14 nov 2013

OPINIONES Y PROPUESTAS AL VI CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO


COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN MÉXICO "GRAL. VÍCTOR LICANDRO"

OPINIONES Y PROPUESTAS AL VI CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO,
“COMPAÑERO HUGO CORES”

CONSIDERACIONES GENERALES A LAS BASES
Compañeras y compañeros, nadie puede negar que durante los gobiernos frenteamplistas el pueblo uruguayo ha podido acceder a mejores condiciones de vida y que hoy, somos más respetados y reconocidos por los gobiernos y pueblos hermanos de nuestra América Latina, debido a los esfuerzos de integración llevados a cabo principalmente por el Ejecutivo actual. Pero también es posible reconocer que enfrentamos dificultades a futuro, que será necesario reconocer y resolver con el sustento ideológico de los principios originales de nuestro Frente: democrático, popular, progresista, antimperialista y antioligárquico.

En nuestro Comité en México, hemos analizado el contenido de las bases programáticas y concluimos que contienen insuficiencias metodológicas ya que no se parte de un balance o evaluación respecto de lo realizado en el programa anterior, no se plantea objetivos a corto, mediano y largo plazo, ni tampoco se parte de un diagnóstico de la situación histórica actual considerando la realidad regional y mundial, menos aun una evaluación en la que se plantee una explicación de porqué faltaron por cumplirse contenidos importantes del programa anterior. Puede concluirse que más bien se trata de un listado de aspiraciones, sin una metodología ni estrategia que lo oriente.


PREOCUPACIONES QUE DESEAMOS MANIFESTAR.

EDUCACION
Nos preocupa particularmente la situación en torno a la educación pública, por la insuficiencia en las soluciones que permitan resolver las carencias del presente a través de un Plan Nacional Educativo. No obstante, confiamos que los sectores involucrados serán capaces de elaborar las propuestas que la realidad educativa uruguaya necesita.


DESARROLLO SUSTENTABLE
Cabe señalar, en otro orden, que en las Bases Programáticas no se plantea ninguna nueva estrategia a seguir en relación a actividades productivas como la soya, que produce un severo agotamiento de las tierras por la acelerada desertificación que genera, no quedando ninguna utilidad para nuestro país, ya que –hasta donde sabemos- toda la producción es sacada por las empresas transnacionales por el puerto de Nueva Palmira, sin pagar impuestos porque es zona franca.

Tampoco se hace mención crítica en relación al fuerte proceso de concentración de la riqueza y de extranjerización de la propiedad de la tierra, que actualmente ocupa elevado porcentaje del territorio y son capitales golondrina.

Economía Social y Solidaria
En cambio apoyamos por considerarla de gran interés la concepción de Economía Social y Solidaria como alternativa al capitalismo, aunque es de señalar que no enfatiza lo suficiente en cuanto a la creación de un instrumento para regular el mercado, como serían un frigorífico de carnes y un centro pesquero.

Estamos de acuerdo con las Bases Programáticas cuando refieren al crecimiento, pero con igualdad que hace a las necesidades y a la equidad que hace a las capacidades, pero esencialmente a la solidaridad porque considera a los sectores populares, ya que son sus manos y creatividad las que generan riqueza y bienestar.
En este mismo sentido, estamos de acuerdo cuando hace referencia a una organización productiva, social y cultural que se apoye en la solidaridad y el trabajo cooperativo


Medio Ambiente
Dada la importancia otorgada al desarrollo sustentable contenido en las bases programáticas, la mirada integradora de lo ambiental, la incorporación de la dimensión ética, social, económica, educativa, cultural a la interpretación de los problemas, asumiendo de esta manera la complejidad de la misma, y coincidiendo con los planteamientos abordados,

Proponemos:
1) La creación del Ministerio del Medio Ambiente, no solo p or la relevancia a nivel de organización del Estado y sus funciones, sino de brindarle al ambiente un status, un lugar institucional de primerísima importancia en la vida nacional. Actualmente ocupa un lugar marginal al ser parte del Ministerio de vivienda.

2) La creación de una Procuraduría Ambiental, como una instancia de vigilancia y monitoreo permanente que garantice el cumplimiento de las leyes ambientales y que sancione la transgresión a la Ley, como instancia dentro del ministerio.

3) La creación de un Centro de Estudios e Investigación Ambientales, vinculado a la Universidad de la República, con la finalidad de pensar y construir conocimiento interdisciplinario lo que es un imperativo indispensable para abordar la crisis ambiental.


Avanzar hacia una sociedad socialista “con los pies en la tierra”
Coincidimos también con estas orientaciones sociales y económicas, porque nos permitirá avanzar hacia una sociedad diferente a la gobernada por el capital, una sociedad socialista “con los pies en la tierra” como lo expresara recientemente el compañero Mujica, para ser mejores humanamente, basada en la dignidad del trabajo y construyendo una sana convivencia, que permita superar una forma de vida apoyada exclusivamente en la forma de un consumismo compulsivo que –debemos aceptar- deriva necesariamente de las condiciones de mercado y producción que impone el sistema capitalista.
Saludamos entonces ese claro interés por la actividad productiva auto gestionada, impulsando el sector de la Economía Social y Solidaria cuando apoya el desarrollo de la actividad cooperativa y a las MIPYMES.
Destacamos especialmente este apoyo, porque corresponde a una búsqueda por desarrollar una nueva perspectiva social, que llegue a ser una real alternativa al sistema capitalista. Es preciso reconocer que esto será posible, en la medida que el FA alcance un nuevo gobierno con perspectiva de izquierda y q ue se apropie de nuevas áreas de poder.

VISION DE ESTADO.
Por lo mismo coincidimos con la visión de un Estado que oriente las áreas estratégicas, privilegiando las empresas públicas, desarrollando asociaciones que permitan potenciarlas y apoyando las formas empresariales de la economía social y en especial a las cooperativas, para beneficio del pueblo uruguayo. Que incida como un factor importante en el mercado, regulando y usándolo para el desarrollo y no para el beneficio de unos pocos y mucho menos, creyendo que el mercado lo resolverá todo por sí mismo.

Proponemos:
1) Un Estado que defina las grandes líneas del desarrollo, el papel de la inversión privada y que lo haga prestando la debida atención al cuidado del medio ambiente.

2) Un Estado que -en esta etapa de la democracia uruguaya- establezca una relación con el capital privado impulsando el interés nacional y no el inmediatismo de la preocupación por la mera acumulación y muc ho menos que responda a los intereses de las empresas transnacionales.


POLITICA MACROECONOMICA Y POLITICA TRIBUTARIA
Partir de la aceptación de apoyar asociaciones desde la responsabilidad social compartida -guardando y aceptando los equilibrios- pero sin los temores que finalmente llevan a reconocer al capital como un poder inevitable, cuando en realidad su debilidad está precisamente en la exigencia de invertir para seguir acumulando.
Los límite s a la inversión estarán entonces, en que se acepte la existencia de las necesarias condiciones para invertir, porque hasta el momento –a nuestro juicio- estamos siendo demasiado generosos con las facilidades que les ofrecemos, en comparación con los beneficios que se obtienen.

Proponemos:
1) Una política macroeconómica y política tributaria en la que más contribuyan aquellos que más tengan y que, los impuestos al consumo sean gradualmente sustituidos por impuestos a la renta y a las grandes acumulaciones de capital. De esta manera comenzar a superar los desequilib rios actuales, entre la fuerte concentración de riqueza (incluida la extranjerización), y su distribución equitativa.


TRABAJO, EMPLEO Y RELACIONES LABORALES
En este sentido, seguir otorgando todo el apoyo necesario a los Consejos de Salarios, instrumento decisivo que permite acompañar el crecimiento económico con el aumento de salarios reales y mejorar la distribución de la riqueza, que con su trabajo genera el pueblo uruguayo. Más aun cuando para la negociación contamos con el PIT-CNT, organización de los trabajadores orientales con la experiencia, capacidad y dignidad suficiente para la defensa responsable de los intereses propios de la clase trabajadora y su comprensión acerca de las necesidades del pueblo uruguayo.

Proponemos:
1) La eliminación de la contratación por terceros (outsourcing o tercerización) por considerarla una forma de explotación, que incluso limita la defensa de los trabajadores por los sindicatos y favorece la evasión de responsabilidades patronales.

2) Que, respecto a la contratación de especialistas que no se encuentren en el ámbito nacional, se proceda a elaborar un Padrón de Especialidades de Uruguayos en el Exterior a quienes proponer su contratación.

Nuestro Comité, compromete su militancia para el triunfo frenteamplista en la próxima elección nacional. Lo hace con la convicción de que el triunfo de nuestra fuerza política, permitirá seguir avanzando en democracia y evitará el retroceso histórico que implicaría, si quedara en manos de los partidos representativos de los intereses de la derecha.


CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA QUE APRUEBE EL IV CONGRESO
No dudamos en que nuestro pueblo oriental acompañará al Frente Amplio, cualquiera sea el candidato que lo represente porque confía en que finalmente se aprobará un Programa de gobierno pensando en el pueblo uruguayo y que a él deberá atenerse quien resulte Presidente por nuestra fuerza política, pues de lo contrario tendrá todo el derecho de reclamárselo.

Proponemos:
1) < /span>La creación de un Órgano Fiscalizador del cumplimiento del Programa que finalmente este Congreso apruebe, lo que consideramos indispensable en el marco del Frente Amplio. Este órgano deberá realizar un seguimiento durante todo el período de gobierno, por quien asuma la responsabilidad ante nuestra fuerza política y el pueblo uruguayo, del estricto apego y cumplimiento de lo establecido en ese Programa.


MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
La tarea compañeras y compañeros, no será fácil, como no lo ha sido hasta ahora. Las fuerzas conservadoras y retrógradas mantienen gran parte del poder y cuentan con los medios de comunicación más poderosos e ideológicamente homogéneos, en la forma de criticar y mentir acerca de las conquistas de nuestros gobiernos frenteamplistas.
Aun con esta desventaja hemos podido avanzar a veces teniendo que superar incongruencias en nuestra propia fuerza política, que han incidido en los retrasos que aún tenemos, por ejemplo en cuanto a “Memoria, Verdad y Justicia” para tantos compañeros torturados y desaparecidos, cuyas familias tienen el derecho de seguir reclamándolos y los asesinos y torturadores juzgados y encarcelados.

Proponemos:
1) Impulsar un gran debate legislativo sobre qué tipo de Poder Judicial requiere hoy nuestra sociedad.
2) La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial a fin de evitar la excesiva concentración de competencias que actualmente tiene la SCJ.

3) La creación de un Consejo Superior de l a Magistratura independiente de la Suprema Corte de Justicia, lo que requiere de la necesaria reforma constitucional, para otorgarnos mayores garantías a fin de evitar que vuelvan a repetirse las contradicciones de inconstitucionalidad planteadas.

4) La elaboración de un Programa de Comunicación de Revisionismo Histórico, que restituya el tejido social y mantenga viva en la comprensión de los uruguayos sobre las verdaderas causas del golpe de estado y el cómo y porqué, se llevó a cabo la dictadura en nuestro país, evitando toda confusión al respecto, así como la cabal comprensión del sentido de las luchas sociales libradas.


FUERZAS ARMADAS
No podemos dar por hecho que las actuales Fuerzas Armadas han cambiado ideológicamente y que NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO, mientras no se defina una política coherente que nos permita mirarnos a los ojos y saber que en adelante, se pondrán del lado del pueblo con libertad y democracia.
En este sentido, las Fuerzas Armadas continúan regidas por la Doctrina de la Seguridad Nacional, por lo que consideramos inaceptable a nuestra democracia.

Proponemos:
1) Reactivar en el marco interno del FA la Comisión de Defensa Nacional, inactiva a pesar de los esfuerzos del Gral Víctor Licandro para que funcionara, para elaborar una política hacia las FF.AA. que permita su integración a la sociedad, aportando al proceso democrático y dejando de ser un peligro para éste.
2) Reducir las FF.AA. a un número racional orientada a apoyar las neces idades sociales y siendo un apoyo en la defensa de los DD.HH.
3) Poner a debate nacional la Doctrina de la Seguridad Nacional con la finalidad de su eliminación y sustitución por otra Doctrina que asegure que NUNCA MÁS HABRÁ TERRORISMO DE ESTADO.
4) Continuar con la reducción del presupuesto para las FF.AA. a partir de sus nuevas funciones en relación a la democracia actual, adecuada a la concepción artiguista de la defensa nacional.
5) Someter a discusión en los Comités de Base, la sustitución de las misiones militares por Misiones Solidarias de Voluntarios Civiles, comenzando por Haití para apoyar su desarrollo.
6) Proceder a la elaboración de una solución legal que permita avanzar y resolver definitivamente la necesidad de Verdad y Justicia, en relación a las atrocidades cometidas por civiles y militares en el período de la dictadura.


INSERCION INTERNACIONAL DEL URUGUAY
En política exterior apoyamos las decisiones del Uruguay desde una óptica de izquierda que estén relacionadas con el mantenimiento de la paz, la seguridad regional, la defensa de las democracias, de los derechos humanos y la soberanía de los estados. En este sentido apoyamos los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, así como la solución pacífica de las controversias tomando siempre acciones decididamente antimperialistas y anticolonialistas.

Proponemos:
1) La inmediata salida de las tropas uruguayas de Haití, por considerarlas de ocupación, y su sustitución por programas de apoyo al pueblo en lo referente a salud, vivienda, educación.
2) La salida de las fuerzas militares uruguayas de cualquier país, específicamente del Congo.
3) Dirimir los conflictos regionales dentro del ámbito de la UNASUR.


URUGUAY EN LA REGION
En cuanto a la inserción del Uruguay en el mundo partimos de la concepción que la misma debe hacerse desde una integración regional que privilegie el intercambio de los países a través de sus economías y culturas, en vez de los convenios netamente comerciales. En este sentido,

Proponemos:
1) Apoyar con políticas y recursos, todas las iniciativas que profundicen las relaciones regionales a través del Mercosur, Unasur y Celac.
2) Desechar sin ambigüedades los tratados de libre comercio unilaterales, así como las asociaciones comerciales impulsadas desde el imperio, como la Alianza del Pacífico, por ser creadas para debilitar a las organizaciones regionales orientadas al desarrollo de nuestras naciones.


VOTO EN EL EXTERIOR

Proponemos:
En cuanto al voto de los uruguayos que vivimos en el exterior, como Comité del Frente Amplio en México, “Gral. Víctor Licandro”, reclamamos en el marco de los Derechos Humanos, tener los mismos derechos al voto que todos los uruguayos.
No lo planteamos como un favor que se nos conceda o que se tenga que negociar con fuerzas de la derecha, se trata nada más y nada menos de un derecho como orientales honestos, que desde el exilio o la angustia económica vivida, seguimos comprometidos
con nuestro país. ¡Por eso lo exigimos, compañeros!


CONCLUSIONES:
No nos cabe ninguna duda de que necesitamos ganar un nuevo gobierno de nuestro Frente y no únicamente para enorgullecernos de lo que hemos conquistado, sino asumiendo la responsabilidad de avanzar en la transformación de nuestra sociedad, porque el consumismo que criticamos, es propio de la sociedad capitalista y sólo se podrá superar en la medida que construyamos una sociedad más justa y con otros valores que no son los del capitalismo. En este sentido es que necesitamos una victoria electoral, para avanzar en una perspectiva de transformaciones revolucionarias, afirmación que no debe asustar a nadie y menos a nosotros mismos, porque el Frente Amplio no lo creó el pueblo oriental para tener más sino para humanamente ser mejores.

Para finalizar, compañeras y compañeros, los invitamos a:

- Arriesgar un poco más en la perspectiva del cambio revolucionario que necesitamos.
- Avanzar en nuevas formas de la participación social organizada y para ello contamos con el PIT-CNT y el Movimiento Cooperativo en sus diversas modalidades, cuyas búsquedas apuntan a construir formas de propiedad no capitalistas.
- Los Comités de Base deben tener una vida más activa y pa ra ello, deben ser consultados para conocer sus opiniones sobre cómo resolver asuntos del país, pero también que nuestros diputados, senadores y ediles sepan escucharlos para que sientan que se los toma en cuenta convirtiendo sus ideas en realidades.
- Integrar masivamente a los jóvenes a las actividades culturales, para seguir desarrollando la vida cultural de los uruguayos en sus más diversas manifestaciones, de manera de contribuir a sensibilizar la necesidad de los cambios.

Necesi tamos que nuestra democracia siga avanzando, porque contaremos con las mejores condiciones para llevar a cabo la gran tarea de realizar los cambios que nuestra sociedad necesita. Para esto se requerirá de la acción organizada de todos los sectores progresistas, que el pueblo uruguayo ha sabido construir durante años y acumulando experiencia. Discutamos y busquemos consensos, avancemos para despojarnos de un sistema capitalista que nos oprime y demos la lucha ideológica necesaria, para construir mejores relaciones sociales y valores de convivencia.

Las soluciones están en la búsqueda colectiva, mirando al horizonte y hagámoslo sin temores coyunturales, que apoyando este proceso estaremos los orientales.

Salud compañeros.
Viva el VI Congreso.
Viva el Frente Amplio.

OPINION:El vuelo de Constanza – Por Emilio Cafassi

El vuelo de Constanza – Por Emilio Cafassi

11 noviembre, 2013 Opinión


fin de semana la precandidata presidencial por el Frente Amplio uruguayo (FA), Constanza Moreira, desarrolló una serie de actividades en Buenos Aires.


Concedió entrevistas a medios de comunicación, expuso en algunos foros de debate, pero su actividad política fundamental la encontró encabezando un acto con uruguayos residentes en la ciudad, organizado por un puñado entusiasta de ellos que comenzaron a nuclearse informalmente en torno a su candidatura. Colaboro con esta iniciativa mientras estoy en la ciudad, de forma tal que no soy neutral en cuanto a preferencias. Tal vez el propio atractivo de la convocatoria o tal vez el error de cálculo de la organización, hizo que la sala prevista se viera desbordada por más de un centenar de asistentes, teniendo que mudar ad-hoc al público con las consecuentes dilaciones. En cualquier caso lo sustantivo es el carácter del encuentro y los contenidos puestos en debate. También la proyección que contiene ya que el área metropolitana porteña sería el segundo distrito electoral uruguayo si no se hubiera perdido vergonzosamente y por paliza el plebiscito por el voto blanco (de enmienda constitucional habilitando el voto consular) en 2009 y si la derecha encarnada en la coalición de facto de los partidos blanco y colorado no bloqueara la búsqueda de alternativas parlamentarias (que requerirían de mayorías especiales) para el reconocimiento de un derecho ciudadano elemental del que gozan las diásporas de la amplia mayoría de los países occidentales. Aún así, mantiene relevancia cuantitativa en virtud de que la proximidad geográfica ha permitido en la historia reciente el desplazamiento a votar de unos 30.000 ciudadanos uruguayos, algo menos de la cuarta parte de los residentes legales en Argentina, según el último censo.

No soy periodista de forma tal que no podría glosar la exposición de la actual senadora. Tampoco bastaría una página para la diversidad de problemas abordados. Simplemente intentaré señalar algunas significaciones del encuentro en particular y más ampliamente de la alternativa que encabeza. En primer lugar creo que la precandidatura, ya casi oficializada por el Plenario del FA del fin de semana pasado (aunque resta formalmente la confirmación por parte del Congreso a fin de mes), resulta expresiva de la imperiosa necesidad —cuyo peso resulta indeterminable por el momento— de renovación y rectificación del rumbo frentista , no exclusivamente en lo que a programa y medidas actuales de gobierno respecta, sino también al modelo de organización o al menos a su mecánica de funcionamiento concreto. Constanza lo expresó en términos ilustrativos como cerramientos partidarios que en sucesión secuencial, iban ocluyendo alternativas hipotéticas y perfilando de este modo el futuro de la izquierda. La histórica unidad en la amplia diversidad que caracterizó al FA parecía encaminarse a la unanimidad, borrando toda diferencia en materia de oferta electoral. Algo inconcebible para un movimiento de tan variadas fuentes ideológicas. No sólo los sectores políticos más próximos al otro precandidato, el ex presidente Tabaré Vázquez, decidían apoyar su precandidatura, sino además el MPP y el partido Comunista. Algo así como el 95% del electorado propio si se considerara una proyección proporcional a sus influencias pasadas. Tuvo que aparecer el ofrecimiento por parte de opciones partidarias electoralmente minoritarias y la propia aceptación del desafío por parte de la precandidata, para que este curso pretendidamente ineluctable se viera al menos interpelado.

Hipotetizo que las decisiones partidarias mayoritarias quebraron el puente que unía a dirigentes y dirigidos, que comenzó a debilitarse y estrecharse desde el acceso al gobierno en 2005, dejando ahora entre ellos, lo que considero un hueco abisal. Independientemente de la voluntad o el grado de conciencia de los líderes para la adopción de estas decisiones, es evidente la consolidación de una capa dirigencial autonomizada que encuentra intereses y argumentos en común produciendo una gran desideologización y pasteurizan el debate. Sin embargo, no debería ser extraño que este fenómeno sociológico se vuelva a expresar en la historia, aún al interior de una izquierda —lo que lo hace más triste aún— cuando el régimen político, la democracia liberal fiduciaria, sigue gozando de impunidad teórica y consecuente supervivencia acrítica en su interior. Es imposible luchar contra tendencias o desviaciones que ni siquiera se conciben. La historia no prevé otra consecuencia que ser víctima de ellas. El electoralismo es estructuralmente inherente al statu quo de la democracia a secas.

Tampoco es ajeno a esta resultante el reeleccionismo como instituto permisivo, no casualmente encarnado en la alternativa del ex presidente en este caso preciso, aunque sea discontinuo. Entre sus aspectos negativos, deberá agregarse la reproducción del caudillismo y el paternalismo que a la vez estimula la creencia en los dirigentes insustituibles facilitando la perpetuación y la concentración de poder. Además de antidemocrático, en el sentido del obstáculo a la distribución del poder, también resulta culturalmente autoritario. Refuerza los roles jerárquicos y potencia la división señalada entre bases y líderes, facilita la burocratización e infunde la superioridad imaginaria del “dirigente profesional y experimentado”, organiza la red de cooptación y resguarda a sus usufructuarios suprimiendo o disuadiendo todo análisis de costo y beneficio. Aún si se probara que con esta alternativa reeleccionista se garantizara excluyentemente el acceso a un tercer gobierno (tal como sin mayores fundamentos estadísticos se sostuvo) además de interrogarnos por las causas de tal polarización, resultaría indispensable un debate acerca de los institutos que contengan o morigeren estas tendencias. Pero más aún, estas consideraciones no atañen sólo a los cargos unipersonales como la presidencia, sino a todos los elegibles, tanto en el Estado como en los partidos, y también en las organizaciones civiles.

La alternativa que se presentó en Buenos Aires instala un lazo embrionario de superación práctica de la resignación de muchos militantes ante la artificiosa —e ideológica— imposición de la “naturalidad”. Sin exitismo alguno, en esta etapa al menos, este lazo debiera ser cuidadosamente cultivado con el famoso apotegma gramsciano del optimismo de la voluntad, aunque con el pesimismo de la razón. Con propuestas propias y sin personalización alguna, ya que la personalización de la actividad política y el culto a la personalidad es otro de los riesgos que acecha por igual a todo liderazgo, incluyendo obviamente no sólo al que apoyan casi todos los partidos, sino también al de la senadora. Para decirlo más claramente aún, no creo que sea el momento de criticar a Tabaré Vázquez (lo he hecho cuando lo creí oportuno por razones de gestión o intervención pública fuera del período electoral) sino de enfatizar el carácter diferencial y propositivo del proyecto alternativo.

Por eso creo fundamental el énfasis puesto en el acto de priorizar el carácter frenteamplista por sobre las agrupaciones políticas que lo conforman. Constanza lo sintetizó (sin ser textual) más o menos así: primero debemos ser frenteamplistas y luego del partido X. Porque, como se insinuó, si así no fuera, se correría el riesgo de conversión del FA desde un movimiento hacia una mera coalición electoral. Agregaría que en este caso, se incrementaría la sangría participativa y militante de los independientes, que en mi opinión —claramente comprometida por mi inclusión entre ellos— constituyen la amalgama y encarnadura de la osamenta ideológica y organizativa de toda la fuerza.

Pero este principio llama además al reforzamiento de la ética militante que en alguna intervención puntual en las redes sociales encontré puesta en duda bajo la forma del voto a Constanza en las internas aunque con posterior voto en blanco, anulado o hasta a otra fuerza en caso de derrota de esta alternativa. Considero absolutamente reprobable la no aceptación de los resultados si se participa con las reglas de juego comunes a todos y previamente aceptadas. Intervenir de este modo la concibo una maniobra de invasión promiscua en un espacio político cuya pertenencia y participación posterior se supedita exclusivamente al éxito de la propia opinión u opción. El deber ético exige apoyar incondicionalmente a quien gane, al menos en el espacio temporal de 4 o 5 meses entre las internas y la elección nacional.

Pero si no bastara la ética, existen algunas razones pragmáticas que sustentan esta conclusión y podrían sintetizarse en la idea de que “nos necesitamos todos”. Al FA no le sobra caudal electoral, ni creo que haya líder que pueda aportarle mucho más que lo ya obtenido en su mejor elección. Por el contrario, viene de caídas diversas y desiguales sobre las que no abundaré. Comprometer las mayorías parlamentarias llevaría a negociar el programa de gobierno con la derecha reforzando aún más la tibieza o, si se prefiere, el centrismo hacia el que viene desplazándose la gestión frentista. Peor aún, podría llevar al retorno de esa secular derecha al Poder Ejecutivo. Por último, si bien la participación en las instancias políticas de base se ha reducido drásticamente, la vitalidad de los sindicatos, movimientos sociales y organizaciones varias de la sociedad civil, y su vinculación con el FA compensan en parte esta tendencia y han llevado a que las pocas aventuras centrífugas que partieron de sí, tanto por izquierda como por derecha, hayan quedado reducidas a la insignificancia electoral o bien fueron posteriormente re-atraídas. Con sus limitaciones y preocupantes declinaciones, el FA sigue siendo la expresión política de los más amplios estratos sociales explotados y las minorías discriminadas.

El modo más contundente de superar el riesgo de la restauración conservadora, se encuentra en el propio trabajo colectivo. Nos une mucho más que el espanto. Es fundamental retomar el debate sobre los grandes temas de las izquierdas sin condicionamientos y convocar con ellos a la más amplia movilización y participación de todos aquellos activos actuales o los de otros tiempos, hoy refugiados en el remanso de la vida privada. El vuelo de Constanza a Buenos Aires fue una primera contribución a tal debate en estas tierras.

Resta que de conjunto también vayamos remontando vuelo.

http://www.republica.com.uy/el-vuelo-de-constanza/

13 nov 2013

IRÁN / ESTADOS UNIDOS:hacia un acuerdo "heroico"


IRÁN / ESTADOS UNIDOS

¿Hacia un ‘acuerdo

heroico’?

Ignacio Ramonet



Los gestos de acercamiento entre Teherán y Washington se multiplican. Una nueva era parece comenzar. De ahora en adelante se vislumbra una solución política que ponga fin al conflicto que enfrenta, desde hace treinta y tres años, a Irán y Estados Unidos. De repente, los gestos de conciliación han sustituido a las amenazas y a las imprecaciones proferidas desde hace décadas. Las cosas se aceleran. Hasta el punto de que la opinión pública se pregunta cómo hemos pasado tan rápidamente de una situación de enfrentamiento constante a la perspectiva, ahora plausible, de un próximo acuerdo entre estos dos países.

Apenas hace dos meses, a principios del mes de septiembre, estábamos –una vez más– al borde de la guerra en Oriente Próximo. Los grandes medios de comunicación mundiales solo publicaban titulares sobre el “inminente ataque” de Estados Unidos contra Siria, gran aliado de Irán, acusado de haber cometido, el 21 de agosto, una “masacre química” en la periferia este de Damasco. Francia, por razones que aún continúan siendo enigmáticas, se hallaba en primera línea. Dispuesta a participar en este ataque, incluso sin la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU), sin haber pedido la aprobación del Parlamento francés y sin esperar el informe de los expertos de la ONU… David Cameron, primer ministro británico, también se alistaba en lo que se presentaba como una nueva “Coalición internacional” decidida a “castigar” a Damasco tal y como se había “castigado”, con el concurso de la OTAN, en 2011, a la Libia del coronel Gadafi… Por último, varios Estados vecinos –Arabia Saudí (el gran rival regional de Irán), Catar y Turquía–, que ya estaban muy involucrados en la guerra civil siria del lado de los insurgentes, apoyaban asimismo el proyecto de “bombardeos aéreos”.

Todo apuntaba pues hacia un nuevo conflicto. Y esto, en esa zona de “todos los peligros”, corría el riesgo de transformarse pronto en una conflagración regional. Porque Rusia (que dispone de una base naval geoestratégica en Tartús, en la costa siria, y suministra masivamente armas a Damasco) y China (en nombre del principio de la soberanía de los Estados) habían advertido que opondrían su veto a toda petición de acuerdo del Consejo de Seguridad para llevar a cabo ese ataque. Por su parte, Teherán, a la vez que denunciaba el uso de armas químicas, se oponía asimismo a una intervención militar, pues temía que Israel aprovechara la ocasión para atacar a Irán y destruir sus instalaciones nucleares… Por tanto, el conjunto del polvorín próximo-oriental (incluyendo el Líbano, Irak, Jordania y Turquía) corría el riesgo de explosionar.

Pero, de repente, ese proyecto de “ataque inminente” se abandonó. ¿Por qué? En primer lugar, hubo un rechazo de las opiniones públicas occidentales, mayoritariamente hostiles a un nuevo conflicto cuyos principales beneficiarios, sobre el terreno, solo podían ser los grupos yihadistas ligados a Al Qaeda. Grupos, por otra parte, contra los cuales luchan las fuerzas occidentales en Libia, Malí, Somalia, Irak, Yemen y en otros lugares… Más tarde, el 29 de agosto, vino la humillante derrota de David Cameron en el Parlamento británico que dejaba fuera de juego al Reino Unido. A continuación, el 31 de agosto, se produjo el giro de Barack Obama, quien decidió, para ganar tiempo, solicitar la luz verde del Congreso estadounidense… Y por último, el 5 de septiembre, durante la Cumbre del G-20 en San Petersburgo, Vladimir Putin propuso colocar el arsenal químico sirio bajo control de la ONU para ser destruido. Esta solución (indiscutible victoria diplomática de Moscú) le convenía tanto a Washington como a París, Damasco y Teherán. En cambio, suponía, paradójicamente, una derrota diplomática para… algunos de los aliados de Estados Unidos (y enemigos de Irán), a saber: Arabia Saudí, Catar e Israel.

No cabe duda de que esa solución –inimaginable hace tan solo dos meses– debía transformar la atmósfera diplomática y acelerar el acercamiento entre Washington y Teherán.

En realidad, todo había comenzado el pasado 14 de junio cuando fue elegido a la presidencia de Irán Hasán Rohaní, quien sucedió al muy polémico Mahmud Ahmadineyad. En su investidura, el 4 de agosto, el nuevo presidente declaró que comenzaba una etapa diferente y que procuraría, mediante “el diálogo”, sacar a su país del aislamiento diplomático y de la confrontación con Occidente acerca del programa nuclear. Su objetivo principal, dijo, era aflojar la presión de las sanciones internacionales que ahogan la economía iraní.

Estas sanciones se sitúan entre las más duras jamás infligidas a un país en tiempos de paz. Desde 2006, el Consejo de Seguridad, actuando conforme al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (1), ha aprobado cuatro resoluciones muy vinculantes –1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008) y 1929 (2010)– como respuesta a los riesgos de proliferación que presentaría el programa nuclear iraní. Estas sanciones se reforzaron en 2012 mediante un embargo petrolero y financiero de Estados Unidos y de la Unión Europea, que aislaron a Irán del mercado mundial, cuando el país está sentado sobre las cuartas reservas mundiales de petróleo del mundo y las segundas de gas (2).

Todo ello ha deteriorado en gran medida las condiciones de vida. En torno a 3,5 millones de iraníes ya están en paro (es decir, el 11,2% de la población activa), una cifra que podría aumentar hasta los 8,5 millones según el propio ministro de Economía. El salario mínimo mensual es de apenas 6 millones de riales (200 dólares, o 154 euros), mientras que el IPC (Índice de Precios al Consumo) se ha duplicado. Y los productos básicos (arroz, aceite, pollo) continúan siendo demasiado caros. Los medicamentos importados no se pueden encontrar. La tasa anual de inflación es del 39%. La moneda nacional ha perdido el 75% de su valor en dieciocho meses. Por último, a causa de las sanciones, se ha hundido la producción automovilística.

En este contexto de malestar social agudo, el presidente Rohaní ha multiplicado los signos de cambio. Hizo liberar a una decena de presos políticos, entre ellos a Nasrin Sotoudeh, militante de derechos humanos. Después, el 25 de agosto, por primera vez desde hacía décadas, se producía la visita a Teherán de un diplomático estadounidense, Jeffrey Feltman, secretario general adjunto de la ONU, venido en viaje oficial para examinar junto con el nuevo jefe de la diplomacia iraní, Mohammad Javad Zarif, la situación en Siria. Pero nadie duda que ambos abordaron igualmente la cuestión de las relaciones entre Irán y Estados Unidos. Por otra parte, acto seguido, acontecía un hecho insólito: Hasán Rohaní y Barack Obama se enviaban cartas en las que se declaraban dispuestos a llevar a cabo “discusiones directas” para intentar encontrar una “solución diplomática” a la cuestión nuclear iraní.

A partir de ahí, Hasán Rohaní se ha puesto a decir las frases que, desde hacía años, los occidentales querían oír. Por ejemplo, durante una entrevista a la CNN, declaraba a una pregunta sobre el holocausto: “Todo crimen contra la humanidad, incluidos los crímenes cometidos por los nazis contra los judíos, es reprensible y condenable”. Es decir, exactamente lo contrario de lo que Mahmud Ahmadineyad había martilleado durante ocho años. Rohaní afirmaba igualmente a la cadena NBC: “Jamás hemos pretendido obtener una bomba nuclear, y no tenemos intención de hacerlo”. Por último, en una tribuna publicada en el Washington Post, el presidente iraní proponía a los occidentales buscar, mediante la negociación, soluciones “beneficiosas para todas las partes”.

Como respuesta, Barack Obama, en su discurso ante la ONU del 24 de septiembre, en el cual citó veinticinco veces a Irán, dijo asimismo lo que Teherán quería oír. Que Estados Unidos no “pretendía cambiar el régimen” iraní, y que Washington respeta “el derecho de Irán a acceder a la energía nuclear con fines pacíficos”. Sobre todo, por primera vez, no amenazó a Irán ni repitió la frase fatídica: “Todas las opciones están sobre la mesa”.

Al día siguiente, el secretario de Estado estadounidense John Kerry y el ministro iraní de Asuntos Exteriores Mohammed Javad Zarif mantenían –por primera vez desde la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países el 7 de abril de 1980– una reunión diplomática bilateral acerca del programa nuclear iraní. Y se volvieron a ver en Ginebra el 15 de octubre en el marco de la reunión del Grupo de los Seis (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, más Alemania), encargado de seguir, con mandato de la ONU, la cuestión iraní.

Esta atmósfera de frases conciliadoras y de pequeños pasos en el camino hacia la reconciliación iba a encontrar su escenificación más espectacular durante el ya famoso intercambio telefónico del 27 de septiembre entre Barack Obama y Hasán Rohaní.

A excepción del Gobierno ultraconservador de Israel que intenta torpedear este acercamiento (3), otros aliados de Estados Unidos no quieren ser los últimos en subirse al tren de la paz ni, sobre todo, dejar escapar jugosos contratos comerciales con un país de ochenta millones de consumidores… Así, el Reino Unido anunció inmediatamente que había decidido volver a abrir su embajada en Teherán y relanzar las relaciones diplomáticas. Y, el 24 de septiembre, el presidente francés François Hollande se apresuró a ser el primer dirigente occidental que se reunía y estrechaba públicamente la mano de Hasán Rohaní. Hay que decir que Francia tiene importantes intereses económicos que defender en Irán. En particular en el sector del automóvil con dos fabricantes (Renault y Peugeot) presentes allí. Desde hace unos meses, estos observan –y ello es significativo– la llegada en gran número de fabricantes estadounidenses rivales, en concreto la General Motors.

Por tanto, todo indica que el deshielo actual va a intensificarse. Irán y Estados Unidos tienen, objetivamente, interés en hacer las paces. El argumento de la diferencia abismal entre los sistemas políticos estadounidense e iraní no vale. Hay numerosos precedentes. ¿Qué similitud política había, por ejemplo, entre la China comunista de Mao Zedong y el Estados Unidos capitalista de Richard Nixon? Ninguna. Lo cual no impidió que estos dos países normalizaran sus relaciones en 1972 y comenzasen su espectacular entendimiento comercial y económico que dura hasta hoy. Y podríamos también citar el inaudito acercamiento, a partir del 17 de noviembre de 1933, entre el Estados Unidos de Roosevelt y la Unión Soviética de Stalin, que todo separaba, y que permitió a ambos países finalmente ganar juntos la Segunda Guerra Mundial.

En el plano geoestratégico, Obama intenta liberarse de Oriente Próximo para dirigirse hacia Asia, la “zona del futuro y del crecimiento, según Washington, del siglo XXI”. La implantación de Estados Unidos en Oriente Próximo, sólida desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se justificaba por la existencia en esta área geográfica de los principales recursos en hidrocarburos, indispensables para la máquina productiva estadounidense. Pero esto ha cambiado desde el descubrimiento, en Estados Unidos, de importantes yacimientos de gas y de petróleo de esquisto que podrían aportarle una casi autonomía energética.

Por otro lado, el estado de las finanzas, tras la crisis de 2008, ya no permite a Washington asumir el considerable coste de sus múltiples participaciones en guerras y conflictos próximo-orientales. Negociar con Irán para que abandone todo proyecto de programa nuclear militar es menos costoso que una guerra ruinosa. Sin contar con que la opinión pública estadounidense continúa siendo radicalmente hostil a la posibilidad de un conflicto de este tipo. Y que aliados como Alemania y el Reino Unido, visto lo que acaba de suceder a propósito de Siria, sin duda no participarían. En cambio, si se alcanza un acuerdo, Irán podría contribuir a estabilizar el conjunto de Oriente Próximo, particularmente en Afganistán, en Siria y en el Líbano. Y aliviar de ese modo a Estados Unidos.

Teherán, por su parte, necesita totalmente este acuerdo para aflojar la presión de las sanciones y reducir las dificultades diarias de los iraníes. Porque el país no está a salvo de un gran levantamiento social. Respecto a la cuestión nuclear, Irán parece haber comprendido que poseer una bomba que no podría utilizar, y hallarse en la situación de Corea del Norte, no es una opción. Podría satisfacerse, igual que Japón, con dominar el proceso técnico pero detenerse en el umbral de lo nuclear militar...el cual quedaría a su alcance (4). Para la defensa del país, más le vale apostar por sus avances militares tradicionales, que están lejos de ser despreciables. Por otra parte, el estatus de potencia regional, al que Teherán desde siempre ha aspirado, pasa por un acuerdo (e incluso una alianza) con Estados Unidos, como sucede con Israel o Turquía. Y por último, elemento no desdeñable, el tiempo apremia; existe el riesgo de que el sucesor de Barack Obama, dentro de tres años, se revele más intransigente.

No faltarán obstáculos en uno y en otro campo. Los adversarios de un acuerdo no son pocos y tienen poder. Washington, por ejemplo, para firmar un eventual acuerdo necesita el aval del Congreso donde los amigos de Israel, en particular, son numerosos. En Teherán también, los adversarios de un acuerdo son temibles. Pero todo indica que un ciclo se acaba. La lógica de la historia empuja a Irán y a Estados Unidos –que comparten una fe común en el liberalismo económico– hacia lo que podríamos llamar un “acuerdo heroico”.



(1) Este capítulo trata de la “acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión».
(2) Las exportaciones de petróleo han caído de 2,5 millones de barriles diarios en 2011 a menos de un millón (según los datos de los últimos meses facilitados por la Agencia Internacional de la Energía). La recaudación por esas exportaciones disminuyó de 95.000 millones de dólares en 2011 a 69.000 en 2012. La cifra de 2013 será previsiblemente todavía inferior.
(3). Sin que se entienda muy bien por qué; pues un acuerdo de Estados Unidos con Irán le garantizaría a Israel la supremacía militar en la región, eliminaría el riesgo de un Irán nuclear y le evitaría una guerra costosa y peligrosa.
(4) Las cuestiones técnicas sobre las que se negocia vierten especialmente alrededor del programa de enriquecimiento de uranio, un proceso que, hasta ciertos niveles tiene usos civiles, pero que, con mayor grado de refinamiento, permite producir cabezas nucleares. En los últimos años, Irán ha multiplicado su capacidad de enriquecimiento elevando el número de centrifugadoras aptas para ello; y también ha empezado a enriquecer uranio hasta niveles del 20%, un umbral todavía de uso civil, pero que le ha acercado significativamente al grado militar. Occidente reclama mayor capacidad de inspección sobre las instalaciones nucleares; que Irán deje de enriquecer al 20% y entregue a algún país o entidad neutral el material ya producido –o lo convierta a formas que impiden o dificultan su ulterior procesamiento hasta niveles militares-. El objetivo es que Teherán no disponga de suficiente stock para armar –si hubiese la voluntad- una bomba.

Le Monde Diplomatique.
Nº: 217 Noviembre 2013

12 nov 2013

ELECCIONES EN CHILE:Una historia de padres y fantasmas (cruces entre Bachelet y Matthei)

Una historia de padres y fantasmas (cruces entre Bachelet y Matthei) -

Por Ariel Dorfman

11 noviembre, 2013 Análisis/Documentos
El general Fernando Matthei, otrora comandante en jefe de la fuerza aérea chilena, habrá de despertarse el domingo 17 de noviembre anticipando un día excepcional, donde tendrá la oportunidad única de votar por su propia hija Evelyn como candidata a la presidencia, un día en que espera que no le ronden resquemores y fantasmas.

Falta que le hace a Evelyn Matthei, que representa la alianza derechista que actualmente gobierna Chile, el sufragio de su padre, ya que no sólo parece asegurada su contundente derrota a manos de la ex presidenta Michelle Bachelet, un resultado desdoroso que puede suscitar una crisis letal en la derecha chilena.

Me pregunto qué va a sentir el general Matthei cuando vea en la papeleta electoral el apellido Bachelet junto al suyo. ¿Recordará que hay un chileno, un íntimo amigo suyo, camarada de toda la vida, un general de Aviación que no podrá emitir su voto en estas elecciones? ¿Pensará Fernando Matthei en Alberto Bachelet, padre de Michelle, que no tendrá jamás la posibilidad de votar por su hija, puesto que en marzo de 1974 el general Bachelet murió de un paro cardíaco inducido por las torturas a las que fue sometido durante seis meses por sus propios colegas militares?

Unicamente por haber sido colaborador del presidente Salvador Allende y mantenerse leal a su causa y su palabra.

Fernando Matthei era agregado aéreo en Londres para el golpe del 11 de septiembre de 1973 y nada pudo hacer para ayudar a su compadre del alma. Su inacción ya es injustificable cuando vuelve a Santiago en enero de 1974 y es nombrado director de la Academia de Guerra de la Aviación, el lugar donde precisamente estaba detenido y fallecería dos meses más tarde el hombre al que su hija Evelyn conocía como el Tío Beto. Aunque en varios procesos posteriores la Justicia chilena determinó que al entonces coronel Matthei no le cabía culpa penal en la muerte del general Alberto Bachelet –debido a que los subterráneos donde apremiaban a su compañero de armas estaban fuera de límites para todo personal que no perteneciera a la fiscalía militar–, otra cosa es la responsabilidad moral. La que, según el mismo Fernando Matthei, todavía le pesa y avergüenza, según confiesa en un libro del 2003: “Primó la prudencia”, dice, “por sobre el coraje”.

Ni el más delirante novelista –y me cuento con orgullo como uno de ellos– podría haber imaginado una historia más inusitada, de dos amigos con destinos tan contrarios. Uno que muere por haber tenido el coraje, pero tal vez no la prudencia, de aceptar, con rango ministerial, un puesto en el gobierno de Salvador Allende. Y el otro que vive con excesiva prudencia y sin coraje para convertirse por dos años en el ministro de Salud de Pinochet y enseguida, durante trece años, integrante de la Junta. La hija de Alberto que llegaría a ser ministro de Salud y después de Defensa en el gobierno de centro-izquierda de Ricardo Lagos y la hija de Fernando que fue senadora y después ministro del Trabajo en el gobierno conservador de Sebastián Piñera. La socialista que fue presidenta de Chile y la derechista que aspira a serlo.

Aunque a estas alturas a lo que de veras aspira es obtener una votación que le permita ocupar por lo menos un honroso segundo lugar en las urnas.

Y es aquí donde la historia de Chile nos ofrece otra sorpresa. Puesto que el general Matthei reconocerá en la papeleta con los aspirantes a la presidencia el apellido de otro candidato cuyo padre tampoco podrá votar en estas elecciones porque fue ultimado por la dictadura.

Se trata de Marco Enríquez, hijo de Miguel Enríquez, líder del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), abatido por la policía secreta en una calle de Santiago el 5 de octubre de 1974. Dejando tras sí a un hijo de un año y medio de edad, que ahora, casi cuarenta años más tarde, le está pisando los talones a Evelyn Matthei. Si Marco puede, en efecto, repetir el 20 por ciento de los votos que consiguió con su candidatura a la presidencia en las elecciones del 2009, logrará desplazar a la hija del general Matthei, para enfrentar a Michelle Bachelet en una posible segunda vuelta, permitiendo que el pueblo de Chile eligiera entre dos candidatos progresistas.

De todos los protagonistas de esta historia, ha sido Miguel al que más conocí. Mi mujer Angélica y yo fuimos amigos suyos, hasta el punto de que, pese a que no estábamos de acuerdo con la vía armada que proponía el MIR, arriesgamos todo para darle amparo en nuestra pequeña casa a él y a otros dirigentes de su partido en 1970, cuando entraron a la clandestinidad durante el gobierno de Frei padre para provocar en Chile una rebelión al estilo de Cuba, una tesis que nunca dejaron de esgrimir, aun durante los tres años del gobierno Allendista.

¿Qué diría Miguel si viera hoy a su hijo defendiendo la necesidad de transformar a Chile por medios pacíficos, si contemplara a su hijo desechando la violencia en que creía con fervor?

Tantos otros revolucionarios latinoamericanos sobrevivieron la represión de las dictaduras y llegaron a entender que la democracia, lejos de ser la camisa de fuerza de los pueblos, es condición esencial de todo cambio profundo, toda justicia duradera. Espero que así hubiera también evolucionado Miguel, que fue tan imprudente en sus ideas y acciones y a la vez tan pleno de coraje en su vida, tan animado por una sed de liberación humana que todavía me emociona.

Me hubiera gustado abrir esa discusión con Miguel. Me hubiera gustado preguntarle si se arrepiente de los errores que cometió durante los años en que Allende fue presidente, cuando el MIR (junto a elementos extremos y díscolos dentro de la Unidad Popular) desestabilizaron al gobierno popular con sus tomas irresponsables de fábricas y terrenos y predios agrícolas, y aceleraron el golpe con su retórica de una revolución armada inminente que nunca se materializó.

Pero, claro, es una conversación que nunca tendremos.

Si hay una insinuación de justicia divina en la derrota que Evelyn va a sufrir incontestablemente a manos de Michelle, un hecho maravillosamente simbólico que la hija de Alberto triunfe sobre la hija del hombre que abandonó a su padre, ¿no sería más que divino y justo que el hijo del guerrillero e insurrecto Miguel Enríquez dejara fuera de juego a la candidata del Pinochetismo? Que el hijo de una de las víctimas le ganara a la hija de uno de los cómplices de esa política de exterminio sería una muestra definitiva de que Chile le ha dado para siempre la espalda al legado de Pinochet.

Pero queda en este cuento inverosímil de fantasmas y padres y linajes, todavía una vuelta más de la tuerca histórica.

Puesto que fue el mismo aborrecible general Matthei el que facilitó que hubieran hoy en Chile elecciones libres, que su propia hija y la hija de su compañero Alberto y el hijo de su enemigo Miguel, pudieran disputar la presidencia, y que fuera el pueblo de Chile, y no sus fuerzas armadas, el que decidiera el porvenir.

Fue para el plebiscito de 1988. Cuando Pinochet quiso desconocer su derrota y fomentar un auto-golpe que lo mantuviera indefinidamente en el poder, fue el general Matthei quien impidió tal maniobra, concediendo públicamente la victoria del “No”, abriendo paso al retorno de la democracia.

Yo quisiera creer que Fernando Ma-tthei, esa noche de octubre de 1988, estaba pagando una deuda con su viejo amigo Alberto, mostrando ante Pinochet la valentía que no mostró catorce años antes cuando ni siquiera fue a visitar ni menos a consolar a un camarada al que estaban torturando a escasos metros de su propia oficina en la Academia de Guerra.

Es una deuda, sin embargo, que no está enteramente saldada. Le queda al general Matthei, a los 88 años de edad, todavía otro gesto de redención con que pudiera señalar silenciosamente su verdadero arrepentimiento, conseguir que los fantasmas finalmente lo dejen en paz.

Sería un gesto simple, aunque arriesgado.

Sólo bastaría que el general, cuando entre al recinto electoral este próximo 17 de noviembre y recorra la lista de los candidatos, sólo bastaría que el general Fernando Matthei decida en forma clara y tajante y deliberada hacer una pequeña marca al lado del nombre de Michelle Bachelet, bastaría solamente entonces que él, su Tío Fernando, vote por ella, puesto que es desafortunadamente imposible que lo haga ahora y siempre su papá.

Ariel Dorfman es el autor de La muerte y la doncella y Konfidenz, dos de las seis obras que publica Página/12 como parte de la Biblioteca Dorfman.



http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-233248-2013-11-10.html

11 nov 2013

LISTAS NEGRAS DE LA DICTADURA ARGENTINA





El Ministerio de Defensa argentino difundió las listas de artistas, intelectuales y periodistas prohibidos por la Dictadura. Aquí las tres actas en las que aparecen personas catalogadas como parte del peligro “marxista” y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos
8 noviembre, 2013 Análisis / Documentos, Documentos
Ministerio de Defensa argentino difundió las listas de artistas, intelectuales y periodistas prohibidos por la Dictadura. Aquí las tres actas en las que aparecen personas catalogadas como parte del peligro “marxista” y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos

Lista de abril de 1979:

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20131107/notas/lista1979.pdf/

Lista de enero de 1980:

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20131107/notas/lista1980.pdf/


Lista de septiembre de 1982:

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20131107/notas/lista1982.pdf/"

(Si no puede visualizar los enlaces, copie y pegue la direccion en su navegador)

10 nov 2013

Asesinato de Arafat: “Israel es el principal y único sospechoso” (Palestina)

Asesinato de Arafat: “Israel es el principal y único sospechoso” (Palestina)
Publicado el 11/09/13

EFE y AFP – “Israel es el principal sospechoso, el principal y único sospechoso en el caso del asesinato de Yasser Arafat”, afirmó este viernes el presidente de la comisión de investigación palestina, Tawfiq Tiraui, en una rueda de prensa en Ramala (Cisjordania).

Tiraui precisó que la comisión se basa en las conclusiones de los informes médicos suizo y ruso, realizados a partir de muestras biológicas tomadas el 27 de noviembre de 2012 de los restos mortales del líder palestino.

Los informes concluyen que Arafat “no murió de vejez, ni de enfermedad, sino por envenenamiento”, afirmó el doctor Abdalá al Bashir, jefe del equipo médico de la comisión de investigación. Se cree que el polonio sería el causante.

Además, aseguró que “el comité seguirá buscando las verdaderas causas y las anunciará pronto al pueblo”.

De las declaraciones del funcionario se desprende que Israel pudo valerse del entorno más próximo del entonces líder palestino para consumar el envenenamiento.

Una teoría que sustenta la que la viuda, Suha Arafat, difunde desde el año pasado y que acusa a sus allegados de haber introducido el polonio en su comida o bebida.

La comisión palestina aún no dispone del informe francés sobre las mismas muestras y pidió a París que acelere el procedimiento.

“Francia conoce toda la verdad y los detalles sobre el martirio de Yasser Arafat”, insistió Tiraui.

Los motivos de la muerte del dirigente histórico palestino el 11 de noviembre de 2004 en un hospital militar francés no han sido aclarados y muchos palestinos sospechan que Israel lo envenenó.

El Estado hebreo por su parte ha negado siempre estas acusaciones. Sus portavoces recordaron que en 2004 Arafat ya no representaba ninguna amenaza porque “estaba marginado” de la vida política palestina.

Además, destacaron que fue precisamente Israel la que autorizó su salida a Francia para recibir tratamiento médico.

9 nov 2013

COMUNICADO. COMPARTO

8 de Noviembre de 2013


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos -
HIJOS Uruguay - Crysol Asociación de Ex Presos Políticos -
Mesa Ejecutiva del Pit Cnt - FEUU -
Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media -
Mesa Permanente Contra la Impunidad -
Asociación de Amigas y Amigos del MUME -
Fundación Mario Benedetti -
SERPAJ Uruguay.

Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazamos enfáticamente el procesamiento de ciudadanos que, ante la Suprema Corte de Justicia, en apoyo a la jueza Mariana Mota realizaron un reclamo.

La democracia se fortalece con la participación de cada uno de sus ciudadanos y el derecho a manifestarse. Cualquier acción que persiga y condene ese derecho va en su contra.

Consideramos desmesurados y gravísimos los procesamientos por episodios que no solo no constituyen delito, sino que interpretándolos jurídicamente de esa manera se vulnera la libertad de expresión.

El derecho de protesta está expresamente reconocido por los tratados internacionales universales y regionales de Derechos Humanos, ya qque necesariamente está implícito en la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18, Declaración Universal de Derechos Humanos), en la libertad de opinión y de expresión (art. 19) y en la libertad de reuunión y de asociación pacífica (art. 20), lo cual impone a todos ls Estados el deber de respetar el derecho a disentir y a reclamar públicamente por los derechos de los ciudadanos, así como a expresar públicamente los disensos y reclamos.

Seguimos exigiendo que el Sistema Judicial dedique su tiempo y esfuerzo a lograr los cambios necesarios para que los ciuadadanos confiemos en él; y en lugar de criminalizar rápidamente a quienes reclaman, busque la manera de resolver las demandas del pueblo que necesita más y mejor justicia.

Abriguemos la esperanza de que éste proceso iniciado culmine con la revocación del auto de procesamiento.

POR MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA

“Listas negras”: Galeano, Alsina, Alcón, Yupanqui, Pugliese, Cortázar, Luppi, Mercedes Sosa, Alterio, entre los prohibidos por la dictadura argentina

ACTAS SECRETAS

“Listas negras”: Galeano, Alsina, Alcón, Yupanqui, Pugliese, Cortázar, Luppi, Mercedes Sosa, Alterio, entre los prohibidos por la dictadura argentina
El gobierno argentino difundió este jueves las "listas negras" de cientos de artistas, intelectuales y periodistas prohibidos por la última dictadura (1976/83) que estaban señalados por tener "antecedentes ideológicos marxistas".

Eduardo Galeano :
“Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública“, decía la denominación Fórmula 4 (F4), en la que estaban incluidos los que se consideraba más peligrosos, según los documentos difundidos este jueves por el ministerio de Defensa.

Esa nómina forma parte del hallazgo de unas 1.500 carpetas, que incluyen 280 actas secretas del régimen, cuya existencia anunció el lunes el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

Unas 46 personas, entre ellas 22 periodistas, siguieron en la lista de personas prohibidas hasta el fin de la dictadura en diciembre de 1983, pero nóminas anteriores llegaron a tener más de cerca de 350 nombres.

Entre los prohibidos hasta el final del régimen figuran los periodistas Jacobo Timerman, el uruguayo Eduardo Galeano, Rafael de San Martín, que aparece como “periodista-oficial del ejército de Cuba”, el artista plástico brasileño Juan Scalco, el escritor Julio Cortázar, el músico Miguel Angel Estrella, el cineasta Octavio Getino, entre otros.

Los actores Alfredo Alcón, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Lautaro Murúa, Norma Aleandro, Marilina Ross y Nacha Guevara fueron algunos de los que figuraban en la primera lista encontrada, que data de abril de 1979 y contiene 285 nombres, todos bajo la calificación de “Fórmula 4″.

Entre ellos también estaban los periodistas y escritores Osvaldo Bayer, Tomás Eloy Martínez, Dalmiro Sáez, David Viñas, Rodolfo Puiggrós, Francisco ‘Paco’ Urondo (desaparecido) y músicos como Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Horacio Guarany y Atahualpa Yupanqui y el pintor Antonio Berni.

Cuatro periodistas están desaparecidos.
La segunda nómina, actualizada al 31 de enero de 1980, incluye 331 nombres bajo la más grave calificación y en su encabezado se leen recomendaciones como “estos antecedentes no deben ser divulgados” y “deben ser incinerados”.

El hallazgo del archivo que estaba en un subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, fue anunciado el lunes por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

En septiembre de 1982, la Secretaría de Información Pública (SIP) recomienda “marcar una transición hacia la vida institucional plena” y “evitar medidas oficiales que atenten contra esa imagen” por lo que la estrategia es normalizar la situación de esas personas “en forma gradual y armónica”, según los documentos.

El escenario cambió tras la derrota militar argentina en junio de 1982 en la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, lo que marcó el principio del fin de la dictadura. AFP

8 nov 2013

Juegos de espías en todo el mundo

Juegos de espías en todo el mundo

06/11/13 - POR brasilcomn
POR GERMÁN ARANDA

La semana pasada, el diario El Mundo armó un gran revuelo al publicar un reportaje que mostraba que 60 millones y medio de llamadas fueron interceptadas por los servicios de espionaje estadounidenses en suelo español en tan sólo un mes, durante diciembre de 2012 y enero de este año.

Formaba parte de la serie de filtraciones internacionales que vienen publicándose en diversos medios del mundo a partir de los documentos del ex agente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, que decidió renunciar a su vida como informático del espionaje norteamericano para mostrarle al mundo los abusos de la superpotencia en este ámbito. Ahora, mientras todos hablan de él y muchos defienden su causa, Snowden vive exiliado en Rusia por miedo a las represalias de su país, que seguramente le llevaría a la cárcel por traición y por revelar documentos secretos.




El ex analista de la NSA Edward Snowden es responsable de las filtraciones que revelaron el espionaje que lleva adelante Estados Unidos.
Una publicación similar había provocado una tormenta política en Francia y la NSA reaccionó asegurando que en ambos países se habían malinterpretado los documentos, aunque no aportó pruebas al respecto y el periodista Glenn Greenwald, único poseedor de los documentos de Snowden desde que se conocieron en Hong Kong, volvió a mostrar los textos que sustentaban la versión de los periodistas que firmaban el artículo en El Mundo: él y el autor de este post.

La fiscalía española abrió una investigación por lo que podría suponer un crimen contra la privacidad. El gobierno español expresó abiertamente su indignación y que “podría romperse el clima de confianza” con Estados Unidos, pero lo hizo poco antes de que se conociera la colaboración de los servicios secretos españoles y europeos con el espionaje de metadatos estadounidense. El máximo representante del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI) comparecerá hoy ante el Congreso y a puerta cerrada.

Se trata de un escándalo parecido al que agitó en septiembre pasado a Brasil, cuando se conoció primero el espionaje a 2300 millones de comunicaciones en el país y, después, el seguimiento de las llamadas de la presidenta Dilma Rousseff y de sus asesores; además de las comunicaciones de la petrolera Petrobras, la mayor empresa del país.

La indignación de Rousseff fue tal que canceló un viaje oficial a Estados Unidos y no reparó en recriminaciones hacia Washington en su último discurso ante la Asambleade las Naciones Unidas, organismo que por cierto también fue espiado por la NSA.

Pese a que su enfado fue grande y a que el caso de Brasil -por el momento- es más grave que el de España o Francia, ya que implica directamente a empresas y a su jefa de Estado, Estados Unidos demostró con su reacción más sonora (una declaración del director de la NSA, el general Keith Alexander, y el reconocimiento de excesos por parte del Secretario de Estado, John Kerry) que todavía se toma mucho más en serio al Viejo Continente que a la sexta potencia del mundo.


Dilma Rousseff fue también blanco del espionaje de la NSA. Eraldo Peres/Associated Press
Esta semana empezó con la publicación por parte del diario Folha de São Paulo de que Brasil habría espiado, a través de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), a diplomáticos de Rusia, Irán, Irak y también de Estados Unidos. Según el gobierno, se trató de operaciones que tenían el objetivo de proteger secretos que eran del interés del Estado brasileño e indicó que lo hizo también para cerciorarse de que dichos países no estaban llevando a cabo tareas de espionaje. O sea, era contraespionaje.

Más o menos las cosas son así: yo te espío para saber si me espías y de esta manera se arremolina un bucle infinito de desconfianza. Claro que no es lo mismo fiscalizar un lugar y tomar nota de las rutinas profesionales de un embajador mediante la observación, que pinchar teléfonos de millones de ciudadanos, políticos y empresas.

Queda claro, en cualquier caso, que el verbo espiar se conjuga en todas las personas cuando hablamos de países. De manera individual y con cooperación: yo espío, tú espías, él espía, nosotros espiamos, vosotros espiáis, ellos espían.

El periodista Ricardo Bonalume Neto escribió ayer en Folha que “espiar no es pecado, lo malo es ser descubierto”, y con esa frase me vino de repente el olor a escuela, a pupitre y a folio en blanco, el silencio inusual de una clase el día del examen. “Lo malo no es copiarse, lo malo es que te pillen”, te decían los profesores más pragmáticos mientras pensaban un castigo.

Y, por cierto, la práctica no era tan diferente: recopilar información de diferentes fuentes externas, el pupitre vecino o la “chuleta” (papel pequeño con apuntes que se lleva oculto para usarlo en los exámenes) de turno en este caso, sin ser visto. Pues bien, espías del mundo, les hemos pillado. Solo falta evaluar, como hacía el profesor, cuán malo es aquello que andan haciendo a escondidas y qué tipo de medidas están en nuestras manos, las de los ciudadanos, para defendernos de los abusos y de la ambigüedad de los gobiernos, que hoy se recriminan el espionaje en público y mañana colaboran para espiar mejor a un tercero.

El debate sobre la privacidad en internet está prácticamente en su infancia y queda un largo y complicado camino por recorrer. Todavía no sabemos exactamente cómo protegernos (¿encriptar las comunicaciones es suficiente?) ni cómo conseguir que se frenen estos abusos (¿basta con manifestarse y que los gobiernos lleguen a acuerdos de cara a la galería?). Pero el primer paso, que se hable de ello, era también difícil y necesario.

6 nov 2013

CIDH exige explicaciones sobre tratos inhumanos en Guantánamo




CIDH exige explicaciones sobre tratos inhumanos en Guantánamo
30.10.2013
GUANTÁNAMO (Uypress) — Torturas, tratos degradantes, violación generalizada y sistemática de los derechos humanos, son algunos de los elementos que expuso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación que viven los presos en Guantánamo y exigió explicaciones al gobierno de Estados Unidos.
"La información que poseemos indica que hay una violación generalizada y sistemática de derechos humanos en Guantánamo", afirmó este lunes el comisionado de la CIDH, Rodrigo Escobar Gil, en la apertura del 149º período de audiencias en Washington.

Entre los vejámenes padecidos por las personas privadas de su libertad, detenidos en su mayoría sin condena judicial, el organismo internacional enumeró: la alimentación forzada a prisioneros en huelga de hambre; tratos crueles e inhumanos; aplicación sistemática de torturas como el 'sumbarino seco' y 'submarino húmedo', entre otros.

Escobar Gil se abocó en particular al caso de 106 detenidos que llegaron a participar de una huelga de hambre que había comenzado en febrero de este año y que las autoridades determinaron que había "finalizado" en septiembre, cuando los 46 presos que resistían "fueron alimentados a la fuerza".

"Hay denuncias sobre alimentación forzada de prisioneros en Guantánamo que se encuentran en huelga de hambre", manifestó el comisionado. "Eso hiere cánones éticos y constituye trato inhumano y cruel", agregó.

"Queremos saber qué investigaciones se están realizando al respecto" y "qué iniciativas se han tomado para atender a las demandas de los prisioneros", pero además indicó que "todos los pedidos de visitas (a Guantánamo) sin condiciones que hemos presentado han sido rechazados. Queremos saber cuándo se van a permitir visitas sin condiciones previas".

Además de no respetar la medida de huelga de hambre, la organización se suma a la denuncia de los defensores de estos detenidos, que expresa la injusta "detención ilimitada desde hace 11 años sin juicio ni condena y un episodio en que los guardias de la cárcel revisaron varios ejemplares del Corán de una forma que consideraron blasfema".

Los abogados evalúan también remitirse a la Convención Internacional contra la Tortura por los padecimientos sufridos dentro de Guantánamo.

Por su parte, en la audiencia de este lunes, el abogado estadounidense Omar Farah, del Centro de Derechos Constitucionales (CCR), aseguró que en Guantánamo hay "14 hombres que se niegan a consumir alimentos, y todos ellos han sido forzados" a hacerlo, informó AFP.

El comisionado Escobar Gil también recordó que el presidente Barack Obama afirmó hace años que pretendía cerrar este centro de reclusión durante su segundo mandato, y pidió informaciones sobre los pasos concretos en ese sentido.

"La CIDH ha recomendado el cierre del establecimiento que funciona en la base de Guantánamo. Quisiéramos que el gobierno de Estados Unidos nos concretara qué pasos se están dando para cerrar este centro, y cuándo esto se va a producir", afirmó.

Un nuevo argumento para justificar la demora de respuestas por parte del gobierno estadounidense fue esgrimido durante la audiencia: el representante adjunto de Estados Unidos ante la CIDH, Lawrence Gumbiner, señaló que "debido al cierre administrativo del gobierno, respetuosamente proponemos a la Comisión presentar respuestas por escrito en un plazo de 30 días".

El Relator Especial de la ONU contra la Tortura, Juan Méndez, calificó esta excusa como "decepcionante". "Me parece que es injustificado decir que no pueden responder por el cierre administrativo del gobierno durante dos semanas. Este caso lleva una década. Desde el año 2004 estamos pidiendo visitas sin condiciones a los prisioneros", dijo.

"Que yo sepa, el personal de Guantánamo y todo el personal del Pentágono no fue afectado por el cierre temporario del gobierno", añadió.

Bachelet revela que fue interrogada por el jefe de la policía secreta de Pinochet

Bachelet revela que fue interrogada por el jefe de la policía secreta de Pinochet
RODRIGO CEA Santiago de Chile -

A 40 días de las elecciones presidenciales en Chile, la candidata de la centroizquierda y expresidenta Michelle Bachelet reveló que fue interrogada por Manuel Contreras, el máximo líder de la DINA - la policía secreta de Augusto Pinochet - que operó entre 1973 y 1977. En una entrevista con el canal de televisión CNN Chile, Bachelet dijo que sintió una “indignación profunda” cuando en septiembre escuchó a Contreras decir que ella nunca estuvo en Villa Grimaldi. El recinto fue uno de los principales centros de detención y tortura de la dictadura militar (1973-1990), un periodo que dejó 3.214 ejecutados políticos y un millar de desaparecidos hasta hoy.

Ubicado en un sector precordillerano de Santiago de Chile, por Villa Grimaldi pasaron 4.500 personas de las cuales 18 fueron asesinadas y 211 permanecen desaparecidas. Antes de partir al exilio en 1974, Bachelet estuvo dos meses detenida en el campo de concentración junto a su madre, Ángela Jeria, quien fue torturada en ese lugar.

“Él me interrogó personalmente”, señaló la exdirectora de ONU mujeres, quien hoy se perfila –según todas las encuestas– como la vencedora en las elecciones del próximo 17 de noviembre. Condenado a 360 años de cárcel más dos cadenas perpetuas por la muerte de más de 1.500 opositores al régimen pinochetista, Contreras aseguró que Bachelet nunca estuvo en Villa Grimaldi. Las declaraciones eran parte de una serie de entrevistas emitidas el 10 de septiembre, cuando el país atravesaba un ambiente de agitación política debido al 40 aniversario del golpe de Estado que terminó con el Gobierno de Salvador Allende en 1973.

En la entrevista, el exmilitar dijo, además, que los gendarmes que lo custodiaban en el Penal Cordillera estaban para “sostenerle el bastón” y negó haber participado en cualquier delito. Las declaraciones generaron malestar entre familiares de las víctimas de la dictadura y –por orden del presidente Sebastián Piñera– significaron el cierre del cómodo penal donde Contreras permanecía junto a otros 10 militares. Antes del traslado a la cárcel de Punta Peuco –donde hoy se encuentra Contreras junto a otros 44 militares condenados por violaciones a los derechos humanos–, uno de sus compañeros de prisión, el general retirado Odlanier Mena, se suicidó con un disparo en la cabeza mientras gozaba de un permiso penitenciario que le permitía estar en su hogar durante los fines de semana.

“Nunca estuve de acuerdo con los lugares privilegiados”, agregó Michelle Bachelet sobre las regalías con que contaban los reclusos en el clausurado Penal Cordillera y las que hoy tienen en Punta Peuco, donde los internos disponen de habitaciones individuales, televisores, computadoras, una biblioteca y un sector para tratamientos terapéuticos: una realidad muy distinta a la del resto de las cárceles del país. Consultada por un eventual cierre del recinto, la candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría dijo que este podría realizarse tras un análisis profundo “porque condiciones políticas probablemente hay, pero no sé si habrá condiciones carcelarias”.

Sobre la opción de indultar a militares condenados por violaciones a derechos humanos que hoy están enfermos, Bachelet señaló que los casos se deben analizar uno a uno. Consultada por la situación de Marcelo Moren Brito, coronel en retiro del Ejército y exagente de la DINA -quien la habría interrogado en Villa Grimaldi –, Bachelet aseguró que un eventual indulto presidencial para él no se trata de una cuestión personal. “Lo que importa, y es lo que tengo que evaluar muy bien, es cuál es la señal que estamos dando al país. Hoy no lo tengo claro”, dijo.

4 nov 2013

Comienza el juicio por el asesinato del obispo Angelelli

De esta forma, desde el lunes serán juzgados el multicondenado represor Luciano Menéndez y el comodoro Luis Estrella, por homicidio calificado y asociación ilícita agravada.

En tanto, los otros tres acusados en la causa, Jorge Albano Harguindeuy, Jorge Rafael Videla y Juan Carlos Romero fallecieron por lo cual se les declaró la extinción de la acción penal.

El tribunal estará integrado por José Camilo Quiroga Uriburu como presidente y los jueces de Cámara Subrogantes Carlos Julio Lascano del Tribunal Federal 1 de Córdoba y Juan Carlos Reynaga del Tribunal Federal de Catamarca.

Por el Ministerio Público actuarán los fiscales generales Michel Horacio Salman y Darío Illanes; los querellantes serán Miguel Angel Morales por la Organización Tiempo Latinoamericano; Pedro Goyochea y Mirta Sánchez por el Obispado de La Rioja y Guillermo Díaz Martínez por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

El cuerpo del obispo quedó sobre la ruta y es allí donde las versiones indican que los ocupantes del automóvil blanco bajaron y le dispararon en la nuca Los hechos que se ventilarán ocurrieron el 4 de agosto de 1976 cuando el entonces obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, regresaba desde la ciudad de Chamical, donde había participado de una misa en memoria de los sacerdotes asesinados y que pertenecían a su diócesis Carlos Murias y Gabriel Longueville.

Angelelli viajaba en una camioneta Fiat 125 Multicarga junto al ex sacerdote y amigo personal Arturo Pinto cuando a la altura de Punta de Los Llanos (100 kilómetros al sur de la capital), según testigos y el mismo Pinto, un automóvil de color blanco que supuestamente era un Peugeot 504 se cruzó por delante de la camioneta lo que provocó que la camioneta saliera de la ruta y volcara.

Producto del vuelco, Angelelli salió despedido y falleció prácticamente en el acto, en tanto que Pinto quedó dentro del vehículo inconsciente.

El cuerpo del obispo quedó sobre la ruta y es allí donde las versiones indican que los ocupantes del automóvil blanco bajaron y le dispararon en la nuca.

Los dos imputados que llegaron vivos al juicio están acusados por el asesinato de Angelelli y el intento de asesinato del sacerdote Pinto, testigo clave del caso para desbaratar la versión oficial de la dictadura de que la muerte del obispo riojano se produjo en un accidente automovilístico.

El demorado juicio oral por el asesinato del obispo Enrique Angelelli, cometido el 4 de agosto de 1976 durante la dictadura cívico militar, comenzará este lunes 4 de noviembre en La Rioja contra dos de los cinco represores imputados originariamente, ya que tres de ellos fallecieron.


Esa versión dictatorial, aceptada durante años por la jerarquía eclesiástica, pretendía que Angelelli y Pinto se accidentaron.
No obstante, Pinto declaró que después del vuelco, tras haber permanecido inconsciente en el lugar, vio el cuerpo de Angelelli a poca distancia con signos de lesiones graves en la nuca.

La autopsia confirmó que Angelelli murió a consecuencia de un golpe de elemento contundente en el hueso occipital, además de haber sufrido otras heridas y lesiones, incluida la fractura de varias costillas.

Durante la instrucción de la causa, se estableció que Angelelli fue asesinado porque, desde julio de 1976, investigó por cuenta propia los homicidios de Murias y Longueville.

Cuando fue asesinado, el obispo llevaba una carpeta con importante información sobre el asesinato de los dos sacerdotes, que responsabilizaba por el crimen a represores de la dictadura, en especial militares de la base de la Fuerza Aérea en Chamical.

El juicio por el homicidio de Murias y Longueville concluyó en diciembre de 2012 con la condena a prisión perpetua de Menéndez, Estrella y el policía Domingo Benito.

Archivada durante la dictadura, la causa por el asesinato de Angelelli fue reabierta en 1986 en La Rioja, pero se frustró a raíz de las leyes de impunidad, derogadas recién en 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Reabierta en 2009, María Elena Coseano, sobrina del obispo asesinado, se presentó como querellante en la causa junto con el Obispado de La Rioja y las secretarías de Derechos Humanos de La Rioja y de la Nación.

Las luchas y sus pliegues

EMILIO CAFASSI
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Escritor, Ex Decano

Las luchas y sus pliegues
Publicado el 27/10/2013 -
El domingo pasado, las llamadas redes sociales convocaron en Montevideo a una reunión informal o inorgánica de apoyo a la precandidatura presidencial por el Frente Amplio uruguayo (FA) de la senadora Constanza Moreira.

No pude viajar como hubiera sido mi deseo para sumarme a la iniciativa en la plaza Líber Seregni. Sin embargo pude ver algunos de los tantos videos que varios asistentes tomaron con sus celulares y subieron a las mismas redes que actuaron de vasos comunicantes a la par que convocantes. Habría varios aspectos a destacar de lo registrado en ellos. Pero me detendré en la culminación de la breve alocución de la senadora. En respuesta tácita a la poco feliz ponderación que el ministro de Defensa realizó de la centralidad de la lucha de clases en detrimento de otras disputas por la igualdad y la inclusión, reivindicó la defensa de todas las luchas. No solo lo comparto sino que creo, además, que buena parte de los combates que atraviesan a las clases sociales tendrán un protagonismo creciente, aun en circunstancias de crisis capitalista global como la actual. Pero más aún, que buena parte de estas luchas se precisan entre sí y mucho la solidaridad social hacia ellas.

Sin embargo, creo simultáneamente importante evitar que este principio ocluya un análisis cualitativo de los alcances y de las metodologías que cada conflicto pone en juego. Ninguna forma organizativa ni ninguna reivindicación, ni menos aún un discurso, pueden dejar de contener a la vez componentes conservadores y ciertas ratificaciones de -al menos- parte del statu quo. Lo ideal es tratar de identificarlas y explicitarlas como primer paso para poder acotarlas, porque siempre acecha el riesgo de hacer de ciertas necesidades, virtud. Lo peor inversamente es negarlas. Intenté por ejemplo señalarlo cuando analicé el matrimonio igualitario. Un derecho que debe ser apoyado entusiastamente porque iguala posibilidades de todos los ciudadanos y ciudadanas, pero que a la vez ratifica y naturaliza una institución arcaica, reaccionaria y de propósitos de control biopolítico y de regulación económica y consolidación de la estructura desigual de la propiedad. Mi conclusión no reniega del amor, sino acotadamente de la intervención del Estado en algo tan privado y subjetivo como él. Reconocer que cada lucha, aun con propósitos emancipatorios, tiene su costado conservador, no debería desestimularla sino preparar las condiciones para su reanudación en un nivel superior para ir despojándose en cada nueva etapa de las posibles capas conservadoras que la van envolviendo. Es inevitable, lo que no supone que sea invisible. Cuando en la esfera ceñidamente sindical se discuten salarios o duración de la jornada laboral, se ratifica en la querella la relación salarial y la apropiación privada del sobreproducto social, o en términos más genéricos, el capitalismo. No propongo evitar la puja salarial sino solo tener presente lo que convalida.

Pero más rigurosamente aun, hay luchas puntuales desarrolladas en el contexto de culturas políticas determinadas que pueden llegar a desarrollar prácticas y discursos retrógrados encubiertos en aparentes perspectivas revolucionarias. En estos días se desarrolla un conflicto en la Universidad de Buenos Aires (UBA) que lo ejemplifica. Se articula ideológicamente en una interrelación sucesiva de mitos y sacralización de formatos organizativos surgidos en otros contextos sociales e institucionales y en simplificaciones manipulatorias. La razón aparente es la disconformidad con el estatuto universitario que establece formas de representación estamental a través de claustros, cosa nada exclusiva en una universidad. Sostienen que debería regir el principio ciudadano de un hombre (deberíamos entender que también incluye a las mujeres, aunque pervive el uso sexista del lenguaje) igual a un voto. Pero más allá de la disparatada reivindicación que dejaría la universidad a merced de los estudiantes dado que son la inmensa mayoría (300.000 en el caso de la UBA), cualquier modificación estatutaria solo puede lograrse a través de la representación a cuyo ejercicio los propios “luchadores” se candidatearon, con éxito dispar, mediante la compulsa electoral prevista hace un par de meses. Claro que no con las reglas de contabilidad que proponen, sino con aquellas a las que se avinieron a competir y que no cuestionaron con anterioridad, sino que por el contrario dedicaron todos los esfuerzos militantes con las más tradicionales armas de campaña, sin otra lucha que la propaganda y la ideología. El impedimento por la fuerza de asunción de las autoridades, tal el camino actualmente elegido, no solo no modifica estatuto alguno, sino que tampoco logra impedir a largo plazo tal asunción, como ya sucedió en ocasiones previas y comienza a reiterarse en estos días.

El sustento ideológico-manipulatorio de esta dinámica deviene de la mistificación concatenada de variables que pueden haber jugado algún papel coyuntural en la historia y que se dogmatizan descontextualizadamente. El primero de ellos es el papel de la fuerza y la suposición de contar con ella. Si algo caracteriza regularmente a los desposeídos y oprimidos es la debilidad, no la fortaleza. Por un lado respecto al monopolio estatal de la fuerza pública y por otro lado respecto a cualquier otra forma de violencia que pueda ejercerse en la dirección inversa, realimentando la barbarie. Se añaden además las consecuencias, no solo onerosas sino también demoralizantes del sedimento vandálico que en la práctica suele acompañar estas tácticas, cuyo caso extremo se verificó en una reciente toma de un colegio secundario de la universidad.

El segundo es el deslizamiento desde la vieja tradición de tomas del espacio físico que permitía la expansión del ámbito de debate, organización y actividad movilizada, hacia la apropiación edilicia y expulsión de actores por parte de oligarquías partidarias burocratizadas que ejercen el control policíaco de los espacios, el tránsito y pautan las actividades. Redunda en la expulsión de todo actor universitario que se proponga cualquier otra forma de ejercicio, acción, circulación o expresión que la autorizada por los tomadores. El tercer componente del trípode mitológico en la esfera organizativa y táctica lo constituye la pretendida legitimación asamblearia de las acciones. Las dificultades para su implementación no se reconocen solo en la magnitud, cosa que ya Rousseau preveía, así como Weber lo enfatizaba un siglo más tarde, sino en la falacia de atribuir la potestad de ejercicio del poder de decisión, mediante una implementación circunscripta a los aparatos. Para poder adoptar decisiones en una asamblea son indispensables una serie de prerrequisitos e institutos reguladores que ni siquiera se conciben teóricamente. Semejante modo de concebir la democraticidad alberga la peregrina creencia de que habría un lugar único que garantizaría por sí solo el ordenamiento y la distribución del poder de decisión en la totalidad comunitaria. Un lugar de índole paradisíaco donde todos pueden participar de las decisiones, sin que siquiera se fije por ejemplo una hora de finalización. En la práctica solo decide de madrugada el sector de activistas incansablemente asambleísticos que a la vez en el caso de mi facultad, en el mejor de los casos, no supera el centenar entre 25.000 estudiantes.

En términos ideológicos más amplios, la aplicación del principio de ciudadanía al ámbito educativo en general y universitario en particular, lleva al absurdo de desacoplar el conocimiento de los procesos de producción, cosa no exclusivamente universitaria. Pero en su caso, si la función de la universidad es producir y distribuir conocimiento, su aplicación traslada la mayoritaria capacidad de decisión e influencia en quienes menos lo producen y distribuyen. Peor aún, inviabiliza la posibilidad de aplicar formas organizativas más democráticas en entes autónomos del Estado. No me cabe dudas de que las instituciones de salud deben democratizarse y poder contemplar en sus órganos de gobierno a los usuarios. Pero el principio ciudadano aplicado a este ámbito disuelve el peso que necesariamente deben tener los profesionales de la salud en las decisiones. Sucesivamente con el resto de las instituciones públicas que deben contemplar tanto a productores (y sus saberes) como a consumidores y usuarios en alguna proporción.

Personalmente creo que el estatuto de mi universidad debe ser reformado en muchos aspectos, entre ellos incorporando actores comunitarios no contemplados como el personal administrativo o los auxiliares docentes de forma autónoma de los graduados. Y también de los profesores y auxiliares interinos que son tales por las demoras en la sustanciación de concursos. No me simpatiza, además, la alianza que casi seguramente triunfará en el rectorado, cosa que no me impide reconocer la legitimidad que las reglas de juego vigentes le otorga.

En el caso de este conflicto que traigo a colación se desarrolla una paradoja extra, ya que estas acciones violentas se desarrollan en las facultades con representantes más sensibles a las reformas estatutarias, y curiosamente no se realiza protesta alguna en aquellas más conservadoras, logrando con la combinación de ambas la conservación más plena del statu quo. No debería ser una sorpresa el descubrimiento de que la casi totalidad de los estudiantes que llevan a cabo estas luchas, pertenecen a la izquierda orgánica argentina. Como tampoco que -entre otras cosas gracias a estas prácticas y los dogmatismos en los que se sustentan- sus cosechas electorales en la vida ciudadana vengan siendo insignificantes a lo largo de varias décadas. Difícilmente se logre seducir y persuadir con el imaginario que sus acciones proyectan.

Por supuesto que nada se lograría con represión a pesar de los grandes perjuicios que ella comporta para la institución y la sociedad. Son las organizaciones y sus métodos los que deben autoexaminarse y reformarse y no los procedimientos -siempre violentos- que pretenden evitar las consecuencias.

Más ampliamente aún, no solo es indispensable auscultar los residuos conservadores que toda lucha parcial contiene sino, además, preguntarse por el nivel de solidaridad social y conquistas a los que convocan.

3 nov 2013

EEUU espió al Vaticano y a Jorge Bergoglio (Francisco) antes del cónclave

EEUU espió al Vaticano y a Jorge Bergoglio (Francisco) antes del cónclave
Publicado el 10/31/13


EFE – La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) espió las conversaciones telefónicas en Ciudad del Vaticano y también las que se produjeron en la residencia donde se alojó el cardenal argentino Jorge Bergoglio, antes del cónclave que le eligió papa, según el próximo número del semanario italiano “Panorama”.

Según el semanario que cita documentos que manejaría el extécnico informático de la CIA, Edward Snowden, entre las 46 millones de conversaciones telefónicas que se dice que la NSA interceptó en Italia, muchas de ellas se localizaban en Ciudad del Vaticano.

“Panorama”, que ha adelantado un parte de la información que publicará en su número a la venta el próximo viernes, habla de un periodo desde el 10 de diciembre de 2012 hasta el 8 de enero de 2013, pero “que se sospecha” que el espionaje continuó tras conocerse el anuncio de la renuncia al pontificado del papa Benedicto XVI, que se hizo efectiva el 28 de febrero.

El semanario de información general añade que el espionaje duró durante todo el cónclave para elegir al nuevo papa.

Entre las conversaciones escuchadas estaban -agrega la revista- las que se producían en la Domus Internationalis Paolo VI de Roma, la residencia donde se alojó el entonces arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio, antes de que comenzase el cónclave que le eligió papa el 13 de marzo de 2013.

La publicación recuerda que el nombre del ahora papa Francisco ya había surgido en los documentos filtrados por el portal WikiLeaks de Julian Assange.

WikiLeaks desvelaba despachos de los servicios secretos estadounidenses en los que se hablaba de Bergoglio como uno de los papables en el cónclave de 2005, así como otros documentos fechados en 2007 que relataban su “mala relación” en Argentina con el presidente Nestor Kirchner.

Además, entre los espiados se encontraría el presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco del Vaticano, el alemán Ernst von Freyberg, que fue nombrado en febrero de 2013 por Benedicto XVI tras los escándalos que salpicaron a su predecesor.

“Panorama” explica que las llamadas captadas en el Vaticano se archivaban bajo cuatro clasificaciones: “Leadership intentions” (Intenciones de liderazgo), “Threats to financial system” (Amenazas al sistema financiero), “Foreign Policy Objectives” (Objetivos de política exterior) y “Human Rights” (Derechos Humanos).

Preguntado sobre esta información, el portavoz de la oficina de prensa del Vaticano, Federico Lombardi, afirmó que no tiene información sobre este asunto y añadió que no tienen “ninguna preocupación al respecto”

Justicia injusta – Por Rigoberta Menchú Tum

Justicia injusta – Por Rigoberta Menchú Tum

31 octubre, 2013 Opinión

No cabe la menor duda de que el pueblo de Guatemala vivió un capítulo horroroso y oscuro de su historia moderna, como lo fue el conflicto armado interno apoyado por poderes económicos nacionales e internacionales, que causó una enorme herida en la vida de comunidades, familias y en la conciencia ciudadana, particularmente indígena, alterando el sentido de la vida y los más altos valores humanos a través del genocidio y los crímenes de lesa humanidad. Estos crímenes están cubiertos con el manto de la impunidad, la cual sigue siendo blindada por una institucionalidad cuyos miembros carecen de toda virtud para hacer imperar la justicia. Da miedo conocerla, asustan los testimonios de las víctimas porque sigue produciendo dolor en nuestros cuerpos y nuestras familias, sobre todo cuando se nos niega el derecho a la justicia, pero este camino es necesario recorrerlo por muy doloroso que sea. Hay que esclarecer la verdad, no solo de los victimarios como se ha hecho comúnmente, sino de las víctimas, porque es una voz que clama justicia y que nunca callará ante un sistema que se niega a escuchar.

Siempre hemos sido respetuosos del Estado de derecho, de los procedimientos de los tribunales de justicia, nuestras demandas se han amparado en el marco de la legalidad establecida. Sin embargo, la última resolución de la Corte de Constitucionalidad nos da la lectura de querer blindar por todos los medios posibles la no aplicación de justicia que en derecho corresponde y perpetuar de tal forma la impunidad en el país, privilegiando intereses individuales y sectoriales.

La CC sigue actuando con benevolencia, pero sobre todo generando un limbo en la jurisprudencia ante el caso de Ríos Montt, cuando le manifiesta al tribunal que no hay una motivación suficiente y sostenida de parte de quien solicitó la resolución, lo cual es absurdo, cuando ya anteriormente el juez Miguel Ángel Gálvez había manifestado que no podía acceder a los requerimientos de la CC, fundamentalmente porque el Artículo 8 de la Ley de Reconciliación Nacional establece que los delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada no pueden ser objeto de amnistía. Asimismo, porque la Ley de Reconciliación Nacional anuló las vigencias de todas las amnistías anteriores y porque los Tratados de Derechos Humanos no permiten que se deje de juzgar el genocidio y los delitos de lesa humanidad (Artículo 46 de la Constitución de la República).

Preocupa que la CC quiera conducir el caso Ríos Montt al rumbo que le conviene, lo cual podría tener un tinte político porque el señor que se está juzgando representa los más altos poderes económicos y políticos de este país, y que, dicho sea de paso, con el proceso de juzgamiento se ha evidenciado que cuenta con suficiente injerencia en las instituciones responsables de impartir justicia. Así es que, o nos sujetamos al Estado de derecho para hacer prevalecer la aplicación de justicia con el debido proceso o seguiremos siendo un país en donde el muro de la impunidad reina en lugar de la justicia. ¡Señoras y señores Jueces en sus manos está cambiar la historia!

http://www.s21.com.gt/paxil-kayala/2013/10/30/justicia-injusta

1 nov 2013

Cómo quiere Angela Merkel reformar Europa

Cómo quiere Angela Merkel reformar Europa
29.10.2013
BERLÍN (Uypress/Other News*) - A pocas semanas de iniciar su tercer mandato como canciller alemana, Angela Merkel protagoniza las primeras planas de Europa y de las noticias internacionales en el mundo, no solo por sus decisiones políticas, sino por estar en la mira del espionaje estadounidense.
Other News brinda un resumen de los principales artículos publicados por Der Spiegel en estos días:

Extractos de Der Spiegel

Fue con ocasión de una cena celebrada en la sede bruselense del Consejo Europeo. Acaba de servirse el postre cuando, poco antes de medianoche, Angela Merkel hizo lo que los jefes de Gobierno europeos le reclamaban desde hacía meses: que diera muestras de liderazgo. Los países de la eurozona deben volverse más competitivos, reiteró la canciller, el derecho de control ejercido hasta ahora por la Comisión Europea no basta y hay que "aplicar más obligaciones". En cuanto a la "dimensión social", no debe descuidarse, según la jefa de filas de la CDU. Europa necesita un "salto cualitativo".

Angela Merkel está dispuesta a convertirse en canciller europea ahora que asume su tercer mandato. En las últimas elecciones, los alemanes le han dado más votos que nunca, es considerada "la dirigente política más poderosa de Europa" (The Economist) y en breve dirigirá una gran coalición junto al segundo partido de Alemania. Angela Merkel están convencida de que ocupa una posición sólida para promover un proyecto que supuestamente se convertirá en su herencia política: la reforma de la Unión Europea. Sin embargo, aunque el riesgo de una próxima desintegración de la moneda europea de momento se descarte, y aunque la coyuntura de la eurozona también muestra los primeros signos de vida desde hace tiempo, Angela Merkel no ignora que la crisis puede volver con más fuerza en cualquier momento. Desde Francia a Italia, los partidos euroescépticos ganan terreno, las reformas se encuentran en punto muerto en muchos países endeudados y los bancos conceden créditos a regañadientes.



Por ello, la canciller prepara una serie de reformas europeas y sabe cómo podrá imponer su proyecto: con la ayuda de sus nuevos socios de coalición previstos, los social-demócratas, pretende aportarle un sentido "social" a su política europea. Es cuestión de poner en marcha programas contra el desempleo juvenil, contra la evasión fiscal, así como un presupuesto en la eurozona para reactivar el crecimiento. A cambio, se ampliará el derecho de control de Bruselas sobre las políticas financieras y económicas de los Estados miembros.



Un afecto mutuo



Dinero en lugar de reformas: Angela Merkel ahora pretende aplicar su polémico programa bajo una forma "social-democratizada". Para ello, ha encontrado un aliado de peso. Angela Merkel quiere hacer realidad su proyecto junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que preside la delegación del SPD en cuestiones de política europea dentro de las conversaciones previstas para la formación de la coalición, pero que también piensa en las próximas etapas de su carrera: de momento, aspira a ser la cabeza de lista de los socialistas en las elecciones europeas del próximo mes de mayo. Después de lo cual, si logra obtener votos suficientes, aspirará al sillón de presidente de la Comisión Europea en Bruselas.



Angela Merkel entonces se libraría de aquel que hace tiempo tomó bajo su protección, pero que hoy ha caído en desgracia: el actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. Al mismo tiempo, podría poner en marcha las reformas a favor del crecimiento y de la competitividad en tándem con Martin Schulz.



La línea del nuevo Gobierno de Berlín es previsible: nada de bonos europeos, pero más dinero para los programas de reactivación económica y un mayor derecho de control para Bruselas. Para imponer su nuevo rumbo, Angela Merkel, apodada "Mutti" [mamá] en sus propias filas, ha encontrado un nuevo favorito en la persona del presidente del Parlamento Europeo Martin Schulz. Por mucho que el director del SPD declare públicamente que "Angela Merkel no es [su] mejor amiga", ambos muestran su afecto mutuo una vez que se cierran los micrófonos. Martin Schulz se reúne habitualmente con la canciller en Berlín, intercambian SMS y establecen compromisos, últimamente sobre el presupuesto complementario de la UE. Ambos se oponen a una solución generalizada de todos los problemas a escala europea. También coinciden en los medios de lograr un refuerzo de la unión monetaria y económica.



A la cabeza de la Comisión



Martin Schulz constituiría un "vínculo de unión" importante para la gran coalición. Además de encontrarse cerca del jefe de filas del SPD, Sigmar Gabriel, también puede resultar útil a Angela Merkel en el ámbito europeo. Las elecciones europeas del año que viene serán las primeras que se celebrarán según las condiciones impuestas por el Tratado de Lisboa. Por lo tanto, los 28 jefes de Gobierno de los Estados miembros deberán tener en cuenta sus resultados para el nombramiento del presidente de la Comisión. Martin Schulz, de 57 años, que en el pasado se ha dedicado a entablar alianzas, tiene muchas posibilidades de ser designado. Puede contar con un gran apoyo tanto en el Parlamento como en el Consejo Europeo, más allá de las filas de su familia política. Angela Merkel lo sabe y aceptaría sin problemas su presencia como cabeza de la Comisión, sobre todo porque el social-demócrata cuenta con la confianza del presidente francés François Hollande. Con ello se podría reactivar el cansado motor franco-alemán.



El único obstáculo para Angela Merkel es que, como presidenta de la CDU, no podría apoyar abiertamente a un miembro del SPD. Por lo tanto, en la campaña de las elecciones europeas, los dos futuros socios de coalición formarán un grupo aparte. En cualquier caso, Angela Merkel se esfuerza por no abrir nuevos frentes inútiles con el social-demócrata. El jueves pasado, la flor y nata del Partido Popular Europeo (derecha) se reunió para debatir sobre las próximas elecciones europeas. Muchos afirmaron que deseaban que el PPE pusiera su propia cabeza de lista para enfrentarla a Martin Schulz. Angela Merkel y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, plantearon grandes reservas ante este asunto. La canciller quiere reservarse el derecho a divulgar el nombre de su favorito al puesto de presidente de la Comisión después de las elecciones y quizás incluso podría tratarse del social-demócrata Martin Schulz.



Una cosa está clara: la colaboración de los social-demócratas alemanes no estará de más si Angela Merkel desea imponer su programa en Europa.

(*) Christoph Pauly | Christian Reiermann | Michael Sauga | Peter Müller | Christoph Schult - Der Spiegel