14 ene 2015

El falso amanecer de la economía mexicana

Por Ariel Noyola Rodríguez

mexico_inflacion_15

En menos de 6 meses, los medios de comunicación enterraron por completo el denominado “momento de México”. Hace unos días, en entrevista realizada por El Universal, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, admitió por tercera vez consecutiva que los acontecimientos relacionados con la inseguridad y la violencia (como la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa) influyen de manera directa en las expectativas de los empresarios sobre la economía nacional; la certidumbre y la confianza, señaló, son los elementos fundamentales a la hora de tomar decisiones tanto del lado de la inversión, como del consumo.
Y es que, mientras a principios de 2014 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había planteado un estimado de crecimiento de 3.9 por ciento, posteriormente lo disminuyó a 2.7 por ciento, y después lo situó nuevamente a la baja en un rango promedio entre 2.1 y 2.6 por ciento, básicamente la mitad de la primera estimación. De enero a noviembre, la encuesta de los analistas del sector privado, aplicada por el Banco de México, bajó sus estimados de crecimiento 10 ocasiones consecutivas y ya empieza a realizar modificaciones en sus pronósticos para 2015.
Los “motores externos”, por su parte, no ejercen hasta la fecha ningún “efecto de arrastre” sobre la economía mexicana. La política monetaria restrictiva del Sistema de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos; los riesgos crecientes de deflación en la Zona Euro; la caída inesperada de la actividad económica en Japón; el aumento de la desaceleración en el Continente Asiático, y la drástica disminución de los precios de las materias primas, especialmente las cotizaciones del petróleo, resultaron extremadamente perjudiciales para las economías denominadas “emergentes”. Por añadidura, el repunte de la divisa estadounidense, gracias a su posición privilegiada de “reserva de valor” en momentos críticos para la economía mundial, seguirá contribuyendo de forma protagónica durante el próximo año en el desplome de las monedas de la periferia capitalista.
Para finales de 2014, el peso mexicano habría perdido 10 por ciento de su valor frente al dólar para cotizar en un mínimo de 14.457 pesos, al cierre de la presente columna, su nivel más bajo en más de 2 años y medio. Sorpresivamente, el 8 de diciembre de 2014, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitieron un comunicado para detallar la puesta en marcha de un plan inmediato para detener la caída de la moneda. “El Banco de México ofrecerá diariamente 200 millones de dólares mediante subastas a un tipo de cambio mínimo equivalente al tipo de cambio FIX determinado el día hábil inmediato anterior conforme a las disposiciones del Banco de México más 1.5 por ciento”, indicó la Comisión de Cambios. Con ello, el gobierno mexicano pretende proveer de liquidez el mercado cambiario y reducir las turbulencias del sistema financiero. La medida se aplicó por última vez el 30 de noviembre de 2011, cuando el Banco de México comenzó a subastar 400 millones de dólares diariamente, toda vez que el tipo de cambio rebasara en 2 por ciento el correspondiente al del día hábil anterior. La medida se canceló el 9 de abril de 2013.
La caída del precio del petróleo, por su parte, constituye una grave amenaza para los países con dependencia energética por la vía de las importaciones y, más todavía para las economías como México, cuyas finanzas públicas están estrechamente vinculadas a los ingresos petroleros. La primera semana de diciembre de 2014, el precio del barril en su variedad Brent alcanzó los 66.77 dólares, al tiempo que la mezcla mexicana cotizó en alrededor de los 58 dólares: los niveles más bajos desde octubre de 2009.
De acuerdo con las estimaciones del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley, los precios podrían caer hasta un mínimo de 43 dólares. Hay que destacar que la caída de las cotizaciones obedece no únicamente a la menor demanda de las economías asiáticas (China e India) y las operaciones especulativas en los mercados de derivados de petróleo (Nueva York, Londres y Dubái), sino fundamentalmente, son el resultado de una tendencia deflacionaria de enormes proporciones y largo aliento que atraviesa cada vez más espacios de la economía mundial.
En el caso de México, las consecuencias de una caída de más de 40 por ciento del precio del barril ya saltan a la vista. En primer lugar, los precios actuales del crudo están muy por debajo de los 83 dólares, la base tomada para el Plan de Presupuesto 2015. Los programas de cobertura, así como los fondos de capitalización son insuficientes para contener las violentas fluctuaciones de los precios en el mediano plazo. En segundo lugar, las perspectivas de alta rentabilidad de los empresarios (nacionales y extranjeros), a raíz de la aprobación de las reformas constitucionales y secundarias en materia energética, se han colocado en un serio predicamento y, con ello, los proyectos de inversión que emanarían eventualmente de la Ronda 1 podrían quedar en el olvido.
En conclusión, la campaña mediática en torno a un nuevo amanecer de la economía mexicana, impulsada en un primer momento por los conglomerados de capital trasnacional, resultó una farsa absoluta. La “disciplina fiscal” y el alto nivel de “confianza macroeconómica”, contrastan con el desplome en las expectativas de crecimiento, la extrema volatilidad del tipo de cambio y el aumento exponencial de la deuda pública a más de 2 años de iniciada la gestión de Enrique Peña Nieto. Si no hay una movilización popular organizada a favor de un cambio de rumbo en materia económica, los costos del ajuste pesarán otra vez sobre los hombros del pueblo de México.
*Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Unidad latinoamericana, un necesario proyecto histórico”.

Análisis de la brasileña Mónica Bruckmann, investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro/ Unesco, en el que evalúa en clave histórica los distintos proyectos integracionistas en pugna en la región y sus vínculos con un escenario mundial en proceso de cambio

La coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional. Nunca antes en la historia, la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta. A la dinámica compleja de integración de las naciones, acompaña también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía como la capacidad de autodeterminación de los Estados, de las naciones, de los pueblos y de las comunidades.
El debate actual en torno de la integración regional y sus perspectivas tiene fuertes antecedentes que muestran la profundidad de la unidad latinoamericana como proyecto histórico. Sin detenernos en un desarrollo más extenso de estos antecedentes, buscamos presentar algunos ejemplos de lo que constituyen las bases doctrinarias del actual proceso de integración regional. Este enfoque muestra, sobre todo, los límites de un intento de convertir este proceso de integración en un simple intercambio comercial.
Dos polos. La geopolítica de la integración regional latinoamericana está profundamente signada por la disputa entre el proyecto hegemónico de Estados Unidos –expresado en una estrategia compleja de dominación y apropiación de recursos naturales considerados “vitales”, lo que convierte el acceso a estos recursos en un asunto de “seguridad nacional”– y los procesos de integración regional herederos de las luchas continentales por la independencia durante el siglo XIX, que encuentran en la renovación del bolivarianismo una afirmación soberana que ha avanzado y se ha profundizado durante los últimos años.
Sin embargo, el fortalecimiento de la integración regional exige una nueva visión estratégica elaborada a partir de una amplia discusión sobre la dinámica y las tendencias del sistema mundial, la emergencia de nuevas potencias a nivel global, el desarrollo de una visión geopolítica que articule los intereses en juego y la conformación de nuevas territorialidades a partir de una amplio movimiento social de “abajo hacia arriba”. Este momento de elaboración del pensamiento regional tiene como desafíos la construcción de una estrategia de reapropiación social de los recursos naturales y su gestión económica y científica, lo que exige una rediscusión profunda de la propia noción de desarrollo, del concepto mismo de soberanía y de la posición de América latina en la geopolítica mundial.
El análisis de las diversas dimensiones que implica la disputa global por los recursos naturales considerados estratégicos, requiere un balance de la historia mundial reciente que tiene en la emergencia de China en el sistema mundial, un aspecto fundamental. La nueva centralidad de China en la economía y política mundial nos conduce a destacar la importancia del enfoque de larga duración (desde la perspectiva Braudeliana) y de los procesos civilizatorios en la construcción de los instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de la coyuntura. En este contexto, y desde un enfoque que se esfuerza en capturar la complejidad del mundo contemporáneo, la cuestión estratégica trasciende ampliamente el marco de la política de seguridad y de la defensa nacional, para insertase en el análisis de los procesos históricos de larga duración y de la dimensión civilizatoria de las visiones estratégicas.
América latina tiene, en relación a China, la oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial. Cabe a la región aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia y la dinámica de exportación de materias primas de bajo valor agregado, que tiene como base la lógica del llamado extractivismo, que ajeno a cualquier proyecto nacional, restringe nuestro horizonte económico a los intereses de las economías centrales y de las empresas transnacionales que se constituyen en agentes económicos de estos intereses.
Hegemonía: unipolar o compartida. Durante la última década, el debate teórico y político estuvo profundamente marcado por la crisis de la hegemonía unipolar y por la configuración de un espacio global con hegemonía compartida, o multipolar. La creciente importancia económica y política de las potencias emergentes, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, Sudáfrica), colocan elementos nuevos para pensar la dinámica económica y política de un mundo multipolar, donde los procesos y proyectos de integración regional se conviertan en mecanismos necesarios para la compartimentación del poder mundial y regional y para el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo desde y para el Sur.
La colaboración sur-sur encuentra su inspiración más profunda en la afirmación de la lucha anticolonial del tercer mundo y en el surgimiento de los países No Alineados. La Conferencia de Bandung, celebrada en abril de 1955, significó uno de los momentos más importantes de este proceso. Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anticolonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad y cooperación económica y cultural y buscando crear un espacio político independiente en relación a los bloques militares y la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante el periodo de la Guerra Fría. El foco principal estaba puesto en las luchas nacionales por la independencia, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, a través de organizaciones regionales y políticas económicas de cooperación entre los países del tercer mundo.
El espíritu de Bandung permitió crear un amplio consenso entre los principales líderes y los pueblos de Asia, África y América latina en relación con la afirmación de la paz y los principios de coexistencia pacífica, en un momento en que el mundo vivía una situación de extrema tensión y amenaza de guerra: la invasión a Guatemala organizada por Estados Unidos para derrocar al presidente Jacobo Árbenz, el desplazamiento de la Séptima Flota de Estados Unidos hacia el mar de China, la sustitución de las tropas francesas por estadounidenses en la región sur de Vietnam, después de la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954 y la guerra de Corea (1950-1953).
El Movimiento de los No Alineados dio contenido diplomático, dentro de las Naciones Unidas, a sus líneas de acción. Bajo influencia latinoamericana se crea la United Nations Conference on Trade and Development-Unctad. Surgen también expresiones radicales de la lucha política revolucionaria, como la organización Trilateral, que se crea en La Habana, en 1973. La emergencia de gobiernos como el de Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, Salvador Allende en Chile, y el regreso de Perón en Argentina, conducen a iniciativas estatales que se expresan en la transformación de la Alalc en Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración). Se crea también el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 1975, destinado al estudio de la integración regional y a la formulación de sus políticas. Sin embargo, la organización interestatal más fuerte se crea en 1960 con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).  En este mismo momento, la votación de la “Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados”, en 1972, promovida por el presidente mexicano Luis Echeverría, consagra los principios del no alineamiento en las Naciones Unidas.
Son varias las iniciativas internacionales que forman parte de esta ofensiva del tercer mundo, que tiene en la victoria de la revolución vietnamita y la liberación de Laos y Camboya una epopeya de la lucha antiimperialista mundial. La respuesta del centro imperial a esta ofensiva se empieza a articular en torno a la formación de la Comisión Trilateral (Trilateral Commission) en 1973, que reúne Estados Unidos, Europa y Japón en una estrategia de recuperación de poder mundial. Esta estrategia alcanzará sus resultados en la década de 1980, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y se expresa en el establecimiento de la hegemonía del pensamiento único que logra, incluso, transformar el Glasnost y la Perestroika, iniciadas por los soviéticos, en la disolución de la Unión Soviética.
Durante la década de 1990 se inician fuertes movimientos de reestructuración de la ofensiva de los gobiernos y movimientos del tercer mundo, que tiene en el éxito económico de China e India y, en parte, de Brasil a inicios del siglo XXI, una búsqueda de formas institucionales que expresan esta nueva situación.
Si en la década de 1970 se creó el Grupo de los 7 principales países desarrollados, en la década del 2000, además de la incorporación de Rusia, se incluyen también varios países emergentes conformando el grupo de los 20. Se consagra así el principio de la hegemonía compartida como sucesor de los desastres causados por la política del unilateralismo que se impuso con el gobierno de Bush hijo.
El legado histórico de las luchas del tercer mundo se revela de gran utilidad para una estrategia de afirmación de un sistema multipolar y para orientar, desde el punto de vista estratégico, el proceso de integración latinoamericana y su impacto en la geopolítica mundial contemporánea.
En números
1300
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son, nominalmente, cinco, pero su población supera los 1300 millones de habitantes, conformando uno de los mercados más extensos del planeta, con economías acordes con su volumen.
Diez razones de los No Alineados
Los cinco principios de coexistencia pacífica, propuestos por el primer ministro chino Chou En-lai y ratificados por el premier hindú Jawaharlal Neru en 1954: no agresión, no intervención en los asuntos internos de otros Estados, igualdad y ventajas mutuas y coexistencia pacífica, fueron asumidos por la Conferencia de Bandung, en 1955, como parte de los diez principios generales, que incluían conceptos fundamentales:
El respeto a los derechos fundamentales de acuerdo a la Carta de la ONU de 1948.
Respeto a la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y naciones, sin importar el tamaño.
No intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países.
Respeto a los derechos de cada nación a defenderse, individual o colectivamente de acuerdo a la Carta de la ONU.
Rechazo a participar de los preparativos de defensa destinados a servir a los intereses particulares de las superpotencias.
Abstención de todo acto o amenaza de agresión o empleo de fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otros países.
Solución pacífica de los conflictos internacionales, de acuerdo a la Carta de la ONU.
Estímulo a los intereses mutuos de cooperación.
Respeto a la Justicia y obligaciones internacionales.
Avances orgánicos
La unidad continental. En este mismo momento América latina vive un proceso a través del cual la diplomacia regional adquiere una densidad hasta entonces desconocida. Un conjunto de nuevas articulaciones se traducen en instituciones subregionales, regionales y continentales, que transforman el proceso de integración en una compleja realidad que involucra a jefes de Estado, ministerios de Relaciones Exteriores y varias otras agencias nacionales, lo que al mismo tiempo está acompañado de un proceso de integración de los pueblos y de los movimientos sociales, incluyendo los sindicatos y los movimientos campesinos y estudiantiles que ya tenían una cierta tradición de integración regional.
En el plano de las ciencias sociales, se desarrolló un proceso creciente de integración regional con nuevas instituciones de estudio, universidades y redes académicas que permiten avanzar hacia el estudio de la problemática regional, fortaleciendo una visión de conjunto.  Tal vez algunos de los ejemplos más notables de este proceso sean el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), cuya primera sesión se realizó en Lima, en 1968; o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  (Flacso), que se crea en 1954, en Chile, y luego se amplía hacia Argentina, México, Brasil, Ecuador y América Central.
En el ámbito de la investigación se crearon, después de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), en Chile (1957); la Escolatina, en el área de economía (Chile); el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes); la Maestría Latinoamericana de Administración Pública de la Fundación Getúlio Vargas, en Brasil; el Consejo Superior Universitario Centro Americano (Csuca), que coordina las universidades de esta subregión; la Coordinación de Universidades del Cono Sur y, más recientemente, el Foro Universitario del Mercosur (Fomerco) y la Universidad de Integración Latinoamericana (Unila), con sede en la ciudad de triple frontera, Foz de Iguaçú (Brasil).  Entre las varias asociaciones profesionales que se constituyeron a lo largo de las últimas décadas se destacan la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (Aealc) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Esto muestra que se están creando condiciones para una integración de largo plazo a través de una red de instituciones que permitan la cooperación y el intercambio en diversas áreas del conocimiento.
Un balance histórico mínimamente informado muestra la creciente densidad de la integración regional, al contrario de lo que sostienen los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso.
Los Parlamentos latinoamericanos del Mercosur, de la Comunidad Andina, del Pacto Amazónico, son también mecanismos de ampliación del proceso de integración. Este marco institucional creciente abre camino para el debate sobre una estrategia común sudamericana y latinoamericana, con posibilidades de convertirse en políticas concretas. El fortalecimiento del Mercosur y la posterior creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); el creciente impacto subregional de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, que actualmente lleva el nombre de  Comunidad del Caribe-Caricom y más recientemente, la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), son expresión de la creciente densidad y dinamismo de la integración regional, al contrario de lo que sostiene los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso y que persisten en sus intentos de desestabilizar y debilitar un proyecto histórico de unidad de los pueblos de la región que se revela, en última instancia, como un proyecto histórico da larga duración.

Paraguay: nuevas denuncias refuerzan la complicidad entre la política y el narcotráfico

Según el senador Robert Acevedo, los concejales César Quevedo Isnardi (PLRA) y José Bogado Martínez (ANR), quienes fueron sorprendidos escoltando una carga de cocaína, son “viejos zorros” de la narcopolítica. El legislador aseguró que hizo denuncias.

“(Quevedo) Isnardi tiene hermanos presos por narcotráfico en Brasil. Yo denuncié eso. También fue a una comisaría a liberar a un gran narco brasileño de apellido Guimaraes”, contó el legislador y titular de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico. Además, es presidente del Comité distrital de Pedro Juan Caballero, indicó.
Con respecto a Bogado Martínez, dijo que el edil es cuñado del diputado Marcial Lezcano Paredes, quien impulsó un proyecto de ley que beneficiaba a los narcotraficantes, ya que planteaba la prohibición de la extradición de ciudadanos paraguayos o naturalizados a países extranjeros que no tengan reciprocidad procesal con el Paraguay. Además, un hermano de este concejal departamental cayó hace algunos años con cocaína líquida, resaltó. “Son gente que trabaja en el narcotráfico. Están hasta hace mucho tiempo. Se unieron ahora para un pacto azulgrana del narcotráfico”, manifestó el senador liberal a Radio Canal 100.
Ambos concejales escoltaban una importante carga de cocaína incautada el sábado, confirmó el titular de la División Antinarcóticos, Bartolomé Báez. La mercancía fue encontrada alrededor de las 16:30 al pie de un cerro en el interior de la estancia Kamba Kua (el propietario sería un brasileño), de la colonia Fortuna Guazú del distrito de Zanja Pytã, distante unos 20 kilómetros de Pedro Juan Caballero. Los 252 kilos de cocaína estaban en seis bolsas de arpillera, tal como refiere la unidad Antinarcóticos de Amambay. La droga, en el ámbito local, está valuada en USS 800.000.

Legislador habla de una complicidad al más alto nivel con narcotraficantes

López Perito sostuvo que la comisión que investiga el crimen del periodista Pablo Medina se convirtió en una piedra en el zapato para algunas instituciones. Dijo que prioridad de Cartes debe ser atrapar a Neneco.
“Complicidad” fue el término que utilizó el senador de Avanza País, Miguel López Perito, al referirse a la situación del ex intendente de Ypejhú, Vilmar Neneco Acosta, quien mantiene sus negocios, estando supuestamente prófugo.
Sostuvo que la Comisión Bicameral, que investiga el crimen del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada, se convirtió en la piedra en el zapato para algunas instituciones del país.
Acosta es el principal sospechoso del asesinato de ambos, y a pesar de que hasta Interpol lo busca, todavía no se pudo dar con su paradero.
López Perito habló de complicidad de una red al más alto nivel vinculando a altas autoridades policiales, judiciales, gubernamentales y del Poder Legislativo.
Consideró que debe ser prioridad para el gobierno de Horacio Cartes atrapar a Neneco, porque de lo contrario queda pegado y genera dudas sobre la verdadera intención de llegar al fondo de la cuestión.
“No creo que pueda mencionar nombres, pero hay complicidad institucional. Solamente de esta manera se puede entender que habiendo ya una disposición del 19 de noviembre de 2014 a enero, todavía no se haya librado la orden de bloqueo para disponibilidad de los bienes de Neneco Acosta”, cuestionó.
“A eso le llamo complicidad. Todo está orquestado para que no se hagan las cosas. No se puede hacer esto con un mínimo de protección. Es una red”, sentenció.
“La comisión es la piedra en el zapato para las instituciones, como esas moscas molestas”, fue su comparación.
“Estamos llamando la atención sobre irregularidades o carencias, déficit que tiene el proceso de investigación”, dijo. López Perito también integra la Comisión Bicameral.
Insistió en que la cuestión no funciona sin una red de poder que proteja el funcionamiento del narcotráfico y otras hierbas.
cambio del juez. El legislador también lanzó dardos contra el Poder Judicial, tras el llamativo cambio del juez Carlos Martínez, quien lleva el caso del crimen de Medina.
“No hay que ser, sino parecer. En este caso, la Corte parece tener algún tipo de complicidad con el cambio del juez en un momento crítico de la investigación”, manifestó el senador.
Ante acusaciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), de que hacen show, alegó: “El show es parte del baile. Quiere decir mantenerle a la ciudadanía informada de los hallazgos, irregularidades y cosas que llaman la atención”.
“La ARP con toda su dirigencia se llamó a silencio en un tema que afecta directamente, así como en otros casos anteriores”, acusó. Es que Neneco también es ganadero.
Indicó que como gremio, deberían estar posicionados y apoyando enfáticamente la lucha contra este tipo de procedimiento. “Como parte del show lo que hacemos es llamarle la atención”, señaló.
Alegó que el Gobierno actual está pegado a lo que ocurre y que hay demasiadas sospechas y demasiada gente vinculada al Gobierno.
Consideró necesario que se despegue cuanto antes mostrando voluntad real, y se lo atrape y enjuicie a Acosta.

México: familiares de estudiantes desaparecidos exigen que se investigue participación del Ejército en Ayotzinapa

Padres de normalistas desaparecidos, integrantes del magisterio disidentes y miembros de organizaciones sociales protestaron este lunes en diferentes sedes castrenses de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal para exigir que se investigue al Ejército sobre su presunta participación en el caso Ayotzinapa.

El movimiento social sacudió la estructura castrense en Guerrero y desencadenó las manifestaciones en otros puntos del país.
La protesta más relevante se dio precisamente en suelo guerrerense. En la ciudad de Iguala, los manifestantes se enfrentaron a pedradas con soldados que resguardaban con equipo antimotín el cuartel del 27 batallón de Infantería. La gresca dejó un saldo de varios golpeados con lesiones sin gravedad.
Incluso, los inconformes lanzaron petardos y bombas molotov contra las instalaciones militares y derribaron una barricada con un trailer de la empresa cervecera Corona, retenido previamente.
En su retirada a Chilpancingo, los normalistas y cetegistas incendiaron dos unidades de empresas particulares a la altura del crucero que conduce al municipio de Huitzuco, conocido como Rancho del Cura y que se ubica sobre la carretera federal Iguala-Chilpancingo.
Luego, quemaron otra unidad frente a la entrada principal de la 35 Zona Militar, ubicada sobre el bulevar Vicente Guerrero en la capital guerrerense.
La primera manifestación contra instalaciones castrenses se realizó cerca de las 11:30 horas, en la sede de la Octava Zona Regional Naval Militar, ubicada sobre la principal vía turística de Acapulco, la avenida costera Miguel Alemán, a la altura de la colonia Icacos, al oriente del puerto.
En el lugar se concentró un centenar de manifestantes, quienes portaron pancartas y lanzaron consignas que también plasmaron con aerosol en las paredes del cuartel y en unidades de la Marina.
La sede de la Armada de México estuvo resguardada por unos 50 policías estatales con equipo antimotín y más de 100 infantes de Marina, quienes portaron toletes.
No obstante, el hecho no pasó a mayores y, una hora después, los manifestares se retiraron del lugar a bordo de vehículos particulares.
De forma paralela, campesinos y docentes de la región de la Costa Chica protestaron frente al 48 Batallón de Infantería en el municipio de Florencio Villarreal.
Las protestas sociales frente a los cuarteles forman parte de la estrategia del movimiento popular para proseguir con el reclamo de la presentación con vida de los normalistas desaparecidos de Ayotzinpa.
Maestros de Chiapas en la 31 Zona Militar
Alrededor de mil maestros protestaron esta tarde frente a las instalaciones de la Guarnición de la 31 Zona Militar, en San Cristóbal de las Casas, para repudiar la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el pasado 26 de septiembre.
Los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en su mayoría de la región indígena de los Altos de Chiapas, a quienes se unieron estudiantes de diversas escuelas normales, realizaron un mitin en ese lugar y reclamaron: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Desde el otro lado de los muros de concreto y trincheras verde olivo, los militares sacaron cámaras fotográficas y de video para documentar la protesta. En respuesta, los manifestantes realizaron pintas con aerosol en las paredes.
El mitin concluyó sin incidentes poco después de las seis de la tarde.
Manuel Mendoza, maestro de la CNTE y orador del mitin, señaló que las acciones continuarán hasta que aparezcan con vida los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, y adelantó que la próxima manifestación se realizará el próximo lunes 26.
Oaxaca: protestas en Sedena, PGR y Marina
Docentes de la sección 22, normalistas y colectivos realizaron hoy mítines en instalaciones de la Sedena, Marina y PGR en la capital de Oaxaca, la Mixteca e Istmo de Tehuantepec en protesta por los 42 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero.
Los inconformes realizaron mítines frente a las sedes militares ante el impedimento de inspeccionar las instalaciones castrenses en búsqueda de los 42 normalistas de Ayotzinapa, quienes fueron desaparecidos desde el 26 de septiembre anterior.
Alrededor de las 17:00 horas, maestros de la región de Valles Centrales se apostaron frente al cuartel de la 28 Zona Militar, donde realizaron pintas como: “26 de Sept 2014 Ayotzi, Ejército Mexicano cómplice”, “Faltan 43”, “¡Fuera Peña!”, “¡Asesinos!” y “Ayotzi vive”.
Los profesores también realizaron pintas en el piso con el mensaje: “¡Ejército, asesino!”, y colocaron lonas con mensajes de apoyo a los normalistas desaparecidos, en contra de las reformas estructurales, así como reclamos para poner un alto al “terrorismo de Estado” y la criminalización de la protesta social.
En el Istmo de Tehuantepec, el comité de solidaridad con Ayotzinapa acudió a las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), localizadas en el puerto de Salina Cruz, en donde se les permitió inspeccionar sus instalaciones.
Posteriormente, con una lona donde aparecen los rostros de los normalistas de Ayotzinapa, el contingente se dirigió a las instalaciones de la Marina Armada de México, en donde entregaron un documento sin que se les permitiera ingresar al cuartel.
Oscar de Lima Santiago, quien encabeza esta jornada de búsqueda y también lidera el colectivo Vientos de Cambio, manifestó que “la situación de los normalistas es considerada tragedia social.
“Lo que hacemos es lo menos que deberíamos hacer como mexicanos, los padres de ellos ahora sufren en demasía, porque han salido a relucir muchos atropellos que han encabezado la policía y el Ejército, entonces ahora ya no se sabe en quién confiar”.
De igual forma, integrantes de la sección 22 del SNTE-CNTE y alumnos de la Escuela Normal Experimental de Huajuapan (ENEH) se plantaron a las afueras de la 23ª Compañía de Infantería No Encuadrada (CINE) en la agencia municipal de Acatlima, en reclamo de la presentación con vida de los normalistas.
El vocero magisterial Mohamed Otaqui Toledo adelantó que para el lunes 26 se realizará una “acción global” por Ayotzinapa, al cumplirse cuatro meses de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
DF: van al cuartel de Guardias Presidenciales
La búsqueda de los normalistas desaparecidos en cuarteles militares de todo el país llegó hoy al Distrito Federal.
Decenas de personas Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal, se apersonaron durante más de una hora frente al cuartel de Guardias Presidenciales, ubicado en la calzada de Tlalpan donde entregaron una carta dirigida al general de Brigada de Arma, Inocente Prado López.
En ella solicitaron que se permitiera a una comisión acceder a las instalaciones para continuar con la búsqueda de los normalistas “secuestrados por las autoridades estatales y municipales”.
La misiva explica que los padres de los normalistas desaparecidos desde el 26 septiembre del año pasado, solicitaron al Estado mexicano entrar a los cuarteles e instalaciones militares de todo país a fin de comprobar que sus hijos no se encuentran en esos lugares pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El escrito lo recibió Ignacio Martínez, comandante en turno, sin embargo no hubo respuesta.
Los manifestantes exigieron la presentación con vida de los 42 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa que continúan desaparecidos, lanzaron consignas contra el presidente Enrique Peña Nieto y desplegaron mantas con distintos mensajes.
En algunas de ellas podía leerse: “¡Ya basta de encubrir a funcionarios Asesinos!”, “¡Peña, dónde está la justicia!”, “¡Queremos justicia!”, “¡Todos somos Ayotzinapa!”, “Ya todo el mundo sabe que fue el Estado. ¡Ya renuncien!” y “¡Fuera Peña!”.
Después de más de una hora y sin una respuesta los manifestantes se retiraron no sin antes anunciar que el próximo 26 de enero realizarán una jornada de movilizaciones pacíficas por Ayotzinapa, en esta ciudad.

12 ene 2015

La deuda después de la cláusula RUFO

ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE: COMO NEGOCIAR CON LOS FONDOS BUITRE EN EL NUEVO ESCENARIO

Los especialistas coinciden en que el vencimiento de la cláusula que obligaba a garantizarles al conjunto de los acreedores lo mismo que se le pudiera ofrecer a los buitres brinda más herramientas para negociar.


Producción: Javier Lewkowicz

Tener cautela

Por Nicolás Hernán Zeolla *
Aunque haya pasado inadvertido para muchos, el mismo comienzo del año traía novedades económicas sobre el conflicto con los buitres. Cuando se hacían las doce, entre sidra y pan dulce, también vencía la famosa clausula RUFO. Por ello, pasadas unas pocas horas de 2015, ya se podían leer las distintas opiniones sobre las consecuencias de este nuevo escenario.
En la actualidad, el debate gira en torno de la estrategia de negociación que debería adoptar el Gobierno en esta nueva etapa del buitre-affaire. Para los economistas del establishment, el vencimiento de la RUFO es la oportunidad que esperaban para “hacer lo que dice Griesa” y pagarles a los buitres. Tanto apuro se debe a que ponerle punto final al asunto les permite ilusionarse con un cambio de rumbo económico, que tiene como condición necesaria la vuelta a los mercados. Por eso, se debe tener cautela. En primer lugar porque no está claro que los buitres quieran negociar con un fallo a favor de su lado, pero sobre todo porque no existen certezas sobre las consecuencias de cumplir con el fallo de Griesa entre los que tienen títulos reestructurados.
En este sentido, no debemos olvidar el conjunto de arbitrariedades legales del que se parte y que dieron origen a todo este conflicto. Los buitres no son acreedores legítimos, son una porción ínfima de bonistas, que compraron títulos en default a bajo precio con el único objetivo de litigar para cobrar la totalidad de la deuda y realizar una megaganancia. Sin embargo, el juez Griesa les dio la razón con una extravagante interpretación de la clausula pari passu. Esta fue apelada, el conflicto tuvo sus altibajos, hasta que en junio de 2014 tomó otra escala cuando la Corte Suprema de los EE.UU. desestimó el reclamo argentino y habilitó a Griesa a aplicar sin reparos su fallo. En este contexto, se decidió no ceder ante las presiones y ofrecer lo mismo que al resto de los acreedores, se reabrió el canje y se sancionó la Ley de Pago Soberano. Pasados varios meses, hoy queda claro que la estrategia del equipo económico fue la correcta.
Ahora aparece la cuestión de cómo sigue todo una vez que la RUFO caducó y la vida sigue. El primer elemento ineludible es que éste es un año electoral y el próximo verano va a haber nueva administración. Un lugar común entre economistas de la oposición es hablar de “la pesada herencia de la deuda” que recibiría el próximo gobierno. Sin embargo, no hay nada más lejos de esto. De no prosperar los pedidos de aceleración de pagos de los títulos bajo legislación extranjera, la situación financiera en términos de deuda externa será muy buena. Según datos del Ministerio de Economía, en la actualidad el stock de deuda del sector público nacional alcanza los 83.855 millones de dólares, un 18 por ciento del PBI. Estos niveles de endeudamiento son realmente bajos en términos históricos como en la comparación con otros países. En nuestro país debemos remitirnos hasta el año 1975 (15 por ciento del PBI), previo al programa de apertura y desindustrialización de la dictadura, para registrar niveles de endeudamiento tan bajos. Asimismo, en la comparación regional, según información del Banco Mundial el endeudamiento externo de la Argentina medido en términos del PBI es menor al de Brasil (20 por ciento), Perú (29) y Colombia (24) y mucho menor que los países de la Unión Europea como Grecia (164), Irlanda (127), Portugal (126) o España (68 por ciento). Como resultado de esto, en los años venideros sólo restará un pago importante en 2017 (pago del Bonar X) y luego el perfil de vencimientos será como máximo de 4000 millones de dólares, bajo todo concepto.
Otro aspecto que también aparece es el contexto internacional favorable por el cual deberíamos tomar nuevo endeudamiento. Sin embargo, el ingreso de estos flujos financieros siempre tiene condicionalidades en términos de liberalización, gasto público e intervención estatal en la economía. Al mismo tiempo, al momento de hacer frente a los vencimientos futuros (o los movimientos de capital) debe disponerse de divisas, lo que implica generar capacidad genuina de donde obtenerlas, y de no hacerlo entraríamos en el conocido círculo vicioso de endeudamiento y dependencia financiera.
Por ello, el vencimiento de la clausula RUFO no implica que el Gobierno deba salir a negociar cualquier cosa, sino todo lo contrario. Este cambio de escenario aporta nuevas herramientas que deben servir para fortalecer la posición argentina y que permita hacer valer nuestras condiciones en la mesa de negociación.
* Economista, FCE-UBA y MDE-UNSAM. Investigador CCCoop-economía política.

“Es la política, pavotes”

Por Ezequiel Barbenza *
La disputa con los fondos buitre se inscribe en la histórica problemática de la transferencia de recursos hacia los sectores dominantes que comenzó hace cinco siglos con la sustracción del oro y la plata, continuó con las grandes empresas multinacionales y hoy toma la forma de una concentrada estructura financiera internacional.
Las medidas de protección de divisas, indispensables para la inclusión y la industrialización, que viene tomando el Gobierno en materia de desendeudamiento, son acompañadas por otras como la investigación sobre 3000 cuentas del HSBC, la modificación de la Carta Orgánica del BCRA, la recuperación de YPF o la obligación a los bancos de reinvertir un porcentaje mayor de sus activos en el sector productivo, que permiten transformar la fuga de capitales en recursos productivos para el país.
El bloqueo financiero-judicial generado por los fondos buitre es una herramienta más en esta puja con la Argentina por nuestros recursos. Y como toda puja es política, su estrategia se basa en reducir el poder de negociación del gobierno y aumentar la propia. El eje principal de la disputa es el concepto de pari passu propuesto por el juez Griesa, que contradice por primera vez en la historia al que se utiliza en el resto de los litigios en todo el mundo y que le permite emitir un fallo que obliga a la Argentina a pagar bajo condiciones muy adversas. A partir del rechazo de la Corte Suprema de Estados Unidos de la apelación de la Argentina a dicho fallo, la cláusula de Derechos Sobre Futuras Ofertas (RUFO, por sus siglas en inglés) que venció el último 31 de diciembre tomó importancia en esta relación de fuerzas.
La cláusula RUFO permitía a todos los bonistas que entraron a los distintos canjes reclamar el mismo pago en caso de que Argentina ofreciera mejores condiciones a otros bonistas. Esta cláusula reducía notablemente la capacidad de negociación del Gobierno, inclinando la relación de fuerzas hacia el lado de los FB, quienes aprovecharon para influir de distintas maneras: presionando al juez Griesa para que avanzara en sanciones hacia la Argentina, como la confiscación de la Fragata Libertad o el bloqueo de pagos a otros bonistas, financiando campañas de desprestigio, etc. Aunque el vencimiento de dicha cláusula otorga al Gobierno más libertad de negociación, la disputa continúa.
Por un lado, el bloqueo de Griesa ha generado reclamos legales hacia el juez y hacia los bancos que operan como intermediarios. Si bien el resultado de estos reclamos no sería significativo para el desenlace de nuestra disputa, constituye un elemento más que influye en la relación de fuerzas. Por otro lado, la iniciativa de la Argentina de generar un marco regulatorio internacional para futuras reestructuraciones de deuda ha logrado visibilizar el problema como estructural del sistema económico mundial, donde los recursos de los pueblos están sometidos a la voluntad de algunas entidades financieras. El gran apoyo internacional y los avances concretos que están ocurriendo en este sentido dan cuenta de un cambio de escenario para esta disputa.
Finalmente, el gran argumento de los fondos buitre y de parte de la oposición para lograr un acuerdo rápido reside en el efecto adverso en la economía argentina que tendría no hacerlo: si Argentina no arregla, continúa en default y se vuelve riesgoso invertir aquí. Sin embargo, el Gobierno viene derrumbando esa lógica con medidas concretas: la normalización de las relaciones financieras con el Club de París o el Ciadi, el depósito regular de los pagos a través de la implementación de la Ley de Pago Soberano, y la oferta de ingreso al canje en las mismas condiciones que el resto de los acreedores.
El Gobierno propone el ingreso al canje no sólo a los fondos buitre, sino a todos los tenedores de bonos que nunca ingresaron, ya que es la única manera de salir definitivamente del default. Contrarrestando con políticas concretas el miedo infundido desde distintos sectores, se demuestra que el escenario post RUFO será de negociación en un escenario más favorable aunque incierto, donde se reduce el poder de daño de los buitres en la economía argentina.
En un escenario mundial cambiante, donde la política monetaria de EE.UU. modificará las relaciones comerciales y geopolíticas, pero donde la situación política de Europa y Asia ven nacer fuerzas decididas a combatir esta estructura financiera mundial, la protección de nuestros recursos se vuelve fundamental. En definitiva, como dice Cristina: “Es la política, pavotes”.
* Integrante de la Mesa de Economía del Movimiento Evita.

El escenario europeo después de Charlie Hebdo

Las movilizaciones en Francia, en repudio al atentado a la revista Charlie Hebdo, fueron elocuentes: más de 100 mil personas movilizadas en diversas ciudades condenando este hecho, y defendiendo la libertad de prensa bajo la premisa “Je suis Charlie” -“Yo soy Charlie”-. Algunas primeras reflexiones del impacto que puede tener el lamentable atentado contra la revista Charlie Hebdo en el convulsionado panorama europeo:

JM KARG / 

FRANCIA ATENTADO HEBDO
JUAN MANUEL KARG / REBELION 
a) Atención al posible fortalecimiento de opciones de “derecha dura” en el escenario político francés. La impostura de Marine Le Pen, apenas 2 hs después de los lamentables hechos, con su “nos han declarado la guerra”, simboliza un ´ad hoc´ para justificar acciones futuras inciertas. A ello, la hija del tristemente célebre Jean-Marie Le Pen le sumó, además, una escenografía ´pre-electoral´, con banderas francesas de fondo, simulando representar a todo un país. Le Pen había sido ´dañada´ por la reaparición de Sarkozy -una derecha más moderada, pero derecha al fin- en la vída política francesa.
b) En Grecia también puede haber un intento de ´aprovechar´ esta dolorosa circunstancia: Samaras, el primer ministro que no pudo instalar su candidato a presidente en el parlamento, ya afirmó: “Ha habido una masacre en París, pero algunos aquí invitan a más inmigrante ilegales”. La referencia implicita es para Syriza, una opción que podría vencer en las elecciones del 25/1, en caso que las actuales encuestas persistan en sus números y se corone esa intención de votos. Samaras busca quebrar esa opción, y ve en esta lamentable situación una ´oportunidad´ para atacar a Tsipras por otro nuevo flanco. La “campaña del miedo” que se ha iniciado en Grecia se produce cuando restan apenas dos semanas para las elecciones que pueden cambiar el rumbo de ajuste desarrollado por Samaras. Por asociación, los partidos tradicionales españoles -PP y PSOE- pueden intentar también descargar similares argumentos al de Samaras sobre el ascendente Podemos, que dicho sea de paso se podría fortalecer con un hipotético triunfo de Syriza, en caso de que el movimiento griego soporte los embates que se vendrán en estas semanas.
c) En Alemania, las últimas semanas se viene observando un crecimiento del movimiento xenófobo Pegida, que significa “Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente”, con una ampliación de sus movilizaciones que se iniciaron en Dresde -y también, claro, un aumento de detractores, en una polarización creciente que también ha provocado ´contramarchas´-. Los analistas del Viejo Continente ya hablan de una “islamofobia” que puede extenderse a otros países, como Noruega. ¿Qué lección se puede sacar de lo sucedido en París en relación a esto? No se debe confundir el fundamentalismo con el Islam. Por un hecho puntual -que debe ser juzgado con todo el rigor de la ley, no hace falta aclararlo- no se puede condenar a 1.200 millones de personas. Los medios masivos de comunicación tienen responsabilidad en poder frenar esa condena general: evitar una posible ´cacería de brujas´ sobre pueblos enteros, ni más ni menos.
d) ¿A quién favorecen estas acciones? ¿Quién se beneficia? La extensión de ISIS fue patrocinada anteriormente por las grandes potencias occidentales -algo que denunció hasta la propia Hillary Clinton recientemente-. Y atentados previos fueron utilizados de manera ´non sancta´ por los poderes fácticos: recordar Atocha y la teoría ´ETA´ que propagó el gobierno de José María Aznar, algo que después quedó refutado por las investigaciones. Habrá que esperar horas -y probablemente días y meses- para entender el contexto global de estos hechos, sus repercusiones empíricas, y las implicancias políticas en un Viejo Continente convulsionado por políticas económicas desiguales. Grecia, en sólo dos semanas, será el primer termómetro electoral post Charlie Hebdo. ¿Se verificará allí el impacto real de estos hechos o tendrán nula incidencia? Está por verse.
@jmkarg

Barack Obama puede poner fin a las sanciones económicas contra Cuba

Desde 1996 y la adopción de la ley Helms-Burton, el Congreso de los Estados Unidos es el único que puede levantar el estado de sitio contra Cuba. Pero el Presidente Obama puede obligarlo a hacerlo…

Salim Lamrani
Salim Lamrani
Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-Sorb
Barack Obama puede poner fin a las sanciones económicas contra Cuba.
Desde la adopción de la ley Helms-Burton en 1996 –una aberración jurídica por su carácter extraterritorial y retroactivo que agrava las sanciones económicas contra la población cubana–, el Presidente de Estados Unidos ya no dispone de la facultad ejecutiva para poner término al estado de sitio económico anacrónico, cruel y contraproducente –según las palabras del propio Barack Obama. En efecto, sólo el Congreso puede poner fin a una política hostil condenada por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, la opinión pública estadounidense, la comunidad cubana de Florida y sobre todo el mundo de los negocios de Estados Unidos.
La Cámara de comercio de Estados Unidos, que representa el mundo de los negocios y cerca de tres millones de empresas, exhortó a los responsables políticos, tanto al Gobierno como al Congreso, a que adoptaran una nueva política hacia La Habana. Según su presidente Thomas Donohue, “ Es tiempo de eliminar las barreras políticas que se establecieron hace mucho tiempo y borrar nuestras diferencias. Eso está en el interés del pueblo americano y de las empresas americanas”. [1]
En su alocución histórica del 17 de diciembre de 2014 que anunció el restablecimiento de las relaciones con Cuba tras más de medio siglo de ruptura, el presidente estadounidense lanzó un llamado al Congreso para que optara por un nuevo enfoque hacia La Habana. “Animo al Congreso a que abra un debate serio y honesto sobre el levantamiento del embargo”, declaró Obama. [2]

¿La solución? Autorizar el turismo ordinario

En realidad, el presidente Obama dispone de un medio bastante simple para acelerar el fin del estado de sitio económico que afecta a todas las categorías y todos los sectores de la sociedad cubana y que constituye el principal obstáculo para el desarrollo de la isla. Basta con que permita a los ciudadanos estadounidenses que viajen a Cuba como turistas ordinarios. En la actualidad los ciudadanos de Estados Unidos pueden viajar a cualquier país de mundo, incluso a China, Vietnam o Corea del Norte, pero su Gobierno todavía no les permite que descubran la isla del Caribe.
Al romper esta barrera que separa a ambos pueblos, Barack Obama permitiría, según las estimaciones, que más de un millón de turistas estadounidenses viajasen a Cuba el primer año. Esta cifra superaría los cinco millones de personas anuales al cabo de cinco años, pues Cuba es un destino natural por razones históricas y geográficas evidentes. Así, se abriría un inmenso mercado para las compañías aéreas estadounidenses, la industria del transporte o las agencias de viajes, sin hablar de los demás sectores vinculados al turismo masivo. Hoy sólo 90.000 ciudadanos estadounidenses –fuera de los cubanoamericanos– visitan Cuba cada año por razones profesionales, académicas, culturales, humanitarias o deportivas, en el marco de licencias concedidas por el Departamento de Estado. [3]
El flujo masivo de turistas a Cuba sería desde luego benéfico para la economía cubana, cuyos recursos dependen en gran parte de este sector, pero también para la economía estadounidense. En efecto, los productores agrícolas estadounidenses serían también los grandes ganadores de un reinicio del turismo entre ambas naciones y se les solicitaría para alimentar a los millones de nuevos visitantes, ya que Cuba importa la mayor parte de sus materias primas alimenticias.
Con la autorización del turismo ordinario hacia Cuba, el mundo de los negocios no dejaría de presionar a los miembros del Congreso, cuya carrera política depende en gran parte de los financiamientos privados que reciben por parte de las empresas, para que pusieran definitivamente término a las sanciones económicas contra Cuba, que lo priva de un mercado natural de 11,2 millones de habitantes y potencialmente de 10 millones de turistas procedentes de todo el mundo. Efectivamente, Cuba acaba de superar los tres millones de turistas en el año 2014.
En un primer tiempo, el Presidente Obama podría dar órdenes al Departamento del Tesoro para que no persiguiera a los ciudadanos estadunidenses que viajan a Cuba fuera del marco definido por la administración, ya que las sanciones económicas que se aplican a los que se arriesgan a hacer un viaje sin permiso, a través de Canadá o México, son bastante disuasorias. Ello tendría como efecto flexibilizar los viajes turísticos a Cuba y –sobre todo – reparar una anomalía jurídica en la medida en que esta prohibición viola la Constitución de Estados Unidos que defiende el derecho de moverse libremente.
Así, Barack Obama dispone de un margen de maniobra suficiente para llevar al Congreso de Estados Unidos a poner término a unas sanciones económicas que suscitan el oprobrio por parte de la comunidad internacional y que han aislado a Estados Unidos en América Latina. El pueblo cubano pero también el pueblo estadounidense serían los principales beneficiarios de un restablecimiento de las relaciones económicas, comerciales y financieras normales entre ambas naciones.

La nueva Santa Cruzada



La matanza perpetrada en las oficinas de la publicación satíricaCharlie Hebdo, en París, sigue despertando asombro entre los analistas y cronistas del mundo entero. Mientras la prensa francesa denuncia a coro el terrorismo islamista, observadores de otros países –como Manlio Dinucci, en el diario italianoIl Manifesto– ven en ese crimen una manipulación orquestada por los servicios secretos occidentales.

 | ROMA (ITALIA)  

JPEG - 19.3 KB
Se mueven y disparan como verdaderos comandos. Nada de ráfagas, para no desperdiciar municiones. Sólo uno a dos disparos para cada víctima, como el policía ya herido y ultimado en el suelo de un solo tiro por el asesino que pasa a su lado, vuelve al automóvil y, antes de abordarlo, recoge con toda calma un zapato deportivo –que habría podido servir de prueba mediante un análisis de ADN.
Sin embargo, cuando esos mismos individuos, después de haber dado muestras de una preparación digna de un comando de fuerzas especiales, cambian de vehículo, «olvidan» en el primer auto –según la versión de la policía– un documento de identidad. Y así firman oficialmente el atentado. En pocas horas, el mundo entero conocerá sus nombres y sus biografías: «dos delincuentes de poca monta, radicalizados, conocidos de la policía y los servicios de inteligencia franceses».
Ante los hechos que están siendo definidos como «el 11 de septiembre de Francia», no podemos menos que recordar lo sucedido en el momento del 11 de septiembre estadounidense, cuando –sólo unas horas después del atentado contra las Torres Gemelas– rápidamente circulaban los nombres y biografías de las personas designadas como autores de los hechos y miembros de al-Qaeda. También en Estados Unidos, en el momento del asesinato del presidente Kennedy, el presunto asesino fue descubierto de inmediato. Y lo mismo sucedió en Italia, con la masacre de la Piazza Fontana. Resulta por lo tanto legítima la sospecha de que, detrás del atentado perpetrado en Francia, pueda estar el largo brazo de los servicios secretos.
Los dos presuntos autores de la matanza de París, si son ciertas sus biografías, pertenecen al mundo subterráneo creado por los servicios secretos occidentales –incluyendo los de Francia– que en 2011 financiaron, entrenaron y armaron en Libia diversos grupos islamistas, que poco antes eran calificados de terroristas.
Entre esos grupos se hallaban precisamente los primeros núcleos del futuro Emirato Islámico y los servicios secretos occidentales les proporcionaron el armamento a través de una red organizada por la CIA –según una investigación del New York Times publicada en marzo de 2013– cuando, después de haber participado en el derrocamiento de Muammar el-Kadhafi, fueron enviados a Siria para tratar de derrocar al presidente Assad y posteriormente para atacar Irak, en el preciso momento en que el gobierno de al-Maliki se alejaba de Occidente y se acercaba a Pekín y Moscú.
El Emirato Islámico, nacido en 2013, recibe financiamiento de Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y Turquía, países que además –al igual que Jordania– le facilitan el tránsito a través de sus territorios. Y no hay que olvidar que los países que acabamos de mencionar son todos estrechos aliados de Estados Unidos y de las demás potencias occidentales, incluyendo a Francia. Lo cual no significa que la masa de miembros de los grupos islamistas, a menudo provenientes de diferentes países occidentales, tengan conciencia de esa complicidad. En todo caso, es altamente probable que tras los terroristas se escondan agentes secretos occidentales y árabes especialmente entrenados en la realización de ese tipo de operaciones.
Aún a la espera de nuevos elementos que puedan aclarar el verdadero origen de la masacre perpetrada en Francia, resulta lógico que nos preguntemos: ¿Quién se beneficia con todo esto?
La respuesta se deduce de lo que declaró Nicolas Sarkozy, quien –cuando era presidente de Francia– fue uno de los principales artífices del respaldo a los grupos islamistas que participaron en la guerra de agresión contra Libia. Sarkozy calificó el atentado perpetrado en Francia de «guerra declarada contra la civilización, cuya responsabilidad es defenderse».
Se busca así convencer a la opinión pública de que Occidente está en guerra contra quienes quieren destruir la «civilización» –lo cual implica que es Occidente quien representa la «civilización»– y que por ello tiene que defenderse aumentando sus fuerzas militares y enviándolas a todos los lugares donde surja esa «amenaza».
Se trata así de transformar el dolor de las masas por las víctimas de la masacre en movilización a favor de la guerra. El David, cubierto en Florencia con un velo negro en señal de duelo, está llamado ahora a empuñar la espada de la nueva Santa Cruzada.