10 jul 2015

Hacking Team, especializada en softwares de vigilancia y espionaje cibernético en accion

Panamá: Gobierno mafioso de Martinelli espió con equipo italiano

1433814886_086207_1433814978_noticia_normal
Un nuevo escándalo por espionaje en Panamá parece haberse puesto al descubierto, luego de que la empresa italiana Hacking Team fuera atacada el pasado domingo por hackers que divulgaron información confidencial de la compañía, llegando incluso a publicar contratos con gobiernos a través de Twitter.
De acuerdo con lo que se ha divulgado en Italia y en internet, el gobierno de Ricardo Martinelli habría sido cliente de Hacking Team, especializada en softwares de vigilancia y espionaje cibernético, desde 2011 y hasta el 31 de mayo de 2014, un mes antes de que Juan Carlos Varela tomara posesión de la Presidencia de la República.
Este sería un nuevo caso de espionaje a ciudadanos panameños, que aparentemente no guarda relación con las máquinas que están perdidas o escondidas y que manejó el Consejo de Seguridad Nacional.
Otro contrato de 750 mil dólares
La documentación confidencial filtrada en internet tras el ataque informático a la compañía italiana revela que la Oficina de Seguridad de la Presidencia (President Security Office) de Panamá habría pagado 750 mil dólares durante tres años por la adquisición de material informático para realizar espionaje en las telecomunicaciones.
El mayor desembolso económico se produjo en 2011, cuando fueron abonados 680 mil dólares. En 2013 se pagaron 20 mil dólares, y en 2012, 50 mil dólares, pero no hay precisión si fueron todos los desembolsos.
 Uno de los documentos filtrados en internet de la empresa Hacking Team revela que la Oficina de Seguridad de la Presidencia de Panamá era su cliente. En la siguiente columna se ve claramente los contactos en Panamá y Colombia, mientras que los objetivos eran 40.
La información dada a conocer hasta ahora no especifica el uso del material adquirido por Panamá, pero entre los sistemas informáticos que oferta Hacking Team está el software Da Vinci, un sistema a control remoto (RCS, por sus siglas en inglés), capaz de convertir los teléfonos o equipos interceptados en micrófonos espías o de escudriñar conversaciones de los usuarios en chats de WhatsApp o Skype, según las investigaciones de Forbes.
El sistema a control remoto (RCS) es un sofisticado programa espía que se ha mercadeado y vendido exclusivamente a gobiernos, asegura Hacking Team.
El diario El País de España reveló ayer que Hacking Team también vendió sus servicios de espionaje a Colombia, Chile, Ecuador, Honduras y Panamá, así como a gobiernos poco escrupulosos con los derechos humanos.
Pero por otro lado, organizaciones han denunciado su relación con este tipo de regímenes, dijo El País. Una de esas agrupaciones es Reporteros Sin Fronteras, que en 2013 acusó a Hacking Team de ser un “mercenario digital”.
El portavoz de Hacking Team, Erick Rabe, negó a La Prensa que su empresa haya vendido equipos de espionaje a gobiernos dictatoriales.
Pero también la organización internacional de defensa de los derechos humanos en internet, Privacy International, manifestó en un comunicado que “Hacking Team es una de las empresas más violentas actualmente en proporcionar a los gobiernos herramientas de espionaje para vigilar ilegalmente a sus ciudadanos”.
Antecedentes poco favorables
No es la primera vez que se vincula al expresidente Martinelli con el espionaje de Estado. A principios de junio pasado, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) abrió una causa contra Martinelli, quien desde finales de enero de 2015 se marchó del país y ahora se cree que reside en Miami, Estados Unidos (EU), donde ayer fue visto de compras en Dadeland Mall.
Martinelli está acusado por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad informática, asociación ilícita e inviolabilidad del secreto y derecho a la intimidad, entre otros.
De acuerdo con documentación a la que ha tenido acceso La Prensa, el equipo italiano de espionaje tenía 40 objetivos ( targets) que eran espiados de forma remota. Esta misma documentación (ver facsímil superior) revela dos correos de contactos: uno en Colombia y otro en Panamá.
Vínculos
Se tata de Hugo Ardilla ( hardilla@robotec.com) y Teófilo Homsany ( teofilo@solucionesdetecnologia.com).
Ardilla es representante de Robotec Colombia, compañía que está representada en Panamá por Michael Schwartz y Teófilo Homsany. A su vez, Homsany preside Soluciones de Tecnología, S. A. (Solutecsa), ambas sociedades ubicadas en el edificio Oceanía de esta capital.
Según su página web, Robotec Panamá es filial de Robotec Colombia, y se dedica a desarrollar, implementar y dar soporte tecnológico para “la protección de personas, activos e infraestructura, enfocadas a clientes de gobiernos y corporativos.
La Prensa habló ayer con Homsany sobre su vinculación a la empresa italiana Hacking Team, ya que su correo de la empresa de la que es presidente aparece entre los contactos vinculados al contrato con la Oficina de Seguridad de la Presidencia.
Explicó que proveía soporte técnico remoto a los equipos que la empresa italiana instaló en Panamá a mediados de 2011, según contó, fecha que coincide con la creación de la sociedad Robotec Panamá, S.A., en la que es secretario de su junta directiva.
Interrogado si conocía las funciones del equipo, Homsany admitió que sí, que sabía lo que el software podía espiar, aunque explicó que era un programa de inteligencia para descubrir autores de extorsión o secuestros, que utiliza a su favor las debilidades de un sistema informático.
Homsany añadió que no conocieron nunca el lugar donde se instalaron estos equipos de espionaje, ya que la empresa italiana era muy celosa con esa información.
También dijo que el software dejó de funcionar porque tenía problemas, y desde 2013 el equipo no está operativo, aunque el contrato de la empresa italiana tenía como fecha de expiración el 31 de mayo de 2014.
‘Didier’ y ‘Guillermo’
En Panamá, dijo Homsany, tenía contacto con dos personas cuyos alias eran “Didier” y “Guillermo”, que corresponden a Ronny Rodríguez y William Pittí, respectivamente, prófugos de la justicia, acusados de violar las comunicaciones privadas de al menos 150 personas, entre ellos, políticos, magistrados, periodistas, etc.
 La Fiscalía contra la Delincuencia Organizada pidió a  Interpol activar una alerta internacional para detener y extraditar a Ronny Rodríguez y a William Pittí
“Didier” y “Guillermo” mantenían contacto directo con el entonces presidente Martinelli, según testigos, a quien rendían informes sobre las operaciones de espionaje que se llevaban a cabo en el Consejo de Seguridad Nacional.
Programas sofisticados
El sitio web Citizen Lab ( citizenlab.org), un laboratorio interdisciplinario basado en la Escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto (Canadá), enfocado en la investigación avanzada y desarrollo de las tecnologías de interceptación de información y comunicación, derechos humanos y seguridad global, publicó un hecho importante el 17 de febrero de 2014.
La publicación revela que la organización identificó un servidor en Italia –93.95.219.97– “que está asociado con dos dominios: noticiaspty.com y blackberryupgrade.com, que creemos son utilizados para ataques en Panamá. De acuerdo con nuestros scanners, el IP estuvo activo por última vez alrededor del 9 de septiembre de 2013”, fecha que coincide con el relato de Homsany de que el software de espionaje estuvo activo justamente hasta ese año.
La publicación relata que “una búsqueda en Google del dominio noticiaspty.com revela que este lleva a archivos “jad” (una aplicación de BlackBerry) enviado al público por Twitter.
Mediante una cuenta en Twitter de una supuesta Teresa Varela, los visitantes de este usuario podían ‘cliquear’ una fotografía o audio que en realidad conducían a la aplicación “jad”.
“Adicionalmente buscamos Topsy, y encontramos un tuit borrado que también lleva a archivos jad en esta página web. Los tuits contienen un vínculo a una aplicación de BlackBerry que corresponde supuestamente a una grabación telefónica de la abogada Zulay Rodríguez [hoy diputada por el Partido Revolucionario Democrático–PRD].
Según Citizen Lab, “los objetivos todavía no están claros, sin embargo, casi todos los usuarios de Twitter seguidos por Teresa Varela o que la siguen son políticos panameños, muchos pertenecientes al PRD.
Los tuits fueron enviados en diciembre de 2011, pocos meses después de que los equipos italianos llegaran a Panamá.
Hacking Team está bajo escrutinio público desde 2012, cuando el software RCS fue utilizado en contra de un medio de comunicación marroquí, un activista de derechos humanos de Emiratos Árabes y contra periodistas etíopes en Washington D.C.”, señala la organización Citizen Lab.
El software extrae información de computadoras infectadas, a través de terceros países y hacia un punto final, “que creemos representa el operador del gobierno del programa espía. Este proceso está diseñado para esconder la identidad del gobierno que practica el espionaje”, relata el organismo canadiense.
Hacking Team anuncia que su equipo de espionaje, RCS es no rastreable a un operador gubernamental específico. Sin embargo, Citizen Lab rastreó un número de actuales y antiguos usuarios del programa de espionaje, localizando puntos finales. La organización cree que agencias de 21 gobiernos eran o son usuarios del programa Da Vinci de espionaje, entre los cuales, estaba Panamá.
Correos electrónicos internos de Hacking Team revelan que el equipo de espionaje que instaló se encuentra perdido y que la desaparición ocurrió semanas antes de que llegara a la Presidencia, el actual gobernante, Juan Carlos Varela.
Reacciones
El antiguo embajador de Panamá en Italia en el gobierno pasado, Guido Martinelli, consultado por La Prensa, dijo: “No tengo la más mínima idea de esa empresa [Hacking Team]. No tengo idea de eso. Por la embajada, mientras estuve allí, no pasaron nada de esas cosas ni los contratos aquellos”.
Por su lado, el actual embajador de Panamá en Italia, Fernando Berguido, dijo que ayer se enteró del tema por los medios de comunicación “y definitivamente es otro tema que tendré que investigar”.
A su vez, el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, indicó que consultará al Consejo Nacional de Seguridad para obtener la información que pueda acerca de dicho contrato.
“No puedo opinar hasta tener información. Si tenemos prueba de un delito –advirtió– debemos denunciarlo a la autoridad competente para que se inicie una investigación”.
(Con información de Eduardo Mendoza)

Papa Francisco: Iglesia en salida, de donde, hacia dónde

Celebrando todavía la extraordinaria encíclica sobre “el cuidado de la Casa Común”, volvemos a reflexionar sobre una perspectiva importante del Papa Francisco, un verdadero logotipo de su comprensión de la Iglesia como “una Iglesia en salida”

LEONARDO BOFF /

Publicado el 7/08/15


Esta expresión encierra una velada crítica al modelo anterior de Iglesia que era una Iglesia “sin salida” debido a los diversos escándalos de orden moral y financiero, que forzaron a renunciar al Papa Benedicto XVI, una Iglesia que había perdido su mejor capital: la moralidad y la credibilidad de los cristianos y del mundo secular.

Pero el logotipo “Iglesia en salida” posee un significado más profundo, hecho posible porque viene de un Papa fuera de los cuadros institucionales de la vieja y cansada cristiandad europea. Esta había encerrado a la Iglesia dentro de una comprensión que la volvía prácticamente inaceptable para los modernos, rehén de tradiciones fosilizadas y con un mensaje que no mordía los problemas de los cristianos y del mundo actual. La “Iglesia en salida” quiere marcar una ruptura con aquel estado de cosas. Esta palabra “ruptura” irrita a los representantes del stablishment eclesiástico, pero no por eso deja de ser verdadera. Y entonces surge la pregunta: “salida” de dónde y hacia dónde? Veamos algunos pasos:

-Salida de una Iglesia-fortaleza que protegía a los fieles de las libertades modernas hacia una Iglesia-hospital de campaña que atiende a toda persona que la busca, sin importar su estado moral o ideológico.

-Salida de una Iglesia-institución absolutista, centrada en sí misma hacia una Iglesia-movimiento, abierta al diálogo universal, con otras Iglesias, religiones e ideologías.

-Salida de una Iglesia-jerarquía, creadora de desigualdades hacia una Iglesia-pueblo de Dios, que hace de todos hermanos y hermanas: una inmensa comunidad fraternal.

-Salida de una Iglesia-autoridad eclesiástica, distanciada de los fieles o incluso de espaldas a ellos, hacia una Iglesia-pastor que anda en medio del pueblo, con olor a oveja y misericordiosa.

-Salida de una Iglesia-Papa de todos los cristianos y obispos que gobierna con el rígido derecho canónico hacia una Iglesia-obispo de Roma, que preside en la caridad y sólo a partir de ella se hace papa de la Iglesia universal.

-Salida de una Iglesia-maestra de doctrinas y normas hacia una Iglesia-de prácticas sorprendentes y de encuentro afectuoso con las personas más allá de su pertenencia religiosa, moral o ideológica. Las periferias existenciales ganan centralidad.

-Salida de una Iglesia-de poder sagrado, de pompa y circunstancia, de palacios pontificios y titulaciones de nobleza renacentista hacia una Iglesia-pobre y para los pobres, despojada de símbolos de honor, servidora y portavoz profética contra el sistema de acumulación de dinero, el ídolo que produce sufrimiento y miseria y mata a las personas.

-Salida de la Iglesia-que habla de los pobres hacia una Iglesia-que va a los pobres, conversa con ellos, los abraza y los defiende.

-Salida de una Iglesia-equidistante de los sistemas políticos y económicos hacia una Iglesia-que toma partido a favor de las víctimas y que llama por su nombre a los causantes de las injusticias e invita a Roma a representantes de los movimientos sociales mundiales para discutir con ellos cómo buscar alternativas.

-Salida de una Iglesia-automagnificadora y acrítica hacia una Iglesia-de verdad sobre sí misma y contra cardenales, obispos y teólogos celosos de su status pero con cara de “vinagre o de viernes santo”, “tristes como si fuesen a su propio entierro”, una Iglesia, en fin, hecha de personas humanas.

-Salida de una Iglesia-del orden y del rigorismo hacia una Iglesia-de la revolución de la ternura, de la misericordia y del cuidado.

-Salida de una Iglesia-de devotos, como esos que aparecen en los programas televisivos, con curas artistas del mercado religioso, hacia una Iglesia-compromiso con la justicia social y con la liberación de los oprimidos.

-Salida de una Iglesia-obediencia y de la reverencia hacia una Iglesia-alegría del evangelio y de esperanza todavía para este mundo.

-Salida de una Iglesia-sin el mundo que permitió que surgiese un mundo sin Iglesia hacia una Iglesia-mundo, sensible al problema de la ecología y del futuro de la Casa Común, la madre Tierra.

Estas y otras salidas muestran que la Iglesia no se reduce solamente a una misión religiosa, acantonada en una parte privada de la realidad. Ella posee además una misión político-social en el mejor sentido de la palabra, como fuente de inspiración para las trasformaciones necesarias que rescaten a la humanidad para una civilización del amor y de la compasión, que sea menos individualista, materialista, cínica y desprovista de solidaridad.

Esta Iglesia-en-salida ha devuelto alegría y esperanza a los cristianos y reconquistado el sentimiento de ser un hogar espiritual. Por su sencillez, despojamiento y acogida con amor y ternura se ha granjeado la estima de muchas personas de otras confesiones, de simples ciudadanos del mundo e incluso de jefes de Estado que admiran la figura y las prácticas sorprendentes del Papa Francisco en favor de la paz, del diálogo entre los pueblos, de la renuncia a toda violencia y a la guerra.

Más que doctrinas y dogmas es la Tradición de Jesús, hecha de amor incondicional, de misericordia y de compasión que por él se actualiza y revela su inagotable energía humanizadora. Pues, entre otras cosas, este es el mensaje central de Jesús, aceptable por todas las personas de todos los rincones.

Leonardo Boff es columnista del JB online, ecólogo y teólogo.

Traducción de Mª José Gavito Milano

Puerto Rico:se viene la amarga medicina del ajuste

La semana que viene el Gobierno comienza a negociar con acreedores posible reestructuración de la deuda

Puerto-Rico-Crisis-EFE





El gobierno de Puerto Rico tendrá su primera reunión con sus acreedores el próximo lunes para iniciar allí el proceso que podría culminar en la renegociación de los términos de su deuda pública, así como la de sus corporaciones y municipios, anunció el secretario de la Gobernación, Víctor Suárez.
El encuentro se celebrará en la ciudad de Nueva York y se está invitando a representantes de los principales acreedores de la Isla, tanto de la deuda del gobierno central como la del resto de las entidades públicas.
El objetivo de ese encuentro, abundó la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Melba Acosta, es presentarle a los acreedores la situación real de la economía y las finanzas de Puerto Rico y las gestiones que está realizando el gobierno para atender el pago de sus deudas.
En la junta estarán varios asesores del gobierno puertorriqueño, incluyendo a la economista y exdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Anna Krueger, quién presentará su reciente informe sobre Puerto Rico a los acreedores para explicar las razones por las que será necesario reestructurar la deuda ante la imposibilidad de pagarla en sus actuales términos debido a la situación económica del país.
También estarán representantes de CitiGroup, empresa que asesora al gobierno de Puerto Rico sobre el proceso de reestructuración de su deuda.
La presidenta del BGF tendrá a su cargo explicarle a estos inversionistas los pasos que está tomando el gobierno para cumplir con sus
obligaciones y promover a la vez el desarrollo económico del país. La reunión, se adelantó, será transmitida en vivo por vía de Internet.
“Es una reunión introductoria donde les vamos a explicar en detalle el informe de Krueger, la situación económica y fiscal del país y por qué es necesario reestructurar la deuda. De ahí habrán numerosas otras reuniones que se van a estar dando con los distintos grupos de acreedores y nuestros asesores y funcionarios de gobierno, pero este es el primer paso formal”, explicó Suárez. “Ya ha habido llamadas entre nuestros asesores externos y grupos de acreedores para iniciar estos procesos”, agregó.
Acosta, por su parte, dijo que “se va a estar invitando a todos los grupos que tienen los holding más grandes de la deuda de Puerto Rico, incluyendo todo tipo de deuda y se va a estar invitando dos personas por grupo y estarán todos los grupos que tienen grandes acreencias”.
La reunión, agregó, será en horas de la tarde en la tarde en las instalaciones de Citigroup, en Manhattan.
“Es una reunión donde Anne (Krueger) va explicar el informe, habrá preguntas y yo voy a hablar de este proceso donde estamos, la preparación del plan y cómo van a comenzar las negociaciones con ellos”, precisó Acosta.
Afirmó, por otra parte, que en este proceso de reestructuración de la deuda “se está mirando todo. Toda la deuda está sobre la mesa” y adelantó que la decisión, sobre cual deuda se renegociará y cual no, se va a tomar durante el camino. “Es un proceso que comenzamos con toda la deuda sobre la mesa”, recalcó.
Suárez destacó, mientras tanto, que la de hoy fue la primera reunión formal del Grupo de Trabajo para la Recuperación Económica de Puerto Rico creado mediante orden ejecutiva del Gobernador.
Recordó que el grupo tiene tres encomiendas que son el trabajar un plan de ajuste fiscal a cinco años; iniciar los procesos para la reestructuración de la deuda del gobierno y lograr un proyecto de una Junta de Control Fiscal para darle continuidad a lo que sería el plan de ajuste fiscal a cinco años.
“Hablamos sobre el calendario de trabajo de cada uno de esos tres objetivos y los grupos técnicos que van a estar trabajando en cada uno”, señaló.
Durante la reunión se sostuvo además un diálogo con los asesores externos en reestructuración de la deuda, que es el Citigroup. “Presentaron una visión general del plan para la reestructuración de la deuda y les podemos anunciar hoy que la primera reunión con los acreedores se va dar el próximo lunes en la tarde en Nueva York”, informó Suárez.
Adelanto que el comité se estará reuniendo nuevamente el próximo viernes “para atender ya de manera más detallada lo que será el plan de ajuste fiscal a cinco años”, que indicó estará fundamentado en el informe Krueger.
“Vamos a discutir además detalles de cómo vamos a desarrollar los trabajos y como incluimos a otros sectores a que participen de este proceso, sectores que han estado disponibles a aportar en términos de la situación fiscal y económica del país y que nosotros entendemos que son importantes a la hora de buscar un amplio consenso en este plan que necesitamos para Puerto Rico y que necesitamos para reestructurar la deuda”, añadió.
El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, por su parte, destacó que “hemos estado aquí hablando de lo que tenemos que hacer nosotros como puertorriqueños para tomar las decisiones difíciles que hay que tomar para enfrentar la realidad de que la deuda de Puerto Rico en las condiciones que se legisló originalmente no se puede pagar”.
Según Perelló, se enfatizó además la importancia de “no llevar el mensaje de que el pueblo puertorriqueño no quiere pagar su deuda, sino dejar claro que no podemos pagarla en las condiciones que tenemos ahora”.
Subrayó la importancia de “abrir esta discusión a otros grupos y otros sectores tienen que entrar de igual manera no solamente en la confección del plan a cinco años”.
“Ese paso es muy importante para Puerto Rico porque no puede haber duda cuando se empiece a negociar que las condiciones que dejemos pautadas, establecidas, de política pública o por legislación duren lo suficiente para que haya credibilidad”, manifestó el líder cameral.
En iguales términos se expresó el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, quien subrayó que lo más importante en todo este proceso tiene que ser “la transparencia total”.
“Me parece que para validar el trabajo que se está haciendo, para darle credibilidad a este comité, que tiene gente muy buena y confío en la gente que está en ese comité, pero me parece que tiene que ser más amplio y así lo recomendé”, dijo Bhatia.
Adelantó que en los próximos días hará unas recomendaciones sobre cómo ampliar la composición del comité y garantizar la participación de otros sectores en el proceso.
“Este es un esfuerzo único”, dijo al reclamar que no se puede comparar a Puerto Rico con Grecia, ni con Detroit. “Puerto Rico no es una ciudad de Estados Unidos de la forma que Detroit lo es, ni es un país soberano como Grecia lo es, por lo que es la primera vez que esto pasa a nivel del mundo, un caso como el de Puerto Rico, en donde no te puedes acoger al Fondo Monetario Internacional ni te puedes acoger a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, así que estamos en un terreno que es difícil para Puerto Rico, pero es un terreno que se puede lograr si hay una solidaridad de país”, declaró Bhatia.

Diferencias marcadas entre Puerto Rico y Grecia

Los orígenes de las deudas en Grecia y Puerto Rico son similares: deficiencias presupuestarias cubiertas con préstamos, baja competitividad, sistemas de pensiones deficitarios, altos niveles de evasión contributiva, gasto público elevado, alto endeudamiento y poca transparencia en las estadísticas económicas.
No obstante, las diferencias políticas entre ambos países parecen marcar un rumbo distinto en el manejo de la crisis, con Grecia reclamando los poderes que voluntariamente le cedió a la Zona Euro y Puerto Rico sumido en su estado de “indefensión” ante la falta de poderes políticos, monetarios y legales para resolver los problemas económicos.
“Grecia es un país soberano, lo que le permite más capacidad de maniobra, aunque en la situación en que está, esa capacidad está limitada”, opinó el catedrático jubilado de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Mario Negrón Portillo.
“Por la relación política con los Estados Unidos, Puerto Rico está en un estado de indefensión política y jurídica que le hace más difícil la salida de la crisis”, explicó, por su parte, el economista Gustavo Vélez.
El problema griego
Los problemas de Grecia anteceden su ingreso a la Zona Euro. De hecho, cuando la crisis griega fue evidente, públicamente se denunció cómo el gobierno heleno supuestamente disfrazó datos económicos para ocultar las deficiencias millonarias en los presupuestos.
El problema griego comenzó a explotar en el 2008, cuando la economía decreció 0.4% del Producto Interno Bruto. Según Vélez, ese año la crisis financiera estadounidense con el colapso de la firma Lehman Brothers disparó los costos de financiamiento de la deuda griega, expandiendo el déficit presupuestario y sumiendo al país en una crisis de la que todavía no sale. En síntesis, el gobierno griego pagaba gran parte de sus gastos con una tarjeta de crédito que de pronto cobraba un interés altísimo. Hasta ahí llegan las similitudes.
Rescate europeo
Los problemas estructurales del gobierno y la economía, por otro lado, no fueron atendidos a tiempo en Grecia. Por eso, cuando se tomaron las medidas correctivas, estas implicaron ajustes radicales que despertaron una gran oposición política que se tradujo en enormes protestas y manifestaciones. Entre las medidas estaban reducciones en los salarios, cortes en las pensiones de los jubilados y reducciones en servicios que presta el Estado, entre muchos otros.
Gran parte de estos ajustes fueron exigencias de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Estas organizaciones, a cambio de las medidas, otorgaron dos rescates financieros dados al gobierno heleno (uno en el 2010 y otro en el 2012). Estos rescates convirtieron a la Zona Euro, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Central de Europa en los principales acreedores de Grecia. Los tres, combinados, son dueños del 76% dela deuda de Grecia, según informes de la BBC.
Sin embargo, el deterioro en la calidad de vida griega y la insatisfacción de los ciudadanos por la situación llevaron a que la Coalisión de la Izquierda Radical, mejor conocida como Syriza, alcanzara el poder en el 2015 con la promesa de enfrentar las medidas de austeridad impuestas a Grecia. Recientemente, en un referéndum los griegos respaldaron el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras al rechazar la última oferta económica de los países europeos, liderados por Alemania, movida que ha sido estimada como arriesgada por los efectos que puede tener la insolvencia del gobierno en la población.
El problema boricua
Estos últimos capítulos en la saga económica de Grecia son distantes a la experiencia puertorriqueña. La Casa Blanca, en repetidas ocasiones, se ha mostrado en contra de ofrecer un rescate a Puerto Rico, que hasta el momento sólo ha entablado conversaciones con los acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para reestructurar la deuda de esta corporación pública.
Entretanto, los ajustes que se han realizado en Puerto Rico, por ahora, no han sido tan abarcadores como en Grecia. Las acciones de la administración de Alejandro García Padilla en un inicio se concentraron en aumentar los impuestos, reformar los sistemas de retiro y recortar los gastos en nómina mediante la congelación de plazas vacantes. No ha habido reducciones salariales, congelación de los depósitos en los bancos comerciales, ni reducciones en los servicios, salvo por el cierre de escuelas con baja matrícula.
“El origen de ambas crisis es más o menos el mismo. Por cada dólar que tenían de ingresos gastaban $1.50. Además tienen el problema de una deuda alta y un decrecimiento económico. La diferencia está en la capacidad de maniobra”, explicó el economista José Alameda tras señalar que el peso de la deuda griega es mayor que la boricua.
Aún así, la semana pasada el gobernador puertorriqueño afirmó que la deuda pública es impagable en las condiciones actuales. Esto, porque el escaso crecimiento de la economía boricua, que entró a su noveno año en depresión, le impide al gobierno generar los ingresos suficientes para pagarla.
De no haber una acción de Casa Blanca o el Congreso que reduzca el peso de la deuda, se perfila un extenso proceso de negociación con los acreedores y extensas batallas judiciales por el repago de la deuda. Esto porque la deuda puertorriqueña no es soberana y está subeditada a las leyes y protecciones del gobierno federal.
Vélez recordó que el gran frente de batalla por la deuda de Grecia es en la arena política, porque los principales acreedores son gobiernos y organizaciones internacionales. En cambio, la lucha en Puerto Rico sería principalmente jurídica.
“En el caso de Puerto Rico no podemos pedir ayuda a otros países. No tenemos control de la política monetaria y no podemos, por ejemplo, devaluar la moneda para atender la deuda, establecer nuestro proceso de quiebras o decidir qué barcos mueven nuestras importaciones”, manifestó Vélez.
“En Puerto Rico la situación es distinta porque la realidad política es otra… y dentro de esa situación tenemos que sacar al País de la bancarrota sin dinero para la inversión”, dijo, por su parte, Negrón Portillo.
Desde el punto de vista político y social también las diferencias son marcadas. La política pública de austeridad provocó en Grecia enormes manifestaciones ciudadanas en oposición. En Puerto Rico, entretanto, la situación lo que ha hecho es acelerar la emigración de puertorriqueños principalmente a Estados Unidos, opinó José R. Rivera, profesor de Ciencias Políticas en el Recinto de Río Piedras de la UPR.
“No he visto la misma reacción de los puertorriqueños. Aquí reaccionan comprando un pasaje y saliendo del País”, dijo Rivera.

Vuelven los “Falsos Positivos” de Santos, ahora son “judiciales”

Agencia Colombia Informa, Colombia

madresdesoacha





El caso de los detenidos por la supuesta participación en las explosiones ocurridas en Bogotá abrió un nuevo señalamiento para el gobierno del presidente Santos y la forma en que se manipula a la justicia colombiana. ¿Por qué las organizaciones sociales y de derechos humanos denuncian este hecho como un falso positivo judicial?
Falso positivo se le llamó a los casos conocidos durante todo el periodo desde el año 2000, en los cuales campesinos o jóvenes de barrios populares fueron engañados, llevados a lugares lejanos y de confrontación armada, para posteriormente ser asesinados y presentados como guerrilleros muertos en combate, lo que en el ‘argot’ del Ejercito Nacional se conoce como un positivo.
‘Falso positivo judicial’ se emplea ahora para denominar los casos en los que manifestantes, líderes sociales o de oposición política al gobierno son presentados como insurgentes, o como en el caso más reciente, directamente como participantes de actos denominados como terroristas.
Margen de error del 75% en los señalamientos judiciales
Según las cifras recientes de las organizaciones defensoras de derechos humanos, entre 2009 y 2012 el gobierno colombiano, con el Ministerio de Defensa a la cabeza, reportó más de 8.600 personas capturadas por el delito de rebelión, de las cuales solamente 2.058 quedaron efectivamente privadas de la libertad. Es decir, el 75% de las personas detenidas bajo este delito recuperaron su libertad al ser demostrada su inocencia.
Un ejemplo de estas situaciones, es el que plantea la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -FCSPP-, según la cual en el pasado paro agrario el gobierno señaló esta movilización de estar infiltrada por el terrorismo y la insurgencia. En esas jornadas fueron detenidas 816 personas, pero solo 180 fueron enviadas a procesos penales. Hoy ninguna de ellas se encuentra privada de la libertad, la justicia las halló inocentes.
En marzo de este año, tres estudiantes de la Universidad Surcolombiana de Neiva, en el Huila, recuperaron su libertad después de tres años y cinco meses de proceso, en el cual se les implicaba de ser insurgentes. Hoy se encuentran en libertad porque dicho proceso no logró demostrar culpabilidad y no pudieron ser condenados.
El mismo día de ayer se vencía la investigación contra Héctor Sánchez vinculado a la Unión Sindical Obrera de Colombia –USO- en el departamento del Meta. Esta persona había sido mostrada públicamente como un terrorista que trataba de afectar la infraestructura de la empresa petrolera Pacific Rubiales. Al igual que a los 14 jóvenes, estos trabajadores fueron apresados y mostrados públicamente. Finalmente el día de ayer recuperó su libertad.
Para Franklin Castañeda de la FCSPP, “así como esos podemos contar decenas de casos en los cuales las personas recuperan su libertad. Este es un modus operandi de vieja data, se ha usado de acuerdo a los intereses y al descaro de los gobiernos de turno. El gobierno más descarado en esta materia fue el de Álvaro Uribe Vélez hay que recordar que en dos años retuvo más de 8 mil personas en las llamadas detenciones masivas que posteriormente el 83% de estas personas recuperaron su libertad”.
Para las organizaciones sociales, el objetivo de este accionar del gobierno es el mostrar el incremento en sus cifras de detención y demostrar así efectos que no tiene en la lucha contrainsurgente. Además de ser la respuesta a la presión de la ciudadanía y los medios frente a hechos que los conmueven y que exigen seguridad y respuestas rápidas.
Para Castañeda, “Esto es gravísimo, estamos hablando en consecuencia de que lo que existe es un fenómeno de promulgar detenciones arbitrarias o detenciones ilegales, tomar a las personas y volverlas cifras para favorecer las políticas del gobierno”.
Santos y su nueva versión de “falsos positivos”
Durante la década del 2000, el país entero se conmovió con el conocimiento de las ejecuciones ilegales conocidas posteriormente como “falsos positivos”. En ese entonces el actual presidente Juan Manuel Santos oficiaba como ministro de defensa y fue el directamente implicado en los casos. Aunque fue aterrador conocer los hechos en que se asesinaban personas inocentes con la única función de mostrar cifras y resultados, la mayoría de estos casos aún siguen en la impunidad y el principal responsable de ellos hoy es presidente de la república.
Ahora bajo su gobierno aparece una nueva versión del termino y de la situación “falso positivo judicial”, empleado ahora con la misma lógica, mostrar cifras y resultados para crear sensación de seguridad y efectividad. Lógica o política de gobierno igualmente aterradora que pone muy en entredicho los derechos, garantías y posibilidades de un real proceso de paz en Colombia. Esto último, tan promulgado por el presidente y a la misma vez tan cercenado por el mismo.

“Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta

Gira papal: con un discurso histórico, Francisco pide perdón a los pueblos originarios por los crímenes durante la conquista y hoy viaja a Paraguay

Gira papal: con un discurso histórico, Francisco pide perdón a los pueblos originarios por los crímenes durante la conquista y hoy viaja a Paraguay




Francisco llegó cerca de las 17:15 al II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en la Expocruz, donde frente a la multitud pidió un cambio del sistema actual que, a su criterio, “ya no se aguanta” ni por los campesinos ni por la Madre Tierra.
“Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la tierra”, dijo Francisco en su discurso.
En su intervención, el pontífice dijo que la primera tarea es poner la economía al servicio de los pueblos. Y añadió que los excluídos deben ser impulsores de ese cambio en todo el mundo.
“Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos ‘no’ a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra”, dijo.
A su criterio, la economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino de adecuada administración de la casa común.
Como segunda tarea para generar el cambio, el santo padre apuntó a unir a los pueblos en el camino de la paz y la justicia. Y aprovechó la ocasión para pedir un histórico perdón por las ofensas de la Iglesia y los “crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.
“Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, señaló el obispo de Roma.
Además solicitó respeto a los pueblos. “Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino… No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados”, manifestó.
El santo padre llamó, en nombre de Dios, a defender a la madre tierra de los saqueos y la devastación.
“No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación”, pidió.

Discurso del Papa en el encuentro con los movimientos populares en Bolivia

Vaticano: El Papa fue claro y sincero sobre mar

El papa Francisco “fue muy claro” y sincero al pedir diálogo “en todas las dimensiones” para construir puentes y no muros, que solucionen el diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, aseguró el jueves el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
“El requerimiento fue muy claro, en esta posición que el Papa explicó de diálogo, de construir puentes y no muros, en la dimensión diplomática y en todas las dimensiones, esa es la palabra que subrayó mucho ayer por la tarde”, explicó en conferencia de prensa.
Según Lombardi, el mensaje del Papa sobre el mar fue “un
desprendimiento propio”, que el Sumo Pontífice añadió al discurso definido con anterioridad.
“Yo pienso de que es un signo de sinceridad y como el Papa ama hablar directamente, no demasiado por suposiciones”, remarcó.
A su juicio, el Santo Padre tiene optimismo y piensa que todo problema tiene solución, a través de una actitud positiva y de diálogo. “El Papa dice no, si está un problema, y está la actitud positiva y la actitud de diálogo, de buscar juntos en respeto mutuo soluciones, puede ser soluciones”, remarcó.
“El diálogo es indispensable”
El pasado miércoles en la ciudad de La Paz, el papa Francisco abogó por la resolución de los conflictos latentes entre países hermanos por la vía de un “diálogo franco y abierto”, al referirse tácitamente al diferendo marítimo entre Bolivia y Chile.
“Con los países del entorno, con conflictos de países hermanos, que contribuyan al diálogo, franco abierto de los problemas. Hoy es indispensable y estoy pensando acá en el mar: el diálogo es indispensable”, remarcó en una reunión con autoridades civiles y religiosas en la que participó el presidente boliviano, Evo Morales.

Todo listo a espera del papa

El Santo Padre llegará al aeropuerto Silvio Pettirossi y luego de recibir el saludo protocolar hará su primer recorrido de 13 kilómetros en el papa móvil. El vehículo especialmente preparado para el ilustre visitante saldrá de la estación aérea y tomará la Autopista hasta llegar la Nunciatura Apostólica de Asunción.
Para hoy no se tiene prevista todavía la aparición en público del Papa, ya que cumplirá con todos los compromisos protocolares. Sin embargo los nueve mil policías que estarán custodiando al Sumo Pontífice ya estarán en alerta y haciendo controles callejeros.
A fin de evitar situaciones desagradables se pide a las personas que no olviden llevar sus documentos de identidad y si se movilizan en vehículos también tener en regla esos documentos. La Policía anuncia que desde hoy los controles serán estrictos y se pide a las personas que hay muchas cosas que están prohibidas en los lugares públicos, como por ejemplo portar armas de cualquier tipo: de fuego, blancas u otros objetos cortopunzantes que representen peligro, a más de municiones y petardos.
También está restringida la comercialización y el consumo de bebidas alcohólicas para el público general a lo largo del itinerario. Se prohibirá el acceso a los actos a personas alcoholizadas y bajo efectos de estupefacientes. No estará permitido el acceso a personas con máscaras u otro material que dificulte la identificación de la misma. Estará estrictamente prohibido el acceso a vendedores ambulantes en los lugares de los diferentes eventos; los mismos estarán ubicados en coordinación con la Comisión Organizadora de los Municipios.
Ya en los actos públicos en caso de lluvia, está prohibido el uso de paraguas o sombrillas; si hay precipitaciones solo será permitido el uso de pilotines. No se permitirá la colocación de pasacalles y portar pancartas que obstaculicen la visual. No se permitirá la portación ni el uso de punteros láser.

9 jul 2015

REINO UNIDO ANUNCIA UN RECORTE DE 12 MIL MILLONES DE LIBRAS


Tijeretazo al gasto social

El ajuste anunciado ayer por Cameron en la Cámara de los Comunes se concentró en los recortes de quienes reciben un crédito impositivo (tax credit) para compensar el bajo salario que pagan las empresas y la carga familiar.

 Por Marcelo Justo

Desde Londres
Anunciada durante meses, la guillotina fiscal conservadora finalmente empezó a cortar cabezas y, como suele suceder, muchas pertenecen a los que clamaban por su purificadora instauración. En la gótica Cámara de los Comunes, buen escenario para una película de terror, las 12 mil millones de libras de recortes del gasto social anual que anunció en su primer presupuesto el gobierno de David Cameron se concentraron en los que reciben un crédito impositivo (tax credit) para compensar el bajo salario que pagan las empresas y la carga familiar. La ironía es que, al menos una parte de los receptores de estas ayudas votó a los conservadores en las elecciones del 7 de mayo creyendo que la austeridad que prometían no los afectaría a ellos sino a los llamados skivers (vagos) que, según la narrativa oficial, viven del seguro del desempleo.
El arquitecto de la estrategia política-económica de Cameron es su ministro de Finanzas, George Osborne, que se ha especializado en sus más de cinco años en el puesto en tenderle trampas a la oposición laborista y atacar el sistema de Bienestar Social británico con un lenguaje progresista (palabra que suele usar). El conejo que sacó de la galera al final de su discurso este miércoles ante el Parlamento fue un golpe maestro: la introducción de un living wage que sustituye al actual “salario mínimo” y que era una demanda tanto de la oposición como de las ONG vinculadas a la lucha contra la pobreza.
El “salario mínimo” que introdujo el laborismo en 1997 a pesar de la oposición de los conservadores y que se encontraba en 6,50, subirá a 7,20 libras la hora en su reencarnación como living wage tory hasta llegar a 9 libras en 2020. La medida abarcará a los mayores de 25 años y, según el gobierno, beneficiará a unos dos millones y medio de trabajadores con bajos ingresos. Pero lo que ganen de la mano del living wage lo perderán con la otra y más. Los especialistas todavía están desentrañando los números oficiales, pero el cálculo es que unos cuatro millones y medio de británicos reciben tax credits que redondean un gasto fiscal de 30 mil millones de libras. Los menores de 25 años perderán acceso a parte de esta ayuda y no recibirán a cambio el living wage.
Los grandes ganadores del sistema fiscal británico son hoy las corporaciones. Según un estudio publicado este miércoles por The Guardian, las grandes corporaciones reciben beneficios impositivos por más de 93 mil millones de libras, más de tres veces el monto de los tax credits. El estudio se basó en gran medida en la investigación de una década del académico de la Universidad de York Kevin Farnsworth quien desenterró una madeja de beneficios, subsidios y estímulos para las corporaciones, muchas de las cuales terminan pagando muy poco o nada en impuestos (Google o Starbuck son algunos de los casos más vistosos).
El living wage, que aumentará el costo laboral de las empresas, no es el fin de estos privilegios. El gobierno anunció al mismo tiempo que bajaría el impuesto corporativo en un uno por ciento dejándolo en un 18 por ciento, muy por debajo de la media europea (22 por ciento) o global (23 por ciento). “En resumen, el resultado final de este presupuesto es que los pobres perderán porque el aumento que obtengan de los empleadores no compensará la diferencia. El gobierno también ganará porque reducirá el gasto”, indicó a Página/12 Kevin Farnsworth.
La complejidad del Estado de Bienestar, que abarca dos terceras partes del gasto fiscal británico (unos 489 mil millones de libras), facilita estos reacomodamientos de las partidas para reducir el gasto. Los conservadores han prometido que no tocarán salud y educación para nivelar las cuentas fiscales en los próximos cinco años, pero tienen un amplio espectro de beneficios sociales que pueden reducir o redistribuir. El caballo de batalla político que han usado es que el futuro del Reino Unido depende de una lucha entre strivers (trabajadores, emprendedores) y skivers (vagos, aprovechadores). “Entre los que se levantan temprano para trabajar y progresar en la vida y ven cómo siguen cerradas las cortinas de sus vecinos que viven del Estado”, según una célebre definición de Osborne hace dos años.
Esta retórica les ha servido a los conservadores para dividir a los más postergados. Uno de los máximos especialistas del tema en el Reino Unido, John Hills, de la Unidad de Exclusión Social de la London School of Economics, estudió en su “Good times, bad times: the welfare myth of them and us” la percepción distorsionada que hay del Welfare State (Estado de Bienestar) en el mismo Reino Unido. “La realidad es que ricos y pobres usan el Welfare State prácticamente en igual proporción. Pero hay una visión distorsionada de cómo funcionan las cosas. En las encuestas, por ejemplo, la mayoría pensaba que un 41 por ciento del gasto del Welfare State es para desempleados. En realidad es el 4. Pero además se habla de gente que está toda la vida desempleada cuando la mayoría sólo pasa por períodos de desempleo que no suelen extenderse más de dos meses. En este sentido la narrativa conservadora de nosotros y ellos, de honestos y aprovechadores, ha sido muy útil para ganar el debate público y las elecciones”, indicó Hills a Página/12.

Crearon los Brics un mini FMI y un banco para fomentar el desarrollo

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica aportarán 200.000 millones de dólares con el lanzamiento de dos nuevas instituciones globales. Gran triunfo diplomático de Putin.




Agencias y redacción En Orsai // Jueves 09 de julio de 2015 |

un espaldarazo a la aspiración de Moscú de imprimir al bloque un carácter político y de rechazo al unilateralismo promovido por Estados Unidos

Sin prisa pero sin pausa, un nuevo orden económico mundial está surgiendo, caracterizado por la decadencia (relativa, por ahora) de las potencias occidentales. Los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) acaban de dar otra paso hacia esa multipolaridad tan largamente esperada.

"Saludamos la culminación del proceso de creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y del Fondo de Reservas con un volumen de recursos total de 200.000 millones de dólares'', proclamó ayer el presidente ruso, Vladímir Putin, al concluir la cumbre en la ciudad rusa de Ufá.

"El NBD, con un capital de 100.000 millones de dólares, llevará a cabo proyectos de desarrollo de envergadura en los países de nuestra organización. Esperamos que los primeros de ellos se pongan en marcha ya el próximo año'', dijo el líder del Kremlin.

La puesta en funcionamiento del banco y de un Fondo de Reservas en divisas que el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, calificó como "un mini FMI'', fue considerada por los cinco líderes BRICS como un hito en el desarrollo del bloque.

"Podemos decir que este es un año histórico para los BRICS, un gran paso adelante'', afirmó el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, en referencia a estas nuevas instituciones financieras llamadas a dar a asistencia a sus socios en caso de necesitar liquidez y que más adelante se abrirán a nuevos miembros (seguramente, la Argentina).

En lo formal, la cumbre concluyó con la adopción de tres documentos: la Declaración de Ufá, la Estrategia de Asociación Económica Multilateral hasta el año 2020 y un Plan de Acción. Putin resaltó que los líderes del bloque respaldaron la iniciativa rusa de incrementar los intercambios comerciales sin usar el dólar y las inversiones mutuas, lo que quedó refrendado en la Estrategia 2020. Los Brics son un faro de esperanza, como lo definió el primer ministro indio, Narendra Modi.

FESTEJA EL KREMLIN

Un dato político a tener en cuenta: Putin, aislado por Occidente, se codeó hoy con una quincena de mandatarios. Es que a la clausura de esta cumbre de los Brics en la capital de la república rusa de Bashkiria se sumó otra decena de mandatarios de países ex soviéticos y asiáticos que mañana participarán en el encuentro de la Organización de la Cooperación de Shanghai, un bloque regional de seguridad y cooperación político-económica. Otro desafío a la hegemonía de Estados Unidos.

Victoria Hebrero, de la agencia EFE, destacó que "junto a la vertiente económica, la declaración de 77 puntos aprobada por los líderes de los Brics supone un espaldarazo a la aspiración de Moscú de imprimir al bloque un carácter político, de coordinación de posiciones en las instancias internacionales y de rechazo al unilateralismo promovido por Estados Unidos''.

MAL MOMENTO

En Ufá, Dilma admitió hoy que la economía de su país atraviesa un momento difícil, que llegó a calificar de "extremadamente duro''.

En sus declaraciones difundidas por el Palacio de Itimaraty, afirmó que, aunque la economía brasileña no está "con el viento a favor", sí cuenta con "fundamentos sólidos" para retomar el rumbo del crecimiento. Según coinciden todas las proyecciones, la economía brasileña permanecerá en recesión este año (el PBI caerá entre 1 y 1,5 por ciento) en un escenario de desaceleración del consumo y aumento del desempleo. Obviamente, esto afecta a la Argentina. Se trata de nuestro principal socio comercial.

Dilma dijo que aprovechó la cumbre de los Brics para promocionar la oferta exportadora de Brasil. Estamos trabajando para salir rápido de la crisis", declaró la mandataria, quien reiteró que en el Gobierno existe una "gran preocupación porque, de hecho, se acabó el súperciclo de materias primas", en alusión a la pronunciada caída de los precios de esos productos en los mercados internacionales. Según la mandataria progresista, tanto Brasil como el resto de los países de América Latina deberán "hacer un gran esfuerzo para diversificar sus actividades económicas".

Ayer se informó que la desocupación en Brasil trepó al 8,1 por ciento, un aumento del 1,1 por ciento en relación al trimestre anterior. Es la más alta desde 2012.

“Como en 1816, hay dos modelos de país”

 DOCUMENTO DE LA CONVOCATORIA ECONOMICA Y SOCIAL POR LA SOBERANIA NACIONAL Y LA INDEPENDENCIA

Con la vista puesta en las elecciones y desafíos futuros, el espacio que reúne a dirigentes y profesionales del kirchnerismo hizo un llamado a defender un modelo que consolide la capacidad decisoria del pueblo y el Estado de elegir su propio destino.




La mesa de conducción de la jornada del lunes de la Convocatoria. Aldo Ferrer, en el centro.
En un documento conmemorativo del Día de la Independencia, la Convocatoria Económica y Social de la Argentina, espacio multisectorial integrado por diversas entidades sociales y profesionales, cámaras y centrales empresarias, economistas, intelectuales y agrupaciones políticas vinculadas al kirchnerismo, hizo público un documento en el que afirma que “aquella lucha que se dio a lo largo de dos siglos sigue presente: existieron y existen dos modelos de país, uno soberano, justo e independiente, y otro entregado a los designios foráneos y profundamente desigual”. El pronunciamiento enfatiza en el concepto de “soberanía” como una responsabilidad compartida y hace hincapié en la necesidad de recuperar su presencia particularmente en la Justicia y el Congreso. Afirma que consolidar la independencia económica es hoy enfrentar a quienes quisieron desestabilizar a la democracia, a través de los fondos buitre, las corridas y los golpes de mercado. Y advierte que volverán a intentarlo.
La publicación recoge conceptos formulados por los asistentes a la jornada que la Convocatoria realizó el último lunes 6 en la sede del Banco Central, cuyo titular, Alejandro Vanoli, ofició de anfitrión, y el economista Aldo Ferrer fue el principal disertante. De aquel encuentro habían participado además Jorge Taiana, Héctor Recalde, Juan Carlos Junio, Horacio González, Stella Maris Biocca, Eduardo Jozami, Daniel Moreira, Rubén Manusovich y Juan Angel Ciolli, entre otros dirigentes y profesionales.
El documento común que se elaboró tras el encuentro destaca “la importancia de recuperar los horizontes de aquellos que, en 1816, firmaron la histórica declaración que proponía la soberanía sobre la tierra, la importancia fundamental de las economías regionales en el crecimiento del país, la diversificación de la producción, la necesidad de fortalecer el mercado interno, la visión soberana de las relaciones exteriores, el foco estratégico en la industrialización del país, conjuntamente con la convicción de que estas decisiones políticas traerían inclusión, redistribución de la riqueza y mejores oportunidades para los argentinos. En el actual contexto de una nueva elección presidencial, seguimos viendo claros representantes de ambos pensamientos: unos buscan un cambio hacia el pasado y otros queremos profundizar el actual proyecto de cara a un futuro inclusivo”.
“Luego de doce años, se ha restitutido nuestro sentido como patria –agrega luego–, hemos recuperado nuestra identidad nacional y se ha gestado un nuevo punto de inflexión en nuestra historia. Será con un pueblo nuevamente unido tras un ideal y con una fuerza política necesariamente frentista que sepa interpretar sus intereses, que podremos llegar al 2016, Bicentenario de la Independencia, sabiendo que hemos recuperado definitivamente las banderas del campo nacional, popular y democrático”.
“La soberanía es una responsabilidad de todos”, subraya el escrito de la Convocatoria Económica y Social, “y debe estar presente en el Poder Judicial y en el Poder Legislativo. El “poder real” se fue transfiriendo a los grupos concentrados, que lo consolidaron con tratados internacionales aprobados sin analizar los detalles, sin mirar al futuro”.
Afirma más adelante que “el desarrollo se da en un espacio necesariamente nacional, que depende esencialmente de la capacidad decisoria del pueblo y del Estado, con la posibilidad de integrarse al mundo manteniendo el comando de su propio destino y fortaleciendo el eje regional”.
“El desafío es crear inversiones y se crean con el ahorro interno, sin perjuicio del aporte externo asociado a la formación de capital sobre bases nacionales”, agrega.
Expresa finalmente que “consolidar la independencia económica no es sólo una frase de época. Una vez más, hoy en día, están quienes intentan desestabilizar a nuestra democracia. No lo han logrado. Sepamos que van a seguir intentándolo y allí estaremos, para contribuir a que esos designios sean derrotados, como lo hicimos con las subas abusivas de precios, con los fondos buitre, con las corridas bancarias y cambiarias, y con los golpes de mercado”.
“Consolidar lo logrado y ser capaces de resolver los problemas que nos presenta la realidad es la tarea que debemos afrontar en los próximos años desde este espacio nacional y popular”, concluye el documento.