30 nov 2013

Hijo de un agente encubierto de la dictadura uruguaya pide juzgar a su padre


El uruguayo Camilo José Maraboto, residente en Italia, inició una campaña para que su padre biológico, un supuesto agente encubierto de la dictadura uruguaya (1973-1985) llamado Ariel Ricci, sea juzgado por los crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa, informó hoy el denunciante a Efe.

La campaña comenzó con un comunicado difundido el pasado fin de semana a través de las redes sociales en el que Maraboto, de 33 años e hijo de madre soltera, denunció además que Ricci reside actualmente en la localidad brasileña de Armacao dos Búzios, en el estado de Río de Janeiro.

Nacido en 1952, Ricci fue un dirigente comunista que en 1975 supuestamente traicionó a sus compañeros y pasó a colaborar con la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, órgano de persecución y represión política durante la dictadura uruguaya (1973-1985), según Maraboto.

Presuntamente está relacionado con el secuestro del líder sindical y militante comunista Oscar Tassino, arrestado en 1977 y fallecido en el centro de detención clandestino La Tablada, después de haber sido sometido a torturas.

La Justicia uruguaya lo requirió junto a otros trece represores de la dictadura, después de que el pasado año un grupo de exprisioneros políticos interpusiera una denuncia contra ellos por crímenes de lesa humanidad.

El abogado que presentó esta denuncia, Pablo Chargoñia, explicó a Efe que ahora tiene previsto “ofrecer a la Justicia uruguaya el testimonio” de Maraboto, con el fin de “avanzar para localizar a los denunciados, y que se les cite en calidad de indagados”.

Maraboto, que vive desde hace trece años en Italia y al que Efe contactó por correo electrónico, asegura en el comunicado difundido a través de Facebook que nunca preguntó nada acerca de su padre biológico y solo hace dos, cuando se casó y se enfrentó a “la eventualidad de un día ser padre”, quiso “entender” sus orígenes.

Según relata, fue su madre la que le reveló la identidad de su progenitor y le explicó que cuando lo conoció ignoraba que Ricci fuera “un tira” (delator o policía encubierto que colaboraba con la dictadura).

A partir de entonces, el hijo del supuesto traidor inició una investigación que le llevó a entrevistarse en Uruguay con personas que lo habían conocido, e incluso llegó a intercambiar con él varios correos electrónicos, según explicó a Efe el periodista y activista Roger Rodríguez, conocedor del caso.

“Quisiera no tener su sangre. Para mí sería más fácil vivir ignorando la verdad, pero no soy un cobarde. Elegí usar un arma más fuerte que mil revólveres: la palabra. Lo que hago, lo hago como uruguayo. Elegí no esconder la cabeza como un avestruz”, asegura Maraboto en su escrito.

En el texto sostiene también que su padre “piensa que ha vivido una tercera vida, pero el pasado pesa”, sobre todo “a las familias de los desaparecidos”, y reclama que el Estado uruguayo “asuma la responsabilidad” para que “nunca más exista terrorismo de Estado”.

Chargoñia aclaró, por su parte, que los delitos imputados a Ricci son “crímenes de lesa humanidad” y, por tanto, “no prescriben nunca”.

Adelantó además que si se verifica que efectivamente Ricci se encuentra en Brasil “cabría la posibilidad de solicitar su extradición”.

La dictadura en Uruguay, que interrumpió una larga tradición democrática en el país, dejó 38 desaparecidos allí, según la Comisión para la Paz que funcionó entre 2000 y 2003.

Las desapariciones fueron en muchos casos fruto del Plan Cóndor, como se denominó a la coordinación de los órganos represivos de las dictaduras del Cono Sur.

En Argentina se denunciaron otras 182 desapariciones de ciudadanos uruguayos; en Chile, ocho; en Paraguay, dos, y en Brasil, una.

Al restablecerse la democracia en Uruguay fue aprobada la Ley de Caducidad, que dificultó el procesamiento de los responsables de los crímenes de Estado y que fue ratificada en dos referendos en 1989 y 2009.

Pese a ello, en Uruguay fueron condenados los exdictadores Gregorio Álvarez y Pedro Bordaberry, ya fallecido, así como varios represores.

29 nov 2013

Complices civiles de la Dictadura

Revista "PARA TI"


La cámara de Casación ratificó la indagatoria del responsable periodístico que fraguó un reportaje a una mujer secuestrada en la Esma

La Cámara resolvió que el periodista, que durante la última dictadura cívico-militar publicó en la revista "Para Ti" una entrevista armada bajo coacción a una secuestrada en la ESMA, sea citado a prestar declaración indagatoria.


Es en la causa que investiga delitos de lesa humanidad en ese centro clandestino de detención. La decisión recayó sobre Agustín Bottinelli en la causa donde estaba también imputado el ex director de la revista, Aníbal Vigil, ya fallecido, según la resolución de la sala II del máximo tribunal penal del país.

Los camaristas Alejandro Slokar, Angela Ledesma y Pedro David dejaron firme la decisión del juez federal Sergio Torres, quien llamó a indagatoria a Bottinelli por lo ocurrido a la secuestrada Thelma Doroty Jara de Cabezas, a quien se hizo un "reportaje" publicado el 23 de agosto de 1979 "con el fin de ocultar que en esa fecha la víctima se encontraba ilegítimamente privada de su libertad", remarcó el fallo.

El hijo de Jara de Cabezas había sido secuestrado y permanece desaparecido.

La mujer fue sacada de su lugar de cautiverio y trasladada por un grupo de tareas hasta un bar donde la entrevistaron el periodista Eduardo Scola y el fotógrafo Tito La Penna. Las cinco páginas se publicaron en la edición 2983, con el título “Habla la madre de un subversivo muerto”. La nota buscaba, según se lee, “sacar a la luz la verdad y la infamia que se esconden detrás de grupos con clara e inequívoca ideología, que se amparan en una supuesta y malintencionada defensa de los derechos humanos”.

Para la falsa entrevista se sacó a la mujer del centro clandestino donde estaba secuestrada, se le compró ropa y fue llevada a la peluquería. Luego fue a un bar donde dio el supuesto reportaje.

El director ejecutivo de Editorial Atlántida en ese entonces era Aníbal Vigil, y los responsables periodísticos de Para Ti , Agustín Botinelli y Lucrecia Gordillo.

La Camara de Casación también rechazó por "inadmisible" un recurso de la defensa de Bottinelli.

Jueves, 28 de Noviembre de 2013 10:41Complices

Televisores inteligentes “espían” en los hogares

Televisores inteligentes “espían” en los hogares


28 noviembre 2013
¿En qué otro lugar puede sentirse usted más seguro que en su propia casa? Pero hoy hasta en nuestra cama podemos estar bajo el control del ‘ojo omnipresente’. Y el culpable es un dispositivo que se encuentra en casi todos los hogares: el televisor.

Puede sonar más como el argumento de una película de ciencia ficción futurista, pero estas escenas ya suceden todos los días en pueblos y ciudades de todo el mundo y en la mayoría de los casos, las víctimas no tienen ni idea de que alguien puede estar observando qué ropa llevan puesta, qué alimentos han comido, qué programa de TV han visto y cada paso que dan. Estos ‘vigilantes’ pueden ser delincuentes o trabajar para grandes corporaciones y ahora saben sus secretos más íntimos.
En pocas palabras, nuestros televisores han comenzado a espiarnos y esto es algo que está comprobado.
La semana pasada un consultor de tecnologías de la información, Jason Huntley, residente en un pueblo cerca de la ciudad de Hull, en el condado ceremonial de Yorkshire del Este, Reino Unido, descubrió que su televisión inteligente de pantalla plana, colocado en su sala de estar desde este verano, estaba invadiendo la privacidad de su familia, informa ‘The Daily Mail’.
Huntley comenzó a investigar el dispositivo de marca LG que le costó 400 libras esterlinas (unos 649 dólares) después de darse cuenta de que su pantalla de inicio estaba mostrándole anuncios basados en los programas que él había estado viendo.
Fue entonces cuando el británico decidió controlar la información que el televisor inteligente que se conecta a Internet estaba enviando y recibiendo. Lo hizo mediante el uso de una computadora portátil como puente entre su televisor y el receptor de Internet, por lo que el portátil era capaz de mostrar todos los datos que eran obtenidos por el ‘dispositivo espía’.
Pronto el informático descubrió que no solo todos los detalles de cada programa que estaba viendo, sino también sobre cada botón que pulsaba en su mando, estaban siendo enviados de nuevo a la sede corporativa de LG en Corea del Sur.Allí, la empresa de electrónica parecía estar utilizando los datos personales de sus clientes para ganar más dinero, enviando videos promocionales de productos que potencialmente podrían parecerles interesantes.

El LG de Huntley había enviado a la sede de la compañía también el contenido de su colección privada de videos digitales que estaba viendo en el televisor, incluyendo filmaciones de celebraciones familiares que contenían imágenes de su esposa y sus dos hijos pequeños.

Pero lo más preocupante de toda la situación fue que el dispositivo continuó el envío de dicha información a Corea, incluso después de que Huntley ajustara la configuración predeterminada para desactivar el intercambio de datos.

El británico escribió acerca de su experiencia en su blog, después de que el caso llamase la atención de los principales medios de prensa del país, lo que obligó al gigante LG a abrir una investigación.

“La privacidad del cliente es una prioridad”, afirmaron los representantes de la compañía. “Estamos investigando informes de que cierta información de visualización en televisores inteligentes LG era compartida sin su consentimiento”, añadieron.

No obstante, expertos en informática destacan que la investigación de Huntley probablemente es solo la punta del iceberg. Según ellos, los nuevos televisores inteligentes que se conectan a Internet cada día entran en más hogares por todo el mundo y cada uno de ellos puede ser fácilmente ‘hackeado’, ya que a diferencia de las computadoras, es imposible instalarle un antivirus por la falta del ‘software’ necesario.

Así, por ejemplo, un delincuente que tiene unos mínimos conocimientos de informática podría obtener los detalles de las tarjetas de crédito que los usuarios suben al televisor para realizar el pago de las películas que descargan o el uso de aplicaciones comerciales.

Otro descubrimiento inquietante que recientemente hicieron los expertos fue que es posible acceder de forma remota a las cámaras de vídeo integradas en miles de televisores inteligentes y recibir las imágenes de cada paso que dan los usuarios en su propia casa, siempre que estén al alcance del objetivo de ese dispositivo.

28 nov 2013

La crisis y la unidad europea

Paul Krugman desde nueva york
La crisis y la unidad europea
Cuando Grecia cayó hace casi cuatro años, algunos analistas (yo mismo incluido) pensamos que pudiéramos estar viendo el comienzo del final del euro, la divisa común de Europa.


The New York Times
Otros se mostraron más optimistas, creyendo que el amor salvaje -ayuda temporal condicionada a una reforma- produciría la recuperación en poco tiempo. Ambos grupos estaban equivocados. Lo que efectivamente tuvimos fue una crisis muy intensa que nunca parece llegar a algún tipo de resolución. Cada vez que Europa parece lista para superar el borde, legisladores encuentran una manera de evitar el desastre total. Pero cada vez que hay insinuaciones de verdadera recuperación, algo más sale mal.

Y aquí vamos de nuevo. No hace mucho, funcionarios europeos estaban declarando que el Viejo Continente había superado lo peor, que la confianza del mercado estaba regresando y el crecimiento se estaba reanudando. Sin embargo, ahora existe una nueva fuente de inquietud, ya que el espectro de la deflación se vislumbra sobre buena parte de Europa. Y el debate sobre cómo reaccionar se está poniendo en verdad desagradable.

Algunos antecedentes: se supone que el Banco Central Europeo, o BCE, el equivalente europeo de la Reserva Federal de Estados Unidos, debe mantener la inflación cerca de 2 por ciento. ¿Por qué no cero? Hay varias razones, pero el punto de mayor importancia justo ahora es que una tasa general inflacionaria en Europa que esté demasiado cerca del cero se traduciría en verdadera deflación en las agobiadas economías del sur de Europa. Además, la deflación tiene desagradables efectos secundarios sobre la economía, particularmente en países que ya soportan la pesada carga de altas deudas.

Así que es una fuente de gran inquietud que la inflación europea haya empezado a descender muy por debajo del objetivo: a lo largo del año pasado, los precios al consumidor crecieron apenas 0,7 por ciento, en tanto los precios de inflación "subyacente" que excluyen a los volátiles costos de alimentos y energía subieron apenas 0,8 por ciento.

Algo tenía que hacerse, y el BCE redujo las tasas de interés hace dos semanas. En lo que a decisiones estratégicas concierne, esta tuvo la distinción de ser tanto obviamente apropiada como obviamente inadecuada: la economía de Europa claramente necesita un impulso, pero la acción del BCE seguramente marcará, en el mejor de los casos, una diferencia marginal. De cualquier forma, fue un movimiento en la dirección correcta.

Sin embargo, ese movimiento fue sumamente polémico, tanto dentro como fuera del Banco Central Europeo. Además, la polémica asumió una ominosa forma, cuando menos para cualquiera que recuerde la terrible historia de Europa. Esto porque las discusiones sobre política monetaria de Europa no son meramente una batalla de ideas; con frecuencia cada vez mayor, suenan también como una batalla de naciones.


Por ejemplo, ¿quién votó en contra de la reducción de tarifas? Los dos miembros alemanes del consejo directivo del BCE, acompañados por los líderes de los bancos centrales de Holanda y Austria. ¿Quién, fuera del BCE, fue el más severo para criticar esa acción? Los economistas alemanes, quienes se esforzaron no solo en atacar la sustancia de la acción del banco sino en hacer énfasis en la nacionalidad de Mario Draghi, el presidente del banco, quien es italiano. Hans-Werner Sinn, el influyente economista alemán, declaró que Draghi solo estaba intentando darle acceso a Italia a préstamos con bajo interés. El jefe de economistas del semanario noticioso WirtschaftsWoche dijo que la reducción de la tasa era un "diktat de una nueva Banca d`Italia, con base en Fráncfort".

Ese tipo de insinuaciones son crasamente injustas con Draghi, cuyos esfuerzos por contener la crisis del euro han sido poco menos que heroicos. Yo incluso llegaría al grado de afirmar que el euro probablemente habría colapsado en 2011 o 2012 sin su liderazgo. Pero, olvidemos las personalidades. Lo que asusta aquí es la forma en que esto está resultando en los teutones versus los latinos; con el euro, que supuestamente uniría a Europa, más bien desgarrándola.

¿Qué está ocurriendo? Una parte de ello son estereotipos nacionales: el pueblo alemán está eternamente vigilante en contra de la perspectiva de que esos holgazanes europeos del sur se vayan a ir con su dinero arduamente ganado. Sin embargo, existe también un verdadero problema aquí. Los alemanes simplemente odian la inflación, pero si el BCE tiene éxito para llevar la inflación europea promedio de vuelta a 2 por ciento aproximadamente, impulsará la inflación en Alemania -que está en auge incluso al tiempo que otras naciones europeas sufren niveles de desempleo similares a los de una depresión- considerablemente más que eso, quizá a 3 por ciento o más.

Quizá esto suene mal, pero es como se supone que el euro debe funcionar. De hecho, es la forma en que tiene que funcionar. Si vas a compartir una divisa con otros países, a veces vas a tener inflación por arriba del promedio. En los años previos a la crisis financiera del mundo, Alemania presentaba bajos niveles de inflación, al tiempo que países como España tenían inflación relativamente alta. Ahora, las reglas del juego requieren que los papeles sean invertidos, y la pregunta es si Alemania está preparada para aceptar esas reglas. Y la respuesta a esa pregunta no es clara.

Lo verdaderamente triste es que, como dije, el euro supuestamente uniría a Europa en formas tanto sustanciales como simbólicas. Se suponía que fomentaría lazos económicos más cercanos, incluso al tiempo que fomentaba una idea de identidad compartida. Sin embargo, lo que estamos obteniendo más bien es un clima de ira y desdén por parte tanto de acreedores como de deudores. Y el final aún no se ve por ninguna parte.

27 nov 2013

DENTRO DEL CAPITALISMO:Políticas distintas a ambas márgenes del Plata

DENTRO DEL CAPITALISMO:
Políticas distintas a ambas márgenes del Plata
Autor: William Yohai

19 de noviembre de 2013

Para enterarnos de acerca de las medidas que aparentemente plantea aplicar el nuevo gabinete económico recién nombrado por Cristina Fernández al asumir después de más de un mes de “licencia por enfermedad” tuvimos que recurrir a Clarín [1]

Se sabe; el kirchnerismo, primero con Néstor y ahora con Cristina ha dicho una y mil veces que no es socialista. No pretende serlo, como en cambio lo afirma, en el colmo de la hipocresía, Tabaré Vázquez de este lado del río

Sin embargo, en los hechos, las reacciones que los medios de difusión masiva, regida casi completamente por la ideología capitalista neoliberal en ambos países, tienen una reacción bien diferente ante las políticas económicas de Argentina y Uruguay. Mientras la última es presentada como el súmmum de la racionalidad, la seriedad y la corrección; la primera es presentada como todo lo contrario, desprolija, irracional, de corto plazo, inconducente e incluso, corrupta

En esta línea nuestro serio y profesoral vicepresidente [2] se despacha contra las supuestas políticas (se nota que para informarse sobre Argentina lee “Clarín” y no “Página 12”) que aplicaría el nuevo ministro de economía Axel Kicillof: “La decisión de Argentina de establecer un tipo de cambio múltiple “va a aumentar las dificultades", según dijo el vicepresidente Danilo Astori.

"Las perspectivas no son buenas, hay un riesgo tremendo de distorsión económica para Argentina porque el tipo de cambio múltiple es muy difícil de manejar", aseguró Astori esta mañana en la disertación "Hacia dónde va Uruguay" acerca de las perspectivas económicas del país.

Los efectos de esa medida para Uruguay "habrá que verlos en la práctica, esta medida es contradictoria con el Mercosur", agregó el ex ministro de Economía; "un proyecto de integración supone tener políticas económicas en cada país con los mismos conceptos. Uruguay tiene un enfoque muy aperturista y Argentina es el más proteccionista del Mercosur"”.

Hace pocos días Astori había cargado otra vez contra las políticas económicas de Argentina, esta vez desde Fray Bentos. Esto no es nuevo. Cuando en 2003 Néstor Kirchner anunció la política argentina en relación a la renegociación de la deuda pública, con quitas obligatorias para los bonistas del entorno del 65% Astori criticó duramente aquella propuesta formulada en Doha. En esto hay que reconocerle una consecuencia notable. Por supuesto, habiendo transcurrido 10 años de aquellos pronósticos funestos acerca de los resultados de aquel planteo, debería tener un mínimo de decencia y reconocer que le erró por amplio margen. No lo hará. No está en su naturaleza soberbia y lo obligaría a bajarse aunque fuera parcialmente de su postura económica neoliberal a ultranza.

Pero ¿cuáles son, de acuerdo a la información que proporciona Clarín los planes de Kicillof?
“En las últimas semanas, la puja dentro del equipo económico ha girado sobre cómo frenar la salida de dólares. El equipo encabezado por Hernán Lorenzino (con el aval de Amado Boudou) propiciaba tomar deuda en el exterior. Kicillof, en cambio, venía insistiendo en mayores restricciones que refinen y agudicen el cepo cambiario. En esa línea, propició el tipo de cambio diferenciado. Esto es, un dólar para los exportadores, otro para los importadores, otro para quienes quieran viajar al exterior.

El sistema de cambio diferenciado, se supone ahora, sería el as con que Kicillof convenció en el desafío del momento a la Presidenta. El suele presentar soluciones abarcativas a cualquier desafío que se le presenta. Aunque Aerolíneas sigue deficitaria, en YPF lo corrieron, la Comisión de Energía que mandaría en el rubro quedó casi en la nada.

Los especialistas dicen, sin embargo, que los programas de tipo de cambio diferenciado pueden ser exitosos en el corto plazo. Pueden llegar a generar fuertes ganancias al Estado en su primer año, por caso. Se revalúan las reservas, lo que genera la posibilidad de girar más utilidades del Banco Central al Tesoro. Se devalúa parcialmente la moneda, sin todo el impacto inflacionario de esa medida. Se puede orientar el uso de las divisas escasas.”

Tal lo que informa Clarín. O sea, mientras el anterior ministro proponía comenzar a transitar el retorno a la ortodoxia económica, o sea, volver a los “mercados voluntarios de capitales” o lo que es lo mismo, poner la economía argentina completamente bajo la férula del capital financiero internacional, parece que Kicillof llevará adelante una política de cambios múltiples. ¿Qué es esto?

Se trata, en Argentina, de legalizar lo que ya existe en forma clandestina. Desde el momento que ese país adoptó medidas de control de capitales y cambios (limitación para la salida y entrada de capital, obligación a las empresas exportadoras de vender sus dólares al gobierno a un tipo de cambio previamente fijado, etc.) se crearon las condiciones para el surgimiento de un cambio negro, llamado eufemísticamente “blue” o “paralelo”. Nada nuevo bajo el sol. Quienes hemos vivido algunos años conocemos estas cosas.

El sistema de cambios múltiples administra en forma pretendidamente ordenada estos tipos diferentes de cambio. O sea; ya existen en Argentina tipos de cambio múltiple.
Cuando alguien necesita dólares para viajar el gobierno se los vende, dentro de ciertos límites, al cambio oficial de alrededor de 6 pesos por dólar. Igual sucede cuando una empresa importa mercadería.
Si alguien quiere dólares para fugarlos de la economía (ya sea poniéndolos debajo del colchón o llevándolos en la valija del auto a Punta del Este) los adquiere en el mercado “blue”, pero a un tipo de cambio cercano a los 10 pesos por dólar. ¿de dónde vienen estos dólares “blue”? uno de los orígenes: los uruguayos que fueron a Buenos Aires aprovechando precisamente los precios más baratos originados, al menos en parte, por esta diferencia cambiaria.

En realidad, por lo tanto, lo que haría este nuevo sistema sería ordenar y legalizar algo que ya existe. Así, a efectos de los viajes de argentinos al exterior por encima de ciertos límites se les venderían, legalmente, dólares a un tipo de cambio superior que regiría para las importaciones.
Se podrían crear más de 2 tipos de cambio, de acuerdo a la diferente prioridad que el gobierno asigne a cada uso de la moneda extranjera.

En mi opinión nada demasiado nuevo o revolucionario. Por supuesto es escandaloso para los neoliberales fanáticos de Clarín y para Astori

Subjetivamente lo que más atrajo la atención de este cronista, sin embargo, es una frase de la crónica de Clarín: “Kicillof es un hombre que reclama permanentemente números a las empresas: quiere definir cuánto ganan. Avala tasas de interés bajas, pese a la inflación o el atraso cambiario. Quienes en los 45 días que faltó Cristina creyeron que el discurso dominante era el acuerdo con el CIADI, la mejor relación con el FMI o las negociaciones con el Club de París, ahora tendrán que reevaluar su análisis de situación. Cristina, en términos económicos, parece responder a la realidad de hoy como siempre lo hizo en esta materia el kirchnerismo, con más de lo mismo. Kicillof parece llegar sólo para profundizar el modelo.”

En efecto: somos, al igual que Kicillof, fanáticos de conocer los números de las empresas. Hemos, en ese sentido trabajado bastante estos últimos años. Y hemos estado solos en este empeño. Por supuesto a la derecha económica (dentro y fuera del gobierno) no le interesa lo más mínimo que esa información sea conocida. Investigamos las ganancias de BOTNIA antes y después que esta comenzara a funcionar.

Escribimos acerca de las ganancias de los frigoríficos cuando se desarrollaba la huelga en ese sector. E hicimos lo propio con las ganancias que tendrá la minera Aratirí cuando comience a funcionar. Cuantificamos, también, el incremento patrimonial de los terratenientes durante los últimos 10 años. Es que para nosotros no tiene sentido (o lo tiene en forma muy parcial) cualquier análisis de la realidad económica capitalista sin intentar, con seriedad y la mayor exactitud posible, conocer ese dato clave de aquella.
¿Qué niveles de aumento salarial pueden demandar los trabajadores de una determinada rama industrial o de servicios? Imposible determinarlo sin conocer esa información.
¿Qué políticas económicas alternativas proponer para un programa de izquierda? No se pueden hacer planteos serios ignorando esos datos.

También nos parecen sumamente interesantes las “tasas de interés bajas” que avalaría el nuevo ministro.

Precisamente estamos ante una política exactamente opuesta desde este lado del río.
El Banco Central con el fin de combatir la inflación a través de la medida eje de toda teoría económica monetarista [3] ha establecido una política de control de la masa monetaria.
Esto es: se analiza con la mayor frecuencia y exactitud posibles la cantidad de dinero circulante (básicamente billetes y depósitos a la vista en los bancos) y se trata de que el crecimiento de aquella no supere determinados límites, habitualmente el aumento del producto bruto interno.

El mecanismo que se utiliza es “retirar circulante” mediante la emisión de deuda de corto plazo (entre 30 y 650 días) en moneda nacional o unidades indexadas.
En los hechos en este momento el BCU está emitiendo deuda a tasas de 15% en pesos y de 5% en unidades indexadas. Si prevemos que el tipo de cambio no presenta, en el corto plazo, perspectivas de cambio significativo, en los hechos estas tasas se pueden considerar como si fueran en dólares. Para comparar los bonos del tesoro de EEUU a 10 años rinden un 2,6% aproximadamente. Se está generando así, nuevamente, un “carry trade”.
O sea, un cambio de dólares a pesos para prestarle al estado a estas tasas.
Lo cual hace, a su vez, descender el tipo de cambio. Con una industria en virtual estado de estancamiento el descenso sistemático del tipo de cambio que estamos presenciando las últimas semanas no hace otra cosa que agravar la situación. Encima estas tasas de interés desestimulan la inversión. Resulta muy difícil arriesgar capital en el sector productivo o de servicios teniendo garantizada una rentabilidad superior al 10% anual en dólares. Con colocaciones, además, de corto plazo y elevada liquidez.

Por otro lado el costo para el BCU, que nosotros estimamos en el orden de los 500 millones de dólares anuales ha sido calculado por Jorge Caumont [4] entre 1.000 y 1.200 millones.

Son perfectamente claros, entonces, algunos parámetros para comparar la evolución económica de Uruguay y Argentina.
Nuestro país apostando a la apertura económica casi total, sobre todo en el terreno financiero. Argentina llevando adelante una política hostil hacia el capital financiero, con controles de capitales y cambios, con aquella reestructura de deuda “inamistosa” con los mercados de capital y colocando los fondos de las administradoras privadas de seguridad social nuevamente bajo la férula estatal.

Las economías de ambos países han crecido significativamente estos años. Los dos beneficiados por altos precios de commodities agropecuarios y bajas tasas de interés internacionales. La situación de ambos, por lo menos en el terreno financiero es, sin embargo, bien distinta.

Se discute cuales son los números reales de la deuda pública argentina.
Estamos convencidos, sin embargo, que son, en términos relativos, mucho menores que los de la deuda uruguaya. Sobre todo si consideramos la deuda externa de ambos países, o sea, aquella cuyos acreedores son agentes del exterior. Uruguay tiene, en relación a su economía, reservas internacionales aproximadamente 8 veces mayores que Argentina.
Pero tiene también una debilidad en los depósitos en los bancos que son varias veces mayores. Sobre todo porque la inmensa mayoría están en moneda extranjera y a la vista. Uruguay, por más que los gerifaltes económicos afirmen lo contrario, es muy sensible a una crisis de fuga de capitales. Argentina la viene sufriendo desde hace años, por lo cual se puede afirmar que “lo peor ya pasó”

Para terminar este breve y poco ordenado repaso diremos que, de acuerdo con nuestros compañeros “del otro lado del río” (aprovechamos a felicitar al Frente de Izquierda de los Trabajadores por sus recientes éxitos electorales) que integran la izquierda anticapitalista, para nada consideramos que el gobierno de Cristina Fernández represente una alternativa válida para los trabajadores. No es dentro del capitalismo (sea en sus variantes neoliberales sea en aquellas socialdemócratas o keynesianas) que encontrarán su liberación

Sirven únicamente estos ejercicios de comparación para poner aún más en evidencia en que ámbitos del espectro ideológico se mueve el gobierno uruguayo. Tan cerca del neoliberalismo que aún estas modestas medidas heterodoxas argentinas parecen removedoras

Actualización 22/11/13:

Hay muy pocos anuncios concretos hoy respecto a medidas que adoptará el nuevo gabinete CFK.

a) limitaciones a compras por internet

b) impuestos más altos para importaciones suntuarias

c) aumento de tarifas subsidiadas (transporte, gas y electricidad) para sectores medios-altos

d) Sobre el tema de los cambios múltiples, que sepamos, no hay nada definido hasta ahora.

En suma: no hay elementos para evaluar lo que harán los nuevos responsables de la política económica (y de la política en general dado el cambio del jefe de gabinete) con respecto a la economía. Sorprenden por ello, aún más, las precoces declaraciones del vicepresidente uruguayo.

El tema del consumo energético, que sería influenciado por una eventual reducción de los subsidios, merece una consideración más detallada. Nos hemos visto en la obligación de estudiarlo con cierta profundidad al analizar y escribir (en conjunto con la REDIU y con el colectivo de lucha por la tierra) varios trabajos sobre la regasificadora de Puntas de Sayago.

Quedará para otra oportunidad


--------------------------------------------------------------------------------

[1] http://www.clarin.com/politica/Kicillof-controles-cambio-diferenciado_0_1032496814.html

[2] http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-medidas-argentina-dolar-aumentar.html

[3] Viene a cuento aquí aquella sentencia de Milton Friedman: “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario” (citada de memoria).

[4] http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/ineficaz-vez-mas-costosa.html

HONDURAS:“La embajada” dice quién ganó

“La embajada” dice quién ganó


Por Atilio A. Boron
En las últimas horas de ayer, el Tribunal Superior Electoral de Honduras consagraba como ganador al candidato del continuismo golpista, Juan Orlando Hernández. Desde el inicio, el proceso electoral estuvo lastrado por vicios irremediables que arrojaron un pesado manto de sospecha sobre su desenlace. La desembozada intervención de “la embajada” en los asuntos internos de Honduras tendría que haber sido una razón suficiente como para suspender las elecciones, rediseñar las instituciones políticas –entre ellas el propio TSE, controlado por quienes avalaron el golpe del 2009– y hacer una nueva convocatoria electoral para cuando se reuniesen condiciones mínimas requeridas para una elección, no sólo durante la campaña (ya de por sí un problema en Honduras, con su record de periodistas y militantes opositores asesinados) sino durante el recuento final de votos. Semanas antes de las elecciones, personeros gubernamentales habían declarado que el TSE ¡cotejaría sus cifras con las que aportase la embajada de Estados Unidos antes de dar a conocer los resultados definitivos! En resumen: el ganador sería proclamado por “la embajada” y el gobierno del continuismo golpista de Porfirio Lobo admitiría haber convertido a Honduras en un protectorado estadounidense.
Esta ignominiosa confesión dice mucho de la historia de ese sufrido país, ocupado por Washington y convertido en la década de los ochenta en una gigantesca retaguardia para servir de apoyo logístico a las agresiones perpetradas a la revolución sandinista por los “contras” nicaragüenses. Arquitecto de este proyecto contrarrevolucionario fue John Negroponte, una de las figuras más siniestras de las Américas y designado por Ronald Reagan embajador en Honduras, función en la cual contó con la colaboración de otro reconocido terrorista internacional, Otto Reich. Bajo su gestión, el ejército hondureño fue reorganizado de cabo a rabo, dotándolo de armamentos sofisticados, equipos y tecnología militar de última generación, y convirtiendo a la base militar Soto Cano, en Palmerola, en una de las más estratégicas de cuantas Estados Unidos posee en Centroamérica y el Caribe. Cuando el presidente Mel Zelaya (foto) trató de democratizar al sistema político y concretó su ingreso al ALBA, fue violentamente destituido mediante un “golpe institucional”, a los cuales se ha hecho tan adicto el régimen de Obama.
Uno de los analistas presentes en Honduras, Katu Arkonada, confirma la existencia de múltiples “irregularidades”, por no decir estafas a la voluntad popular. Hay por lo menos un 20 por ciento de las actas de las mesas receptoras de sufragios, en regiones en donde el partido Libre cuenta con gran respaldo popular, que fueron arbitrariamente sometidas a auditoría y no computadas; en comunidades apartadas se observó el “voto encadenado” y la compra de credenciales electorales; hay miles de mesas en donde los partidos minoritarios obtuvieron cero votos, es decir, que ni sus candidatos habrían votado por sí mismos. Sólo resta conjeturar cuántos votos de Xiomara Castro fueron sustraídos de las urnas. Libre ganó en las calles, pero no organizó una red de fiscales para garantizar la pureza del comicio. Confió en su amplia mayoría, certificada por todas las encuestas, y en la inverosímil “imparcialidad” del TSE y el gobierno ante una elección que el imperialismo y la oligarquía hondureña no podían perder, porque Washington jamás habría aceptado un resultado contrario a sus intereses en la zona.
El primer paso de la estrategia norteamericana para impedir un revés político fue la campaña de difamaciones en contra de Xiomara y su partido. El segundo, la organización fraudulenta de los comicios y el recuento de los votos. Tercero, si los dos anteriores no frustraban la victoria de Libre: impugnación del proceso electoral y manipulación del Congreso para impedir su asunción y, en caso de que pudiera hacerlo, provocar su destitución “legal” al igual que le ocurriera a su esposo. Hasta ahora, la derecha se las arregló apelando al fraude, dando a conocer cifras que no se corresponden con la realidad y que los medios hegemónicos dan por buenas. Libre tendrá que recuperar en las calles lo que le arrebataron en las urnas.
¿Cómo habría reaccionado la supuesta prensa libre e independiente del continente si los vicios, fraudes y crímenes perpetrados en Honduras hubieran tenido lugar en Bolivia, Ecuador o Venezuela? La gritería de los lenguaraces del imperialismo y sus aliados habría sido atronadora. En cambio, ahora en esos medios impera un silencio cómplice porque en Honduras todo vale. ¿Por qué? Porque así como Israel es la pieza clave para garantizar el equilibrio geopolítico de Medio Oriente, Honduras lo es para Centroamérica, al ser éste el país donde se concentra el grueso del poder de fuego estadounidense en la región. Y así como Washington no permanecería ni un minuto de brazos cruzados ante un eventual triunfo de una izquierda antiimperialista en Israel, se involucró descaradamente en el proceso político interno de Honduras para garantizar un resultado acorde con sus intereses estratégicos en la región. ¡Menos mal que hace unos días, en la OEA, John Kerry dio por superada la Doctrina Monroe!
* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

La gran trampa de los agrocombustibles

La gran trampa de los agrocombustibles – Por Ricardo Natalichio

22 noviembre, 2013 Ambiente

Está llegando a su fin la “era del petróleo” y muy pronto habrá que modificar la matriz energética de todo el planeta hacia otras fuentes de energía. Existe una gran gama de alternativas, cada una con mayor o menor utilidad según el uso que se le quiera dar y las características de la región en la que se va a utilizar.

Está llegando a su fin la “era del petróleo” y muy pronto habrá que modificar la matriz energética de todo el planeta hacia otras fuentes de energía. Existe una gran gama de alternativas, cada una con mayor o menor utilidad según el uso que se le quiera dar y las características de la región en la que se va a utilizar.

En ese contexto, las grandes compañías de agronegocios se han encontrado con una posibilidad inmejorable para expandir el horizonte de sus ganancias. Los agrocombustibles. Una alternativa inmediatamente rentable, que ni siquiera requiere incurrir en los grandes gastos de exploración y explotación de la industria petrolera.
Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, acaparando inmensas extensiones de territorio, destruyendo los ecosistemas y contaminando suelo y agua.

América Latina y el Caribe es la región con mayor concentración de bosques en el mundo, pero es también la región que ha sufrido la más importante deforestación del planeta en la última década, con una pérdida de 4,3 millones de hectáreas al año.

Sólo en Sudamérica se concentra el 65% de la pérdida anual de bosques del planeta, y la deforestación ocurre sobre todo en la región amazónica, donde se pierden 3,1 millones de hectáreas al año, es decir más del 40% de la deforestación del mundo.

La mayor parte de esos bosques han sido desmontados para reemplazarlos por monocultivos.

Hoy en día Latinoamérica está siendo alfombrada, la tierra destinada a los monocultivos cubre ya mas de 45 millones de hectáreas y crece a un ritmo de mas de 800 por día. Debajo de esa alfombra quedan sepultados bosques, montes, mariposas, pájaros, insectos, campesinos, pequeños agricultores, familias, culturas completas.

Para tomar dimensiones del asunto, 100 hectáreas equivalen a 1 km2. En Latinoamérica hay plantadas 45 millones de hectáreas de soya, lo que equivale a 450.000 km2. La superficie de España entera es de 500.000 km2. Es decir que sólo en Latinoamérica hay casi una España entera, cubierta por solo uno de los varios monocultivos existentes, la soja.

Además de la destrucción de los ecosistemas, la enorme contaminación generada por los fertilizantes químicos y plaguicidas y la exclusión social que ha causado ya a millones de familias de campesinos. Los agrocombustibles no aportan mas energías que las que se utilizan para producirlos.

De los estudios que podríamos considerar como mas confiables sobre este tema, se desprende que el balance de energía de todos los cultivos con los que se producen agrocombustibles es negativo, es decir, que se gasta una mayor cantidad de energía fósil para producir el equivalente energético en agrocombustible.

Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es de 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,688 unidades en etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera y, en el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya.

También hay estudios que dicen que esto no es así, pero en general han sido realizados, encargados o subvencionados por las mismas compañías que directa o indirectamente se benefician con la producción, comercialización y uso de los agrocombustibles.

Los agrocombustibles no son una solución contra el cambio climático, ni contra la hambruna mundial, sino todo lo contrario, son una gran trampa de las multinacionales del agronegocio, en la que no debemos caer.

Las políticas neoliberales de la OMC favorecen a las multinacionales. Las mismas que controlan el conjunto de la cadena alimentaria, de la producción hasta la comercialización, haciendo cada vez mas difícil la supervivencia de los campesinos. Las que hacen disparar los precios en detrimento de los consumidores mas pobres. Las que se benefician con los agrocombustibles.

Todas y todos juntos, globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Ricardo Natalichio - Director EcoPortal.net

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La_gran_trampa_de_los_agrocombustibles2

FRENTE AMPLIO
VI CONGRESO EXTRAORDINARIO
COMPAÑERO HUGO CORES
DECLARACION FINAL

Reunidos el 23 y 24 de noviembre los más de 1500 frenteamplistas que nos hemos reunido para deliberar y definir el Programa del tercer Gobierno del Frente Amplio queremos expresar:

1 – Con la realización de este Congreso el FA renueva una de sus mejores tradiciones: la construcción de un Programa único que sea el que oriente y marque el rumbo del tercer gobierno de la izquierda, no es un acto meramente técnico, sino que encierra una profunda significación política. Este Programa común es el fruto de un proceso de trabajo en donde han participado cientos y miles de compañeros y compañeras en su elaboración, discusión y definición.
A través de la confección del Programa para el Tercer gobierno, el Frente Amplio renueva sus vínculos con su militancia y con la sociedad. Este constituye un ejercicio que, a la vez que expresa su diversidad de ideas, donde las discusiones y expresión de puntos de vista debatidos con pasión y razones, dan lugar a la construcción de una síntesis política que nos comprende a todos, a la coalición y al movimiento. Ello nos fortalece y genera condiciones inmejorables para desarrollar la gestión del tercer gobierno, con la imprescindible unidad de acción política de todos los y las frenteamplistas, en todo el Uruguay.
Sólo el Frente Amplio construye su programa desde y con la gente.
2 – En el 2005 accedimos el gobierno con una deuda externa igual al Producto Interno Bruto (PIB), tuvimos que atacar la emergencia a la vez que generar mecanismos de distribución de ingreso como los consejos de salarios, que significó importantes aumentos de los mismos, se hicieron reformas sustantivas (tributaria, educativa, salud), creamos el Plan CEIBAL, realizamos la mayor inversión educativa en décadas, aprobamos la ley de libertad sindical y generamos las condiciones de infraestructura imprescindibles para habilitar el crecimiento económico y el desarrollo económico y social (a modo de ejemplo, entre otros, la capacidad de generación de energía era inexistente, las rutas nacionales estaban ruinosas, hubo incluso que contribuir a la construcción de barcazas para la navegación fluvial). Además por primera vez se
ingresó a los batallones en busca de los uruguayos desaparecidos y se encarceló a los
principales responsables de los crímenes de lesa humanidad.
En el 2010 accedimos el segundo gobierno con un PIB mucho más elevado, con una
buena relación PIB inversión, cercana a lo ideal; el Estado ha generado mayor
capacidad de ahorro, aumentamos la generación de energía, avanzamos
sustantivamente en la erradicación de la pobreza e indigencia, y profundizamos en la
distribución progresiva del ingreso, además de avanzar sostenidamente en la
ampliación y el ejercicio de los derechos ciudadanos (interrupción voluntaria del
embarazo, universalización de la reproducción asistida, matrimonio igualitario,
acciones afirmativas para afrodescendientes, nuevas normas de seguridad social,
licencias maternal y paternal; y regulación del cannabis). Adecuamos la normativa de
derechos humanos al Derecho Internacional de Derechos Humanos y cumplimos con
informes de aplicación de Tratados que no se rendían desde hacía más de una década.
Además, consolidamos la mayor inversión de la historia en materia de seguridad y
comenzamos a echar las bases para un nuevo modelo de convivencia ciudadana, en
especial la progresiva erradicación del hacinamiento penitenciario.
El objetivo del tercer gobierno será profundizar y consolidar el proyecto de desarrollo
con justicia social y plena vigencia de derechos, libertades y garantías. Para ello será
indispensable –tal como lo plantea el nuevo programa- avanzar en:
 Diversificación y transformación de la matriz productiva: ello supone
ampliación de la matriz energética, desarrollo logístico e inversión en
formación de recursos humanos; y avanzar en el camino de agregar valor y
fortalecer las cadenas productivas nacionales.
 La sustentabilidad del desarrollo, implica resolver adecuadamente la tensión
entre desarrollo productivo y la protección del medio ambiente. En el FA
estamos convencidos que es posible desarrollar el Uruguay mejorando la
calidad de vida de su gente sin poner en riesgo el bienestar de las futuras
generaciones. La innovación tecnológica -a nuestro alcance en los tiempos que
corren- permite hacerlo y, al mismo tiempo, tratar de preservar el medio
ambiente, buscando la sustentabilidad del proceso.
 La articulación de las políticas sociales con las políticas económicas,
educativas y culturales en el marco de un concepto de Desarrollo Humano que
trascienda la imprescindible asistencia a los más vulnerables, y se concentre en
el desarrollo de las capacidades individuales y de acción colectiva de las
personas en busca de un horizonte emancipador para todas y todos los
uruguayos. Solo de esta manera podremos comenzar a resolver con éxito la
fractura social que comenzó a producirse en Uruguay desde hace al menos 25
años, cuando quienes gobernaban en ese momento nos dicen que no se dieron
cuenta que “el barrio también importa” y desarrollaron una estrategia neoliberal que hizo “explotar” los asentamientos urbanos.
 El desarrollo de la Convivencia como garantía de una sociedad más Segura: requiere instrumentar una estrategia de convivencia orientada a vencer la política del miedo y fortalecer el espacio público. Esta estrategia de convivencia apuntará a prevenir, atender y erradicar la violencia que se genera en el espacio doméstico e intra familiar, y en el espacio público. Profundización de la reforma organizativa de la Policía Nacional, apoyada en una gestión basada en el conocimiento y la inteligencia aplicada.
En este contexto subrayamos la decisión del Congreso de ratificar su voluntad reformista sobre el texto constitucional vigente.
El proyecto de desarrollo de que implementará el tercer gobierno debe ser pensado en el marco de una estrategia de inserción internacional que ayude a completar el proceso de desarrollo y que cultive los acuerdos y la amistad entre los pueblos, partiendo del fortalecimiento de los mecanismos regionales y de la proyección del Uruguay en el mundo.
Ello significa fortalecer el MERCOSUR y consolidar a UNASUR Y CELAC como espacios de coordinación política y ampliación de la integración regional.
En síntesis: en el primer gobierno se establecieron los cimientos del Uruguay del siglo XXI, en el segundo se construyeron los pilares y su estructura. El nuevo período que se abre con el tercer gobierno deberá culminar el edificio del nuevo Uruguay, integrado a la región y el mundo.
3 – Además del Programa para el tercer gobierno, en ejercicio de su soberanía el Congreso ha resuelto proponer a la ciudadanía como precandidatos para las elecciones internas de los partidos políticos del 1º de junio de 2014, a los compañeros Constanza Moreira y Tabaré Vázquez, para que en el ejercicio de la más amplia democracia interna sea la ciudadanía frenteamplista la que decida quien conducirá los destinos del país.
4 – Culminado el VI Congreso, será el 2014 el tiempo para la campaña electoral. Aspiramos al triunfo en primera vuelta de nuestra fuerza política y el candidato que haya resultado electo en las elecciones internas del año que viene. Mientras tanto el Frente Amplio debe respaldar con todas sus fuerzas la gestión del gobierno nacional y de las Intendencias Frenteamplistas, junto al proceso de descentralización que impulsa nuestra fuerza política. Aún queda mucho por hacer; a título de ejemplo: la
aprobación de las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Reforma de la Ley Orgánica Policial, la Ley de Instituto Nacional de Rehabilitación, el Código de Proceso Penal, Ley de fomento a la inclusión financiera y devolución del IVA, entre otras.
Pero además desde la gestión de gobierno tenemos planteado la construcción de la Planta Regasificadora, el Proyecto de Puerto de Aguas Profundas, el Sistema de Puertos para la navegación Fluvial, el Puente Binacional con Brasil en Artigas-Cuaraí, el Plan 7 Zonas.
Mientras tanto, la derecha se ha olvidado de efectuar propuestas y contribuir al desarrollo del país, y solo se dedica a competir por quién interpela más ministros, resolviendo a través de ellas sus internas y sus lugares en las listas electorales.
A falta de propuestas, únicamente les queda promover la política del miedo que tiene en la mal llamada baja de la imputabilidad una de sus expresiones más fuertes que, al contrario de lo que supuestamente se pretende, solo puede lograr que el crimen organizado inicie a los adolescentes en el delito cada vez a más temprana edad.
Por eso decimos con convicción: ¡ni un solo voto Frenteamplista a la “baja de la edad de imputabilidad”!
5 – En un mundo donde cada vez más se agudizan las luchas por el control de los recursos naturales y el acceso a los alimentos y el agua; y donde se profundiza el desigual acceso al bienestar; entendemos que es cada vez más necesario estrechar los lazos de solidaridad activa con todos los pueblos que luchan por ser soberanos en la construcción de su destino, tanto en nuestra América latina como en el resto del mundo, ratificando nuestra vocación antimperialista.
A un país como el nuestro, en un mundo complejo y lleno de contradicciones, solo le cabe basar su política internacional en la mediación y la lucha permanente por la paz entre los pueblos, la exigencia del respeto del principio de autodeterminación, la plena vigencia de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional.
Convocamos a todos y todas las frenteamplistas en todo el país; en cada barrio, cada ciudad y cada pueblo en cada pago rural, a renovar la participación para ganar en primera vuelta y seguir transformando el país en beneficio de su gente:
HOY COMO SIEMPRE SEGUIMOS SOÑANDO,
SEGUIMOS CREYENDO,
SEGUIMOS CONSTRUYENDO FUTURO
VIVA EL FRENTE AMPLIO !!
VIVA EL URUGUAY!!

25 nov 2013

Misiones de "paz": Uruguay prueba en Rusia el lanzacohetes RPG-7V2

Defensa: Uruguay prueba en Rusia el lanzacohetes RPG-7V2


Continuando con el proceso de selección del nuevo lanzacohetes antitanque para el Ejército Nacional del Uruguay, una delegación oficial de esa fuerza viajó a Rusia para probar el sistema RPG-7V2 in situ. La delegación, compuesta por el coronel José González, el teniente coronel Alfredo Larramendi y el mayor Claudio Suárez, viajó en fecha reciente para realizar ensayos de tiro real con el sistema, pruebas que fueron totalmente satisfactorias para la Fuerza.

Entre los contendientes finales se encuentran el lanzacohetes RPG-7V2 y el alemán Panzerfaust 3, los cuales compiten por una compra de varios millones de dólares que equiparía al Ejército con más de cien lanzadores y centenas de municiones para ellos.

Sustituto para antiguos equipos españoles y norteamericanos

Actualmente y luego de la desprogramación de sistemas antitanque antiguos de origen español y norteamericano, el Ejército adquirió una pequeña partida de lanzadores RPG-7 con munición antitanque y termobarica, que fueron desplegados directamente en la Republica Democrática del Congo, donde son utilizados como apoyo de fuegos para las patrullas que se realizan en esa Misión de Paz. El sistema, ampliamente utilizado en el mundo, combina la practicidad y dureza de un arma fácil de utilizar y mantener (además de ser más económica comparada con otros equipos similares) con una gran capacidad destructiva y una variada disponibilidad de municiones, que lo hacen apto tanto para batir blindados como personal.

INFODEFENSA.COM

CINCUENTENARIO DEL ASESINATO DE KENNEDY:Operación 40: los sospechosos

CINCUENTENARIO DEL ASESINATO DE KENNEDY
Operación 40: los sospechosos

GABRIEL MOLINA FRANCHOSSI

Los sospechosos del asesinato de JFK, grupos de la CIA y la mafia según el Comité investigador de la Cámara de Estados Unidos (HSCA), participaron antes del magnicidio en la Operación 40 (Op.40) contra Cuba y en los intentos de asesinar a Fidel.



A 50 años del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963, se han venido conociendo confesiones y otros indicios. Las principales sospechas recaen sobre cuatro de esos miembros de la Op.40. Se destacan como autores de los disparos Herminio Díaz y Eladio del Valle. En tanto que Luis Posada y Orlando Bosch, que se presume estaban presentes en la Plaza Dealey el 22-11-1963, están también implicados en las investigaciones oficiales y privadas.

Allen Dulles creó la Op.40 y los oficiales CIA los adiestraron y entrenaron para poner bombas, ametrallar y asesinar dondequiera que se les ordenase. Desde 1959 protagonizaron siniestros planes de sabotajes y terrorismo como la voladura del avión de Cubana en octubre de 1976, que provocó 73 muertos. Robert Kennedy sospechó que ese grupo participó en el asesinato de su hermano desde que John E. Hoover, director del FBI, le informó del crimen.

El único sobreviviente de ellos, Posada, chantajea al gobierno de Estados Unidos con su amenaza de decir todo lo que sabe. Ha confiado a alguien secretos que destaparía si lo procesan o asesinan, como insinuó su abogado.

El investigador Anthony Summers ha actualizado en estos días las acusaciones sobre Herminio Díaz, autentificando la confesión que Díaz hizo a Tony Cuesta y a Reinaldo Martínez, dos personajes que lo acompañaron en sus planes terroristas. La conferencia había sido convocada por Wayne Smith, jefe del Centre for International Policy in Washington y, entre otros investigadores, asistieron Summers, Gaeton Fonzi, Dick Russell, Peter Dale Scott y Peter Kornbluh.


Díaz, Cuesta y Martínez intentaron desembarcar el 29 de mayo de 1966 desde Miami, para realizar atentados contra Fidel u otros dirigentes cubanos, en Monte Barreto, Miramar. Díaz halló la muerte allí, en un intercambio de disparos con la policía. Cuesta y Martínez fueron apresados durante el enfrentamiento.

Tras salir de la cárcel, Martínez se radicó en Miami; y en 2007 se puso en contacto con Robert Blakey, quien fuera el asesor jefe del HSCA. Dijo que iba a morir y quería dejar las cosas claras. Según declaró Blakey a Summers, Martínez decía la verdad. Se trataba de un complot y Herminio Díaz fue el segundo tirador contra Kennedy. Summers se entrevistó también con Martínez durante dos días en Miami.

En la filmación de un aficionado llamado Abraham Zapruder desde la puerta del almacén de libros escolares, se muestra a JFK en la Plaza Dealey alcanzado por los disparos primero por detrás, desde el mismo almacén de libros según se estableció. Después, herido por la parte frontal en un ángulo que indicaría la presencia de otro tirador, situado en la "lomita cubierta de hierba". Esas investigaciones no dejan ya dudas de que hubo una conspiración y más de un tirador. Incluso el Comité financiado por el gobierno federal así lo considera.

Herminio Díaz nació en Cuba en 1923 y pertenecía a grupos gangsteriles desde fines de los años 40; fue guardaespaldas de Santos Trafficante y mantuvo otros contactos criminales con la mafia siciliana. En círculos cubanoamericanos de Miami se decía que la suicida encomienda en Miramar se le confió para que fuese cazado, y evitar así que hablase sobre la conspiración contra JFK.

Juan Restoy, Félix Rodríguez Mendigutía, Guillermo Novo, Carlos Bringuier, Eugenio Martínez, Antonio Veciana, Juan Manuel Salvat, Ricardo Morales Navarrete, Isidro Borjas, Virgilio Paz, José Dionisio Suárez, Felipe Rivero, Gaspar Jiménez Escobedo, Nazario Sargent, Pedro Luis Díaz Lanz, y José Basulto, miembros de la Op.40, han sido investigados por el Comité Especial de la Cámara y los del Senado, el Comité de Church y el de Kerry, pues muchos también han traficado con drogas junto a sus mentores de la CIA. Restoy, antiguo compinche de Batista, fue arrestado con otros miembros de Op. 40, en la Operación Águila, masiva red de tráfico de drogas descubierta en 1970. El 70% de los acusados eran miembros de la brigada 2506 de Playa Girón.

Gaeton Fonzi, uno de los investigadores del Comité HSCA, alega que oficiales CIA como David Atlee Phillips, David Morales, Tom Clines, Tracey Barnes, E. Howard Hunt y Rip Robertson tomaron parte en la Operación 40 desde la secreta estación JM/WAVE, que dirigía Ted Schackley y después organizaron el magnicidio. Otros famosos acusados son los convictos del Watergate ordenado por Nixon, además de Hunt, Walter McCord, Frank Sturgis, Bernard Baker, Eugenio Rolando Martínez "musculito", y Virgilio González, participantes también en lo que Nixon llamaba la maldita cosa de Girón, para referirse verdaderamente al magnicidio. Las sospechas apuntan más hacia Hunt y Sturgis, también como francotiradores en Dallas, desde la lomita o montículo de hierba. Se les identificó como los "vagabundos" arrestados y fotografiados, que fueron vistos por 15 testigos. Pero se han esfumado. David Morales —jefe de operaciones en la enorme estación de la CIA en Miami, quien fue investigado por Gaeton Fonzi, cuando trabajó para el HSCA, para saber si estaba en el edificio desde donde se supone partieron los disparos—, estaba citado para testificar, pero murió de "un ataque al corazón" el 8 de mayo de 1978.

HERMINIO DÍAZ.

Su amigo Rubén Carbajal está convencido de que lo asesinó la CIA, pues Morales le dijo que quien pudiese representar una amenaza para las operaciones encubiertas, la CIA lo eliminaría. Bob Walton, asociado en negocios con Morales, le confirmó que este temía iba a ser asesinado por la CIA porque sabía demasiado. En una ocasión dijo a Walton y Carbajal que "JFK traicionó a los cubanos en Bahía de Cochinos. Bueno, nosotros nos encargamos del hijo de p...". (1) Otras teorías calificadas de disparatadas apuntan hacia el chofer del auto presidencial, miembro del Servicio Secreto, y a James Files, que cumple condenas por otros delitos.

Respecto a la conocida reunión en Dallas la víspera del crimen, el investigador Oglesby los marca comprometidos con el complot, "todos personajes que odiaban o se oponían a los Kennedy". (2)

Sobre J. Edgar Hoover y su vecino Johnson, señala: se respetaban y se temían. El FBI poseía información de los sucios negocios del Vicepresidente y este de las preferencias sexuales de Edgar, quien sin embargo perseguía a los gays y sostenía que la Cosa Nostra no existía. El Padrino Frank Costello le proporcionaba diversión y ganancias, dándole tips (propinas) en el hipódromo, sobre los ganadores.

Clint Murchinson, racista y barón texano del petróleo, era socio en negocios del también millonario H.L. Hunt. Integraban el consorcio petrolero que reaccionó iracundo ante algunas leyes aprobadas por Kennedy. La medida amenazaba las altas ganancias del sector de hidrocarburos, obtenidas con la combinación de bajos impuestos y la reinversión de los beneficios en el exterior, para reducirlos aún más al Fisco, al mantenerlas repatriando ganancias.

Allen Dulles, exdirector de la CIA y su segundo, el general Charles Cabell, fueron los primeros a quienes JFK les pasó la cuenta por Playa Girón. Earle Cabell, hermano del general, era alcalde de Dallas y también enemigo de los Kennedy. Fue él quien desvió la fatal caravana, forzándola a hacer una maniobra en Z, so pretexto de ver de cerca a Kennedy para revertir el rechazo de esa población a las medidas sociales del gobierno federal. En la práctica facilitó la tarea de los asesinos con esa marcha a 17 km por hora. El hombre de la sombrilla en la filmación de Zapruder se supone era Bosch, quien avisaba, levantándola, que venía JFK.



Otro importante asistente a la reunión calificada de "celebración anticipada", fue Richard Nixon, quien perdió con JFK la posibilidad de ser presidente de Estados Unidos en 1960. Dirty Dick dijo al FBI que no recordaba dónde estaba ese día. (3) Pero tuvo que admitir lo contrario cuando le mostraron el diario Dallas Morning News de la fatídica fecha, donde Nixon retaba a Kennedy, lo inducía a recorrer la peligrosa Dallas en un auto descapotado, diciendo que él, Nixon, estaba allí solo y no necesitaba ninguna protección como la que tenía JFK. George Bush (padre), también clama que no puede recordar dónde estaba el 22 de noviembre, pero Jack Anderson dice tener pruebas de que estaba detrás del "montículo de hierba" desde donde provino uno de los disparos. Además, Hoover envió un memo a George Bush en la CIA, donde le pide que controle los festejos de los cubanos de Miami por la muerte de Kennedy.

No es ocioso recordar que el diario Dallas Morning News, es el que culminó su campaña de odio el 22 de noviembre de 1963 con una incitación al crimen: la foto a toda plana de Kennedy como las de los delincuentes, con la leyenda "Buscado por traición".

La CIA, el Servicio Secreto, el FBI, organismos de seguridad de la nación, cuya protección del Presidente fue criticada por el Comité de la Cámara, debían tener en cuenta estos "descuidos" culposos para al cabo de 50 años, dejar de continuar oponiéndose a desclasificar esos miles de documentos de la CIA que podrían develar el misterio, precisamente "por motivos de seguridad". Eso es demasiado poco serio para una potencia mundial que se respete.

(1) Gaeton Fonzi, The Last Investigation, 1993 (páginas 380-390)
(2) Granma 14 de octubre de 2013
(3) Memorandum del FBI, Feb. 23, 1964, publicado en Coup d’etat in America.Weberman & Ca

24 nov 2013

Previo al VI Congreso extraordinario del Frente Amplio algunos sectores buscan marcar perfil

FRENTE AMPLIO
Previo al VI Congreso extraordinario del Frente Amplio algunos sectores buscan marcar perfil
22.11.2013
MONTEVIDEO (Uypress) — Este fin de semana , 23 y 24, se realiza en VI Congreso extraordinario del Frente Amplio que tiene dos temas principales, el programa de esa fuerza política para el periodo 2015 — 2020 y la aprobación de las precandidaturas.
En cuanto a las precandidaturas los nombres que se propondrán en el Congreso serán los del ex Presidente Tabaré Vázquez y los de la senadora Constanza Moreira. Hay un acuerdo unánime de todos los sectores políticos y de los representantes de las bases para que los dos nombres puedan competir en igualdad de condiciones. Así lo confirmó la votación del último Plenario Nacional del FA que, en una sola moción, incluyó los nombres de ambos precandidatos como propuesta oficial al Congreso.

Exactamente con la misma lógica los documentos que constituyen el nuevo programa del FA fue elaborado por más de 800 técnicos de todos los sectores durante meses de trabajo. El documento oficial así propuesto fue aprobado por el Plenario Nacional del FA y también por unanimidad de sectores y bases.

Para el FA es un hito político haber logrado un consenso interno total en temas programáticos. El clima político interno, el nivel de armonía superó por lejos los duros debates de congresos anteriores. Se recuerdan las notorias diferencias del anterior Congreso de 2009 donde las posiciones fueron muy importantes.

Este Congreso, llamado 'Hugo Cores', en homenaje a uno de los referentes del FA parece ir con un camino allanado tanto en la forma como en el fondo de dos cuestiones que siempre genera rispideces como lo son el programa y el candidato.

Perfiles

El Congreso del Frente Amplio tiene la particularidad de que es solo de las organizaciones de base. En él no participan los sectores. La discusión del documento programático se llevó adelante hasta este jueves por cada comité de base de esa fuerza.

Las posiciones que se tomen en el Congreso deberán representar lo discutido en las asambleas de los comités y los delegados al Congreso, algo más de 1400, deberán llevar posiciones que reflejan lo discutido y aprobado en su comité.

En esta coyuntura política interna, luego de los acuerdos consensuados y aprobados por unanimidad en los Plenarios Nacionales, apareció un documento en paralelo elaborado el MPP, el Partido Comunista, el Frente Unido, Compromiso Frenteamplista y Liga Federal. Su título es 'Énfasis programáticos 2015-2020'.

Si bien su redacción no contiene detalles y medidas específicas que contradigan el documento oficial, que fue aprobado por todos estos sectores que publicaron este documento en paralelo, marca la intención de sobresalir de lo ya acordado para darle un perfil a este grupo de sectores.

Desde filas del FLS, cuyo vocero fue Esteban Valenti, se caracterizó a este documento en paralelo como 'una operación electoral para diferenciarse y buscar un perfil propio para confrontar hacia el Congreso'.

Valenti cuestionó el estilo y forma y preguntó '¿por qué no se conversó con todos los grupos del FA previamente? ¿Por qué se excluyó a dos grupos?, en referencia al FLS y al Partido Socialista.

Valenti opinó que esta presentación de un documento paralelo no se trata de un descuido y que si 'ocho grupos deciden promover, no en el Congreso, sino de forma pública, en la prensa, un documento programático (...) si este es el giro a la izquierda, vamos mal, muy mal, es sacar la mano hacia una supuesta izquierda, gritar fuerte por la ventanilla de la izquierda e ir hacia el desorden y el entrevero'.

Por su parte Enrique Rubio del Frente Unido abogó por ese documento paralelo en declaraciones a El País y sostuvo que la acusación de perfilismo 'es totalmente exagerada'.

Por su parte otro representante del Frente Unido, también en la nota de El País que realizó Valeria Gil, dijo 'todos los sectores tienen derecho a juntarse para dar su opinión y no tienen que pedirle permiso a Valenti para juntarse'.

Por su parte el senador comunista Eduardo Lorier negó que exista perfilismo y sostuvo que 'Tenemos todo el derecho los grupos que hicimos este documento en subrayar algunos aspectos de programa...'.

Por su parte el Director General del MEF, el socialista Pedro Apezteguía, según consta en la nota citada dijo que 'el documento presentado tiene elementos 'disonantes respecto a lo ya aprobado por el Plenario del FA. El Partido Socialista apoya lo que surge del Plenario del FA y esa es la actitud que va a tener el PS en el Congreso del Frente", sentenció.

Cómo EEUU chantajeó a Ecuador para lograr inmunidad para sus militares

Cómo EEUU chantajeó a Ecuador para lograr inmunidad para sus militares



Publicado el 11/23/13
La preocupación de George Bush, entonces presidente de EE.UU., radicaba en que sus soldados podían ser juzgados en el tribunal de La Haya por crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos cometidas, en lo que Bush llamó “guerra mundial contra el terror”.

Estados Unidos presionaba en 2004 al Ecuador para que firme acuerdos cuya finalidad era evitar que el país suramericano denuncie a soldados estadounidenses en la Corte Penal Internacional sin previa la autorización del gobierno del país del norte, revela un cable de Wikileaks fechado el 17 de noviembre de 2004, al que tuvo acceso la Agencia Andes.La revelación surge cuando en un momento en que el actual embajador de EE.UU. en Quito, Adam Namm, saltó nuevamente a la palestra por su injerencia en la política interna del Ecuador.

La preocupación de George Bush, entonces presidente de EE.UU., radicaba en que sus soldados podían ser juzgados en el tribunal de La Haya por crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos cometidas, en lo que Bush llamó “guerra mundial contra el terror”.

La medida de presión consistió en condicionar entrega de artículos militares como helicópteros y mejoras a los armamentos hasta cuando se obtuvieran los acuerdos firmados.

“Los artículos caros, tales como las mejoras A-37 para [la defensa de la base aérea] y helicópteros adicionales… no comienzan hasta que lleguemos a un acuerdo”, confirma este documento revelado por Wikileaks.

El cable, emitido por la entonces embajadora de EE.UU. en Ecuador, Kristie Kenney, afirma que para su país es imprescindible la firma de Acuerdos Bilaterales Relativos al Artículo 98. “Conscientes de que el aumento de los despliegues de fuerzas (militares) de EE.UU. en todo el mundo hace que la firma del Artículo 98 con Ecuador sea imprescindible, estamos llevando a cabo un nuevo ataque”, dice el cable.

En Ecuador en esa época estaba en funciones el gobierno de Lucio Gutiérrez, quien estuvo a punto de otorgar inmunidad a los militares de Estados Unidos en territorio ecuatoriano, pero estos acuerdos se truncaron en 2005 con la destitución del exmandatario luego de una serie de levantamientos sociales iniciados en Quito.

Pero al gobierno del coronel en retiro también le hizo falta operar en una mayoría legislativa; él mismo definió a su situación en una serie de cables en los que le había dicho al ex Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, que en principio él estaba de acuerdo con la firma del Acuerdo sobre el Artículo 98, pero que era un “tema sobre el cuál era difícil convencer, sobre todo a la legislatura izquierdista”, y que “[é]l necesitaría una compensación importante para proceder”.

Para lograr este objetivo –según el cable 04QUITO3028-, la administración Bush utilizó como mecanismos de presión la preparación a los militares ecuatorianos en la Escuela de las Américas, a presentadores de noticias y periodistas locales, líderes militares que cabildeen en favor de la tesis de los EE.UU., entre otros.

La presión militar

Según reporta ese cable, la presión se iba a ejercer inicialmente a nivel militar. Kennney vio con buenos ojos la designación del actual opositor Mauricio Pozo como embajador de Ecuador en Washington pues esto abría la posibilidad de apalancar el interés de la milicia ecuatoriano de recibir apoyo de los EE.UU. “He sugerido a los líderes militares de Ecuador que cabildeen al mismo tiempo ante su nuevo enviado en pro de avance en relación al Acuerdo sobre el Artículo 98”.

Para la embajadora Kenney, el entrenamiento militar internacional –en la Escuela de las Américas- “representa tal vez la manera más rentable de influenciar a las Fuerzas Armadas del Ecuador”.

Un cable posterior reiteró esta preocupación diciendo: “Las sanciones, especialmente aquellas que restringen las oportunidades de entrenamiento en los Estados Unidos nos están costando influencia con los militares ecuatorianos”.

Ya en la era del ex presidente Alfredo Palacio, posicionado por el Congreso luego de la destitución de Lucio Gutiérrez, la nueva embajadora estadounidense, Linda Jewell, da cuenta de una pérdida no intencional de influencia de EE.UU. en el Ecuador. “Estamos arriesgando nuestra influencia sobre toda una generación de oficiales [militares]”, escribió.

Por decisión política del actual gobierno del Ecuador, los militares ya no van a preparase a la Escuela de las Américas. De hecho, según confirmó la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) preparará a sus milicias en una escuela creada por este organismo regional.

Los “banqueros corruptos” eran canjeables

En el texto de los cables, Kenney abrió la posibilidad de que EE.UU. pueda canjear a alguno de los banqueros sentenciados por la justicia ecuatoriana que fugaron después de llevarse los depósitos de millones de ciudadanos del país suramericano. “Un ‘entregable’ o dos pueden ayudar también en la lucha por el Acuerdo sobre el Artículo 98”, escribió la entonces embajadora.

“Creemos que nuestro paquete de ayuda que ya de por sí es significativo, pero reconociendo la utilidad de contar con entregables, deliberamos internamente sobre cómo presentar y maniobrar programas existente para obtener el máximo beneficio político”, dice el cable.

La prensa, un vehículo de presión al gobierno

En otro cable, fechado el 26 de noviembre de 2004, la embajadora confirma la necesidad de la diplomacia norteamericana de convocar a periodistas y presentadores para generar una suerte de diplomacia personal y educación en medios. Su idea era organizar “una serie de mesas redondas con periodistas interesados, con la esperanza de corregir las percepciones erróneas sobre el Artículo 98 (…) un posible programa para visitantes internacionales para pensadores (think tankers) y para personajes televisivos (talking heads) cuyo apoyo será vital cuando llegue el momento de la ratificación (y que ahora nos están criticando)”.

En aquel tiempo, los principales presentadores de noticias, entrevistadores y generadores de opinión en televisión en el país eran Jorge Ortiz y Carlos Vera, quienes trabajaban para Teleamazonas –el medio vinculado al Banco Pichincha- y Ecuavisa, respectivamente. Vera ha sido candidato por el ultraderechista Partido Social Cristiano, aunque no ha logrado ningún cargo de elección popular.

Lucio Gutiérrez pidió compensación a los EE.UU. para permitir la inmunidad

En una serie de cables el entonces presidente del Ecuador, Lucio Gutierrez, le había dicho al ex Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, que en principio él estaba de acuerdo con la firma del Acuerdo sobre el Artículo 98, pero que era un “tema sobre el cuál era difícil convencer, sobre todo a la legislatura izquierdista”, y que “[é]l necesitaría una compensación importante para proceder”.

En la época en que Gutiérrez gobernaba en la nación suramericana, un miembro de seguridad de la embajada de los Estados Unidos, Samuel Peter Karmilowicz, asesinó al ciudadano ecuatoriano Pablo Vicente Jaramillo, según el informe entregado por la Policía.

Los agentes de la PJ determinaron que la pistola ´Sig Sauer´ calibre 9 mm, de propiedad del diplomático Karmilowicz, “es el arma de fuego con la cual ha victimado a Pablo Jaramillo”. Además, indicó que Jaramillo falleció por una “hemorragia aguda interna, laceración en su intestino selgado y la arteria aorta, debido al impacto del proyectil”. El auto que conducía Karmilowicz chocó contra el taxi en el que iba el ecuatoriano. El policial concluye que el joven se bajó del vehículo, le dio un golpe al diplomático y éste reaccionó disparándole

23 nov 2013

El acto final de Kennedy: acercarse a Cuba




Medio siglo del magnicidio
El acto final de Kennedy: acercarse a Cuba


John F. Kennedy viajaba con su esposa cuando fue tiroteado, el 22 de noviembre del
Peter Kornbluh


Viernes 22 de noviembre de 2013
El aniversario número 50 de la muerte violenta del presidente estadunidense John F. Kennedy nos arroja un secreto largamente guardado: tras el asesinato en Dallas, Fidel Castro envió un mensaje por canales discretos a Washington pidiendo reunirse con la comisión oficial que investigaba el magnicidio, para disipar los crecientes alegatos de que Cuba era la responsable. La comisión, encabezada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia estadunidense, Earl Warren, envió a uno de sus abogados, el afroestadunidense William Coleman, en misión clandestina para reunirse con el líder cubano en un bote en el Caribe.
Coleman contó en entrevista al reportero de investigación Philip Shenon, la primera relacionada con esta reunión ultrasecreta, que hablaron durante tres horas. Pese a presionar al líder cubano en torno a los vínculos de Lee Harvey Oswald con Cuba y a su misteriosa visita a la embajada cubana en México antes del asesinato, Coleman informó a Warren: no encontré nada que me hiciera suponer que haya pruebas de que él [Castro] lo hizo. De hecho, pese a Playa Girón, la crisis de los misiles, los complots para asesinar gente en Cuba y el embargo comercial, Castro insistió en que admiraba al presidente Kennedy.

Secretos y teorías conspirativas
En Estados Unidos, el aniversario de la muerte del joven presidente ha generado una cobertura masiva en los medios: documentales especiales para la televisión, una oleada de libros y artículos nuevos, un nuevo filme hecho en Hollywood. Inevitablemente, surgen nuevas teorías que discuten una vez más las posibles conspiraciones relacionadas con quién mató a Kennedy y por qué. La Comisión Warren concluyó que Oswald, solitario enloquecido que se declaraba marxista, actuó solo cuando disparó al presidente. Pero el sigilo del gobierno estadunidense, en particular que la CIA retuviera información de sus esfuerzos ultrasecretos por asesinar a Castro, y de la vigilancia que ejerció sobre Oswald cuando visitó la ciudad de México (protegiendo sus operaciones de colecta de información de inteligencia en México), levantó sospechas de que alguien encubría algo. La Casa Blanca tampoco compartió detalles extraordinarios, como que la actitud de Kennedy hacia Cuba tuvo un giro significativo, siendo Cuba un país central en cualquier discusión histórica del impactante asesinato del presidente en Dallas.
Casi inmediatamente después del asesinato cometido el 22 de noviembre de 1963, los enemigos de la revolución cubana comenzaron a plantar acusaciones de que el pro castrista Oswald había conspirado con Cuba para matar al presidente. En Nueva Orleáns, donde Oswald creó el comité Juguemos Limpio con Cuba (de un solo miembro), un grupo de exiliados con respaldo de la CIA, llamado Directorio Revolucionario Estudiantil (Revolutionary Student Directorate), publicó un boletín el 23 de noviembre con un retrato de Castro junto a una foto de Oswald. Seis días después del asesinato, el director de la CIA, John McCone, informó al nuevo presidente, Lyndon Johnson, que un agente de inteligencia nicaragüense en México, Gilberto Alvarado, había advertido a nuestra estación [en México] con gran detalle sobre el supuesto hecho de que el 18 de septiembre vio a Oswald recibir 6 mil 500 dólares en la embajada cubana en la ciudad de México. Alvarado aseguraba que el dinero era el pago por matar al presidente.
La CIA sospechó de inmediato de la credibilidad de esta información porque la FBI tenía pruebas concretas de que Oswald estaba en Nueva Orleáns el 18 de septiembre; los documentos de inmigración mostraban que no había viajado a México hasta el 26 de septiembre. Alvarado fue retenido en una casa de seguridad de la CIA y luego entregado a las autoridades mexicanas para que lo siguieran interrogando. Éste no pasó la prueba del polígrafo de esa agencia y se retractó de sus afirmaciones. De acuerdo con el informe ultrasecreto de la CIA El asesinato del presidente Kennedy, Alvarado admitió ante autoridades mexicanas que su relato era una fabricación diseñada para provocar que Estados Unidos sacara a Castro de Cuba a patadas.
Castro también observaba ocurrir una conspiración, muy diferente. El 23 de noviembre transmitió una declaración por la radio cubana en la que calificaba el asesinato de Kennedy de conspiración maquiavélica contra nuestro país, que buscaba justificar de inmediato una agresiva política contra Cuba... construida con la sangre aún tibia y el cuerpo insepulto de su presidente, trágicamente asesinado. Oswald, declaró Castro, pudo haber sido un instrumento de los sectores más reaccionarios que han estado tramando esta siniestra conspiración, y que pueden haber planeado el asesinato de Kennedy por estar en desacuerdo con su política internacional.
Al momento en que ocurría esa dramática declaración, Castro sabía algo de la política internacional de Kennedy que el resto del mundo no supo: en los días que lo asesinaron, el presidente estadunidense exploraba activamente un acercamiento con Cuba y trabajaba en secreto con Castro para instaurar negociaciones secretas con el fin de mejorar las relaciones. En noviembre de 1963, Cuba no tenía razones para asesinar a Kennedy porque estaba involucrada en la creación de una diplomacia por canales secretos que hubiera podido conducir a la normalización de relaciones. En el mismo momento en que se cometió el asesinato, Castro sostenía una reunión con un emisario que Kennedy había enviado a La Habana en misión de paz.

Pláticas secretas Cuba-EU
Las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos comenzaron, irónicamente, tras un flagrante acto de agresión de Washington: la invasión paramilitar de Playa Girón. Después de la victoria cubana sobre una incursión armada que contó con apoyo de la CIA, el presidente y su hermano Robert Kennedy enviaron al abogado James Donovan para negociar la liberación de más de mil miembros de la incursión que fueron capturados. Durante el curso de varias sesiones de negociación en el otoño de 1962, Donovan gestionó un arreglo para abastecer la isla con 62 millones de dólares en alimentos y medicinas a cambio de la liberación de los prisioneros. Este hombre no sólo obtuvo la libertad de los prisioneros, sino la confianza de Fidel Castro.
En la primavera de 1963, Donovan regresó a La Habana varias veces para negociar con Castro la liberación de dos docenas de estadunidenses –tres de ellos agentes de la CIA– encarcelados en prisiones cubanas bajo los cargos de espionaje y sabotaje. Durante el curso de estas reuniones, por vez primera Castro planteó el punto de la restauración de relaciones. Dada la acrimonia y la hostilidad de lo ocurrido en el pasado reciente, cómo podrían Estados Unidos y Cuba proceder con el asunto, preguntó a Donovan.

Lee Harvey Oswald, quien según la pesquisa oficial disparó al presidente
¿Sabe cómo hacen el amor los puercoespines?, respondió Donovan. Con sumo cuidado. Y es así como ustedes y Estados Unidos deberían proceder con este asunto.
Cuando el informe de Donovan sobre el interés de Castro en sentarse a conversar para normalizar relaciones llegó al escritorio de Kennedy, la Casa Blanca comenzó a considerar la posibilidad de un enfoque dulce hacia Castro. Los ayudantes de mayor rango argumentaron que Estados Unidos debía exigir a Castro que dejara atrás sus relaciones con los soviéticos como precondición de cualquier plática. Pero el presidente se impuso; ordenó a sus asistentes más cercanos que comenzaran a pensar en términos más flexibles al negociar con Castro, y dejó claro, según algunos documentos desclasificados de la Casa Blanca, que se mostró muy interesado en proseguir en esta opción.
En abril de 1963, en su último viaje a Cuba, Donovan presentó a Castro con una corresponsal de ABC News, Lisa Howard, que había viajado a La Habana a realizar un especial televisivo sobre la revolución cubana. Howard remplazó a Donovan como interlocutora central en este prolongado esfuerzo secreto por entablar unas primeras conversaciones serias, frente a frente, para mejorar las relaciones. A su regreso de Cuba, la CIA se reunió con ella en Miami y la interrogó acerca de si había un claro interés de Castro en el mejoramiento de las relaciones. En un memorando ultrasecreto que llegó al escritorio del presidente, el director adjunto de la CIA, Richard Helms, informó: en definitiva Howard quiere impresionar al gobierno estadunidense con dos datos: Castro está listo para discutir un acercamiento y ella está lista para discutir el asunto con él si se lo pide el gobierno de Estados Unidos.
Como era de esperarse, la CIA se opuso tajantemente a cualquier diálogo con Cuba. La agencia tenía la autoridad institucional para proseguir con sus esfuerzos de frenar la revolución por medios encubiertos. En un memorando apresurado que fue enviado a la Casa Blanca el primero de mayo de 1963, el director de la CIA, John McCone, solicitó que no se diera por el momento ningún paso en el acercamiento, y apremió a que Washington fuera lo más limitado en sus discusiones en torno a un proceso de arreglo con Castro.
Pero en el otoño de 1963, Washington y La Habana activamente emprendieron pasos hacia unas negociaciones reales. En septiembre, Howard utilizó una fiesta en su casa de Manhattan, en la calle 74 Este, como cobertura para la primera reunión entre un funcionario cubano (el embajador ante Naciones Unidas Carlos Lechuga) y un funcionario estadunidense (el embajador adjunto ante la ONU William Attwood).
Attwood dijo a Lechuga que por lo menos había interés de la Casa Blanca en las conversaciones secretas, si existía algo de lo cual hablar. También apuntó que la CIA maneja la política con Cuba. Tras la reunión, Castro y Kennedy utilizaron a Howard como intermediaria para comenzar a pasar mensajes en torno a los posibles arreglos para efectuar una sesión de negociaciones entre ambas naciones.
El 5 de noviembre, el sistema de grabaciones secretas de la Oficina Oval de Kennedy registró una conversación con su asesor en seguridad nacional, McGoerge Bundy, sobre si enviar a William Attwood (que en ese momento servía como adjunto del embajador estadunidense Adlai Stevenson en Naciones Unidas) a reunirse en secreto con Castro.
Bundy dijo al presidente: Attwood tiene ahora una invitación para ir a hablar con Castro acerca de condiciones y términos bajo los cuales estaría interesado en discutir sus relaciones con Estados Unidos. Se escucha al presidente acceder a la idea, pero pregunta si es posible sacar a Attwood de la nómina antes de que vaya, para sanearlo, haciéndolo ver como un ciudadano cualquiera en caso de que se filtrara el rumor de la reunión secreta.
El 14 de noviembre, Howard arregló que Attwood fuera a su casa y hablara vía telefónica con el asistente principal de Castro, René Vallejo, buscando obtener la agenda de los cubanos para una reunión secreta en La Habana con el comandante cubano. Vallejo accedió a transmitir una propuesta al embajador Lechuga, quien informaría a los estadunidenses. Cuando Attwood pasó esta información a Bundy en la Casa Blanca, éste le dijo: cuando reciba la agenda, el presidente querrá verme en la Casa Blanca para decidir qué decir y si hay que ir [a la isla] o cómo proceder.
Eso fue el 19 de noviembre, recuerda Attwood. Tres días antes del asesinato.

El acto final de Kennedy
Pero Kennedy también envió a Castro otro mensaje de potencial reconciliación. Su emisario, el periodista francés Jean Daniel, se reunió con Kennedy en Washington para discutir el asunto Cuba. El presidente le dio un mensaje para Fidel Castro: son posibles mejores relaciones, y ambos países deben trabajar para poner fin a las hostilidades. El 22 de noviembre Daniel pasó ese mensaje a Castro, y los dos lo discutían con optimismo en el almuerzo cuando Castro recibió una llamada telefónica informando que le habían disparado a Kennedy. Esto es terrible, dijo Castro a Daniel, dándose cuenta de que su misión se había abortado por la bala de un asesino. Ahí quedó tu misión de paz.
Entonces Castro predijo con precisión: van a decir que nosotros lo hicimos.
Entre las controversias que continúan en torno a posibles teorías conspirativas, lo que se pierde en la discusión histórica del asesinato es que el último acto de Kennedy como presidente fue acercarse a Castro y ofrecer la posibilidad de una relación bilateral diferente entre La Habana y Washington. Cincuenta años después, el potencial que Kennedy avizoró, en relación con una coexistencia entre la revolución cubana y Estados Unidos, tiene todavía que cumplirse. Como parte de la conmemoración de su legado, debemos recordar, reconsiderar y revisar su visión de un cese de hostilidades en el Caribe.
Peter Kombluh dirige el Proyecto de Documentación sobre Cuba en el Archivo de Seguridad Nacional en Washington y es coautor, con William LeoGrande, del libro de próxima aparición Talking with Cuba: The hidden history of diplomacy between the United States and Cuba
(Traducción: Ramón Vera Herrera)

EZLN: Una mirada a su historia

EZLN: Una mirada a su historia
I. El núcleo
Por Raúl Romero (SubVersiones AAC)

… la condición humana tiene una porfiada tendencia a la mala conducta.
Donde menos se espera, salta la rebelión y ocurre la dignidad.
En las montañas de Chiapas, por ejemplo.
Largo tiempo callaron los indígenas mayas.
La cultura maya es una cultura de la paciencia, que sabe esperar.
Ahora, ¿cuánta gente habla por esas bocas?
Los zapatistas están en Chiapas, pero están en todas partes.
Son pocos, pero tienen muchos embajadores espontáneos.
Como nadie nombra a esos embajadores, nadie puede destituirlos.
Como nadie les paga, nadie puede contarlos. Ni comprarlos.

El desafío, Eduardo Galeano [1]

El 17 de noviembre del 2013 se cumplen 30 años de la formación del Ejército Zapatista de Libera ción Nacional (EZLN), y el 1 de enero del 2014 se celebrarán 20 años de su aparición pública. Como una forma de homenaje a los hombres y mujeres que hicieron que el grito de YA BASTA retumbara por todo el mundo, hoy iniciamos una serie de entregas que pretenden ser una breve revisión histórica de los actores que se entrelazaron para dar origen al EZLN.

Para hacerlo se ha recurrido a diversas fuentes, pero sobre todo a los escritos, entrevistas y comunicados que los propios neozapatistas han generado.
El texto se divide en tres apartados: I. El núcleo guerrillero, II. La resistencia milenaria y III. La opción por los pobres

Es necesaria una aclaración: no ha sido nuestra intensión hablar por los zapatistas, ellos y ellas han contado su historia. Nuestro único objetivo aquí es contribuir a la difusión de su experiencia, esa que sin duda alguna representa la alternativa más avanzada en el mundo. Esperemos que estás líneas también sirvan para alimentar la historia del otro mundo posible que aún se encuentra en construcción.

I. El “núcleo guerrillero” [2]

Es 1968 y la Union de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de América (EUA) se disputan la hegemonía mundial en una guerra disfrazada: la “Guerra Fría”. En Checoslovaquia la “Primavera de Praga” muestra al mundo el autoritarismo y la burocracia del “socialismo realmente existente”. Los manifestantes pugnan por un “socialismo con rostro humano”, pero sobre todo democrático. La respuesta de la URSS y sus aliados es la invasión del país. En Francia el “Mayo francés” evidencia –entre muchas otras cosas–, un rechazo generalizado a la sociedad de consumo.

Es 1968 y las Américas también están inquietas.
En América Latina el triunfo de la revolución cubana sigue despertando expectativas y miles de jóvenes engrosan las filas de los movimientos y partidos revolucionarios. En EUA Martin Luther King –líder del movimiento por los derechos civiles– es asesinado y las manifestaciones contra la invasión a Vietnam polarizan aún más la sociedad norteamericana.

Es 1968, México será la sede de los Juegos Olímpicos y en el mes de julio estalla uno de los movimientos estudiantiles más importantes de su historia. Las condiciones políticas y sociales del país hacen que un conflicto que parecía menor rápidamente encuentre dimensiones nacionales. México está nuevamente a tono –como lo fue durante la revolución de 1910– con el descontento social que recorre el mundo. Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez –Presidente y Secretario de Gobernación de México, respectivamente– ordenan reprimir una manifestación estudiantil.
El 2 de octubre grupos militares y paramilitares atacan a los manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Ciudad de México; provocando cientos de muertos, desaparecidos y lesionados

Es 1969 y el mundo no es el mismo después de la “Revolución Cultural” de 1968, como la llamo Hobsbawm [3]. Es 1969 y México aun duele: muchas familias buscan a sus hijos e hijas desde aquel 2 de octubre en que no regresaron a sus casas. Mientras tanto, el gobierno mexicano justifica la masacre argumentando que la primera agresión salió de los estudiantes, que había extranjeros interesados en desestabilizar el país y que el fantasma del comunismo estaba detrás de las protestas.

Cientos de jóvenes que hab&ia cute;an participado en las movilizaciones estudiantiles concluyeron que no lograrían transformar a México por la vía institucional. Para muchos de ellos y ellas la vía pacífica estaba agotada y era hora de pasar a una siguiente etapa: la vía armada.

El 6 de agosto de 1969 en Monterrey, Nuevo León, fueron fundadas las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). A la cabeza del grupo se encontraban los hermanos Cesar Germán y Fernando Yáñez Muñoz, Alfredo Zárate y Raúl Pérez Vázquez.
El grupo tenía la estrategia de acumular fuerzas en silencio y de no enfrentarse con las fuerzas del Estado. En 1972 Cesar Germán Yáñez se estableció en el estado de Chiapas en el campamento denominado “El Diamante” donde operaba el “Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ)”.
Cinco años después de su fundación, las FLN contaban con redes en Tabasco, Puebla, Estado de México, Chiapas, Veracruz y Nuevo León [4]

Si bien las FLN tenían una ideología marxista-leninista, el grupo distaba mucho de caer en el dogmatismo. Desde su fundación, las FLN se plantearon como objetivo general la crea ción de un ejército y adoptaron como lema la frase del independentista Vicente Guerrero: “Vivir por la patria o morir por la libertad”

El 14 de febrero de 1974 las FLN fueron atacadas por policías y militares en una de sus principales casas de seguridad: “La casa grande”, ubicada en San Miguel Nepantla, Estado de México. En el operativo participó Mario Arturo Acosta Chaparro, uno de los principales actores de la guerra sucia en México y quien después fue acusado en varias ocasiones por tener vínculos con el crimen organizado.

En “La casa grande” fueron asesinados 5 guerrilleros y otros 16 fueron apresados. La persecución contra el FLN se extendió hasta Ocosingo, Chiapas, donde fue atacado el campamento “El diamante” y varios miembros del NGEM fueron asesinados; algunos más alcanzaron a escapar, entre ellos Cesar Germán Yáñez. “Versiones periodísticas –escribe Laura Castellanos– aseguran que a mediados de abril de 1974, el grupo sobreviviente encabezado por Cesar Germán fue aniquilado por el ejército en plena selva. Su hermano Fernando se traslado entonces a Chiapas y con una brigada lo busco a él y a su grupo sin fortuna” [5]

De 1974 a 1983 la historia de las FLN es un tanto confusa, pues no existen muchos registros de aquella etapa. Durante esta época las FLN realizan incursiones de forma más constante en la Selva Lacandona y reinician la etapa de reclutamiento.
Se reclutó a muchos estudiantes de universidades en las que el marxismo cobraba mucha fuerza, como fue el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Chapingo. Igualmente, durante este periodo (1974-1983) muchas de las actividades de las FLN fueron en el estado de Chiapas.
En 1977, por ejemplo, montaron un campamento en Huitiupán, y un año más tarde instalaron una casa de seguridad en San Cristóbal de las Casas

El trabajo que realizaron las FLN en Chiapas les permitió ir construyendo redes de solidaridad con organizaciones locales que tenían un trabajo previo con los indígenas de la región: grupos de corte ma oísta, personas que impulsaban la formación de cooperativas e indígenas que habían sido animados a desarrollar trabajo comunitario desde la iglesia católica, impulsados principalmente por el obispo Samuel Ruíz

Las experiencias armadas en Centroamérica como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador, el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua o la guerra civil que duró más de treinta años en Guatemala reavivaron la intención de las FLN de conformar un ejército –no un grupo guerrillero, sino un ejército regular– y el trabajo exitoso en Chiapas hizo que desde 1980 comenzara a figurar el acrónimo FLN-EZLN en los documentos de la guerrilla.
Sin embargo, es hasta el 17 de noviembre de 1983 cuando, ayudados nuevamente por un grupo de indígenas politizados y con amplia experiencia organizativa –del que más tarden surgirán mandos como el Mayor Mario o la Mayor Yolanda– y reforzados por los nuevos militantes de las universidades, se estableció el primer campamento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional denominado “La Garrapata” [6]

Entrevistado por Yvon Le Bot y Maurice Najman, el S ubcomandante Insurgente Marcos explicó que los tres grandes componentes del EZLN son “un grupo político-militar, un grupo de indígenas politizados y muy experimentados, y un movimiento indígena de la Selva” [7].
Ese tercer grupo al que se refiere Marcos comienza a ser parte crucial de la organización después de 1983, etapa en la que el EZLN inició una segunda fase de “acumulación de fuerzas en silencio”; pero en esta ocasión buscando combatientes principalmente entre los indígenas de la región que no tenían experiencias previas de militancia política. Para esta tarea, los indígenas politizados fungieron como puente, pues además de la barrera cultural –en la que el lenguaje significó un gran obstáculo– el hermetismo y la desconfianza –originados por siglos de opresión y desprecio– de los indígenas dificultó el acceso de los mestizos a las comunidades.

Los primeros integrantes del EZLN que se adentraron a la selva Lacandona pronto empezaron a vivir una realidad distinta y muy ajena a la que su adscripción ideológica le permitía ver.
Los primeros años no sólo no se construía confianza con los ind ígenas, todo lo contrario: “A veces nos perseguían porque decían que éramos robavacas, o bandidos o brujos. Muchos de los que ahora son compañeros o inclusive comandantes del Comité, nos perseguían en aquella época porque pensaban que éramos gente mala” [8]

El contacto con las comunidades indígenas originó una especie de conversión del grupo original. Marcos narra este proceso de la siguiente forma:

“Sufrimos realmente un proceso de reeducación, de remodelación. Como si nos hubieran desarmado. Como si nos hubiesen desmontado todos los elementos que teníamos –marxismo, leninismo, socialismo, cultura urbana, poesía, literatura-, todo lo que formaba parte de nosotros, y también cosas que no sabíamos que teníamos. Nos desarmaron y nos volvieron a armar, pero de otra forma. Y esa era la única manera de sobrevivir”[9]

Como señalamos líneas arriba, el trabajo que el núcleo guerrillero de las FLN desarrolló en Chiapas sólo pudo madurar y convertirse en el EZLN gracias a la cosmovisión y tradición de resistencia de diferentes grupos indígenas, sobre este asunto abundaremos en la siguiente entrega

[1] Galeano, E. (1995) “El desafío. Mensaje enviado al Segundo Diálogo de la Sociedad Civil”. En Clajadep, ;Red de divulgación e intercambios sobre autonomía y poder popular.

[2] Una primera versión de este apartado fue publicada en 2012 en el periódico digital Rebelión. La versión que aquí publicamos contiene elementos nuevos.

[3] Hobsbawm, E. (1998) Historia del siglo XX. Argentina: Grijalbo.

[4] Castellanos, L. (2008) México armado 1943-1981. México: Era, p. 244.

[5] Castellanos, L. (2008), Op. cit., p. 247.

[6] Cfr. Morquecho, G. (2011) “La Garrapata en el Chuncerro, cuna del EZLN” [en línea]. En Agencia Latinoamericana de Información, 15 de noviembre. Disponible en: http://alainet.org/active/50889&lang=es [Consulta: 13 de noviembre de 2012].

[7] Le Bot, Y. (1997) Subcomandante Marcos. El sueño zapatista. Entrevistas con el Subcomandante Marcos, el mayor Moisés y el comandante Tacho, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. México: Plaza & Janés, p. 123.

[8] Ibídem, pp. 137-138.

[9] Ídem., p. 1 51