6 may 2015

Elecciones departamentales: anticipan escenario abierto en siete de los 19 departamentos

Resultados en Montevideo y Canelones se conocerán el lunes 11 de tarde

uyelecciones





Para la elección del próximo domingo votarán por primera vez 13.000 jóvenes que cumplieron 18 años luego de las elecciones nacionales de octubre y noviembre. En esta elección habrá 2.620.246 habilitados para sufragar.
La Corte Electoral estima que el escrutinio primario finalizará recién en la jornada del lunes, al menos en los departamentos con más población, como Montevideo y Canelones, debido a la complejidad que presentan las 19 elecciones departamentales en paralelo a las 112 elecciones en los distintos municipios de todo el país.
Así lo explicó Fernando Pereira, director de la oficina nacional electoral, al programa Entrelíneas de canal 20.
El plan circuital es el mismo al de la elección de octubre, aunque puede haber cambios mínimos y la Corte aconseja consultar el lugar que le corresponde a cada ciudadano para tener certezas.
Hay más de 42.000 funcionarios, entre titulares y suplentes, capacitados por la Corte. A eso se sumará el personal del Ministerio de Defensa o Policías que custodiarán las 6.946 urnas en todo el país.

Un final abierto en siete departamentos

Ingresamos a una semana decisiva. El domingo 10 llegará a su final el largo ciclo electoral iniciado en el primer tramo del 2014, con las internas simultáneas de los partidos políticos del 1 de junio.
Habrá comicios para elegir a las autoridades de gobierno en los diecinueve departamentos (los intendentes; las Juntas Departamentales de 31 miembros); y municipales, en 112 localidades de toda la República, y en ocho zonas de Montevideo (Consejos Municipales encabezados por un alcalde).
Las distintas encuestas de opinión revelan que en realidad, existiría un final abierto solo en siete de los distritos. En los 12 restantes, el panorama parecería ser bastante previsible, según estos estudios. En Montevideo y en Canelones, que reúnen el 54% del electorado nacional, la victoria del Frente Amplio, por una diferencia sustancial, es un hecho difícil de revertir. Algo similar ocurriría con el Partido Nacional en departamentos donde ha mantenido una histórica hegemonía; y los colorados, muy diluidos, conservarían, según los sondeos, su bastión riverense.
La batalla comicial, que ha sido de intensidad creciente, despierta fuertes interrogantes y se focaliza principalmente en Artigas, Cerro Largo, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Salto y Rocha. En casi todos los casos, los protagonistas centrales son el Frente Amplio y la colectividad blanca. En Salto, en cambio, la disputa se da entre los colorados y el FA que procuran reconquistar el sillón comunal que ocupó entre el 2005 y el 2010. En Maldonado después de una década de administraciones frenteamplistas el Partido Nacional intenta volver a su gobierno, en un departamento en el que reside el 5,3% del electorado.
En Cerro Largo, donde vivió el caudillo nacionalista Aparicio Saravia y los blancos gobernaron durante casi toda su historia (con figuras como Saviniano “Nano” Pérez, del herrerismo), el combate cívico es frontal, y el FA tiene enormes posibilidades de acceder a la Intendencia. Los colorados obtendrían este 10 de mayo la peor votación de toda su historia. Este pariodo llegó a gobernar en el pasado durante 93 años consecutivos, hasta la victoria de los blancos del 30 de noviembre de 1958.
Estas serían, además, las últimas elecciones departamentales y municipales tan cercanas en el tiempo a los comicios nacionales de octubre y al balotaje presidencial de noviembre del pasado año, según lo definido por la reforma constitucional de 1997. Existe un clima favorable en los partidos políticos para revisar este cronograma. Estas elecciones se correrían para mitad de mandato o se instauraría el voto cruzado en un mismo día (posibilidad de votar por distintos lemas, en lo nacional y en lo departamental). Este cambio en el calendario electoral obligaría a una reforma constitucional (proyecto, con amplios respaldos; plebiscito).
En la segunda mitad de 2015 el gobierno del presidente Tabaré Vázquez tiene previsto convocar a un gran diálogo social pensando en el Uruguay 2050. Entre los temas a considerar estaría incluido el de una actualización del marco constitucional actual, plebiscitado en 1966, y que entró en vigencia a comienzos del año siguiente. Entre las innovaciones institucionales que introdujo se incluyó el Banco Central, el Banco de Previsión Social (BPS) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, en el ámbito de la Presidencia de la República, y con rango ministerial. En el futuro este organismo de importancia cada vez mayor, se podría transformar en un ministerio de Planificación.
El acto del PIT-CNT
“Ni un paso atrás. En tiempo de cambio no se puede parar”
“Ni un paso atrás. En tiempo de cambio, no se puede parar”. La consigna lanzada el viernes 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, por el PIT-CNT condensa las aspiraciones de esta central sindical que tiene casi 400 mil afiliados, de cara a las movilizaciones que se producirán en los próximos meses (aprobación del presupuesto quinquenal del Estado; negociaciones en los Consejo de Salarios, entre empresarios y trabajadores), en una coyuntura internacional compleja para los intereses nacionales (enlentecimiento de la economía global; descenso de los precios de las materias primas que exporta el país). El PIT CNT, instó a mejorar la distribución de la riqueza social (pese a los12 años ininterrumpidos de crecimiento local, hay aún 600 mil uruguayos que perciben un salario de 15 mil pesos mensuales o menos aún); teniendo en cuenta a los sectores postergados (IRPF, que grave a los salarios gerenciales y al gran capital); apoyando a las empresas autogestionadas por sus trabajadores (Fondes), aumentando las partidas para la enseñanza (hasta llegar al 6% del PBI) y rechazando cualquier tipo de acuerdo comercial que lesione la economía y el trabajo nacional (Tisa). Vázquez (que hablaría en el Congreso del PIT-CNT que se realizará en junio), envió al acto desarrollado en la plaza “1 de Mayo” (Montevideo), un mensaje, subrayando la importancia de “avanzar juntos” en el tiempo por venir. “Yo cuento con ustedes, y ustedes cuenten conmigo”. Por la noche, en cadena nacional el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, expuso sobre los avances alcanzados, los desafíos abiertos hoy (Sistemas de Cuidados, y de Competitividad, entre otros), y convocó a desarrollar una “cultura del trabajo, en desarrollo”. En los últimos 10 años, el salario real aumentó un 40 % y la desocupación descendió hasta ubicarse en un 7 %, uno de los mínimos históricos. La idea es seguir reduciendo esté porcentaje, mejorando la formación de los recursos humanos a través de distintas herramientas estatales (Inefop, etc).
“Tolerancia 0”
El miércoles 29 se conocieron oficialmente las bases de una campaña de lucha frontal contra el alcoholismo que se apresta a lanzar el Poder Ejecutivo. En el primer período de gobierno de Vázquez el impulso se centró en la batalla contra el tabaquismo, responsables de graves problemas de salud como el cáncer de pulmón. Ahora el objetivo apunta a disminuir la ingesta de alcohol, con su correlato en la salud pública y en los accidentes de tránsito. A partir del viernes 15 se aplicará la “tolerancia 0”, por parte de los inspectores de tránsito. Paralelamente, habrá programas educativos en los medios masivos de comunicación sobre las consecuencias del alcohol, y se incorporará el tema en los programas de la enseñanza pública.

5 may 2015

“Las autoridades de la zona euro están provocando una crisis de liquidez en Grecia para forzarla a capitular”

Philippe Legrain, exasesor de Durao Barroso y profesor de la London School of Economics, advierte que la gran prioridad en la crisis de la UE ha sido salvar a la banca alemana y francesa.

Hernán Garcés y Arthur Vigneron⎮
El Diario⎮02/05/2105

Traducido del inglés por Gonzalo Garcés





Philippe Legrain, exasesor de Durao Barroso


¿A qué fuentes acudirán los historiadores en el futuro para intentar explicar la mayor crisis que ha golpeado a la Unión Europa? Es probable que el influyente economista inglés Philippe Legrain sea una de ellas. Su condición de testigo directo, al haber ejercido como asesor económico independiente del presidente de la Comisión Europea—José Manuel Durão Barroso— y jefe del equipo que le proporcionaba asesoramiento político estratégico, le da una auctoritas de la que carecen otras fuentes.

En su excelente libro European Spring: Why Our Economies and Politics are in a Mess – and How to Put Them Right (sorprendentemente todavía no editado en España), Philippe Legrain desgrana la respuesta catastrófica a la crisis por parte de los responsables políticos de la zona euro y deconstruye tópicos a los que nos tienen acostumbrados algunos responsables políticos y medios de comunicación. En la actualidad, es profesor en la prestigiosa London School of Economics y escribe con regularidad en medios como Foreign Policy, Financial Times o The Guardian.

En una carta al Financial Times, el vicepresidente del gobierno de Grecia pedía a la Unión Europea una oportunidad para salir de la trampa de Sísifo respecto a la deuda. Al parecer, Berlín, Frankfurt y Bruselas no se la quieren conceder. ¿Por qué?

El nuevo gobierno griego, dirigido por Syriza, es el primero en cuestionar directamente la mala gestión de la crisis por parte de las autoridades de la zona euro, dando esperanza a muchos europeos que están cansados de escuchar que no hay alternativa al fracaso de las políticas que se han aplicado durante los últimos siete años. Así pues, las autoridades de la zona euro están resueltas a impedir su éxito: o Grecia capitula, o se arriesga a ser expulsada (ilegalmente) del euro. Olvídense de la solidaridad o del respeto a la democracia: es un feroz chantaje.

El ministro de finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, está siendo criticado por numerosos ministros de la zona euro. En su opinión, ¿está gestionando acertadamente la crisis griega?

Los ministros de la zona euro son, en su mayoría, un grupo gris y mediocre, lo que les hace sentir envidia y resentimiento frente a alguien como Yanis Varoufakis, que se muestra seguro de su capacidad intelectual, es elocuente, y además los medios de comunicación y gran parte de la opinión pública le aclaman como a una estrella del rock e incluso como a un sex symbol. De modo que no deberíamos prestar mucha atención a las críticas personales a Varoufakis. Al mismo tiempo, Varoufakis no se ha hecho ningún favor al aparentar estar más concentrado en los medios de comunicación, ya sea en programas de debate o en la desafortunada sesión de fotos de Paris Match, que en las negociaciones con el Eurogrupo.

Varoufakis tiene que concentrarse en su objetivo principal —probablemente el alivio de la deuda griega— y desarrollar una estrategia para conseguirlo. Ello exigirá inevitablemente una política de negociación arriesgada, lo cual requiere a su vez un plan B por si las autoridades de la zona euro lo rechazan. El Plan B podría consistir en introducir una divisa paralela, lo que permitiría al gobierno griego amenazar de forma creíble con el impago unilateral de la deuda. El gobierno podría pagar sus cuentas con pagarés negociables cuyo valor se derivaría del hecho de que podrían ser usados para pagar impuestos pasados, presentes y futuros. Aunque pueda parecer una locura, el estado de California hizo eso en 2009 sin abandonar el dólar.

¿Es posible que Grecia tenga que abandonar pronto el euro?

Creo que las posibilidades de que Grecia salga del euro están aumentando. Las autoridades de la zona euro están provocando deliberadamente una crisis de liquidez en Grecia, con el fin de forzarla a capitular. El Banco Central Europeo (BCE) ha cerrado a los bancos griegos el acceso a la liquidez barata e ilimitada de la que disfrutan otros bancos de la zona euro, y en su lugar les ofrece, con cuenta gotas, liquidez excepcional más cara.

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha sugerido que Grecia podría necesitar imponer controles de capital, alentando el retiro de depósitos de los bancos griegos, y por lo tanto la dependencia de esos bancos del BCE. Frankfurt también ha rechazado permitir a los bancos griegos adquirir más bonos del Tesoro griego, limitando las opciones de financiación del gobierno. Así, las posibilidades de que las autoridades de la zona euro estén imponiendo demasiada presión y de que Grecia se vea expulsada accidentalmente del euro —o de que el gobierno griego llegue a la conclusión de que no tiene otra alternativa que abandonar el euro— están aumentando. Al mismo tiempo, la opinión pública alemana está reclamando, cada vez más, que Grecia salga del euro, y por tanto, la canciller Merkel podría concluir que ella tiene que actuar de acuerdo con esa opinión.

Entonces, ¿cuáles serían las consecuencias para la economía griega de abandonar la zona euro?

Abandonar el euro sería, al principio, muy disruptivo para Grecia, especialmente si ocurriera de manera caótica. Indudablemente, habría un corralito para evitar la fuga de depósitos, controles de capital, confusión sobre qué contratos se convertirían a la nueva moneda griega, cuándo y cómo, y así sucesivamente.

Una vez fuera del euro, el gobierno griego, sin duda, no se sentiría especialmente obligado a devolver el dinero a los gobiernos de la zona euro y al BCE, responsables de su expulsión; en particular cuando las deudas denominadas en euro aumentasen una vez que la nueva divisa griega se hubiese depreciado frente al euro. Es más difícil prever si Grecia decidiría o no pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bonos en manos de inversores privados.

Sin embargo, libre de deuda, con una divisa mucho más barata y con mucha más libertad política, Grecia recuperaría pronto el crecimiento, sin lugar a dudas. Cuando Argentina abandonó, en 2001, el régimen de convertibilidad con el dólar estadounidense, su recuperación comenzó un año más tarde.

Lo que sucediese después dependería de lo bien que gestionase el gobierno la economía. ¿Lleva a cabo sus planes para acabar con el poder de los oligarcas corruptos que tienen el dominio sobre un mercado “cartelizado”, impulsar la inversión y atraer el know-how y el capital extranjeros para modernizar la economía? ¿O desperdicia la nueva libertad de acción que ha conseguido?

Numerosas autoridades de la zona euro y el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, creen que la zona euro sobreviviría al abandono del euro por parte de Grecia. Sin embargo, unos de los historiadores económicos más respetados, Barry Eichengreen , afirma que sería un “Lehman Brothers al cuadrado”. ¿Cuál es su opinión al respecto?

El impacto inicial sería financiero. Grecia, casi con toda seguridad, suspendería el pago de la totalidad de la deuda contraída con las autoridades de la zona euro, así como el del pasivo de Target 2 del Banco de Grecia. También afectaría a los bancos extranjeros que aún están expuestos a la economía griega. Y también dispararía la especulación sobre cuál sería el siguiente país en abandonar el euro: ¿Portugal? ¿Italia? ¿España? Dicho esto, el BCE podría intervenir para limitar la fuga de depósitos, y ya está comprando una gran cantidad de bonos estatales a través de su programa de expansión cuantitativa. Así que, a corto plazo, creo que el impacto en el resto de la zona euro sería doloroso pero controlable.

De cara al futuro, la confirmación de que los países pueden abandonar el euro generaría más incertidumbre sobre todos los países en dificultades del sur de Europa, incluida España, asfixiando la inversión y convirtiendo la zona euro en algo aún más frágil. En un mundo post quantitative easing [ndlr: post-expansión cuantitativa], se haría más probable que se tuviese que activar el programa Outright Monetary Transactions [ndlr: programa de compras directas], lo cual revelaría que la afirmación de Mario Draghi de que haría “lo que fuese necesario” para mantener el euro unido no es tan sólida como parece.

Por último, el abandono del euro por parte de Grecia provocaría un contagio político. Si Grecia comenzase pronto a crecer de nuevo fuera del euro —como incluso algunas autoridades de la Comisión Europea sugieren en privado que sucedería—, otros países podrían decidir seguir sus pasos. ¿Podría el euro sobrevivir a la salida de Italia, donde los tres principales partidos de la oposición son antieuro? ¿Y si fuera Francia?

En 2010, España contribuyó al primer rescate de Grecia con una suma de 9800 millones de euros. En su libro European Spring usted afirma que “el rescate griego fue la segunda etapa del mayor atraco bancario de todos los tiempos”. Un director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y usted indican que el objetivo del rescate no era ayudar a Grecia sino a los bancos alemanes y franceses. ¿Qué ocurrió exactamente? ¿Lo sabía el gobierno español?

Cuando, en 2010, Grecia se vio aislada de los mercados, su deuda, enorme y en rápido aumento, era sin lugar a dudas impagable. Tanto los inversores como los empleados del FMI lo sabían. Por lo tanto, se debería haber aplicado una quita a esa deuda, como el FMI reconoció después públicamente. Sin embargo, para evitar que los bancos alemanes y franceses sufrieran pérdidas, los responsables políticos de la zona euro, y en particular la canciller alemana Angela Merkel junto al trío francés compuesto por el presidente de Francia Nicolas Sarkozy, el presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet y el presidente del FMI Dominique Strauss Kahn, hicieron creer que Grecia solo estaba atravesando problemas de financiación temporales. En violación de los tratados de la UE, cuyas normas impiden los rescates, prestaron dinero de los contribuyentes europeos al insolvente gobierno griego, en apariencia por solidaridad, pero con el objetivo real de rescatar a esos bancos extranjeros. En realidad, este préstamo condenó a los pobres griegos a una “prisión de deuda”. Al poner los intereses de la banca por encima de los de los ciudadanos comunes, los responsables de la zona euro han enfrentado a unos europeos contra otros.

No puedo confirmar lo que el gobierno español sabía o creía en 2010; para ello habría que tener acceso a las actas de las reuniones oficiales.

Según Bloomberg, el ministro de economía español Luis de Guindos (y exdirector de Lehman Brothers España y Portugal) tuvo una posición bastante agresiva contra Grecia durante el acuerdo del Eurogrupo de febrero. Desde un punto de visto económico y político, ¿fue una buena decisión para España?

Luis de Guindos quiere ser el próximo presidente del Eurogrupo, por lo que necesita ser “ más alemán que los alemanes” para ganarse el apoyo de Berlín. Asimismo, el gobierno del PP quiere que el gobierno griego liderado por Syriza fracase, con el fin de disuadir a los españoles de votar a Podemos en las elecciones generales de noviembre. Por último, al haber aceptado la estrategia liderada por Alemania de austeridad y reformas estructurales, el gobierno español tiene un interés directo en la defensa de su postura.

También es verdad que, en términos financieros estrictos, los contribuyentes españoles perderían dinero con la quita de la deuda de Grecia, debido a la decisión catastrófica y corrupta de 2010. Pero, en un sentido estratégico más amplio, los intereses de España en su conjunto —de hecho, todo el mundo en España, menos los bancos y sus acreedores— están alineados con los de Grecia. En ambos casos, los contribuyentes corrientes han sido obligados a pagar los costes totales de una crisis de la que son, a lo sumo, sólo en parte responsables. En particular, en ambos casos se han visto obligados a rescatar a la banca francesa y alemana, cuyas malas prácticas de préstamo alimentaron la burbuja inmobiliaria en España y la burbuja de consumo público en Grecia. Al igual que Grecia, España tiene una deuda externa altísima. En conclusión, los españoles deberían compartir las aspiraciones de los griegos por una zona euro más justa.

¿Cuál es la solución a la elevada deuda pública de numerosos países de la zona euro?

Por ahora , aunque la deuda pública española sigue creciendo, continúa siendo sostenible, aunque eso podría cambiar si el crecimiento se desacelera, la deflación se profundiza y/o los tipos de interés suben. El principal problema de España es su enorme deuda privada, y en particular las hipotecas ligadas a casas cuyo valor se ha desplomado. Sin embargo, los hipotecados no pueden escapar debido a la injusta ley hipotecaria de España, que favorece a la banca, y a la falta de voluntad política para infligir pérdidas en una banca con conexiones políticas que se sigue beneficiando de un aval implícito de los contribuyentes.

Está claro, no obstante, que el gobierno griego necesita aliviar su deuda, y una buena manera de gestionar este proceso sería celebrar una conferencia sobre la deuda donde acreedores y deudores podrían alcanzar un gran acuerdo. Eso podría incluir una quita de la deuda a cambio de reformas, e idealmente también un plan Marshall (o Merkel) de inversión. Dicha conferencia también podría abordar la deuda bancaria de 64 mil millones de euros impuesta a los contribuyentes irlandeses (14 000 euros por persona) y una quita a los préstamos de la Unión Europea a Portugal.

En una reciente entrevista , Thomas Piketty ha afirmado que “al crear la zona euro hemos creado un monstruo”. ¿Qué opina sobre esta afirmación?

Creo que, mientras que el euro tiene fallos de diseño, la zona euro se ha convertido en una monstruosidad —una prisión de deudores glorificados— debido a los errores catastróficos que se han cometido durante la crisis. Los contribuyentes han tenido que pagar el precio de las malas prácticas de préstamo de la banca. Los países acreedores, en particular Alemania y los Países Bajos, han trasladado los costes totales de la crisis a los países deudores, principalmente a España. Se ha impuesto un sufrimiento innecesario a la gente común, aplicando una austeridad colectiva y unos recortes salariales excesivos y prematuros. Por último, la nueva camisa de fuerza fiscal prohíbe decisiones legítimas y democráticas sobre fiscalidad y gasto. En conclusión, necesitamos con urgencia una zona euro más libre, justa y democrática.

En su libro European Spring usted dice que la zona euro va camino de convertirse en una zona euro germánica con un marco tecnocrático. Al mismo tiempo, el ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble, asegura que “unas nuevas elecciones no cambian nada”. Ante este panorama, ¿qué puede hacer España?

En primer lugar, España tiene que elegir un nuevo gobierno [en las elecciones] a finales de año. En mi opinión, la prioridad del nuevo gobierno sería conseguir aliviar la deuda de los prestatarios en dificultades, y en particular los titulares de hipotecas. Si eso implica que los bancos tengan grandes pérdidas, que así sea; sus acreedores tendrán que recapitalizarlos soportando parte de esas pérdidas.

Además, Madrid debe hacer causa común con París y Berlín para pedir políticas y reglas diferentes para la zona euro. Un aumento de la inversión y unas reformas que se centren en la productividad, y no en el recorte de los salarios en una búsqueda mercantilista de la “competitividad”. Reglas fiscales más flexibles que permitan a los gobiernos democráticamente elegidos responder a condiciones económicas y prioridades políticas cambiantes, con un BCE cuyo mandato sería prevenir pánicos, y con la creación de un mecanismo para reestructurar las deudas de gobiernos insolventes.

Finalmente, Alemania también debe desempeñar su papel en el ajuste necesario en la zona euro, relanzando su actividad económica en vez de imponer la deflación a sus vecinos. Su superávit de cuenta corriente, casi el 8 % de su PIB, el mayor del mundo, es el desequilibrio más peligroso y desestabilizador de la zona euro. Se debe presionar a la Comisión Europea para que haga cumplir en Alemania las reglas del Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos de la zona euro. Que se les demande, si es necesario.

“Los gobiernos podrían haber abordado con decisión los problemas bancarios en Europa mucho antes de ahora sin recurrir al dinero del contribuyente”. Como usted sabe, el contribuyente español pagó 23 465 millones de euros para rescatar a Bankia. ¿Había alguna alternativa?

La solución era simple: copiar y pegar las leyes de resolución bancaria que ya habían sido promulgadas en otras partes, por ejemplo en Gran Bretaña; eliminar a los accionistas de Bankia; y dejar que sus acreedores cargaran con la deuda, convirtiendo sus bonos en acciones. Sin embargo, el gobierno español tomó la decisión política de rescatar a Bankia, que estaba dirigido por el exministro de economía del PP Rodrigo Rato.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, dijo hace un año que la crisis había terminado en España. ¿Es verdad?

Por supuesto que no. La economía española sigue siendo un 5,7 % menor que cuando golpeó la crisis hace siete años. El 23,7 % de los españoles está en paro, y muchos más han quedado directamente fuera de la fuerza laboral. La deuda privada sigue siendo enorme, al tiempo que la deuda pública sigue aumentando. De hecho —contrariamente a las afirmaciones del gobierno de que la austeridad ha “funcionado”—, la recuperación ha coincidido con la flexibilización de la austeridad extrema del periodo de 2011 a 2013, mientras que el déficit presupuestario del 5,7 % del PIB del año pasado fue el más elevado, no sólo de toda la zona euro, sino de toda la UE. Mientras tanto, con el estancamiento de los salarios, el aumento del consumo es impulsado por una reducción del ahorro en lugar del aumento de los salarios. Por lo tanto, España no se ha ajustado con éxito, ni su recuperación es sostenible.

Usted explica en su libro la crisis de Europa como “una tragedia con un prólogo y cinco actos”. Al parecer, esta tragedia no va a terminar pronto. ¿Qué opinión tiene de nuestros responsables políticos?

Pienso que algunos responsables políticos realmente creen, erróneamente, que la consolidación fiscal y las reformas estructurales son la solución a una recesión de balance. A otros no les importa y, cínicamente, solo quieren justificar las malas decisiones que han tomado. La crisis ha puesto de manifiesto cómo los políticos delestablishment y los tecnócratas de la Unión Europea son generalmente incompetentes, a veces corruptos, y con frecuencia están peligrosamente desconectados del ciudadano corriente que sufre las consecuencias de sus decisiones. Por eso la tragedia puede prolongarse largamente en el tiempo, hasta que los votantes finalmente digan “basta”.

En su libro, usted propone una serie de reformas para mejorar las instituciones europeas y nuestras economías: “para escapar de este largo y oscuro invierno, necesitamos una primavera europea: una renovación tanto económica como política”. ¿Tenemos que ser optimistas? Soy optimista en el sentido de que el futuro de Europa no tiene por qué ser tan desolador como el presente. Los europeos podemos cambiarlo para mejor. Pero el cambio no ocurrirá de manera automática. Tenemos que luchar por ello. Es la razón por la cual he puesto en marcha un movimiento, en europeanspring.org, por una Primavera Europea, por una Europa más dinámica, digna y democrática.

Fuente: http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/autoridades-provocando-liquidez-Grecia-capitular_6_383621649.html

Pepe Mujica: “Yo no dije lo que está en el título de Clarín”

En el programa de Roberto Caballero, el ex presidente y actual senador uruguayo, mantuvo un extenso diálogo con la Radio Pública, abarcando diversas temáticas, como la relación con la Argentina, con Néstor y Cristina Kirchner, y la presentación de su libro en la Feria del Libro.



Consultado por la figura del ex presidente argentino, Néstor Kirchner dijo que era “un luchador nato, que desgraciadamente se le cortó la vida, que ha tenido una influencia notable en la política argentina y ha sido capaz de motivar una corriente política juvenil importante y fue muy importante a los efectos de abrazo estremecedor que significo el surgimiento de Unasur”.

“La Unasur ha resultado mucho más efectiva que el Mercosur a nivel político y la influencia de Kirchner y Chávez ha sido muy importante”, explicó.

Sobre la figura de Hugo Chávez, dijo que era un soñador de la unidad latinoamericana y con un grado de generosidad imposible de encontrar en otro gobernante, “no he visto jamas alguien tan generoso como Chávez, con un montón de pueblos y sociedades, y a veces eso se olvidad”, señaló.

Chávez “tenía una necesidad interior de ayudar a los demás”, y tenía un idealismo tan fuerte que “a veces lo llevaba a confundir deseo con realidad”.

Consultado por su libro y su título dijo que en Uruguay “a las ovejas negras las mandan al matadero”.

Sobre el titulo de Clarín, explicó: “yo no lo dije, eso corre por cuenta de Clarín eso está escrito por otro en otro lado, si escuchó el discurso ve que yo nunca dije eso”.
“Clarín la tiene con la Presidenta y siempre está buscando la aguja en el pajar. Tuve alguna discusiones con CFK cuando defendimos intereses contrapuestos coyunturalmente pero la verdad es que a pesar de esos conflictos la relación con la señora Presidenta ha sido con una dosis de afecto enorme. El pueblo argentino juzgará si es buena, mala o regular y le corresponde a él. En estos años mucas veces hemos acordado y otras discrepamos y chocamos duro pero eso no quiebra el efecto y el respeto que le tengo”, enfatizó.

Explicó que “a pesar de los conflictos, la relación con la señora Presidenta ha sido con una dosis de afecto enorme” y recordó que como Presidente la pasó entretenido, “siempre tapando agujeros, corriendo atrás porque la realidad va más ligero de lo que podemos hacer”.

“No creo que haya una dificultad insalvable entre Uruguay y Argentina”, sostuvo.

En relación a la asunción de Tabaré Vazquez en la presidencia dijo que “Tabaré pertenece al Frente Amplio, tenemos 40 años y estamos sujetos en el mismo programa, puede haber modos de ser que son distintos pero no hay un divorcio de carácter esencial. Hay una continuidad básica del proyecto, en la lucha por acotar las diferencias en la sociedad. Creo que el grueso de esas políticas se van a mantener”.

Pepe Mujica también dialogó con el programa Casi Despierto de Nacional Rock y se refirió a la disputa del gobierno argentino con los fondos buitre. A propósito de esto dijo que “esta situación de la Argentina nos afecta indirectamente a todos. Deseo prosperidad para la Argentina porque la más elemental visión histórica es demostrativa que cuando a la Argentina le va bien, al Uruguay lo favorece y cuando tiene dificultades, Uruguay se perjudica”.

“Tenemos una solidaridad con Argentina que queremos que le vaya bien”.

Consultado sobre la presunta frase que le habría dicho a Cristina Kirchner, según el libro “Una oveja negra al poder” (“no te banco más, me tenés podrido”) , dijo que los periodistas tienen “una fuerte imaginación, no hubo testigos de esa discusión con la Presidenta”.
A propósito de esto, Mujica se refirió al rol de los medios hegemónicos de comunicación en América Latina y remarcó que “los medios siempre van a tener la contradicción de responder a empresas, tienen presupuestos económicos y por ende relaciones económicas y esto naturalmente puede determinar que tengan alineaciones hacia un lado u otro”.

“Los medio son formadores de opinión pero no son tan fuertes como parecen”, subrayó.

Sobre el proyecto de legalización de la producción y venta de marihuana en Uruguay, explicó que “llevamos más de 50 años reprimiendo y el narcotráfico se mata de risa, hay 9 mil reposos en Uruguay y 3 mil son por drogadicción, tráfico de drogas o delitos para tener plata y consumir droga” y que “estamos intentando robarle el mercado al narcotráfico porque a garrotazos no podemos con el narcotráfico, nos gana él. Vamos a ver si lo logramos. Ningún cuerpo represivo soporta los granadazos de 100 dólares, que son los métodos del narcotráfico”.

Por último señaló que ahora es senador y se va dedicar a “desparramar cultura política a la gente joven”.

ESPAÑA:La brecha salarial se profundiza

Radiografía de la desigualdad salarial

Los sueldos de los directivos subieron un 10% y los de los empleados cayeron un 0,6%.
Los ejecutivos mejor pagados del Ibex ganaron de media 104 veces más que sus plantillas

DAVID FERNÁNDEZ Madrid 3 MAY 2015


LUIS TINOCO


La crisis agrandó la brecha salarialy la salida de la recesión la está aumentando todavía más. El ejercicio 2014 fue el de la recuperación de la economía española, con el consiguiente repunte de los beneficios empresariales. La mejora del escenario se trasladó de inmediato a las nóminas de la élite empresarial, pero el sistema retributivo carece todavía de la porosidad necesaria para que la incipiente bonanza llegue al bolsillo del conjunto de los trabajadores. Mientras los sueldos de consejeros y altos directivos crecieron a una tasa de doble dígito el pasado año, la remuneración de los empleados siguió cayendo. Este desfase se explica de forma muy gráfica: en 2013, el salario medio de las personas mejor pagadas de las empresas del Ibex 35 suponía 75 veces el gasto medio por empleado de esas mismas compañías; en 2014, la desigualdad se disparó hasta las 104 veces.

“Aunque pueda parecer paradójico, es probable que si la economía sigue recuperándose, el resultado sea un aumento de la brecha salarial. Entre los ejecutivos había cierto enfado porque la crisis había sido larga y hubo muchos bonus que no se cobraron. Ahora, si la situación mejora, es probable que los primeros en notarlo sean los miembros de la alta dirección”, reconoce Rafael Barrilero, experto de la consultora Mercer.

Juan María Nin fue el consejero mejor pagado el pasado año gracias al finiquito por su salida de Caixabank

El incremento en la retribución de los directivos fue la tónica generalizada el pasado curso con independencia del tamaño de la compañía. El sueldo medio de los consejeros de los grupos cotizados en 2014 se situó en 375.949 euros, cantidad que supone un 17,5% más que el año anterior, según un estudio elaborado por EL PAÍS a partir de los datos registrados en la CNMV. Si la lupa se pone solo sobre los consejeros de las firmas del Ibex 35, la retribución media fue de 612.036 euros, un 24,1% más, y si lo que se analiza es la nómina de los administradores de las sociedades de mediana y pequeña capitalización, esta se incrementó un 7,97% frente a 2013, situándose en 197.202 euros de media.

Este mismo patrón se repitió entre los miembros de la alta dirección empresarial. El sueldo medio de los altos directivos de los grupos cotizados en 2014 fue de 599.088 euros, un 12,03% más que en 2013. Al diferenciar según la tipología de la empresa, los directivos de los grupos del Ibex vieron mejorar un 12,14% sus nóminas, hasta los 949.083 euros de media. En el caso de las sociedades cotizadas fuera del Ibex, el salario medio de un alto directivo fue de 237.426 euros, lo que supuso una mejora del 9,28%.



La tendencia retributiva para el resto de la plantilla, sin embargo, fue la opuesta. El gasto medio por empleado —esta partida incluye el sueldo, las cargas asociadas a la Seguridad Social y otros gastos laborales— del conjunto de las cotizadas fue de 43.088 euros en 2014, un 0,64% menos que el año anterior. Al desglosar las cifras por tipo de compañía, el gasto por trabajador en el Ibex descendió un 1,04%, situándose en 46.552 euros de media por persona, y en el resto de cotizadas apenas subió un 1,43%, alcanzando 29.585 euros por empleado.

El resumen de esta divergencia retributiva es el siguiente: los consejeros de las cotizadas ganaron de media 8,72 veces más que sus trabajadores, mientras que el desfase salarial entre las plantillas y los altos directivos fue de 13,9 veces.


El consejero delegado de Jazztel ganó 1.000 veces más que sus trabajadores en 2014

“No existen bases económicas que justifiquen estos sueldos. Cualquier indicador que utilices te va a decir que esa brecha no promueve la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. Sería bueno que se introdujesen cláusulas por las cuales, si el consejo se beneficia de la buena evolución de la compañía, también deberían hacerlo el resto de categorías salariales”, dice Andrés Herrero, economista de UGT. “La asignación de los bonus para los directivos es casi automática, el grado de consecución de objetivos es alto. Sin embargo, el esfuerzo se ve en grupos laborales más bajos, que es donde realmente se generan negocios”, añade Herrero.

En el total de empresas cotizadas en Bolsa hubo 100 consejeros ejecutivos que cobraron más de un millón de euros en 2014 y 50 de ellos superaron los dos millones de retribución total (sueldo más aportación a pensión). En 15 casos (Abengoa, Abertis, Acciona, ACS, Santander, BBVA, Caixabank, FCC, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Jazztel, Mapfre, Sacyr y Telefónica), el sueldo del ejecutivo mejor pagado supuso más de 100 veces el gasto medio por empleado de esa compañía.

Es difícil establecer cuál debería ser el límite máximo de la brecha salarial, aunque si nos fijamos en lo que hacen en otros países, las retribuciones que superen 40 veces el sueldo medio de esa empresa ya estarían en el límite del escándalo”, explica Ricard Serlavós, profesor del departamento de dirección de personas y organización de ESADE. En su opinión, nadie genera tanto valor como para merecer esos megasueldos, y estos tienen más que ver con el poder de negociación salarial de los directivos que con el valor añadido que aportan. “Si una compañía quiere reforzar el compromiso de sus empleados, este tipo de mensajes no ayuda mucho porque lo que se transmite es que la contribución de un reducido grupo de personas es infinitamente superior al de la mayoría”, añade Serlavós.

El administrador mejor pagado en 2014 fue Juan María Nin. El ex consejero delegado de Caixabank estuvo en el cargo solo seis meses y recibió al marcharse una indemnización de 15,01 millones, que sumados al sueldo y a la pensión alcanzaron un total de 16,49 millones. Esta cantidad supone 202 veces el gasto medio por empleado de Caixabank.


Solo hay tres mujeres entre los 150 consejeros mejor remunerados de la Bolsa

El segundo mayor sueldo de 2014 fue el de José Miguel García. Elconsejero delegado de Jazztelrecibió un total de 14,5 millones, gracias sobre todo a la ejecución de unas opciones sobre acciones que le había otorgado la compañía. El tercer lugar en este ranking salarial lo ocupa el ex consejero delegado de Endesa Andrea Brentan, que gracias al finiquito por su salida de la eléctrica logró una retribución total de 12,5 millones. En cuarto lugar se situó un ejecutivo de una compañía que no está en el Ibex 35. Fernando Basabe, consejero delegado de Applus, cobró 10,93 millones, 10 veces más que en 2013, gracias a un programa de incentivos vinculado a la salida a Bolsa de la empresa.

Tras estos salarios, un tanto distorsionados por factores atípicos (finiquitos por despido o bonus difícilmente repetibles), se sitúan los de los ejecutivos de las grandes compañías españolas cotizadas.Pablo Isla, presidente de Inditex, ganó 9,55 millones entre sueldo y pensión; José Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) recibió 9,12 millones; Ana Botín (Banco Santander) obtuvo 8,86 millones por todas las partidas retributivas, y el ex número dos del banco, Javier Marín, 8,4 millones; mientras que César Alierta (Telefónica) ingresó 7,75 millones, y Ángel Cano (BBVA), 6,51 millones.

Además de los consejeros, el otro colectivo con sueldos muy por encima de la media de los trabajadores es el de los miembros de la alta dirección de las compañías. En su caso, la legislación no obliga a que las retribuciones se publiquen de forma individualizada, pero las cifras globales sugieren que muchos de ellos tienen plaza en el club del millón de euros. La alta dirección mejor remunerada en 2014 fue la de Telefónica, que de media ganó 4,46 millones de euros, aunque esta cifra está algo distorsionada por el finiquito delexpresidente de Telefónica digital Mattew Key, que recibió 15,1 millones. En segundo lugar está la alta dirección del Banco Santander, que cobró de media 3,67 millones, seguida por la de IAG (1,78 millones), Ferrovial (1,71 millones), Jazztel (1,61 millones), Repsol (1,56 millones), Iberdrola (1,53 millones) y BBVA (1,46 millones).


La alta dirección de Telefónica fue la que mejor retribuida con 4,46 millones de media

Los comités de retribución de las empresas, para contar con el aval de una entidad independiente, suelen contratar los servicios de una firma de consultoría que les certifique el paquete retributivo de consejeros y altos directivos. Estas firmas, como es lógico, no suelen poner pega alguna a las propuestas. “Tenemos que estar orgullosos de las compañías que tenemos, muchas de las cuales son líderes mundiales. En este sentido, si comparamos el sueldo de los ejecutivos de los grandes grupos españoles con el de sus homólogos internacionales se puede concluir que están infrapagados”, asegura Jaime Sol, socio responsable de compensación y pensiones de KPMG Abogados.

“En 2014 no hubo una subida generalizada de sueldos de los consejeros y los altos directivos. Lo que pasó es que por fin se empezaron a cumplir muchos objetivos, y eso se tradujo en un aumento de los bonus”, asegura Manuel Montecelos, director de talent & rewards de Towers Watson en España. “Hoy por hoy todo el mundo es más rico que hace unos años. Ello no quita para que la brecha salarial pueda aumentar en algunos casos”. Montecelos defiende que todos los trabajadores, incluidos los directivos, tienen derecho a pactar sus condiciones laborales. “A partir de ahí, son los accionistas los que deben aprobar los sueldos y, por el momento, ninguna junta ha rechazado la retribución de los ejecutivos. Ahora bien, es evidente que el nivel de escrutinio aumenta cada año”, concluye.

La empresa con mayor desigualdad salarial en 2014 fue Jazztel. El gasto medio por empleado fue de solo 14.560 euros, es decir, 1.000 veces menos que el sueldo de su consejero delegado y 110 veces inferior a la remuneración que percibió la alta dirección de la compañía. Otra de las sociedades con una brecha salarial importante es Inditex. El presidente del grupo textil ganó 431 veces más que los 22.134 euros que la compañía destinó de media a sus empleados, mientras que el diferencial entre la plantilla y la alta dirección fue de 54 veces. También es importante el desequilibrio de ingresos en el Banco Santander (el mejor pagado ganó 159 veces más que el empleado medio, y la alta dirección, 65 veces más) y en Telefónica (la mayor nómina fue 131 veces mayor al sueldo medio y los principales directivos ganaron 75 veces más).


El pasado ejercicio hubo 100 consejeros que ganaron más de un millón de euros

En el lado opuesto, las compañías del Ibex con menor brecha salarial fueron Bankia y Red Eléctrica. En el caso del banco, y debido a las restricciones retributivas impuestas en aquellas entidades donde la mayoría del capital está en manos públicas, el presidente, José Ignacio Goirigolzarri, solo ganó 7,4 veces más que el gasto medio por empleado de Bankia, mientras que la ratio de la alta dirección fue de 5,7 veces. Por su parte, el sueldo de José Folgado, presidente de Red Eléctrica, supone 9,7 veces el de su plantilla, mientras que el diferencial entre los directivos y el resto de trabajadores fue de 4,7 veces.

La escasa presencia de mujeres en los puestos de mando tiene su reflejo en una representación casi testimonial en el escalafón salarial. Solo tres mujeres aparecen entre los 150 consejeros españoles mejor remunerados. Se trata de la ya mencionada Ana Botín (ocupa el séptimo puesto en el ranking); Eva Castillo, de Telefónica, que ganó un total de 6,18 millones, situándose en el puesto 13º, y la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, que con un sueldo de 1,09 millones se sitúa en el puesto 90º del ranking.

A diferencia de otros países, en España el pago de efectivo aún domina los paquetes retributivos. En 2014, el pago en metálico supuso el 76,66% de la retribución total de los consejos del Ibex 35. Es cierto que se produjo una caída del pago en cash respecto a 2013, donde suponía el 83,9% del total, pero su ponderación sigue siendo muy superior a otras fórmulas retributivas como las pensiones (10,1%), las acciones (7,9%) o las opciones sobre acciones (5,2%).


78 ejecutivos tiene 500 millones en pensiones

En el paquete retributivo de los consejeros ejecutivos españoles cada vez tiene más peso la aportación que hace la compañía a su plan de pensiones. La bolsa acumulada para la jubilación de estos directivos se hace cada vez más abultada. Solo el pasado año, por ejemplo, las compañías aportaron a estos sistemas de retiro 34,24 millones de euros. Con este dinero, las pensiones de 78 consejeros sumaban un total de 492,3 millones al cierre del ejercicio 2014.

Los ejecutivos de la banca son los que más derechos acumulan. La mayor pensión es la de Francisco González, presidente del BBVA. Aunque la entidad no le hace aportaciones desde 2009, cuando cumplió 65 años, González tiene externalizados en una póliza 79,7 millones de euros. Las siguientes pensiones más voluminosas son las de dos consejeros del Banco Santander: Matías Rodríguez Inciarte (47,2 millones) y Ana Botín (40,1 millones).

Fuera del sector financiero también hay planes millonarios para los directivos. Es el caso de Florentino Pérez, presidente de ACS, que a 31 de diciembre pasado acumulaba derechos sobre 36,7 millones. También es relevante la pensión que cobrará César Alierta. A cambio de renunciar a su blindaje en Telefónica, la operadora le ha hecho una aportación “extraordinaria y única” a su plan de previsión social por valor de 35,5 millones. También es significativa la pensión que acumula Thomas Enders, consejero delegado de Airbus (tiene sede en Francia, pero también cotiza en la Bolsa española), que suma 18,5 millones.

http://economia.elpais.com/economia/2015/05/01/actualidad/1430488302_647891.html

214 mujeres y niñas liberadas de Boko Haram están embarazadas

BOKO HARAM 

“Me convirtieron en un objeto sexual”, denuncia una de las víctimas rescatadas
Nigeria libera a 293 mujeres y niñas secuestradas por Boko Haram



JOSÉ NARANJO Dakar 4 MAY 2015


Lami Musa, una de las víctimas rescatadas con su bebé. / S. ALAMBA (AP) 
REUTERS-LIVE!

Al menos 214 mujeres y niñas, de entre el millar de rehenes que han sido rescatados de las manos de Boko Haram en el noreste de Nigeria en los últimos días, están embarazadas, según ha asegurado a los medios de comunicación el doctor Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas. “Algunas están visiblemente embarazadas y otras han dado positivo en las pruebas”, añadió el alto funcionario, quien también reveló que la mayoría de ellas requieren de atención médica y psicológica urgente y especializada pues han estado sometidas a un enorme estrés.

“Me convirtieron en un objeto sexual. Hacían turnos para acostarse conmigo. Ahora estoy embarazada y no sé quién es el padre”. Asabe Aliyu, de 23 años, es una de estas mujeres y contaba así al periódico nigeriano Daily Times cómo había sido su cautiverio de seis meses. Violadas, casadas a la fuerza, obligadas a combatir, sus maridos o padres asesinados delante de ellas. Sus relatos, que van llegando a cuentagotas, reflejan toda la violencia ejercida contra ellas por el grupo terrorista más sanguinario de África. Estas mujeres y niños, liberadas la pasada semana en tres operaciones militares en el bosque de Sambisa, estado de Borno, y este domingo en un último rescate en el municipio de Madagali, se encuentran en la actualidad en distintos campos de desplazados de la región noreste, la mayoría en Yola (Adamawa), a donde llegaron este fin de semana tras varios días de viaje en camionetas habilitadas por el Ejército.

Asabe Umaru relató a la prensa: “Cada día moría alguna de nosotras y sólo esperábamos que llegara nuestro turno. No nos permitían movernos ni un centímetro, incluso para ir al servicio nos acompañaban”. Por su parte, Cecilia Abel dijo que le "daban harina de maíz por las tardes para comer. Muchos de los capturados murieron en el bosque de Sambisa”. El propio rescate tampoco fue fácil. Las mujeres se refugiaron bajo los árboles cuando los soldados nigerianos llegaron, pero los terroristas trataron de obligarlas a acompañarles en su huida. “Cuando nos negamos, empezaron a apedrearnos. Pegué a mi bebé contra mi estómago para protegerlo y me encogí. Algunas murieron por las piedras”, aseguró Lami Musa, de 27 años.

Musa también reveló que algunas de ellas tuvieron que asistir a cómo los miembros de Boko Haram asesinaban a sus maridos o padres delante de ellas. “Secuestraron a toda mi familia y mataron a mi marido en el bosque de Kilkasa cuando yo estaba embarazada de cuatro meses. Luego, en el bosque de Sambisa, dormíamos al raso. Me dijeron que cuando alumbrara al bebé me casarían con uno de sus comandantes. Pasaban días sin que nos dieran comida ni agua, hasta que hace tres días, la noche antes de ser liberada, di a luz a la niña”, explicó a la BBC.

Un reciente informe de Amnistía Internacional reveló que unas 2.000 mujeres y niñas han sido secuestradas por Boko Haram en el útimo año, usadas por los terroristas como esclavas sexuales, cocineras, obligadas a casarse con los combatientes o bien vendidas para matrimonios forzosos. Incluso algunas de ellas fueron forzadas a combatir. Aún no hay noticias de las 219 niñas escolares de Chibok que fueron secuestradas en abril de 2014.

Naciones Unidas y el Gobierno nigeriano, que ya ha abierto un nuevo campo para acoger a las mujeres y niños recientemente liberados, están trabajando ya en un programa específico para “ayudarlas a superar el trauma psicosocial que han vivido antes de reintegrarlas de nuevo en la sociedad”, dijo Osotimehin. “Algunas de estas mujeres han estado sometidas a un enorme estrés y han sufrido mucho. Tenemos que trabajar con ellas una a una. Muestran muchos signos de estar traumatizadas”.

“Deben terminarse los enclaves militares como Malvinas y Guantánamo”

ENTREVISTA A ERNESTO SAMPER, SECRETARIO GENERAL DE UNASUR


Número uno de la Unión de Naciones Suramericanas, el ex presidente de Colombia dijo a este diario que “en drogas fuimos duros con los débiles y débiles con los duros”. Sus proyectos.
Imagen: Joaquín Salguero


 Por Martín Granovsky

Dice que su marco general es “pasar de la visión a la acción”. Explica que “Unasur lleva varios años trabajando en el diseño de políticas públicas para profundizar la situación de paz en la región, de continuidad democrática y de vigencia de los derechos humanos”. De visita en Buenos Aires justo en el quinto aniversario de la asunción de Néstor Kirchner como primer secretario del organismo regional, Ernesto Samper sugiere trabajar en “hechos de integración que le den mayor legitimidad a ese proceso”.

–¿Qué hechos, por ejemplo?

–Proyectos de convergencia entre las diferentes formas de organización regional. La Alianza del Pacífico, el Mercosur, la Aladi, el ALBA... Debemos encontrar puntos en común que se puedan sumar, y eliminar duplicidades. Es un proyecto de largo aliento e importante para la región. Hay que trabajar en la ciudadanía sudamericana, en el pasaporte común y la homologación de títulos, en la unificación a través de los consulados, en la consolidación de la visa de la Unasur.

–Y está pendiente la cuestión de la integración física.

–Como usted sabe, sobre 31 proyectos presentados por todos los países escogimos siete que involucren a más de dos países, desde la carretera que parte de Caracas y pasa por Bogotá hasta el ferrocarril interoceánico y la hidrovía. Son proyectos por 27 mil millones de dólares. Los jefes de Estado le dieron su bendición. Ahora nosotros estamos creando un equipo para pastorear proyectos. ¿Por qué no apurar, por ejemplo, el banco de precios de medicamentos para que la gente compare precios, el mapa de genéricos y el fondo común para comprar la nueva droga contra la hepatitis?

–¿Venezuela supone un país en crisis para Unasur?

–Venezuela es un país con problemas, pero no es un país problema, como algunos han tratado de presentarlo. Nadie puede negar que hay dificultades, pero se resuelven a través de sus instituciones y de escenarios de confrontación democrática. El gobierno convocó a más de 15 elecciones. Mire, en general en América latina no hubo procesos importantes de cambio que no hayan sido sometidos a la refrendación democrática. Uno de los valores de referencia de la región es la democracia. Y lo que digo no es retórico. Los que me han antecedido en la Secretaría de Unasur se jugaron por la democracia y por la continuidad democrática en los momentos más críticos. Ante el intento de sedición en Bolivia, frente al golpe en Paraguay, ante el golpe policial en Ecuador. Siempre. Y Kirchner medió como secretario de Unasur entre Colombia y Venezuela. Por eso hoy en Venezuela la Unasur trabaja institucionalmente. No se trata de tener partido ni de tomar partido. Nuestro partido es la democracia y su preservación.

–No es la posición de Washington, que unilateralmente decidió que Venezuela es una amenaza contra su seguridad nacional.

–Es una bravuconada retórica declarativa, pero que en el fondo está expresando una manera equivocada de entender las relaciones con estos países. Es un juicio unilateral de descalificación gratuita de un país. El mismo juicio que muchas veces se hace en materia de derechos humanos, de lucha contra las drogas o en cuestiones de protección ambiental. Lo que está equivocado es que ningún país se puede atribuir el derecho de juzgar la conducta de otro. Es probable que no tenga tanta importancia práctica el hecho de que siete ciudadanos de Venezuela no puedan obtener la visa en los Estados Unidos. El hecho de fondo es la descalificación de un país para imponer un marco de sanciones progresivas. Es lo mismo que están aplicándole a Rusia. Como un escalamiento. La Cumbre de las Américas de Panamá entendió, y así se reflejó en las sesiones, que el camino para el restablecimiento de las relaciones hemisféricas es sacar del diccionario de política exterior la palabra “unilateralismo”.

–La Argentina afronta el ataque de los fondos buitre. Pero los fondos atacan también toda forma de regulación financiera, incluso en los propios Estados Unidos. ¿Hay una mirada general de Unasur, además de la condena que ya emitió el organismo en su momento?

–Conviene analizar el tema de los fondos buitre, deben mirarse dentro de la problemática general según la cual la región debe tener estrategia de financiación independiente. Discutamos más, como venimos haciéndolo, la necesidad de que haya un fondo regional de reservas o pagos por compensación que no sean necesariamente en dólares, o apalancamiento en el banco de los Brics o de China, o mecanismos de solución de controversias blindados contra el lobby privado. Todo es parte del mismo tema. Arreglar los problemas pendientes de deuda soberana tiene que ver con la autonomía financiera y con la soberanía financiera. Si no miremos a Europa. Sin autonomía financiera no hay autonomía política.

–¿Hay un paradigma Unasur sobre la lucha contra las drogas?

–El tema de las drogas está en la agenda prioritaria de la Secretaría General de Unasur. Llevamos a la última reunión del consejo una propuesta de iniciativa en materia de drogas que presentaría Unasur como región del 2016. La propuesta es muy sencilla. Su premisa básica es que tenemos una política de drogas en que fuimos débiles con los duros y duros con los débiles. Cambiemos el chip. Esa política se desentendió del lavado de activos y del crimen organizado y nos hemos dedicado a encarcelar pequeños campesinos del Putumayo o del Chapare, a perseguir los microtraficantes, a las pequeñas mulas que meten un kilo. Estamos metiendo a la cárcel consumidores y lo estamos haciendo para hacerle una venia a la vieja concepción de que las drogas es un problema de oferta y no de demanda. Sin llegar a una legalización, que interesaría a los neoliberales por razones de mercado, bien podemos pasar a una descriminalización tolerante con los eslabones débiles de la cadena. Demos posibilidades de sustitución social de cultivos ilícitos. Fortalezcamos las posibilidades de perseguir al crimen organizado. La nueva política se está elaborando con personajes emblemáticos como el padre Juan Carlos Molina, el de la Argentina. Sudamérica tiene autoridad moral para el cambio de la política prohibicionista que lleva cien años de fracaso. Hemos destruido los bosques amazónicos. Montamos radares. Somos perjudicados por el lavado de activos. Ya es tiempo de que articulemos una política alternativa y lleguemos a las discusiones con la frente en alto.

–¿Qué pasos dará el Consejo Sudamericano de Defensa?

–Ya se lanzó la Escuela Sudamericana de Defensa en Quito. Es una respuesta a la nefasta Escuela de las Américas, en la cual se trató de adoctrinar a los altos mandos de la región durante muchos años alrededor de dos tesis sofísticas. La primera, que nuestros enemigos eran los comunistas que nos invadirían. La segunda, que las hipótesis de conflicto eran entre nosotros. Perú contra Ecuador, la Argentina contra Chile... Nosotros, enemigos de nosotros mismos. Montamos la Doctrina de la Seguridad Nacional, que causó serios estragos. La propuesta que hicimos en la última reunión fue trabajar en una doctrina de seguridad regional. Las amenazas son comunes pero no ideológicas. Son globales. El desafío climático o la posibilidad de una interferencia indebida como se vio en el caso de Venezuela. Si queremos darle validez a una política nueva deben terminarse los enclaves militares como Malvinas y Guantánamo.

–Está pendiente el proceso de paz en Colombia, ¿no es cierto?

–Es la cereza que le falta a la paz de Sudamérica, porque ese conflicto armado es el más viejo del mundo y lleva más de medio siglo. Hoy atraviesa por dificultades, pero son propias de todo proceso de paz, especialmente al final. Me llama la atención que hay algunos sectores en Colombia, desafectos con el proceso de paz, que aprovecharon episodios lamentables y dolorosos como el asesinato de los soldados del Cauca para proponer en la práctica el abandono del proceso. Si se llegara a firmar la paz jamás se deberían volver a presentar episodios de este tipo. Es un desafío a la capacidad de solucionar democráticamente los conflictos.

–El ex juez de la Corte Suprema argentina Raúl Zaffaroni dice que en América latina hay lo que llama un “genocidio por goteo” contra pobres, jóvenes y negros.

–La seguridad democrática es un gran reto que tenemos por delante. Ni queremos ni podemos construir un muro como los de México o de Israel para defendernos de los violentos o de los agresores. Pero la región sí debe mantener muy firmemente estas apuestas para que sea un oasis de paz en medio del mundo. Preservar la convivencia étnica, mantener alejadas las tentaciones de construir armas nucleares o el desescalamiento militar (porque invertimos demasiado en eso) nos darán la chance de mirar mejor otros frentes donde se están complicando las condiciones de convivencia. En México, Venezuela, Colombia y Brasil está concentrado el 25 por ciento de los homicidios del mundo. Hay una clara relación entre exclusión social e inseguridad ciudadana. La región no es un paraíso. Tiene unos grandes y graves problemas. El principal son los altos niveles de exclusión social. No somos la más pobre del mundo sino la más desigual. Eso se traduce en brechas de género, brechas educativas, brechas de regiones dentro de los países. El gran propósito de la región es superar las condiciones de exclusión que están asociadas al tema de la inseguridad ciudadana.

–¿Puede ser eficiente Unasur? Lula suele contar cómo él, Hugo Chávez y Kirchner sufrían porque alcanzaban acuerdos que luego no tocaban tierra.

–Es un fenómeno que se vive también a nivel nacional en cada país: la guerra de la administración contra el gobierno. Es una guerra no declarada, obviamente. Círculos de poder dentro de la administración pública, burocracias enquistadas. Lo vivimos los que fuimos presidentes o los que ocupan hoy esos cargos. Fijamos una meta y empiezan los mecanismos conspirativos para que esas metas no se cumplan. Para saltear esa guerra hay que hacer cosas concretas. Tengo la ventaja de que, en mi caso, nadie puede decir que soy secretario de Unasur como trampolín para ser presidente. Ya lo fui. Estamos por servicios prestados, no por acumular servicios hacia el futuro. Lo mío es tarea y hobby. Y la oportunidad es muy grande, por la gran homogeneidad que existe en los gobiernos sobre ciertos temas como el de la inclusión. Todos empujan a su manera para el mismo lado, Pasada la negra noche neoliberal de los ’90, todos empujan a su manera para el mismo lado.
martin.granovsky@gmail.com

Uruguay: movimiento anti-minería rechaza medida cautelar de la Justicia y reclama solución de fondo

El integrante del Movimiento Contra la Minería a Cielo Abierto, Victor Baquetta, afirmó que la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que rechazó la medida cautelar sobre Aratirí, que había presentado el fiscal Enrique Viana y que solicitaba que se impidiera innovar en las negociaciones entre el Estado y la empresa hasta que la corporación se exprese sobre el recurso de inconstitucionalidad elevado sobre la ley de megaminería.

Con el voto de los ministros Jorge Chediak, Jorge Ruibal y Felipe Hounie la Corte no hizo lugar a la medida que Viana había presentado en junio de 2014 y que apuntaba expresamente a evitar la firma de un eventual contrato entre el Estado y Aratirí.
“Para nosotros esta decisión no es la más importante” afirmó Baquetta en diálogo con la Asociación de Radios del Interior del País.
La última resolución del máximo órgano judicial “es algo subsidiario” aseveró ya que “la resolución de la Suprema Corte de Justicia no implica un pronunciamiento sobre la cuestión de fondo que tendrá que hacer (la SCJ) por acciones sobre la inconstitucionalidad de la ley de minería de gran porte”
En la sentencia la Corte sostiene que el Estado aún no ha suscrito contrato alguno con la empresa para la explotación de la minería a cielo abierto. Por lo tanto, no se acredita el principio de “fumus bonis iuris”, es decir la “absoluta certeza del derecho a cautelar o siquiera su probabilidad próxima”.

Impactos ambientales y territoriales
En su solicitud, Viana apela a lo expresado en la ley de minería de gran porte, para asegurar que la actividad de la empresa “acarreará significativos y negativos impactos ambientales y territoriales” con “escalas de destrucción y contaminación difíciles de imaginar”.
Apunta además a que el contrato de inversión que se negocia facilitan “toda clase de salvaguardas, prebendas y beneficios” para la empresa.
Según publicó el diario El País, para la Corte, al no existir el contrato al que alude Viana, no existe el principio de ejecución atacada. Por lo tanto el fiscal no está sumariamente acreditado para solicitar la medida cautelar y no logró justificar su derecho a peticionar.
Los ministros aclaran que esta sentencia no supone un adelantamiento de opinión sobre el fondo del asunto, es decir, la constitucionalidad de la ley de megaminería, que será estudiando en otra oportunidad.
El dictamen de la SCJ avaló el pronunciamiento previo del fiscal de Corte, Jorge Díaz, que ya se había expresado en contra de la medida cautelar.

Reaparece Marcos en un homenaje del EZLN al filósofo Luis Villoro

El subcomandante Marcos, llamado Galeano tras el asesinato de su compañero zapatista, reapareció el 2 de mayo en Oventic, Chiapas, donde confluyeron los “otroas” para rendir homenaje póstumo tanto a Luis Villoro como al extinto Galeano.

image_5491-600x274





Un discurso en honor a Villoro de más de 40 minutos y otro entrañable, de casi 40 minutos, dedicado al zapatista ultimado, fueron pronunciados por el subcomandante detrás del pasamontañas de tela negra, quien al fin reveló el ingreso del filósofo a las filas del EZLN, pese a los ‘peros’ que le puso Marcos para que no lo hiciera.
El encuentro Luis Villoro-Marcos, narrado por este último, tocó las fibras de Juan Villoro, sentado en primera fila del homenaje a su padre, fallecido el año pasado.
El subcomandante reapareció en medio de la expectativa por su presencia y luego de que durante una hora, otro zapatista en medio del Ejército, simuló ser el hombre que no deja de fumar su pipa, mientras hablaba Adolfo Gilly, Fernanda Navarro y Juan Villoro.
El “nuevo” Galeano le quitó su gorra al simulador y él se quitó el sombrero colorido que portaba para hacerse pasar por cualquier otro.
Aplausos. El subcomandante que desaparece casi siempre está frente a una multitud diversa y proveniente de todas partes.
“Buenas tardes, yo no iba venir pero como dicen que Villoro anda aquí, entonces vine a ver…”, comienza.
El subcomandante saluda: “buenas tardes, días, noches tengan quienes escuchan y quienes leen sin importar sus calendarios y sus
Geografías”.
Nos regala a todos, pero sobre todo a Juan Villoro, la anécdota de su primer encuentro con el filósofo, como si lo hubiera visto ayer: “esas pláticas semejaban a encuentros de esgrima. Aunque sobre decirlo, las más de las veces me vi derribado”.
El pensamiento del filósofo le abrió las puertas -o montañas- del EZLN, de Oventic -donde quedarán sus cenizas-, y seguramente del corazón de Marcos, hoy Galeano.
“Ahora y sólo ahora, cuando les entrego estas hojas, podrán leer cómo se titula este texto en el que viene envuelto, con mis torpes palabras, la pieza del rompecabezas que se llamó: “Luis Villoro Toranzo, el zapatista‘”.
Las palabras que pronunciará son las que escribió en mayo 2014 para un homenaje a Villoro que ya no fue en aquel momento, porque mataron a Galeano, nombre que retomó Marcos en honor al finado:
…Cuando, en la comandancia general del EZLN, con el subcomandante insurgente Moisés platicábamos sobre lo que sería este día antes y hoy, nos dábamos cuenta de que, al hacer el balance de una vida, juntábamos pedazos que no alcanzaban nunca a completarse.
Que siempre quedábamos con una imagen inconclusa, rota. Que lo que tenemos y teníamos, nos urgía a buscar y encontrar lo que faltaba.
“Falta lo que falta”, decimos obstinadamente las zapatistas, los zapatistas.
No con resignación, nunca con conformismo.
Sí para recordarnos que no está cabal la historia, que le faltan piezas, nombres, fechas, lugares, calendarios y geografías, vidas.
Que muertes y ausencias tenemos muchas, demasiadas.
Y que debíamos agrandar la memoria y el corazón para que no faltara ni una, sí, pero también para que no fueran inmovilizadas, para que fueran completadas una y otra vez en nuestro paso colectivo.
“¿Y qué es lo que quiere Don Luis?”
“Quiero entrarme de zapatista”, respondió.
No había en su voz rastro alguno de burla, sarcasmo o ironía. Tampoco duda, temor, inseguridad.
Ya antes me he enfrentado a que un ciudadano o ciudadana declara así su intención, (aunque no con esas palabras, porque más bien lo suelen hacer con consignas incendiarias y frases rimbombantes donde hay mucha muerte y poco o nada de vida), aunque, claro, no pasan del potrero.
Me atraganté, y ni siquiera estaba encendida la pipa para fingir que era por el humo. Resignado ante la falta de tabaco seco, me limité a mordisquear la boquilla.
“Quiero entrarme de zapatista“, dijo. Don Luis había usado una expresión verbal más propia de la cotidianeidad en las comunidades zapatistas, que de la Academia Mexicana de la Lengua.
Seguí el protocolo en estos casos:
Le detallé las dificultades geográficas, temporales, físicas, ideológicas, políticas, económicas, sociales, históricas, climáticas, matemáticas, barométricas, biológicas, geométricas e interestelares.
A cada dificultad, la sonrisa de Don Luis perdía algo de nerviosismo y ganaba en seguridad y aplomo.
Al terminar la larga lista de inconvenientes, el rostro de Don Luis parecía haber recibido un asiento en el Colegio Nacional, en lugar del “NO” diplomático que le había endilgado.
“Estoy dispuesto“, dijo después del crujido del último pedazo sano de la boquilla de mi pipa.
Intenté disuadirlo mencionado los inconvenientes de la clandestinidad, el ocultarse, el anonimato.
“Además“, añadí con displicencia, “ya no hay pasamontañas“.
Era evidente que no estaba yo haciendo el mejor papel. Por más que me reacomodaba en la silla y movía nervioso los cosas sobre la mesa, no encontraba cuál era la explicación lógica al absurdo de la situación.
Don Luis se acomodó la boina sobre el plata de su rala cabellera.
Pensé que se iba a despedir pero, cuando me incorporaba para llamar a la guardia para que lo acompañara, dijo:
“Éste es mi pasamontaña“, dijo señalando su boina.
(…)
Durante años guardé como secreto este pedazo del amplio rompecabezas que fue la vida de Don Luis.
No esa vez, sino después, cuando la rabia y el dolor nacían del cuerpo masacrado del compa maestro zapatista Galeano, fue que entendí el por qué de retener esa pieza de su vida.
No era que él se los ocultara porque le diera vergüenza, ni porque temiera que lo delataran con el enemigo de mil cabezas, o porque así evitara que trataran de disuadirlo.
Era porque quería darles este regalo.
Una pieza que provoca, que alienta, que agita, justo como su pensamiento hecho viento travieso en nosotros.
Una pieza más de la vida de Don Luis.
La pieza que se llamó Luis Villoro Toranzo, el zapatista del EZLN”.
Nada le hizo sombra a los más de 60 minutos en los que el subcomandante tomó el micrófono para después pasarse al fondo del escenario, escuchar al resto de los participantes, fumar su pipa, cantar el himno zapatista y desaparecer ante los cientos de ojos que clavaron sus miradas en él, así como las decenas de cámaras que lo siguieron hasta hartarlo y provocar un par de mentadas, con su guante de mano de calaca.
Pasó de enaltecer a Luis Villoro, de quien dice tomó nota desde el momento que lo conoció en el cuartel zapatista, hasta desatar su furia contra algunos periodistas que “comen mierda del gobierno” y aseguraron que el extinto Galeano murió en un “entrenamiento” y no dijeron que fue asesinado por “paramilitares”.
De Galeano dijo que “era como cualquier compañero zapatista: alguien por quien bien valía la pena morir, para hacerlo renacer de nuevo”. Por eso ahora él se hace llamar Galeano y a Marcos le dice “el finado”. Finalmente no importan los nombres. El sujeto de la pipa es como cualquier otro zapatista
Después de tantos años, el líder del EZLN apunta cuál es la tarjeta de presentación de los zapatistas, desde 1994: “profesionales de la esperanza, transgresores de la ley de gravedad, personas que sin aspavientos en cada paso se dicen y dicen: para vivir morimos”.