6 abr 2015

UE lanza ofensiva contra “cuarteto” de gigantes tecnológicos: Google, Facebook, Apple y Amazon

A la Unión Europea “le preocupa cada vez más el dominio de Big Tech” y toma medidas en respuesta: no solo puso en marcha un programa para impulsar el sector tecnológico europeo, sino también puso al ‘gran cuarteto’ bajo el escrutinio de las autoridades, escribe Ivana Kottasova de ‘CNNMoney’ y pasa a analizar qué es lo que no les gusta a los organismos europeos de control.


5 abril 2015 
union europea redes socialesLa Unión Europea se encuentra en medio de una ofensiva masiva contra el’ cuarteto’ de gigantes tecnológicos estadounidenses: GoogleFacebookApple y Amazon, destaca ‘CNNMoney’.

Apple
La UE prepara una investigación antimonopolio sobre el nuevo servicio de ‘streaming’ de música en línea de Apple para analizar los acuerdos de la compañía con las discográficas y decidir si dejaba fuera a sus rivales de forma ilegal.
Además, la UE acusa a la empresa de reducir intencionalmente su factura de impuestos europea gracias a un acuerdo con Irlanda, donde tiene una sede. Si logra probarlo, Apple tendrá que pagar los impuestos atrasados durante décadas e incluso podría ser sancionado con una mayor tasa de impuestos.
Facebook
Los reguladores de la UE investigan la política de privacidad de Facebook, más en concreto, la manera de recopilar los datos personales de los usuarios para la publicidad personalizada. A pesar de que la red social insiste en que cumple con todas las normas de privacidad europeas, hubo una demanda colectiva, por parte de unos 25.000 europeos, que le acusaron de violar sus derechos y compartir sus datos con terceros.
Google
Bruselas acusa a Google, que controla alrededor del 90% de las búsquedas en la web de Europa, de promover sus propios servicios y contenidos por encima de los de sus competidores en los resultados de búsqueda en línea y hay informes sobre un movimiento por parte de la Comisión Europea al respecto. Cabe recordar que Google ya perdió su batalla por el ‘derecho al olvido’, la ley europea que requiere de la empresa retirar los enlaces a informaciones o datos de carácter personal publicados en el pasado que perjudican a un ciudadano y que no son pertinentes si se lo solicitan.
Amazon
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, pidió investigar si las políticas de Amazon restringen la compra y venta de bienes y servicios en diferentes países de la UE: los precios para un mismo producto pueden variar dramáticamente. Según Vestager, si se descubre que hay problemas de competencia y no hay suficiente libertad para que el consumidor de un país pueda comprar productos ‘online’ en otros mercados comunitarios si así lo desea, Amazon será sancionado por abusar de su posición de dominio en el mercado.
(Con información de RT)

La respuesta de Cancillería a Estados Unidos por sus dichos sobre la economía argentina

En un comunicado de la Cancillería, Argentina rechazó de plano las críticas a la política y la economía nacionales hechas por Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos, Roberta Jacobson.
Diario Registrado 
04 de abril de 2015




La cartera conducida por Héctor Timerman respondió a las declaraciones de la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson, quien sostuvo que, según su opinión, la economía Argentina está "en muy mala forma".

En el comunicado de prensa se afirma que "a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países".

"Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran parte del mundo se encuentre 'en muy mala forma', se originó pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense".
En la misiva, Cancillería se explayó sobre el "colapso del capitalismo financiero" que se inició a mediados de 2007 cuando "el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años '30"; debido a la "feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos".

El texto señala, además, que "resulta curioso que los representantes" de ese país "se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial"; más aun cuando la de Estados Unidos "es hace años una economía con de elevado nivel de endeudamiento".

El documento recuerda también que "la gran mayoría de los trabajadores" de Estados Unidos aun sufren las consecuencias de esa crisis, debido a "las pérdidas de sus ingresos", y el "colapso en los niveles de empleo", que "cayó más de cinco puntos portentuales"; y destacó: "además, el 70% de los países tienen una distribución del ingreso más igualitaria" que en esa nación.

"Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington", sigue el comunicado.
"Como su nombre lo indica", el Consenso de Washington "no fue precisamente concebido en alguno de esos países latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan de opinar".

Desde Cancillería indicaron también que "a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio", que ha permitido que "la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003".

Además, recordaron que la "política de desendeudamiento de los últimos años fue fundamental para encarar todas las medidas contracíclicas que fueron impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía" tras "la crisis iniciada en Estados Unidos"; la cual ha tenido "una sola amenaza en todos estos años, que ha sido el accionar de los fondos buitre, que han encontrado importante respaldo en la justicia y el Congreso" de ese país.

En la misiva también hicieron hincapié en las reservas, que "son mucho más sólidas que antes"; así como también en el "plano social, ya que la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se redujo entre 2003 y 2014 a la mitad, mientras que en 2014 la participación de los asalariados en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004 era del 30,6%".

"Asimismo, el sistema de protección e inclusión social de Argentina hoy llega a más de 16 millones de titulares de derecho, con programas que cubren embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se instrumentaron dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a prácticamente 100%", indicaron.
"Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar que la economía argentina se encuentra "en muy mala forma", sostuvo el comunicado, que también mencionó: "claro que Estados Unidos nos tiene acostumbrados a este tipo de excesos".

Tras criticar también a Jacobson por sus "decepción" por el "mayoritario rechazo de los países de la región al ataque sufrido" por Venezuela por parte de Estados Unidos", el comunicado señaló que "tampoco se olvida el pueblo argentino que la última vez" que ese país vio a Argentina "en muy buena forma" fue "durante la década de 1990, el país terminó en la peor crisis política, económica y social de su historia".

"A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal década de los '90, Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide sus propias políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando ser el mejor alumno de los EEUU. 

Evidentemente, hay quienes extrañan la época de las "relaciones carnales", concluye el comunicado.

La renuncia de Bachelet que no ha sido desmentida y la Asamblea Constituyente como salida democrática


El actual escenario político institucional es extremadamente endeble. Las acusaciones de ilegalidad alcanza sin excepción a todo el orbe político. Las pugnas internas al interior de los partidos de la alianza y de la nueva mayoría o vieja concertación alcanzan niveles de suicidio colectivo voluntario. Las filtraciones de información parcializada desde la Moneda , Fiscalía, Servicios de Impuestos Internos, incluso policías, evidencian la pugna real entre los que realmente quieren transparencia y los que necesitan salvar el pellejo de una casta política enferma y distorsionada sin corazón de país. La institucionalidad está seriamente dañada y su funcionamiento condicionado entre el deber ser y la actual realidad política.



Hasta ahora los rumores de renuncia en torno a Michelle Bachelet que ni siquiera Camilo Escalona ha querido desmentir en la entrevista de Tomas Mosciatti, emitida este jueves en la edicion central de Megavisión, están por todos lados.

Es tan delicado el tema que el silencio oficial del Gobierno indica que existe una alta posibilidad que sea cierta la “información” que compartió el Periodista de radio Bio-Bio quien señalo ” Es tal la hecatombe que Michelle Bachelet ha hablado de renunciar, y no ha sido cauta y lo ha dicho ante personas que no son de su confianza, incluso ante desconocidos”.

Esto es solo parte del complejo escenario político que estamos viviendo y en donde la corrupción ha adoptado una clara connotación sistémica.

Existe también otro escenario igualmente complejo. Un escenario sicosocial.

El estrés provocado a la ciudadanía por los aluviones del norte, los incendios y la sequia del sur, la estacionaria desaceleración económica, las sucesivas reformas y su discusión sin altura de miras, la sensación de impunidad ante la delincuencia, la crisis moral de las instituciones eclesiásticas con protagonistas como Barros o el Pastor Soto y otras han deslindado en un clamor ciudadano que apunta como gran responsable a la clase política y al gobierno, repercutiendo directamente en el Estado de Chile.

La sociedad chilena herida demanda renuncias, justicia, decencia, fin a la corrupción sin medir consecuencia y como única válvula de escape a esta frustración social que alguna vez fue impulsada por la clase política tras la búsqueda de dividendos que hoy se vuelven contra ellos mismo. Han creado un monstruo que esta a las puertas del Pais y cuya puerta pareciera ser que nadie puede cerrar.

50 investigadores de las más importantes universidades chilenas han emitido una declaración pública indicando que no se puede obviar el grave daño que provocan estos actos sistemáticos de corrupción, y su posterior naturalización, en nuestra convivencia democrática, ya que impactan negativamente en las condiciones materiales de vida de la ciudadanía .

Lo que no que no señalan los académicos firmantes es que esta situación también daña la imagen del país en el extranjero. Durante años nos hemos mantenido bien posicionados en materia de corrupción. Actualmente ocupamos el número 23 del mundo. Inversionistas extranjero han considerado nuestro país como un lugar reputado para consolidar relaciones, negocios, proyectos. Todo ello actualmente está puesto sobre la balanza y hemos sido hallados culpables como Estado, como Gobierno y como Sociedad. Los Mercados Internacionales aun no se han pronunciado. No se puede desconocer que las repercusiones de lo interno podrían afectar y desestabilizar nuestra economía y su relación con los Mercados Internacionales. Nuestra imagen país en un mundo globalizado e influenciado por el marketing ha sido debilitada desde el interior . A rio revuelto ganancia de pescadores. El Chile de 15 días atrás que enfrentaba la demanda de Bolivia ante la Haya lamentablemente ya no es el mismo.

La eventual renuncia de Michelle Bachelet no solucionara el conflicto. La constitución establece que ante tal eventualidad asumirá el Presidente del Senado, en este caso Patricio Walker creando con ello un abisal vacío de poder. Los chilenos no votaron por Isabel Allende. Somos un país inmaduramente político que ha crecido bajo la lógica del binominalismo. Esta cultura de la polarización política nos llevaría a un conflicto de legitimidad institucional e incluso a un posible estallido social e incredulidad publica cuyo daño sería peor que el actual estado de las cosas.

Por lo tanto debemos adoptar decisiones país en forma responsable. Friamente. Sin revanchismo ni odiosidades. Sin calculadora política. Renunciando a nuestro típico y muy nacional egoísmo político. Dispuesto a asumir un sacrificio personal, individual y también colectivo. Pero ser responsable significa también ser impopular por lo que se debemos estar dispuesto a pagar el precio.

Para ello se debe Establecer un acuerdo político transversal a través de una mesa ampliada e invocar Razones de Estado y detener la investigación de la arista política del caso Penta y Soquimich o al menos decretar una prohibición de informar aunque con ello se atente contra la libertad de expresión, contra la ética y la moral pública. Una medida excepcional con el fin de conservar la salud y fuerza del Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos. Hay que recordar que cuando la naciente democracia estuvo en peligro bajo los Gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei y bajos las amenazas del llamado “ejercicio de enlace” y “el boinazo” por el caso de corrupción conocido como Pinocheques fueron las Razones de Estado que suprimieron toda investigación y salvaron la democracia conquistada en las urnas.

Paralelamente y bajo un estado de excepción se debe aprobar e implementar un serie de articulados transitorios en la Constitución Política que permita sucesivamente : dar prioridad y aumentar recursos humanos, logísticos y económicos que permita llegar a conclusiones definitivas e inapelables en cuanto a la responsabilidad de quienes en contravención con la legalidad han operado políticamente defraudando la fe pública y la ley en torno al financiamiento ilegal de la actividad política.

Suspender y prohibir bajo los mismo mecanismos la participación política de quienes sean sancionados por su responsabilidad ante estos graves hechos.

Convocar a una nueva elección política parlamentaria y presidencial en un plazo prudencial.

Establecer una Asamblea Constituyente transitoria que defina un nuevo marco regulatorio para la actividad política en Chile y cuyos integrantes constitucionalistas estén avalados principalmente por la comunidad académica, alejando de la ecuación a los partidos políticos deslegitimizados por su solo accionar. En definitiva un golpe de estado ciudadano.

Establecer como obligatorio la reinscripción de los partidos políticos en Chile a fin de ratificar su legitimidad, debe ser otra de la prioridades.

Mientras que en el ámbito legal se deben establecer modificaciones a las leyes que sancionan los actos de corrupción o similares ampliando la responsabilidad penal y sancionatorias no solo a las personas sino que también al RUT o a la EMPRESA a fin de desincentivar la practicas de hechos delictivos estableciendo mecanismo fuertes y autoregulatorios de caracter ejemplarizador. ( Hoy día solo están en prisión preventiva Delano y Lavin mientras que Penta sigue operando como si nada )

Todas medidas que aunque suenen impopulares enviarían una potente señal de que en Chile somos capaces de legítimamente resolver nuestros conflictos interno en un marco de sana convivencia, sana civilidad restituyendo la imagen país que hemos construido entre todos y que se ve deteriorada por unos pocos.

No avalamos ni la impunidad, ni la corrupción. Ni el secretismo. Pero debemos aprender a hacer concesiones morales y dogmaticas si queremos salvar la integridad del Estado de Chile, nuestra imagen país y la convivencia interna para no caer en la disyuntiva que impopularmente pero con objetividad plantea el ex senador Sergio Bitar quien cuestiona “¿Quieren echar a todo el mundo y que llegue un populista cualquiera? ¿O quieren a otro militar?”.

Claro que lo nuestro, aquí y ahora, es solo una opinión, a menos que usted pueda entregar con justo equilibrio una alternativa distinta.radiochile-canada.net/EL Ciudadano

Plan Ceibal: 130 mil tablets para los jubilados de todo el país

URUGUAY

SE LLAMÓ A LICITACIÓN
A partir del segundo semestre de este año se entregarán las primeras 50.000 tabletas electrónicas para jubilados. El llamado a licitación fue colgado en la web del Plan Ceibal, y advierte que el objetivo final es que 400.000 jubilados tengan sus aparatos.




Jubilados podrán pagar OSE, UTE, Antel desde las tabletas Foto: EFE


CARLOS TAPIA
 abr 5 2015

"Para el primer llamado a licitación encargamos 130.000 computadoras, de las cuales 50.000 entregaremos en el próximo semestre", confirmó a El País el director del Plan Ceibal, Miguel Brechner. Luego se hará otro llamado a licitación para pedir las máquinas restantes.

"A partir de abril se van a empezar a recibir los proyectos", añadió el funcionario.

El pliego advierte que está orientado a empresas que puedan ofrecer tabletas digitales de 7,9 pulgadas o superiores, con sistema operativo Android 4.4.2 o superior. También pide a quienes se presenten cotizar dos opciones de conectividad 3G: tabletas que tengan este servicio integrado y que no.

Las tabletas deberán tener una pantalla multitauch con una resolución no menor a 720 píxeles. También contará con, al menos, una cámara de fotos, micrófono y parlantes incorporados, un puerto USB, conectividad Bluetooth y WiFi; la licitación deja abierta las puertas a los oferentes para que presentan tabletas que también funcionen como celulares. Además, el llamado señala que debe contar con un estuche y que se "valorarán otros accesorios", como ser auriculares.

Ceibal realizó otro llamado a licitación, en el cual pide a empresas presentar proyectos de software que sean amenos para los jubilados y pensionistas que recibirán las computadoras.

El documento advierte sobre el software: debe ser "amigable y sencillo de usar", contener "aplicaciones y acceso a servicios organizados en un árbol de categorías. A modo de ejemplo, el primer nivel podría incluir Salud, Trámites, Entretenimiento, Libros, Comunicación, etc. El objetivo de esta jerarquización es brindar acceso rápido a aplicaciones y servicios básicos", tener "acceso a publicaciones web de interés general, por ejemplo portales de noticias y cartelera de espectáculos", a contenidos "multimedia: cámara, galería de fotos, música y videos" y a "herramientas de comunicación: chat, correo, videollamadas, redes sociales…".

Sobre los trámites que se deben poder hacer con las tabletas, los oferentes deberán presentar un software capaz de acceder de manera amena a una plataforma que permita llevar adelante trámites de UTE, Antel, OSE, BPS y de las distintas intendencias del país.

Las empresas que ganen la licitación tendrán un lapso de 90 días para entregar el software y las computadoras.
El Ceibal.

Hoy hay 700.000 computadoras del Plan Ceibal en la calle. Los niños de primero y segundo de escuela cuentan con tabletas, los de tercero en adelante con computadoras (las más conocidas XO, las de color verde, que las que se entregaron el año pasado ya cuentan con pantalla táctil), y los estudiantes de tercero de liceo en adelante y de UTU cuentan con laptops o netbooks con pantallas de trece u once pulgadas.

Brechner advirtió que las computadoras son utilizadas "cada vez más por los docentes" y que ya hay unos 100.000 ejercicios en la plataforma de matemáticas y 100.000 estudiantes que aprenden inglés a través de videoconferencias. Sobre la eficacia de esta para mejorar el rendimiento, el director del programa advirtió: "Acá hay una fantasía que porque tengo una máquina mejoro matemáticas, y eso no es así, si hago ejercicios de matemáticas mejoro matemáticas; sino, no".
MIGUEL BRECHNER.

Otro llamado para escolares.


A través de un llamado a licitación internacional, Plan Ceibal busca una empresa que pueda diseñar 60.000 tabletas digitales que utilizará para los estudiantes de educación Inicial y Primaria. De estas, 20.000 se entregarán en el transcurso del año 2015, y las restantes 40.000 durante el primer semestre de 2016.

Hoy por hoy todos los libros de estudio de Primaria, según explicó el presidente del Plan Miguel Brechner, fueron digitalizados, y se pueden leer desde las tabletas.
"Máquinas, como todo, se rompen".

"Las máquinas se rompen y se van a seguir rompiendo, como los celulares se rompen y todo se rompe", contestó Miguel Brechner, consultado sobre la ruptura de las máquinas y las tabletas digitales del Plan Ceibal.

"Pensar que las máquinas no se rompen es una de tantas fantasías que tiene la sociedad uruguaya. Lo que hemos mejorado es cómo atenderlas. Hoy tenemos un sistema por el cual se recorren todos los liceos y todas las escuelas. Tenemos también centros de atención. Estamos más equipados para cambiar y reponer. Tenemos una logística muy importante y ha funcionado bien. Pero las máquinas se rompen y se van a seguir rompiendo. Las usan los jóvenes, a mí se me rompen y a ellos se le rompen también", añadió Brechner.

Según los datos que se desprenden de la web del Plan Ceibal, unas 50.000 máquinas se rompieron desde que comenzó a instaurarse el plan. Pero hay que tener en cuenta que ya hay 700.000 aparatos en manos de los estudiantes y docentes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ceibal-mil-tablets-jubilados.html

GUERRA DE MONEDAS


Desde abril del 2014 ha salido un conjunto de declaraciones huecas de parte de la presidenta del Federal Reserve Board, Janet Yellen, orientadas a mover expectativas en el mundo financiero, globalizado y en vías de desdolarización. Con la gran banca norteamericana desprestigiada, con problemas en los mecanismos de determinación de tipos de cambio, tasas de interés y precios de commodities, multas por más de 30.000 millones de dólares de parte del SEC, tasas de interés rayanas en 0 por ciento, y la depreciación de la moneda del orden del 30 por ciento en relación con el euro y con muchas monedas latinoamericanas, el sector financiero norteamericano parecía, a inicios del 2014, en vías de pérdida de relevancia.



Por Oscar Ugarteche *


Las consecuencias de la inyección de liquidez al sistema financiero norteamericano desde el año 2009 en las llamadas QE I, II y III, del orden de 4,5 billones de dólares o 27 por ciento del PIB de Estados Unidos, pasó a los mercados de commodities y las bolsas de valores de las economías emergentes generando un triple impacto: auge en las exportaciones, crecimiento económico y auge en las bolsas de valores. Esto llevó a mejorías de consumo y acumulación de reservas acompañados de una apreciación cambiaria del orden del 30 por ciento en las economías emergentes y en el euro, no así en el yen ni en el yuan.

Lo interesante es que mientras China ha ido colocándose en estos años de crisis como la segunda economía del mundo, o quizá la primera, y al yuan como la segunda moneda para cartas de crédito internacionales y la quinta de pagos, lentamente los anuncios huecos de Yellen han ido haciendo efecto y los inversionistas, previendo el alza de la tasa en Estados Unidos, comenzaron a nadar en esa dirección. El beneficiado con estos anuncios fue la Bolsa de Nueva York que, por ejemplo, observó que el índice Dow Jones Industrial trepó de 16.000 a 18.000 puntos de marzo a marzo, un aumento de 12,5 por ciento.

El efecto triple de los anuncios del alza inexistente de la tasa de interés en América latina es como sigue: entre el 5 de mayo del 2014 y el 25 de marzo del 2015, la relación euro/dólar cayó 22 por ciento, de 1,3619 a 1,0647; el índice de materias primas de marzo a marzo cayó 33,8 por ciento y el de petróleo 43,6 por ciento. El crecimiento económico del mundo se desaceleró en el 2014, el de América latina sufrió un revés al caer tanto los precios de las materias primas y con eso el dinamismo exportador se atrancó, incluso en Chile, reabriéndose la interrogante de hace veinte años de si el crecimiento iba a ser más estable después de las reformas económicas, o no. O si los TLC traerían prosperidad. Lo único más estable parece ser la desigualdad (Indice Gini regional peor del mundo, en 0,52) y la concentración del ingreso, si bien la pobreza se redujo.

El año 2015 comenzó con las revisiones de crecimiento del PIB de América latina hacia abajo de las proyecciones de crecimiento de diciembre y ahora se puede prever que nadie crecerá significativamente, salvo quizá Colombia y Perú, donde será más de 3 por ciento en un entorno como el de 2014, de 1,5 por ciento. Mientras en Europa se debaten entre inflación cero y deflación, en América latina tendremos el efecto de la inflación derivada de la depreciación de nuestras monedas que empujarán las tasas de interés al alza, contrayendo el consumo. Si el gasto público bajara por menores ingresos fiscales derivados de exportaciones, entonces claramente Estados Unidos estaría exportando otra vez, como en 1980, su crisis. Además estaría recolocando su moneda como una moneda fuerte y deseable y su mercado financiero como uno apetecible. Esto lo estaría logrando sin mover sus tasas de interés del 0,25 por ciento anual, lo que le permitirá relanzar su economía a costo casi cero, con materias primas y energía muy baratas.

Baste recordar que Estados Unidos casi no exportan en relación con su PIB (13 por ciento) y crecen primero por consumo personal (68,5 por ciento) para entender que la apreciación de su moneda no les molesta. Con el tipo de cambio apreciado, pueden tener déficit externos crecientes y darle más liquidez al sistema internacional, que pueden contrapesar con programas de retiro de los 4,5 billones de dólares inyectados. Hasta la fecha, el movimiento económico internacional ha sido por expectativas y por la terminación de la inyección monetaria. Ahora la FED debe comenzar a hacer la inversa y retirar liquidez dentro de Estados Unidos, que pueden contrapesar con mayores déficit externos si el mundo está dispuesto a recibir dólares que se aprecian.

El efecto de estos anuncios se ve únicamente en los precios. La demanda real de commodities sigue creciendo en China y la oferta mundial de materias primas también. De otro lado, los tipos de cambio de América latina se deprecian, pero el nivel de reservas internacionales permanece intacto o en algunos casos ha crecido, constatándose que es un fenómeno puramente financiero y que está ocurriendo más en Londres y Nueva York que en las economías emergentes. El peso mexicano se cayó en un año de 13 a 15,31 pesos por dólar (15 por ciento), mientras las reservas internacionales de México aumentaron en ese período de 190.594 a 195.539 millones de dólares. Es decir el tipo de cambio no cayó por un movimiento negativo de reservas. Lo mismo con el real brasileño, que cayó 32 por ciento en un año, de 2,20 a 3,25 y las reservas bajaron levemente de 378.463 a 371.197 millones de dólares entre el 2 de mayo del 2014 y el 20 de marzo del 2015.

Si se lee exactamente lo que dijo Yellen, básicamente no dijo nada excepto anunciar las expectativas de que en el futuro, algún día, quién sabe, subirán las tasas de interés y ese discurso vacío ha generado estos cambios sísmicos para Europa y América latina.

El juego político detrás podría ser sacar a Europa del juego, como desea Victoria Nuland, del Departamento de Estado, ex embajadora en la OTAN y esposa del neoconservador fundador del proyecto del nuevo siglo norteamericano Robert Kagan. Esto lo está logrando al quitarle a Alemania –y a Europa– el suministro de gas ruso que pasa por Ucrania. Si encima le generan más deflación que la ya generada por la contracción del consumo recomendado por el FMI y transmitido por la Comisión Europea, entonces puede verse un escenario de largo plazo reduciéndose la multipolaridad creciente a una bipolaridad de Estados Unidos y China en el tablero; lo que sería una reedición de cuando sacaron al Imperio Británico del juego en 1945, para quedar solos la Unión Soviética y ellos en el tablero del poder mundial, bipolaridad deseada entonces y ahora por ambos jugadores.


EL YUAN
La segunda moneda

El comercio internacional en el mundo opera a través de crédito documentario. Históricamente, las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el euro y el yen; y el yuan estuvo en cuarto lugar hasta enero del 2012, cuando comenzó a moverse hacia arriba, desplazando primero al yen y luego al euro como la segunda moneda en la que se confirman más cartas de crédito. El auge del yuan dista de ser una amenaza para el dólar, pero sí lo ha sido para el yen y el euro, que verán en el futuro comercio asiático más volumen en la moneda china. En enero de 2012, los créditos documentarios en yuanes pesaban el 1,89 por ciento del total emitido medidos en valor. Los yenes, 1,94 y los euros, 7,87 por ciento. La moneda líder, el dólar, 84,96 por ciento. Tres años más tarde, el dólar descendió a 79,23 por ciento, y como contrapartida aumentó del comercio internacional en créditos en yuanes a 9,43 por ciento, desplazando al euro, que bajó a 6,74 por ciento, y al yen, que descendió a 1,55 por ciento del total del valor de créditos documentarios.

Lo significativo de este auge es la velocidad con la que pasó de 1,89 a 9,43 por ciento del total de crédito de comercio en el mundo. En apenas tres años la participación del comercio con crédito en yuanes se ha cuadruplicado, al mismo tiempo que dicha moneda se ha apreciado 10 por ciento en relación con el dólar. Es decir que crece el valor del yuan en el mercado internacional en dólares y crecen las transacciones de comercio internacional efectuadas en dicha moneda. Sin duda, esto es una forma de ahorrar en las transacciones comerciales con China y sobre todo de ahorrar ante la volatilidad del dólar frente al yuan. La apreciación del dólar del período iniciado en junio del 2014 curiosamente no se ha visto reflejada en una depreciación del yuan.

El uso del yuan en el mercado cambiario ya se había visto fortalecido por acuerdos diversos de pago de petróleo y por la introducción del yuan en el mercado cambiario de Londres y en las pantallas de Reuters. Dicho proceso se ha visto acentuado por los acuerdos con Rusia para compra de gas, sustituyendo al mercado europeo y pagadero en yuanes en vez de euros, lo que reduce el peso de una moneda y crece la de la otra. Y finalmente por las expectativas que el comercio creciente con América latina igualmente se desplace hacia la utilización de las cartas de crédito en yuanes. Es posible que el comercio de la nueva Unión Euroasiática con China se haga en su integridad en yuanes mientras el comercio dentro de la UEA se hará en rublos.

Swift, el mecanismo de pagos internacional, promueve desde el 2010 la utilización del reminbi como divisa. Para Swift, la definición de divisa es igual a la del FMI. Una moneda se considera típicamente “internacional” cuando se utiliza como unidad de cuenta (por ejemplo para facturar), un medio de pago (para compensar el comercio transfronterizo) y un depósito de valor (depósitos, moneda de reserva). El reminbi o yuan está subutilizado, según este intermediario financiero, en el comercio internacional. En junio de 2011, China tenía el 11,4 por ciento del comercio mundial, pero solamente el 0,24 por ciento de los pagos eran efectuados en dicha moneda. Esto ha cambiado drásticamente, habiendo subido a 9,43 por ciento. Esto se debe a que el comercio intrarregional entre China, Hong Kong, Macao, Singapur y Taiwán se efectúan íntegramente en esta moneda. El otro gran comercio con Estados Unidos, Europa y América latina se sigue efectuando en dólares o euros. El comercio dentro del resto del mundo no se efectúa en yuanes aunque empieza a hacerlo en euros

* Coordinador del Observatorio Económico Latinoaméricano. www.obela.org.

Instituto de Investigaciones Económicas - Universidad Nacional Autónoma de México.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/subnotas/8404-1208-2015-04-06.html

TRAS LA MASACRE EN LA UNIVERSIDAD DE GARISSA, QUE DEJO 148 MUERTOS

 KENIA COMENZO CON EL DUELO 

Un atacante era el hijo de un político

Abdiram Abdullahi, uno de los cuatro atacantes, se recibió en la Facultad de Derecho de Nairobi con excelentes notas y era el hijo de un funcionario del distrito de Mandera, en el nordeste del país, pegado a la frontera con Somalia.

El gobierno keniata identificó al primero de los cuatro atacantes que provocaron la masacre de cerca de 150 jóvenes cristianos en la Universidad de Gari-ssa. Se trata de un abogado e hijo de un político. El mismo día que el país comenzó con los tres días de duelo oficial, el vocero del Ministerio del Interior, Mwenda Njoka, informó que el atacante se llama Abdiram Abdullahi, se recibió recientemente en la Facultad de Derecho de Nairobi con excelentes notas y era el hijo de un funcionario local del distrito de Mandera, en el nordeste del país, pegado a la frontera con Somalia. Toda esa región fronteriza, inclusive la ciudad de Garissa, situada a 200 kilómetros de la frontera con Somalia, vive bajo la constante amenaza de los islamistas radicales somalíes, especialmente desde octubre de 2011, cuando el ejército keniata invadió el sur de ese país vecino para combatir a la milicia extremista Al Shabaab.
Unos 20 mil soldados de Kenia están desplegados en el país vecino y pelean junto al gobierno somalí para derrotar a la milicia islamista. Al Shabaab reivindicó de inmediato la toma de rehenes y finalmente la masacre de la Universidad de Garissa, que dejó 143 estudiantes, tres agentes de seguridad y dos empleados de la universidad muertos. Sin embargo, los cuatro atacantes, que al final de la toma se inmolaron, parecen haber sido keniatas. Njoka, el vocero del Ministerio del Interior, describió a Abdullahi, el atacante identificado, como un “estudiante brillante” y un abogado “con un gran futuro”.
Uno de los shocks más importantes que se vivió en Garissa después de las dramáticas 16 horas que duró la toma de rehenes y la masacre en la universidad fue cuando los habitantes de la ciudad se enteraron de que los atacantes podrían ser keniatas, no somalíes. Un grupo nutrido de personas rompió el cordón policial para poder ver a través de las ventanas de la morgue los cadáveres de los cuatro asesinos muertos. Según informó el gobierno, los islamistas radicales se inmolaron con explosivos. Ante la presión de la gente local, las autoridades finalmente exhibieron los cadáveres de los cuatro atacantes por la ciudad en la parte trasera de una camioneta al descubierto.
“Estamos satisfechos tras ver los cuerpos”, dijo la activista Rahman Hussein. Johnson Mutinda consideró que sería mejor deshacerse de los cuerpos, pues Al Shabaab podría regresar para recuperarlos. “Esa gente no tiene ninguna religión. Deberíamos quemar los cadáveres”, señaló. En tanto, en el hospital central de la ciudad, donde aún se recuperan los cien heridos que dejó el atentado del jueves pasado, padres, madres, hermanos, hermanas y tíos llegaron desesperados para buscar a familiares que continúan desaparecidos. Mientras el país entero comenzó a cumplir los tres días de duelo oficial, con las banderas a media asta y la rutina cotidiana a media marcha, la sensación de inseguridad aún sobrevuela Garissa y gran parte de la zona fronteriza con Somalia.
El gobierno keniata anunció el sábado que detuvo a cinco sospechosos presuntamente vinculados con el ataque, entre ellos un keniata de origen somalí y un tanzano, y además ofreció unos 212 mil dólares por el presunto autor intelectual del atentado, Mohamed Kuno Gamadheere, antiguo profesor de una escuela coránica de Garissa que ahora sería comandante de Al Shabaab. Las promesas de más combates y persecución militar contra la milicia islamista no calmó a los millones de keniatas que desde hace más de tres años quedaron en medio de uno de los más sangrientos frentes de batalla en la llamada guerra global contra el islamismo radical, apoyada por las grandes potencias occidentales.
Algunas historias sobre el atentado comenzaron a conocerse en las últimas horas. Es el caso de Cynthia Cheroitich, quien ingirió crema corporal para calmar su sed y sobrevivir. Esta joven keniata se escondió en un armario cuando los atacantes asaltaron la universidad en Garissa y comenzaron a disparar. Cheroitich sobrevivió. La joven de 19 años permaneció durante dos días escondida en el armario por miedo y el sábado fue rescatada. Apenas podía sostener el teléfono móvil que una enfermera le ofreció para llamar a sus padres. Estaba tan débil que la enfermera y el médico tuvieron que ayudarla a entrar en su cama del hospital. “Ahora tiene que descansar. Nada de más llamadas”, dijo la enfermera.

EL AJEDREZ DE MEDIO ORIENTE


Aviones israelíes participan en bombardeo saudí contra Yemen




Los aviones de combate del régimen israelí participaron en la ofensiva de Arabia Saudí contra Yemen, iniciada desde el pasado 26 de marzo, según medios locales.

"Aviones israelíes de combate ‘Commons Marcus Thunderbolt’ participaron en los bombardeos que dirige Arabia Saudí y sus aliados contra Yemen", aseguró el viernes el comandante de la fuerza aérea israelí, Amir Eshel, en declaraciones a la prensa israelí.

También subrayó que podemos demostrar al mundo que este régimen ya no es el enemigo de los países árabes, sino que estos países ahora piden la ayuda del régimen de Tel Aviv para eliminar a sus antiguos amigos.

Asimismo declaró que en el inicio de nuestra cooperación con Arabia Saudí, Mohamad Ahmad el comandante del escuadrón aéreo saudí no quiso que nuestros cazas participen en la ofensiva contra Yemen, pero cambió de idea después de que vio la habilidad de nuestros pilotos.

Por último aseguró que después de los acontecimientos registrados en la región ahora son los sionistas que apoyan a los árabes para que acaben con las revoluciones en estos países.

Anteriormente, el portal yemení de noticias ‘Yemensaeed’ había revelado que los satélites espías israelíes entregan información sobre las posiciones de los combatientes del movimiento popular yemení Ansarolá a Arabia Saudí.

El pasado miércoles, Taher Rasul Zadami, comandante del Ejército yemení, reveló que Arabia Saudí utiliza armas de fabricación israelí en su ofensiva ilegal a Yemen.

El 29 de marzo, el primer ministro del régimen israelí, Benyamin Netanyahu, expresó su apoyo a la ofensiva saudí contra las posiciones del movimiento popular yemení Ansarolá.

Muchos analistas aseguran que la invasión de Arabia Saudí al territorio yemení beneficia al régimen israelí que, de hecho, brinda apoyo estratégico a Riad para acabar con la resistencia islámica en Yemen.

Desde el 26 de marzo, Arabia Saudí y varios países árabes comenzaron una campaña bélica contra Yemen para tratar de restituir al dimitido presidente yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi.

mkh/ktg/msf

5 abr 2015

Regasificadora : dudan de continuidad del proyecto

La construcción y puesta en funcionamiento de la planta regasificadora genera polémica ya desde el momento de la adjudicación a GDF-Suez en una licitación que se definió en 2013. Ahora, con la salida de la constructora brasileña OAS de una parte del proyecto (la construcción de muelle y escollera) las críticas al emprendimiento se reavivan.

Marcelo Nievas y Mauricio Fioroni representantes de vecinos y pescadores. Foto: L. Carreño


dom abr 5 2015

A su vez, GNLS (consorcio local conformado por GDF Suez y la firma japonesa Marubeni) todavía no definió cuál será la nueva constructora que se hará cargo de las obras de muelle y escollera. Y para algunos, la llegada de esa nueva constructora generará más inconvenientes al mayor proyecto de infraestructura en el que se embarcó el país.

Los abogados Mauricio Fioroni y Marcelo Nievas son representantes legales de la Coordinadora de Vecinos del Oeste Montevideano y de un grupo de pescadores artesanales. Los primeros se oponen al proyecto de regasificación en Puntas de Sayago, aduciendo cuestiones medioambientales y de seguridad y los segundos reclaman un resarcimiento económico por tener que abandonar sus tareas en la zona, algo que Gas Sayago ya hizo con un grupo de trabajadores.

Refiriéndose al momento actual, Fioroni dijo a El País que la primera disyuntiva que se presenta es la de la elección de la nueva constructora. "Ahora la empresa que venga va a poner sus condiciones, va a poner el precio que le parezca. Condiciones tanto en la parte laboral como tributaria, ambiental, en todo lo que pueda incidir. Y tiene más fuerza para imponer esas condiciones porque tanto GNLS como el Estado tienen que tomar una decisión", dijo.

Para Fioroni, otra complicación en el proyecto es que está "salpicado" por la situación general de OAS, vinculada a temas de corrupción de la estatal brasileña Petrobras en su país.
"Si yo tuviera que hacer un análisis de riesgo eso genera un plus de complejidad, porque no se puede descartar que exista un coletazo de la situación de OAS en Brasil acá en Uruguay", sostuvo Fioroni.

OAS está envuelta en la trama de corrupción de Petrobras. Su participación consta en el documento denominado "relatorio de proyectos" que fue encontrado en el domicilio del cambista arrepentido Alberto Youssef, propietario de las empresas fantasmas que se utilizaron para lavar el dinero de sobornos en el caso de Petrobras.

En ese documento están detallados 474 contratos para obras que fueron realizadas por 170 compañías, de las cuales la mayoría eran constructoras, en diferentes países.

Allí constan cinco obras en Uruguay, de las cuales cuatro estuvieron a cargo de OAS, previo a haber sido contratada por GNLS para las obras y por Gas Sayago para la construcción del gasoducto.

El problema adicional sería, para Fioroni, que se comprobara que la contratación de OAS para las obras en Puntas de Sayago tuviera el mismo origen que los demás proyectos de la constructora que están envueltos en el caso de corrupción de Petrobras.

A su juicio la salida de OAS del proyecto genera otra hipótesis negativa. "Es que GNLS de alguna manera trate de desvincularse al ver que es una obra de alta complejidad. En ese escenario, otra vez Gas Sayago tendrá que salir a buscar a algunas de las empresas que se presentaron en su momento o que se abra otro procedimiento para encontrar a una nueva interesada", sostuvo el abogado.

La última posibilidad mencionada por Fioroni es que, definitivamente, GNLS y Gas Sayago no se pongan de acuerdo en la elección de la nueva constructora y la situación deba dirimirse con un arbitraje internacional.

"Se está formando la tormenta perfecta", afirmó.

Un elemento que a los abogados les llama la atención es que OAS continúe desarrollando el gasoducto contratada por Gas Sayago, mientras ya fue cesada por GNLS para la construcción por diferencias técnicas. "Es increíble. ¿Qué garantías da que la misma empresa que se fue por hacer todas las cosas mal en las obras esté realizando un gasoducto?", preguntó Nievas.

La elección de OAS como único contratado para las obras y el gasoducto está definida en uno de los anexos del contrato entre Gas Sayago y GNLS.

"Ambas empresas concordaron en que OAS iba a hacer la regasificadora. Entonces no es un acuerdo entre privados, entre GNLS y OAS lo del muelle y la escollera; para nada", sostuvo Nievas.

Para los abogados los temas poco claros alrededor de la regasificadora vienen desde el momento de la adjudicación y la firma del contrato de la obra.

Cuando la licitación, GDF-Suez presentó su oferta como GDF Suez Energy Latin America Participacoes. Pero el contrato fue firmado a través del consorcio local GNLS.

"Esta empresa no tiene control de nadie. Se pide información pública y te dicen que es confidencial. Está todo bajo un manto de secreto impresionante. ¿Quién ganó entonces la licitación? No es GDF Suez; firma una sociedad anónima uruguaya", dijo Nievas. Y entonces, si el Estado debe reclamar indemnizaciones por el proyecto, lo deberá hacer a una firma local y no a una multinacional.

Además, ambos sostuvieron que hay una gran desproporción entre las responsabilidades que asumen GNLS y Gas Sayago en el contrato.

"Si el contrato hubiese sido entre dos privados puros, Gas Sayago como privado no firmaba ni loco este contrato", afirmaron.

http://www.elpais.com.uy/

Los fondos buitre desangran la economía de los países pobres


imagen del contenido Los fondos buitre desangran la economía de los países pobres
Kinda Mohamadieh/Foto: IPS
IPS
01.04.2015
GINEBRA (IPS/Kinda Mohamadieh*) -

La atención internacional se ha fijado en las prácticas de los llamados “fondos buitre” desde que la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó el fallo de un tribunal de Nueva York en el caso NML Capital versus Argentina.

Kinda Mohamadieh*, investigadora del Centro del Sur, con sede en Ginebra, describe las actividades de los llamados "fondos buitre", que adquieren títulos de deuda de países pobres en cesación de pagos fuertemente devaluados, para luego exigir por vía judicial el valor nominal, más intereses y penalidades, lo que implica ganancias exorbitantes, así como graves pérdidas para las débiles economías de los países afectados.

Argentina se declaró en cesación de pagos en 2001 e inició negociaciones para reestructurar su deuda en 2005 y 2010. El 16 dejunio de 2014 la Corte estadounidense dictaminó que Argentina pague la suma reclamada por los fondos buitre, que no habían participado en las negociaciones y no aceptaron la propuesta argentina.

De esta manera, los fondos buitre esperaban obtener por vía judicial el equivalente a 1.600 por ciento en relación a su inversión. Estos fondos compraron bonos argentinos por 48 millones de dólares en 2008 y la sentencia ordenó el pago de 832 millones de dólares.

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, observó que “esta es la primera vez en la historia que un país puede y quiere pagar a sus acreedores, pero un juez se lo impide”.

Aunque este caso dio notoriedad a los fondos buitre, estas prácticas predatorias no comenzaron con Argentina.

El término fondo buitre describe una entidad comercial privada que, según el experto Cephas Lumina, adquiere mediante compra, asignación u otra forma de transacción, títulos de deuda morosos o en quiebra, con el objetivo de obtener ganancias extraordinarias.

Los fondos buitre son “hedgefunds” (fondos de cobertura) cuyo modus operandi se caracteriza por:
1) comprar títulos de deuda devaluados en el mercado secundario, a un precio mucho más bajo que el de su valor facial; 
2) negarse a participar en los acuerdos de reestructuración con el Estado endeudado; 
3) exigir el pago total de la deuda, que suele implicar el valor nominal más intereses y penalidades, mediante la vía judicial, embargos y penalidades.

Muchos países del Sur en desarrollo han sido víctimas de los procedimientos de los fondos buitre, especialmente en África y América Latina.

Según el Banco Africano de Desarrollo (BAD) al menos 20 países pobres fuertemente endeudados han sido amenazados o sometidos a acciones legales por acreedores comerciales o fondos buitres.

MNL Capital entabló un juicio contra Perú en 2000 y cuatro años más tarde el país sudamericano fue obligado a pagar casi 56 millones de dólares por títulos de deuda que el fondo había comprado por 11,8 millones de dólares.

El BAD ha documentado que hasta el año 2007 los fondos buitre habían logrado sentencias a favor en 25 juicios por casi 1.000 millones de dólares.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) informan que entre 1998 y 2008 se iniciaron 54 juicios contra 12 países pobres fuertemente endeudados. Y el FMI estima que, en algunos casos, los reclamos de los fondos buitre llegaron hasta el equivalente a 12 y 13 por ciento del producto interno bruto de los países demandados.
La preocupación por la extensión de estas prácticas predatorias que afectan a países en desarrollo, y por sus implicaciones sistémicas, ha motivado pedidos de intervención por parte de autoridades internacionales e instituciones multilaterales.

El BAD ha denunciado que mediante el impedimento a reestructuraciones que alivian el pago de la deuda, y el gasto multimillonario en costes legales, los fondos buitres están socavando el desarrollo en los países africanos más vulnerables.

En junio de 2014, los jefes de Estado y de gobierno del Grupo de los 77 más China, reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, reiteraron la importancia de “no permitir que los fondos buitres neutralicen los esfuerzos de los países en desarrollo para reestructurar sus deudas” y afirmaron que “esos fondos no deben sobreponerse al derecho de los Estados de proteger a sus pueblos en el marco de la ley internacional.”

El FMI ha reiterado que mantener el fallo contra Argentina debilitará los intentos futuros de reestructuración de deudas soberanas.

En 2007, los ministros de Economía de los mayores países industrializados, integrados en el Grupo de los Ocho, acordaron trabajar conjuntamente para identificar medidas que puedan resolver estos problemas.

En septiembre de 2014, Argentina presentó una resolución sobre las actividades de los fondos buitre relacionadas con la deuda externa y otras obligaciones financieras en el marco de los derechos humanos, que fue aprobada en la 27 sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra.

Y en junio de 2014, en el 26 periodo de sesiones del Consejo, fue aprobada la resolución titulada “Elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos”.

Esta resolución pone en marcha un proceso de negociaciones con vistas a un instrumento legal vinculante para las corporaciones transnacionales y sus obligaciones en el ámbito de los derechos humanos.

Editado por Pablo Piacentini

Brasil: los Gladiadores del Altar, peligrosa milicia de la intolerancia

Desde hace semanas, la opinión pública brasileña discute sobre los Gladiadores del Altar, la organización juvenil de una iglesia pentecostal acusada de incitar a la violencia contra prosélitos de otros cultos religiosos.

017825632_30300
PRESSENZA / DEUTSCHE WELLE – 
Los Gladiadores del Altar, la organización juvenil de una congregación pentecostal conocida como Iglesia Universal del Reino de Dios, ha dado mucho que hablar en Brasil en las últimas semanas. El grupo se dio a conocer tras la publicación de videos en Internet donde sus miembros –todos hombres– aparecen portando uniformes, asumiendo posturas marciales y articulando consignas como un pelotón en entrenamiento. “Ellos dan la impresión de ser una milicia”, comentó Márcio Alexande en entrevista con el diario carioca O Globo.
Márcio Alexandre hablaba como portavoz del Colectivo de Identidades Negras (CEN), que a finales de marzo le pidió a la Fiscalía brasileña abrir una investigación exhaustiva sobre casos de intolerancia religiosa en 26 de los 27 estados del país. El activista explicó que la moción fue puesta en marcha tras la fundación de los Gladiadores del Altar, cuyo talante castrense amedrenta a los prosélitos del candomblé, la umbanda y otros cultos religiosos afro-brasileños. Muchos de ellos temen que de la pose agresiva se pase a los actos violentos.
Un contexto preocupante
Un comunicado emitido por la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) desestima esas imputaciones, alegando que la formación de los “gladiadores” no tiene nada que ver con la disciplina militar impuesta en los cuarteles. No obstante, la organización tiene un aura pretoriana en las fotografías que se han tomado de ella. “Lo que ese proyecto busca es encauzar a los jóvenes que sienten que tienen vocación para el trabajo pastoral”, reza el documento de la IURD, acotando que nunca se ha incitado hacia el odio hacia otras religiones.
Aunque el diario O Globo concede que no hay registros de agresiones verbales o físicas atribuibles a miembros de los Gladiadores del Altar, Alexandre cita el auge de la exclusión social por motivos religiosos en Brasil –sobre todo contra quienes profesan religiones animistas o sincréticas de origen africano– como el trasfondo que convierte al de los “gladiadores” en un fenómeno amenazante. Disque 100, una línea telefónica auspiciada por el Estado para facilitar la denuncia de casos de discriminación, parece secundar a Alexandre con cifras.
En 2013, Disque 100 recibió 231 llamadas que alertaban sobre prácticas discriminatorias por motivos religiosos, más del doble de las llamadas atendidas un año antes. Pero, por otro lado, las estadísticas de 2014 apuntan a que el número de denuncias tenderá a la baja. ¿Significa esto que los índices de exclusión social o intolerancia religiosa oscilan imprevisiblemente de un año a otro? No necesariamente. Lo que muchos especialistas en la materia plantean es que medir el fenómeno de la discriminación –sea cual sea su índole– y describir los hallazgos es una tarea ardua y compleja.
Estrategia de mercadeo
Leonildo Silveira Campos, experto en Ciencias de la Religión de la Universidad Mackenzie de Sao Paulo, no cree que los Gladiadores del Altar se vayan a transformar en el brazo violento de un movimiento evangélico contra los cultos afro-brasileños. A sus ojos, esa formación puede ser una estrategia de mercadeo para “atraer a la gente joven, sobre todo la de la periferia social, con esas posturas militaristas”. Silveira Campos explica que la IURD tomó muchas nociones de la espiritualidad afro-brasileña y ahora necesita tomar distancia para probar que tiene una esencia autónoma.
El investigador de Sao Paulo da por sentado que las prioridades de la IURD no son meramente religiosas, sino más bien políticas y económicas. Pero sus objetivos no se dejan alcanzar sin una feligresía numerosa. De ahí el espíritu de competencia reñida que surge entre las iglesias y los cultos en Brasil. Casi uno de cada cuatro brasileños pertenece a una iglesia pentecostal. Aunque la IURD es la tercera congregación más grande de ese ámbito, ésta ha perdido feligreses en los últimos años. Pero a juicio de Silveira Campos, el problema de la IURD no son ni el candomblé ni la umbanda, sino las otras iglesias evangélicas.

España condecora a connotado torturador marroquí

El Ministerio del Interior de España justifica la concesión de la Cruz honorífica al Mérito Policial al jefe de la Policía antiterrorista marroquí Abdelatif Hamouchi y a dos de sus colaboradores basándose en el alto grado de cooperación entre Marruecos y España en la lucha contra el terrorismo yihadista, según una respuesta parlamentaria escrita a la que ha tenido acceso Europa Press.

Abdellatif-Hammouchi
“La distinción impuesta a los altos mandos de la Policía marroquí se hizo en reconocimiento al alto grado de colaboración que la Policía del Reino de Marruecos viene ejerciendo con el Cuerpo Nacional de Policía en la lucha contra el terrorismo yihadista”, argumenta el Departamento que dirige Jorge Fernández Díaz.
Apela Interior a que “la Policía de Marruecos y la Policía Nacional española desarrollan un ejemplar trabajo, coordinado y reforzado en los últimos años, contra la amenaza del terrorismo yihadista”. “Ambos Cuerpos mantienen un excelente clima de confianza, reconocimiento y respeto mutuo, más aún en un ámbito tan sensible y complejo como es la lucha contra el terrorismo”, zanja la respuesta.
Son varios los diputados que se interesaron por esta cuestión, entre ellos Garpar Llamazares, de IU. A la hora de formular su pregunta recuerda al colectivo que presentó la denuncia por torturas contra este mando policial, la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura (ACAT) de Francia. Fue por los casos de Naama Asfari, un saharaui casado con una francesa y que cumple una condena a treinta años en Salé (Marruecos), y de Adil Lamtalsi, un franco-marroquí que ahora reside en Francia.
DOS CASOS DE TORTURAS
“Ambos aseguran haber sido torturados en los locales de la Dirección de Supervisión del Territorio (DST), la policía antiterrorista marroquí, pero que hace a la vez de policía. Los abogados de ACAT se querellaron en nombre de Asfari y Lamtalsi contra Abdelatif Hamouchi, director general de la DST”, dice Llamazares.
Por este motivo, el 20 de febrero de 2014, cuando Hamouchi estaba de visita de trabajo en París, siete agentes de la policía judicial francesa se presentaron en la residencia del embajador de Marruecos, enviados por un juez instructor, para llevarle a declarar. Pero Hamouchi se negó alegando que se encontraba en un edificio con extraterritorialidad como la residencia diplomática.
Llamazares contrasta la actitud de las autoridades francesas con las españolas al denunciar que el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, impuso en Madrid la Cruz honorífica al Mérito Policial a Hamouchi. “El Ministerio del Interior español trató que la ceremonia fuese discreta, pero los medios marroquíes se hicieron abundantemente eco de ella. Mientras Francia persigue a Hamouchi por torturas, el Gobierno español le condecora”, lamenta.
OTRAS CONDECORACIONES
Aprovecha para añadir que ya el presidente Zapatero impuso en enero de 2005 la Gran Cruz de Isabel la Católica al general Hosni Benslimane, comandante en jefe de la Gendarmería marroquí y reclamado por la Justicia francesa en el marco de la investigación sobre el secuestro y asesinato en París de Mehdi Ben Barka, opositor al rey Hassan II.
El Ministerio del Interior insiste en las operaciones llevadas a cabo de forma conjunta con Marruecos en las que han resultado detenidas decenas de personas, y que tenían como objetivo el desmantelamiento de redes terroristas cuyas actividades consistían en la financiación, captación, radicalización, adoctrinamiento y envío de combatientes a las zonas de conflicto de Siria e Irak.
“Estas operaciones han tenido una importancia trascendental para la seguridad de los dos países, y sitúan la relación de cooperación entre la Direction Générale de Surveillance de Territoire (DGST) y la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía como un referente en las relaciones bilaterales entre España y Marruecos”, sentencia el Ministerio.
insurgente / lavozlibre

Colombia: revelan como petrolera canadiense sembra terror y corrupción


El documental Operación Pacific Rubiales muestra de qué manera las comunidades son perseguidas, amenazadas y despojadas de sus tierras y territorios por esa empresa de origen canadiense.
 4/05/15




ADITAL –

El documental de Bladimir Sánchez Espitia, periodista audiovisual y defensor de derechos humanos, muestra cómo Pacific Rubiales Energy dispone de una gran infraestructura de seguridad. Aparte de su gran seguridad privada tiene su propio batallón militar con más de 100 hombres del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) listos a seguir sus órdenes.

En la realización los autores del documental fueron perseguidos y fotografiados por la seguridad física de Pacific Rubiales Energy. A un abogado del equipo de investigación, le hurtaron de su apartamento los equipos de comunicación, situación que obligó al director a cambiar de vivienda en repetidas ocasiones.

Ante este panorama las comunidades se preguntan ¿por qué en campo Rubiales se siente tan fuerte la presencia paramilitar?

Un documental necesario

El audiovisual brinda otra perspectiva contada desde las mismas comunidades afectadas, en conjunto con ex empleados de Pacific, periodistas e investigadores, académicos, sindicalistas y defensores de derechos humanos.

Busca que quienes lo observen, se permitan repensar el concepto de soberanía y territorio en Colombia, pues, en este país se favorece a la transnacional Pacific Rubiales Energy y se pone en detrimento a las comunidades, el ambiente, los trabajadores e inclusive a la empresa colombiana Ecopetrol.

Busca abrir el debate sobre la profundidad de hacer periodismo en Colombia, y como los medios de comunicación legitiman la presencia de multinacionales mineras en el país ¿será esta situación la que desactiva las denuncias laborales y fiscales?

Clima de terror y corrupción

Desde la llegada de las compañías petroleras en el Municipio de Puerto Gaitán (Meta) hay un gran número de asesinatos y desapariciones y la gente teme hablar. Las campañas políticas son muy agresivas, cuentan con presupuesto de más de 5 mil millones de pesos para conseguir la alcaldía y es evidente la sumisión de las autoridades civiles y militares a Pacific, presentando así toda una maraña de corrupción.

Pacific Rubliales Energy es socio oficial de la selección Colombia, paga publirreportajes, ha invertido más de 15 millones de dólares en publicidad, con acciones en el diario El Tiempo y Cable Noticias, e incluso intentó comprar la cadena Caracol.

El periodista Héctor Rodríguez, director de la revista Primera Página, fue demandado en cinco ocasiones por esa petrolera canadiense, por revelar varios escándalos financieros que involucraban a sus directivos o filiales. Por cada demanda exigían 5 millones de dólares como indemnización.

Otro caso relevante es el del periodista Daniel Pardo, columnista del periódico Kienyke, quien fue despedido por escribir un artículo de opinión luego de criticar la manera como estaba incidiendo la pauta de Pacific Rubiales.

http://www.contrainjerencia.com/

Conspiración en Panamá: La naturaleza del Imperio

El 17 de diciembre del 2014 el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, anunciaba el inicio de un camino que conduciría, muchos pensaron que sería pronto, al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EE.UU y Cuba, cuatro meses después y varios encuentros y diálogos por medio en realidad poco se ha hecho, el bloqueo sigue intacto, Cuba injustamente sigue en la espuria lista de países que patrocinan el terrorismo y los planes para subvertir el orden interno en la isla revolucionaria continúan sin freno.

4 abril 2015
 La bandera al fondo
La bandera al fondo
Bajo bambalinas se mueven los hilos de la intriga contra Cuba y Venezuela, la derecha internacional y sus aliados latinoamericanos se preparan para “hacer algo grande en Panamá” como bien han denunciado diversas fuentes.
Una de sus discípulas predilectas, Micaela Hierro Dori, formada entre enero y abril del 2012 en la Georgetown University bajo el Global Competitiveness Leadership Program, verdadera fábrica de líderes de la derecha internacional, de servidores incondicionales del Imperio, entrenada como becaria de la Fundación Konrad Adenauer, en Santiago de Chile, entre marzo del 2010 y julio de 2011, es una de las responsables principales de armar el “dilema”, como dicen los expertos de la desestabilización internacional.
Micaela Hierro fue coordinadora de programas para la organización argentina Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina  (CADAL) entre abril de 2012 y abril de 2013. En estos momentos funge como Presidenta del Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales (CICES) Asociación Civil y fundadora de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba. Esta ciudadana ha viajado a Cuba en tres oportunidades: en 2009, 2010 y 2012, viajes en los que estableció vínculos con varios elementoscontrarrevolucionarios como Yoani Sánchez, por citar un ejemplo notorio.
El CICES es una institución fundada el 17 de mayo del 2007 en Buenos Aires y su principal misión es seleccionar actores de cambio e integrar una plataforma de acción coordinada en América Latina contra los movimientos y gobiernos progresistas y apoyar cualquier plan de desestabilización en la región.
El 12 de agosto del 2014 tuvo lugar el Foro “La Juventud y el Fortalecimiento de la Democracia”, en la Cámara de Diputados de la Argentina. Evento diseñado para manipular el tema de los derechos de los jóvenes en Cuba y Venezuela. Micaela Hierro Dori y Cornelia Schmidt-Liermann, Diputada Nacional y fundadora del Grupo Parlamentario Latinoamericano por la Democracia en Cuba fueron las organizadoras.
A ese siguió otro, esta vez Micaela estuvo acompañada por Bruno Kazuhiro, Presidente de la Juventud Demócrata Carioca y Vice-Presidente de la Juventud de Unión Democrática Internacional y por Alejandro Vivas, Concejal del área metropolitana de Caracas y dirigente del partido Primero Justicia.
Micaela Hierro Dori participó en la concepción, organización del foro patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer-Siftung (KAS), en la mesa bajo el título La Oposición Política: Hacia una unidad de acción y estrategias para el Cambio, donde intervinieron varios contrarrevolucionarios cubanoscomo Rosa María Payá Acevedo (MCL), Rafael León Rodríguez y Vladimiro Roca Antúnez de (PRODECU).
CICES ha estado coordinando en los últimos meses redes juveniles de derecha con el objetivo de imponer un discurso mediático contrarrevolucionario en el marco de la VII Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá.
La Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba efectuó el 21 de diciembre pasado un encuentro en Miami, con la denominación “Cuba-Estados Unidos: ¿Nuevos caminos o nuevas excusas? ¿Democracia o Dictadura?, en la que participaron los contrarrevolucionarios Rosa María Payá y Karel Becerra. Este evento también fue coordinado por CICES.
El trabajo realizado por Micaela Hierro la ha situado en un lugar prominente en la estrategia del gobierno estadounidense contra Cuba, como puede apreciarse se ha desarrollado un basto plan de concertación con vista a contar en la Cumbre de Panamá con una fuerza organizada, que cuenta con fuerte apoyo logístico-financiero y soporte de entidades como Freedom Houses, el Fondo Nacional para la Democracia (NED) y organizaciones contrarrevolucionarias cubanas y venezolanas radicadas en los EE.UU.
La señora Hierro estará en Panamá acompañada por Gabriel Salvia de CADAL, Yoani Sánchez, Guillermo Fariñas, Rosa María Payá, Eliécer Ávila, César Mendoza, Rolando Cáceres, entre otros. Se pretende además llevar al evento a figuras con un bajo perfil para lograr su salida de Cuba sin obstáculo alguno.
Micaela Hierro será la organizadora del Segundo Foro Regional Juventud y Democracia, el cual se efectuará entre los días 6 y 7 abril en el Hotel Continental, en Panamá, evento financiado por el Fondo Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés).
La celebración de este evento días antes de la realización de la VII Cumbre de las Américas busca impactar en los foros paralelos a este evento, erigiéndose en elemento rector de lo que en ellos se discuta y logrando presentar a Cuba como país totalitario, violador de los derechos fundamentales de sus jóvenes y ciudadanos en general, a la delegación de los representantes de la sociedad civil revolucionaria cubana como ilegítimos, por ser, según la doctrina liberal burguesa, organizaciones con apoyo gubernamental y lograr el objetivo planteado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que presiona a diferentes delegaciones juveniles latinoamericanas para que se reconozca e incluya a los mercenarios cubanos como sociedad civil y participen como tal en las conversaciones entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos.
Otro de sus objetivos es lograr que los participantes en el Foro de la Sociedad Civil le exijan al gobierno cubano la implementación de cambios en materia de derechos humanos y democracia.
Micaela Hierro Dori no niega disponer del apoyo de los EEUU, así como de determinadas personas dentro de las estructuras gubernamentales panameñas. Afirma refiriéndose a la Cumbre Iberoamericana en México, (pretende reeditar un evento de magnitud similar al realizado por la Konrad Adenauer, en diciembre pasado, en México), que en Panamá va a ser distinto,. porque van a ser ellos los organizadores del evento grande de Juventud y Democracia y el apoyo con que cuentan esta vez impedirá lo ocurrido en Veracruz, donde a un grupo de contrarrevolucionarios, por las denuncias realizadas por Cuba, se les impidió participar en las sesiones finales.
También aseguró que la NED dispone fondos suficientes para lograr una amplia participación de “disidentes” cubanos.
La conspiración en que participa Micaela Hierro va dirigida no a lograr espacios de opinión, reflexión y diálogo entre las dos Américas, Micaela Hierro y sus patrocinadores lo que buscan es crear situaciones complejas a los organizadores, intentando sentar en al banquillo de los acusados a Cuba y Venezuela, pretenden legitimar y posicionar a la contrarrevolución mercenaria cubana mediante la concertación de una basta red de la derecha juvenil continental y sobre todo, entorpecer el proceso de unidad latinoamericana. Cómo el alacrán del cuento no puede evitar su verdadera naturaleza.
(Tomado de El adversario cubano)

La jerarquía de la muerte:

Por qué nos volcamos con Germanwings, pero nos olvidamos de Kenia

La facilidad para acceder a información y la proximidad son clave en la cobertura de los medios

Estudiantes rescatadas en el campamento militar de Garissa, un día después del ataque perpetrado contra la Universidad de Garissa (Kenia). Daniel Irungu / EFE
VERNE 04/04/2015 

Después de que la milicia islamista somalí de Al Shabab asesinara a 147 personas en la Universidad de Garissa (Kenia), muchos se han preguntado en Twitter por qué un ataque de esta magnitud no ha llamado tanto la atención de los medios como, por ejemplo, el atentado de Charlie Hebdo o el siniestro del avión de Germanwings, en el que murieron 150 personas.



EQUO @EquoSeguir

El periodista de El País Miguel Ángel Bastenier nos da, también en Twitter, alguna clave de por qué sucede esto.

Alberto Sotillos @AlbertoSotillosSeguir
Que fueran todos los líderes mundiales a Kenia -como hicieron en París- tendría un gran efecto. ¿Lo veremos?
05:59 - 4 abr 2015


Morenatti @MiguelMorenattiSeguir
48 horas después ya nadie habla de los 150 estudiantes asesinados en Kenia. -Lo importante es la segunda caja negra!
05:32 - 4 abr 2015


Xavier Aldekoa @xavieraldekoaSeguir
Insisto. Sé que Kenia queda lejos, y Garissa no es París. Pero un ataque yihadista así, con 147 universitarios muertos, es un ataque a todos
16:55 - 2 abr 2015
M. A. Bastenier @MABastenierSeguir
La información se guía por redes de poder. Por eso, 150 muertos en Kenia importan menos en Europa que 13 en París. La moral le es ajena.
05:27 - 4 abr 2015

M. A. Bastenier @MABastenierSeguir
Proximidad y vías de comunicación con el hecho determinan el eco de la noticia. Por eso 150 muertos en Kenia movilizan menos que 13 en París
05:33 - 4 abr 2015



Precisamente en Verne hablamos con Bastenier en enero cuando, tras el atentado al semanario Charlie Hebdo, muchos criticaron la menor atención que los medios dedicaban a la ofensiva de Boko Haram en el noreste de Nigeria. "Toda la información es local -nos explicó Bastenier- y si nos hacemos eco de noticias internacionales es por la proximidad y la vinculación que tenemos con esos países, además de por la calidad de la información que podamos obtener".

En ese artículo recordábamos la “jerarquía de la muerte”, un término que usan los medios anglosajones para describir cómo y por qué damos más cobertura a unas víctimas frente a otras, especialmente en información internacional. En esta jerarquía influyen varios factores, que podemos dividir en dos grupos: la proximidad y la calidad de la información.

1. La proximidad. Nos interesa más lo que ocurre en nuestro país y en países cercanos, además de si hay alguna víctima local. Por ejemplo, Jacoba Urist enThe Atlantic recordaba cómo The New York Times publicó más de 2.500 obituarios para los asesinados en los atentados del 11-S, lo que también hizoEl País con los fallecidos el 11-M.

Esa proximidad provoca una mayor empatía en periodistas y lectores, pero también puede favorecer la confrontación, como señalaba la periodista Leila Nachawati, cofundadora de Syria Untold: “Hay un posicionamiento del nosotros frente a ellos”, apuntaba.

2. La calidad de la información. Son muchos los medios que cuentan con corresponsales o enviados especiales en países europeos y americanos, incluidas las agencias, mientras que se cuentan con menos medios y recursos en países como Kenia, Nigeria o Siria, que a menudo son más peligrosos.

Bastenier apuntaba que un medio de vocación global tiene la obligación de obtener y publicar la mejor información que pueda, como de hecho se hace en el caso de Kenia, pero en muchas ocasiones sólo se tiene acceso a despachos de agencias, en el mejor de los casos. La proximidad y la facilidad de acceder a información llevan a que se hable más sobre el atentado en Francia o sobre el siniestro de Germanwings que sobre muchos otros conflictos y sucesos.

Esta peor información no sólo acaba significando que se le dé menos cobertura a un suceso, sino que además puede conducir a que “se deshumanice el conflicto” y por tanto resulte aún más difícil empatizar con las víctimas, como apuntaba Nachawati.

Además, hay que tener en cuenta que se presta menos atención a los conflictos en marcha, ya que son (trágicamente) previsibles. Como explicaba también Nachawati, vemos estos países como si estuvieran en un conflicto permanente, "visión que se perpetúa y en la que no hay intención de ahondar”, más allá de los intereses geoestratégicos de los países occidentales: no importa tanto qué ocurre en Nigeria o en Kenia, sino cómo afecta a Estados Unidos o a Rusia, por ejemplo. Como recordaba Owen Jonesen The Guardian, nos olvidamos de las guerras complejas en países sin peso estratégico.

Para superar estas dificultades, Nachawati apuntaba la necesidad de “acercarse a la ciudadanía” e informar sobre asociaciones y campañas civiles. La forma de hacerlo es crear “redes de confianza, lo que ahora es más fácil que hace años”.

http://verne.elpais.com/verne/2015/04/04/articulo/1428142200_147673.html