7 mar 2015

El Senador estadounidense y lobbista de los buitres “Bob” Menéndez imputado por corrupción


La justicia estadounidense imputará al senador demócrata, Robert Menéndez por incurrir en malversación de fondos.




El Departamento de Justicia de Estados Unidos prepara una acusación contra el senador demócrata, de origen cubano Robert Menéndez por actos de corrupción, publicó la agencia AFP.

A Menéndez lo vinculan por tráfico de influencias, luego de que las autoridades revelaran que el senador de Nueva Jersey en conjunto con el doctor y empresario Salomon Melgen, donó cuantiosas cantidades de dinero para las campañas electorales.

Medios de comunicación estadounidenses señalaron que Melgen tiene negocios en República Dominicana y que Menéndez para haber encabezado la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, usó su influencia en beneficio de Melgen.

Ante esto Menéndez admitió públicamente que interrogó a agencias federales para respaldar a Melgen, supuestamente porque este era ciudadano estadounidense con obstáculos burocráticos en el país caribeño.

En tanto el fiscal General Eric Holder autorizó el pedido de los fiscales para imputar cargos contra el senador cubano.

En Febrero del año pasado el ahora denunciado senador expresaba una demoledora visión sobre la Argentina en el cual lo comparaba con Corea del Norte, durante la evaluación del candidato a embajador, “sus comentarios fueron críticos. Sostuvo que el país no sólo “no paga la deuda”, sino que además el Gobierno avanza sobre la “independencia judicial y la libertad de expresión”, reflejaba el diario La Nación.

A la vez, Menéndez subrayaba que la Argentina es un país sospechado de narcotráfico, lavado de dinero y violación de patentes de propiedad intelectual.

Robert Cohen, Abogado que representó a la Firma Elliott Management Corporation (filial de gestión de los Estados Unidos, los fondos de cobertura Elliott Associates LP y Elliott International Limited Elliott, fue fundada por Paul Singer, quien también se desempeña como Director General de la sociedad de gestión, en la ciudad de Nueva York ), es amigo personal de Robert Menéndez.

Está comprobado que por lo menos tres senadores, entre ellos Menéndez, han recibido grandes aportes monetarios de los fondos buitre a través de intermediarios o directamente de estos fondos.

Según indicaba el Buenos Aires Herald, Menéndez, recibió US$81,910 de la firma de abogados Lowenstein Sandler, que representó a los fondos buitre en la demanda presentada ante el tribunal del juez Thomas Griesa, en Nueva York, el cual finalmente falló en contra de Argentina. Menéndez es investigado también por el FBI por haber protegido a dos banqueros ecuatorianos prófugos de la Justicia de su país.

“¿Cuál es la verdad sobre el acuerdo de Argentina con Irán?” fue el título de una solicitada que publicó en junio del año pasado el fondo NML, de Elliott Management a toda página en el diario norteamericano The Washington Post. Una estrategia de los fondos buitre fue usar este acuerdo con el gobierno iraní para difamar al gobierno argentino en la opinión pública norteamericana. Otro aviso mostraba a la presidenta Cristina Fernández con el ex mandatario iraní, Mahmud Ahmadinejad y titulaba: “¿Pacto con el diablo?”. Paul Singer, dueño de Elliott Management, buscaba debilitar a la Argentina y aprovechar el aceitado y poderoso lobby pro invasión a Irán que contribuyó a organizar.


El mismo Paul Singer, es uno de los principales financistas de una fundación internacional que desembarcó en la Argentina de la mano de dirigentes de PRO. Se trata de Voces Vitales Argentina (sede de Vital Voices Global Partnership), una organización que se postula como promovedora del “progreso de la mujer” en ámbitos políticos y que funciona por iniciativa de Hillary Clinton desde 1997.

Otros de los financistas claves de esta fundación son el Goldman Sachs, el Bank of América, Exxon-Mobil, el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Banco Mundial, entre numerosos actores del mundo político y económico internacional.

Vital Voices Global Partnership llegó a la Argentina en 2009 fundada por la diputada de PRO Laura Alonso, que integra el Consejo de Administración del capítulo argentino de la fundación.

Una cadena de televisión estadounidense indicó que las averiguaciones sobre Menéndez recayeron en los viajes que hizo el senador a República Dominicana, tras ser invitado por Melgen.

“Es más que un simple conflicto familiar”

 LA JUSTICIA DE ENTRE RIOS REACTIVO LA CAUSA CONTRA ETCHEVEHERE POR PRESUNTA DEFRAUDACION

la soja y las vacas no alcanzan...

La Cámara de Apelaciones de Entre Ríos ordenó profundizar la investigación sobre el titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, involucrado en maniobras de autocompra de inmuebles familiares y presunto desvío de fondos.



Luis Miguel Etchevehere, comprometido por una denuncia presentada por su hermana, Dolores Etchevehere.

 Por Sebastián Premici

“Advertimos que se trata de un caso que reviste gravedad, con importantes sumas de dinero en juego, que excede el marco de un simple conflicto familiar.” La Cámara de Apelaciones de Entre Ríos le ordenó a la fiscal Laura Irene Cattáneo profundizar una investigación contra el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, por el presunto delito de defraudación cometido desde su empresa Las Margaritas SA. La denuncia, formulada por Dolores Etchevehere, hermana de Luis Miguel, busca determinar las maniobras financieras de la compañía, las inconsistencias en sus balances, el redireccionamiento de préstamos tomados del Banco Itaú y los vínculos con Walter Grenón, quien habría aportado la estructura de sus cooperativas de créditos para realizar una autocompra de inmuebles con el objetivo de vaciar una de las sociedades del grupo familiar.
En el Banco Central ya existe una denuncia por el rol del Itaú en la entrega de un préstamo por 1.066.000 pesos otorgado a Las Margaritas SA, pero que fue depositado en las cuentas personales de los accionistas, entre ellos el titular de la SRA, sus hermanos Juan Diego y Sebastián y la madre de los tres, Leonor Barbero.
La denuncia contra el presidente de la Sociedad Rural y el resto de los accionistas de Las Margaritas SA presenta varias aristas y una importante cantidad de prueba documental aportada al expediente –según pudo constatar Página/12– como, por ejemplo, peritajes contables de los balances, peritajes caligráficos por la posible falsificación de firmas, cheques que darían cuenta de distintos préstamos tomados y no registrados en los asientos contables, entre otros documentos. A pesar de esta información, la fiscal Cattáneo, que es la encargada de llevar adelante el proceso judicial en Entre Ríos, archivó la causa por considerarla “un problema familiar” y “sin relevancia social”. Esto ocurrió el 20 de noviembre de 2014.
Sin embargo, ayer los camaristas Miguel Angel Giorgio, Elvio Osir Garzón y José María Chemez ordenaron la reapertura de la causa penal. “Merece al menos que se produzcan algunas de las medidas de prueba interesadas por la denunciante, a los efectos de dilucidar la posible existencia o no de delito”, sostuvo el fallo de la Cámara.
La operación comenzó en el momento en que los Etchevehere vendieron el 60 por ciento de El Diario de Paraná –Sociedad Anónima Entre Ríos, SAER– al financista santafesino Walter Grenón y crearon una empresa para transferir distintas propiedades que eran parte del capital accionario del diario. Es decir que vendieron su parte, que incluía los inmuebles, para luego “volverlos a comprar” y transferirlos hacia una empresa creada al solo efecto de anotar los nuevos inmuebles, llamada Construcciones del Paraná. En esta especie de pasamanos de bienes es donde aparece la intervención del financista Grenón.
Según consta en la causa judicial, con documentación acreditada, Grenón les propuso firmar un mutuo (ayuda económica) por cada escritura y un cheque por cada integrante de la nueva sociedad, Construcciones del Paraná, integrada por los hermanos Etchevehere y la madre de éstos, Marcial Barbero. La sociedad debía endosar esos cheques por más de 14 millones de pesos a favor de El Diario de Paraná (SAER). Para cerrar el circuito, la empresa editorial debía entregar los cheques a los acreedores de la firma, los Etchevehere y el propio Grenón, para la cancelación de cada uno de los mutuos.
Según la denuncia que también está radicada en el Banco Central, los Etchevehere tomaron varios créditos del Itaú (y otros bancos) que no aparecen declarados en los balances de Las Margaritas, cuyo destinatario final habría sido Grenón. En el balance 2011 de Las Margaritas, bajo el ítem Cuenta Particular de Accionistas, los demandados dejaron constancia de un retiro hacia sus cuentas personales de 1.066.000 pesos, equivalente a los 250.000 dólares tomados del Itaú. En una primera comunicación, el banco sostuvo que nunca le había prestado dinero a Las Margaritas, pero luego tuvo que rectificarse y reconoció esa suma de dinero. Etchevehere utilizó como garantía para la toma de este préstamo a la sociedad de garantías de Los Grobo. Por la documentación aportada a la causa, la querella infiere que habría más préstamos.
spremici@pagina12.com.ar

Radiografía del Estado Islámico

El Estado Islámico se ha convertido en punto de interés mediático en los últimos meses. Analistas coinciden en que al menos 12 000 extranjeros integran las filas de su ejército

Autor: Iramsy Peraza Forte | internet@granma.cu

5 de marzo de 2015


Ganancias del EI relacionadas con los hidrocarburos.Foto: SAG

El Estado Islámico (EI) se ha convertido en uno de los puntos de interés mediático más importantes de los últimos meses.

Pero, ¿cuál es el origen de esta secta extremista que ha alcanzado tanta notoriedad y poderío económico; cómo se financia, por qué atrae tantas personas, en especial occidentales, a sus filas?

En aras de esclarecer estas dudas les proponemos un recorrido por su historia y cómo han llegado al punto de mantener en vilo al Oriente Medio.

UN ESTADO SIN ESTADO

Aunque se autodenominen Estado, no cuentan con esa condición, pues no han sido reconocidos por ningún gobierno u organización internacional.

La realidad es que este grupo antes conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante, intenta establecer unilateralmente un nuevo califato en las áreas que ahora controla en Irak y Siria.



MÁS RADICAL QUE AL QAEDA

El Daesh, como también se le conoce en árabe, nació durante la ocupación estadounidense de Irak como filial del grupo terrorista liderado por Osama Bin Laden, Al Qaeda. En el 2013 se unió a los rebeldes que intentan derrocar el presidente sirio, Bashar al Asad, junto al frente Al Nusra, también asociado a Al Qaeda.

No fue hasta el 2014 que el EI se desem­peñó como una formación independiente para fundar un califato en los territorios que ocupa y nombró como su jefe a Abu Bakr al Baghdadi, proclamado califa y según sus propias concepciones, “gobernante de los musulmanes allá donde estén”.

Al separarse de Al Qaeda, por no considerarla suficientemente radical, el EI se convirtió en la una de las manifestaciones más violenta hasta ahora vistas.

TRASNACIONAL DEL TERRORISMO

Mientras tanto, casi todos los analistas coinciden en que al menos 12 000 extranjeros integran las filas del ejército de EI. Según cifras recolectadas por el Pentá­gono podrían contar con más de 2 000 migrantes de Europa, Es­tados Uni­dos y Australia.

Resulta alarmante también la creciente llegada de jóvenes mujeres a sus filas. Según datos aproximados, al menos unas 550 féminas han viajado a Siria e Irak para unirse al EI. Reino Unido, Holanda, Francia y Austria clasifican como los lugares más comunes de procedencia de las mujeres que se unen al EI.

De acuerdo con un informe elaborado por el Instituto para el Diálogo Estratégico, con sede en Reino Unido, una de las principales causas de que este reclutamiento femenino tenga éxito es el rechazo a la opresión contra los musulmanes alrededor del mundo, que falsamente defiende el EI.
Foto: RT

LOS HOMBRES DE NEGRO

Las cifras en cuanto a la cantidad de combatientes que posee son muy ambiguas. El Depar­tamento de Defensa de Es­tados Unidos, en publicaciones recientes, ha dicho que cuenta con 31 000 milicianos, de ellos casi la mitad no son ni iraquíes ni sirios.

Por otro lado, especialistas en in­vestigación y seguridad en Orien­te Me­dio consideran que la cantidad de militantes oscila entre 30 000 y 50 000.

UN NUEVO IMPERIO

Además, al menos ocho millones de personas viven bajo su control parcial o total mientras que más de un millón han huido y se han desplazado hacia otros territorios a causa de las atrocidades perpetradas por los yihadistas.

Sus militantes tienen el plan de extender su dominio desde Alepo en el norte de Siria hasta la provincia de Diyala en el este de Irak, donde regiría la estricta y radical interpretación que el grupo tiene de la ley islámica.

EL NEGOCIO DEL MIEDO

El grupo también ha desplazado a Al Qaeda como la organización terrorista más rica del mundo. Según estimaciones de la CIA, el EI puede ingresar hasta un millón de dólares por día, pues venden el barril de petróleo en el mercado negro a 30 dólares, un monto inferior al precio internacional.

Se cree además que han implantado un sistema de impuestos en los territorios bajo su mando, además de promover el contrabando, el robo de reservas y la extorsión por secuestros.

El saqueo constituye también una de sus fuentes de lucro. Recientemente durante su asedio a la urbe iraquí de Mosul se agenciaron unos 42 millones de dólares, tras robar enormes cantidades de dinero en efectivo y lingotes de oro de algunos bancos.

Los terroristas utilizan páginas en Internet y otras redes sociales para difundir sus ideas.

FENÓMENO VIRAL EN INTERNET

Los militantes del EI a la vez que difunden los videos de decapitaciones, han creado una plataforma de reclutamiento a través de las redes sociales donde incitan a los jóvenes a unirse a la organización.

Entretanto, simpatizantes alrededor del mundo alojan las filmaciones y manuales de los extremistas y los comparten en sus comunidades virtuales.

Los expertos consideran que el EI ha sido muy efectivo en utilizar las nuevas tecnolo­gías a su favor.

Argentina: la CIA y el Mossad en un intento de “golpe blando”


El pasado 18 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la Unidad Especial que investigaba la causa sobre el cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de junio de 1994, fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, en el baño de su departamento y con todas las puertas de su casa cerradas por dentro. Cuatro días antes había presentado una denuncia, sin prueba alguna, mal redactada y con serias contradicciones, en la que acusaba a la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman, y a otras personas, de intentar encubrir a funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– de ser culpables del atentado. En días se había puesto en marcha un golpe encubierto de origen externo.

STELLA CALONI –

Publicado el 3/06/15

VOLTAIRENET.ORG – Estadounidenses e israelíes manipularon desde un inicio la investigación de un cruento atentado en Argentina en 1998. Por casi 2 décadas buscaron acusar a Irán, pero ni una sola prueba pudieron ofrecer. El último fiscal del caso reportaba secretamente a la inteligencia estadounidense los avances en la investigación y le consultaba el rumbo que tomarían las pesquisas. Con la muerte de este funcionario argentino, ahora Estados Unidos busca hacer una jugada de tres bandas: además de implicar al siempre incómodo Irán, ahora ha orquestado un “golpe blando” contra la presidenta Cristina Fernández. De prosperar esa maniobra, seguiría Venezuela, para debilitar el bloque de países suramericanos que han puesto dique a las ambiciones de Estados Unidos en la región.

El fiscal había sido colocado al frente de la investigación en 2004, después de 10 largos años, cuando se cerró el más escandaloso e irregular juicio de la historia sin lograr encontrar a los culpables del atentado que dejó 85 muertos y centenares de heridos. Este hecho aparece como un eslabón más de un golpe en desarrollo, en el que participan un sector del aparato judicial argentino, la oposición, los medios masivos de comunicación junto a la CIA (Agencia Central de Inteligencia, siglas en inglés) y el Mossad, de Estados Unidos e Israel, respectivamente.

Para entender esto hay que entender de qué se trata el caso AMIA y conocer las graves irregularidades cometidas con la entrega en la década de 1990 de laa investigación a los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes, que operaron conjuntamente con el grupo de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) de Argentina.
Investigación bajo control externo

El cruento atentado conmovió al país; el juez que quedó a cargo de la investigación en julio de ese año fue Juan José Galeano, quien comenzó su actuación bajo una presión muy evidente.

En sólo 24 horas, la inteligencia israelí –que envió sus hombres a colaborar desde las primeras horas del hecho– y la CIA acusaron a la República Islámica de Irán y al Hezbolá de Líbano, sin pruebas.

Sin haber iniciado la investigación, ofrecieron un testigo importante al juez argentino Galeano, quien viajó a Venezuela para entrevistarlo.

El hombre se llamaba Manouchehr Moatamer y se presentó como un ex funcionario iraní, que había huido de su país y que acusaba al gobierno de Irán de ser responsable del atentado, sin ninguna prueba. Sus declaraciones erráticas se derrumbaron en poco tiempo. Es decir, la CIA y el Mossad habían vendido a la justicia argentina un testigo falso.

Moatamer se había ido de Irán con su familia en 1993. Falta saber cómo llegó a Venezuela en 1994, y cómo terminó al final en Los Angeles, Estados Unidos, como «testigo protegido de la CIA».

La causa de Galeano siguió navegando en un mar de irregularidades. Pero aún en 1997, el juez fue nuevamente a ver a Moatamer, en Estados Unidos, quien nada agregó a su testimonio anterior. En 2008, Moatamer finalmente confesó que había mentido para obtener la visa estadounidense.

En 1998, nuevamente la CIA y el Mossad ofrecieron otro supuesto testigo, en este caso radicado en Alemania, Abolghasem Mesbahi, llamado el “testigo C”. Mesbahi había sido desplazado en 1989 de algunas tareas menores para la inteligencia iraní, sospechoso de ser agente doble. Se dedicó a la actividad privada y realizó una serie de estafas, tras lo cual se fue a Alemania donde se radicó desde 1996.

En ese tiempo, Mesbahi acusó a Irán de cada uno de los “atentados terroristas” que no se esclarecían en el mundo –lo que siempre sucede con los atentados de falsa bandera– como el de Lockerbie, Escocia, y otros.

El “testigo C”, que ganó fama por el misterio que rodeaba su nombre, vio una nueva oportunidad acusando a Irán, con la anuencia de los servicios alemanes, estadounidenses e israelíes de la voladura de la AMIA.

Sin pruebas, contó su versión en Alemania ante un juez nacional y el juez argentino Juan José Galeano, que viajó a ese país en 1998.

«Mesbahi declaró 5 veces bajo juramento en la causa, y en los puntos esenciales dio 5 versiones distintas y contradictorias de éstos, que no podrían servir nunca como prueba. Sólo dichos y palabras, y por supuesto, conjeturas y deducciones de inteligencia», resume el abogado Juan Gabriel Labaké en su libro AMIA-Embajada, ¿verdad o fraude?

El abogado Labaké, por cierto no oficialista, viajó a Teherán, Europa y Estados Unidos, reuniendo datos y entrevistándose con fuentes importantes, y finalmente llegó a la conclusión de que no existían pruebas contra Irán en el juicio de AMIA, ni bajo la dirección de Galeano, ni bajo la del fiscal Nisman, quien sólo recopiló y reescribió los expedientes de su predecesor, y les dio cierto orden pero siempre acusando a Irán, como ordenaron Washington y Tel Aviv.

El periodista Gerth Porter, de The Nation, escribió en una nota el 16 de mayo de 2010 que el embajador de Estados Unidos en Argentina en el momento del atentado a la AMIA, James Cheek, le dijo en una entrevista:


«Que yo sepa no hay ninguna evidencia real de la participación iraní. Nunca probaron nada.»

Lo extraño es que cuando Nisman acusa a Irán en 2006 ya se sabía que ambos testigos no eran creíbles y la justicia británica incluso había rechazado, por falta de pruebas, un pedido de extradición contra el ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour. El diplomático iraní estaba haciendo un curso en Londres cuando lo detuvieron en 2003 hasta que llegara el exhorto de extradición. Pero hubo que liberarlo en 2004 y pagarle una indemnización de 189 000 libras esterlinas.

También la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) devolvió un primer pedido de alerta roja por falta de pruebas, y el segundo pedido en 2013, y que esta hasta estos días, por especial pedido del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman, tampoco tiene aún el fundamento de las pruebas que el juez Rodolfo Canicoba Corral le pidió a Nisman que investigara. Ahora se sabe que Nisman no había cumplido con reunir pruebas, sino solamente simples deducciones de inteligencia que no sirven a la justicia ni a la verdad.

El primer juicio de la AMIA debió ser cerrado por escándalos e irregularidades graves, una de las cuales consistió en que el juez Galeano, con apoyo del entonces presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas-Argentinas (DAIA), Rubén Berajas, pagó 400 mil dólares a un reducidor de autos robados, Carlos Telledín, para que acusara a diplomáticos iraníes y a policías de la provincia de Buenos Aires.

Estos últimos estuvieron 5 años detenidos y debieron ser liberados por absoluta falta de pruebas, sin vinculaciones con la causa. Así escandalosamente terminó ese juicio.

La enmarañada red de falsedades y mentiras, presiones e intereses que eran los expedientes de la causa del cruento atentado contra la mutual judía AMIA obligó a terminar con el juicio en 2004, y el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007) exhortó a la justicia a avanzar, profundizando en la causa hacia la verdad.

Se creó entonces la Unidad Especial de la Causa AMIA, que quedaría por decisión de la Procuraduría en manos del fiscal Alberto Nisman, lo que sorprendió, ya que el propio Nisman también había sido parte del fracaso del juicio iniciado en julio de 1994 y cerrado 10 años después, sin haber logrado nada.
El caso Nisman

Nisman había comenzado en 1997 su camino hacia la actual Fiscalía, en Morón, provincia de Buenos Aires. En su historia hay un caso que marcó su camino y fue la investigación sobre el destino de Iván Ruiz y José Díaz, dos de los participantes en el fracasado ataque al cuartel de la Tablada en enero de 1989, dirigido por el ex jefe guerrillero Enrique Gorriarán Melo, durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Ambos detenidos, después del cruento enfrentamiento que dejó varios muertos y heridos, fueron vistos por última vez brutalmente torturados y llevados por militares y policías en un automóvil Ford Falcon.

Hasta ahora están desaparecidos, pero Nisman y un juez que lo puso a cargo de la investigación apoyaron la versión oficial del Ejército de que «habían muerto en combate» a pesar de las evidencias de su desaparición forzada.

En julio de 1997, el entonces procurador general Nicolás Becerra lo convocó para sumarse a los fiscales que investigaban el atentado contra la mutual judía AMIA, José Barbaccia y Eamon Mullen, por pedido expreso de ambos.

De acuerdo con «Infojus Noticias» de Argentina «el equipo de Nisman, Barbaccia y Mullen trabajó hasta el juicio oral, pero no terminó bien». Durante ese juicio por la llamada «conexión local», muchos testigos dijeron que ellos y el juez Juan José Galeano habían cometido una serie de irregularidades que se comprobaron.

Al final del debate, el Tribunal Oral absolvió al delincuente Carlos Telleldín, a quien el propio juez entregó 400 000 dólares para que acusara a funcionarios iraníes y a policías, con el visto bueno de Rubén Berajas, entonces presidente de la poderosa Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas.

En los fundamentos del fallo se acusó a Galeano –quien terminó destituido y procesado–, a su equipo y a los fiscales Mullen y Barbaccia, también procesados.

«En el juicio oral quedó demostrado que no se investigó absolutamente nada» en la Causa AMIA , afirmó a Infojus Noticias el abogado Juan Carlos García Dietze, defensor de Ariel Nizcaner, quien fue absuelto de haber participado en la adulteración de la camioneta Traffic, que supuestamente fuera usada en el atentado.

«Siempre hubo un tema parádojico: Barbaccia y Mullen quedaron imputados, y Nisman siguió a cargo. Es extraño», reflexionó García Dietze.

En 2004 Nisman, ya a cargo de Unidad Especial para concentrar todas las investigaciones vinculadas al atentado, se acerca a un hombre clave de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado, la antigua SIDE, Antonio Stiusso, alias “Jaime”. Éste había sido desplazado de la Causa AMIA por ser parte de las irregularidades del juicio, pero con Nisman recuperó un lugar de importancia. Ambos trabajaban con la CIA y el Mossad.

La Unidad Especial recibía importantes sumas de dinero para investigar. Pero Nisman sólo se dedicó a clasificar los expedientes de Galeano y continuó responsabilizando a los iraníes, sin haber producido, en los últimos 10 años, ninguna prueba para confirmar la acusación. Su primer pedido de alerta roja contra 12 iraníes, diplomáticos y funcionarios acusados, fue devuelto por falta de pruebas. Como sucedió con el pedido de extradición enviado a Londres contra el ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour, cuando la justicia británica devolvió la solicitud por falta de pruebas, indemnizando al diplomático en 2004. Una vergüenza para la justicia argentina.
Nisman y la Embajada de Estados Unidos

Durante 10 largos años, los expedientes que investigaba Nisman siguieron incorporando «informes basados en deducciones y armados» sin prueba real, imposibles de comprobar, que proveían la CIA y el Mossad, al igual que hicieron al proporcionar los falsos testigos.

En 2010, cuando se publicaron en Argentina una serie de cables secretos referidos al caso AMIA, del Departamento de Estado de Estados Unidos revelados por WikiLeaks, quedó en evidencia que el fiscal Nisman anticipaba las medidas que iba a tomar en esta causa a diplomáticos de esa Embajada.

Estos descubrimientos no dieron lugar a tomar una medida clave, la de separar al fiscal de esta causa ya que no se puede ser “juez y parte”, como sucedía en su relación de subordinación a Estados Unidos e Israel.

La pista iraní no lograba reunir pruebas concretas, pero sin duda favorecía los intereses geopolíticos de ambos países, que continúan intentando invadir Irán, enlazando esta situación con el anunciado plan imperial de un Oriente Medio ampliado, que significó invasiones y ocupaciones coloniales de varios países en esa región en el siglo XX. Jamás la inteligencia estadounidense o israelí debieron haber participado, monitoreado y armado la Causa AMIA.

En un despacho del 22 de mayo de 2008, desde la sede diplomática estadounidense en Buenos Aires, se especificaba: «Los oficiales de nuestra Oficina Legal le han recomendado al fiscal Alberto Nisman que se concentre en los que perpetraron el atentado y no en quienes desviaron la investigación.»

Eso fue precisamente cuando el entonces juez federal Ariel Lijo ordenó la detención e indagatoria del ex presidente Carlos Menem, de su hermano Munir –ya fallecido–, del entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy, y otros, como el magistrado Juan José Galeano y del ex comisario Jorge Palacios, por encubrir el atentado.

Nisman no había informado de esa medida a la Embajada estadounidense como lo hacía normalmente. Otros cables de WikiLeaks demostraron que el fiscal de la Causa AMIA se había disculpado con los oficiales estadounidenses por no haber anticipado los pedidos de detención. Hay varios cables referidos al tema, publicados por el periodista Guillermo O’Donell.

Ya en 2013, Memoria Activa y familiares y amigos de las víctimas del atentado de julio de 1994 se pronunciaban por un alejamiento de Nisman de la Causa AMIA. En noviembre de 2013, en una carta abierta al fiscal, los familiares respaldaron el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán y cuestionaron «la falta de compromiso de Nisman y la inacción en la causa», por considerarlo «funcional a los intereses de los que siempre nos quieren alejar de la verdad».

El Memorándum de Entendimiento con Irán es un verdadero documento de política exterior que podía sentar precedentes en la resolución de conflictos sin salida, como era el caso AMIA. Se trataba de que los jueces de la Causa AMIA pudieran ir a Teherán a indagar, ante la presencia de una Comisión de personalidades reconocidas y neutrales, a los altos funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– del atentado. Por primera vez se podría saber la verdad, fuera la que fuera.

Al cumplirse 20 años del atentado, el 19 de julio de 2014, los familiares de las víctimas no sólo reclamaron una vez más el esclarecimiento del hecho, sino que solicitaron formalmente que se apartara a Nisman del caso por «haber mostrado su total incapacidad para investigar en esta Causa», como denunció entonces Diana Malamud de Memoria Activa.

Irán siempre ofreció su cooperación, pero la CIA y el Mossad rechazaban toda posibilidad. Ningún país soberano en el mundo iba a entregar a un grupo de funcionarios acusados sin que se presentaran las pruebas necesarias a la justicia de terceros países. Incluso surgió de Irán una propuesta de crear una Comisión mixta, argentina-iraní, para investigar el tema AMIA.

En Irán no existe extradición y por eso el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner trató de hallar un camino, que fue rechazado incomprensiblemente por el gobierno de Israel.

La DAIA y la AMIA, que habían apoyado en principio el Memorándum debieron plegarse al mandato israelí. La oposición argentina rápidamente se alió a este rechazo y surgieron jueces que declaraban la inconstitucionalidad de la ley, lo que era una aberración jurídica.

Irán quedó a la expectativa frente a esta situación. Lo que nadie sabía es que, con base en falsas denuncias, convertirían este tema en una maniobra golpista contra el gobierno de Fernández de Kirchner, el que más trabajó a favor de la verdad, como se puede constatar en los esfuerzos ante la Organización de las Naciones Unidas y en el propio Memorándum.

El 12 de enero de 2015, en plena Feria Judicial, e interrumpiendo un viaje que lo había llevado a recorrer Europa para festejar el cumpleaños 15 de una de sus hijas, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la investigación sobre el atentado contra la mutual judía AMIA decidió regresar imprevistamente a Argentina, según él mismo comunicó a las amistades más allegadas en un mensaje de WhatsApp.

Sólo 1 día después de llegar a Buenos Aires, Nisman anunció que iba a presentar una denuncia contra la presidenta de la nación, el canciller, el diputado Andrés Larroque, dirigente del movimiento juvenil La Cámpora y contra 2 dirigentes sociales, Luis D’Elía y Fernando Esteche, por intento de presunto encubrimiento de los iraníes acusados mediante un pacto secreto, que nunca existió, con Irán por «intercambios comerciales».
Trama de guerra sucia

El 18 de enero, Nisman fue encontrado muerto, como se conoce, en su departamento. Y la rigurosa investigación fiscal continúa para no dejar ningún espacio de duda en su conclusión final.

La Feria Judicial permitía a Nisman elegir el juez, y buscó a Ariel Lijo, quien lleva causas creadas contra funcionarios gubernamentales por denuncias basadas en informaciones periodísticas y sin pruebas. El 14 de enero Nisman presentó la denuncia, generando un gran escándalo, sin aportar pruebas de sus incriminaciones, pero tampoco nada sobre el atentado que mató a 85 personas en 1994.

De inmediato la dirigencia opositora salió a respaldarlo, porque esta noticia les permitía montar un ataque brutal contra el gobierno en año electoral.

Prometía Nisman dar a conocer escuchas telefónicas (ilegales hasta ahora) para justificar su acusación, y el 19 de enero iba a hablar de su denuncia ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, citado por la oposición, aunque iba a asistir también el oficialismo, que pedía hacer público este evento, y no cerrado.

Las escuchas trasmitidas ilegalmente por un canal de televisión opositor de conversaciones entre dirigentes sociales y una persona de la comunidad islámica jamás podrían ser pruebas de nada. Pero el 19 de enero, la muerte de Nisman conmocionaba al país, atrayendo la atención también fuera de Argentina.

En las declaraciones que hizo ante la fiscalía, la ex esposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien estaba en Barcelona, España, con otra de las hijas del matrimonio, señaló que Nisman la llamó el 12 de enero desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para decirle que debía regresar urgentemente a Buenos Aires porque su madre se iba a operar de un brazo y que luego iba a volver a Europa para continuar su viaje.

Arroyo Salgado dice haber discutido porque se negó a que Nisman regresara con su hija a Buenos Aires y convinieron en que la dejaba en el aeropuerto para que su madre llegara a recogerla desde Barcelona.

Se agrega a esto que la propia madre de Nisman, Sara Garfunkel, declaró en la causa que ella ya se había operado del brazo antes. Nisman había mentido a su familia en un regreso muy apresurado.

Por eso la pregunta es:
¿Quién llamó a Nisman tan urgentemente para presentar una denuncia sólo 2 días después de su regreso, nada menos que contra la presidenta?

La fiscal que ahora investiga la muerte de Nisman, Viviana Fein, a todas luces bajo intensa presión, dijo que el occiso había comprado el pasaje de regreso del día 12 de enero desde el 31 de diciembre. Esto abre entonces otra interrogante:
¿Por qué envió un mensaje de WhatsApp a sus amigos más cercanos, según transmitió la propia prensa opositora antes que la fiscal revelara la compra anticipada del boleto, de que tenía que regresar de forma intempestiva? ¿O era una trama ya urdida de antemano?

La incriminación fue la noticia bomba de comienzos de un año electoral y la diputada derechista Patricia Bullrich, de Unión Por Todos-Propuesta Republicana, organizó rápidamente que Nisman explicara la denuncia a una Comisión del Congreso.

Bullrich, quien habló varias veces con el fiscal antes de su muerte, está vinculada a varias fundaciones estadounidenses en Argentina, y de la misma manera la diputada Laura Alonso, destacadas ambas por apoyar a los sectores más fundamentalistas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela, Argentina o cualquiera de los países claves en la integración latinoamericana.

El domingo 18 de enero por la tarde, el fiscal Nisman fue encontrado sin vida, por su madre, llamada por dos custodios ante la falta de respuesta de éste. El departamento estaba cerrado por dentro, incluyendo la puerta de servicio, que tiene dos cerrojos; el de arriba, que podía abrir la madre, pero el de abajo tenía una llave trabada por dentro y debieron llamar al cerrajero para que la abriera.

El cuerpo de Nisman obstaculizaba abrir la puerta del baño. Tenía un disparo en la cabeza, una pistola y un casquillo de bala calibre 22 estaban en el piso a su lado. Una imagen desoladora. Tenía 51 años. Y los primeros resultados de la autopsia realizada por reconocidos forenses con presencia de expertos peritos determinaron que «no habían intervenido terceros».

Toda la información, incluyendo lo que se conoció después, mencionaba un disparo sólo a poco más de 1 centímetro de la sien derecha, lo que llevaba a pensar en un suicidio. La muerte se clasificó como «dudosa» hasta que se terminen las pericias, algunas repetidas para que no queden dudas.

La presidenta Fernández de Kirchner, en su primera carta en Twitter, nunca dijo que fuera un suicidio. Incluso lo puso en duda al escribir la palabra entre signos de interrogación. Y en su segunda carta sostuvo con mayor precisión que no creía en un suicidio. En todo caso en un suicidio inducido, y no precisamente por el gobierno, ya que en realidad es el gobierno el único afectado en este juego de servicios de inteligencia extranjeros y locales y de la oposición interna, mayoritariamente dependiente de Washington y sus fundaciones.

Desde Bolivia, el presidente Evo Morales definió certeramente esta situación: le pusieron una emboscada a la presidenta argentina, dijo al denunciar los sucesos.

Es de un simplismo aterrador pensar que a un gobierno a cuya presidenta se acusa sin prueba alguna, con una denuncia tan deficiente que ni siquiera parece redactada por el fiscal, podría convenirle la trágica muerte de éste.

La oposición política local, que ya armó varios escenarios golpistas en el país, se tomó el hecho como una bandera para acusar al gobierno. Los medios de comunicación y especialmente el Grupo Clarín, que se niega a cumplir con la Ley de Medios Audiovisuales que debe terminar con los nefastos monopolios mediáticos, comenzaron a especular confundiendo a la población, cautiva de ese enorme poder desinformador.

Es tal la intoxicación informativa, que nadie sabe distinguir entre el informe de la Fiscalía investigadora y los “juicios paralelos” que se escenifican en televisión.

Fue el gobierno el que insistió para que la reunión en el Congreso fuera pública, es decir, para que todo el mundo pudiera ver lo que se iba a debatir allí, lo que curiosamente la oposición rechazaba.
Los legisladores del oficialismo desde el primer momento que Bullrich convocó la audiencia especial, afirmaron que concurrirían para interrogar profundamente al Fiscal con la determinación de llegar al fondo del asunto. La muerte del fiscal se lo impidió.

La muerte de Nisman está siendo utilizada de una manera perversa por los medios de comunicación opositores y por toda la red de desinformación mundial al servicio del poder hegemónico, intentando responsabilizar al gobierno en una de las campañas más duras que se recuerde.

El golpismo encubierto está siendo desarrollado por un sector del Poder Judicial, una estructura decadente que nunca se democratizó, y por los medios de comunicación masiva, la oposición y la acción de los servicios de inteligencia locales que fueron desplazados por el Ejecutivo y venían desde la pasada dictadura y antes de ésta. Pero, indudablemente, también por Estados Unidos e Israel.

El Estado israelí publicó en Estados Unidos un breve comunicado en la mañana del 19 de enero de 2015 sobre «la trágica circunstancia» de la muerte de Nisman, término que se utiliza para describir un suicidio; y el mismo día el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits, dijo a los medios argentinos –como está registrado– que «creían que era un suicidio» y que esa entidad estaba preocupada por el destino de la Causa. ¿Por qué luego cambiaron de rumbo?

Siguiendo el lineamiento del Estado israelí, exhortaban a continuar con la Causa –como si alguien hubiera hablado de abandonarla– y además a llevar a la justicia a los culpables del hecho y continuar con lo que estaba actuando Nisman. Es decir –y esto no puede perderse de vista– mantener la acusación contra Irán, lo que significa continuar en el cerrado círculo que comenzó en julio de 1994 con pistas y testigos falsos. ¿Qué hay en las sombras de esta Causa?
En la escena del crimen

El colaborador cercano del fiscal fallecido, Diego Lagomarsino, “experto en informática”, contratado por Nisman con un salario inusualmente altísimo, fue a ver al fiscal el sábado 17 de enero. Él mismo se presentó espontáneamente a la justicia para decir que le había llevado un arma vieja, la pistola calibre 22 con la que luego se “suicidó” el fiscal.

Primero dijo que Nisman le pidió la pistola para defenderse. Pero en realidad Lagomarsino estuvo 2 veces al edificio donde vivía el fiscal, supuestamente seguro y altamente vigilado, como se ofrecía a los compradores de departamentos en ese lugar. De la última visita en la noche no hay registros de salida. La investigadora Fein dijo que, según lo registrado, Lagomarsino salió el domingo en la mañana, es decir, al día siguiente de la muerte de Nisman.

La denuncia publicada íntegra el día 20 de enero es absolutamente una pieza sin valor jurídico, por su redacción, sus contradicciones y la falta de pruebas. Las escuchas telefónicas ilegales, que un canal de televisión opositor dio a conocer también violando toda norma, no agregan nada, al contrario, resultan hasta pueriles. Reconocidos juristas señalan que aunque todo lo que se dice fuese cierto no constituye delito porque nada de eso se realizó.

El curioso –y desconocido en el medio– periodista colaborador en el sitio de internet del Buenos Aires Herald, Damián Pachter, quien en la noche del 18 de enero dio, por Twitter y sin avisar a su medio, la primicia de que se había encontrado muerto al fiscal Nisman, decidió irse del país argumentando «miedo». Primero sacó un boleto de ida y vuelta a Uruguay, pero de pronto apareció en Tel Aviv.

Pero lo extraño es que sale hacia Uruguay y sigue hasta Israel, donde dice que pidió refugio. Luego se sabe que Pachter es argentino-israelí y que viajó con su pasaporte de Israel.
¿Por qué pidió asilo, si era ciudadano israelí y estuvo 3 años en el ejército de ese país?

Lagomarsino también estaba gestionando la actualización de su pasaporte, para lo cual concurrió a las oficinas pertinentes el mismo día 12, cuando Nisman hizo pública su imputación. Inmediatamente tras la muerte del fiscal, las autoridades le retuvieron el documento y se le prohibió salir del país.

La sospecha sobre Pachter aumentó cuando dio a medios europeos varias entrevistas hablando de la persecución de periodistas en Argentina, donde los medios opositores publican notas insultantes contra la presidenta y otros funcionarios sin ningún problema.

Otro dato importante a registrar. El fiscal Nisman utilizaba un automóvil de alta gama, un Audi, de un yerno de uno de los denunciados como encubridor local en el caso AMIA, Hugo Anzorreguy, el ex jefe de la SIDE en el momento de la voladura de la AMIA. Y además ligado al ex agente de la CIA Frank Holder, de oscura historia en Centroamérica, que como tantos ex agentes de otros países manejan agencias de seguridad locales.

En Estados Unidos, los sectores más recalcitrantes como el republicano Marcos Rubio, Bob Menéndez y otros, acusan a la presidenta y al gobierno de Argentina sin prueba alguna, lo cual es una amenaza y una presión sobre la justicia local, la misma que ejercen los medios masivos de comunicación argentinos, que de diversas formas advierten a fiscales y jueces que esta causa, como la de la AMIA, tienen que tener los “culpables” que ellos determinen. Los llamados de esos legisladores, además, evidencian su conexión con la derecha argentina.

Quieren una destitución aparentemente “institucional” del gobierno, un golpe blando, pero con muertes. No quieren la verdad.

Además de golpear a Argentina en el mismo momento en que se acrecienta el golpismo en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro, intentan debilitar a los organismos de unidad e integración que se consolidan en América Latina.

Si algo faltaba al terminar esta serie, se conoció que el ex presidente, de Uruguay, José Mujica desmintió la versión de que un diplomático de la Embajada de Irán en Montevideo fuese expulsado 2 semanas antes por estar vinculado a la colocación de un aparente artefacto explosivo en las inmediaciones de la Embajada israelí en esa ciudad. Esa versión la publicó el diario israelí Haaretz y la retomaron varios medios en el mundo.

Queda entonces la pregunta que puede tener una rápida respuesta: ¿qué están preparando los expertos en atentados de falsa bandera en nuestros países?


«Causa AMIA: el atentado de 1994 fue problablemente fomentado por un ex ministro argentino del Interior», Red Voltaire , 3 de julio de 2013.
Argentina’s President slams Israel Lobby”, Voltaire Network, 18 February 2013.
« Mensaje de Cristina Fernández sobre el Memorandum entre Argentina e Iran», por Cristina Fernández de Kirchner , Red Voltaire , 8 de febrero de 2013.
«Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico», por Adrian Salbuchi, James Fetzer, Red Voltaire , 28 de octubre de 2009.
Iran and the AMIA Bombing in Argentina”, by Belén Fernández, Voltaire Network, 26 July 2009.
«El AJC acusa al Hezbollah de los atentados de Buenos Aires a pesar del fallo de la Corte Suprema argentina», Red Voltaire , 16 de agosto de 2006.
«Fuga documentación clasificada de inteligencia sobre atentado terrorista», por José Petrosino, Oscar Abudara Bini, Red Tango, Red Voltaire , 27 de septiembre de 2006.
«Se acusa a los musulmanes de los ataques a AMIA y la embajada de Israel sin pruebas», por Juan Gabriel Labaké, Red Voltaire , 4 de septiembre de 2006.
«Investigando la bomba en la Asociación Mutual Israelita», por José Petrosino, Red Voltaire , 22 de julio de 2006.
«¿Musulmanes o pista israelí?», por José Petrosino, Oscar Abudara Bini, Red Voltaire , 22 de julio de 2006.
«Washington pretende rescribir la historia de los atentados de Buenos Aires», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 20 de julio de 2006.
«Kirchner y el sistema de inteligencia argentino», por Jorge Serrano Torres, Red Voltaire , 26 de septiembre de 2004.
«Nota del ministerio de las relaciones exteriores de Argentina, 25 de Agosto de 2003», Red Voltaire , 25 de agosto de 2003.
Stella Calloni / Contralínea (México)

Ecuador deja de formar parte de la Junta Interamericana de Defensa


Ecuador anunció este viernes su salida de la Junta Interamericana de Defensa (JID), lo que implica “la desvinculación” del país de “todos los organismos del Sistema Interamericano de Defensa”, al tiempo que respaldó al Consejo Sudamericano de Defensa que depende de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

7 mar 2015

La decisión de Ecuador de desvincularse de los organismos componentes del Sistema Interamericano de Defensa fue aceptada por la Embajada permanente de la OEA en Washington, informa el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ecuatoriano. Según la Cancillería, la salida de la JID —la solicitud a la cual fue satisfecha desde el 20 de febrero del año en curso— corresponde a la ratificación por parte de Ecuador de "su vocación por el desarrollo de una nueva seguridad, donde primen los intereses regionales a través de organismos como el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), que forma parte del sistema Unasur".

La Junta Interamericana de Defensa es la organización militar y de defensa regional más antigua del mundo, fundada el 30 de marzo del 1942. Actualmente cuenta con 26 Estados miembros.



La Cancillería explicó en un comunicado que la embajada de ese país ante la Organización de Estados Americanos (OEA) le ha remitido la comunicación que confirma el abandono de la JID como “resultado de la decisión nacional de desvincularse de los organismos componentes del Sistema Interamericano de Defensa (SID)”.

“De esta forma, Ecuador ratifica su vocación por el desarrollo de una nueva seguridad, donde primen los intereses regionales a través de organismos como el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), que forma parte del sistema Unasur”, añade la nota.
Ecuador expresó su deseo de abandonar el SID en la Asamblea General de la OEA celebrada en Cochabamba (Bolivia) en 2012 y también durante la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en Uruguay ese mismo año.

El proceso de desvinculación, recordó la Cancillería, comenzó con la firma de un decreto en febrero de 2014, cuando se denunció formalmente el Tratado de Asistencia Recíproca, (TIAR).
El presidente Rafael Correa, indicó entonces que ese tratado “fue promovido, en 1947, por los Estados Unidos para defender sus intereses geopolíticos en la región, en el contexto de la Guerra Fría y de la lucha contra el comunismo”.

El mandatario opinó que “la verdadera naturaleza política del TIAR ha quedado en evidencia a través de algunos de los episodios más oscuros acaecidos en América Latina”.

“El TIAR y sus cláusulas para proteger a la región de amenazas externas, léase comunismo, socialismo o defensa del interés nacional, guardan una relación directa con hechos nefastos, como las intervenciones militares en Guatemala, en 1954, en Panamá, en 1964, y en República Dominicana, en 1965, así como el aislamiento de Cuba de los foros regionales desde 1962″, sostuvo Correa.

También la entonces ministra de Defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa, defendió la denuncia del TIAR al considerarlo un instrumento “anacrónico” en tiempos en que la región tiene nuevas fórmulas de cooperación en materia de seguridad.

“El escenario de riesgo y amenaza para nuestra región es diferente, por lo tanto consideramos que el TIAR fue un instrumento que respondió a un momento que ya no existe ahora”, afirmó la ministra.

Espinosa recalcó que “existen otras instancias de cooperación”, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se tienen que “privilegiar” sobre “acuerdos como el TIAR, que ya tienen tantas décadas de funcionamiento sin resultados concretos ni beneficio para nuestros pueblos en el balance geoestratégico”.

La cancillería recordó hoy que ha enviado al presidente de la JID un oficio en el que argumenta que Ecuador “ha decidido fortalecer otros espacios regionales en el ámbito de la defensa y seguridad” y diseña “una nueva doctrina regional”.(I)

EFE

El progresismo tal como lo conocimos ya se acabó

Raúl Zibechi
04 Marzo 2015






Por Sebastián Orrego desde Uruguay. En diálogo con Marcha, el escritor y periodista uruguayo Raul Zibechi analiza el panorama que se abre con el regreso de Tabaré Vázquez a la presidencia. Vaticina un mayor acercamiento a EEUU y el retroceso en ciertas políticas progresivas.

- ¿Cómo comienza a configurarse esta nueva etapa a partir de la asunción de Tabaré en contraste con lo que fue la gestión de Mujica?

- El gobierno del Pepe se puede caracterizar de dos maneras: por un lado, la figura del Pepe, que es una persona con un pasado militante, con un estilo de vida muy sencillo, un discurso a flor de piel, relacionado con la forma de hablar de los sectores populares, alguien que puede ser criticado por “pupalachero” pero es auténtico. Una personalidad que se manifiesta no sólo en su persona sino en muchas decisiones de gobierno. Siempre estuvo con las dos piernas afirmadas en la región, buenas relaciones con Dilma y buenos intentos de relacionamiento con Argentina a pesar de todas las dificultades que siempre existen entre los dos países.

Por otro lado, tenemos la política pura y dura de su gobierno, basada en un modelo extractivista, que se sostiene de la exportación de commodities, gran producción de soja y celulosa, intento de abrir la minería a cielo abierto en forma masiva, fuerte especulación inmobiliaria urbana (o sea extractivismo urbano). Y ahora viene Tabaré, un oncólogo claramente tecnócrata, un hombre muy volcado a una cultura clásica, un típico miembro de la masonería. Tiene además una personalidad muy distinta a la del Pepe, nunca fue militante, ni antes ni durante la dictadura militó ni tuvo presencia política en nada, recién dos años antes de ser intendente de Montevideo tuvo una participación política en el voto verde, esa fue su primer experiencia cuando ya tenía más de 50 años. Si hablamos de características personales diría que Tabaré es la contracara del Pepe. Y ya desde el primer momento aparecen figuras destacadísimas de su primer gabinete que prevén muchas continuidades: en la política extractivista, en la preocupación por la educación, en las políticas de la salud.

- ¿Dónde podemos visualizar sus principales diferencias?

- Probablemente habrá un par de inflexiones preocupantes. La que más me preocupa es que Uruguay modifique su alineamiento en política exterior, ya Tabaré en su primer mandato intentó un Tratado de Libre Comercio con EEUU, argumentando que era nuestro primer mercado (ya no lo es). Además, Rodolfo Nin Novoa, el nuevo canciller, un hombre de su confianza muy cuestionado en la izquierda, ya dijo que en materia de política exterior “se acabó la ideología, ahora viene el pragmatismo”. El pragmatismo aquí quiere decir pro-EEUU.
- ¿Qué rol ocupará Uruguay en la región?

- Creo que Uruguay puede pedir el ingreso formal a la Alianza del Pacífico, lo que generará un conflicto muy fuerte con Brasil en el Mercosur. Además, el escenario global y regional es muy distinto de cuando asumió por primera vez, en ese momento comenzaba a verse el declive de EEUU, hoy es patente, y la violencia de la política exterior norteamericana es indudable en todo el mundo. La Alianza del Pacífico es el proyecto estratégico de EEUU para enfrentar al Mercosur y creo que Uruguay dejará de alinearse con el gobierno de Venezuela, un viraje muy pesado y a mi modo de ver muy negativo.

Uruguay probablemente llegue a cumplir un rol de visagra entre estos dos grandes proyectos de la región. No nos olvidemos que Uruguay nació como país visagra hace dos siglos, de la mano del imperio británico con el objeto de ser el estabilizador entre la colonia española y la portuguesa. Lord John Ponsonby, quien escribió el tratado de Rio de Janeiro por el cual se crea el Uruguay, en su carta a Londres escribe: “Coloqué un algodón entre dos cristales”. Y este papel, geopolíticamente, sigue estando latente.

- ¿Es posible que el nuevo gobierno dé marcha atrás en algunas políticas y medidas progresivas implementadas durante el anterior mandato?

- Tabaré no tiene chance de oponerse a la despenalización del aborto, aunque en su anterior gobierno vetó lo votado por el Parlamento y el Frente Amplio (FA), tuvo un costo político para él, pero hoy el costo sería impensadamente mas elevado ya que está totalmente consolidado, la ley ya está en funcionamiento. Con respecto a la regulación de la marihuana, asumo que Tabaré está en contra pero va a tomar un camino más suave, va a optar porque el proyecto se muera. Si el gobierno no le mete fuerza, eso se muere, hay que impulsar la siembra, las cosechas, los circuitos de comercialización, y eso está todo en el aire. Tabaré puede llegar a dejar pasar un tiempo y, apoyado en organismos internacionales conservadores, dejar morir ese proyecto. Al menos la regulación del autocultivo (que sí ya comenzó) me parece positivo y realizable, pero que el Estado se encargue de producir y comercializar lo veo muy difícil. El gobierno de Tabaré se dedicará a realizar una fuerte campaña contra el alcohol, en similitud a la realizada en su pasada gestión contra el tabaco.

-¿Cómo analizas la campaña de Unidad Popular y de las fuerzas que están a la izquierda del FA?

- Hace un siglo aquí gobernaba el batllismo, un gobierno muy progresista bajo el cual nacieron los dos partidos que luego conformaron el FA, comunistas y socialistas. Hoy en día están acomodándose las dos fuerzas que serán en un futuro los relevos del FA, que son los que representan por un lado el programa fundacional del ´71 (Unidad Popular), y por otro los que representan los debes del extractivismo, o sea los ecologistas (Partido Ecologista Radical Intransigente), que estuvieron muy cerca de conseguir un diputado. Crecieron mucho las dos fuerzas, si sumamos los votos nulos o blancos hubieran conseguido hasta algún senador. Recordemos que Unidad Popular es un partido clásico, escisión del FA que recoge la gran cantidad de descontentos con el gobierno. Por primera vez hay un diputado a la izquierda del FA y están las condiciones para que crezcan mucho más, ya que el Frente está sufriendo una ruptura que con Tabaré se agudizará aún más.

El escenario político entonces se vuelve a conformar como un bipartidismo imperfecto. El FA por un lado y los blancos con buenos resultados a nivel municipal por el otro. En mi hipótesis, el Partido Colorado seguirá en decaimiento (recordemos que este partido gobernó nuestro país durante un siglo). Y el Partido Independiente se perfila a recolectar a los colorados progresistas. Los cambios se darán muy lentamente y a la uruguaya, o sea en el terreno electoral.

- ¿Qué pasa con los movimientos sociales en el Uruguay?

- Uruguay es la excepción en América latina. En la crisis de 2002, el sistema de partidos no quebró, no hubo tampoco quiebre institucional como sucedió en otros países. Hubo un relevo suave, el FA tenía antes de la crisis el 45% de los votos y luego de la crisis llegó al 51%. Uruguay es un país de un fuerte Estado y una fuerte institucionalidad, y es el único país en donde durante los últimos 60 años el principal movimiento social es el sindical. Ha sido, es y será el principal movimiento. Hay cooperativas de viviendas, algunas radios, pero no tenemos movimiento territoriales fuertes como en otros lugares de Latinoamérica. Habría que remontarse a la historia del país para ver porqué tenemos una cultura clasemediera tan potente y no una cultura popular y plebeya potente. En Uruguay, hasta el carnaval, que es una manifestación popular de la cultura, es sumamente clasemediero tanto en su público como en sus artistas. Pero esta es la realidad, experiencias como las de los movimientos piqueteros, los sin techo, sin tierra, indígenas, zapatistas, están muy alejadas de nuestra realidad. El movimiento sindical se ha fortalecido como nunca en los últimos diez años, y ha conseguido conquistas importantes para los trabajadores gracias a tener un gobierno afín.

- ¿La falta de conflictividad es lo que anula la posibilidad de conformar organizaciones que construyan poder popular?

- Seguramente la falta de conflictividad se debe a que el Estado funciona. Obviamente funciona porque somos tres millones, los niveles de pobreza y desafiliación social son crecientes (sobre todo en los servicios sanitarios y educativos) pero existen mecanismos de intermediación muy fuertes todavía aunque algunos se están deteriorando. Y en la historia política del Uruguay el conflicto no tiene buena prensa. No está bien vista la conflictividad ni siquiera en los sectores populares, enfrentarte y gritar no está bueno... Pero además funcionan otros mecanismos sustitutorios del conflicto, por eso el movimiento sindical es el hegemónico, por sus instancias de diálogos, y cuando hay conflictos no son destituyentes sino que son para reforzar esas políticas de diálogo. Esto se instaló de forma muy fuerte en nuestra cultura política y hoy por hoy no hay fuerzas sociales y políticas que la impugnen.

Es difícil entenderlo y podríamos discutir horas, pero muchos historiadores afirman que en Uruguay no ha existido oligarquía. Por diversas razones, como el poblamiento tardío, ser un país fronterizo que no logró consolidar la propiedad privada de los estancieros, débil presencia de la Iglesia, esa alianza que hubo en toda América Latina entre la espada la cruz y la tierra, en Uruguay no se ha dado. Además, el modelo extractivista fortalece a las derechas por ser altamente concentrador de riquezas, y esto nos dice que las relaciones de fuerza tiendan a favorecer a la derecha es producto de las elecciones tomadas por todos estos gobiernos. Crearon polarización, mucho desempleo y después de 12 años de gobierno no se puede echarle la culpa a la derecha, la derecha hace su juego, ¿y vos que hacés?

Creo que el progresismo tal como lo conocimos (gobiernos que desarrollaban algunas políticas favorables a los sectores populares pero sin redistribuir riquezas) ya se acabó, sobre todo por la baja en el precio de las commodities y por el cambio en el escenario mundial. Ahora, para seguir desarrollando esas políticas tenés que entrar en conflicto y no creo que ni Argentina ni Brasil estén en condiciones para entrar en conflicto. Esta transición hacia otro ciclo implicará tensiones muy fuertes, donde la última palabra la va a tener el pueblo, si la gente se moviliza se abrirán las puertas a algo nuevo. No sabemos qué vendrá pero será fundamental ver qué hace la gente en Venezuela, en Bolivia, en Argentina, en Brasil, en Uruguay y en toda América Latina. La última palabra no será de los gobiernos sino de la gente.

Fuente: http://www.marcha.org.ar

Destituyen al responsable de otorgar el Premio Nobel de la Paz a Obama


Lavando la imagen

Marzo 2015



El presidente del comité noruego que entrega el Premio Nobel de la Paz ha sido destituido de su cargo: un hecho que sucede por primera vez en los 114 años de historia del galardón.

Thorbjoern Jagland, exprimer ministro noruego, presidía el Comité del Premio Nobel de la Paz desde 2009. A partir de ahora será un simple miembro del consejo tras ser sustituido por su vicepresidenta Kaci Kullmann Five, informa Reuters.

El periodo de Jagland al frente del Comité ha estado marcado por polémicas debido a los nombres de los últimos galardonados. Por ejemplo, en 2009 el Premio Nobel de la Paz fue concedido al presidente estadounidense Barack Obama solo unos meses después de su llegada a la presidencia mientras EE.UU. se encontraba involucrado en dos largas guerras en Irak y Afganistán, así como en intensos ataques con drones contra presuntos terroristas en Pakistán y Yemen.

La polémica también marcó la edición de 2010 por la elección del disiente chino Liu Xiaobo, lo que llevó a China a enfriar sus relaciones diplomáticas con Noruega. En 2012 se galardonó a la Unión Europea, levantando muchas críticas debido a los graves errores de la política económica y exterior de la UE.

Los miembros del Comité del Premio Nobel son designados por el Parlamento noruego, actualmente controlado por partidos de derecha. La histórica degradación se produce después de que la coalición conservadora obtuviera la mayoría de representantes en el consejo. Esto ha llevado a especular que la elección del galardonado está fuertemente influenciada por la política.

VTV

Una conexión el día en que fue hallado muerto

 LA COMPUTADORA DE NISMAN REGISTRA UN ACCESO A INTERNET EL DOMINGO 18 DE ENERO A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA


Los peritos informáticos comprobaron una navegación por cuatro diarios y la apertura del e-mail personal del fiscal fallecido. La pericia vendría a refutar la data de la muerte que sostiene la querella y no avanzó más porque Arroyo Salgado pidió frenarla.
 Por Irina Hauser

En cuanto abrieron la computadora de Alberto Nisman para empezar a analizar la información que tenía, los peritos informáticos de la causa pudieron ver que se había conectado a Internet el domingo 18 de enero cerca de las siete de la mañana. Primero aparece una navegación por los diarios Perfil, Clarín, La Nación y un cuarto diario, en forma pausada, un rato por cada portal. Después, cerca de las ocho, se abre el e-mail personal. Según la autopsia del Cuerpo Médico Forense, el fiscal del caso AMIA falleció entre las 11 y las 14 de ese mismo día. En cambio, de acuerdo con los forenses de la querella de la ex esposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, la muerte se produjo antes, el sábado, en un horario que sitúan cerca de las 20 (o cuatro horas antes o cuatro después). Los expertos en tecnología, que recién comenzaban el peritaje después de un mes de idas y vueltas, no pudieron avanzar. Un comisario entró a la sala donde estaban trabajando y les entregó una orden de la jueza Fabiana Palmaghini que les impedía estudiar el contenido de los aparatos secuestrados, entre los que también hay al menos cuatro celulares, teléfonos de línea, un iPad, una palm y un disco rígido. Hacía lugar, así, a un pedido de Arroyo Salgado que había llegado al juzgado en medio del procedimiento el miércoles último con el argumento de preservar la intimidad.
La fiscal a cargo de la causa, Viviana Fein, había ordenado el 5 de febrero último el análisis de todos los documentos y archivos que hubiera en los artefactos. Les pidió a la querella –que integran la mamá de Nisman, Sara Garfunkel, y Arroyo Salgado, en nombre de las hijas– y a la defensa del informático Diego Lagomarsino que designaran peritos de parte. Lagomarsino, quien estaba contratado por la Unidad AMIA aunque no iba a la oficina, declaró que le prestó a Nisman el arma de la que salió el disparo que lo mató, una pistola Bersa calibre 22. Por eso está imputado: por darle un arma a alguien que no es legítimo usuario. La fiscal Fein dijo más de una vez, incluso en dos entrevistas de Página/12, que acceder y estudiar el contenido de los teléfonos, computadoras y otros artefactos es “muy importante” en su investigación para “saber qué pasó en las últimas horas de Nisman”. Lo que planteó es que podría ser relevante para entender el móvil de su muerte, ya que hasta el momento, según ella, no tiene elementos para inclinarse por una hipótesis de suicidio o de homicidio.
Pasó casi un mes hasta que los peritos se reunieron por primera vez, el lunes último. En esa ocasión organizaron el trabajo. El miércoles se encontraron en el Departamento Central de Policía y comenzaron por la computadora. A poco de abrirla –según relataron dos fuentes de la causa– surgió que registraba una conexión a la web desde cerca de las siete de la mañana y que era una conexión local. Es decir, no era una conexión remota (desde otro lugar o aparato) sino que se había originado en el propio departamento de Nisman en el piso 13 de las Torres Le Parc, en Puerto Madero. Todo indicaría, según estos datos, que el propio fiscal operó la computadora. En ese momento, Marcelo Torok, perito de la defensa de Lagomarsino, dice en medio de la reunión: “Nisman estaba con vida el domingo”. En ese contexto, el perito de la querella, Gustavo Pressman, se retiró por un rato y regresó. No más de media hora después, llegó la notificación de la jueza Palmaghini, que ordenaba a los peritos que dejaran lo que estaban haciendo y no analizaran el contenido de nada (que podía abarcar, además de las navegaciones, mensajes de texto, mails, documentos, fotos, entre otras cosas). El subcomisario Carlos Albamonte, de la División Apoyo Tecnológico de la Policía Federal, es quien coordinaba el procedimiento.
Palmaghini no instruye la causa mientras esté caratulada como muerte dudosa, sin un autor en vista, pero puede tomar determinadas decisiones. Arroyo Salgado le planteó que quería preservar la privacidad de Nisman y de sus hijas, que podía verse afectada por el material informático, e invocó también la inviolabilidad de correspondencia y papeles privados prevista en la Constitución. En su resolución, la jueza advierte que había una “contradicción” en el planteo de Arroyo Salgado, ya que al proponer los “puntos de pericia” había pedido que se hiciera “visible el contenido de los archivos” mientras que esta vez pedía “que se tutele”. De todos modos, accedió al pedido, ordenó que el estudio continúe “sin que las partes visualicen el contenido de la información que pudiera obtenerse”, pidió que sea todo copiado y enviado a su juzgado. Cómo seguirá el peritaje es un misterio. Todo hace pensar que el juzgado podría hacer una selección de la información que se podría utilizar y la que no. En el texto la jueza les advierte a las partes que deben hacer sus presentaciones en “tiempo oportuno” y cuestiona las dilaciones.
Con este asunto en suspenso, Arroyo Salgado brindó al día siguiente una conferencia de prensa donde aseguró que sus peritos llegaron a una “verdad confirmada científicamente”: “Nisman no sufrió un accidente, Nisman no se suicidó. A Nisman lo mataron y su muerte es un magnicidio de proporciones desconocidas”, dijo la ex esposa del fiscal fallecido, que es jueza federal de San Isidro. Un rato antes había hecho llegar a la fiscalía de Fein el dictamen de 98 páginas que señala la teoría del homicidio, firmado por el criminalista Daniel Salcedo y los forenses Julio Ravioli y Osvaldo Raffo. Algunas diferencias clave que planteaban respecto de la autopsia oficial, hecha por el Cuerpo Médico Forense que depende de la Corte Suprema, son: el horario de la muerte (que la querella sitúa el sábado entre la tarde y la noche, y la autopsia oficial estima el domingo al mediodía o tarde); los peritos de Arroyo Salgado dicen que el fiscal agonizó y que su cuerpo fue movido; que no exhibía “espasmo cadavérico” en la mano (como dicen los médicos oficiales). Lo que sí admiten es que la muerte se produjo en el baño, que el disparo fue a una distancia de un centímetro de la cabeza, apenas por encima de la oreja y en dirección ascendente. Arroyo Salgado dijo que la fiscalía le impidió participar en la autopsia. Fein le contestó públicamente que el único pedido suyo llegó cuando la autopsia ya había terminado, que tampoco nadie se había presentado en nombre de ella.
La cuestión de la diferencia horaria no es menor. Fue evidente que Arroyo Salgado apuntó a sembrar dudas sobre la figura de Lagomarsino. El técnico de 35 años, que estaba contratado desde 2008 por la UFI-AMIA supuestamente para trabajos informáticos, resultó ser el dueño de la pistola que produjo la muerte de Nisman. El mismo fue a la fiscalía y lo declaró. Según su versión, Nisman lo convocó a su departamento el sábado a la tarde y fue ahí, cerca de las 17, que le pidió el arma prestada, con el argumento de que no confiaba en la custodia y temía por sus hijas. El joven relató que volvió a su casa, buscó el arma y regresó a Puerto Madero para dársela a Nisman alrededor de las 20. Las cámaras de Autopistas Urbanas y Autopistas del Sol corroborarían esas referencias. Hay una que lo registra de regreso hacia zona norte, a las 20.46. Según la teoría de la querella, el informático podría haber estado en el departamento en el horario en que se produjo la muerte. Los defensores de Lagomarsino refutan que habría sido torpe de su parte dejar el revólver a su nombre en la escena de la muerte y reconocer su presencia física en el lugar en el horario en que se produjo. La querella pone énfasis en que la versión de que le prestó el arma es sólo de Lagomarsino. Pero una posible prueba de que Nisman buscaba un arma también es la declaración de su custodio Rubén Benítez, quien dijo que a él también le pidió una y él no se la dio.
“Arroyo Salgado sabe que Nisman entró a su computadora el domingo a las ocho de la mañana”, dijo ayer el abogado de Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, quien describió que “la navegación” por páginas de diarios y el correo “es compatible con las características del doctor Nisman”. Mientras tanto, ayer circulaban teorías que ponían en duda que haya sido el propio Nisman quien utilizó la computadora. “Es evidente que los primeros avances de la actividad pericial contradicen los horarios de deceso según el informe de la querella. No aparecieron rastros de una tercera persona en la computadora. No hay nadie”, insistió Rusconi a este diario. Se quejó también por lo que consideró que se maneja como “una instrucción paralela” y dijo que “la producción de prueba debe producirse en el ámbito oficial, con un cuerpo pericial unificado”. El lunes apelará la decisión de Palmaghini y la Cámara del Crimen tendrá que resolver la suerte de la pericia que la fiscalía considera fundamental.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-267598-2015-03-07.html

Stiglitz: el fallo inglés sobre bonos "trajo mayor claridad" sobre el alcance de los tribunales de EE.UU

FONDOS BUITRE


El premio Nobel consideró que el reciente fallo en el Reino Unido sobre los bonos emitidos bajo ley argentina “ha traído un poco de claridad a la cuestión” de si hoy los tribunales en EEUU tienen autoridad, más allá de sus fronteras.
ampliar





En un artículo publicado hoy en el diario The Guardian, junto al economista Martín Guzmán, Stiglitz expresó que “el tribunal en el Reino Unido finalmente ha traído un poco de claridad a la cuestión, al dictaminar que los pagos de intereses de la Argentina sobre los bonos emitidos bajo legislación del Reino Unido están cubiertos por la legislación británica”.

Para Stiglitz, la decisión británica transmite “algunos mensajes importantes”. Por un lado, explicó que “el hecho de que las negociaciones de la deuda de Argentina que tomó para sí un tribunal estadounidense fueran luego desmentidas por un tribunal británico, es un claro recordatorio de que las soluciones de crisis deuda soberana basadas en el mercado representan un alto potencial para el caos”, dijo.

Al respecto, recordó su predisposición a la conformación de un tribunal de quiebras para deuda soberana y alentó la iniciativa en este sentido que se desarrolla en Naciones Unidas.

Para Stiglitz, “la segunda lección” del fallo británico es que “con apuestas tan altas y el sistema tan roto, los mercados de deuda tienen pocas razones para permanecer en los EE.UU.”.
“Estados Unidos siempre se ha enorgullecido de la fuerza de su "estado de derecho", un punto de venta que ha hecho de anfitrión Wall Street para el mercado de deuda soberana más grande. Pero el fallo de (Thomas) Griesa, basado en un peculiar - y en nuestra opinión, indefendible - interpretación de ciertos términos en el contrato de Argentina, mostró que los intereses comerciales pueden dominar las decisiones de sus tribunales”, ahondó.

Así, evaluaron los autores, “el Griesafault es sólo la última de muchas decisiones y cambios legales que han revelado lo que se podría llamar un síntoma de "corrupción, de estilo americano", en el que el cabildeo y contribuciones de campaña comprometen a todo el sistema”.

Recomendaron que sería “prudente” para EE.UU. “reaccionar antes de que el mercado de deuda soberana migre de Nueva York” hacia, por ejemplo, China.

Al respecto, advirtieron que “si Shanghai emerge como un líder en los mercados de préstamos soberanos, China debe ser consciente de las deficiencias de los marcos legales en otros lugares, y diseñar una alternativa más eficiente y equitativa”.

Detención de paraguayo prófugo revive complicidad de narcopolíticos

La detención por la policía brasileña del paraguayo Vilmar “Neneco” Acosta, prófugo de la justicia y acusado por crímenes y narcotráfico, impactó hoy aquí y revivió la eventual complicidad en sus delitos de destacados políticos locales. Acosta, ex intendente de la localidad fronteriza de Ypehú, en el norteño departamento de Canindeyú, encabezó una banda de delincuentes vinculada a más de una veintena de muertes violentas en la zona y últimamente se le acusó como autor intelectual de la muerte del periodista Pablo Medina, crítico de sus actividades.

vilmar
Según las informaciones oficiales los agentes brasileños aprehendieron a Acosta en plena vía pública de la ciudad de Navire, a 250 kilómetros de Ypehú, sin que opusiera resistencia y siempre alegando que él es ciudadano brasileño.
En realidad aparece con doble ciudadanía, lo cual pudiera dificultar su extradición a Paraguay pues la Constitución del vecino país, según se informó, impide realizar esa acción cuando se trata de ciudadanos del país.
Sin embargo, las autoridades alegan que tiene inscripción de nacimiento paraguaya y dicen un segundo documento de ese tipo, el cual lo presenta como nacido en Brasil, pudiera ser totalmente falso.
La detención de Neneco revivió no sólo la historia de sus actividades delictivas realizadas bajo el amparo del dominio que tuvo sobre la zona donde operaba sino las denuncias públicas sobre la cooperación y encubrimiento recibidos de parte de legisladores y altos funcionarios del gobernante Partido Colorado.
Acusados por esa colaboración son la diputada Cristina Villalba, quien fuera jefe de bancada parlamentaria colorada, su hermano Carlos, intendente de otro poblado del departamento, el gobernador de Canindeyú, Alfonso Noria y toda una serie de funcionarios públicos y policiales que, supuestamente, lo apoyaron.
El gobierno paraguayo anunció que hoy mismo presentará a Brasil la solicitud de extradición de Acosta para ser juzgado aquí y públicamente expresó su esperanza de poder contar con la aceptación brasileña.
De todas formas, la captura del ex intendente parece reabrir la posibilidad de un nuevo debate sobre quienes le protegieron llevándolo primero al cargo de alcalde de Ypehú a pesar de contar ya con prontuario policial y participando después en los negocios ilícitos que desarrollaba y en su fuga tras la muerte de Medina.
PL

Farc piden desclasificar archivos secretos del conflicto colombiano

La guerrilla de las Farc pidió al gobierno colombiano que desclasifique los archivos secretos sobre el conflicto armado y consiga documentos reservados estadounidenses sobre el tema con el fin de que se conozca la verdad.

Joaquin-Gomez-635
ÚN | AFP.- 
“El gobierno nacional procederá a la apertura de los archivos oficiales y a la desclasificación definitiva de la información reservada sobre los diferentes asuntos relacionados con el conflicto y su persistencia”, dijo la guerrilla en un comunicado leído a la prensa por el comandante Joaquín Gómez, uno de sus delegados en las negociaciones de paz con el gobierno colombiano en La Habana.
Gómez indicó que “la apertura de archivos estatales (es) para el esclarecimiento de la verdad” sobre el conflicto, en momentos en que el proceso de paz iniciado en 2012 atraviesa su más dura prueba por la negativa de las Farc a pasar “un solo día” de cárcel, asunto que complica al gobierno de Juan Manuel Santos, bajo la atenta mirada de la comunidad internacional.
“De manera especial se pondrán a disposición las actas de las reuniones de los consejos de ministros y de las reuniones reservadas del Congreso de la República, así como los archivos de las fuerzas militares y de policía, y de los organismos de inteligencia”, expresó Gómez.
La guerrilla propuso crear una “comisión de archivo y acceso a la información reservada integrada por expertos y un representante de las Farc, que deberá organizar y poner en marcha el proceso de apertura y desclasificación de archivos”.
“Será función de esta comisión obtener información en poder del gobierno de los Estados Unidos para lo cual adelantarán los trámites a que haya lugar”, añadió Gómez.
Washington ha apoyado con recursos y asesores la lucha antiinsurgente y contra los carteles de la droga en Colombia.
La delegación del gobierno, encabezada por Humberto de la Calle, no comentó esta propuesta de las Farc, como tampoco lo hizo con la advertencia hecha el martes por Ricardo Téllez, otro delegado de paz rebelde, de que “no es posible” sellar un acuerdo de paz que contemple “un solo día de cárcel” para los guerrilleros.
El gobierno de centro-derecha de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la mayor guerrilla de ese país, están negociando desde noviembre de 2012 el fin del conflicto, que ha dejado 220.000 muertos y 5,5 millones de desplazados, según cifras oficiales.
www.ultimasnoticias.com.ve