31 mar 2015

Secretismo antidemocrático


WikiLeaks filtra un nuevo informe que afecta a 50 países

WikiLeaks ha publicado el borrador de un informe secreto Anexo sobre Servicios Financieros del Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), que afecta a 50 países y un 68,2% del comercio de servicios mundial.

Publicado: 19 jun 2014 

Jens Buttner

WikiLeaks

EE.UU. y la UE son los principales impulsores del acuerdo y los autores de la mayoría de los cambios. En una maniobra significativa para impedir la transparencia, el proyecto ha sido clasificado para mantenerlo en secreto no solo durante las negociaciones, sino durante cinco años después de la entrada en vigor de TISA, explica el portal en su página web.

WikiLeaks explica que a pesar de los fallos evidentes en la regulación financiera durante la crisis financiera global en los años 2007 y 2008, y las llamadas a mejorar estructuras reguladoras pertinentes, los defensores de TISA pretenden desregular aún más los mercados de servicios financieros globales.

Estos gobiernos estaban celebrando estas conversaciones fuera de los límites formales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con los ojos puestos en TISA. Se llamaban a sí mismos "realmente buenos amigos de los servicios" y su objetivo es convertir TISA en la nueva plataforma de servicios financieros. El informe destapa los deseos de EE.UU. de establecer nuevas reglas de negociación en TISA, obtener suficientes países que lo firmen para luego poder incorporarse a la OMC, y luego tener las mismas normas que se adoptan para las negociaciones en la OMC.

WikiLeaks explica que no está claro cómo debería suceder esto: bien dos terceras o tres cuartas partes de los miembros tendrían que estar de acuerdo para aceptar TISA bajo el paraguas de la OMC o bien bajo un acuerdo plurilateral. Países como Brasil y la India han sido muy críticos con TISA, y EE.UU. no ha permitido a China unirse.

EE.UU., a la cabeza del manejo de datos

El mayor peligro es que TISA impedirá a los gobiernos imponer normas rigurosas relacionadas con el sector financiero. Además, buscan no permitir que los gobiernos puedan solicitar datos para procesarlos y almacenarlos localmente, sino en las nubes, y la mayoría de empresas que usan esta tecnología se ubican en EE.UU.
Empresas estadounidenses también dominan el sector de la información y las comunicaciones en general. El derecho a guardar datos extranjeros es especialmente importante para el sector financiero, explica WikiLeaks, porque las finanzas son datos. Las industrias de seguros y tarjetas de crédito de Estados Unidos han sido las que más protestaron en contra de las solicitudes de "localización" de datos.

La propuesta de EE.UU. es mucho más directa, pues quiere que cada proveedor de servicios financieros de TISA tenga derecho a transferir información en forma electrónica o de cualquier otra manera hacia y desde el territorio de otro miembro de TISA para el procesamiento de datos. El portal reitera que en tales condiciones no se puede hablar de "ninguna pretensión de derecho para el Estado para proteger la privacidad y los datos personales".

Expansión de las multinacionales financieras 

El borrador del Anexo sobre Servicios Financieros pone de relieve las normas que podrían contribuir a la expansión de las multinacionales financieras —con sedes ubicadas, sobre todo, en Nueva York, Londres, París y Frankfurt— a otras naciones mediante la prevención de las barreras regulatorias.

Regulación financiera, ¿objetiva e imparcial? 

EE.UU. aspira a que toda la regulación financiera se administre en una "manera razonable, objetiva e imparcial". Pero, explica el portal, son criterios "altamente subjetivos y proporcionan un terreno fértil para la competición y si es necesario una disputa".

La presión sobre los reglamentos, que se realiza a través de argumentos y estudios y exigiendo explicaciones, se ve reforzada por las solicitudes de consulta con correspondientes estados patronos y, si es necesario, advertencias de una disputa. "El objetivo claro es 'calmar' o sofocar al regulador", sostiene.

Secretismo antidemocráticoEl secretismo durante la negociación sobre un tratado comercial de carácter vinculante y ejecutable es "objetable y antidemocrático, y provoca decisiones mal informadas y sesgadas", sostiene WikiLeaks. De hecho, este secretismo tiene como objetivo prevenir que los gobiernos sean responsables ante sus parlamentos y ciudadanos.

La supresión de los documentos de referencia también crea problemas legales. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados reconoce que son una herramienta esencial para la interpretación de los textos legales. Su no divulgación, explica el portal, hace que sea imposible para políticos, reguladores, organismos de supervisión no gubernamentales, partidos políticos de la oposición, empresas de servicios financieros, académicos y otros comentaristas entender el significado o aplicar el texto con confianza.

El analista Joaquín Arriola cree que las grandes potencias negocian en secreto para que otras naciones limiten su propio control sobre el sector financiero. "Esta propuesta que incorpora a una parte de los países del G20 y a otros socios preferenciales de EE.UU. en América Latina, y no a todos los miembros de G20, no promueve una regulación del sistema financiero internacional, sino todo lo contrario", sostiene. Según el, el pacto busca que “los gobiernos accedan a reducir su capacitad de controlar las actuaciones de las instituciones financieras privadas en sus propios mercados". En realidad, "están negociando para que los países decidan autolimitar su capacidad de regular las finanzas internacionales", concluye.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/131534-wikileaks-filtrar-informe-brics-comercio#.VRsyw7FPB2x.facebook

Evo Morales destituye al ministro de Defensa de Bolivia por provocar una polémica en Chile

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha decidido sustituir al ministro de Defensa Jorge Ledezma por llevar un chaleco con las palabras 'El mar es de Bolivia' serigrafiadas en el momento de entregar agua a los damnificados por las lluvias en Chile. La cartera de Defensa ha sido asumida por Reymi Ferreira.
 1 abr 2015 

Reuters

"Pedir disculpas al pueblo de Chile, pedir perdón al pueblo de Atacama. Nunca manejamos el tema humanitario con fines políticos", declaró Morales al informar sobre la destitución de Jorge Ledezma, que decidió "personalmente" usar el lema reivindicativo durante la entrega de agua a Chile, comunica 'El Deber'.

El presidente Evo Morales tomó el juramento a Ferreira, que fue candidato a la Alcaldía de Santa Cruz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), en un acto celebrado en Palacio de Gobierno. Al asumir el cargo Ferreira manifestó que "cumplirá fielmente la política del Gobierno" y dio las gracias al líder de Bolivia por fijarse en su candidatura para desempeñar esta cartera de Estado.

La inscripción del chaleco de Ledezma provocó la reacción del canciller chileno, Heraldo Muñoz, y del Senado del país. Muñoz afirmó que su nación agradece la ayuda de Bolivia, pero hizo hincapié en que "esta tragedia no debe ser utilizada para propósitos políticos". Posteriormente, el Senado chileno aprobó unánimemente una resolución de rechazo contra el ya exministro Ledezma, al que acusó de aprovecharse de un desastre para hacer propaganda sobre la disputa territorial entre Bolivia y Chile.

Propone Unasur eliminación de las bases militares en Latinoamérica

 El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper,propuso el lunes la eliminación de todas las bases militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano, al considerarlas como elementos pertenecientes “a la época de la Guerra Fría“.

31 marzo 2015 |
Samper asegura que la Cumbre abordará  temas que parecen no ser de interés para el Gobierno estadounidense | Foto: EFE
Samper asegura que la Cumbre abordará temas que parecen no ser de interés para el Gobierno estadounidense | Foto: EFE
Respecto a la Cumbre de las Américas que se celebrará este 10 y 11 de abril en Panamá, Samper expresó: “Un buen punto de la nueva agenda de relaciones (entre EE.UU. y América Latina) sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica.
Samper rechazó las medidas unilaterales de EE.UU. contra Venezuela, y consideró que el evento que se celebrará en Panamá es oportuno para replantear las relaciones del Gobierno norteamericano con la región. “En un mundo globalizado como el actual uno no puede pedir reglas de juego globales para la economía y mantener el unilateralismo para la política.
Ningún país tiene derecho a juzgar la conducta del otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por su propia cuenta”, expresó el expresidente colombiano.
De igual forma Samper condena que “un país que no ha ingresado al sistema interamericano (deDerechos Humanos) formalmente se reserve el derecho a hacer juicios”, en relación con la política exterior de Washington hacia América Latina. Sobre la Cumbre destacó que una de las grandes expectativas es el encuentro el presidente de Cuba, Raúl Castro; y su homólogo estadounidense, Barack Obama.
Sin embargo, destacó que lo importante es abordar el estado de las reuniones diplomáticas y la exigencia del levantamiento del bloqueo económico contra la isla. Además resaltó que se deben abordar “otros temas, no sólo lo que le interesan a Estados Unidos”, entre ellos el medioambiente, equidad de genero o derechos humanos.
Bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.
Bases militares norteamericanas en América Latina y el Caribe.
(Con información de Telesur)

El PT denunció una campaña de "cerco y aniquilación"

BRASIL

El gobernante Partido de los Trabajadores divulgó un manifiesto con diez propuestas para hacer frente a la crisis que afronta la presidenta brasileña Dilma Rousseff tres meses después de tomar posesión para su segundo mandato. El comunicado afirma que hay una campaña contra el gobierno y que se busca "convertir al PT en chivo expiatorio de la corrupción nacional y de dificultades pasajeras de la economía".



"Nos condenan, no por nuestros errores (...). Nos persiguen por nuestras virtudes. No soportan que el PT, en tan poco tiempo, haya sacado de la miseria extrema a 36 millones de brasileños y brasileñas. Que nuestros gobiernos hayan viabilizado el ingreso de miles de negros y pobres en las universidades", sostiene el texto.
Según el documento, las fuerzas conservadoras que se oponen al gobierno "no toleran" que Rousseff haya logrado la reelección en las urnas de octubre pasado, en la cuarta victoria consecutiva del partido: "Malos perdedores en el juego democrático, buscan ahora revertir, sin elecciones, el resultado".
El manifiesto sostiene que los escándalos de corrupción en la petrolera estatal Petrobras fueron "denunciados e investigados por nuestro gobierno, lo que no ocurría en gobiernos anteriores".El texto agrega que la oposición desea "convertir al PT en chivo expiatorio de la corrupción nacional y de dificultades pasajeras dela economía, en un marco adverso de crisis mundial prolongada", y afirma que el partido debe combatir "con argumentos y movilización" a la "marea conservadora en marcha".
En este sentido, el documento convoca a los militantes del partidoa poner en marcha un proceso de movilización en favor del PT, a defender el gobierno de Dilma Rousseff e impulsar medidas de "transformación", que incluyan una reforma política y la creación de un impuesto sobre grandes fortunas.
Además, defiende leyes de regulación de los medios de prensa,ampliación de los derechos laborales, profundización de la reforma agraria, una reforma del sistema educativo y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para la salud pública,
El lanzamiento del manifiesto fue el primero de una serie de actos organizados por el PT para apoyar a Rousseff y reaccionar a las protestas multitudinarias que, según la policía, arrastraron a las calles a al menos 1,7 millones de personas el 15 de marzo pasado en demanda de la salida de Rousseff del poder.
Los planes del PT para contrarrestar la crisis incluyen actos callejeros el 7 de abril -cuando la Central Única de Trabajadores (CUT) realizará su Jornada Nacional de Luchas en defensa de los derechos laborales- y el 1 de mayo, con ocasión del Día del Trabajo. La serie de actos culminará en el V Congreso del PT, que se celebrará del 11 al 14 de junio en el nororiental estado de Bahía.

El meganegocio de la FIFA, bajo leyes más severas

En Brasil 2014, la FIFA dispuso por 32 días de 786 futbolistas valuados en 8520 millones de dólares, según el sitio alemán Transfermarkt, para montar su meganegocio. A cambio, en total, sólo pagó 70 millones, el 0,82 del capital utilizado, como compensación a los clubes que cedieron los jugadores. Deducidas esa y las demás inversiones, su ganancia neta por el último Mundial fue de 2602 millones de dólares, acumulados durante el ciclo 2011/14.

A fondo
Juego limpio: el meganegocio de la FIFA, bajo leyes más severas

Por Eduardo Ahmar Dakno |

LA NACION



 
Joseph Blatter. Foto: EFE / Ennio Leanza

En Brasil 2014, la FIFA dispuso por 32 días de 786 futbolistas valuados en 8520 millones de dólares, según el sitio alemán Transfermarkt, para montar su meganegocio. A cambio, en total, sólo pagó 70 millones, el 0,82 del capital utilizado, como compensación a los clubes que cedieron los jugadores. Deducidas esa y las demás inversiones, su ganancia neta por el último Mundial fue de 2602 millones de dólares, acumulados durante el ciclo 2011/14.

La cifra surge del Informe de Finanzas que acaba de difundir la propia FIFA. El documento detalla que sus ingresos, sólo en el último año, totalizaron 2096 millones de dólares, por los que pagó 36,2 millones de dólares en impuestos. Apenas el 1,73% de lo que facturó en el período. En España, al mejor jugador del planeta, la máxima atracción para el fantástico show de la multinacional que maneja el fútbol, en 2014 la Agencia Tributaria le descontó el 56% de su sueldo bruto anual. Esto es: de los 52 millones de dólares que Barcelona le pagó, Lionel Messi cobró 22,9 millones. El resto corresponde al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas.

Al amparo de la legislación suiza, la FIFA elude acusaciones de corrupción y relativiza maniobras escandalosas detrás de una actividad que moviliza cifras extraordinarias.

Entre muchas razones que explican esa diferencia hay dos sustanciales: la FIFA es una "organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro" y al tener sede en Zurich goza de exenciones impositivas. Esto, bajo el paraguas de proyectos de desarrollo y asistencia financiera a asociaciones miembros, con la misión de fomentar "el juego, emocionar y edificar un mundo mejor". Resulta inverosímil, pero así detenta un insospechado poder. Y reservas que treparon a 1523 millones de dólares, 20 veces más que los 76 millones reconocidos en 2003.





Al amparo de la legislación suiza, la entidad que el 21 de mayo cumplirá 111 años elude acusaciones de corrupción y relativiza maniobras escandalosas detrás de una actividad que moviliza cifras extraordinarias.

"Suiza da su territorio como una suerte de puerto de piratas. Y, para mí, tiene una responsabilidad", reconoció Mark Pieth en una entrevista con Ezequiel Fernández Moores en mayo de 2012. "La FIFA aprovechó las generosas condiciones para las ONG. Ante más controles, se está transformando en una multinacional para utilizar la ingeniería fiscal de las grandes corporaciones", sostuvo Pieth, profesor de la Universidad de Basilea, al frente de la Comisión Independiente de Gobernabilidad de la FIFA desde su creación, en 2011.

A partir de esas "condiciones", João Havelange, a quien sucedió el actual presidente, Joseph Blatter , obtuvo el lucro que la FIFA no persigue... Acumuló, por sobornos para influir en la asignación de contratos de comercialización de la Copa del Mundo, US$ 40 millones, un 10% más de los 36,2 millones que la dueña del fútbol abonó en impuestos en 2014. Havelange nunca tuvo castigo en los tribunales. El caso se archivó a cambio de cinco millones de euros. La FIFA también cerró el expediente, "sin necesidad de procedimientos", acaso inspirada en "los valores humanitarios" que debe promover.

Hans-Joachim Eckert, presidente del Órgano de Decisión de la Comisión de Ética de la FIFA, consideró que la renuncia del brasileño como presidente honorario ponía fin a los hechos. Esos días de privilegio, sin embargo, estarían llegando a su fin. En respuesta a públicas irregularidades sobre la mayor organización deportiva del mundo y Blatter, su máximo dirigente desde 1998, en Suiza se espera que entre en vigor la norma que facilitará la investigación de maniobras o transferencias de fondos sospechosas. La ley asimila a jefes de estado y primeros ministros a los responsables de las casi 60 entidades deportivas con sede en el país y las considera "personas políticamente expuestas" (PEP, de allí su nombre) a ser usadas para lavado de dinero.

En respuesta a públicas sospechas sobre la mayor organización deportiva del mundo y Blatter, su máximo dirigente desde 1998, en Suiza se espera que entre en vigor la norma que facilitará la investigación de maniobras o transferencias de fondos sospechosas

"La incapacidad de la FIFA de reformarse a sí misma", descripta por The New York Times en noviembre, será suplida por herramientas externas. La PEP, que sería aprobada antes del verano europeo, es el primer paso. El segundo será la sanción de la ley de "corrupción privada", por ahora bajo análisis en las comisiones parlamentarias, que convertirá en delitos penales esos hechos. Así, por ejemplo, se podrían investigar los sobornos que favorecieron las asignaciones de los mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022. Eckert, sí, el mismo que absolvió a Havelange, los consideró "de muy limitado alcance (...), nada que requiriese volver al proceso de candidaturas".

No sólo eso concluyó Eckert. Se negó, además, a identificar a los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA involucrados en el caso, según la investigación que llevó adelante el ex fiscal federal de los Estados Unidos Michael J. García, a cargo del Órgano de Instrucción de la Comisión de Ética. García accedió al puesto tras el veto de la presidenta Cristina de Kirchner al ex fiscal de las juntas militares Luis Moreno Ocampo.



El informe de García confirmó que en 2010 Mohamed Bin Hammam, al frente de la Confederación Asiática de Fútbol, destinó cinco millones de dólares para que al menos 30 dirigentes votaran por la candidatura de Qatar 2022. Bin Hammam renunció a la FIFA en 2012. García renunció en diciembre último y demandó a Eckert por la tergiversación de su trabajo de 430 páginas sobre las irregularidades en las elecciones de los próximos Mundiales. El Comité de Apelación de la FIFA rechazó el pedido. "Esto sólo puede calificarse como una farsa construida en Zurich", resumió David Conn en The Guardian.

La impunidad con la que se conduce la FIFA tuvo otro capítulo en febrero. "Las revelaciones de Der Spiegel demuestran que la Comisión Independiente de Gobernabilidad fue cualquier cosa menos independiente", señaló Pedro Pinto, portavoz de la Unión Europea de Fútbol. Lo hizo en referencia a la denuncia del semanario alemán, según la cual el director de Asuntos Legales de la entidad, Marco Villiger, mandó cambiar algunas críticas de un informe de Pieth, el titular de la comisión, especialmente las referidas a la asignación de los próximos mundiales y a ISL, la empresa de marketing vinculada con la FIFA que quebró en 2001 y a través de la cual se canalizaban los sobornos a Havelange y a otros funcionarios deportivos por unos 100 millones de dólares.

Pieth quedó enredado en la oscura trama de manejos de la FIFA. Ya había manifestado su temor por la posible pérdida de "otros diez años" en conseguir su objetivo. "Sólo piensan en su propio poder, no ven más allá de sus narices", declaró con dureza en diciembre de 2013 al diario alemán Sueddeutsche Zeitung, molesto con los integrantes de la UEFA por no impulsar los cambios para democratizar y dotar de transparencia la conducción de la FIFA.

A Blatter, que el 10 de marzo cumplió 79 años, le preocupa otra fecha: el 29 de mayo, día en que buscará acceder al quinto período consecutivo de gobierno.

"La investigación continuará. El informe aborda asuntos del pasado, y yo estoy concentrado en el futuro. No revisaremos la votación. Un estudio de expertos independientes ratifica que no hay razones para revocar la concesión de los Mundiales 2018 y 2022", fijó su postura Blatter, el octavo presidente de la FIFA en más de un siglo de vida. Tan convencido, o comprometido, está que el jueves último redobló la apuesta: la entidad que encabeza anunció que la final de Qatar será la primera que no se desarrolle en junio o julio. Se disputará el 18 de diciembre.

De todos modos, a Blatter, que el 10 de marzo cumplió 79 años, le preocupa otra fecha: el 29 de mayo, día en que buscará acceder al quinto período consecutivo de gobierno.

Por eso, horas después de confirmar la fecha de la final de Qatar 2022, recurrió a la persuasión de su tesorería y anunció la ampliación de 70 a 209 millones de dólares de los fondos por distribuir entre los clubes, básicamente europeos, que cedan a sus jugadores a las selecciones en los próximos mundiales. La intención fue calmar la ira de las poderosas ligas del Viejo Continente. La respuesta llegó el sábado último, bajo la amenaza de una presentación judicial por "daños económicos y deportivos", sugerida por el francés Frédéric Thiriez, presidente de la Asociación de Ligas Europeas de Fútbol Profesional. "Jugar un Mundial entre noviembre y diciembre plantea serias dudas sobre los motivos de muchas personas implicadas en la toma de decisiones y muestra la falta de buen gobierno del fútbol", amplió Thiriez.

"Nos tomamos muy en serio la gestión. Seguimos fieles a los principios de transparencia y responsabilidad que gobiernan el funcionamiento de nuestra institución. Aspiramos a dar un buen ejemplo a otras organizaciones", se sostiene en el Informe de Finanzas 2014. "Intensificaré el proceso de reforma. Debemos hacer todo lo posible para mejorar la credibilidad de la FIFA. Todos los sectores deben participar," declaró Blatter el sábado último al periódico suizo Sonntags Zeigtung.






Como asegura no lucrar con su actividad, el estatus de la FIFA es el mismo que el de entidades con proyectos comunitarios. No importa que sus ingresos hayan crecido desde los US$ 257 millones en 1995 a los 2096 millones del último Informe, ya sin la firma de Julio Humberto Grondona, vicepresidente de la entidad, a cargo de la Comisión de Finanzas desde 1988 hasta su muerte.

"La FIFA ha experimentado un cambio impresionante. Pasó de una pequeña organización que regulaba el fútbol al agente económico de peso que es hoy", escribió, seguramente sin darse cuenta, el suizo Doménico Scala. Fue en 2012, a poco de asumir al frente de la Comisión de Auditoría y Conformidad. No obstante, sigue siendo una ONG. Tiene el mismo tratamiento fiscal que Unicef, la Cruz Roja, Médicos sin Fronteras?



Como asegura no lucrar con su actividad, el estatus de la FIFA es el mismo que el de entidades con proyectos comunitarios. No importa que sus ingresos hayan crecido desde los US$ 257 millones en 1995 a los 2096 millones del último Informe



En su estatuto aclara que "es una asociación y, por tanto, no paga dividendos". Tiene 209 países afiliados, en no pocos casos representados por dirigentes denunciados por el anormal desempeño de sus cargos. En 2014, el desembolso por sueldos a ejecutivos totalizó 39,7 millones de dólares. La necesidad de la difusión de los salarios de los directivos fue sugerida infructuosamente por el profesor Pieth, objetado por Transparencia Internacional por cobrar para supervisar las reformas en la FIFA.

Compañera de Pieth en la comisión de Gobernabilidad hasta su dimisión en abril de 2013, la canadiense Alexandra Wrage aseguró que su trabajo en la FIFA resultó inútil. "Casi tanto como un esmalte de uñas en un club de hombres chapados a la antigua", manifestó la fundadora y ex presidenta de Transparencia Internacional. La ONG de mayor prestigio en la lucha contra la corrupción denunció que la FIFA no cumple con "los patrones de rotación establecidos para los principales cargos de las grandes empresas y organizaciones". Además, pidió la difusión completa del informe de Michael García.

La percepción de las empresas ligadas a la entidad, que aportan 177 millones de dólares por año, sufrió cambios. Sony no renovó el acuerdo que venció el 31 de diciembre. Emirates Airlines dejará su lugar a Qatar Airways. En noviembre, Adidas extendió hasta 2030 su vínculo. Por el contrato entre 2007 y 2014 había pagado US$ 325 millones. Según The Wall Street Journal, Visa, el gigante de las tarjetas de crédito, sostuvo que "comunicaciones más abiertas y directas no sólo son de suma importancia, sino la única forma de restablecer la confianza del público en la FIFA". Coca-Cola y Hyundai completan el grupo de los socios comerciales.

La voluntad de promulgar el nuevo marco jurídico e investigar a fondo lo que hace tiempo dejaron de ser sospechas marcará el futuro. Mientras, ninguna de las cifras que hasta aquí reflejaron los turbios manejos de la FIFA son comparables con los que trascienden de Qatar 2022. Detrás de un país donde el fútbol es tan popular como el sumo en la Argentina, habrá mucho más que estadios refrigerados para que los partidos no se desarrollen en condiciones propias de un sauna, pese a jugarse casi en invierno. Hay 142.000 millones de dólares. Eso es lo que The Bank of Merrill Lynch calcula que costará el primer Mundial en Medio Oriente. Diez veces más que Brasil 2014. Demasiado tentador para la ONG de Blatter?
LOS BANCOS DEBERÁN INFORMAR

"La ley, que considera a los dirigentes deportivos como personas políticamente expuestas, ayudará a investigar los hechos de corrupción. Por ejemplo, si se detectan movimientos extraños en las cuentas de cualquier entidad, los bancos deberán informar a las autoridades suizas, sin avisar a los involucrados", explicó a LA NACION el diputado Roland Büchel, de la Unión de Centro Democrático, impulsor de los controles a las ONG radicadas en su país.

"La norma es parte de la ley de lavado de dinero y fue votada el 12 de diciembre en el Parlamento. Su entrada en vigor depende del gobierno suizo, pero probablemente sea en mayo o junio. Aún se encuentra en las comisiones el proyecto que convertirá en delito penal la corrupción privada. Esta ley permitirá abrir una investigación ante la mínima sospecha de irregularidades", agregó el legislador.

Consultado por sus expectativas sobre una modificación en la forma de conducirse de quienes están al frente de la FIFA a partir del nuevo marco jurídico, sostuvo: "Una ley no va a cambiar la mentalidad de la gente, ni cambia la estructura de la organización, pero se aplicará con vigor".
DINERO, PODER Y RELIGIÓN

"La FIFA, con las emociones positivas que despierta el fútbol, es más influyente que cualquier país o religión", dijo Blatter el sábado último. Más allá de sensaciones, hay números contundentes. Según la consultora Deloitte, sobre datos de 2013, el fútbol genera un movimiento US$ 500.000 millones al año, que ubicaría a la organización en el 27° lugar del ranking de economías, medidas por el PBI. La Argentina, de acuerdo con el ordenamiento del Banco Mundial, está 21ª, con US$ 611.755 millones. Por empresas, la N° 1 es Apple: factura US$ 175.000 millones, con 80.000 empleados. La FIFA tiene 474.

Murió Lilia Ferreyra

EL ULTIMO VERANO
La última compañera de Rodolfo Walsh, periodista de Página/12 desde su fundación, murió esta mañana, a los 71 años, en la ciudad de Buenos Aires. Será velada en la Biblioteca Nacional entre las 21 de hoy y las 12 de mañana, cuando será trasladada a Junín, su ciudad natal. El 25 de marzo de 2007, al cumplirse 30 años del asesinato del autor de la "Carta abierta a la Junta Militar", Lilia lo recordó en una nota en el suplemento Radar, que ahora se reproduce en su homenaje.

Alguna vez, Walsh reconoció en Las cosas que quiero: "Lilia mis hijas el trabajo oscuro que hago los compañeros el futuro los que no obedecen los que no se rinden los que piensan y forjan y planean los que actúan el análisis claro la revelación de lo escondido el método cotidiano la furia fría los títulos brillantes de mañana la alegría de todos la alegría general que ha de venir un día la gente abrazándose la pareja en su amor la esperanza insobornable la sumersión en los otros".
Lilia trabajó en la editorial Jorge Álvarez, en los diarios La Opinión y Página/12 y en los últimos años se desempeñó como asesora de la Secretaría de Derechos Humanos. Coordinó el espacio de la exEsma, el lugar adonde fue llevado el cuerpo de Walsh tras ser asesinado en la calle, ahora ocupado por diversos centros culturales volcados a la promoción de la memoria.
“Tuve muchos trabajos pero todos ligados a mi idea de transformar este mundo”, dijo hace unos años en un reportaje en canal Encuentro, donde no dudó en considerar al autor de Operación masacre como “mi gran amor”. Se habían conocido en 1967, cuando Walsh le firmó un libro de cuentos suyo y poco después esa atracción inicial los convirtió en pareja durante casi una década.
Juntos atravesaron la etapa en que el periodista dirigió el periódico de la CGT de los Argentinos, la militancia en el peronismo revolucionario y, las tras la “primavera camporista”, el pase a la clandestinidad.
En 1975, se “replegaron” y alquilaron una casa en la localidad de San Vicente, donde Walsh se presentó como traductor y profesor de inglés.
Fumadora empedernida, Lilia repetía que tras la muerte de Walsh y la desaparición de gran parte de sus compañeros y amigos de entonces había pasado años de desazón y exilio interno. El proceso político abierto en 2003 -y en especial tras la derogación de las leyes del perdón- “me devolvieron las ganas de vivir”.
Recién en 2010, en el segundo juicio por los crímenes de la Esma pudo declarar sobre el asesinato de su compañero y exhibió ante el tribunal un documento histórico: unas hojas amarillentas escritas por Walsh 33 años antes en su Lettera, y replicadas con carbónico para ser enviadas a los medios de difusión nacionales y extranjeros, los originales de la Carta Abierta a la Junta Militar.
Resultado de imagen para foto+rodolfo+walsh
CARTA ABIERTA A LA JUNTA MILITAR
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años. El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades. El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron. Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese “ser nacional” que ustedes invocan tan a menudo. Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina. 
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio. Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados. De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras. 
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el “submarino”, el soplete de las actualizaciones contemporáneas. Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido. 
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga. Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras. Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos. Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son  delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de “cuenta-cadáveres” que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam. El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento. Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor. El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno. 
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, “con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles” según su autopsia. Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora. En esos enunciados se agota la  ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre “violencias de distintos signos” ni el árbitro justo entre “dos terrorismos”, sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte. La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay. La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas. Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de “Prensa Libre” Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales. A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: “La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal”. 
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido  ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la “racionalización”. Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe. Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar “el país”, han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia. Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero o abatido sube más rápido que el dólar. 
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete. Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: “Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos”. El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el “festín de los corruptos”. Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional. Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas. Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos  difíciles. 
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

Almagro explicó pedido de ingreso de Uruguay al TISA.

Abiertos a todo
Luis Almagro. /Foto: Javier Calvelo (archivo, noviembre de 2013)

En setiembre de 2013, Uruguay solicitó ingreso al Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés). El tema tuvo escasa difusión en Uruguay, al punto de que los senadores frenteamplistas de la comisión de Asuntos Internacionales y el asesor de la presidencia del Frente Amplio en política exterior se excusaron de opinar, por no tener información. La semana pasada, un integrante de la Red de Economistas de Izquierda (Rediu) cuestionó la incorporación de Uruguay a la ronda de negociaciones porque, a su entender, el acuerdo “reduciría la soberanía nacional” y los intercambios son “secretos”. El canciller Luis Almagro dijo a la diaria que Uruguay pidió incorporarse al acuerdo por la importancia que el comercio de servicios tiene para el país, pero aclaró que siempre hay margen para no suscribirlo.

El TISA surge a partir de una iniciativa de un grupo de países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), autodenominado Verdaderos Amigos de la Liberación del Comercio de Servicios, que propusieron generar un acuerdo en la materia por fuera del ámbito de la OMC, dado el estancamiento de las negociaciones de la Ronda de Doha.

Almagro enfatizó que las negociaciones en el TISA tienen como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible”, que sea “lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores”. “De hecho, las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros”, señaló Almagro.

El canciller sostuvo que la conveniencia del acuerdo para los intereses nacionales fue analizada en el ámbito de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex). “Se consideró la incidencia de los servicios en el conjunto de la economía uruguaya y, en particular, en su comercio exterior, los efectos directos que puede llegar a tener el acuerdo en el comercio internacional de servicios, así como los efectos indirectos que puede generar en la negociación global final de la Ronda Doha de la OMC”, indicó el ministro. Señaló que se tuvo en cuenta el peso de los servicios en la economía uruguaya, que representan 54% de la producción nacional y 66% del valor agregado nacional. Las exportaciones de servicios crecieron a una tasa promedio anual mayor a 8% en los últimos cinco años. En 2013, las exportaciones por este concepto superaron los 3.200 millones de dólares, lo que representa aproximadamente 6% del Producto Interno Bruto de Uruguay.

La Ciacex concluyó que es “oportuno y conveniente ingresar a la negociación, para poder asumir un papel más directo en ella, incidir en sus resultados y, de esa manera, posicionar los intereses de Uruguay de la mejor forma posible”, declaró el canciller. Estas conclusiones se presentaron en un Consejo de Ministros en el que se resolvió la participación de Uruguay en el acuerdo. Almagro aclaró que la participación en las negociaciones es “voluntaria” y que cuando concluyan, “Uruguay puede aceptar o no la fórmula a la que se llegue”.

De todos modos, el ingreso de Uruguay al acuerdo aún no fue aceptado, aclaró el canciller. Cuando se acepte, se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”. Uruguay podrá, además, incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción” y siempre tendrá la posibilidad de no aceptar “el paquete final” y no ratificar el acuerdo, aclaró Almagro. Finalmente, aseguró que el ingreso de Uruguay a estas negociaciones no implica un abandono del ámbito multilateral de la OMC.

Una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló a la diaria que la intención de integrar el país al TISA surgió de esa cartera y ahora está en la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores. La fuente del MEF dijo que aún no hay novedades respecto de la aceptación de la incorporación de Uruguay al acuerdo, pero apuntó que existiría “cierta reticencia” de Estados Unidos, dado que la solicitud de Uruguay se produjo inmediatamente después de la de China, algo que, indicó la fuente, no fue “intencional”.

Las negociaciones del TISA tienen lugar en Ginebra, con carácter secreto. Sin embargo, en junio WikiLeaks hizo público un borrador de acuerdo que abarcaba a 50 países y a la mayoría del comercio mundial de servicios. Según señaló este domingo Slavoj Žižek en el periódico inglés The Guardian, el borrador de acuerdo establece normas que favorecen la expansión de las multinacionales financieras, al impedir el establecimiento de mayores regulaciones a los servicios financieros. Žižek también sostiene que Estados Unidos está particularmente interesado en establecer intercambios de información financiera e información vinculada a las personas. El filósofo y sociólogo esloveno cuestiona en el artículo que “las decisiones económicas claves” sean negociadas “en secreto” y guiadas por “la norma del capital”. “De esta forma, el espacio para la toma de decisiones de los políticos electos democráticamente se ve severamente limitada”, advierte.



In Luis we trust

En el Frente Amplio (FA) no se dispone aún de “toda la información” sobre el pedido de ingreso al TISA. El tema no se discutió en la coalición, aclaró a la diaria el asesor de la presidencia del FA en asuntos internacionales, José Bayardi. Los senadores Enrique Rubio y Alberto Couriel también se excusaron de opinar, por el mismo motivo. El senador comunista Eduardo Lorier dijo no tener información, pero aseguró que “confía” en Almagro y recordó que el canciller tuvo “una participación muy activa” en contra de la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, durante el gobierno de Tabaré Vázquez. Dijo que le preocupa, en cambio, que dirigentes frenteamplistas, como el vicepresidente Danilo Astori, estén proponiendo que Uruguay se integre como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, iniciativa a la que calificó como un “operativo de Estados Unidos que busca contrarrestar el Mercosur”.NU

http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/7/abiertos-a-todo/

La utilización de los excedentes y la teoría del derrame

 Por Mario Rapoport *



La teoría neoliberal, que de nuevo se agita en el ambiente preelectoral, es planteada por empresarios devenidos políticos que hicieron tanta plata con el Estado que ahora quieren apropiarse de él completamente. Su fundamento es que para crecer sólo vale una política económica que atienda las denominadas leyes del mercado mientras el Estado debe jugar un rol pasivo para la mayoría (y de la boca para adentro activo para unos pocos), y que el equilibrio macroeconómico, al menos bien maquillado por el aval de organismos internacionales, tiene prioridad sobre cualquier consideración social, de modo de amontonar más deuda. Lo más extraño es que plantean que así la economía tendría un crecimiento virtuoso que a la larga podría beneficiar a todos a través de la teoría del derrame. Pero en las economías periféricas (y ahora también en las centrales) el vaso nunca llega a estar lleno para que esto se produzca. Por un lado, el capitalismo genera crecientes desigualdades que hacen que una porción sustancial del agua sea bebida exclusivamente por minúsculos sectores que calman su sed desmedida o la despilfarran a través de gastos suntuarios o especulativos. Por otro, el vaso tiene múltiples agujeros casi invisibles por los que partes esenciales del líquido se filtran, a través de la fuga de capitales, alimentando la acumulación de los centros del capitalismo mundial o resguardándose en los paraísos fiscales. Por último, los planes de austeridad impuestos al conjunto de la población aseguran que el derrame no se produzca si por esas casualidades el líquido pudiera llegar a desbordar.
Tal cosa pasó en la Argentina durante los 27 años precedentes a la llegada al gobierno de Néstor Kirchner, con la adopción de los postulados neoliberales de la última dictadura militar, que hicieron estragos en los gobiernos democráticos que la sucedieron, especialmente con el menemismo y De la Rúa, alimentados por las mismas políticas de endeudamiento y especulación financiera, a las que agregaron una falsa paridad del tipo de cambio, que terminó produciendo la crisis de 2001. Esos fueron los años económicos perdidos, y no los de la última década, donde se intentó a través del Estado crear las condiciones para que el vaso pudiera llenarse y la distribución del agua no dependiera del derrame sino de políticas públicas. Para la mayoría de la población, ha sido una década ganada. También hubo fallas del Gobierno, es cierto, pero lo principal fue la tenaz oposición a un mejor reparto de las riquezas de parte de los sectores más pudientes, que parecieran olvidar que la pobreza y la indigencia de la mayoría no ofrecen ninguna seguridad de poder disfrutar tranquilamente sus ganancias. La historia del país es testigo de ello.
Esa historia muestra además que la mal llamada teoría del derrame, o mejor dicho del empleo exclusivo del excedente a favor de las clases pudientes, o más claramente de los ricos, no constituye una cuestión coyuntural, creada por la dictadura militar y los gobiernos que la siguieron, sino que se dio con regularidad a través del tiempo, salvo excepciones. Ya en la época del modelo agroexportador, una de las características más destacadas de la oligarquía terrateniente era su cultura fuertemente rentística. Este sector obtenía abundantes ganancias como resultado de la propiedad de grandes fundos rurales, que, gracias a su elevada productividad permitían apropiarse de rentas extraordinarias a nivel mundial. Esa oligarquía, lejos de preocuparse por utilizar el excedente para reinvertirlo, dejó la tarea en manos del capital extranjero (al contrario de lo que ocurrió por ejemplo en Canadá y Australia, entonces dos colonias, que pronto sostuvieron las riendas de sus propias riquezas) utilizando esa acumulación en el consumo extravagante e improductivo: desde costosos viajes a Europa, la construcción de suntuosas mansiones, algunas con bloques de material totalmente importado, como las famosas residencias de Victoria Ocampo, o hasta liquidar parte de su patrimonio como cuenta Ricardo Güiraldes en su novela Raucho, para el mantenimiento de cortesanas europeas de moda.
Según Jim Levy, un historiador australiano que hizo un análisis histórico comparativo entre los dos países, Argentina y Australia, mientras el Estado Argentino era un gobierno de los estancieros, o dicho de otra manera con un gran estancia a su cargo, la intervención estatal en la economía colonial australiana tomaba otros rumbos. Por ejemplo, ya hacia 1900 el gobierno dirigía las más grandes empresas de la economía primaria y del transporte, las comunicaciones y el manejo del agua. A él se le debía el 40 por ciento del total de la formación de capital doméstico, al mismo tiempo que se restringía la existencia de grandes propiedades rurales y se establecía un impuesto a las rentas de la tierra, que luego sería tomado como ejemplo por Raúl Prebisch, quien en un viaje de estudios a ese país, en los años ’20, se inspiró en él para confeccionar un impuesto a los réditos en la Argentina, que recién se implementó en 1932.
Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente en intentar imponer impuestos a la renta, para obtener nuevos recursos fiscales, y poder capturar parte de ese excedente extraordinario utilizado en beneficio propio por la oligarquía. Sin embargo, debido a su debilidad en el Congreso, no pudo lograrlo. Sólo como consecuencia de la crisis de 1930 el predominante modelo agroexportador mostró sus límites y los mismos conservadores en el poder, expresión política de aquella oligarquía, necesitaron imponerlo para sustituir las carencias fiscales que resultaban de impuestos establecidos principalmente sobre un decaído comercio exterior. Pese a ello, los estancieros buscaron de inmediato la forma de evadir el pago de éste, convirtiendo sus estancias en sociedades anónimas. De manera tal, que ante el desastre fiscal que eso suponía, el mismo ministro de Hacienda conservador quiso duplicar ese impuesto e imponer otros a las grandes fortunas y a los beneficios extraordinarios, pero sus iniciativas fueron rechazadas sin más por un Senado manejado por su mismo partido.
Por otra parte, las empresas extranjeras, desde las que arribaron al país en la época agroexportadora hasta las que procuraron beneficiarse del proceso de industrialización, en vez de reinvertir las ganancias que obtenían a fin de aumentar la producción o incorporar nuevas tecnologías que permitieran mejorar la competitividad, optaron por repatriarlas a sus países de origen aprovechando una legislación liberal que las favorecía. Lejos de estimular el desarrollo nacional, estas prácticas no hicieron más que profundizar la dependencia e impedir un crecimiento económico sustentable. Sólo la experiencia del peronismo, que dio un rol central al Estado nacional en el manejo de la economía, pudo realizar una distribución de ingresos hacia sectores productivos y trabajadores asalariados. Pero ese intento, que también tuvo grandes resistencias políticas y económicas, duró menos de una década.
Raúl Prebisch llegó a la conclusión de que un país periférico, como la Argentina, nunca lograría desarrollarse plenamente mientras sólo las clases acomodadas se apropien y hagan uso del excedente económico. Según él, los estratos superiores de la sociedad terminaban canalizando la riqueza hacia pautas de consumo improductivas e imitativas del mundo desarrollado o alimentaban con sus fugas los procesos de acumulación del centro.
En los últimos doce años de gobiernos kirchneristas se intentó nuevamente la apropiación de una parte del excedente por el Estado (con las retenciones como una herramienta fundamental, aunque fuertemente resistida con cierto éxito por los intereses agrarios) para redistribuirlo mediante programas orientados a la inclusión social y el desarrollo económico. A ese medio se le agregaron otros, como las de la industrialización, la recuperación del empleo o políticas de desendeudamiento que permitieran desembarazarse del peso de la deuda y de sus organismos de control. Entre otras, las asignaciones universales por hijo, la inclusión previsional, los aumentos salariales y la inversión estatal lograron alcanzar la reconstrucción económica y social del país luego de la peor crisis de su historia.
Sin embargo, hasta nuestros días, el vaso no termina nunca de llenarse y menos aún de derramar su líquido. En septiembre de 2014 las autoridades tributarias de Francia le entregaron a la AFIP información sobre 4040 cuentas bancarias pertenecientes a personas físicas y sociedades argentinas en el banco HSBC de Ginebra. El monto total del dinero no declarado supera los 3500 millones de dólares, es decir, más del 10 por ciento de las reservas internacionales que posee el BCRA en la actualidad. Entre los principales responsables de este hecho ilícito se encuentran el Grupo Fortabat, Cablevisión, Telecom Argentina, Mastellone Hnos., Edesur, entre otras empresas, grupos, banqueros, políticos y empresarios. La AFIP calculó que el dinero evadido desde 2006 (año en que fueron creadas las cuentas), más el pago de la multa por haber cometido tal ilícito, se acercaría a los 62 mil millones de pesos, es decir 2,2 veces el presupuesto asignado a la Asignación Universal por Hijo en 2015. Sin contar los cálculos que en Europa realiza el Tax Justice Network, que ha calculado el dinero argentino en los paraísos fiscales en un monto similar al de nuestro PBI. Y muestra cuán vieja es la costumbre de nuestros sectores pudientes de fugar dinero al exterior.
Este caso debe servir como punta de lanza para abrir un debate en la sociedad acerca de la apropiación y utilización del excedente en la Argentina. Una reforma tributaria integral y progresiva, no parcial y regresiva, es fundamental para profundizar el uso social y productivo del excedente económico por parte del Estado democrático. Por el contrario, no es menos alarmante la presencia de candidatos presidenciales anunciando como políticas centrales la disminución de impuestos para beneficiar sobre todo a los más ricos, y devaluaciones del peso en el mismo sentido. Esto no haría más que desfinanciar nuevamente el Estado y esperar que funcione nuevamente la teoría del derrame, salvo que los sectores populares, ahora en conocimiento de causa, antes de aguardar pacientemente ese milagro hallen la manera de volcar el vaso.
* Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-269372-2015-03-31.html

El Citi entrega a los bonistas

LA COMISION NACIONAL DE VALORES PIDIO EL LISTADO DE ACREEDORES


El titular de la CNV citó a directivos del Citibank para instrumentar el traspaso de la información de los titulares de bonos que hoy tienen que cobrar el vencimientos de títulos PAR. El Ministerio de Economía depositó el dinero en la Caja de Valores.

Al cierre de esta edición, el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, seguía reunido con directivos del Citibank para analizar el traspaso de su cartera de tenedores de deuda argentina a la Caja de Valores, luego de que el holding fuera suspendido para operar en el mercado de capitales por incumplir las leyes locales. También se estudió el traspaso de los fondos del bono PAR, que vence hoy y de los cuales el Citi era responsable de 3,7 millones de dólares, los cuales serán pagados por la Caja de Valores. El dinero fue depositado por Economía el viernes pasado. El ente regulador suspendió la semana pasada de manera preventiva a la entidad por considerar ilegal el acuerdo al que llegó con un grupo de fondos buitre. “No actuó de acuerdo con la legislación vigente en Argentina”, justificó la CNV. El Citi insiste en que cumple con las normas vigentes en el país.
El acuerdo entre el Citi y los buitres rubricado ante el juez Thomas Griesa pretendió evitar sanciones en el país al decidir acatar una orden de un tribunal de distrito que sobrepasó su jurisdicción, dado que la filial argentina debe regirse por las leyes locales y no por sentencias de un juez de Manha-ttan. Griesa había permitido en tres oportunidades transferir a los tenedores de deuda bajo legislación argentina el pago de los servicios y sortear así el bloqueo que impuso en junio del año pasado sobre el cobro de ese dinero para presionar al país a cumplir su sentencia a favor de los buitres.
El Citi, junto con la Argentina, solicitó la liberación definitiva de esa orden sobre la deuda bajo ley local, con el antecedente de un fallo favorable en la Justicia inglesa, que reconoció que la orden de Griesa excedió su jurisdicción. Ante la negativa del juez y el riesgo de sanciones en el país, el Citi acordó con los buitres una salida: dejar el negocio en el país y resignar nuevas apelaciones sobre la orden del juez neoyorquino.
Luego de que se conociera la letra chica del acuerdo, los abogados de la CNV y el Banco Central analizaron los riesgos para los bonistas. El resultado fue la suspensión preventiva de la entidad para operar en el mercado de capitales, debido a que el acuerdo deja sin protección al resto de las instituciones que participan en el proceso del pago de los bonos. El convenio con los buitres sólo protege al Citi. También dejaba en descubierto a los bonistas, a quienes no podía asegurarse que el dinero que deposite el Gobierno por el bono PAR llegue a sus propietarios en el exterior.
“En relación con la medida de suspensión preventiva como agente en el mercado de capitales y la sustitución como agente de custodia que la CNV adoptó respecto de Citi Argentina, el banco manifiesta que siempre ha actuado en el mejor interés de sus clientes y que todo su proceder en relación con su negocio de custodia, incluyendo su plan de salida de este negocio, ha sido y será en un todo conforme a la ley local vigente”, comunicó el Citi.
En el encuentro de ayer se discutió el plan de la entidad para dejar sus operaciones de custodia y la nómina de bonistas que cobrarán a partir de hoy a través de la Caja de Valores, encargada por decisión de la CNV de administrar las cuentas de depósito de Citibank y procesar los pagos correspondientes en cada caso. También se analizó el traspaso al Mercado de Valores (MerVal) y el Mercado Abierto Electrónico (MAE), encargados de arbitrar todos los medios para atender los requerimientos de los clientes del Citi y liquidar las operaciones pendientes. El Ministerio de Economía impulsó la suspensión por considerar que el banco afectaba a los bonistas y no cumplía con las leyes locales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-269378-2015-03-31.html