4 abr 2015

Narrativa buitre


 Por Sandra Russo

Desde que el presidente Obama firmó el mes pasado el decreto que declara a Venezuela como “una amenaza extraordinaria” para la seguridad norteamericana, se han escuchado muchas voces templadas aseverar que Venezuela representa, en ese decreto y en el corpus que le dio origen, a toda esta región. Por otra parte, desde que el fiscal Alberto Nisman presentó su arrebatada y mal cosida denuncia contra la Presidenta argentina por “encubrimiento del terrorismo internacional”, también se han escuchado voces que llevaban el origen de esa denuncia incluso más allá de una interna doméstica de Inteligencia. Lo llevaban más al norte. Y cuando uno dice “norte”, es necesario actualizar las evocaciones de esa palabra, que antes pudo implicar al poder político norteamericano, o a sus presuntos brazos en la sombra, uno de los cuales es la CIA. En ese sentido, en la actualización de la conciencia sobre quién o quiénes presionan sobre la realidad con narrativas alocadas que, superpuestas y multiplicadas en grandes medios de comunicación, constituyen un fenomenal dispositivo desestabilizador, hay que ubicar a los fondos buitre y al lobby industrial militar.
La explícita conexión que intentan darle a la “amenaza extraordinaria” que ven en Venezuela con la fallida denuncia de Nisman fue expuesta el 17 de marzo, en el Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado para Asuntos del Hemisferio Occidental, entre otros por el ex periodista y actual consultor Douglas Farah –presidente de IBI Consultants–, que fue uno de los oradores. “Hay pocas dudas de que Venezuela constituye desde hace una década una amenaza significativa no sólo para los intereses en materia de seguridad de Estados Unidos y el Hemisferio Occidental, sino también para la supervivencia de la democracia y el estado de derecho en la región. Una reciente investigación de la respetada revista brasileña Veja muestra que Venezuela, con la ayuda de Argentina, intentó activamente contribuir con el programa nuclear de Irán, en violación de sanciones internacionales”.
Allí está, dicho clara y puerilmente, con Veja como fuente. Esa exposición de Farah circula por la web en PDF con el título “Todo venezolano tiene que leer: Informe base del decreto Obama sobre crisis en Venezuela y sus implicaciones”. Farah apunta con nombre y apellido sobre otros presidentes regionales, como Rafael Correa, Daniel Ortega y Cristina Fernández de Kirchner. Se presenta a la región bolivariana como una suerte de asociación ilícita a la que hay que combatir. Farah es un norteamericano criado en Bolivia, redactor durante años en el Washington Post y devenido hace ya tiempo “consultor en seguridad” contratado por empresas privadas y estatales, y con nexos con los buitres. Hace años que recorre la región, boicoteando cada vez que puede los procesos de paz que van surgiendo. Lo hizo en El Salvador, con “informes” también basados en “respetadas revistas o diarios”, intentando frustrar la tregua entre el gobierno y las maras, y lo hizo en Colombia, con informes parecidos, intentando frustrar el diálogo entre el gobierno y las FARC.
En realidad, la basura informativa que se convierte en material válido para denuncias judiciales o para decisiones políticas es un fenómeno creciente, que va de la mano de la defección del periodismo. Los grandes medios ya no hacen negocios ofreciendo a sus públicos grandes investigaciones. No quieren Pulitzers, ni siquiera quieren pautas publicitarias. Quieren contextos políticos favorables que se inclinen ante sus intereses en toda su amplitud. No les ponen muchas fichas a las respectivas oposiciones. Dudan que puedan ganar. Entonces juegan su carta de caos, ahora que todo el mundo, Estados Unidos más que nadie, dialoga con Irán.
Siguiendo el rastreo de esos ejes discursivos, en una nota de IPS (Inter Press Service) firmada por Charles Davis, se detallaba, en agosto de 2013, cómo fue la campaña de presión que los buitres pusieron en marcha para evitar que primero el gobierno de Obama, y luego la Corte Suprema, fallaran a favor de la posición argentina en el litigio con los buitres. Ya entonces, en aquel primer ataque mediático, empezaron a hablar del Memorándum con Irán en términos parecidos a los que luego usó el fiscal Nisman, a quien por cierto citaron más de una vez. Donante empedernido de legisladores republicanos, Singer empezó a donarles dinero también a los demócratas. “En 2007, Singer se describió a sí mismo como un creyente en el excepcionalismo estadounidense y reveló haber aportado millones de dólares a organizaciones republicanas que insisten en la necesidad de un ejército poderoso y en el apoyo a Israel”, decía hace dos años Davis, quien también recordaba que en una entrevista con The New York Times, el titular de Elliott Management ofreció la lectura geopolítica a la que, ahora, vemos cómo las narrativas que él mismo financia necesitan adaptarse: “Occidente se encuentra en una etapa temprana de una prolongada lucha existencial con grupos radicales de islamistas pannacionales”. Ya entonces se preocupaba “por el creciente comercio” entre Argentina e Irán. “¿Cuál es la verdad sobre el acuerdo de Argentina con Irán?”, se preguntaba la American Task Force, que paga Singer, en una de las primeras solicitadas a toda página que serían un modo de comunicación buitre. Poco después, otra solicitada con la imagen de Cristina Fernández de Kirchner acompañada por el saliente presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, formulaba la pregunta: “¿Un pacto con el diablo?”.
Antes de que el gobierno de Obama decidiera encaminarse al diálogo con Irán, los legisladores de la escudería Singer, si se permite la licencia, comenzaron a pagar los favores recibidos. Singer y la ATFA generaron un círculo vicioso y pueril de desinformación, uno de cuyos dispositivos consistió primero en que “sus” legisladores –como el republicano Mark Kirk– le escribieran cartas públicas a la presidenta argentina, para que después la ATFA pudiera tomarlas como ejemplo de que Singer tiene algo “independiente” en que basarse. “¿Por qué Argentina está dispuesta a negociar con Irán y no con los acreedores que respetan la ley?”, era otra de las solicitadas.
El 10 de julio de 2012, más de una docena de legisladores republicanos y demócratas envió una carta al fiscal Eric Holder, en la que denunciaban que “mientras el resto del mundo intenta aislar y presionar a Irán para que abandone su programa nuclear”, la Argentina seguía intentando un diálogo. Pero Irán no era el tema importante de la carta: lo que le pedían a Holder era que el Ministerio de Justicia norteamericano se abstuviera de favorecer a la Argentina frente al fallo de Griesa. Después el tema se les complicó, cuando también Obama dejó de “aislar” a Irán. Esa narrativa quedaba chica. El intento de diálogo ya no era pivote de ninguna denuncia. Se necesitaba otro verbo más potente. “Encubrir”, quizá.
Estados Unidos, como le dijo el propio George Bush a Néstor Kirchner, “siempre salió de las crisis con las guerras”. Pero desde que Bush afirmó eso, hace diez años, ese país, tal como explica el periodista Tom Engelhart en un artículo titulado “Las elecciones del 1 por ciento; la privatización del Estado; una cuarta rama del gobierno; y la desmovilización de ‘nosotros el pueblo’”, ha mutado. De los ítems que enumera Engelhart quizá el que más venga al caso es “la privatización del Estado”, porque hay sectores vinculados a la seguridad nacional norteamericana que también han sido privatizados o tercerizados, como lo prueban los consultores que hoy recomiendan guerra. Decía Davis en su nota de 2013: “No importa cómo resulte el litigio contra Argentina, Paul Singer seguirá siendo un hombre muy rico y poderoso. Si gana, será más rico aún. Y el dinero en Estados Unidos entraña el poder de influir en cualquier debate, no sólo sobre cuestiones financieras, sino también sobre la guerra y la paz”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-269732-2015-04-04.html

El general Torrijos y su lucha por la soberanía de un país


PANAMÁ 

Omar Efraín Torrijos Herrera, ha trascendido por ser el primer presidente en sentarse “de tú a tú” con Washington, y poner las cosas en orden respecto a la soberanía panameña en el canal

Autor: Laura Bécquer Paseiro | laura@granma.cu
2 de abril de 2015

El general Omar Torrijos fue recibido por Fidel en Cuba en enero de 1976. Foto: Jorge Oller




California, año 1848. Los rumores sobre el encuentro de pepitas de un metal precioso amarillento en las montañas dan paso a un gran movimiento de personas por el continente americano. Es el inicio de la fiebre del oro. La obsesión de aquellos buscadores los hace cruzar Estados Unidos en carretas tiradas por caballos o mulas. Es el inicio del esplendor de la costa oeste. Viajar por mar dando la vuelta por el Cabo de Hornos en la zona austral de Chile y atravesar el Istmo de Panamá, un accidente geográfico entre los océanos Pacífico y Atlántico que une el centro con el sur de América, se convierten en rutas vitales.

La última opción se convierte rápidamente en la más viable ya que es necesario acortar las distancias. Motivado por la idea, Estados Unidos crea una comisión en 1876 para construir un ambicioso Canal Interoceánico por Nicaragua, proyecto del entonces presidente Ulysses S. Grant (1869–1877). Sin embargo, otra incipiente potencia como Francia se adelanta y el 5 de julio de 1874 el conde Fer­dinand de Lesseps funda la Compañía Universal del Canal Interoceánico con el propósito de erigir un conducto, pero por Pana­má. Ya desde el siglo XVI se viene pensando en unir al Atlántico con el Pacífico para el trasiego de mercancías.

Lesseps insiste en realizar un canal parecido al que ha proyectado en Suez, Egipto, pero fracasa, entre otras cuestiones por las enfermedades típicas de la zona tropical que causan miles de bajas entre los obreros. Ago­biado, Lesseps encarga la obra al ingeniero francés Philippe Jean Bunau-Varilla, y vende los derechos de construcción a Estados Uni­dos por cerca de 40 millones de dólares.

ESTADOS UNIDOS: DUEÑO Y SEÑOR POR CASI UN SIGLO
En apenas diez años, la astucia y el esfuerzo heroico de 56 000 personas en su mayoría inmigrantes, terminan la construcción de una de las mayores obras de ingeniería de la historia. El canal se inaugura el 15 de agosto de 1914 con la circulación hacia el Sur de un buque a vapor.

Antes, Bunau-Varilla convence a los en­cargados norteamericanos que desistan de realizar el trabajo por Nicaragua. Para que Estados Unidos financie el plan, el proyectista firma en 1903 el tratado Hay-Bunau Varilla, ofreciéndole a Washington derecho a perpetuidad sobre el canal y soberanía en parte del istmo panameño.

El decreto provoca tensiones porque Pana­má se convierte, automáticamente, en una colonia dependiente de la poderosa nación norteña. Los panameños son despojados de los ingresos y manejo de la obra que, a su vez, le es funcional a los intereses económicos y militares de Washington. A partir de ese momento ambos países entran en una etapa de relaciones marcadas por la demanda de la pequeña nación centroamericana de una mayor participación en los beneficios.

Corren los tiempos de la doctrina del Big Stick o del garrote del presidente Theodore Roosevelt, que marcan la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica: “Habla suavemente y lleva un gran palo, así llegarás lejos”. En 1903 Panamá se separa de Colombia. Washing­ton aprovecha e incentiva la situación, ya que le conviene, para echar a andar su proyecto del canal. La soberanía panameña se trunca de­bido a la ocupación norteamericana de parte de su territorio ese propio año.

Los panameños pueden entrar en la Zona del Canal —una franja de 1 380,5 kilómetros cuadrados— para trabajar, pero no se benefician de los privilegios de los estadounidenses, quienes aumentan su presencia militar y civil en el lugar. La Zona es administrada por la Compañía del Canal de Panamá y financiada por el Departamento de Defensa.

La ocupación da paso además a un fenómeno social interesante: los zoneítas o zonianos —por el término en inglés, “zonians”—, quienes conforman la comunidad de estadounidenses que hacen vida allí. El inglés desplaza al español como principal idioma.

Las tensiones entre los nuevos residentes y los panameños se acrecientan y tocan su punto álgido el 9 de enero de 1964. Ese día tropas estadounidenses matan a 24 estudiantes panameños que intentan izar la enseña nacional en la Zona del Canal. Tras varios años de incongruencias el hecho impulsa a ambos países a firmar en 1977 los Tratados Torrijos-Carter que derogan el Hay-Bunau Varilla.

EL HOMBRE QUE CIERRA EL CICLO DE INTROMISIÓN DE EE.UU.
Ochenta kilómetros de largo y tres juegos de esclusas nombradas Miraflores, Pedro Miguel y Gatún, son el icono de todo un país. Panamá, que en la tradición indígena significa abundancia de peces y mariposas, no recupera hasta 1999 su obra insigne. Un hombre: Omar Efraín Torrijos Herrera (1929-1981) se encarga de cerrar el ciclo de intromisión norteamericana en su tierra natal.

Este panameño descendiente de maestros rurales opta por la carrera militar como una de las vías que tienen los pobres para hacerse de una profesión. Su perseverancia y el compromiso de sacar adelante a su familia —con él son 12 los hijos de José María Torrijos y Joaquina Herrera—, le permiten graduarse de subteniente de Infantería en la Academia Militar Gerardo Barrios en El Salvador. Tam­bién recibe cursos en la Escuela de las Amé­ricas instalada en la Zona ocupada por Estados Unidos.

Su participación en 1968 en el golpe de Estado contra el presidente Arnulfo Arias lo lleva a iniciar una serie de cambios en su país. Tras el golpe, José María Pinilla Fábrega se proclama presidente, pero cambios internos en el mando militar colocan a Torrijos como líder de ese sector. Asume la conducción política en marzo de 1969 como General y en 1970, después de 30 años de ocupación, recibe de los norteamericanos la Base Militar de Río Hato ubicada en la provincia de Coclé. Allí instala un centro de instrucción militar.

Llama a elecciones para crear una Asam­blea Constituyente que redactaría una nueva Constitución, la cual en su artículo 277 lo reconoce como líder máximo de la revolución panameña.

Torrijos fomenta un gobierno acompañado por reformas sociales y públicas, tal como la agraria. Sin embargo, trasciende al convertirse en el primer presidente en sentarse “de tú a tú” con Washington y poner las cosas en orden respecto a la soberanía panameña en el canal, cumpliendo así su promesa y resaltando los valores nacionales.

Consolidarse como figura política le permite impulsar la lucha por la devolución de la vía interoceánica y firmar el 7 de septiembre de 1977 el Tratado Torrijos-Carter. El acuerdo rubricado en la sede la Organización de Esta­dos Americanos con el presidente estadounidense Jimmy Carter (1977–1981), establece el traspaso gradual de bienes del Canal y del territorio de la Zona a Panamá, en un plazo que vence el 31 de diciembre de 1999, cuando la obra pasa a manos panameñas. Comprende además el desmantelamiento de las bases militares norteamericanas. El propio General reconoce que el Tratado no es el mejor ni el que ha soñado el pueblo panameño, “pero en este preciso instante representan la mejor oferta”, tal y como se recoge en ediciones del diario panameño La Estrella de la época.

Para llegar a ese día histórico, Torrijos em­prende una campaña de presión que gana fuerte apoyo nacional y externo.

Tres años antes se comunica con Carter en pos de establecer un principio de acuerdo. Una vez ratificados los nuevos pactos sobre el canal (por plebiscito en Panamá y por el Senado en Estados Unidos), Torrijos nombra presidente en 1978 al ministro de Educación, Arístides Royo. Así, el 11 de octubre ordena la retirada a los cuarteles de la Guardia Nacional y deja el Gobierno en manos de los civiles.

El General muere el 31 de julio de 1981 cuando su aeronave DHC-6 explota en pleno vuelo en el cerro Marta, en la localidad de Coclé. Con ella, desaparece el hombre que le devuelve la soberanía a todo un país. En el libro Confesiones de un sicario económico, el escritor estadounidense, John Perkins, asu­me que la muerte del General a los 52 años no es accidental, “fue asesinado por miembros de la política estadounidense quienes se oponían a las negociaciones entre Torrijos y un grupo de empresarios japoneses liderados por Shigeo Pagano, que proponían la construcción de un canal a nivel por Panamá”.

Torrijos muere poco después de la llegada de Ronald Reagan (1981-1989) a la Casa Blan­ca y tres meses después de que el presidente ecuatoriano Jaime Roldós sucumbiera en circunstancias similares.

La aeronave desaparece durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada cobertura del radar panameño, no es reportada perdida por cerca de un día, acota Perkins.

Su desaparición es un duro golpe a las aspiraciones nacionalistas del pueblo panameño, mas el sueño de Torrijos de alcanzar un crecimiento equitativo es truncado con la invasión estadounidense en 1989.

CUBA-PANAMÁ: HERMANOS EN LA HISTORIA DE LAS AGRESIONES
El periodista cubano Luis Báez recoge en un cable de la agencia Prensa Latina titulado Desaparición física de Omar Torrijos, ¿accidente o asesinato? que el General es presionado por Estados Unidos para que rompa relaciones con Cuba. El líder panameño considera eso como una vergüenza y hace crecer su admiración por la Isla caribeña.

“Desde el triunfo de la Revolución, Cuba ha estado sometida a un incesante y cruel bloqueo que es una verdadera vergüenza para todo el hemisferio. Es lógico que Cuba agudizara su proceso revolucionario en estas condiciones. Los norteamericanos deben convencerse de que los cubanos son un pueblo que nunca se dejará pisotear”, dice, acorde con Báez.

Torrijos expresa que el triunfo de enero de 1959 esparce el sentimiento libertario en los pueblos de la región, y reconoce que sin la inspiración de ese proceso, Panamá no se habría sentado de tú a tú con los norteamericanos. Para el líder, Fidel es “un gran amigo, un hombre de firmes principios”.

“Fidel y yo mantenemos excelentes relaciones. Tenemos nuestras discrepancias, pe­ro siempre dentro de un gran respeto y cariño. Estamos en estrecha comunicación. Siempre me ha dado sabios consejos”, manifiesta se­gún lo registrado por Báez.

Torrijos visita en dos ocasiones Cuba, en enero de 1976 oficialmente, y durante la VI Cumbre de Países No Alineados en 1979.




 
Gracias a la gestión de Torrijos, Panamá recuperó el control total del canal en 1999. Foto: micanalde panamá.com

Fidel, a su vez, considera a ambos pueblos como hermanos en su lucha común ante las agresiones del imperialismo. En un multitudinario acto en honor al General Torrijos, quien se encuentra de visita en Cuba el 12 de enero de 1976, Fidel exclama: “Han hecho allí todo lo que han hecho aquí. De Cuba se querían apoderar desde el siglo pasado; de Panamá se querían apoderar desde el siglo pasado. A nosotros nos impusieron una Enmienda Platt y una base; a Panamá le impusieron un tratado más o menos por la misma fecha que a nosotros, a nosotros en 1902 y a ellos en 1903; les impusieron un tratado y les impusieron una zona en medio del territorio y les construyeron no una base, sino 14 bases militares en aquel territorio”.

La Ciudad Escolar 26 de Julio en San­tiago de Cuba al oriente del país, se queda pequeña cuando finalmente considera que esa etapa de presiones “se acabó al triunfo de la Revolución, y todo eso se acabó también en Panamá —eso de darle órdenes a todo el mundo y decidir quién gobernaba y no gobernaba— a raíz del movimiento revolucionario que dirigió el general Omar Torrijos”.

La CIA ya tiene lista su “delegación venezolana” a la Cumbre de Panamá

 Son increibles. Con la misma rabia que se ensañan contra Cuba, los cabezones de la CIA tienen ya preparada su “delegación venezolana” a la Cumbre de las Américas convocada por la OEA en Panamá. Ya han seleccionado elementos de su fauna golpista de Miami como de Caracas para dar un show antichavista en este evento donde la cobertura mediatica está ya pre-arreglada.

CAZKN1WWEAAd1xO
JEAN-GUY ALLARD – 
Esta alta presencia de opositores venezolanos en los eventos paralelos a la Cumbre, evidencia la encerrona prevista contra Venezuela, con el objetivo de legitimar las acciones de desestabilización en el país sudamericano y fundamentar la matriz de la ingobernabilidad que supuestamente existe en Venezuela.
Aqui, en exclusiva,  algunos de los energumenos que conformarán esta “performance” destinada, no a Venezuela sino al aparato de desinformación  conformado  por la inteligencia estadounidense con su red mundial de la “gran” prensa comercial:
1- Carlos Ponce Silen, quien asistirá en representación de la ONG venezolana Asociación Civil Consorcio, Desarrollo y Justicia, pero en realidad se desempeña y recibe grandes sumas de dinero por su dirección en la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia” (RELIAL), quien además de ser financiada abiertamente por la National Endowment for Democracy (NED) – conocida fachada de la CIA – mantiene estrechos vínculos con todo el conglomerado de agencias, institutos y centros que se encargan de fomentar la subversión en América Latina, principalmente en aquellos países que sus gobiernos no responden a los intereses imperialistas, como Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil.
Ponce Silen, como acérrimo antilatinoamericanista,  mantiene fluidas relaciones con miembros de la mafia anti cubana de Miami, sus principales contactos se encuentran entre los miembros de Fundación Nacional Cubano Americana protagonista de numerosos actos de terrorismo contra Cuba.
Parte de sus funciones están dirigidas a organizar reuniones en diferentes países de la región, donde  consideren que existen situaciones de conflicto además de proponerse como observadores para los procesos electorales en el área.
Con la NED articula trabajos  para desarrollar acciones que frenen y corten el avance de los Procesos Sociales en América Latina y mantengan bajo control de los Estados Unidos sus intereses alrededor del mundo. En este sentido, las coordinaciones entre Ponce y la agencia norteamericana  ilustran el trabajo conjunto para fomentar la subversión contra la Revolución Bolivariana.
2- Ernesto H. Tinoco Egui, opositor venezolano radicado en Argentina. Igualmente que Ponce Silen asistirá en representación de la ONG venezolana Asociación Civil Consorcio, Desarrollo y Justicia.
Tinoco Egui, se auto titula coordinador en Argentina del partido opositor venezolano “Voluntad Popular” (mismo partido que dirige Leopoldo López y que fue el principal protagonista de los sucesos de febrero 2014 en Venezuela); y el responsable de articular y promover en ese país las principales manifestaciones violentas contra la sede de Venezuela en Buenos Aires.
 Egui reconoce abiertamente su simpatía  y vinculación con el Partido Pro y los planes de desestabilización que se llevan a cabo contra el gobierno de Cristina Fernández.
3- Integra la lista la opositora venezolana Rocío San Miguel, quien desde la misma Venezuela mantiene contactes despachos con los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas.
Vinculada abiertamente a los distintos programas de la USAID, mediante los cuales canaliza los fondos que destina el Departamento de Estados de los EEUU para la oposición venezolana.
Sus funciones como periodista especializada en temas militares, le sirven de fachada para aportar informaciones manipuladas sobre este sector venezolano que tanto la prensa internacional y la derecha venezolana empleada para desacreditar el papel de Nicolás Maduro en su relación con las Fuerzas Armadas Bolivarianas de ese país.
Actualmente San Miguel, preside además la ONG “Control Ciudadano”, activa opositora  al gobierno de Nicolás Maduro.
Por la forma en que despliega su actividad opositora, las matrices de opinión manipulada que trabaja en la prensa y su vínculos con las instituciones norteamericanas en Venezuela, Rocio San Miguel está considerada como una agente  de los SEN,  y eventualmente también del CNI español.
4- Estará presente la opositora Aixa Auristela Armas Arizaleta, miembro de la ONG Consorcio Desarrollo y Justicia y profesora de la Universidad Simón Bolívar.
Según colegas  venezolanos, Aixa Armas es una de las principales manipuladoras de la juventud opositora venezolana contra el gobierno de Maduro y promotora de las guarimbas de febrero 2014 y mantiene un frecuente contacto con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas.
5- Participa también, en representación de la ONG opositora venezolana “Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos  (INVESP)” el opositor venezolano Carlos Correa, quien funge como director de “Espacio Público” ONG subversiva y contrarrevolucionaria, financiada por Estados Unidos, que plantea defender la libertad de expresión.
Correa mantiene estrechos lazos de trabajo con la representación de la National Endowment for Democracy (NED). Y documentos desclasificados de la FOIA (por sus siglas en ingles) reflejan que fondos  de mas de 4 millones de dólares, fueron destinados a medios y periodistas opositores venezolanos  entre el 2008 y el 2010, y que el principal canal para la recepción de los mismos fueron las ONG “Espacio Publico” e “Instituto de Prensa y Sociedad” (IPYS).
Dicho financiamiento procedía directamente del Departamento de Estado a través de sus tres principales agencias la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF por sus siglas en ingles), Freedom House y la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).
LO QUE TAMBIEN ES IMPORTANTE SABER
Estarán presentes en función de la campaña contra Venezuela otras organizaciones subversivas venezolanas, como “Súmate” (dirigida por la opositora radical venezolana Maria Corina Machado), el “Instituto de Prensa y Sociedad” (IPSY) y “PROVEA”, todas denunciadas reiteradamente como muy vinculadas a  Washington, quien  les suministra el financiamiento y  las  directrices para el trabajo subversivo  en Venezuela.
La OEA la ha proporcionado “visa abierta” para la Cumbre de las Américas, a la mayoría de las organizaciones opositoras y subversivas de Venezuela, para oxigenar  la campaña de descrédito  contra Venezuela que ha implementando EEUU como parte de su estrategia contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
 EEUU, financia abiertamente a ONG, partidos y centros de estudio opositores a los gobiernos progresistas con el fin de promover la subversión y desestabilización en América Latina.
La oposición venezolana en convenio con la ultraderecha regional y los Estados Unidos, han implementado toda una estrategia para utilizar el escenario de la Cumbre en Panamá para oxigenar la guerra sucia y mediática contra el gobierno del Presidente Maduro.
http://www.contrainjerencia.com/?p=102823

3 abr 2015

Uruguay negoció en secreto acuerdo lesivo para su soberanía

Atilio Boron

28.3.2015


Recomiendo leer el estupendo artículo de Antonio Elías sobre este muy preocupante tema. El TISA es un proyecto complementario del infame Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI por sus siglas en inglés) que fuera negociado en secreto por los países europeos, Estados Unidos, Japón y Canadá en la segunda mitad de los años noventas. Sus cláusulas implicaban una definitiva cesión de soberanía económica, y política, en casi todos los campos, a favor de las transnacionales. El acuerdo se fue elaborando a espaldas no sólo de la opinión pública sino de los principales líderes de la oposición, inclusive en Estados Unidos. Salió a la luz por una filtración que se produjo inesperadamente y que fue captada por una ONG de izquierda en Canadá, si mal no recuerdo (porque estoy escribiendo esto de memoria, aunque luego revisaré mis archivos para abundar sobre el tema) y lanzada a circular por Internet. El conocimiento de las cláusulas originó un escándalo de proporciones y el MAI tuvo que ser abortado. Pero EEUU volvió a la carga tratando de imponer el ALCA, fundado en la misma concepción de absoluta desregulación (y es así, es absoluta) de la economía, la privatización de todas las actividades económicas, la reducción del Estado a un papel meramente policial, para "mantener el orden" y garantizar los negocios de las transnacionales.

Una parte de ese acuerdo sobrevivió como el TISA (Trade in Services Agreement) y en el cual se propone incluir bajo el régimen del libre comercio regenteado, desde el más extremo neoliberalismo, por la Organización Mundial del Comercio, la totalidad de los servicios que ofrecen las economías. Y para los mentores de este proyectos la educación, la salud, las telecomunicaciones, la seguridad social son servicios y no derechos. A partir de allí lo que el TISA propone es lo siguiente: si hay un acuerdo para liberalizar el flujo de bienes en la economía mundial también debe liberalizarse el flujo de servicios, evitando el proteccionismo. Por ejemplo, si una institución educativa norteamericana o alemana puede ofrecer "servicios universitarios" de calidad en Uruguay, nada debería impedir que ella se instale en ese país y desarrolle allí sus actividades en un pie de igualdad con las empresas, privadas o públicas uruguayas. Eso quiere decir que no se admitirán subsidios a las entidades uruguayas y que, por lo tanto, la universidad pública debería generar sus propios recursos y no depender el presupuesto nacional. Eso sería un subsidio inadmisible, una distorsión de la sana competencia entre "efectores" de servicios. En pocas palabras el TISA es una trampa mediante la cual se pretende lograr lo que no se pudo hacer con el ALCA, ahora por otros medios. El resultado final sería la privatización de todos los "servicios" (antes: derechos ciudadanos) y el sometimiento de la conducta de los estados firmantes del TISA a las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Por eso es importante leer la nota de Antonio Elías y, más importante aún, organizarnos para dar batalla para que semejante barbarie no pueda ser instaurada en nuestros países.




¿Por qué Uruguay se integró al Trade in Services Agreement en secreto?
Antonio Elías (*)











“Una vez que los espacios de la periferia fueron incorporados a las relaciones capitalistas de producción, el imperialismo siguió avanzando más allá de los límites impuestos por la geografía mediante la mercantilización de sectores de la vida económica y social antaño preservados al margen de la dinámica predatoria de los mercados, como los servicios públicos, los fondos de pensión, la salud, la educación, la seguridad, las cárceles y otros por el estilo”. Atilio Boron (1)


Uruguay ingreso al Trade in Services Agreement (TISA) sin que exista una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades del gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones. Teniendo en cuenta el modelo económico que se aplica en el país y lo señalado en artículos anteriores sobre el TISA (2).


En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones. En la actualidad hay 24 países que participan en las negociaciones TISA: Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay.”(3)


Uruguay fue aceptado – luego de que el Congreso de Estados Unidos diera luz verde para que así lo hiciera - y participó de las negociaciones a partir del 9 de febrero. Es decir, Uruguay empezó a participar en las negociaciones aceptando los acuerdos realizados hasta el momento de su incorporación. Acuerdos cuyo contenido se desconoce y que comprometen el futuro de todos los uruguayos.
La primera noticia pública sobre este tema se tuvo el 02/05/2014 cuando la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que Uruguay había solicitado ingresar el TISA en setiembre de 2013 y que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestaba que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas.”(4)
Dicha declaración entra en contradicción con lo sostenido por el canciller Almagro en múltiples instancias en las que declaró que sí Uruguay es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.


El canciller en esa misma entrevista afirmó, utilizando un discurso elogioso e impreciso que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros” y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.
El gobierno uruguayo ingreso al TISA inmediatamente después de ser aceptado lo cual implica que adhirió a tapas cerradas, lo que es muy poco probable, o conocía y acepó el contenido de dichos acuerdos que siguen siendo secretos.
Los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento - Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel - desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior - José Bayardi - afirmó que no sé había discutido en la coalición.
Si fue sorprendente que el gobierno uruguayo hubiera solicitado participar en esas negociaciones sin informar públicamente, la sorpresa es mucho mayor ahora, cuando ya se ingresó al TISA, y es notorio que todos aquellos que tomaron conocimiento del tema no hicieron lo necesario para generar un proceso de discusión amplio y abierto que convalidara o cuestionara lo que estaba haciendo el gobierno.
Debe destacarse que sí bien no existen voces discrepantes en el ámbito político, el movimiento sindical resolvió: “Rechazar el ingreso de nuestro país a estos tratados, ya que esto pondría en riesgo el patrimonio y la soberanía nacional, ya que la intención es de liberalizar y desregularizar los mercados” (5). La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) se expresó en el mismo sentido, al igual que lo hizo la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) (6). Por su parte la Internacional de Servicios Públicos (ISP) desarrolla una campaña contra el TISA en varios continentes (7).


Ante un hecho de tan extraordinaria importancia cabe preguntar: ¿Por qué el gobierno de José Mujica no informó de los pasos que se recorrieron para integrarse al TISA? ¿Cuáles son los motivos para integrarse a un acuerdo multilateral que limita fuertemente las potestades de decisión del gobierno y la soberanía nacional? ¿El gobierno de Tabaré Vázquez asumirá y continuará con esta política? Sí así lo hiciera ¿someterá estas decisiones al conjunto de la nación o continuaran con el secreto de estado?


En la siguientes rondas de negociaciones, la próxima es en abril, Uruguay deberá presentar su lista de excepciones con los sectores de servicios que desea proteger y, por defecto, todos los demás sectores que quedarían sometidos a la liberalización con su consiguiente impacto sobre trabajadores, empresarios, cooperativistas y usuarios. ¿Quién o quiénes y con qué derecho van a tomar esa resolución? Nadie de los involucrados en estas negociaciones debería olvidar que la democracia directa ha sido el arma utilizada por el pueblo para evitar el desborde de los gobernantes.


(*) Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), miembro de la REDIU.


(1) “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, Ed. Luxemburg, Buenos Aires, 2012, p. 23
(2) “¿Por qué Uruguay solicito integrarse al TISA”, Semanario “Voces”, 10/07/2014 y 24/07/2014.
(3) http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/topics-domaines/services/tisa-acs.aspx?lang=eng.
(4) Natalia Uval, “Abierto a todo”, “La Diaria”, 17/07/2014
(5) PIT-CNT, Mesa Representativa Nacional Ampliada, 17/03/14
(6) “El TISA intenta eliminar o reducir al máximo las fronteras económicas internacionales, los sistemas regulatorios que preservan los derechos de los trabajadores y el papel de las empresas y servicios públicos. Todo lo cual genera pérdidas significativas de soberanía nacional y derechos democráticos. Montevideo, 20/08/2014
(7) http://www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos

Paraguay: General destituido revela conspiración

El general Ramón Benítez, destituido como comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) emitió hoy duras declaraciones afirmando que su salida del cargo fue promovida por adversarios institucionales dentro del estamento militar paraguayo. Benítez, cuya sustitución le fue comunicada personalmene por el presidente Horacio Cartes alegando elementos morales para ello, fue aún más lejos en sus declaraciones a la prensa y reveló que un equipo paralelo de militares opera en el norte del país desde hace un mes sin estar bajo su dirección.

bbb
PL –
El alto jefe militar comandaba hasta ahora un poderoso conglomerado de militares y policías que tenía a su cargo enfrentar en los departamentos norteños a los grupos armados conocidos como Ejercito del Pueblo Paraguayo y Agrupación Armada Campesina, aunque sin los resultaos exigidos.
Tras recibir la llamada de Cartes comunicándole su destitución el militar puntualizó que fue victima de mentiras y calumnias propagadas por supuestos enemigos dentro de las fuerzas armadas y consideró que había cumplido satisfactoriamente con su deber.
Prometió revelar los nombres de quienes conspiraron contra él, pero solamente después de pasar a retiro, que debe ser el próximo paso para finiquitar su permanencia en el servicio activo.
Reconoció que la decisión de Cartes le dejó desconcertado y sorprendido pero afirmó tajantemente que hay una lucha interna dentro de las fuerzas armadas y existen intereses, porque no concibe otra explicación a su cesantía.
Sé de dónde vienen las cosas y cual es el camino tomado por nuestros adversarios institucionales para quitarme del frente y ello responde a intereses antipatrióticos, agregó.
Mientras tanto, los periodistas fueron impedidos hoy de reportar una actividad desarrollada por el presidente Cartes en el Regimiento Escolta Presidencial a donde acudió para presenciar un entrenamiento de canes realizado por especialistas colombianos.
No se informó si posteriormente Cartes presidirá la acostumbrada reunión de los miércoles del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, que se desarrolla en el Comando General de la institución castrense.

¿Por qué murieron tantos civiles en el conflicto de Gaza?

IPS


02.04.2015

GAZA (IPS/Mel Frykberg) - La investigación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la ofensiva militar de Israel contra Gaza en 2014 se retrasó hasta junio, mientras que israelíes y palestinos libran una guerra mediática para determinar por qué murieron tantos civiles durante el conflicto.


imagen del contenido ¿Por qué murieron tantos civiles en el conflicto de Gaza?

El aplazamiento de la investigación se anunció en la sesión del 23 de marzo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Israel dice que hizo todo lo posible para evitar las víctimas civiles en su campaña militar de julio y agosto de 2014, pero sus críticos, incluidas organizaciones de derechos humanos israelíes, lo dudan.
“La ferocidad de la destrucción y la alta proporción de vidas civiles perdidas en Gaza arrojan serias dudas sobre la adhesión de Israel a los principios de proporcionalidad, distinción y precauciones en el ataque del derecho internacional humanitario”, declaró Makarim Wibisono, relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, en la sesión del Consejo de Derechos Humanos.
En el conflicto de 2014 murieron más de 2.300 palestinos, en su mayoría civiles, incluidos más de 500 niños y niñas, y más de 10.000 personas resultaron heridas. El saldo del lado israelí fue de seis civiles y 67 soldados muertos.
Muchos de los civiles palestinos murieron cuando Israel bombardeó edificios de viviendas en la Franja de Gaza.
El informe se centra en la política de ataques a las viviendas que aplicaron las fuerzas armadas israelíes, con el intento de definir si “las afirmaciones de las autoridades de Israel sobre su compromiso con… el derecho humanitario internacional son compatibles con la política de atacar a los edificios de viviendas”.
El daño a los edificios residenciales fue enorme y resultó en la destrucción o el daño de 18.000 viviendas. Más de 100.000 palestinos quedaron sin hogar y en su mayoría siguen desplazados, dado que las obras de reconstrucción son casi inexistentes.
B’Tselem investigó 70 incidentes de ataques a casas de civiles en los que murieron 606 palestinos, la mitad de ellos mujeres, 93 bebés y niños y niñas menores de cinco años, 129 entre cinco y 14 años, 42 adolescentes y 37 ancianos.
La organización indicó que en varios de los casos examinados las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel contravinieron el derecho internacional humanitario.
“Un objetivo militar, el único blanco legítimo de ataque de las partes en las hostilidades, se define como aquel que hace una contribución efectiva a la acción militar, cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización, en las circunstancias del caso en el momento, ofrece una ventaja militar definida al lado atacante”, explicó B’Tselem.
“En el transcurso de los combates que tuvieron lugar en el verano (boreal), tanto funcionarios del gobierno como altos mandos militares se abstuvieron de definir el objetivo específico de la mayoría de los ataques”, añadió.
“En cambio, el portavoz de las fuerzas israelíes solo brindó cifras generales sobre el número de ataques realizadas cada día contra lo que el portavoz definió como ‘sitios terroristas’”, continuó.
El grupo agregó que las fuerzas israelíes habrían cambiado esa definición a medida que el conflicto avanzaba, ya que muchas de las casas residenciales atacadas pertenecían supuestamente a agentes del movimiento palestino Hamás.
Kamal Qassem, de 43 años, su esposa Iman y sus cinco hijos de seis a 12 años, tuvieron que alojarse en un refugio de emergencia de la ONU cuando las bombas israelíes destruyeron su casa, luego de dos noches de bombardeos en Beit Hanoun, en el norte de Gaza.
“Mi esposa Iman fue herida durante el bombardeo y pasó dos noches hospitalizada. También requiere un tratamiento en el hospital para problemas renales crónicos”, explicó Qassem a IPS.
“Mi hija Shadha, de nueve años, quedó severamente traumatizada durante los bombardeos y ahora sufre de epilepsia y ensucia las sábanas por la noche. Ninguno de nosotros éramos combatientes”, aseguró.
El aporte que realizó el jefe del Estado mayor militar de Israel, el recién nombrado Gadi Eisenkot, a la doctrina Dahiya, adoptada durante la segunda guerra entre Israel y Líbano en 2006, podría dar algunas respuestas sobre la inmensa destrucción causada en la infraestructura civil de Gaza.
La doctrina Dahiya es una estrategia militar que prevé la destrucción de la infraestructura civil de regímenes hostiles, y respalda el empleo desproporcionado de la fuerza para lograr ese fin.
La doctrina lleva el nombre de un suburbio del sur de Beirut, donde las fuerzas israelíes atacaron y derribaron grandes edificios de apartamentos en la guerra de 2006.
“Lo que ocurrió en el distrito de Dahiya en Beirut en 2006 ocurriría en cada pueblo desde donde se realizaron disparos en dirección a Israel”, declaró Eizenkot.
“Vamos a ejercer un poder desproporcionado y causar un inmenso daño y destrucción”, continuó.
El antiguo relator para los territorios palestinos, Richard Falk, escribió que esta doctrina trata a “la infraestructura civil de adversarios como Hamás o Hezbolá… como objetivos militares permisibles, lo que no solo es una violación manifiesta de las normas más elementales del derecho de la guerra y de la moral universal, sino una confesión de una doctrina de la violencia a la que debe llamarse por su nombre correcto: terrorismo de Estado”.
Miembros de una misión de la ONU que investigó la guerra en 2007 y 2008 entre Israel y Gaza sugirieron que había sido empleada la doctrina Dahiya, mientras que otros analistas sostienen que lo mismo sucedió en las hostilidades israelíes en 2014.
Mientras tanto, el lanzamiento indiscriminado de cohetes de Hamás contra localidades civiles israelíes, que precedieron al enfrentamiento de 2014 y fue una de las principales razones de Israel para lanzar su ataque a Gaza, podría reanudarse si el asedio al territorio palestino continúa sin avance político en el horizonte.
Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

http://www.uypress.net/uc_59226_1.html

NY Times pide la dimisión de senador mafioso Bob Menéndez


Un editorial de The New York Times que saldrá publicado en la edición impresa de este viernes, y fue adelantado esta tarde en la página digital, pide la dimisión del Senador Bob Menéndez, acusado de corrupción por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
4/03/15





“El Sr. Menéndez no tiene, evidentemente, ninguna prisa para para mostrar contrición (por lo que hizo), pues advirtió el miércoles que las acusaciones ‘no van a ninguna parte’. Él haría un flaco favor a Nueva Jersey al aferrarse al poder como político caído en desgracia. Sus colegas en el Senado deben exigir que dé un paso al costado”, dijo el diario.

El editorial, titulado “Dimita, Senador Robert Menéndez”, sugiere que el gobernador Chris Christie podría sustituirlo, pues tiene condiciones para ocupar el puesto temporalmente hasta que se celebre una nueva elección.

“Si eso ocurriera, el Sr. Christie debería encontrar la manera más rápida posible para permitir que los votantes elijan a un sucesor que, idealmente, entraría en la oficina sin amigos cuestionables”, concluye el Times.

El periódico comenta que Menéndez, el demócrata de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, se declaró este jueves no culpable de los cargos de corrupción en su contra anunciados el miércoles, al comparecer ante un tribunal del Estado de Nueva Jersey, al que representa.

Según medios locales, el legislador de origen cubano se presentó junto con su abogado, Abbe Lowell, ante el juez Williams Walls, de la ciudad de Newark, en la primera comparecencia de Menéndez ante un tribunal por este caso.

El letrado anunció al juez que el senador había decidido declararse no culpable de los 14 cargos a los que se enfrenta, entre ellos ocho por corrupción y tres de fraude contra la honestidad del servicio público.

De acuerdo con las denuncias dadas a conocer por el Departamento de Justicia, entre enero de 2006 y enero de 2013 Menéndez “aceptó cerca de un millón de dólares en generosos regalos y contribuciones de campaña” de parte del millonario dominicano Salomon Melgen.

A cambio, dice la acusación, Menéndez “usó el poder de su oficina en el Senado para influir” en disputas sobre servicios médicos que podrían beneficiar a Melgen y para “apoyar las solicitudes de visado de varias novias” del millonario dominicano.

Los cargos contra el senador demócrata por Nueva Jersey incluyen uso indebido de su oficina y fraude. Melgen, en la misma audiencia, también se declaró no culpable de los cargos de los que se la acusa en esta misma causa.

Menéndez alega que tenía una “real amistad” con Melgen y sostiene que los regalos que recibió forman parte del intercambio propio entre dos viejos amigos.
Los pasaportes

El legislador demócrata, de origen cubano, se declaró no culpable luego de que le leyeran los cargos y no quedó detenido, pero tuvo que entregar su pasaporte personal.

Sin embargo, conservó su pasaporte oficial del Senado, lo que le permite salir del país, a pesar de que la fiscalía había pedido al juez que también se lo retirara.

Melgen, que reside en Florida, también quedó libre, con una fianza de 1.5 millones de dólares, y se le exigió que entregara sus pasaportes, uno dominicano y otro estadounidense.

En una declaración a la salida del tribunal, Menéndez reiteró que las alegaciones son “falsas” y se basan “en calumnias”. “Ahora tendremos oportunidad de responder”, agregó en el texto que leyó ante los periodistas, primero en inglés y luego en español.

Su abogado insistió en lo mismo y señaló al equipo de fiscales que acusó al senador de “presionar a testigos” y filtrar detalles del proceso a la prensa.

En principio se fijó la fecha del 13 de julio para el comienzo del juicio, aunque es posible que se atrase a petición de los abogados del senador.

(Con información de The New York Times)

Auditoría revelará lo que realmente pasó con Grecia en los últimos años

Éric Toussaint, experto de renombre mundial en el tema de la anulación de las deudas ilegítimas y odiosas, será responsable de la coordinación científica del equipo internacional de especialistas que participarán en el Comité de Auditoría de la Deuda ; ésta se formó a raíz de la decisión de la Presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou.
02 Apr 2015


Kostas Papagiannis | CADTM | 01/04/2015

Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, Éric Toussaint participó en 2007 en la Comisión de Auditoría de la Deuda en Ecuador y en el pasado también ha proporcionado asesoramiento sobre el tema de la deuda a los Gobiernos de Paraguay y Timor Oriental, a los parlamentarios de Brasil y Argentina y a la Comisión Económica de la Unión Africana. |1|

Éric Toussaint visitó Atenas para la rueda de prensa en la que se anunció oficialmente la creación del Comité de Auditoría de la Deuda, y respondió a las preguntas de «Avgi». |2|

Explicó que la tarea del Comité es doble: en primer lugar para armar de argumentos legales al gobierno griego en relación con la cancelación parcial de la deuda durante las negociaciones sobre este tema; en segundo lugar, las conclusiones del Comité se podrán utilizar para que la justicia investigue las condiciones abusivas de los acuerdos firmados por los gobiernos anteriores.

Él cree que hay una campaña para distorsionar la realidad respecto a lo que ocurrió con la deuda de Grecia: señala que los resultados de las investigaciones de la comisión revelarán a la opinión pública griega y europea lo que realmente ocurrió en Grecia, pero también en otros países signatarios de Memorandos de Entendimiento.

Avgi: ¿Cuáles son los resultados esperados de la labor del Comité de Auditoría de la deuda griega?

Vamos a trabajar con un equipo de especialistas griegos y especialistas de muchos otros países. Son especialistas en derecho internacional, economía, finanzas y auditoría de la deuda pública. Vamos a determinar la parte de la deuda que podría ser descrita como ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible. Vamos a investigar y probar que, por ejemplo, tal parte de la deuda es ilegítima por tal razón. Entonces, vamos a poner nuestros resultados a disposición del Parlamento y las autoridades griegas.

Son éstas las que tomarán las decisiones necesarias sobre la base de nuestros resultados. Nuestra Comisión no tiene poder de decisión. Sólo podemos sacar conclusiones, ayudar a los ciudadanos y las autoridades de Grecia dando apoyo a sus posiciones en la cuestión de la deuda con argumentos jurídicos.

Un elemento muy importante -que la Presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, dejó muy clara- es que el público griego, los ciudadanos y ciudadanas de Grecia, deben ayudarnos en nuestra investigación. Estamos abiertos a tomar declaración y a recoger opiniones para realizar mejor nuestra investigación.

Avgi: Grecia debe a las «instituciones» (Troika) alrededor del 80% de su deuda. ¿Esto no complica el proceso de reestructuración de la deuda y el borrado de su parte odiosa?

Honestamente, creo que es más simple y más claro de esta manera. Es como una tragedia griega. Tenéis una unidad de partes interesadas (los miembros de la Troika) y una unidad de tiempo -cinco años-; hay unas condiciones muy claras que han sido impuestas por la deuda de Grecia. No tenéis múltiples acreedores, sino al FMI , a 14 países que han hecho préstamos a Grecia, al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), al BCE …

Avgi: Y a los contribuyentes europeos…

No, no exactamente. ¿Crees que son los contribuyentes europeos los que han decidido prestar este dinero, y, además, en estas condiciones, a Grecia? Yo no. Nadie les pidió su opinión. Los países que han dado dinero a Grecia no lo han tomado directamente de los bolsillos de sus ciudadanos. Lo pidieron prestado a los bancos. El dinero que se concede en forma de préstamos a Grecia ya forma parte de la deuda pública de estos países. La deuda francesa, por ejemplo, ha aumentado porque Francia se endeudo con los bancos privados para que prestar a Grecia a un tipo de interés prohibitivos del 5,5% en el periodo comprendido entre 2010-2011. El abuso era tan evidente que a partir de entonces el tipo se redujo.

Grecia usó ese dinero para pagar a los bancos privados: los bancos privados franceses, los bancos privados alemanes, los bancos privados italianos, etc. Los ciudadanos de estos países no han tenido ninguna opción de decidir sobre el tema.

Hay una campaña para distorsionar la realidad, que se ha hecho generalizando mentiras. Si uno repite 100 veces la misma cosa, al final creeremos que es justa, esa es la realidad. Vamos a demostrar que la realidad es diferente. El Comité mostrará al público griego, y también al público francés, alemán, etc., lo que en realidad ocurrió. Debemos ser optimistas acerca de la capacidad del público para entender lo que realmente sucedió en Grecia en los últimos cinco años. Y no sólo en Grecia sino también en Chipre, Portugal e Irlanda.

Avgi: Parte de su trabajo es comprobar las condiciones en que se han realizado los acuerdos de los gobiernos anteriores. Suponiendo que encuentra que algunos de estos acuerdos incluyen condiciones abusivas, ¿qué va a pasar con ellos y con las personas que los han contraído?

Vamos a llegar a conclusiones claras, con responsabilidades claras respecto al abuso. Pero hay separación de poderes, y será la justicia la que decida qué medidas tomar con los responsables. La justicia que, por cierto, ya ha presentado una demanda en los casos de corrupción de Siemens, de OTE, y en el caso de la numerización, etc.

Está claro que en nuestra investigación nos encontraremos con otros casos similares, y, posteriormente, esto será útil para que la justicia pueda intervenir y asumir sus propias responsabilidades.

Avgi: ¿Qué piensa usted de las primeras acciones del gobierno de A. Tsipras? ¿Es optimista sobre el resultado de las negociaciones con las instituciones de la UE sobre la deuda?

Creo que las primeras medidas adoptadas por el gobierno son positivas, como volver a contratar a los trabajadores despedidos, o la decisión de proporcionar electricidad gratuita a 300.000 familias o, de nuevo, la decisión de aumentar, de ahora a octubre de 2016, el salario mínimo. Estas medidas son positivas, y espero que se aceleren ya que la crisis humanitaria en Grecia es muy grande y hay muchas personas que no pueden esperar muchos meses para que se hagan algunas cosas.

En cualquier caso, parece claro que los ciudadanos apoyan al gobierno de Alexis Tsipras. Me parece que en los últimos sondeos entre el 60% y el 70% de los ciudadanos aprueban al nuevo gobierno y valoran sus acciones positivamente.

Con respecto a las negociaciones con los socios de la UE y el FMI, es evidente que no quieren aceptar la propuesta del Gobierno griego; son inflexibles. Por ejemplo, dentro de la decisión que se firmó el 25 de febrero no reconocen la existencia de la crisis humanitaria. Pienso que esta posición de los acreedores es inaceptable.

El gobierno griego deberá decidir si continúa las negociaciones en el mismo tono, o si toma una postura más firme frente a la posición dura y rígida que tienen la Comisión Europea y algunos gobiernos europeos.

Traducido por Sergi Cutillas

Notas:
|1| La Unión Africana reúne a 54 Estados africanos, con una población total de casi mil millones de personas. Su sede se encuentra en Addis Abeba.

|2| La entrevista fue publicada el domingo 22 de marzo. http://www.avgi.gr/article/5404508/…

Fuente: http://cadtm.org/Eric-Toussaint-La-auditoria

‘Toute autre chose’, ¿el germen de un Podemos belga?

Unas 20.000 personas desafiaron la lluvia el pasado fin de semana para manifestarse en el centro de Bruselas contra la austeridad y en defensa de una política alternativa, por la solidaridad y el trabajo digno bajo el paraguas de un movimiento social que sacude Bélgica.Cuartopoder.es ha hablado con los organizadores del movimiento ‘Toute autre chose’ (Todo lo contrario).
Beatriz Ríos * |
 Cuarto Poder | 03/04/2015
Manifestación-Podemos-belga_Beatriz Ríos
Integrantes de la manifestación contra la austeridad y los recortes, promovida por ‘Toute autre chose’ y ‘Hart boven hard’, recorren las calles del centro de Bruselas el pasado domingo. / Beatriz Ríos

BRUSELAS.– Unas 20.000 personas desafiaron la lluvia el pasado fin de semana para manifestarse en el centro de Bruselas contra la austeridad y en defensa de una política alternativa, por la solidaridad y el trabajo digno bajo el paraguas de un movimiento social que sacude Bélgica.Cuartopoder.es ha hablado con los organizadores del movimiento ‘Toute autre chose’ (Todo lo contrario).
El día no podía ser más desapacible. Llovía a mares y una fuerte ventolera impedía caminar con normalidad por las avenidas de la capital belga y sin embargo, estaban llenas. Escuché una vez en Suiza, y es perfectamente aplicable a Bélgica, que “si parásemos cada vez que llueve, jamás haríamos nada.” De modo que, a pesar de la lluvia, a pesar de todo, entre 17.000 y 20.000 personas tomaron el centro de Bruselas. “Otra política es posible”, reclaman, “hay alternativa”.
A Bélgica le llega algo rezagada la indignación. Tal vez porque las políticas de austeridad han tomado fuerza ahora con el nuevo gobierno, una coalición de partidos de derecha, incluida la extrema. Casi al mismo tiempo que las primeras medidas se lanzaban, la sociedad se organizaba en contra de ellas. Diciembre fue el mes más conflictivo con huelgas casi diarias y que culminó con un enorme parón nacional el día 15 del mismo mes. La sociedad belga se movilizaba entonces y se moviliza ahora: una nueva huelga paró el país el pasado lunes.
Los responsables de la manifestación del pasado fin de semana son dos movimientos sociales que nacen casi en paralelo: uno francófono (“Toute autre chose”) y otro neerlandófono (“Hart boven hard”). Porque la revolución en Bélgica será bilingüe o no será. Y sin embargo, por encima de todo, una idea: “tous ensemble/allen samen”, todos juntos.
Resulta complicado establecer las fronteras en un país cuya capital es la segunda más cosmopolita de Europa. Tanto, que la manifestación estaba poblada por personas de decenas de nacionalidades distintas. Sobresalían, entre los manifestantes, banderas griegas. Podían leerse en las pancartas referencias a la austeridad en España y Portugal. Se escuchaba coreado con una mezcla de acentos “el pueblo, unido, jamás será vencido.” Si algo caracterizó la protesta fue una absoluta heterogeneidad en cuanto a edad, sexo, origen, color o pasaporte. ‘Solidaridad’, era la consigna compartida. La manifestación, a caballo entre la protesta y la fiesta del cambio, recordaba a aquel Madrid de mayo de 2011 que lo cambió todo.
La protesta se organizó en 11 columnas que hacían referencia a 11 aspectos de la lucha: los diez horizontes que el movimiento toma como referencia para el trabajo diario y un espacio para las organizaciones que les apoyan, que son muchas. Partidos y organizaciones se interesan por su acción. Ellos lo agradecen pero inciden en la importancia de no pisarse unos a otros, de buscar la manera de compartir el camino. De no ser competición, o superposición, sino apoyo. Rechazan convertirse en una plataforma para otros. En la manifestación, por eso, las organizaciones se situaban a la cola. En el resto de columnas, cualquier referencia corporativista se tapaba con pegatinas del movimiento.
Los horizontes que marcaban la protesta y sobre los que trabaja el colectivo hacen referencia a distintos ámbitos que abarcan el trabajo digno, la educación de calidad, la justicia fiscal, la importancia de la ecología y el respeto a la diversidad. ‘Ciudadanos sin fronteras’, era el lema de la penúltima pancarta y una reclamación la cerraba: ‘Usemos la democracia’.
Un proceso de cambio, un cambio en proceso
Manifestación en Bruselas contra la auteridad.
‘Solidaridad’, fue la consigna compartida durante una marcha a caballo entre la protesta y la fiesta del cambio. / B. R.
La acción de ambos movimientos, cuya convergencia se produjo el domingo pasado en Bruselas pero lleva tiempo gestándose en reuniones y asambleas, mira de cerca lo que ocurre en España. Observa con curiosidad el ascenso de Podemos, aunque no aspira a convertirse en partido, al menos de momento. Se muestra aterrorizada ante la ley mordaza, pero mira con envidia la movilización ciudadana en España y sueña con hacer su pequeña revolución en Bélgica.
‘Hart boven hard’ (algo así como ‘un corazón riguroso’), la facción flamenca, fue el germen del movimiento. Un grupo de periodistas, académicos, activistas del mundo asociativo y ciudadanos en general, se unieron para canalizar la lucha contra las medidas de austeridad. Su acción comenzó a finales de agosto y la dimensión que la organización ha tomado en unos pocos meses es cuando menos remarcable: se han constituido más de 20 núcleos de acción locales y regionales.
El caso de ‘Toute autre chose’ es parecido, aunque con una especial representación del mundo cultural. “Vimos lo que hizo ‘Hart boven hard’ en Flandes y decidimos que había que hacer lo mismo en el lado francófono. Ellos solos no podrían hacer nada a nivel nacional,” relata Jérôme Van Ruychevelt, miembro del movimiento a cuartopoder.es.
Se encerraron durante un mes a trabajar: objetivos, estrategia de comunicación…, y se lanzaron en diciembre de 2014. Y funcionó. Más de 12 mil personas han firmado el manifiesto de ‘Toute autre chose’ por una política alternativa y la cifra continúa creciendo. “Queremos presentar una alternativa a las medidas de austeridad pero siempre hablando de derechos, libertades, ecología, diversidad, cultura…” insiste Jérôme.
El principal objetivo del movimiento es que la sociedad retome las riendas de la vida pública. Buscan hacer comprensible el debate el debate político e implicar a la sociedad en él. Construir una sociedad crítica con el sistema y transmitir una idea: “¡Hay alternativa!”, tal y como rezaba la principal pancarta de la manifestación el pasado domingo.
Manifestación en Bruselas del Podemos belga.
Un manifestante muestra una pancarta en contra de las ‘leyes nefastas’ y el derecho a la desobediencia. / B. R.
¿El Podemos belga?
En cuando a la organización, una asamblea general se constituyó el pasado 7 de marzo. Hasta entonces, un comité de gestión de participación completamente abierta se ha encargado de ir avanzando en la cristalización del colectivo. Una pequeña sala en un centro cultural de Bruselas, un grupo de unas 40 o 50 personas, todas las generaciones representadas y un diálogo abierto: ¿hacia dónde vamos? “Queremos construir juntos lo que somos,” se escucha entre las intervenciones. Y se incide en la necesidad de estructuras claras, de roles definidos, de transparencia.
Se ven desbordados por el trabajo. Apenas una decena de personas se encarga de contestar a las preguntas que llegan a la web, de dar respuesta a las demandas de los medios cada vez más interesados en su propuesta, de gestionar la organización de los eventos que entonces se avecinaban y que fueron una realidad aquella tarde aciaga de la protesta.
Son un movimiento social pero la organización en tan poco tiempo es sorprendente. “Queremos estar organizados pero sin perder la espontaneidad,” explica Jérôme. Votan como en aquellas asambleas del primigenio 15-M español. Alzan las manos en un aplauso silencioso cuando están de acuerdo. Toman la palabra con serenidad y arrojo cuando hay objeciones.
La comparación es inevitable, ¿es Podemos un espejo en el que mirarse? “No tenemos la ambición ni la intención de ser ‘los indignados’, tampoco un partido político”, asegura el miembro de ‘Toute autre chose’ a cuartopoder.es. Sin embargo, reconocen la importancia de la acción en estos meses del partido de Iglesias. “Observamos a Podemos, pero de la misma manera que lo hacemos con otros movimientos, por ejemplo, en América Latina,” insiste.
Durante uno de los comités a los que asistió este diario surgió el tema. “Hay un artículo en Le monde diplomatique que habla de Podemos”, el partido español que lo está cambiando todo, “deberíamos echarle un vistazo.” De alguna manera, se han convertido en referencia.
¿Hacia dónde mira el activismo belga?
‘Todos juntos’ avanzan, aunque aún están buscando su camino. Se encuentran en pleno proceso de cambio y el cambio conlleva un proceso. “La idea es crear un movimiento social que tenga fuerza suficiente para influenciar el debate político. Hasta ahora, eso no existe,” Jérôme se lamenta. Insisten en la necesidad de educar a la gente. Una población crítica es necesaria para el cambio y es imposible no pensar en Antonio Gramsci.
Hay un largo debate por delante con la ciudadanía y “habrá que definir qué queremos y qué ofrecemos,” declara Jérôme. Aunque algo está claro, será ‘toute autre chose’, todo lo contrario. Van despacio, porque van lejos, ¿les suena?
Podemos_belga_manifestación
Aspecto de la manifestación que recorrió el pasado domingo las calles de Bruselas bajo una intensa lluvia. / B. R.
(*) Beatriz Ríos es periodista