25 feb 2014

El intocable Ejército de Colombia: entre la impunidad y la corrupción

COLOMBIA


BOGOTÁ Uypress/Other News

María Soledad Betancur Betancur*

Al titular “Cero tolerancia a la corrupción”[1], con el que difunde la revista Semana las declaraciones del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, frente a las graves denuncias que esta misma revista destapó, le sobra el cero.
Más que una respuesta al país frente a los graves casos de corrupción e impunidad y frente a crímenes de lesa humanidad como los llamados "falsos positivos", el Ministro hace una defensa del Ejército como si fuera intocable. Afirma que "Cuando se habla del Ejército de Colombia se habla de una institución que antecede a la República y que siempre, en todos los momentos de la Nación, es la que ha puesto la cara y el pecho a todos los colombianos". Dijo: se pone en juego la "honra y el buen nombre de personas que le han servido al país y que se exponen a anomalías e irregularidades".

¿Al buen nombre de quién se refiere el ministro Pinzón? ¿Al comandante de las Fuerzas Militares, Leonardo Barrero, quien reconoció que su voz está en una de las grabaciones en las que, en conversación con Rodríguez, incita a que él y sus compañeros de reclusión "se organicen como una mafia" para denunciar a los fiscales? ¿Al del coronel Róbinson González del Río a quien llama -como medida- a calificar servicios, a pesar de que lleva tres años privado de la libertad, acusado del asesinato de varios campesinos bajo la modalidad de los falsos positivos, en el momento en que se desempeñaba como jefe de una unidad de contraguerrilla del ejército?

La información entregada por el Portal Las Dos Orillas, en publicación del 2 de noviembre de 2013 titulada "El coronel que enredó al magistrado Villarraga", recuerda que González "fue capturado en agosto de 2012 por su presunta responsabilidad en al menos doce asesinatos presentados como bajas en combate durante el periodo que se desempeñó como comandante del Batallón 57 que opera en el departamento de Caldas. Según reveló Noticias Uno, el coronel González del Río le habría pagado $400 millones al magistrado del Consejo Superior de la Judicatura Henry Villarraga para que su caso fuera trasladado a la justicia penal militar y con ello evadir la acción de la justicia ordinaria que está a punto de proferir una condena en su contra. Según la Fiscalía hay pruebas contundentes de la participación del coronel González del Río en las muertes de las siguientes doce personas: José Gregorio Galvis, Adrián Vélez, Guillermo Iván Mejía, John Fredy Espinosa, Julián Andrés Torres, Jorge Luis García, Luis Ferney García, Juan Francisco Franco, John Jairo Muñoz Blandón, Javier Andrés Moreno Marín, Janio César Sepúlveda y Frandiney Martínez Quiroga. Uno de los testigos que tiene el ente investigador, afirma que desde la llegada de González del Río al comando de este batallón, proliferaron las ejecuciones de civiles presentados como guerrilleros muertos en combate, al punto de convertirse en una práctica generalizada".

Por ello, ese grado de tolerancia del representante de la cartera de Defensa solo produce indignación y preguntas respecto a las consecuencias de estos hechos sobre el proceso de paz, que se adelanta entre el Gobierno y las FARC en La Habana, Cuba. El asunto es bastante profundo, e implica al menos dos temas que han estado en discusión en los dos últimos años: 1. Las estrategias que el Gobierno ha formulado para mantener lo que ha llamado la "seguridad jurídica" y la tranquilidad de los miembros del Ejército para que sus responsabilidades en el "ejercicio de sus funciones", que muchas veces están asociadas a crímenes de lesa humanidad, no sean juzgadas por la justicia ordinaria, lo cual se expresó en el acto legislativo declarado inexequible por la Corte Constitucional sobre el fuero penal militar, pero se revivió en parte con la Ley 1698 que crea un fondo de seguridad y defensa de los miembros del Ejército con efecto retroactivo. 2. La asignación y el uso de un presupuesto de seguridad y defensa que alimenta de un lado la guerra y de otro la violación de los derechos humanos y, por si fuera poco, que se podría volver botín de perpetradores de crímenes de lesa humanidad como el caso de las ejecuciones extrajudiciales o los mal llamados falsos positivos, un asunto al que le queda pequeña la palabra "corrupción".

El Fuero Militar: un acto legislativo que ha buscado garantizar la impunidad

Estas prácticas individuales de coroneles y generales del Ejército cuadran perfectamente con una estrategia más estructural que esa institución viene tramitando durante los últimos años en el Congreso como es la del "fuero penal militar", aprobado por el Congreso en 2012 y declarado inexequible por la Corte Constitucional en octubre de 2013 por vicios de forma.

En el primer evento -la aprobación del fuero militar-, el Ministro de Defensa aplaudió la decisión del legislativo y desestimó las diferentes críticas de organismos internacionales, entre ellos la ONU, y de las ONG defensoras de Derechos Humanos que vemos como en este un ámbito se deja abierta la impunidad a la violación de derechos humanos por parte del Ejército. En el segundo evento, acudieron a lo que algunos han llamado el "Plan B". Así, una vez declarado inexequible el "fuero militar" se envió con mensaje de urgencia el proyecto para "la creación del Fondo de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública (Fondetec), que busca garantizar el presupuesto para la defensa de los militares y que tendría aplicación incluso ante tribunales internacionales, como la Corte Penal Internacional[2], donde se adelantan procesos tan importantes como la investigación por la desaparición de ciudadanos en la retoma del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985".

Además, se afirma que, todos los militares serían cobijados por la ley sin importar la fecha en la que hayan sido cometidos los actos[3]. Este proyecto fue concretado el 26 de diciembre de 2013 en la ley 1698 "Por la cual se crea y organiza el sistema de defensa técnica y especializada de los miembros de la fuerza pública y se dictan otras disposiciones"

Las actuaciones del coronel Rodríguez parecen dar Fe de la certeza de impunidad que tienen los miembros de las fuerzas armadas cuando sus casos no son juzgados por la justicia ordinaria sino por la justicia penal militar.

El presupuesto de seguridad y defensa un gran botín para la corrupción

Defensa y Policía tendrán para este año un presupuesto de casi 27 billones de pesos, más de un 13% de los 203 billones a los que asciende el presupuesto nacional para este año. Una jugosa suma que no solo alimenta la máquina de la guerra sino la de la corrupción, de acuerdo con las revelaciones entregadas por la revista Semana, y la de la impunidad y la violación de los derechos humanos, de acuerdo con lo aprobado en la Ley 1698 con la que se crea el fondo de defensa de las fuerzas armadas, recursos que saldrá de este presupuesto pagado por todos los colombianos con sus impuestos.

Aproximadamente la tercera parte de estos recursos se han centralizado en lo que, como Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos llamó el GSED -Grupo Social y Empresarial de la Defensa- el cual se concretó en el Conpes 3520 del 9 de junio de 2008. Este reúne las 18 empresas que están asociadas a los temas de seguridad y defensa. Para el año 2011 contaba con activos cercanos a 8,5 billones de pesos y unos ingresos operacionales de 5,27 billones de pesos y que ya en 2012 son 6,1 billones. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, y hasta los primeros meses del 2013, al frente de este conglomerado estaba la Viceministra de Defensa Yaneth Giha. Después de su renuncia, el GSED vuelve a manos de los militares en cabeza del General José Javier Pérez[4].

Por ello, los diferentes casos de corrupción e impunidad, denunciados en los últimos años al interior de la cartera de Defensa y del Ejército Nacional, no pueden ser tomados por el Estado, el gobierno actual y la sociedad colombiana como un caso más de corrupción, o del lado del ministro Pinzón como una afrenta a la institución del Ejército de Colombia que según él no puede ser ni denunciado ni cuestionado por la sociedad, independiente de que tan claras sean las denuncias u acusaciones. Lo que está en juego es un proyecto de sociedad con derecho a la paz, a la vida, a la libertad y a que su riqueza colectiva, canalizada por el Estado a través de impuestos, esté dedicada a la apropiación de éstos por los perpetradores de crímenes de lesa humanidad, o sean usados para que estos escapen a la justicia. Necesitamos unas instituciones defendiendo la paz y no la guerra y un presupuesto nacional que, como mínimo, no esté al servicio de la violación de los derechos humanos.



[1] http://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-de-defensa-juan-carlos-pinzon-se-refiere-las-grabaciones-de-semana/377590-3

[2] "El ministro de Defensa dijo que las propuestas presentadas este martes no resuelven todos los problemas que se tienen pero son un paso en la dirección correcta que le da una señal de tranquilidad a los miembros de las Fuerzas Armadas...Según Pinzón, el Gobierno espera que el proyecto esté aprobado por el Congreso en diciembre a fin de que desde comienzos de 2014 empiece a valer como garantía adicional para que los miembros de la fuerza pública puedan mantener de manera decidida, de manera contundente sus operaciones contra el terrorismo, las bandas criminales, la delincuencia en general".( http://www.elmundo.com/movil/noticia_detalle.php?idx=225918& )

[3] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/plan-b-del-fuero-militar-articulo-455437

[4] http://lasillavacia.com/queridodiario/el-poderoso-grupo-empresarial-del-sector-defensa-vuelve-manos-militares-44828. Articulo publicado el 29 de mayo de 2013.

*Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC



Fuente: Agencia de Noticias IPC, Medellín, Colombia


¿Quiénes son los jóvenes venezolanos?

VENEZUELA
¿Quiénes son los jóvenes venezolanos?

CARACAS (Uypress/ Other News, por Alejandro Fierro*)
Los medios de persuasión de masas difunden estos días que la juventud de Venezuela es la que protagoniza las manifestaciones contra el Gobierno.


Según este relato, los miles de chicos y chicas que, efectivamente, salen a las calles a protestar representarían el sentir de la totalidad de los jóvenes. El malestar que expresan por la inflación, la inseguridad o la supuesta ausencia de democracia se extendería a los más de siete millones y medio de venezolanos de entre 15 y 29 años.

Bajo estos términos, la imagen que describe la prensa es sumamente favorable para la oposición. Por un lado, unos muchachos que demandan un futuro mejor, con todas las connotaciones positivas que implica la juventud: rebeldía, libertad, fe, generosidad... Al otro extremo, las fuerzas policiales represoras al mando de un Ejecutivo, el chavista, satanizado hasta un punto grotesco.

Sin embargo, si este escenario es real, surge una pregunta. ¿Por qué el chavismo ha ganado 18 de las 19 elecciones celebradas desde 1998? Ya no cabe justificarlo en el carisma de Hugo Chávez. En los pasados comicios municipales de diciembre, a diez meses de su fallecimiento, la opción chavista triunfó con diez puntos de ventaja, una distancia impresionante después de tres lustros en el poder. Para quienes siguen anclados en la teoría del fraude electoral, cabe recordar que la limpieza de cada proceso ha sido acreditada por una nutrida observación extranjera y por la comunidad internacional. Esto comprende a jefes de Estado tan poco simpatizantes del chavismo como el colombiano Santos, el chileno Sebastián Piñera o el mexicano Peña Nieto. Hasta la delegación del Parlamento español validó la victoria de Nicolás Maduro en abril de 2013, con la firma de los dos representantes del Partido Popular incluida.

De ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana tiene menos de 30 años.

La demoscopia puede arrojar alguna luz sobre tan extraño misterio. Recientemente se ha publicado la II Encuesta Nacional de la Juventud. Hacia veinte años que no se realizaba un estudio de estas características. Constituye un gigantesco esfuerzo -10.000 entrevistas personales a personas de entre 15 y 29 años de todo el país- para radiografiar a un sector de la población que poco tiene que ver con sus padres, dados los enormes cambios experimentados en las dos últimas décadas.

Los resultados distan mucho de la imagen de una juventud frustrada, pesimista ante el futuro, cansada de la falta de oportunidades y sedienta de una libertad que se les niega. El 90% cree que su titulación académica le brindará "muchas o bastantes posibilidades laborales"; un 93% sostiene que puede aspirar a un empleo mejor que el que tiene en la actualidad; un 98% continuará formándose, ya que piensa que los estudios le servirán para lograr un trabajo satisfactorio. Compárese esos índices con los de la España del 56% de desempleo juvenil y de los centenares de miles de nuestros universitarios que se preguntar para qué les han servido tantos años de estudio. Por el contrario, las respuestas de los venezolanos destilan optimismo acerca del porvenir.

Un 77% de los jóvenes señala que se quedará en su país, por tan sólo un 13% que afirma que se quiere marchar. Estos porcentajes refutan la propaganda mediática de que la juventud desea salir huyendo de Venezuela. Y en cuanto a la supuesta dictadura en la que se ha convertido el país, baste un dato esclarecedor: el 60% considera que el mejor sistema es el socialismo frente a un 21% que prefiere el capitalismo. A partir de estas evidencias científicas se comprende mejor por qué el chavismo encadena victoria tras victoria.

¿A quién representan entonces los jóvenes que protestan en Caracas y otras ciudades del país si no es a su mismo espectro de edad? Obviamente, a su clase social. Esto es, a las clases medias y medias altas, además de a la casta empresarial que sigue detentando un gigantesco poder. Y este sector es minoritario frente a las clases populares, que suponen más del 60% de la población.

Venezuela es un país tremendamente clasista, a pesar de que en la última década la desigualdad ha decrecido más que en ninguna otra nación de Latinoamérica, según Naciones Unidas. La división de clase se refleja también en lo racial y en lo geográfico, como se ha ratificado en las manifestaciones. La proporción de personas blancas ha sido abrumadora, aunque son tan sólo el 20% de una población que se caracteriza por la mezcla. Y el epicentro de las concentraciones se localiza en el eje La Castellana-Altamira-Palos Grandes-Sebucán, las zonas de Caracas donde el metro cuadrado es más caro. Para situar al lector español, sería como si salieran a manifestarse los vecinos del barrio de Salamanca de Madrid o de Pedralbes en Barcelona.

Lo que ocurre estos días en el país caribeño es el enésimo capítulo de la lucha de clases, esa que según el multimillonario estadounidense Warren Buffett la empezaron los ricos y la van ganando. En Venezuela comenzó hace cinco siglos y también la iniciaron los ricos. Ocurre que desde hace quince años acumulan derrota tras derrota.

*Periodista y miembro de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), de España, con sede principal en Valencia

China se deshace masivamente de bonos de EEUU

China se deshace masivamente de bonos de EEUU
Publicado el 2/23/14

RT – China dejó de aumentar constantemente sus reservas de bonos del Tesoro de EE.UU. y se deshizo en diciembre pasado de una partida récord de esos títulos. ¿Hay un colapso inminente a la vista?

Los vendió por casi 48.000 millones de dólares, dice la estadística oficial. Pese a que se trata de una suma enorme, China no deja de ser el mayor titular de bonos estadounidenses, afirman los analistas del mundo financiero.

“Es demasiado temprano juzgar si es mera casualidad o una nueva estrategia del Banco Popular de China”, reza un artículo de la revista ‘Quartz’ sobre el tema. Sin embargo, los autores admiten que la venta puede alimentar los miedos ante una venta rápida en el mercado de bonos.

Un experto del banco BNP Paribas, Aaron Kohli, consultado por la revista china ‘Caijing’, destacó la coincidencia del recorte de las reservas chinas en bonos con la misma tendencia en la política de la Reserva Federal de EE.UU., que también reduce sus compras de obligaciones. “Si China sigue deshaciéndose de más bonos del Tesoro, eso podría ser una noticia desalentadora para el mercado de valores del Tesoro estadounidense”, dijo.

El vicegobernante del Banco de China, Yi Gang, hace semanas hizo una declaración sobre los planes de reducir sus intervenciones monetarias y contener su demanda por la deuda pública de EE.UU.

Los expertos se dividen sobre las posibles alternativas a los valores del Tesoro estadounidense para las autoridades chinas. Así, Kevin Troutman, del Instituto Peterson de Economía Internacional indica como viables las inversiones en los bonos coreanos, canadienses y japoneses, pero dice que le será difícil al Banco de China encontrar un mercado lo bastante grande y líquido para presentar una alternativa conveniente.

Otra explicación puede venir del mercado de los metales preciosos, y tiene que ver con un aumento en compras de oro en nombre de personas físicas y jurídicas chinas que se ha registrado últimamente. Debido a esa tendencia, en 2013 el país por primera vez adelantó a India como el mayor consumidor de oro. Algunos analistas sospechan que sea el Pekín oficial el que realiza tácitamente estas compras para no alarmar a los mercados.

24 feb 2014

Las transnacionales buscan un poder ilimitado

Las transnacionales buscan un poder ilimitado
Publicado el 2/23/14

VICKY PELAEZ /

La economía libre y libre comercio son sólo expresiones para el consumo de los tontos e ignorantes. La economía nunca ha sido libre. O la maneja el Estado en beneficio del pueblo o lo hacen grandes consorcios en perjuicio de éste”. (Juan Domingo Perón, 1895-1974).

VICKY PELAEZ – En cada época las elites dominantes lanzan utopías sociales para asegurar, fortalecer y aumentar su riqueza. Hace más del medio siglo lograron imponer las ideas del libre mercado y de libre competencia. Para ello dieron ventaja sin ningún límite a las corporaciones multinacionales que supuestamente tendrían que desempeñar el papel del motor de la economía global. A la vez, los gobiernos de turno en los países en desarrollo, siendo Latinoamérica parte de este grupo, convencieron a los líderes, previamente seleccionados y educados en las universidades de los Estados Unidos y Europa occidental, de la necesidad de apertura importadora, desregulación financiera, privatización generalizada, el achicamiento del Estado y su alejamiento de la economía.

Por supuesto, que los gobernantes latinoamericanos cumplieron sumisamente las recetas de sus patrocinadores y se lanzaron en el abismo del mercado libre. Bolivia se acuerda con amargura hasta ahora de su experimento con el mercado libre, vía “Terapia de Choque”, aconsejado por el profesor de Harvard, Jeffrey Sachs y llevado a cabo por el ministro de Planificación en 1985, Gonzalo Sánchez de Lozada, autor del Decreto 21060. Aquel mismo año dos tercios de trabajadores de las vitales empresas de Estado fueron despedidos. El índice del desempleo alcanzó el 28 por ciento y el de subempleo un 70 por ciento.

La prometida inversión de las trasnacionales nunca llegó y la sobrevivencia de Bolivia fue el resultado de narcotráfico, aumentando entre 1985 y 1990 la extensión de tierra para las plantas de coca de 24, 999 a 70,000 hectáreas. Este cultivo aportó a Bolivia en 1989 un poco más de 700 millones de dólares. Si tomamos en cuenta que la exportación total aportó a Bolivia aquel año 720 millones de dólares nos daremos cuenta del poder del narcotráfico para evitar la bancarrota del país. Lo curioso fue que el autor de aquel desastre económico en Bolivia, Jeffrey Sachs abandonó al país en 1986, “desilusionado por la corrupción y la incapacidad de los bolivianos” para salir adelante.

Desde aquel inicio del libre mercado pasaron más de 25 años. En estos años las trasnacionales no solamente se apoderaron de lo que ellos llaman el mercado libre global sino establecieron sus reglas de juego en términos jurídicos y políticos e inclusive impusieron un sistema ideológico basado en la competencia, especulación para crear la demanda, el individualismo y el consumismo. Pero cómo se puede competir con ExxonMovil si en la lista de los países de acuerdo al GDP esta corporación debería de estar en el 30 lugar adelante de Argentina y Sudáfrica. El capital de ExxonMobil es de 315 mil millones de dólares y él de la BP, de 130 mil millones. El volumen de las ventas anuales de Wallmart supera la suma del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y Ecuador.

Según el ex secretario de Trabajo (1993-1997) de EE.UU. Robert Reich, en las últimas dos décadas las ganancias corporativas subieron 600 por ciento mientras que los salarios sólo un 30 por ciento. Las más grandes trasnacionales controlan decisiones del gobierno de los Estados Unidos y el de la Unión Europea, imponiendo también sus reglas en América Latina. Sus preferencias están orientadas hacia el sector de alimentos, salud, el acceso a la medicina, medio ambiente, inversión extranjera y los servicios públicos, es decir lo esencial para el ser humano. Lo curioso fue que desde el inicio de la crisis económica en Norteamérica y la Unón Europea, las transnacionales encontraron su refugio en América Latina. Solamente en 2011 en plena crisis financiera en Europa, el Banco de Santander obtuvo el 52 por ciento de beneficios en América Latina, el BBVA – el 47 y la Telefónica-el 46.5 por ciento.

La revista mexicana “Dinero” publicó un estudio que reveló que las ganancias de las sucursales de 100 multinacionales en México en 2012 crecieron el 9.3 por ciento mientras que el PIB de México apenas registró un 1.3 de crecimiento y su sector industrial entró en una brusca caída, como el resultado de la apertura comercial hacia el exterior casi sin restricciones. Todo esto sucedió debido a las presiones de las multinacionales y su muy activa campaña de promoción de la apertura incondicional del mercado mexicano presentada como una virtud y la condición para el bienestar social. Pero todo ha sido pura retórica pues el 50 por ciento de los mexicanos viven en la pobreza.

Al otro extremo del continente, en Argentina , el 93 por ciento de las exportaciones de los granos fue realizado, según el economista Horacio Rovelli, por más de 10 firmas grandes como Cargill, Nidera, Noble Grain, Louis Dreyfuss, Topfer, ADM, Bunge Cerval y muchas otras. Todas estas corporaciones controlan por completo el comercio de cereales y oleaginosas y son acopiadoras de cosechas, es decir de más de 8 millones de toneladas de granos. En términos generales, la agricultura en América Latina está mayormente en manos de las trasnacionales como Singenta, Cargill, Monsanto, Chiquita Brands, Del Monte, Bayer, Bunge, Stora Enso, ENCE. Se calcula que actualmente hay unas 10 trasnacionales que manejan el 90 por ciento de la alimentación a nivel global: KRAFT (US), CocaCola (US), Pepsico Inc. (US), Kelloggs (US), Nestle (Switzerland), Procter & Gamble (US), MARS (US), Unilever (Britain, Dutch), Johnson & Johnson (US) and J & J (US).

Todas estas multinacionales, junto con otras 10 mega nacionales como Wall-Mart, ExxonMobil, Royal Dutch Shell, BP, GM, Toyota Motors, Chevron, Daimler-Chrysler, ConcoPhillips, Total y unas cuantas docenas de corporaciones financieras, farmacéuticas, las del complejo militar-industrial y las de medios de comunicación , actúan como un poder aparentemente invisible. Sin embargo, son ellas las que determinan no sólo la dinámica bursátil, sino seleccionan el país para desestabilizarlo, tal como está sucediendo actualmente en Venezuela o restringir el crédito (el caso de Ecuador). También está en manos de las transnacionales seleccionar el país para una “revolución de colores” (actualmente Ucrania) o simplemente destruirlos a través de la guerra (Afganistán, Irak, Siria). Por algo se invierten diariamente en los gastos militares a nivel mundial 3,000 millones de dólares.

También estas corporaciones organizan conferencias para ellas mismas como por ejemplo, la que se celebró hace unos meses en Londres, “Feeding the World” (Alimentando al Mundo) cobrando por la entrada 1,149 de dólares-un precio inalcanzable para la mayoría de los interesados. En noviembre de 2013 tuvo lugar el fórum sobre el Comercio y Desarrollo en las Naciones Unidas que fue atendido por representantes de 200 multinacionales. Allí tomaron decisiones sobre la necesidad de la inversión privada para el desarrollo en América Latina. También discutieron el mecanismo para asegurar el retorno del dinero invertido en las condiciones de las corporaciones y la necesidad de establecer los parámetros laborales y el sistema de subcontratación de la mano de obra local para aumentar las ganancias.

Dijo alguna vez el profesor Noam Chomsky que todo lo relacionado con el libre comercio y sus tratados “no envuelve tanto el comercio sino los derechos de inversores”. Actualmente las empresas transnacionales y, en especial las financieras, de acuerdo a los autores del libro, “Empresas Transnacionales en América Latina”, Juan Hernández, Mikel de la Fuente, Andrea de Vicente Arias y Koldo Irurzun, “han tejido una tela de araña político-jurídica con la participación de Estados centrales para crear un sistema de dominación política extremadamente eficaz y sutil” obligando la claudicación de los Estados más débiles. Los autores de este libro bautizaron el sistema establecido como “derecho neo feudal corporativo”. Evo Morales alguna vez exclamó en una conferencia de inversores que “queremos socios y no dueños de nuestros recursos naturales”.

Los intereses de las trasnacionales no coinciden con las de Evo Morales pues están proyectados a debilitar el Estado nacional a través de un sistema de arbitraje donde el Estado prácticamente siempre pierde en los juicios con las multinacionales.. Para estos propósitos se formó bajo la tutela del Banco Mundial el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI). Su arbitraje ha sido tan “eficiente” y tan cínico al mismo tiempo que Bolivia, Venezuela y Ecuador se retiraron de este organismo.

Actualmente la mayoría de los países latinoamericanos están atrapados por el poderoso régimen internacional de inversiones. Si en 1996 se registraron solamente 38 casos Estado versus Transnacional o viceversa, en 2011 su número llegó a 450 procesos de arbitraje. Unos 15 árbitros, mayormente procedentes de EE.UU., Unión Europea o Canadá, han resuelto en los últimos dos años el 55 por ciento de disputas relacionadas con los tratados de inversión. El sistema de arbitraje puede ser resumido con una frase del escritor irlandés Humphrey O’Sullivan que escribió en 1831 que de “poco sirve ir a juicio contra el diablo cuando el tribunal se lleva a cabo en el infierno”.

Seguro que lo mismo sintió Uruguay cuando Phillip Morris lo demandó por introducir advertencias obligatorias sobre los riesgos para la salud en las cajetillas de cigarrillos. Lo mismo pasó con Argentina cuando congeló las tarifas de los servicios públicos y devaluó su moneda al responder a la crisis financiera en 2001-2002. Inmediatamente recibió más de 40 demandas de las corporaciones: CMS Energy (EE.UU.), Suezy Vivendi (Francia), Anglian Water (GB) y Aguas de Barcelona (España).

Y qué decir de Ecuador, cuyas comunidades amazónicas de la provincia de Sucumbios presentaron en 1993 en los EE.UU. una demanda contra la petrolera Texaco (en 2001 fue adquirida por Chevrón) por contaminación medioambiental y el daño a la salud de sus habitantes. Hasta ahora el caso no está resuelto. Comentando este hecho el diciembre pasado, el presidente de Ecuador Rafael Correa dijo que “cada vez más los tribunales de arbitraje están fallando a favor de multinacionales”… y que en este caso hay posibilidad que “Chevron no solo quedaría exonerada de pagar por la limpieza de la selva y la reparación de las comunidades afectadas, sino que podría demandar pagos al pueblo ecuatoriano por el costo legal de litigio”. Mientras tanto las transnacionales están aislando Ecuador comercial y políticamente. Si tomamos en cuenta que los tres árbitros que habitualmente participan el proceso reciben 3,000 dólares por hora de trabajo podríamos imaginar de que cantidad de dinero está hablando Rafael Correa.

Frente este abuso, los representantes de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) se reunieron el año pasado y suscribieron una declaración a la que se adhirieron ocho más países del continente para establecer mecanismos de intercambio de información y asistencia recíproca, tanto en procesos de negociación como en controversias entre los Estados y empresas transnacionales. Este año habrá otra conferencia para establecer mecanismos concretos para proteger los intereses de los Estados latinoamericanos en caso de demandas de las transnacionales.

En realidad lo que se necesita es crear un propio mecanismo de arbitraje a nivel regional a base de CELAC o UNASUR. Las hermanas trasnacionales están unidas estrechamente y se ayudan mutuamente en caso de conflictos, especialmente relacionados con la inversión, mientras que los países latinoamericanos siguen cada uno por su cuenta, a pesar de tanto hablar sobre la solidaridad e integración.

En este aspecto, Bertolt Brecht les ofrece una excelente solución a los países hermanos latinoamericanos: “Aquello que no es raro encontradlo extraño. Lo que es usual que os asombre. Lo que es regla vedlo como un abuso. Y cuando veáis un abuso ¡ponedle un remedio!

Ya es hora de hacerlo en América Latina.

RIA Novosti

Obama coloca monitores en salas de prensa del país

Uniformando el discurso imperial.

La Comisión Federal de Comunicación del gobierno de Barack Obama (FCC por sus siglas en inglés) está lista para colocar monitores del gobierno en las salas de prensa de todo el país en un intento para intimidar y controlar a los medios de comunicación.

El Comisionado de la FCC, Ajit Pai, revela un nuevo programa del gobierno de Obama que teme que podría ser utilizado para “presionar a los medios de comunicación en la cobertura de ciertos reportajes”.

Como lo explica el comisionado Pai en The Wall Street Journal:

“El pasado mayo la FCC propuso una iniciativa para empujar al gobierno federal a las salas de prensa de todo el país. Con su “Estudio de Mercados Múltiples de las Necesidades Críticas de Información” (CIN por sus siglas en inglés), la agencia planea enviar investigadores para cuestionar a periodistas, editores y propietarios de emisoras sobre cómo ellos deciden cuáles reportajes publicar. Una prueba de campo en Columbia, Carolina del Sur, está programada para comenzar esta primavera.

El propósito del CIN, según la FCC, es averiguar información de la televisión y la radio sobre “el proceso por el cual se seleccionan los reportajes” y con qué frecuencia las estaciones cubren “las necesidades críticas de información”, junto con “el sesgo percibido de la estación” y “la respuesta percibida a poblaciones marginadas”.

De hecho, la FCC ahora está expandiendo los límites de los poderes reguladores para incluir a los periódicos,en su nuevo programa de monitoreo del gobierno.

La FCC aparentemente ya ha seleccionado ocho categorías de “información crítica que cree que los conductores de noticieros deberían cubrir”.

El gobierno de Obama ha desarrollado una fórmula de lo que cree que la prensa libre debería cubrir, y va a enviar a monitores del gobierno a las salas de prensa en todo el país para estar sobre los hombros de la prensa mientras ellos toman decisiones editoriales.

Esto plantea un peligro monumental a la constitucionalmente protegida libertad de expresión y libertad de prensa.

La libertad de prensa es ensalzada con orgullo en la Primera Enmienda de la Constitución de EE. UU., sin embargo, la nación ahora cayó a la posición 46 en el índice mundial de libertad de prensa según un informe de la organización Reporteros Sin Fronteras.

'El Chapo' Guzmán: Teorías conspirativas que rodean su detención


© REUTERS/Henry Romero

'El Chapo' Guzmán, el narcotraficante más poderoso del mundo, ha estado fugitivo durante 13 años. Ahora, apresado por las autoridades, surgen una serie de preguntas: ¿Cómo logró escapar de la ley tanto tiempo o por qué su captura llega ahora?

El capo de Sinaloa escapó de prisión en el 2001 en un camión de lavandería. Hasta este sábado, permanecía oculto, viviendo entre casas 'seguras' en Sinaloa y túneles que cruzaban hasta la también mexicana ciudad de Culiacán.

Tras su mediática detención, toda una seria de teorías conspirativas, algunas de ellas recogidas por la cadena Al Jazeera, alimentan las tertulias de la mayoría de los mexicanos, que aseguran que no hay manera de permanecer fugitivo durante 13 años sin el apoyo de funcionarios de alto rango en el Gobierno, la Policía y los militares.

"¿No será que 'El Chapo' Guzmán es el narcotraficante más poderoso de todos los tiempos porque lo protege el Gobierno más poderoso del mundo?", venía insistiendo en los últimos años la periodista Anabel Hernández, autora y experta en el narcotráfico mexicano.
Pero, siendo un presunto protegido, ¿por qué se produce ahora su detención? Una de las teorías apunta a que ha sido un 'tributo' a Barack Obama, que visitó México esta semana.

Entre los posibles temas a tratar en la visita oficial, estaría el narcotráfico y sus carteles, que empiezan a suponer un obstáculo para que corporaciones estadounidenses desarrollen proyectos petroleros y de gas de esquisto en México.

Otra de las líneas conspirativas señala que su arresto coincide de manera sospechosa con la cobertura mediática internacional, que la cadena califica de "increíblemente aduladora", que se da al presidente de México. Según esta teoría, la revista 'Time' fue "sobornada" para sacar en portada a Enrique Peña Nieto con el titular "Saving México" (Salvando México), constituyendo la captura de 'El Chapo' el golpe de efecto que certifica el "éxito" de su mandato, a pesar de que su índice de aprobación entre los mexicanos está por debajo del 50%.

Por último, algunos en México especulan con la idea de que, tras 13 años prófugo, el 'El Chapo' ya no era útil a pesar de sus millones para el Gobierno ni la Policía de México -a quienes debe de haber sobornado por años para mantenerse en libertad- ahora que la marihuana se legalizó en algunas partes de EE.UU. y en otros lugares del mundo y el narcotráfico se empieza a regir por parámetros nuevos.

Más allá de teorías, la realidad es que 'El Chapo' logró coronarse como el capo de una de las organizaciones criminales más potentes y sofisticadas de la historia, y no faltan ahora 'narcos' experimentados impacientes por ocupar su puesto. Es tan solo cuestión de esperar. Ahora bien, ¿se producirá el relevo de forma 'discreta' o asistiremos a una sangrienta lucha por el poder?


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120700-teorias-conspirativas-detencion-chapo-guzman

23 feb 2014

Naves rusas en Venezuela

"Nuestra presencia en Venezuela es para evitar futuros ataques y golpes de estado de EUA"

Este viernes a las 10:00 am arribó el buque de guerra ruso Moskva (Moscú) a La Guaira, principal puerto de Venezuela, ubicado a 30 kilómetros de Caracas, la capital. También llegó un antisubmarino, un buque remolcador y un buque sistema. En total son 150 marinos de la Federación Naval Rusa los que arribaron al país, según lo reseñó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

La visita sirve para estrechar los lazos de cooperación entre ambas naciones. En La Guaira fueron recibidos por el alto mando militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). “Esta visita permite la creación y el mantenimiento de puntos pluripolares de poder para que logremos un mundo más equilibrado”, señaló el almirante Jesús Ortega Hernández, comandante naval de operaciones.
El buque de guerra Moskva es un crucero lanzamisiles. A cargo está el almirante Valeri Vladimírovich Kulikov.
“El barco, de 185 metros de largo, cuenta con radares y armas de todo tipo, entre ellas cohetes de más de 600 kilómetros de alcance y cañones móviles capaces de repeler amenazas en un radio de 60 kilómetros”, explicó el capitán de navío Serguéi Ivánovich, en declaraciones dadas a la prensa comento: “Nuestro buque puede operar en cualquier lugar del mundo de manera autónoma, sin ningún problema, y puede defender cualquier territorio, incluido Venezuela y Cuba”.

Venezuela y Rusia mantienen una intensa agenda de cooperación bilateral. Se han firmado numerosos acuerdos entre ambos países. Rusia es el principal proveedor de armamento de la nación suramericana. Según el informe sobre las 'Tendencias de Transferencia de Armas 2012' del Stockholm International Peace Research Institute, publicado por el diario El Nacional de Caracas, Rusia proveyó 66 % del armamento que compró Venezuela entre 2008 y 2013. El año pasado las órdenes de entrega de armas incluyeron sistemas antiaéreos, helicópteros, tanques, sistemas de misiles, misiles para tanques y aviones.En noviembre de 2008 otro crucero nuclear misilístico ruso, Pedro el Grande, visitó Venezuela. Un destructor, dos navíos de escolta y cinco aeronaves completaron la flotilla que realizó maniobras navales conjuntas con su similar venezolano. En los ejercicios participaron 11 buques de la Marina y ocho aeronaves, según las reseñas periodísticas de la época. Involucraron a 1.150 efectivos militares rusos y 600 venezolanos.

http://www.fafhoonoticias.org/2014/02/manda-rusia-buque-venezuela-para-evitar.html

EE.UU: Cuidando el patio trasero

VENEZUELA

Wikileaks: Documentos evidencian que EEUU financia fascistas
Publicado el 2/21/14

Las estrategias del gobierno de Estados Unidos y el financiamiento de sus agencias a la oposición política venezolana para derrocar la Revolución Bolivariana siempre han tenido un mismo fin: proteger los intereses o “negocios” de Washington.

Ese objetivo ha quedado en evidencia en documentos que la Embajada de EEUU en Caracas ha enviado a la Secretaría de Estado y la Casa Blanca, revelados por el portal Wikileaks.

Durante los 15 años de Revolución la embajada y agencias estadounidenses han trabajado en la captación de activistas, desarrollo de “programas sociales” y entrega de fondos a partidos de derecha para impulsar acciones contra el Gobierno.

El propósito de derrocar a Hugo Chávez para acabar con la Revolución Bolivariana, toma ahora la forma de buscar, por cualquier medio, la salida del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien desde que asumió el poder en abril de 2013 ha enfrentado acciones como acaparamiento de alimentos, especulación de precios, inflación inducida y más recientemente actos violentos de grupos fascistas que aspiran a derrocar su gobierno.

Estrategia contra Venezuela

Entre los documentos revelados por Wikileaks se encuentra un informe emitido por el consejero político de la embajada de EEUU en Caracas, Robert Downes, denominado “Cinco puntos estratégicos del equipo en el país para el apoyo programático de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés)”.

En ese informe se resumen los puntos estratégicos que delineados para el período 2004-2006, es decir, desde que la Revolución Bolivariana ganó el Referendo Revocatorio hasta las siguientes elecciones presidenciales.

Esos cinco puntos fueron: Fortalecimiento de las instituciones democráticas, penetrar la base política de Chávez, dividir al chavismo, proteger los negocios vitales de EEUU, y aislar a Chávez internacionalmente.

Estas acciones se hicieron, principalmente, mediante la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) de la Usaid.

Entre 2004 y 2006, la OTI entregó 15 millones de dólares a 300 “organizaciones civiles”, bajo la pantalla de derechos humanos y programas de educación.

Para “penetrar la base y dividir al chavismo”, la embajada de EEUU trabajó para infiltrar organizaciones populares. “La OTI ha llegado directamente a aproximadamente 238.000 adultos a través de más de 3000 foros, talleres y sesiones de capacitación (…) proporcionando oportunidades para que activistas de la oposición interactúen con chavistas, con el efecto deseado de alejarlos despacio del chavismo”, señala el texto.

Asimismo, la OTI fundó a 34 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para penetrar en los municipios y creó programas para inmiscuirse en grupos locales y generar descontento en cuanto a asuntos puntuales como servicios básicos, entre otros.

Para “aislar a Chávez” del plano internacional, la OTI hizo usó su influencia en ONG de otros países de la región y EEUU. Además, financió el envío de opositores venezolanos a otras latitudes para desarrollar la campaña contra la Revolución Bolivariana.

“Civicus, una alianza mundial de ONG, ha puesto el tema de Venezuela en su breve lista Civil Society Watch de países que preocupan”, reza el documento.

Captar militantes en universidades

Un segundo cable, de febrero de 2008, también clasificado por Downes, revela una reunión sostenida por integrantes de agrupaciones universitarias de derecha con un representante de la Usaid.

El encuentro, en el que participaron principalmente miembros de la Asociación de Estudiantes de Derecho de Venezuela (Fedeve), se llevó a cabo el 9 de febrero de 2008 en casa de Carlos Tinoco, en el estado Mérida.

Entre los asistentes mencionan a Lawrence Castro, de la Universidad de los Andes en Mérida y presidente para ese entonces de Fedeve; también, Lestor Toledo, de la Universidad de Zulia y ex presidente de Fedeve; Dorian González, de la Universidad de Los Andes en Mérida y entonces presidente de la asociación de estudiantes; y Ziamar Castillo, para ese momento presidente de la Unión de Estudiantes de Derecho en la Escuela Universidad Católica Andrés Bello del estado Bolívar.

Los encargado de coordinar al grupo fueron Tinoco y el politólogo Carlos Ponce.

En esa reunión con el representante estadounidense, se habló sobre las elecciones universitarias de febrero de 2008, consideradas importantes para la legación diplomática de EEUU, y se aprobaron fondos por parte de Usaid y la embajada para el desarrollo de una Convención Nacional que denominaron “Los estudiantes y los profesionales del derecho”, y que se llevaría a cabo en Maracaibo.

El grupo de “estudiantes” solicitó fondos para recibir asesoría de parte de otros movimientos, en particular de Europa del Este, y también para llevar a cabo seminarios sobre “promoción de la democracia” e iniciar un programa de radio.

Acciones ante referendo de 2009

Otro cable revelado por Wikileaks es un informe denominado “Referendo sobre los límites del mandato presidencial: lo que está en juego”, de fecha de enero de 2009.

El texto, clasificado por el consejero político de la embajada de EEUU en Caracas Daniel Lawton, se refiere a las acciones que debía tomar EEUU al acercarse el referendo de febrero de 2009, sobre la propuesta de enmienda constitucional para permitir la reelección de cargos públicos de manera indefinida.

Se consideró como un “momento decisivo” para Venezuela, entre otras razones, por que si la revolución ganaba los diplomáticos estadounidenses anticipaban la reelección de Chávez en 2012, y eso era motivo de preocupación.

En caso de una derrota de la revolución, se calculaba que habría una erosión dentro del chavismo: que “dirigentes ambiciosos” desafiarían al Presidente, aunque sólo se nombra a Henri Falcón, quien curiosamente pasó a la oposición política en febrero de 2010 (un año después). Además, se estudiaba potenciar las figuras de Henrique Capriles y Carlos Ocariz dentro de la oposición: habían ganado la gobernación de Miranda y la alcaldía de Sucre, respectivamente, unos meses antes.

Se hablaba también de utilizar los recursos de la Usaid para apoyar a “grupos de la sociedad civil, incluidos grupos de estudiantes”.

Más dinero

Otro informe que salió a la luz se denomina “Solicitud de fondos para ayudar a fortalecer los gobiernos locales y los grupos de la sociedad civil”, clasificado por el entonces encargado de negocios de la embajada de EEUU en Caracas, John Caulfield.

Este archivo, con fecha marzo de 2009, señala que luego de los comicios regionales y municipales de 2008, se dibujó en Venezuela un nuevo mapa político “el cual ofrece oportunidades para incrementar el alcance del gobierno de EEUU en el nivel local”.

La embajada de EEUU consideraba entonces que los 7 millones de dólares asignados por Washignton para financiar a la oposición venezolana en 2009 eran insuficientes.

Por ende, se solicitaron 3 millones adicionales para llegar a un total de 10 millones de dólares sólo en 2009.

De ese total, 5 millones serían usados para “llevar democracia”, mediante el apoyo a gobiernos locales. El trabajo se haría en municipios seleccionados.

Otros 4 millones serían destinados al “apoyo a la sociedad civil”. Con esto se financiaría a ONG y a partidos políticos para impulsar “el movimiento estudiantil”.

El otro millón era para “apoyo a las elecciones”, como los comicios legislativos de finales de 2010.

La petición de Podemos

Otro informe dado a conocer por Wikileaks, de fecha de septiembre de 2009, revela una reunión sostenida de los representantes de Washington en Caracas los diputados a la Asamblea Nacional Ricardo Gutiérrez, Juan José Molina e Ismael García, del partido Podemos.

En ese encuentro, previo a los comicios legislativos de 2010, García pidió la intervención de EEUU en Venezuela.

Según el texto, clasificado por el consejero político de la legación diplomática Robin Meyer, el representante estadounidense señaló en ese momento que “los EEUU no están para intervenir en Venezuela”, a lo que García respondió: ”Ahora es el tiempo de comenzar”.

Podemos además pidió fondos para crear una televisora por internet o cable.

Edgar Romero / AVN

El magnate Soros donará U$S 500.000 para proyecto de marihuana en Uruguay

Monsanto quiere un estudio de mercado para su marihuana transgenica

Se estará apoyando a la Florida International University y a la Universidad Católica del Uruguay, para que estas realicen encuestas a los “consumidores duros” de marihuana.

Las fundaciones del magnate George Soros, estarán donando 500.000 dólares a organizaciones no gubernamentales y universidades del Uruguay con el objetivo de estudiar los impactos que la nueva ley de regulación de la marihuana causa en la sociedad. Mujica se había reunido el año pasado con Soros en Nueva York, donde se discutió la futura legalización de la marihuana en nuestro país.

El encargado de dar a conocer la noticia fue Pedro Abramovay, quien es director regional para América Latina y el Caribe, de las Fundaciones para una Sociedad Abierta, del magnate estadounidense George Soros.

Tal como Abramovay declaró a la agencia internacional EFE, las fundaciones del magnate estadounidense estarán haciendo esta "donación" , con el objetivo de estudiar el impacto social que traerá consigo la flamante ley de regulación de la marihuana en nuestro país.

“Nuestra donación se enfoca en apoyar esfuerzos independientes de monitoreo y evaluación para construir la mejor evidencia posible sobre el impacto de la implementación de la ley”, explicó Abramovay a EFE, desde Washington.

Encuestas y nuevas carreras universitarias

Algunas de las acciones que se llevarán a cabo con este dinero, serán encuestas que midan el consumo de marihuana en el Uruguay. “Esta será similar a las encuestas hechas en pasados años por la Junta Nacional de Drogas. Anticipamos, dada la nueva situación de legalidad, que esta próxima encuesta nos dará un informe más fiel sobre el uso actual de la marihuana”, explicó Soros a EFE.

“En el área de la educación, apoyamos un nuevo diploma en la Universidad de la República, que será una capacitación especializada y profesional en política de drogas y una carrera especializada en políticas de drogas que formará parte de la nueva Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Católica”, finalizó Abramovay.

En setiembre del año pasado, el Presidente Mujica mantuvo una reunión con el magnate George Soros, en la que ambos discutieron el tema de la implementación de la ley reguladora de marihuana en el Uruguay. Tal como publica el diario El País en su edición del jueves, en ese entonces Soros manifestó su completo apoyo al proyecto, ofreciéndole a Mujica la ayuda necesaria para que este avance con la menor cantidad de dificultades posibles.

La OTAN a la conquista de Ucrania, Venezuela, Siria, Irán…

La OTAN a la conquista de Ucrania, Venezuela, Siria, Irán…
Publicado el 2/22/14

ROMULO PARDO SILVA

Se trata de apoderarse de los recursos de la Tierra en proceso de agotamiento. De tener el poder para beneficiarse contra otros.

“Lo que ocurre en Ucrania es una “guerra de continentes” y en la que, en cierto sentido, ese país no tiene nada que ver, solo es una ficha de EE.UU. en un intento de seguir controlando el mundo, opinan expertos en geopolítica.” [RT]

En consecuencia todo país que defienda de manera independiente sus intereses es acosado política, económica, mediática y militarmente.

Un excandidato a la presidencia de Estados Unidos sostiene con franqueza:

“El senador republicano por Arizona, John McCain, declaró que EEUU debe enviar tropas de inmediato a Venezuela movilizando una flota de buques a la región, y cree que debe convencerse a un grupo de países aliados en Latinoamérica como Colombia, Perú y Chile para que una fuerza militar esté preparada en términos operativos para impedir que Maduro destruya los derechos e intereses de EEUU en juego en la región hemisférica.

“Hay que estar preparados con una fuerza militar para entrar y otorgar la paz en Venezuela y sobre todo garantizar y proteger el flujo petrolero hacia EEUU, cuidando esos recursos estratégicos , y velando por nuestros intereses globales” , señaló McCain en una entrevista con la cadena NBC”. [Agencias-Rebelión]

En Venezuela ya hicieron el golpe de estado en 2002, no es una interpretación el plan de Washington y la derecha interna.

En Ucrania el objetivo es ganar para Occidente un estado para cercar a Rusia.

Paul Craig Roberts, antiguo adjunto al Secretario del Tesoro en el gobierno de Ronald Reagan, en su artículo Rusia bajo ataque (*) escribe:

“Muchos rusos se han quedado dormidos con el dedo en el interruptor, pero el Club Izborsk está tratando de despertarlos. En un artículo publicado en la revista Zavtra del 12 de febrero, expertos en geoestrategia militar advierten de que el uso que Occidente hace de las manifestaciones de protesta para revocar la decisión del gobierno de Ucrania de no entrar en la Unión Europea, han producido una situación favorable a un golpe de estado por parte de elementos fascistas. Tal golpe daría lugar a una guerra fratricida en Ucrania que constituiría una grave amenaza estratégica para la Federación Rusa.”

Los expertos llegaron a la conclusión de que si triunfa el golpe de estado, las consecuencias para Rusia serían:

- Pérdida de Sebastopol como base de la Flota del Mar Negro de la Federación Rusa;

- Purgas de rusos en el este y el sur de Ucrania, que producirían una avalancha de refugiados;

- Pérdida de la capacidad de fabricación en Kiev, Dnepropetrovsk y Kharkov, donde se trabaja para cumplir encargos del ejército ruso;

- Supresión de la población rusoparlante y “ucranización” forzosa de los rusos;

- Instalación de bases norteamericanas y de la OTAN en Ucrania, incluida la península de Crimea, así como apertura de centros de entrenamiento de terroristas en el Cáucaso, la cuenca del Volga y quizás en Siberia.

- Propagación de las protestas orquestadas en Kiev a las etnias de las ciudades de la Federación Rusa.

Los estrategas rusos concluyen que ‘consideran catastrófica para el futuro de Rusia la situación que se está conformando en Ucrania’.”

Los poderes occidentales saben que el capitalismo es insostenible y preparan una posición menos desfavorable en la nueva civilización eliminando obstáculos con tiempo. Los mayores son Rusia y China.

Concluye Craig Roberts: “Los inconscientes norteamericanos no están prestando atención y no tienen ni idea de que un puñado de peligrosos ideólogos conservadores está empujando el mundo hacia la destrucción.”

En Latinoamérica muchos tampoco entienden qué hay detrás de la intentona en Venezuela.

REBELION

21 feb 2014

La amenaza fascista

La amenaza fascista
Publicado el 2/19/14 •

ATILIO A. BORON
La escalada desestabilizadora que actualmente sufre la Venezuela bolivariana tiene un objetivo no negociable: el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. No hay un ápice de interpretación en esta afirmación. Fue expresada en reiteradas ocasiones no sólo por los manifestantes de la derecha sino por sus principales líderes e inspiradores locales: Leopoldo López y María Corina Machado.

En algunas ocasiones se refirieron a sus planes utilizando la expresión que usa el Departamento de Estado: “Cambio de régimen”, forma amable de referirse al “golpe de Estado”. Esta feroz campaña en contra del gobierno bolivariano tiene raíces internas y externas, íntimamente imbricadas y solidarias en un objetivo común: poner fin a la pesadilla instaurada por el comandante Hugo Chávez desde que asumiera la presidencia, en 1999.

Para Estados Unidos, la autodeterminación venezolana –afirmada sobre las mayores reservas comprobadas de petróleo del mundo– y sus extraordinarios esfuerzos a favor de la unidad de Nuestra América equivalen a un intolerable e inadmisible desafío. Para la oposición interna, el chavismo significó el fin de su coparticipación en el saqueo y el pillaje organizado por Estados Unidos y que tuvo a los líderes y organizaciones políticas de la Cuarta República como sus socios menores y operadores locales. Esperaban unos y otros la derrota del chavismo una vez muerto el comandante, pero con las presidenciales del 14 de abril del 2013 sus esperanzas se esfumaron, si bien por un porcentaje muy pequeño de votos. La respuesta de estos falsos demócratas fue organizar una serie de disturbios que cobraron la vida de más de una decena de jóvenes bolivarianos, amén de la destrucción de numerosos edificios y propiedades públicas. Se aplacaron porque la respuesta del gobierno fue muy clara y con la ley en la mano y además porque confiaban en que las elecciones municipales del 8 de diciembre, que concibieron como un plebiscito, les permitirían derrotar al chavismo para exigir de inmediato la destitución de Maduro o un referendo revocatorio anticipado. La jugarreta les salió mal porque perdieron por casi un millón de votos y nueve puntos porcentuales de diferencia.

Atónitos ante lo inesperado del resultado –que por primera vez le ofrecía al gobierno bolivariano la posibilidad de gobernar dos años y administrar la economía sin tener que involucrarse en virulentas campañas electorales– peregrinaron a Washington para recibir consejos, dineros y ayudas de todo tipo para seguir llevando adelante el plan. Ahora la prioridad era, como lo exigiera Nixon para el Chile de Allende en 1970, “hacer chirriar la economía”.

De ahí las campañas de desabastecimientos programados, según recomienda el experto de la CIA Eugene Sharp, la especulación cambiaria, los ataques en la prensa en donde las mentiras y el terrorismo mediático no conocían límites y, luego, “calentar la calle” buscando crear una situación similar a la de Benghazi en Libia que desbaratase por completo la economía y generase una gravísima crisis de gobernabilidad que tornase inevitable la intervención de alguna potencia amiga, que ya sabemos quién es, que acudiese en auxilio para restaurar el orden. Nada de eso ha sucedido, pero no cejarán en sus propósitos sediciosos.

López se entregó a la Justicia y es de esperar que ésta le haga caer, a él y a Machado, todo el peso de la ley. Llevan varias muertes sobre sus mochilas y lo peor que le podría pasar a Venezuela sería que el gobierno o la Justicia no advirtieran lo que se oculta dentro del huevo de la serpiente. Un castigo ejemplar, siempre dentro del marco de la legalidad vigente, y la activa movilización de las masas chavistas para sostener a la Revolución Bolivariana es lo único que permitirá aventar el peligro de un asalto fascista al poder que pondría sangriento fin a la gesta bolivariana. Y lo que está en juego es no sólo el futuro de Venezuela sino, indirectamente, el de toda América latina.

Atilio A. Boron. Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

PAGINA 12

El problema militar

El problema militar
Publicado el 16/2/2014 -
La polémica sobre cuestiones de defensa en Uruguay a la que dediqué el artículo del pasado domingo, tiene las particularidades y el carácter tan propio y específico de los debates, interrogantes, búsquedas y alternativas que se despliegan habitualmente en este país, o más específicamente en su izquierda.

Pero no es la única. En buena parte del mundo la cuestión militar y de defensa, que con mayor rigor debería denominarse “problema militar”, ocupa algún lugar en el escenario polémico y en las agendas de gestión. Y no es un asunto menor, ni exclusivamente centrado en aspectos presupuestarios o de evaluación de la utilidad o inutilidad de las FFAA donde se analizan crítica o laudatoriamente estructuras burocráticas, sino además prácticas que en su misma esencia tienen un carácter monstruoso. Con solo repasar la historia humana es fácil reconocer que las guerras, ocupaciones y matanzas han sido una constante, pero hoy basta con observar simplemente titulares de la prensa. Una parte del mundo, nada despreciable en magnitud sin ser exhaustivos, está siendo masacrada, invadida, o sitiada. Casi todo el resto sufre amenazas y resulta espiada con fines esencialmente económicos y políticos. Estas lindezas actuales y pretéritas no son resultado de meteoros imprevisibles sino precisamente del “problema militar” que involucra desigualmente a agresores y agredidos, amenazados y amenazantes. En suma a la humanidad entera, expectante atemorizada de alguna posibilidad horrenda o víctima fáctica y directa del terror. Es la dialéctica del amo y el esclavo que ilustró Hegel, por otros bestiales medios.

Si los brochazos descriptivos del párrafo inicial tuvieran siquiera un mínimo de verosimilitud, es obvio que la estrategia de defensa de un país o región no puede desconocerse. Tampoco considerarse estancos o independientes de la política exterior en general. Cierto es que existen países sin FFAA pero esta aseveración merece mediatizaciones importantes. Buena parte de ellos no son estados nacionales en sentido estricto sino pequeños reinos y principados y la gran mayoría son islas de dimensiones geográficas y demográficas reducidas. Inclusive alguna, como Islandia, aún sin FFAA, participa de la OTAN. Los dos ejemplos más significativos se encuentran precisamente más cerca nuestro, en América Latina: Costa Rica y Panamá. En el primer caso, su política diplomática no ha acompañado el espíritu de su normativa constitucional vigente que abolió el ejército en el inicio de la posguerra, ya que es políticamente corresponsable de ocupaciones e invasiones como las de República Dominicana e Irak, algo bastante similar a Islandia. Resultará muy deseable no solo el triunfo del Frente Amplio costarricense en el próximo balotaje, sino que esto lleve a modificar drásticamente los actuales alineamientos en materia de política exterior. El caso de Panamá es más formal que real e inclusive riesgoso. Cuenta con una fuerza armada terrestre y una aeronaval que cumplen simultáneamente tareas de cuidado de fronteras, pero también de intervención interna de tipo policial, cosa que los países que han sufrido el terrorismo de Estado han ido impidiendo. En verdad, la desmilitarización y neutralidad se remite al canal que sufrió la ocupación e intervención permanente del los Estados Unidos hasta el tratado Torrijos-Carter, aunque el control reapareció con el affaire Noriega y dudo que, al menos en alguna proporción, haya desaparecido realmente.

Justamente en esta semana, la ministra de Defensa de Ecuador, en un reportaje concedido a este diario, subrayó dos aspectos que he intentado desarrollar en algunos artículos ya viejos. El primero es la necesidad de integración. El segundo, que la prioridad es el combate contra la pobreza y la desigualdad. Este último no requiere de armas convencionales sino políticas y económicas, llamadas habitualmente “medidas” o “leyes” para cuya ejecución se requieren recursos, precisamente los que el “problema militar” sustrae. En el primer caso, de ser ciertos, los avances de coordinación de esfuerzos en el Consejo de Defensa de la Unasur resultan encomiables, aunque imprecisos. Cuando ella entra más específicamente en aspectos de la cooperación bilateral, a diferencia del plano regional, no pasa de más de lo mismo (formación, comercio armamentístico, apoyo en caso de desastres naturales, misiones –eufemísticamente llamadas- de paz, etc.). Cuando concibe el rol específico de las FFAA en la actual etapa latinoamericana lo centra en la atención de “cuestiones de ciencia y tecnología, al cambio de matriz productiva, de soberanía de conocimiento, y ese es el nuevo rol de las FFAA en la región”. Algo equivalente a afirmar que el nuevo rol de los abogados debería ser la construcción de edificios o el asesoramiento en materia agrícola.

A excepción de Europa, producto de la crisis, el gasto militar aumentó en el mundo entero. Sin contar a sus aliados, la principal amenaza y agresor mundial, los EEUU, gastaron en 2013 US$ 633.000 millones, aunque un artículo del investigador catalán Pere Ortega “La crisis y la inevitable reducción del gasto militar” menciona fuentes que lo estiman, encubriéndolo con otros rubros, en US$ 839.000. Una potencia que además de ser invasora, saqueadora y avasallante de toda legalidad internacional, produce precisamente tecnología (que una vez que pierde su vanguardismo original, es transmitida a la industria nacional propia para la producción capitalista de bienes de capital y consumo) y armamento. Las razones fundamentales por las que está hoy concentrada en someter al oriente próximo medio y algo más lejano se relacionan con sus prioridades y con aspectos de construcción de hegemonía en el sentido de intervención cultural y comunicacional, lo que hace muy importante la estrategia contrahegemónica. Ningún país latinoamericano puede defenderse frente a semejante poderío. Solo si integrara plenamente a sus FFAA, erradicara por completo las bases militares extranjeras (como la de la OTAN en Malvinas, entre varias otras, en especial en Colombia) podría adquirir algún nivel apenas disuasorio. Pero además esta es un arma de doble filo porque la magnitud de las fuerzas militares (en términos humanos o de armamento y tecnología) expone a los países o regiones a ser considerados amenazas y por tanto sometidos a la construcción mediática de su “peligrosidad”, por más pacíficos que resulten en verdad.

No infiero de lo antedicho que la táctica deba ser de desarme, ni mucho menos que el ejército industrial de reserva (como Marx denominaba a los desocupados) deba ampliarse precisamente con miembros del ejército. Retomando el ejemplo de la custodia de las aguas que enuncié el domingo pasado, no solo se requiere poder detectar por ejemplo a un pesquero ilegal, sino contar con navíos rápidos y armados para interceptarlo y obligarlo a recalar en puerto para decomisar su captura ilícita, sino también para procesar a la empresa propietaria y encarar las acciones diplomáticas sobre el país de bandera o responsable. También deberán poder interceptarse vuelos no autorizados sobre el espacio aéreo con idénticos fines de obligarlos a aterrizar y someterse a las leyes. Para ello, será indispensable comprar, o desarrollar si se pudiera, la tecnología y los medios adecuados para lograr estos fines. Tecnología que tendrán que producir científicos, militares o civiles, que necesariamente forman las universidades. Muchísimos militares norteamericanos son además científicos. No tengo constancia de que existan ejemplos equivalentes latinoamericanos. Pero si los hubiera, bienvenidos, en tanto científicos. El resto de las potenciales amenazas contra las que suele invocarse la utilidad de la intervención militar, como las catástrofes naturales, los ciberataques, el terrorismo (individual), requieren mucho más de protección civil organizada que de respuesta militarizada.

Además de los balances político-económicos que sintetizaría como de “costo-beneficio”, que mayoritariamente concentran la polémica en torno al “problema militar”, no debería soslayarse que en él reside, además, la cuestión genérica de toda burocracia y la especificidad subjetiva de esta en particular. La naturaleza endogámica de la formación militar, de exaltación de la violencia, de consecuente deshumanización, el verticalismo estamental incuestionable, de la práctica de la humillación al subalterno, el patriarcalismo, el secretismo y espíritu de cuerpo (aún ante el crimen) entre tantas otras excrecencias en la configuración de la subjetividad burocratizada, lejos de contribuir a una sociedad superadora, más libre y diversificada, la rodean con un cinturón de plomo. Le agregan peso y temeroso conservadurismo, además de segregación. Al grado en que las castas militares se autoatribuyen particular “honor” en sustitución de humildad, igualdad y pudor. Un artículo de Samuel Blixen en Brecha, cita la página de la caja militar uruguaya en la que se lee que “el militar tiene otros deberes y otros derechos; obedece a otras leyes, tiene otros jueces; viste de otra manera, hasta habla y camina en otra forma”. ¿No es esta la expresión ideológica más violenta y abyecta de concebirse no solo diferente, sino simultáneamente superior y hasta impune?

Tal vez en el caso uruguayo, la necesaria crítica y revisión institucional de este problema se encuentre en parte mitigada por las grandes figuras militares que produjo en el siglo pasado y que resultan la excepción a las generalizaciones expuestas. Como Seregni, Licandro o Lebel, entre otros dignos ciudadanos que por alguna razón fueron militares y así fueron luego maltratados por la institución. O tal vez en otros países por otros militares de ese siglo como Perón o Velazco Alvarado, aunque digamos de paso que ni llegaban a los talones de los orientales, a pesar de que no es tan fácilmente comparable aquellos que detentaron el poder, como los últimos, de quienes lo resistieron, como los primeros.

Estimar costos y beneficios, excluyendo las consecuencias sociales que la burocracia en general produce y la construcción de la subjetividad que cada segmento genera, tal vez produzca cálculos erróneos. En cualquier modo de producción.

La emancipación social no es solo cuestión de dinero.

20 feb 2014

Leopoldo López y los vaivenes estratégicos del antichavismo

Leopoldo López y los vaivenes estratégicos del antichavismo
Artículo escrito por Rogelio Núñez y publicado en el sitio Infolatam. El autor realiza un recorrido por la trayectoria política de Leopoldo López, el dirigente de la derecha venezolana acusado de promover los actos de violencia que protagonizan sectores de oposición en ese país
17 febrero, 2014
(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-.
El antichavismo, un amplio y muy heterogéneo conglomerado político, lleva tres lustros combatiendo al régimen creado por Hugo Chávez y sus herederos (Nicolás Maduro) pero sin tener capacidad para encontrar el camino para acabar con el chavismo.

Leopoldo López (nacido en 1971), convertido en estos momentos en adalid de la lucha contra el chavismo, ha recorrido los mismos caminos y ha llevado a cabo los mismos vaivenes que el resto de la oposición.

Una oposición venezolana que lo ha intentado todo, ha ensayado todos los caminos y hasta ahora todos le han conducido a la derrota. El triunfo de 1998 que llevó a Hugo Chávez al poder supuso el colapso del viejo sistema (la IV República) y los partidos que lo sostenían (Copei y Acción Democrática).

Sobre las cenizas del “régimen puntofijista” (1959-1999), Chávez construyó su propio régimen (1999-2000) casi sin encontrar obstáculos, tal era el grado de depresión en la que se encontraban todas las fuerzas ajenas al oficialismo.

De la estrategia golpista a la electoral (2002-2013)

Es con la radicalización del chavismo en 2001 cuando la oposición toma la decisión de combatir al régimen fuera de los mecanismos legales y constitucionales: mediante un golpe de Estado en 2002 y mediante el boicot petrolero de 2002-2003.

En esa coyuntura, Leopoldo López, alcalde del rico distrito de Chacao, como la mayoría de la oposición vio en el golpe de Estado la única forma de acabar con el chavismo.De hecho, participó en la detención del Ministro del Interior de la época Ramón Rodríguez Chacín.

Fracasado el golpe y después el paro petrolero, la oposición trató de usar las armas del propio régimen para acabar con el chavismo promoviendo el referendum revocatorio de 2004 que se saldó con una nueva derrota.

Debido a las irregularidades del mismo , la oposición optó en 2005 por no presentarse a las elecciones legislativas lo cual dejó al chavismo el control total de la nueva cámara.

Mientras, el propio López atravesaba su propio calvario político. Fue acusado de obtener una donación de manera irregular por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), por lo que fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por un período de tres años.

“En las calles (…) podemos enviar un mensaje de que estamos aquí, que estamos vivos, que existimos, que el Gobierno no puede seguir ignorando a más de la mitad del país”, ha dicho Leopoldo López
El 1 de setiembre del 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de López, pero el Tribunal Supremo venezolano mantuvo la inhabilitación.

En toda esa coyuntura se van formando las nuevas fuerzas y partidos opositoras que vayan llenando el hueco dejado por las viejas formaciones, AD y Copei, López es protagonista de todos estos sucesos creando en 2000 Primero Justicia, en 2006 Un Nuevo Tiempo que apoya a Manuel Rosales como presidenciable contra Chávez. No es sino hasta 2009 cuando nace Voluntad Popular, la actual agrupación de López.

Desde 2006 el alcalde de Chacao apoya la vía legalista primero con Rosales y luego participa junto a Henrique Capriles en las internas de 2012 para elegir un candidato único a la presidencia. Al final renunció y pasó a apoyar y colaborar en las campañas de Capriles de 2012 y 2013.

El regreso a la estrategia de la confrontación

A partir de la derrota de abril de 2013, los caminos de Capriles y López empiezan a separarse. Capriles opta por la vía legal y no llevar la protestas a las calles (suspende una marcha previamente convocada) mientras que López se inclinaba claramente por ganar la calle al chavismo.

“En las calles (…) podemos enviar un mensaje de que estamos aquí, que estamos vivos, que existimos, que el Gobierno no puede seguir ignorando a más de la mitad del país”, dijo López a Reuters en una entrevista.

Su estrategia es tratar de mantener vivo el espíritu opositor, en un año como 2014 sin elecciones, y poner a prueba constantemente al régimen.

Es junto con María Corina Machado y Antonio Ledezma el líder de la protesta ciudadana que acabó con 3 muertos y 66 heridos el miércoles y se ha convertido en perseguido por el régimen.

Ya existe una orden de captura por asociación para delinquir, instigación a delinquir, intimidación pública, incendio a edificio público, daños a la propiedad pública, lesiones graves, homicidio y terrorismo.

Nicolás Maduro: “El prófugo de la justicia (Leopoldo López) está temblando de miedo. Cobarde fascista, entrégate que te estamos buscando“.
Esto refuerza al propio López como líder opositor el cual no duda en retar de forma directa: “Gracias por todas sus muestras de solidaridad. Estoy bien. Sigo en Venezuela y seguiré en las calles. Fuerza!!!… no tienes las agallas para meterme preso? O esperas ordenes de La Habana? Te lo digo: La verdad esta de nuestro lado”, refiriéndose al presidente Nicolás Maduro.

Maduro sostiene que López junto a la diputada María Corina Machado convocaron a grupos radicales para generar los hechos de violencia en búsqueda de una desestabilización nacional: “Convocaron a grupos violentos y luego se fueron a llorar en sus miedos y cobardías. El prófugo de la justicia (Leopoldo López) está temblando de miedo. Cobarde fascista, entrégate que te estamos buscando“.

Se abre, por lo tanto, una nueva etapa para Venezuela y la oposición antichavista. La duda es si este será o no el último vaivén y si es sostenible mantener la estrategia de la confrontación que conduce al país hacie el despeñadero.

El enfrentamiento civil no es un factor a dedeñar. Maduro lo contempla: “¡Vamos a darles calle a los que quieren calle! ¡Calle y más calle para que haya paz y más paz, patria y más patria! Llamo a todo el pueblo a la calle para garantizar la paz”.

Y algunos analistas, como Luis V. León, lo temen: “En el caso de la oposición, es necesario entender si el lado racional y moderado logrará controlar sus monstruos internos o si será avasallado por el simplismo de la radicalización (no de la protesta pacífica, que siempre es bienvenida).

“En pocas palabras, concluye León, mucho dependerá de si la oposición decide tomar la calle para provocar cambios en el gobierno (un acto totalmente racional y necesario) o si se lanza a la calle a buscar un cambio de gobierno (que no hay forma de deslindar de un golpe de Estado), donde se encontrará con un tren desbocado, lleno de plata, poder y militares que lo espera en la bajadita. Sólo queda desear que prive la racionalidad en ambos lados, porque lo contrario es inimaginable”.

http://www.infolatam.com/2014/02/16/leopoldo-lopez-y-los-vaivenes-estrategicos-del-antichavismo/

19 feb 2014

Europa ni siquiera para los europeos

Europa ni siquiera para los europeos
18.02.2014

SANTIAGO (Uypress/Other News, Por Marisol Águila* — El Mostrador, Chile)

En las últimas semanas, tres países europeos han vivido situaciones de gran complejidad en sus fronteras en que el común denominador ha sido la restricción de entrada a sus territorios a migrantes que huyen del hambre, el conflicto armado y la miseria de sus países de origen para perseguir el “sueño comunitario”.
Paradójicamente, es este mismo anhelo comunitario el fundante y el que ha hecho posible la integración de los Estados a la Unión Europea, la que se mantiene a pesar de la profunda crisis económica que ha azotado a este bloque político y económico, y de los intentos de algunos países por desligarse de la rígidas y exigentes normas y estándares del Pacto Europeo de Estabilidad, y que hoy está en cuestionamiento por los llamados "euroescépticos", que medirán fuerzas en las elecciones europeas en mayo próximo.

Suiza, España e Italia enfrentan la contradicción de haber crecido económicamente gracias al aporte de los extranjeros al mercado del trabajo en ciclos económicos expansivos, pero durante la crisis han sido justamente a ellos a quienes se les está negando el principio que sustenta a la Unión Europea: la libre circulación de personas.

Será que los capitales pueden fluir libremente en un sistema económico que privilegia los flujos financieros, pero no así las personas, para las cuales los Estados están imponiendo cada vez más restricciones de la mano de iniciativas de las derechas más conservadoras, racistas y xenófobas, que en varios países están encontrando un peligroso apoyo popular.

La crisis económica europea no sólo ha impuesto un modelo de austeridad liderado por la troika conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional -cuyas recetas en casos como el de Grecia, lejos de estimular el crecimiento, han profundizado la recesión-, también ha impulsado una política restrictiva de derechos de las personas migrantes -que en caso de aplicarse retroactivamente o a extranjeros ya regularizados, estaría vulnerando el principio de no regresión en materia de derechos fundamentales- y que podría redundar en expulsiones arbitrarias.

No alcanzó a pasar ni una semana desde que el referéndum en que el pueblo suizo aprobó, con un reñido 50,3% (por 20 mil votos de diferencia), la aplicación de cuotas para trabajadores migrantes y restablecer el principio de la preferencia por el trabajador nacional frente al extranjero, para que se produjera su primera consecuencia restrictiva de derechos: Suiza no concederá la libertad de residencia a los nacionales de Croacia, que son el país de más reciente integración a la Unión Europea. O sea, los primeros coletazos de esta medida están afectando a los propios europeos.

El plebiscito fue convocado por el populista y derechista Partido del Pueblo Suizo, que lideró una campaña "Contra la migración masiva", culpando a la afluencia de extranjeros de delitos mayores, aumento de alquileres y calles congestionadas.

Esta iniciativa fue mirada con buenos ojos por Marine Le Pen, lideresa del derechista Frente Nacional francés, como una forma de dar preferencia a los franceses para ocupar los puestos de trabajo; por el líder del Partido por la Libertad (PVV), de extrema derecha, Geert Wilders, en Holanda; o por el conservador inglés David Cameron, que través de su vocero sostuvo que el resultado del referéndum suizo refleja "una creciente inquietud sobre el impacto que puede tener la libertad de circulación" y cuyo gobierno no otorgará más ayudas a la vivienda para los inmigrantes desempleados provenientes de otros países de la UE. Partidos de corte nazi como el Amanecer Dorado en Grecia o el Vox, a la derecha del Partido Popular en España, van en esa misma senda. En definitiva, los movimientos nacionalistas y antiinmigración en Europa encuentran un gran referente en el resultado del referéndum helvético, cuando restan apenas tres meses para las elecciones del Parlamento Europeo.

Si bien Suiza no forma parte de la comunidad, en 2002 firmó un acuerdo bilateral con la Unión Europea que permitía la circulación de ciudadanos hacia y desde el bloque, el que deberá ser renegociado a la luz del cambio de la ley postreferéndum que obligará a los cantones a imponer cuotas anuales para trabajadores migrantes en los próximos tres años.

Con dicho acuerdo, el principio de preferencia por el trabajador nacional frente al extranjero quedaba abolido para todos los trabajadores procedentes de alguno de los países de la Unión Europea, pero será restablecido tras el plebiscito y la renegociación que deberá hacer Suiza con la UE. Con ello, se echa por tierra el fundamento de un mercado único donde los ciudadanos podían moverse libremente si contaban con un contrato de trabajo.

En definitiva, desde ahora en Suiza el valor de la "libertad de circulación" queda referido a la protección de los activos e información de los clientes internacionales de los bancos suizos, líderes en la protección del secreto bancario. Los flujos financieros pueden circular libremente por ese país, pero las personas, desde ahora, no.

En la frontera de Ceuta (España) con Marruecos, los migrantes que sufrieron la represión de la Guardia Civil no fueron europeos, sino subsaharianos. Camerunenses, congoleños, nigerianos, senegaleses son algunas de las nacionalidades de los cientos de migrantes que trataron de dejar atrás una vida de privaciones en África. Catorce de ellos murieron al enfrentarse con la policía española en confusos incidentes en la frontera acuática, los que han llevado al delegado del Gobierno en Ceuta y al director general de la Guardia Civil a cambiar su versión, no una, sino varias veces, y obligaron al Ministro del Interior a dar explicaciones sobre los hechos ante el Congreso español y a la Comisión Europea.

El uso de materiales antidisturbios, lanzamiento de bolas de goma, cartuchos de fogueo, gases lacrimógenos, disparos a los neumáticos que les permitían flotar en el mar, son parte de las acciones policiales denunciadas por sobrevivientes subsaharianos que vieron el pánico y las crisis de nervios sufridas por sus compañeros en el mar, que terminaron con la muerte de muchos de ellos, cuyos cuerpos ni siquiera han sido identificados. Si esta vez fue en Ceuta, Melilla -la otra frontera terrestre con África- también ha estado en la palestra en otras ocasiones por las rejas con "cuchillas" instaladas para reforzar las fronteras, generando profundas heridas entre migrantes que han osado tratar de superar los militarizados límites.

Durante el boom de la economía española, los inmigrantes aportaron el 30% de la riqueza producida en el país (así como en Suiza constituyen parte importante de la mano de obra calificada y casi una cuarta parte de la población ya es titular de un pasaporte extranjero) y usaban menos la sanidad que los españoles. Pero, en momentos de contracción económica, sufren en mayor medida el paro (cesantía), reciben menos ayudas estatales para enfrentarlo y, además, 700.000 personas indocumentadas quedarán sin tarjeta sanitaria y "sin el derecho a la salud pública universal", lo que se ha dado en llamar el "apartheid sanitario". Todo ello, aunque un informe OCDE confirme que el saldo fiscal de la migración sea positivo: los y las migrantes aportan más al crecimiento económico de lo que le cuestan al Estado español.

Aunque esta vez hizo noticia porque la policía rescató a más de mil migrantes (seguramente producto de la presión internacional y de la opinión pública italiana) -entre ellos 47 mujeres, de las cuales cuatro estaban embarazadas-, Lampedusa es la isla italiana donde en 2013 murieron 368 personas, provenientes de Eritrea y Somalía, que se ahogaron intentando llegar a Europa, recibiendo un tardío auxilio frente al naufragio porque la fatídica ley Bossi-Fini penaliza a quienes intenten ayudar a los indocumentados. Anteriormente, habían fallecido 13 personas tras haber sido obligadas a saltar al mar por los traficantes de personas, muchos sin saber nadar, y otros 10, al intentar alcanzar a nado la costa de Sicilia luego de haber encallado.

Durante la tragedia, dos lanchas de la aeronáutica militar al parecer se mantuvieron encalladas en la costa mientras los y las migrantes morían en el agua, y lejos de ayudar, porque debían "respetar el protocolo", sacaban fotos y videos. Fueron los pescadores quienes participaron en el rescate, aún temiendo sanciones penales por "complicidad con el delito de clandestinidad" de los indocumentados. A pesar de lo cuestionada de la ley contra la migración adoptada por el Parlamento italiano en 2002, bajo el segundo gobierno de Berlusconni, y que lleva el nombre de un xenófobo dirigente de la Liga Norte y reformador del partido fascista Movimiento Social Italiano (MSI), ésta sigue vigente en Italia.

En estos tres casos, los países han estado lejos de establecer una política de migración que facilite los canales de entrada legal de las personas a Europa, basados en el Principio de Solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad de los Estados miembros de la UE (promovido por el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).

Paradójicamente, y aunque necesiten de los y las migrantes para sacar adelante sus economías, la política migratoria de muchos países europeos refuerza el concepto de "fronteras", no obstante que parte del éxito de la Unión Europea desde su tratado de 1993, se basó, justamente, en tratar de borrarlo en pos de la integración en un solo cuerpo político de derecho. Es hora de que los países integrantes de la Unión Europea recuerden que el bloque se hizo acreedor del Premio Nobel de la Paz de 2012 justamente por su contribución, por más de seis décadas, al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. La globalización de los derechos fundamentales no puede encontrar una barrera en los límites a la libre circulación de personas dentro de la propia Unión Europea.

*Periodista. Magíster(c) en Ciencia Política y Magister(c) en Gobierno y Gerencia Pública.

CONOZCA LA HISTORIA SECRETA DE LEOPOLDO LÓPEZ, LA CIA Y LO QUE QUIEREN PARA VENEZUELA

CONOZCA LA HISTORIA SECRETA DE LEOPOLDO LÓPEZ, LA CIA Y LO QUE QUIEREN PARA VENEZUELA
De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá. ¿Qué tienen en común el General norteamericano David Petraeus, el ex director de la CIA que recientemente renunció, y Leopoldo López Mendoza, jefe de las hordas fascistas que pretenden acabar con la obra de Chávez? Ambos están vinculados a la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, un conocido criadero de oficiales de la Agencia Central de Inteligencia.

Muchos elementos en la vida de López, además de su actual actividad de provocador golpista, lo vinculan a los órganos de inteligencia estadounidense. Hijo de una familia que siempre prosperó en las más altas esferas de la fauna política derechista, se identificó desde joven con Estados Unidos y las élites del universo imperial.

Fichado CIA, del Kenyon College de Ohio a Harvard

Es así que, en 1989, el joven López desembarca en el muy exclusivo Kenyon College, en el estado de Ohio desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi cinco años se pasó en esta prestigiosa institución reservada a los ricos: el costo anual del prestigio académico para chiquitos con plata se eleva hoy día a 60.000 (sesenta mil) dólares del Tio Sam, una verdadera fortuna.

La CIA no recluta a su gente entre los pobres. Del Kenyon College, se sabe desde siempre que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útiles, tarde o temprano, a la “compañía”.

De los años de la época de la Guerra Fría, se conoce el caso famoso del poeta John Crowe Ransom que fue considerado por la CIA como un “activo” importante cuando enseñaba en el Kenyon College, según afirman expertos en la materia.

Su revista literaria, Kenyon’s Review, de gran influencia entre los intelectuales fue hasta financiada por la agencia, con fines de penetración de este mundo de difícil acceso. Hay testimonios de que Ransom estaba ayudando a reclutar potenciales empleados para la CIA entre los estudiantes. Uno de los alumnos de Ransom, Robie Macauley, pertenecía a la nómina de la agencia cuando sucedió a Ransom como editor.

Tanto prestigio tiene Kenyon en la agencia que Michael Morrell, número dos de la “compañía”, además de ocupar dos veces la dirección interina, y que recientemente se jubiló después de 33 años en Langley, escogió pronunciar ahí su primera conferencia de oficial retirado. Entre otras cosas, Morell habló con los alumnos de tortura, especificamente de simulacros de ahogamiento (waterboarding).

Es dificil creer que López, latinoamericano de familia rica, no fue monitoreado y fichado por los “activos” de Kenyon.

No puede ser por casualidad que López luego reaparece en la Universidad de Harvard – otro antro de los que sí tienen plata – y especificamente en el Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996.

La Kennedy School de Harvard es otro terreno donde andan los cazadores de cabezas de Langley. Varios hechos lo enseñan.

De David Petraeus a Angel Carromero

También tenemos la historia algo picante del General David Petraeus, jefe de la CIA y hombre de confianza de Barack Obama en materia de inteligencia, que renunció hace poco después de confesar sus relaciones adúlteras con Paula Broadwell.

Broadwell se graduó en la Academia Militar de West Point y trabajó en inteligencia militar durante mucho tiempo. Se especializó en contrainsurgencia y análisis geopolítico. Broadwell conoció a Petraeus mientras hacía un doctorado… en el Kennedy School of Government de Harvard.

Petraeus desde años frecuentaba la institución donde se sentía cómodo: pronunciaba conferencias y participaba con frecuencia en debates donde se enfrentaba con otros altos oficiales de la cúpula militar.

General retirado, Petraeus se consiguíó rápidamente otro puesto de trabajo. Es ahora profesor en la Kennedy School. Otros casos confirman la palpable presencia de la agencia de Langley en los pasillos de la Kennedy School.

El presidente de Nuevas Generaciones del derechista Partido Popular español, el diputado Pablo Casado Blanco, sirvió de enlace de la CIA para instruir a su subalterno Ángel Carromero de su misión contrarrevolucionaria en Cuba. Misión que terminó con la muerte del “disidente” cubano al cual se le había entregado una fuerte suma de dinero.

Casado que puso en contacto a Carromero con una misteriosa corresponsal en Suecia que a su vez lo conectó con un dirigente de derecha sueco con quien viajaría, es un puro producto de estas grandes escuelas norteamericanas donde la CIA recluta a sus agentes que luego sitúa en la jerarquía política de su país de origen.

Abogado formado en Madrid, Casada Blanco se graduó de la Kennedy School.

De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá, Antonieta Mendoza de López, quien fue Directora de Asuntos Públicos de la empresa.

Con pleno apoyo del IRI y de la Usaid, fachadas de la CIA

Es también gracias a una donación de su mamá que desvió fondos de PDVSA a beneficio de las aventuras políticas de su hijo, que López deberá más tarde su presencia ante los tribunales donde tendrá que explicar este fraude.

Pronto el político se conecta a la CIA, más bien a una conocida fachada de la “compañía”, el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano, que le extenderá luego todo su apoyo estratégico y financiero. Con este propósito, realizó a partir de 2002 frecuentes viajes a Washington tanto a la sede del IRI como en encuentros con funcionarios del gobierno de George W. Bush.

Mientras tanto se integra a la asociación civil Primero Justicia, que luego se convertirá en partido político que hoy encabeza su rival, Henrique Capriles Radonski. Este, otro hijo de papá también, constituye un elemento del mecanismo desestabilizador programado por la CIA, el Departamento de Estado y su Embajada en Caracas.

El 11 de abril de 2002 encabeza la marcha de la oposición golpista al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas y luego el secuestro del Presidente Hugo Chávez.

Fue entonces implicado en el criminal arresto del ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín. La causa judicial contra López por estos hechos fue cesada el 31 de diciembre del 2007 debido a la amnistía otorgada por el propio presidente Chávez.

A pesar del fracaso del plan CIA de desestabilización, López siguió desde entonces con sus provocaciones fascistas, inspiradas de los manuales de la inteligencia yankee. A finales de febrero de 2004, fue uno de los jefes de la guarimba de Chacao, donde era alcalde, para “forzar” la renuncia del Presidente Chávez, provocandos más muertos.

Frustrado por no ocupar el puesto de líder en otros partidos, López crea luego el suyo propio, denominado Voluntad Popular, donde da libre curso a sus ideas extremistas de inspiración claramente nazi. También promueve las llamadas “Redes Populares”, una iniciativa financiada por la Usaid, con el objetivo de penetrar a las comunidades y romper las filas revolucionarias, al reclutar personal remunerado para las acciones desestabilizadoras supuestamente “espontáneas”.

López es primo de otro agente de la CIA, Thor Halvorssen, autoproclamado jefe de la Human Rights Foundation, una criatura CIA que mafió en el fracasado golpe contra el presidente Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana de la falsa ONG de Halvorssen era dirigida por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, viejo cómplice de la agencia de inteligencia norteamericana.

Personajes como López, en América Latina y en el mundo entero, donde el imperio lucha por sus intereses, son raramente de generación espontánea. Nada se debe a la casualidad. Washington tiene sus fábricas de “líderes” que provee a sus mecanismos de inteligencia el material necesario para sus planes maquiavélicos. “Líderes” formados en sus academias de futuros desestabilizadores de todas procediencias, a la imagen de su amo imperial.

(Jean-Guy Allard / Contrainjerencia)

El mismo perro con collares diferentes...

Aprueban plan de adecuación de grupo Clarín a la nueva Ley de Medios

18 febrero, 2014
Argentina

El directorio de la Afsca aprobó por unanimidad el plan presentado por Clarín en noviembre pasado, cuatro años después de aprobada la ley de medios. Ahora, el Grupo debe presentar a los nuevos dueños, que no deben coincidir.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó el plan de adecuación que presentó el Grupo Clarín, por el que propuso dividirse en seis unidades empresariales separadas. La resolución llegó luego de que la Corte Suprema declarara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en octubre del año pasado. El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, consideró que “se terminaron los privilegios para el gigante de medios”. El siguiente paso es que el Grupo Clarín presente a los dueños de los distintos grupos empresariales, que no pueden coincidir. Sabbatella advirtió que en 180 días tienen que estar divididas las empresas. En el Grupo Clarín no tienen tanta prisa: señalan que, al entender de ellos, el plazo es de 180 días hábiles y que pueden presentar la propuesta en cualquier momento de ese plazo. En la Afsca indican que si se vence el plazo de los 180 días, los adecuarán de oficio.

La ley de medios se aprobó en octubre de 2009, pero la aplicación sobre el Grupo Clarín estuvo frenada por el Poder Judicial hasta octubre del año pasado. El holding empresarial pudo presentar una adecuación voluntaria, dado que un accionista minoritario de Cablevisión, David Martínez, había hecho una presentación antes de que se venciera el plazo legal.

El plan, que completó el Grupo Clarín el 4 de noviembre pasado, se aprobó en una reunión del directorio de la Afsca de la que participaron, además de Sabbatella, los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, Eduardo Seminara, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin. La discusión del tema no tomó más de 15 minutos, ya que en los últimos meses los cuadros técnicos de la Afsca estuvieron trabajando en ajustar detalles de la propuesta del Grupo Clarín a la ley.

Para muestra del trabajo administrativo, vale un detalle: hay una sola licencia de cable que no entra en ninguna de las seis unidades empresariales y deberá ser vendida. Se llama Puerto Tirol: una licencia de Chaco con no más de 700 abonados. Por el momento, están obligados a garantizar el servicio hasta que se encuentre a un comprador. El resto entra dentro de la propuesta que había hecho el Grupo Clarín, a saber:

1.Artear, Canal 13, Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y la señal Todo Noticias (TN), Radio Mitre, AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba y FM 100.3 en Mendoza. Además, comprende 24 licencias de cable de Cablevisión, en ciudades que no generan incompatibilidades.

2.Retiene la mayoría de Cablevisión y Fibertel, 24 licencias de cable y el canal Metro. Se deberá resolver en ese punto el destino de Fintech, que tiene el 40 por ciento de las acciones, dado que David Martínez compró Telecom Argentina y es incompatible que mantenga licencias de cable.

3.Son 20 licencias de cable que se desprenden de Cablevisión.

4.Agrupa las señales de cable del Grupo Clarín: Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max.

5.Reúne las licencias radiales de FM Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe.

6.La licencia de televisión abierta Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza.

Además de la adecuación de Clarín, trataron la de Supercanal (Manzano-Vila), que está supeditada al concurso de acreedores que atraviesa. En el caso de esta empresa, como de Telered (familia Padula) y La Capital Cable (Aldrey Iglesias), comparten parte de la sociedad con el Grupo Clarín. Según señalaron en la Afsca, esta incompatibilidad se resuelve dentro de los planes de adecuación aprobados para las cuatro. En el caso de Supercanal, se tendrá que dividir en tres grandes grupos: el primero concentra la mayoría de Supercanal; el segundo es una compañía de cable que se desprende de la original y un tercer conjunto de licencias –de radio, de televisión y cable– se las venden a sus socios en esas empresas o, en algún caso, van a tener que buscar a un comprador. Como el grupo de Manzano y Vila ya presentó algunos de los potenciales dueños, la Afsca le dio 30 días para que presentara la documentación necesaria.

El caso del Grupo Clarín –indicaron en el organismo– es diferente, porque todavía no entregó los nombres de las personas que integrarán cada empresa. La discusión que se viene es por los plazos. En la Afsca interpretan que todo el proceso debe concluir en 180 días. Esto implica que el Grupo Clarín presente los titulares “lo más pronto posible” y luego tendrá 30 días para entregar la documentación. Los directorios no pueden tener accionistas cruzados, tienen que tener administraciones separadas y no pueden comercializar productos en conjunto.

En el Grupo Clarín interpretan algo muy distinto: que tienen 180 días hábiles para presentar a los titulares, lo que les permitiría ganar otro año sin adecuarse a la ley. Dieron a entender que podrían presentarlo en los últimos días, aunque habrá que ver qué papel juega David Martínez en los tiempos de la adecuación. En la Afsca, en tanto, advirtieron que si no se cumple el plazo de 180 días (con una posible prórroga de 30 días), volverán a la adecuación de oficio.

El Grupo Clarín emitió un comunicado oficial en el que volvió a objetar a Sabbatella como titular de la Afsca (ver aparte). “El Grupo Clarín finalmente se rindió, porque ningún gigante logra para siempre pisarles la cabeza a los demás”, sostuvo Sabbatella. “Este es el camino correcto. El acto administrativo que tenía producirse después del fallo de la Corte. No envolverlo en gestas revolucionarias, como fue lo del 7-D, que no son del interés del ciudadano común”, consideró Milman, uno de los directores de la oposición, quien remarcó que falta tratar las adecuaciones de Telefe (Telefónica), Telecentro (Grupo Pierri) y Radio Continental (Grupo Prisa). Según se informó en la Afsca, serán abordadas en una próxima reunión.



http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-240071-2014-02-18.html

18 feb 2014

Crecimiento y riesgos globales

Graciana Del Castillo

Crecimiento y riesgos globales

Se espera que la economía mundial crezca casi 4% en el 2014, empujada por un mayor dinamismo en economías avanzadas. En Estados Unidos 3%, en Japón 2% y 1% en la zona del euro. A pesar de que el comienzo del año no fue auspicioso para la economía americana, con un nivel de contratación mediocre, una desaceleración de las ventas minoristas, una caída en las ventas de autos y los empresarios quejándose de condiciones débiles, mucho de esto se atribuye al clima. Por el lado positivo, bajó la incertidumbre fiscal al llegarse a un acuerdo sobre el presupuesto y sobre el aumento en el tope de deuda que evitará el cierre del gobierno federal como ocurrió en octubre pasado. Sin embargo, las medidas fiscales contractivas automáticas se mantienen vigentes.

No se esperan grandes cambios al asumir Janet Yellen la presidencia de la Reserva Federal. El anuncio en mayo del 2013 que la Fed reduciría su política monetaria no ortodoxa de compra de activos-conocida como QE-llevó a un ajuste importante en los mercados emergentes. Yellen continuará con la política actual de reducción en dicha compra-actualmente de $ 10 mil millones por mes-y dio a entender que la tasa de interés de referencia no se fijará solo basado en que el desempleo caiga del 6.6% actual-muy cerca del umbral de 6.5%-ya que ese bajo nivel refleja no solamente nueva creación de empleo sino también gente descorazonada que ha dejado de buscar trabajo.

Todo parece indicar entonces, que la tasa de interés permanecerá cerca del 0.25% actual por algún tiempo, sobre todo mientras la tasa de inflación siga muy por debajo del objetivo del 2%. Yellen no piensa que la turbulencia en los mercados emergentes presente un riesgo para la economía americana pero aseguró que la Fed no está bajo piloto automático y que se tomarán medidas si la situación lo requiriese.

La promesa del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de hacer "lo que sea necesario" para salvar el euro, parece haber dado sus frutos y se espera una reactivación. El principal riesgo de este pronóstico son las presiones deflacionarias que pondrían presión para que la política del BCE fuera aun más expansiva. Hasta ahora, sin embargo, el BCE mantiene la tasa de referencia a 0.25 % y se niega a una compra directa de bonos-lo que se conoce como OMT. Para la zona del euro, en donde el tipo de cambio no es una variable de ajuste, lo deben ser los salarios y las tasas de interés. A países como Grecia, Portugal, Italia e Irlanda (con deudas de entre el 160 y 120% de los respectivos PIB) y España (90%) una deflación les dificultaría aun más el ajuste.

Con respecto a los emergentes, mayor crecimiento en las economías avanzadas se verá reflejado en más demanda externa y eso aumentará su crecimiento al 5%.

Al mismo tiempo, muchos de estos países, se han acostumbrado a grandes flujos de capital que han aceitado sus economías y tienen en la actualidad déficits gemelos-fiscal y externo-importantes, que los hacen muy vulnerables a una interrupción de dichos flujos. Como sabemos, la turbulencia hace que los inversores sean más discriminadores y penalicen a aquéllos que son más vulnerables, es decir, a los que precisamente tendrían más dificultades en financiar sus necesidades, lo cual no es el caso de Uruguay, pero sí de la India, Sudáfrica, Turquía, Brasil y otros.

http://www.elpais.com.uy/opinion/crecimiento-riesgos-globales.html?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=Crecimiento%20y%20riesgos%20globales&utm_content=18022014&utm_campaign=Resumen%20Matutino