdas fueron el nombre de la lucha entre dos sistemas sociales: el capitalismo y el socialismo. Ciertamente, en el cuadrante izquierdo no tardaron en surgir profundas divergencias ideológicas sobre lo que había que entender por socialismo; la ruptura ente socialdemócratas y comunistas, que se produce al comienzo del siglo corto, tendrá el signo de la discusión sobre la Revolución Rusa, particularmente sobre la relación entre socialismo y democracia. Unas décadas después, la consolidación del Estado de Bienestar europeo como una forma de “capitalismo social”, relativamente satisfactorio para las demandas de grandes masas de trabajadores, constituiría la matriz práctica de la socialdemocracia. Habría desde entonces una derecha liberal pro-capitalista, una izquierda revolucionaria anticapitalista y, en el medio, una izquierda reformista y gradualista que llegaría al socialismo a través del perfeccionamiento de las instituciones de la democracia en el capitalismo. Esta última corriente llegó a fundirse en la práctica con sectores liberales que comprendían la necesidad de construir un capitalismo más sensible.
La cartografía tuvo en ese período una extraordinaria potencia explicativa. Servía como mapa cognitivo para pensar todos los acontecimientos mundiales, aun cuando algunos de los más importantes y más trágicos, como la Segunda Guerra, encontrara derechas e izquierdas unidas contra el eje nazifascista. La experiencia de los “amplios frentes antifascistas” podría ser considerada como un antecedente doctrinario de cierta coalición actual entre republicanos de derecha y de izquierda contra el populismo sudamericano, a no ser porque no hay en la nueva unidad nada que se parezca a una crítica y mucho menos a una praxis que cuestione al capitalismo. Izquierda y derecha fueron en esos años un dispositivo para la interpretación del mundo y una materialidad política expresada en las dos grandes potencias mundiales de la época, Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, la diversidad político-cultural del mundo no podía ser reducida a lo que sin duda era la disputa central. Uno de los grandes temas no resueltos por ese paradigma interpretativo, entonces ni ahora, es la cuestión nacional. El capitalismo, el más internacionalista de los sistemas que conoce la historia es, al mismo tiempo, un régimen creador y multiplicador de las desigualdades entre las naciones. Las más importantes resistencias anticapitalistas del siglo corto tuvieron un signo nacional-popular que solamente en algunos casos históricos (China, Vietnam, Cuba, entre otros) fue captado políticamente por las izquierdas. En muchos casos, las formaciones clásicas de la izquierda (tanto las reformistas como las revolucionarias) miraron con ojos de desconfianza a los nacionalismos, hasta el punto de confluir con las fuerzas “democráticas” de las oligarquías que los combatían. Es en gran parte por eso que en muchos países de América latina la díada derecha-izquierda no representa fielmente los conflictos históricos reales de la nación; Argentina es claramente un ejemplo de eso.
Ahora bien, en 1989 el mapa cognitivo sufrió un duro golpe. En un lapso de pocos meses lo que había sido, aun cuando criticado y hasta execrado por muchos, el soporte material de la interpretación de izquierda del mundo, desaparecía de la historia sin dejar huellas. Con él desaparecía también la idea de la alternativa entre sistemas. Ciertamente la socialdemocracia europea no sufrió exactamente el mismo cimbronazo, pero con el panorama que da el cuarto de siglo transcurrido desde entonces, estamos en condiciones de decir que los viejos nombres no son más que referencias honrosas para prácticas políticas en declive: ¿qué queda hoy de la vieja socialdemocracia europea aparte de los nombres que designan a las burocracias que actúan en su nombre? Nadie puede negar el tremendo efecto destructivo que la reconfiguración del mundo en los años noventa trajo a las izquierdas. El principal de esos efectos fue el de escindir el universo de las izquierdas entre un ala que aceptaba “hacer política” aceptando todas las nuevas reglas del canon neoliberal, y otra ala que se refugiaba en las viejas y sacrosantas verdades y se resignaba a una vida políticamente marginal. Fue la época de oro de los “progresismos” y las “centroizquierdas” que pugnaban vanamente por establecer una línea de sentido entre los sueños libertarios del socialismo y las novedosas “terceras vías” con su carga de aceptación de la reconfiguración neoliberal de sus sociedades bajo la exigencia de pulcritud republicana y sensibilidad social en su aplicación. La tradición de izquierda pasó a ser una de las múltiples vías de acceso al mundo ideológico del neoliberalismo.
Triunfante en el mundo académico y hegemónico en el mundo intelectual el canon del progresismo neoliberal entró en crisis en el terreno político. Lo conmovieron las crisis. La de nuestro país primero, por más que quisiera ser interpretada como una anomalía con raíces en nuestro “atraso institucional”. Y hoy la de Europa. ¿Qué piensa el neoliberalismo de izquierda argentino sobre la situación en Grecia? De lo poco que se sabe se desprende que defienden el “orden europeo” y desconfían de las “aventuras populistas”; apoyan a Capriles en Venezuela, al PSOE en España y consideran la defensa de las instituciones (el FMI y la troika entre ellas) como la madre de todas las batallas. ¿No existe más entonces la izquierda? ¿No hay una huella de sentido entre las viejas luchas obreras y populares que se libraron en su nombre y los conflictos políticos actuales?
Hay, tal vez, una agonía de la izquierda. Agonía en el sentido de la lucha entre lo que muere y lo que renace de nuevas formas. Por lo pronto vivimos una aguda crisis civilizatoria que no es ajena a los viejos y gloriosos dogmas que justificaron a la izquierda del siglo pasado. Es una crisis del capitalismo. No la definen así solamente las capillas sobrevivientes de la ortodoxia comunista. Desde economistas académicamente prestigiosos hasta el papa Francisco nos están hablando de una aceleración del tiempo histórico, de una acentuación de los procesos críticos del capitalismo. De un proceso de destrucción del planeta en el doble sentido de su sustentabilidad ambiental y de las condiciones sociales de la existencia humana. El colonialismo, la financiarización de la economía, la mercantilización del mundo, el consumismo desaforado, la persecución racial y nacional, la extorsión sistemática de la democracia por parte de los poderes fácticos del capital son, entre muchos otros, signos de un tiempo de profunda crisis y de grandes mutaciones. No es extraño que en este tiempo haya renacido y crecido una vieja y a la vez siempre nueva tradición política. Llamarla simplemente “izquierda” tiene el peligro de convocar fantasmas añejos de división y encono. Pero negar la influencia de una memoria popular e intelectual construida con ese nombre sería una injusticia.
La derecha también se renueva, también crece, también se desprende de viejas verdades doctrinarias y aprende a convivir con el nuevo universo de demandas populares. En la Argentina ha formado –por primera vez desde que el radicalismo derrotara al conservadurismo en 1916– un partido político electoralmente competitivo. Han contribuido a sincerar el sistema de alternativas políticas. Su interpretación de la realidad argentina en términos de “república o populismo”, que tiene ilustres antecedentes en la historia reciente y no tan reciente del país, ha terminado por hegemonizar el discurso de quienes quieren cambiar drásticamente el curso político. Una hegemonía que se ha plasmado a la perfección –ironía de la historia– en la incorporación del radicalismo como proveedor de sustento territorial al proyecto político del macrismo. Como lo demuestra el agudo trabajo recientemente publicado de Gabriel Vommaro sobre el PRO, se trata de una derecha pragmática dispuesta a renunciar o relativizar sus dogmas, con tal de establecer un nuevo diálogo con la sociedad argentina. Una derecha que cree que la política tiene que asumir los valores y la metodología de la empresa privada y combinarla con una política social inteligente. Una fuerza que convoca a la utopía de una sociedad justa construida sobre la base de la competencia meritocrática: una utopía, hay que decirlo, con un marcado sesgo de clase, hostil a toda lucha por la igualdad social.
Podría decirse que las izquierdas y las derechas existen en la Argentina aunque hayan mutado con los cambios del país y del mundo. Hay quien cree que el rumbo nacional tiene que ser el regreso a la normalidad: a la supervisión del FMI y las relaciones carnales con el militarismo intervencionista de los Estados Unidos, a la fórmula mágica de la acumulación del dinero en el polo del privilegio para esperar el goteo de esa prosperidad hacia los sectores populares . Hay, por otro lado quienes apuestan a un mundo en proceso de transformación, a un cambio de época. Y los que hacen esta apuesta están construyendo una nueva familia. Una familia plural, contradictoria y conflictiva que tiene en su interior muchas memorias diferentes, la de las diferentes formas de socialismo, las del nacionalismo, el indigenismo y el cristianismo popular, entre ellas. Es una familia que empieza a tomar forma en el país y en el plano regiona y mundial. No tiene centros rectores ni etiquetas ideológicas, crece con las experiencias de lucha y de cambios. Y tiene, en el día de hoy, un desafío central, nada menos que en la cuna de la civilización moderna, en Grecia.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-276421-2015-07-05.html

Alianza del Pacífico: hoy cierra la cumbre presidencial y anuncian entrada en vigor del Acuerdo Marco para el 20 de julio

Los presidentes de la Alianza del Pacífico tiene previsto suscribir hoy la Declaración de Paracas con los acuerdos y compromisos adoptados durante la X Cumbre del bloque económico regional que se realiza en este balneario ubicado a 250 kilómetro al sur de Lima

Alianza del Pacífico: hoy cierra la cumbre presidencial y anuncian entrada en vigor del Acuerdo Marco para el 20 de julio




La ceremonia se llevará a cabo hacia el mediodía. Participarán los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto; y de Perú, Ollanta Humala; no asistirá Juan Manuel Santos de Colombia, debido a que anticipó su retorno por los atentados terroristas ocurridos en Bogotá.
La jornada de la última fecha de la cumbre empezará en horas de la mañana (08:30) con reuniones bilaterales entre los presidentes y organismos internacionales; luego seguirá una reunión privada entre los jefes de Estado.
Junto con la firma de la Declaración de Paracas tendrá lugar también la suscripción del protocolo modificatorio y las palabras de clausura del Presidente Ollanta Humala.
Posterior a ello se desarrollará una reunión con el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y se brindará un mensaje final a los medios de prensa.
La despedida de los jefes de Estado participantes será en la Base Aérea N° 51 de Pisco.

La Alianza del Pacífico entrará en vigencia el próximo 20 de julio

El bloque comercial de la Alianza del Pacífico, cuyo PIB conjunto constituye la octava economía del mundo, avanzará este viernes en su consolidación y evaluará la eventual inclusión de nuevos miembros, cuando sus presidentes se reúnan en, Paracas, Perú.
Los gobernantes de México, Perú y Chile inauguraron en la noche del jueves de manera adelantada la X cumbre del bloque, que busca “definir la proyección de la Alianza”, según explicó la cancillería peruana. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tuvo que regresar al país por los problemas de orden público.
“Tenemos cuatro países percibidos a nivel mundial con un gran potencial y un gran presente que se están integrando cada vez más. Como bloque, somos más que las partes”, dijo el ministro de Economía peruano, Alonso Segura.
Asimismo, la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, expresó que el Acuerdo del Pacífico, que se creó en Lima en abril de 2011, ha concitado la atención de decenas de países de América, Asia y Europa, que han presentado solicitudes para adherirse como miembros activos.
Señaló que se trata de un mecanismo de integración profunda tanto económica como comercial que promueve acciones coordinadas.
Los cuatro países integrantes, precisó, con 216 millones de habitantes, son de forma conjunta la séptima economía exportadora.
Logros de la Alianza
Según la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Cecilia Álvarez, durante el último año la Alianza del Pacífico registró importantes avances, entre los cuales se destacan la consolidación como ente jurídico, el afianzamiento de su relación con terceros países y organismos internacionales; y la concreción de diferentes proyectos en materias como telecomunicaciones, comercio electrónico, promoción del comercio agrícola, mejora y cooperación regulatoria y facilitación del tránsito migratorio de personas de negocios.
“En la Alianza, los grupos técnicos han avanzado en la operabilidad de las ventanillas de comercio exterior, en la definición de una hoja de ruta en materia de integración financiera y han logrado resultados tales como la firma del acuerdo sobre intercambio de información migratoria, la entrega de 656 becas en cuatro convocatorias; el intercambio de buenas prácticas en materia consular y migratoria; el inicio de los programas de voluntariado juvenil y de vacaciones y trabajo; y la realización de la II macrorrueda de Turismo y la III macrorrueda de Negocios”, destacó la funcionaria.
Agregó que en relación con la institucionalidad de la Alianza se debe tener en cuenta que el acuerdo marco que le da vida a la organización entrará en vigencia el próximo 20 de julio, tras la declaración de exequibilidad por parte de la Corte Constitucional de Colombia el pasado 15 de abril.
También fue aprobado por el Congreso de la República el protocolo comercial, el cual se encuentra en estudio de constitucionalidad y se firmaron persos memorandos de entendimiento y otros instrumentos entre actores y entidades de los cuatro países.
La puesta en marcha del acuerdo marco y de su protocolo adicional, instrumento concebido para la liberalización de bienes, servicios y capitales, elimina el 92 % de los aranceles y el restante 8% lo hará de forma gradual. Así, entre los cuatro países no existirán barreras arancelarias y tampoco es necesaria una visa para el tránsito de sus ciudadanos.
El bloque cuenta con 32 países observadores, entre los que se encuentran China, Estados Unidos y Francia y, según la canciller peruana, Ana María Sánchez, se espera la inclusión de 10 más. Además, dos centroamericanos buscan ser miembros plenos. “Panamá y Costa Rica están muy próximos, lo están pidiendo y tienen condiciones para lograrlo: ambos tienen acuerdos comerciales con EE.UU.”, dijeron.
La Alianza recibirá un impulso a partir de la entrada en vigor este 20 de julio del Acuerdo Marco de la Alianza, suscrito en 2012 en Chile.

4 jul 2015

CHANTAJE Y AMENAZAS CONTRA EL NO

Europa advierte a Grecia que si vota "No" se va a "debilitar dramáticamente"














La posición en las negociaciones de Grecia "se debilitaría dramáticamente" si la mayoría de ciudadanos vota el "no" en el referendo del domingo sobre las reformas propuestas por los acreedores, advirtió el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. 

"Si los griegos votan "no", habrán hecho todo menos reforzar la posición de Grecia en la negociación", insistió Juncker en un acto en su país, Luxemburgo, que este trimestre preside la Unión Europea.   

"Aun cuando ganara el "sí", afrontaría dificultades en las negociaciones", agregó el político conservador, en una rueda de prensa sobre el inicio de la presidencia rotatoria luxemburguesa de la Unión Europea (UE).

Cuestionado sobre si pese a que el resultado de la consulta fuera eventualmente negativo, aún estaría dispuesto a recomendar entablar negociaciones con Grecia, el presidente del Ejecutivo comunitario recordó que el programa anterior de respaldo a Grecia "llegó a su final" sin acuerdo y que "no hay negociaciones en marcha".

Juncker, que compareció en una rueda de prensa junto al primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, consideró que "todas las presidencias (de turno de la UE) son difíciles, pero ésta lo es particularmente vista la amplitud de los problemas que tenemos ante nosotros".

Bettel destacó por su parte que en los últimos días en los que se produjeron diferentes reuniones de líderes comunitarios en Bruselas tuvo ocasión de hablar con el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, aunque éste "no mencionó nada sobre un referendo".

"Es la posición de Grecia en Europa, el futuro de Europa" lo que está en juego con esa consulta, según el primer ministro luxemburgués, que indicó que a su juicio "el referendo tendrá consecuencias porque habrá que respetar la voluntad de los griegos".

"No podremos decir que se han equivocado, les corresponde a ellos hacer una elección, pero tienen que saber lo que votan", consideró.

En su opinión, el plazo para la convocatoria de esta consulta "no ha sido el ideal", ya que "se tiene que poder preparar una campaña y que unos y otros argumenten. Pero la elección será respetada".

El pasado miércoles los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro (Eurogrupo) rechazaron a negociar un nuevo rescate para Grecia hasta que se conozca el resultado del referendo convocado para el 5 de julio, pese a que Atenas sigue mostrando voluntad por cerrar un acuerdo con las instituciones internacionales.

Orgullo y vergüenza

Cuando los recibió de vuelta, derrotados, en Washington, a los que habían quedado de la banda de los 1500 mercenarios que Estados Unidos había enviado para intentar invadir Cuba, a John Kennedy le dieron una bandera cubana que el grupo había llevado en su aventura. Kennedy la guardó y les prometió que se las devolvería en La Habana, en una “Cuba democrática”.

 Por Emir Sader
Kennedy había heredado la aventura de la invasión de Playa Girón de su antecesor, Dwight D. Eisenhower. Fue un proyecto paralelo a la ruptura de relaciones con Cuba, después de que otros intentos de ahogar a la Isla hubieran fracasado.
Cuando Cuba apeló a la URSS como alternativa a la suspensión de compra de la zafra cubana, quedó la posibilidad de la ruptura de relaciones, creyendo que sería el golpe final al nuevo régimen. El bloqueo económico empezaba en ese momento.
Los funcionarios norteamericanos se retiraron del inmenso edificio en el Malecón habanero, de arquitectura bien al estilo norteamericano, el edificio más alto da la ciudad, donde desde del último piso, según la leyenda, se podía ver Miami. Yo estuve muchos años después en el edificio, cuando abrigaba una representación de EE.UU. para relaciones informales con Cuba, en reunión con el más progresista y más importante diplomático norteamericano en Cuba, Wayne Smith.
Entrar era como entrar en el territorio de los EE.UU., con todos los mecanismos de control de un aeropuerto, así como el mismo tipo de personal de vigilancia. Wayne me desmintió que se pudiera ver Miami desde el ultimo piso. Pero tuve esa extraña sensación de estar dentro de un bunker en pleno Malecón habanero. A la salida, en un gran cartel iluminado, aguarda a cualquiera la famosa frase de Fidel: “Señores imperialistas, prepotentes y arrogantes: No les tenemos absolutamente ningún miedo”, para confirmarnos que del lado de afuera nos espera la siempre acogedora La Habana.
En ese edificio volverá a flamear la bandera norteamericana el 20 de julio. Wayne se acuerda todavía cuando, en abril de 1971, salió con el último empleado de la embajada, con enorme tristeza, sin saber cuándo volvería a Cuba. Volvió como encargado de Negocios durante la presidencia de Jimmy Carter, cuando pude encontrarme con él.
En contrapartida, el mismo día 20 de julio, en el viejo caserón de Washington que había sido embajada cubana en la capital de EE.UU. desde los tiempos de Batista, antes de la victoria de la Revolución, será izada nuevamente la bandera de Cuba. En 2013 pude estar en una recepción en ese caserón que, a su vez, se parece a los viejos caserones de la elite cubana, en la zona de la 5ta Avenida, en La Habana.
Obama dijo que la bandera norteamericana será izada “con orgullo” en Cuba. Habría sido entregada a los mercenarios a los que Kennedy había prometido obsequiar la bandera cubana, quizá con orgullo. Pero la bandera de los EE.UU. vuelve a flamear en una Cuba revolucionaria, nueve presidentes norteamericanos después, 54 años después de que la bandera norteamericana fuera removida de la embajada, 54 años después de iniciado el bloqueo económico, fracasado, conforme las mismas confesiones de Obama, en su discurso para anunciar la reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba.
Es, por lo tanto, con vergüenza, derrotados, y no con orgullo, que vuelven a Cuba. La bandera cubana, a su vez, vuelve victoriosa a Washington. Bandera –un rubí, 5 franjas y una estrella– de un país que no se abatió frente al bloqueo de más de medio siglo, del intento de invasión de Playa Girón, de la crisis de 1962, de tantos intentos de sabotaje y de asesinar a Fidel.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276327-2015-07-04.html

GRAN BRETAÑA ENDURECE LA REPRESION DEL JIHADISMO INGLES

Mano dura para adoctrinadores
Cameron ha prometido una “respuesta integral” (full spectrum), que abarcará escuelas, universidades, el Servicio Nacional de Salud y los municipios en un intento de asfixiar las fuentes de reclutamiento de Estado Islámico.
 Por Marcelo Justo

Desde Londres
Encabezado por la reina Isabel II y el primer ministro David Cameron, el Reino Unido hizo un minuto de silencio ayer al mediodía en memoria de los 38 muertos en el atentado terrorista en Túnez, 30 de los cuales eran británicos. Oficinas, negocios, clubes, bares, el campeonato de tenis en Wimbledon y, tan lejos como cerca, británicos y tunecinos en la playa de Sousse donde ocurrió la masacre se unieron a las 12 campanadas del Big Ben en un país conmocionado por el peor atentado contra civiles desde el ataque al transporte público en 2005.
Cameron ha prometido una “respuesta integral” (full spectrum), que abarcará escuelas, universidades, el Servicio Nacional de Salud y los municipios en un intento de asfixiar las fuentes de reclutamiento de Estado Islámico y evitar un atentado en el Reino Unido. Los municipios tendrán que supervisar el uso de sus instalaciones para actividades sociales y el uso de Internet para neutralizar posibles lugares de adoctrinamiento. Las escuelas y universidades añadirán como obligación adicional en la supervisión de sus alumnos la prevención de actividades de captación y reclutamiento de “organizaciones radicales”.
La misma definición de “organizaciones radicales” se ha ampliado para incluir a grupos terroristas y unas no muy claramente definidas “organizaciones extremistas no violentas”. Estas organizaciones “no violentas” no serían perseguidas por sus actos sino por ideas que las fuerzas de seguridad pudieran considerar “extremistas”. En la práctica se trata de una inmensa zona gris de potencial represión política. ¿Es extremismo oponerse a la ayuda militar británica a Irak o a la política de Israel en la Franja de Gaza?
La definición del Ministerio del Interior de extremismo es amplia. “La oposición vocal o activa a los valores fundamentales británicos que incluyen la democracia, el estado de derecho, la libertad individual y el respeto mutuo y la tolerancia de distintas creencias y credos. También consideramos el llamado a matar a miembros de nuestras fuerzas armadas como extremista”.
Una tarea de los centros educativos en esta “respuesta integral” será precisamente la divulgación de los “valores británicos”. No está claro por qué estos valores que señala el Ministerio del Interior son específicamente “británicos” ni tampoco si se modificarán los programas de estudio para incluir materias que ayuden a su “transmisión”. El martes Cameron se mostró confiado en que estos valores, a los que agregó la libre empresa, “pueden ofrecer a nuestros jóvenes mucha más esperanza que ser parte de un culto asesino que oprime a las mujeres, asesina a los homosexuales y crea horror en todo el mundo”.
En el terreno militar la “respuesta total” de Cameron tiene problemas más graves. El gobierno forma parte de la “coalición” de 14 países que operan vuelos militares sobre las fuerzas de Estado Islámico en Irak, aunque en la práctica Estados Unidos sea el responsable de la inmensa mayoría de los operativos aéreos. El jueves en la Cámara de los Comunes el ministro de Defensa, Michael Fallon, indicó que el Parlamento debería reconsiderar la posibilidad de extender estos operativos a Siria.
En agosto de 2013, el laborismo bloqueó en la Cámara de los Comunes la autorización que buscaba Cameron para realizar operativos aéreos contra Siria luego de que se acusara al gobierno de Assad de usar armas químicas. El asesinato a mansalva de turistas británicos en Túnez ha cambiado las cosas. El laborismo indicó este jueves que analizará seriamente la propuesta, pero no se espera que haya una votación en la Cámara de los Comunes hasta que la oposición elija su nuevo líder en septiembre.
Los críticos señalan que muchas de estas medidas no son más que un reciclaje de aspectos ya existentes de la política gubernamental con un nuevo nombre burocrático. En Londres, el director del Royal United Service Institute (RUSI), Malcolm Chalmers, indicó que no se entendía qué quería decir el primer ministro cuando hablaba de una respuesta de “amplio espectro”.
La extensión de la campaña a Siria tampoco pareció convencer a los analistas de este instituto que tiene casi dos siglos de vida. “Esto puede servir para satisfacer la necesidad de ‘hacer algo’ en respuesta a lo sucedido en Túnez, aunque al mismo tiempo debilite nuestra presencia en Irak”. El problema, según el análisis de RUSI, es más grave. “La cuestión en Siria no se arregla con bombas. A Siria le falta una fuerza militar en el terreno que pueda erradicar a Ejército Islámico con mayor entrenamiento, equipamiento y apoyo aéreo a los rebeldes sirios. Esto inevitablemente intensificará el contacto de los rebeldes con Assad. No creemos que este enfoque sea aprobado por el Parlamento”, señala el documento.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276330-2015-07-04.html

Bombas del ELN en el centro de Bogotá

 EL ATENTADO DE LA GUERRILLA DEJO DIEZ HERIDOS Y OBLIGO A SANTOS A VOLVER DE UNA CUMBRE

En una alocución desde la Casa de Nariño, flanqueado por altos funcionarios civiles y militares, Santos aseguró “que todo apunta a que los responsables de los atentados sean del ELN”, segundo grupo insurgente del país.


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que las dos explosiones que el jueves dejaron diez heridos en el centro de la capital colombiana y que lo obligaron a abandonar anticipadamente la X Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebra en Perú, habrían sido responsabilidad de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El jefe de Estado señaló que en 2014 para la misma época del año ese grupo armado ya había cometido diez actos terroristas similares. Además, que en lo que va de 2015, en la capital seis de las siete detonaciones de artefactos explosivos se la atribuyeron las autoridades del ELN, fundado por campesinos y líderes del movimiento estudiantil colombiano el 4 de julio de 1964.
En una alocución desde la presidencial Casa de Nariño, flanqueado por altos funcionarios civiles y militares, Santos aseguró que “todo apunta a que los responsables de los atentados sean del ELN”, segundo grupo insurgente en un país sumido en un conflicto armado desde hace más de cincuenta años. “Son hechos que lo que buscan es generar miedo, generar terror, hechos de terrorismo. Las hipótesis sobre el por qué de estos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, y puede ser también presionar para acabar las negociaciones”, dijo Santos al concluir un consejo extraordinario de seguridad.
Santos afirmó que ya hay pistas sobre los autores materiales de los hechos ocurridos el jueves en las localidades de Chapinero y Puente Aranda y que dichos terroristas “también caerán, también serán judicializados”, dijo según reseñó el portal de El Tiempo.
Las detonaciones, que afectaron a oficinas del fondo de pensiones Porvenir, propiedad del conglomerado de entidades financieras del magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento, reavivaron el fantasma del terrorismo en la ciudad en momentos en que Colombia sufre una ola de ataques guerrilleros en el país. Este clima de tensión obligó a Santos a optar por un regreso anticipado a Bogotá en la noche del jueves desde la ciudad peruana de Paracas, una vez concluida su participación en un panel de jefes de Estado en el marco de una conferencia empresarial de la Alianza del Pacífico.
Mientras tanto en Bogotá se convocó un consejo extraordinario de seguridad para decidir qué medidas tomar para aplacar la alarma y encauzar las investigaciones sobre lo ocurrido. La fiscalía afirmó que los primeros indicios de la autoría de las dos explosiones “apuntan a la guerrilla”, si bien no había especificado si se trataba de las FARC o el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La primera detonación fue registrada en el centro financiero de Bogotá, en la tradicional calle 72, donde siete personas resultaron heridas, según el secretario de Salud de Bogotá, Mauricio Bustamante. Tras esa explosión, varias ambulancias y bomberos se desplazaron al lugar, donde el tráfico fue parcialmente cortado. Varios testigos dijeron que la detonación, que destrozó los cristales de la oficina de Porvenir, hizo temblar los de edificios aledaños. Minutos después se reportó una nueva explosión en otra agencia de Porvenir situada en la zona industrial de Puente Aranda, donde una persona resultó herida.
En ambos casos desconocidos alertaron por teléfono que habían dejado una bomba en las instalaciones, lo que permitió desalojar las oficinas y, además, estableció un “modus operandi”, en palabras de comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Humberto Guatibonza.
“Son hechos terroristas, sin ninguna duda”, dijo el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien ofreció una recompensa de 100 millones de pesos colombianos (38.000 dólares) a quien pueda dar información.
Mientras, la secretaria de Gobierno de Bogotá, Gloria Florez, recordó que “ninguna capital de departamento está exenta de que ocurran hechos” e instó a “reforzar todos los protocolos, los anillos de seguridad y acciones de inteligencia a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos”.
Como respuesta a esta petición, un consejo de seguridad resolvió aplicar un “plan candado” y “plan capital” que unirá efectivos de la policía y unos 2000 miembros de ejército para reforzar la vigilancia en la ciudad.
Por el hecho, los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, expresaron en la clausura del foro empresarial de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico su solidaridad con su homólogo Santos, por la explosión en Bogotá.
Al inicio de su intervención, Bachelet expresó su condena por el atentado en Colombia y “toda nuestra solidaridad”. También Peña Nieto manifestó su “mayor solidaridad con el pueblo de Colombia”.
A la salida del foro empresarial, Humala se dirigió a los medios locales para “ratificar nuestra solidaridad con el pueblo colombiano que está sufriendo estos atentados”.
El mandatario peruano explicó que esas explosiones en Bogotá obligarán a Santos a retornar a Colombia y acortar su participación en la décima cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que continuaba ayer.

3 jul 2015

Tsipras pide el ‘no’ de los griegos a quienes les “aterrorizan a diario”

El primer ministro pide el 'no' en el refreéndum ante 25.000 personas en Atenas

 /  Atenas / Bruselas 3 JUL 2015 - 

El primer ministro Tsipras, durante el mitin de viernes en Atenas. / PETROS GIANNAKOURIS (AP)

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, arengó este viernes a los suyos en un mitin en Atenas al que asistieron 25.000 personas. Tsipras les instó a votar no en el referéndum sobre las propuestasde los socios (y acreedores) que ha convocado para el domingo. "El pueblo heleno probó varias veces en su historia que sabe responder a los ultimátum. Los ultimátum a veces se convierten en un bumerán. Os llamo a escribir Historia otra vez. Os llamo a decir otra vez no a los ultimátum", proclamó el líder del izquierdista Syriza. 
El jefe del Gobierno animó a sus compatriotas "a dar la espalda a quienes os aterrorizan a diario" y recalcó que el domingo se vota no solo "vivir en Europa" sino "vivir con dignidad en Europa. Luchar y vivir como iguales en Europa". Y ha asegurado que el lugar en el que nació la democracia da a Europa la "oportunidad para volver a sus valores originales, estos valores que abandonó hace años en favor de la austeridad".
También en la capital miles de personas defendieron el  en otro mitin, aparentemente menos concurrido que el del no, según la agencia Reuters. "Prefiero votar sí, tener unos años más de austeridad y dar a mis hijos un futuro", declaró a Reuters uno de los asistentes mientras sonaba el Himno de la Alegría.


Tsipras ha aparecido a primera hora de la tarde en el canal privado de televisión Mega para instar al electorado a votar no en el referéndum del domingo. El jefe del Gobierno ha asegurado que marcar la casilla del no "no es unno a Europa", sino al "chantaje" de aceptar un acuerdo que no contemple una solución sostenible para la deuda. Mientras, la situación financiera del país se agrava, con un mínimo colchón de 1.000 millones de liquidez bancaria disponible, según la patronal griega del sector, que alerta de que se trata de fondos suficientes tan solo hasta el lunes.
"Os llamo a decir no a los ultimátum y chantajes, pero también a decir no a la división", repitió. "Votemos con calma y con argumentos, no con reproches", añadió.
Tsipras ha valorado positivamente el mensaje del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la víspera, que plantea una quita del 30% de la deuda griega y confirma la inviabilidad de la misma, así como para invitar a los griegos a votar con “serenidad y sentido de la responsabilidad” en el referéndum que se celebra este domingo, que somete a consideración de los griegos la propuesta de acuerdo de las instituciones presentada el pasado 25 de junio y que ya expiró. El Tribunal Supremo griego ha avalado este viernes la consulta, tras desestimar un recurso de inconstitucionalidad.
“Quienes tienen el futuro en sus manos no tienen nada que temer”, dijo Tsipras, en referencia a lo que calificó de campaña del miedo por parte de los partidarios del . Pero lo más importante de su breve discurso, en directo desde su despacho oficial, fueron las numerosas referencias al comunicado del FMI. “La declaración del FMI confirma lo que venimos diciendo, que la deuda griega es inviable, y abre nuevos escenarios de diálogo. Esta postura tan clara nunca existió, en estos cinco meses de negociaciones, por parte de las instituciones, y viene a justificar plenamente nuestra insistencia en no aceptar ningún acuerdo que no contemple esa reestructuración”.
Como viene haciendo en comparecencias anteriores, el primer ministro griego insistió en que en el referéndum del domingo “no se decide la permanencia de Grecia en el euro, sino si seguimos permitiendo la muerte lenta de la economía griega o salimos adelante”. La declaración del FMI, añadió, “fortalece nuestra postura [la del Gobierno] para lograr un acuerdo más viable” con los acreedores.
El jefe del Gobierno heleno instó a los griegos a votar “con responsabilidad, unidos para afrontar el futuro a partir del lunes”. “El no no significa una ruptura con Europa”, insistió por enésima vez desde que por sorpresa convocara la consulta en la madrugada del pasado sábado; “a lo que vamos a decir no es a los chantajes y a la estrategia del miedo”.