29 ago 2015

Los juicios de Argentina como ejemplo

 UN SEMINARIO PERMITIO CONFRONTAR LA EXPERIENCIA NACIONAL CON LAS DE CAMBOYA Y BANGLADESH

Argentina abrió el camino en el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad con jueces y leyes locales. El interés de otros países.



 Por Alejandra Dandan

Los participantes del seminario realizado por la Untref.
La experiencia argentina en el juzgamiento al Estado por crímenes de lesa humanidad es observada de cerca por distintos sectores de la comunidad internacional que atraviesan instancias similares. La semana pasada jueces, fiscales e investigadores de Camboya y Bangladesh llegaron al país para participar de un seminario organizado por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Bajo el nombre Conferencia Internacional sobre Juzgamiento de Crímenes de Estado por Tribunales Nacionales, el seminario que se hizo en el Centro Cultural Borges abrió un diálogo con jueces y académicos locales. Quedaron expuestos muchos puntos en común –y también las zonas de disidencia– en un campo en el que los tres países tramitan sus pasados dictatoriales con procesos de justicia valorados y reconocidos porque se hacen con tribunales propios (o mixtos como Camboya) y en el marco de leyes internas.
La experiencia argentina en el proceso de juicio a los responsables de la última dictadura se considera única en el mundo. Uno de los reconocimientos principales que se le hace, se basa justamente en el carácter “nacional” de los procesos, dado que son llevados adelante por jueces de su territorio, con normas internas, enmarcadas a su vez en códigos internacionales con las garantías del debido proceso. Irene Victoria Massimino, académica especializada en el tema y parte del equipo de Genocidio que encabeza Daniel Feierstein, explica en ese sentido que otros países como la ex Yugoslavia o Ruanda revisan sus crímenes fuera de sus territorios y con tribunales integrados por jueces extranjeros, en general de la Corte Penal Internacional, dependiente de Naciones Unidas. En ese sentido, las experiencias de Bangladesh y Camboya parecen más cercanas a la de Argentina. Los dos países trabajan en el procesamiento a los responsables de crímenes masivos de Estado cometidos en contextos históricos y períodos más o menos similares: Bangladesh en 1971 y Camboya entre 1975 y 1979. Los juicios se hacen con normas internas enmarcadas en el derecho internacional, en territorio propio y, en el caso bengalí, con jueces locales. Pero así como el proceso argentino es valorado a nivel internacional, y no recibe objeciones entre otras razones por el apego a las leyes, países como Bangladesh reciben críticas duras de la Corte Penal Internacional, como ellos mismos explicaron durante sus intervenciones en la sala.
“El proceso de justicia en Bangladesh tiene un 75 por ciento de apoyo de su pueblo”, señaló Obaidul Hassan, presidente de la Corte Suprema de Justicia de ese país y parte de la Cámara 2, una de las dos salas a cargo de estos juicios. “El 75 por ciento de la gente confía en el poder judicial nuestro y nuestro tribunal cuenta con la confianza de la gente”, insistió. Esto es así pese a que Bangladesh tiene aún vigente la pena de muerte, uno de sus puntos débiles, criticado internacionalmente. En esa línea, Hassan reconoció que “una de las objeciones de la Corte Internacional es la aplicación que nosotros hacemos de la pena de muerte”. Cuando se lo preguntaron, agregó que ellos mismos no están de acuerdo con la vigencia de la ley pero, señaló, “nosotros decimos que la aplicación de la pena de muerte está en la norma interna. Podría ser abolida, pero no es atribución nuestra hacerlo, sino del Parlamento”.
La pena de muerte no es la única crítica de la Corte Penal Internacional, sino la brecha a través de la cual ingresan cuestionamientos que luego buscan poner en duda la legitimidad del proceso penal. Este fue uno de los puntos señalados por los jueces, que ven allí un boicot a la posibilidad que ellos mismos tienen de decidir sobre sus propios procesos. “Pero las críticas no se quedan en esto –dijo Hassan inmediatamente–. Cuestionan supuestos estándares o normativas que no se cumplen. Pero nosotros les preguntamos cuál es ese estándar. Seguimos todas las obligaciones del debido proceso y no entendemos las críticas de la comunidad internacional. Bangladesh siempre va a aceptar las sugerencias de la Corte Internacional, pero no necesitamos que nuestros países tengan jueces extranjeros para entender en nuestros juicios.”
“Hemos sufrido ataques por decidir juzgar de manera nacional”, señala en este caso otro de los jueces, Enayetur Rahim, que por eso subraya la importancia de encontrarse con escenas como las de Argentina. “Las similitudes con Argentina en ese contexto nos apoyan y nos ayudan. Que Argentina haga lo mismo es realmente importante para nosotros. Creemos que los juicios nacionales son suficientes y no necesitamos ir al ámbito internacional para obtener justicia.”
Cada uno de esos ejes aparece enfatizado desde el nombre mismo del evento. Fue una conferencia internacional sobre “juzgamiento de crímenes de Estado” por “tribunales nacionales”. Ahí aparece en primer lugar la idea del Estado como perpetrador de estos crímenes e inmediatamente después la idea de la jurisdicción nacional. “Decidimos llamarla de esta manera no sólo porque hubo participación de invitados internacionales sino para dar apoyo a los tribunales nacionales, es decir que los propios Estados reconozcan la culpa de las atrocidades que cometieron sin intervención de terceros”, señala Irene Victoria Massimino. “Estos otros tribunales no sólo no conocen la situación local sino que además tienen seguramente intereses ajenos. Además se ha probado que son más lentos y más costosos económicamente.”
Entre los panelistas locales se escucharon jueces como Carlos Rosansky, a cargo de los juicios de La Plata; Fátima Ruiz López, que estuvo en los tribunales de Jujuy; y Daniel Obligado, que integra el tribunal de la ESMA. “Decididamente los únicos dos países que de manera plenamente comprometida aplican juicios por lesa humanidad hoy son Bangladesh y Argentina, y Camboya con un tribunal mixto”, dijo Obligado. “Hay otras experiencias en nuestro continente, pero son más reducidas e incomparables. Por eso resulta interesante oír experiencias como éstas. Estamos conociendo cuáles son los criterios aplicados en relación con los delitos de lesa humanidad en otros países del mundo que pasaron por experiencias de algún modo similares. Ellos lo califican de genocidio, pero mas allá de la calificación elegida, del gran número de personas muertas por acciones institucionales, resulta enriquecedor para poder tener parámetros de complementariedad.”
De hecho, los jueces bengalíes describieron numerosas situaciones comunes en sus propios procesos de justicia. Plantearon las dificultades para resolver la cantidad de testigos, hablaron de las garantías para que los testimonios cuenten con el control de cada una de las partes y de cuestiones más cotidianas como las decisiones que van tomando los tribunales para que los acusados queden detenidos antes del comienzo de los juicios.
La experiencia de los bengalíes se extendió al campo de las relaciones culturales entre los dos países. “Además de los temas legales estamos muy contentos porque vamos a ir a Villa Ocampo –adelantaron sobre el punto–. En el año 1924, Victoria Ocampo tuvo una relación con el poeta Rabindranath Tagore, de origen bengalí, que a pesar de la diferencia de 30 años de edad generó una amistad muy cercana. El vino dos veces como invitado de ella y además tuvieron una relación del llamado amor platónico”, dijo Hassan, entusiasmado. “Esa relación que es más antigua también se retoma en la Guerra de Liberación de 1971, cuando el pueblo e intelectuales argentinos, principalmente Victoria, apoyaron la guerra de liberación y la causa bengalí.”

28 ago 2015

HALLAN DECENAS DE CADAVERES DENTRO DE UN CAMION EN AUSTRIA

INDECENCIA EUROPEA

Asfixiados y abandonados

Encontraron un camión cargado de migrantes muertos abandonado en una autopista. El avanzado estado de descomposición de los cuerpos impidió a la policía austríaca identificarlos y determinar la cantidad exacta de víctimas.

El horror de la crisis migratoria tocó tierra firme en Europa. Alrededor de 50 migrantes fueron encontrados muertos ayer en un camión abandonado por su conductor, que no pudo ser identificado, en la autopista A4, en Burgenland, Austria. El avanzado estado de descomposición de los cuerpos, apilados en el interior del acoplado, impidió a la policía austríaca identificarlos y determinar la cantidad exacta de víctimas. El macabro hallazgo coincidió con la celebración en Austria de una cumbre sobre refugiados en los países de los Balcanes occidentales, desbordados este año por miles de migrantes que huyen de guerras o represión en Medio Oriente y Africa e intentan entrar en Europa por su territorio. “Hoy es un día oscuro. Esta tragedia nos afecta profundamente a todos”, señaló la ministra del Interior austríaca, Johanna Mikl-Leitner, en conferencia de prensa en la ciudad de Eisenstadt, cerca de Viena. La canciller alemana, Angela Merkel, también presente en la cumbre, dijo estar conmocionada por la noticia.
El vehículo que transportaba a los migrantes, un camión frigorífico con patente húngara, apareció en el carril de emergencia de la principal autopista que une Budapest con Viena, cerca de la frontera con Hungría. En el lugar del hallazgo, ubicado 40 kilómetros al sureste de Viena, la policía montó un operativo alrededor del camión –en uno de sus laterales tenía el logotipo de la compañía avícola eslovaca Hyza–, acordonado para mantener a distancia a curiosos y periodistas. Según el jefe de policía del estado federado de Burgenland, Hans Peter Doskozil, el estado que presentaban los cuerpos, sumado al caluroso verano austríaco, hacía presumir que la data de muerte por asfixia de los migrantes era de varios días.
El camión, que fue abandonado anteayer y salió de Budapest ese mismo día por la mañana, fue encontrado con la puerta trasera abierta. De su interior, según determinaron las primeras medidas de los sabuesos, salían los fluidos de cuerpos en descomposición. El operativo para dar con el conductor del vehículo, del que nada se sabía hasta ayer, fue lanzado en las últimas horas. La compañía checa Agrofert Holding, dueña de la eslovaca Hyza, se desligó como propietaria del camión al afirmar que lo había vendido en 2014 y que los nuevos dueños no le quitaron el logotipo, como habían requerido.
En Budapest, el gobierno de Hungría afirmó que la patente del camión fue registrada por un ciudadano rumano en la ciudad de Kecskemet. Janos Lazar, jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orban, adelantó que las policías de Hungría y Austria van a trabajar en estrecho contacto para tomar las medidas necesarias que permitan investigar qué fue lo que sucedió y dar con los responsables.
La ministra del Interior austríaca dijo que los muertos parecían ser víctimas de una operación de traficantes de personas. “Los traficantes de personas son criminales”, señaló Mikl-Leitner, que prometió hacer todo lo posible para dar con los responsables. En declaraciones al margen de la cumbre sobre la crisis de refugiados, el canciller federal de Austria, Werner Faymann, dijo que la tragedia mostraba cuán urgente es la necesidad de que los países europeos trabajen juntos para buscar soluciones al drama migratorio. “Hoy, refugiados perdieron la vida que habían intentado salvar escapando, pero la perdieron a manos de los traficantes”, dijo el jefe de gobierno en un encuentro con periodistas que tuvo lugar en Viena.
La canciller alemana, por su parte, afirmó que la tragedia “nos insta a afrontar el tema de la inmigración de forma rápida y con espíritu europeo, el de la solidaridad”. Merkel recordó además que ahora, en el mundo, hay un número de refugiados que no encuentra parangón desde la Segunda Guerra Mundial. En rueda de prensa tras la cumbre en Viena, la mandataria reiteró que la normativa Dublín sobre asilo no funciona y que se requiere una solución común europea frente a la crisis. “¿Adónde vamos a devolver a los solicitantes de asilo? ¿A Hungría, a Austria, a Serbia, que ya tienen tantos o más refugiados que nosotros?”, se preguntó Merkel.
Su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, mostró en la misma cumbre la necesidad de reformar la normativa de Dublín, que determina que el proceso de asilo debe tramitarse en el primer país de la Unión Europea (UE) donde llega la persona que lo solicita, por lo que, en principio, se deduciría que un segundo país podría devolver al solicitante al país de entrada. En ese sentido, Steinmeier instó a los países europeos a realizar una distribución justa de los refugiados dentro de la UE, mediante un sistema de cuotas obligatorias que ya fue rechazado por numerosos países del bloque.
Cientos de miles de solicitantes de asilo llegaron a Europa en lo que va del año desde países en guerra de Medio Oriente, y más allá, como Siria, Irak y Afganistán, escapando de la pobreza o la represión en naciones de Africa, sobre todo Eritrea. Muchos siguen la ruta de los Balcanes: de Turquía a Grecia por mar; hacia Macedonia, al norte, en colectivo o a pie; por tren a través de Serbia y luego caminando los últimos kilómetros hacia Hungría, primer país miembro de la UE y del espacio europeo libre de pasaporte o zona Schengen.
Así evitan la más peligrosa ruta del Mediterráneo rumbo a Grecia e Italia, en la que, en lo que va del año, más de 2300 migrantes murieron ahogados o de hambre y sed a bordo de embarcaciones precarias, entre ellos 55 cuyos cuerpos fueron hallados anteayer en la bodega de un barco de traficantes rescatado cerca de Libia. Una vez dentro de la UE, la mayoría de los migrantes y refugiados trata de llegar a naciones europeas que, a priori, presentan un futuro más prósperas, como Alemania, Holanda, Suecia o Austria. En este país, precisamente, el número de solicitantes de asilo superó los 28.300, entre enero y junio pasado, y las autoridades esperan hasta 80.000 para este año. Alemania estima que también recibirá a 80.000 refugiados en 2015.
La policía húngara dijo que 3241 migrantes fueron detenidos anteayer por entrar ilegalmente al país, 700 más que el día anterior, y el número más alto en lo que va del año. Hungría está terminando de construir una valla de alambres de púas en su frontera con Serbia para mantener a raya a los refugiados.

El lado oscuro de Alberto Nisman

 PIDEN INDAGAR POR PRESUNTAS MANIOBRAS DE LAVADO DE DINERO AL ENTORNO DEL FISCAL FALLECIDO


Los imputados por el fiscal Juan Pedro Zoni son la hermana y la madre de Nisman, Diego Lagomarsino y el financista Claudio Picón. Se investiga la cuenta en Nueva York, chacras en el Uruguay, departamentos en Buenos Aires y un auto de alta gama.




El fiscal federal Juan Pedro Zoni pidió que la madre y la hermana del fiscal Alberto Nisman, el técnico Diego Lagomarsino y el financista Claudio Picón sean indagados por su participación en una presunta maniobra de lavado de dinero originado en actividades delictivas. Está acreditado que los imputados tienen a su nombre una cuenta bancaria en Nueva York, chacras en el Uruguay, departamentos en la ciudad de Buenos Aires y un auto de alta gama que en realidad pertenecían a Nisman, al que hicieron de testaferros. Se trata de bienes que exceden de manera “exorbitante”, remarcó Zoni, los ingresos que percibía el fallecido fiscal, de manera que su origen se presume ilícito.
Junto con el pedido de indagatoria, Zoni pidió el embargo de los fondos de la operación de lavado, que suman más de 10 millones de pesos. Y solicitó embargos preventivos sobre bienes personales la madre de Nisman, Sara Garfunkel (un auto), la hermana, Sandra Nisman (dos inmuebles), de Lagomarsino (un auto y un inmueble) y Picón (un auto y fondos depositados en la cuenta neoyorquina), hasta completar la suma de 80 millones de pesos entre los cuatro.
Esta medida busca garantizar que los fondos de la cuenta queden congelados y que los imputados cuenten con el dinero suficiente para afrontar las eventuales costas y multas derivadas de una posible condena.
Los fondos y bienes sujetos a investigación son:
- La cuenta bancaria: en el Merrill Lynch de Nueva York. La cuenta, que tiene como titulares a la madre y la hermana de Nisman y Lagomarsino recibió cerca de 600 mil dólares en transferencias “sobre las que no se pudo establecer el propósito comercial”.
Nisman figuraba como apoderado de la cuenta, para lo que omitió declarar su condición de funcionario público, que lo convertía en “persona políticamente expuesta”; para ello, declaró como su ocupación la de abogado en actividad. El técnico informático contó en un reportaje que el ex fiscal le pidió que figurara en lugar de él.
- En Uruguay: la fiscalía constató la existencia de tres lotes situados en Chacras de Manantiales, que si bien figuran a nombre de Sara Garfunkel, habrían pertenecido a su hijo. La compra fue realizada en noviembre de 2013 por un valor informado en 288 mil dólares. Ese año, según los datos de la AFIP, Sara Garfunkel registró ingresos por sólo 57.946 pesos argentinos.
- En Buenos Aires: la madre de Nisman aparece también como compradora de dos departamentos con sus dos cocheras en un fideicomiso de Dorrego 1771. La fiscalía entiende que esta inversión se habría realizado con fondos no declarados de Nisman; de hecho, tras su fallecimiento, se dejaron de pagar sus cuotas. Los pagos realizados hasta enero de 2015 totalizaron la suma de un millón doscientos ocho mil pesos.
- Audi Q3: está a nombre de la empresa Palermopack SA, presidida por el imputado Picón, el mismo financista que aparece realizando depósitos a la cuenta del Merrill Lynch e intervino también en el fideicomiso de Dorrego 1771. El vehículo de alta gama tuvo un precio de venta de 369.740 pesos argentinos.
En el pedido de las indagatorias, la fiscalía indicó que además de considerar probado “que los bie- nes aludidos eran realmente propiedad de Nisman, debe agregarse que no ha sido posible vincular el origen de estos a una actividad comercial lícita”.
En su carácter de funcionario público, explicó además, Nisman estaba “impedido de ejercer el comercio o cualquier actividad distinta de las de sus funciones como fiscal de la nación. Por esto, cabe concluir que todo ingreso patrimonial que no haya sido debidamente declarado se encuentra justificadamente sospechado de ilícito”. Zoni hizo notar, por otra parte, que Nisman no tramitó ninguna autorización especial ni declaró ninguna actividad extra destinada a generar mayores ingresos.
En este sentido, el escrito detalló que entre los años 2009 (cuando abrió la cuenta bancaria) y 2015, el ex fiscal tuvo ingresos por un total de casi cuatro millones de pesos argentinos. En el mismo período, sólo en gastos con tarjetas de crédito Nisman sumó 3 millones trescientos mil pesos. Además, pagó expensas por 290 mil pesos correspondientes a la casa que compartía con su ex pareja y pagó “altas cuotas” a la institución educativa a la que concurrían sus hijas. Y habría destinado al alquiler de su departamento de la torre Le Parc en Puerto Madero 72 mil dólares (3000 dólares por mes, durante dos años) más 212 mil pesos argentinos (26.500 pesos por mes, en los últimos ocho meses).
El fiscal Zoni advirtió también que la madre y la hermana de Nisman, con los otros imputados, “ocultaron la verdadera titularidad de los fondos y bienes” bajo investigación, “permitiendo con su accionar que se introdujeran sumas de origen espurio en el circuito legal”.

Guatemala: múltiples sectores realizan paro nacional por la renuncia de Pérez Molina y juez dicta prisión preventiva para exvicepresidenta

La marcha pacífica convocada para hoy jueves por la Asamblea Social y Popular (ASP) y #JusticiaYa se avizora probablemente multitudinaria, ante la confirmación de diversos sectores para participar en lo que incluirá el primer Paro Nacional –especialmente en la ciudad capital- en contra de Otto Pérez Molina y el estado de corrupción general.

Guatemala: múltiples sectores realizan paro nacional por la renuncia de Pérez Molina y juez dicta prisión preventiva para exvicepresidenta






Ciudadanos, campesinos, estudiantes de enseñanza media y universitarios, empresarios, comerciantes, padres de familia, empleados públicos y privados y hoy su intención de sumarse a las protestas, que incluirán el rotundo rechazo a la clase política y respaldo al Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
Asimismo, se pondrá en evidencia “el descontento generalizado por las condiciones en las que tenemos que elegir nuevos gobernantes” el próximo domingo 6 de septiembre, indica el llamado de la ASP y #JusticiaYa, que detallan a continuación algunos de los pormenores de lo que se vienen:
< Han confirmado su participación las universidades de San Carlos, Rafael Landívar, Da Vinci, Del Valle, Mesoamericana y algunas facultades de la Mariano Gálvez.
< El Consejo Superior Universitario de la Usac exhortó a sus autoridades, catedráticos, alumnos y personal administrativo a participar en la caminata “cívica y pacífica”, con punto de reunión en el Campus Central y partiendo a las 10:00 horas hacia la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de Gobierno.
< Las universidades Rural, Del Valle y Gálvez harán un recorrido por el bulevar Rafael Landívar hacia Vista Hermosa, Sexta Avenida hasta llegar al Parque Central, zona 1.
< La agrupación Anónimas Guatemala ratificó que 198 colegios ratificaron esta tarde su participación, por lo cual suspenderán actividades docentes y administrativas como precaución y para salvaguardar la seguridad de sus integrantes.
< Algunas empresas, como Saúl E. Méndez, comunican que en apoyo a las protestas su cadena de tiendas permanecerá cerrada, como también lo harán algunos restaurantes y comercios a fin de que su personal asista.

Juez envía a Roxana Baldetti a la prisión “Santa Teresa”

La exvicepresidenta Roxana Baldetti, señalada como cabecilla de la estructura de defraudación aduanera La Línea, deberá guardar prisión preventiva en el centro de detención para mujeres Santa Teresa, mientras se resuelve el proceso en su contra, según ordenó el juez B de Mayor Riesgo, Miguel Ángel Gálvez.
El togado dio un plazo de tres días al Sistema Penitenciario para trasladar a la exfuncionaria del cuartel de Matamoros, donde actualmente se encuentra recluida, hacia Santa Teresa.
Gálvez mantuvo su decisión en firme frente a las impugnaciones del abogado defensor, Mario Cano, quien responsabilizó al juez y al Estado de Guatemala por cualquier vejamen que su patrocinada pudiera sufrir en el centro preventivo para mujeres.
El juzgador consideró que la medida de prisión preventiva garantiza que la sindicada no utilice sus influencias para procurar impunidad o que salga del país para huir.
Durante su argumentación, Gálvez, hizo énfasis en que existe peligro de obstrucción a la justicia, ya que las pesquisas han revelado que la Línea tenía contactos en las más altas esferas de gobierno, involucrando al mismo Presidente de la República y otros funcionarios de gobierno, cuya probable participación aún debe investigar la fiscalía.
Además, cuestionó la legalidad del acuerdo ministerial 484-2015, creado tras la captura de la exvicepresidenta y en el cual se instituye al Cuartel de Matamoros como un centro de detención para hombres y mujeres.
Para Gálvez el acuerdo respondió a un “subjetivismo” y atenta contra el principio de igualdad, dispuesto en la Ley.
Sobre la resolución del juez, la exvicepresidenta dio breves declaraciones a los medios de comunicación. “No importa, estoy dispuesta a que haya Estado de Derecho en Guatemala y si esto tengo que pasar, lo voy a pasar”, dijo sobre la resolución del juez.
Baldetti no se pronunció sobre las llamadas telefónicas interceptadas por el MP, en la cuales se escucha la voz del Presidente. “Pregúntele a él, mías no hay”, señaló.
La exfuncionaria descartó la participación de Pérez Molina en La Línea.
ANTECEDENTES
Roxana Baldetti fue ligada a proceso penal por los delitos de casos especiales de defraudación aduanera, asociación ilícita y cohecho pasivo.
De acuerdo con el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la exvicemandataria lideró, junto al presidente Otto Pérez Molina, la estructura de defraudación aduanera La Línea.
Las investigaciones indican que, con la participación de ambos mandatarios, la organización criminal cooptó la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) con el objeto de facilitar sus operaciones delictivas en las distintas aduanas del país.
Las pesquisas iniciaron en mayo de 2014, con la sospecha de que un grupo de importadores estaban involucrados en acciones de contrabando, quienes tenían contacto con una red de tramitadores aduaneros para evadir el pago real de impuestos.
Por este caso hay otras 36 personas detenidas, entre ellas los dos últimos titulares de la SAT, Carlos Muñoz y Omar Franco. Además hay 18 personas pendientes de captura, entre los que se encuentra Juan Carlos Monzón Rojas, exsecretario privado de la vicepresidencia.
La audiencia de apertura a juicio contra Baldetti se programó para el próximo 8 de diciembre.
¿Quién integra la sala que conocerá la apelación?
Tras la resolución del juez Miguel Ángel Gálvez, el abogado defensor de Roxana Baldetti, Mario Cano, señaló que impugnaría a través de un recurso de apelación, la prisión preventiva dictada contra su patrocinada.
Además, la defensa de la exfuncionaria señaló que interpondrá un amparo para evitar su traslado al centro de detención para mujeres Santa Teresa.
Ambos recursos deberán ser conocidos por la Sala de Apelaciones de Mayor Riesgo, conformada por la jueza Anabella Cardona Cámbara como presidenta; Mynor Antonio Oxom Paredes, como vocal primero, y Marvin Fradique Reyes Lee, como vocal segundo.
Rechazan amparo de Mariano Paz
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó el amparo provisional solicitado por Mariano Paz, esposo de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, para revocar el embargo de la Finca la Montagna, ubicada en Chimaltenango.
Dicha propiedad fue embargada por el Juzgado de Extinción de Dominio a solicitud del Ministerio Público, quien investiga el origen de los bienes de Baldetti y de su familia.
La Montagna está conformada por ocho terrenos que juntos tienen una extensión de 114 mil 467.68 metros cuadrados, es decir, 11.4 hectáreas o 16 manzanas.

Congreso sesionará y conocería antejuicio contra el Presidente

La Junta Directiva del Congreso convocó a todos los diputados para que asistan a la sesión plenaria de mañana jueves a las 10 horas, para conocer el antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina e integrar la comisión pesquisidora que analizará si el mandatario deberá perder o no su inmunidad.
La decisión de la Directiva se dio a conocer después de una reunión que sostuvieron los ocho integrantes en la Presidencia del Legislativo, donde se les notificó que ayer, a las 16:00 horas, el documento que trasladó la Corte Suprema de Justicia (CSJ), luego por unanimidad, los magistrados tramitó la solicitud.
El viernes 21 de agosto, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP), presentaron un antejuicio contra el Presidente por los delitos de asociación ilícita y cohecho pasivo, luego que se dio a conocer que Pérez Molina lideró una red dedicada a la defraudación aduanera.
En menos de cuatro meses, el Congreso ha recibido dos solicitudes de antejuicio que buscan dejar sin inmunidad al mandatario por su complicidad y participación en el caso La Línea. La primera fue planteada por el diputado del Movimiento Winaq, Amílcar Pop.

PGN y CGC exhortan al presidente a renunciar

Un comunicado oficial de la Procuraduría General de la Nación, recomienda al presidente Otto Pérez Molina su renuncia, para conservar la gobernabilidad del país.
La opinión de la Procuraduría General de la Nación (PGN), firmada el miércoles, destaca el mandato constitucional del presidente y su representación de la unidad nacional.
La PGN justificando su función como “asesora y consultora del Estado”, recomienda a Otto Pérez Molina que renuncie al cargo de mandatario.
Justifica la recomendación indicando que con la renuncia del presidente se evita que “la ingobernabilidad traiga como consecuencia la inestabilidad de la Nación”.
La PGN explica que la recomendación se hace pública “ante los acontecimientos económicos, sociales, políticos y jurídicos que atraviesa el país”, y en las vísperas de un paro nacional y una marcha multitudinaria y multisectorial anunciada para este jueves, la cual exige la dimisión de Pérez Molina.
Funciones
María Eugenia Villagrán, titular de la PGN, expresó que conforme sus funciones constitucionales, cuando hay algún hecho que afecta los intereses del Estado, pidió al presidente tomar en cuenta esa recomendación para no afectar la estabilidad del país.
“Hicimos la recomendación para evitar un mayor desastre, para que no haya ingobernabilidad. Esto lo hacemos considerando que es deber del presidente brindar seguridad, libertad y, ante todo, paz a los guatemaltecos”, declaró.
Agregó que busca no llegar a una situación insostenible, pues teme que si el mandatario continúa en el cargo, puedan ocurrir hechos de violencia.
También la CGC
El jefe de la Contraloría General de Cuentas (CGC), Carlos Mencos, también exhortó al mandatario para que presente su dimisión.
“En aras de mantener la paz social y ante las demandas de los distintos sectores de la población, presente de manera inmediata su renuncia al cargo de presidente de la República para evitar mayores incidentes sociales, con consecuencias insospechables”, refiere un comunicado oficial publicado el miércoles por la noche.
En el documento se agrega que el personal de la Contraloría cuenta con autorización del despacho superior de la institución, para tomar parte en la manifestación contra la corrupción programada para hoy jueves.

27 ago 2015

Las razones detrás de Tucumán

ARGENTINA

DOS MIRADAS ACERCA DE LAS DENUNCIAS MEDIATICAS SOBRE LAS ELECCIONES DEL DOMINGO

El coro dice fraude

Por Jorge Rivas *
No extraña que la derecha trate por cualquier medio de deslegitimar el poder popular en favor de las corporaciones económicas de adentro y de afuera del país. Y no extraña porque, lamentablemente, se trata de una conducta que se repite sistemáticamente a lo largo de la historia argentina.
Lo que sí sorprende es la metamorfosis que han experimentado algunas expresiones políticas, otrora populares, y que hoy se suman alegremente a una burda táctica que se propone generar las condiciones propicias para debilitar la democracia.
Por un lado, la utilización electoral que se ha intentado de la penosa muerte del joven jujeño sólo merece la calificación de miserable. Y en cuanto a los sucesos ocurridos el último domingo durante los comicios en la provincia de Tucumán, resulta muy preocupante que se haga un uso tan superficial del término fraude, teniendo en cuenta que el fraude es letal para cualquier democracia del mundo.
El resultado electoral fue contundente: el FpV se impuso por más de 14 puntos, lo que representa más de 100.000 votos, y la oposición denuncia mediáticamente irregularidades en 40 urnas. Entre esas irregularidades se incluye la quema de algunas urnas, lo que sin duda constituye un delito, y obliga a llamar a elecciones complementarias para que se expresen los ciudadanos que se vieron impedidos de votar. Pero eso de ninguna manera constituye fraude electoral.
También es bueno recordar que por más que la totalidad de los votos de esas 40 urnas fuesen para el frente conservador de Mauricio Macri, el resultado final sólo achicaría la diferencia de 14 a 13 puntos porcentuales.
Todo el arco opositor, en un coro patético, expresa su impotencia por no ser acompañado por las mayorías populares, sin entender que estas actitudes los alejan cada vez más de esas mayorías.
Es mucho el mérito propio del FpV para que las mayorías populares lo sigan acompañando, pero habrá que convenir en que el aporte que hace la oposición para consolidar su éxito en octubre es francamente invalorable.
* Diputado nacional. Confederación Socialista - FpV.

Opinión

No es sólo neoliberalismo

Por Carlos Raimundi *
En 1989, el capitalismo triunfante buscó superar el esquema de la Guerra Fría imponiendo a los regímenes de economía planificada y partido único la fórmula conjunta de economía de mercado y democracia electoral. No porque creyeran en esta última (habían financiado demasiadas dictaduras como para persuadirnos de ello), sino porque era el modo de presentar como más amigable la exclusión social que sobrevendría, fingiendo que los terribles ajustes se efectuarían con el consenso de sus propias víctimas: los pueblos. Para ello montaron un colosal sistema de legitimación cultural del neoliberalismo, a través del monopolio de la comunicación de masas.
Crisis mediante, América latina emergió de aquella década y en lo que va del nuevo siglo utilizó la democracia electoral para erigir gobiernos populares que aplicaron políticas lesivas de aquel poder financiero que parecía infranqueable.
Es por eso que, en esta etapa, el conglomerado financiero-mediático-petrolero-armamentista ha decidido dejar atrás aquel aspecto instrumental de la globalización en el que nunca creyeron –la democracia electoral– para abocarse de lleno a su finalidad última, que es la gobernanza global por parte de los mercados.
Los recientes episodios de desacreditación del voto popular no representan tan sólo un intento desesperado de retornar al neoliberalismo de los años noventa, entendido como la aplicación de medidas económicas en que el Estado cede su intervención en beneficio de los grupos económicos, sino que se trata de una nueva fase del capitalismo, que busca situar geopolíticamente a nuestros países dentro de un marco de referencia de alcance global, signado por el gobierno de las empresas por sobre los Estados.
En Europa –que a partir de la posguerra fue un modelo institucional– ya no gobiernan las instituciones políticas, sino la tecno-burocracia de sus instituciones financieras. En Medio Oriente, el complejo militar industrial se ocupa minuciosamente de sostener un alto nivel de conflicto que va renovando sus características y agravando sus consecuencias hasta el punto de tornarlo casi irreversible, como vía para seguir ejerciendo su control sobre los hidrocarburos y garantizar en paralelo la demanda de armamentos.
Les falta torcer el brazo de América latina. Y para ello, como lo muestra el ejemplo de Grecia, deben deslegitimar los pronunciamientos populares llevados a cabo en elecciones libres. A poco de producirse la victoria de Nicolás Maduro y su ratificación a nivel de las comunas, lanzaron las guarimbas como modo de desestabilización de un gobierno recientemente surgido de la voluntad electoral. Algo similar intentan respecto del presidente Rafael Correa en Ecuador. En Brasil, a muy poco tiempo de haber sido reelegida Dilma Rousseff, el candidato perdedor y hasta el ex presidente Fernando Henrique Cardoso pugnan por su derrocamiento en lugar de priorizar la propia alma del sistema, que es respetar la voluntad de su pueblo. Y la propuesta opositora no es sólo retirar al Estado de la economía, sino retirar al propio Brasil de los bloques internacionales que integra, para incorporarlo a la órbita del poder financiero transnacional. Es decir, por un lado, la retirada de la política, y por otro, la confirmación de la dimensión geopolítica de la conspiración.
Vienen preparando durante mucho tiempo un clima de desvalorización de la política, corrupción siempre pública y nunca privada, desprestigio de sus líderes, para coronar derribando el corazón mismo del sistema, que es el momento electoral. Curiosamente, el único instante en que el poderoso y el excluido asimilan su status en un estricto estado de igualdad.
Los recientes acontecimientos de Tucumán revelan que la Argentina no es ajena a esa estrategia del poder financiero. No en vano son los candidatos opositores los que, como palancas internas de ese poder transnacional, afirman que nuestro país debe acatar el fallo que favorece a los buitres. Los mismos que se regodean de ese profundo contrasentido que, cadenas mediáticas mediante, transforma un comicio con una clara diferencia entre el primero y el segundo, en un escenario de caos y represión, refrendado, lamentablemente, por una policía provincial cuya formación debe ser profundamente modificada. La presencia de Mauricio Macri en Tucumán, aun a sabiendas de lo abultada que sería su derrota, es la muestra más clara de que su objetivo era nacionalizar el cuestionamiento del acto electoral del próximo 25 de octubre, que preanuncia su derrota.
La magnitud de esta agresión a la democracia, el hecho de que se cuestione su propio núcleo conceptual que es la voluntad popular, marca la profundidad del objetivo que buscan. Y debe marcar, además, el alto nivel de concientización y movilización del que debemos dotarnos, y el grado de solidaridad con los pueblos y los gobiernos populares que están atravesando la misma situación.
* Diputado nacional Frente para la Victoria.

AL MENOS 50 CADAVERES DE MIGRANTES FUERON HALLADOS A BORDO DE UNA EMBARCACION EN EL MEDITERRANEO


Decenas murieron asfixiados en un barco

Las operaciones de socorro se multiplican, según reconoció la guardia costera italiana. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a la comunidad internacional a solidarizarse e intervenir en la superación de este drama.

Al menos 50 cadáveres fueron hallados a bordo de una embarcación llena de inmigrantes que buscaban llegar a Europa por el Mediterráneo, informó la guardia costera italiana. Los cuerpos fueron encontrados en la bodega del navío: las personas murieron, al parecer, intoxicadas por las emanaciones de los motores del barco. Los socorristas italianos confirmaron la muerte de otras cuatro personas, entre ellas tres mujeres que se hallaban en una lancha neumática, con 120 refugiados a bordo, asistida por un buque de la marina italiana.
Los guardacostas italianos informaron que ayer fueron auxiliados 3000 migrantes que se encontraban a la deriva y se realizaron diez tareas de socorro a buques precarios o en dificultades, en el canal de Sicilia y no lejos de las costas libias. Según un vocero de la guardia costera sueca, el barco Poseidón, que integra la operación Tritón –coordinada por la Marina militar italiana, frente a las costas libias–, socorrió a 439 migrantes.
Según el diario Il Corriere della Sera, ayer llegaron al puerto de Catania, en Sicilia, 218 inmigrantes a bordo del barco croata Andrija Mohorovicic, que participa también en la operación Tritón. La mayoría de los migrantes proviene de Siria, Somalia y Eritrea e incluye numerosos menores de edad, cerca de unos 40, muchos de ellos sin acompañante. Un muchacho somalí de unos 20 años, que sufría de diabetes, murió en la nave croata durante la travesía, informaron las autoridades sicilianas.
La muerte de otro joven africano fue registrada a bordo de un barco de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF). Según los compañeros de travesía falleció por problemas de salud causados por las golpizas recibidas durante su estancia en Libia, antes de emprender el viaje.
La crisis migratoria está desbordando a Italia. Las operaciones de socorro se multiplican, según reconoció la guardia costera italiana. Los barcos de la operación Tritón tienen la misión de proteger las fronteras exteriores de la Unión Europea, aunque Italia los involucra en rescates humanitarios apelando al artículo 98 de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, que obliga a salvar cualquier vida en peligro que se encuentre en aguas abiertas. Barcos de MSF patrullan también a diario la franja del Mediterráneo central, que se extiende entre Zuwara y Trípoli, a 30 millas de la costa de Libia, colaborando con las autoridades de Italia.
Respecto al conflicto migratorio, que ya se posiciona entre los más graves de la historia reciente de Europa, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó desde París a la comunidad internacional a solidarizarse e intervenir en la superación de este problema. En una conferencia de prensa que tuvo lugar en el Ministerio francés de Relaciones Exteriores, Ban estimó que los miles de migrantes que emprenden viajes peligrosos no deberían, al llegar, encontrarse con nuevas dificultades. “Hay hoy muchas más personas desplazadas de las que ha habido nunca desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo el representante de la ONU. “En Siria y en otros lados, millones de personas huyen de la violencia y la persecución. Otros tratan de escapar a la pobreza y buscan medios de vivir con dignidad”, sostuvo. Luego, felicitó a los países que manifiestan su solidaridad e invitó a los otros, en Europa y en otros lados, “a mostrar compasión y a hacer mucho más para superar esta crisis”.
El secretario general de la ONU instó a salvar vidas. “Con nuestra intervención, debemos salvar vidas, luchar contra la trata y la discriminación, aportar soluciones jurídicas, examinar las causas profundas de los problemas y defender los derechos humanos”.
Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) rechazó ayer el pedido de iniciar una misión en las fronteras del bloque europeo, en el marco de la crisis migratoria que vive el continente. “No hay una solución militar para los problemas que son causados por los grandes movimientos migratorios”, opinó un portavoz de la organización en Bruselas. La fuente subrayó que la alianza no es responsable de ese asunto. La declaración se da luego de que el vicejefe de Gobierno de la República Checa, Andrej Babis, exigiera una intervención de la OTAN en las fronteras exteriores de la UE a raíz del crecimiento exponencial de migrantes que llegan al continente europeo. “Debemos cerrar el espacio Schengen hacia afuera”, dijo el también ministro de Finanzas, quien aseguró que el flujo de migrantes es el mayor peligro para Europa.
Más cerca del intervencionismo militar que muestra la OTAN, el gobierno húngaro anunció ayer su intención de desplegar al ejército para ayudar a contener el flujo de migrantes procedentes de Serbia, medida que será sometida a voto en el Parlamento en una sesión extraordinaria que tendrá lugar la próxima semana. “El Ejecutivo quiere utilizar al ejército en tareas relacionadas con la defensa de fronteras y la migración”, afirmó Szilard Nemeth, diputado del gobernante partido Fidesz, que encabeza la comisión parlamentaria de Seguridad Nacional. “Los migrantes ilegales se están haciendo cada vez más agresivos, no podemos tolerar lo que ocurrió en Roszke, no podemos aceptar esta agresión”, dijo en rueda de prensa.
Horas antes, la policía húngara lanzó gases lacrimógenos para impedir que 200 migrantes abandonaran un centro de recepción para refugiados en Roszke, localidad húngara fronteriza con Serbia. Según la policía, muchos refugiados rehusaban que se les tomara huellas digitales. “La policía intentaba calmar la situación, pero los migrantes seguían gritando”, dijo un portavoz. El jefe de la policía húngara anunció que el próximo mes un grupo de agentes será enviado a la frontera de Hungría con Serbia para hacer frente al flujo migratorio. “La protección de la frontera se reforzará con 2106 policías suplementarios a partir del 5 de septiembre”, dijo Karoly Papp a la prensa en Budapest. Hungría, que es miembro de la UE, registró 100 mil solicitudes de asilo desde enero y construye una valla metálica para cerrar su frontera.

La desinformación oculta la dimensión real del “rescate” griego


La larga saga sobre Grecia aparentemente acabó: las instituciones europeas concedieron a Atenas un tercer rescate de 86.000 millones de euros (98.000 millones de dólares) que, junto con los dos anteriores, suma 240.000 millones de euros (273.000 millones de dólares).

25 de agosto de 2015

Roberto Savio
Doctor en Economía y Periodista. Fundador y Presidente emérito de Inter Press Service (IPS). Miembro del Comité Internacional del Foro Social Mundial



No cabe duda de que la gran mayoría de los ciudadanos europeos están convencidos de que este es un ejemplo de solidaridad y que, si Grecia no es ahora capaz de caminar por sus propios pies, la responsabilidad cabe exclusivamente a los ciudadanos griegos y a su gobierno.

Pero esto solo se debe al hecho de que en general, el sistema de los medios de comunicación cesó de proporcionar puntos de vista alternativos… y algunas personas incluso ignoran que el rescate es un préstamo y por lo tanto aumenta la inmensa deuda del país.

De modo que solo 7.000 millones (de euros, de los 86.000 millones del tercer rescate) serán destinados a la economía real y nada para la ciudadanía, que ahora deberá sufrir varias nuevas medidas drásticas de austeridad, que deprimirán aún más su nivel de vida y su poder adquisitivo.

En efecto, la economía productiva de Grecia vio muy poco de ese dinero, ya que los rescates han sido operaciones financieras, donde los ciudadanos griegos no solo no reciben nada, sino que incluso deben pagar un precio brutal.

La verdad detrás de la operación ha sido acertadamente descrita por Mujtaba Rahman, respetado analista jefe para la zona euro del Eurasia Group, con sede en Londres. Señala que “el rescate no es realmente para ejecutar un plan de crecimiento para Grecia, sino un plan para asegurar que se pague al Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) y para que la eurozona no se divida”.
El objetivo de este tercer rescate es claro.

De los 86.000 millones de euros, 36.000 millones (41.000 millones de dólares) se destinarán a pagar la deuda con otros gobiernos europeos, en primer lugar con Alemania.

Otros 25.000 millones (28.000) irán a la recapitalización de los bancos griegos,desangrados por la fuga de capitales que salieron del país rumbo a bancos europeos más seguros. Serán destinados 18.000 millones (21.000) al pago de los intereses de la deuda que Grecia ha estado acumulando. Por último, 7.000 (8.000) millones irán a pagar la deuda del Estado con las empresas griegas.

De modo que solo 7.000 millones serán destinados a la economía real y nada para la ciudadanía, que ahora deberá sufrir varias nuevas medidas drásticas de austeridad, que deprimirán aún más su nivel de vida y su poder adquisitivo.

Financieramente, los rescates han sido un éxito. Todas las pérdidas y la mala exposición de las instituciones europeas en Grecia fueron cargadas a este país.

Antes del primer rescate, los bancos franceses estaban expuestos con los bonos malos de Grecia en 63.000 millones de euros (72.000 millones de dólares), ahora solo en 1.600 millones (1.820) sin pérdidas. Los bancos alemanes han pasado de 45.000 (51.000) a 5.000 millones de euros (5.700).

Lo intrigante es que una serie de estudios muestran que hasta el último momento, cuando ya era ampliamente conocido que Grecia estaba en una profunda crisis, los bancos y los inversores europeos continuaron comprando bonos griegos.

¿Estaban seguros de que Grecia pagaría? No, pero sabían que el gobierno helénico sería rescatado y que, por tanto, recuperarían sus inversiones, que es exactamente lo que sucedió.

El sistema financiero tiene ahora vida propia, es 40 veces más grande que la economía real, si comparamos las transacciones financieras diarias con las operaciones relacionadas con la producción de bienes y servicios.

El capital es intocable y circula libremente en la Unión Europea (UE), a diferencia de sus ciudadanos. Además, hay numerosos proyectos legislativos que apuntan a reducir los impuestos para el uno por ciento de los más ricos.

Durante las negociaciones, una acusación frecuente dirigida a los griegos era que no lograban que sus ricos armadores pagasen su parte de los impuestos. Por supuesto, los armadores colocan su dinero donde no puede ser alcanzado.

Sin embargo, ¿no es esto una hipocresía cuando se sabe que hay al menos dos billones (dos millones de millones) de euros (2,28 billones de dólares) escondidos en paraísos fiscales y que, solo para dar un ejemplo, nadie ha conseguido que Ryanair, la aerolínea irlandesa de bajo coste, pague realmente sus impuestos?

Por no mencionar el hecho de que cuando era primer ministro de Luxemburgo (1995-2013), el actual presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, concedió desgravaciones fiscales secretas a más de un centenar de empresas internacionales.

Recientemente, la agencia France Presse divulgó un asombroso estudio del Instituto Leibnitiz de Investigación Económica, que revela que Alemania ha ganado 100.0000 millones de euros (113.880 millones de dólares) en ahorros por la baja de los intereses de su propia deuda.

En efecto,la crisis griega y los temores de su propagación impulsaron a numerosos inversores a refugiarse en los más seguros bonos alemanes, que en virtud de esa demanda extraordinaria rebajaron el tipo de interés sobre su deuda, y por lo tanto sobre los préstamos.

Mientras tanto, muchos estudios señalan cómo, por tener una balanza comercial positiva con sus socios europeos, Alemania está de hecho absorbiendo capitales de Europa.

Interpretar el tercer rescate y sus condiciones de austeridad como una mera operación económica sería cometer un grave error.

Ningún economista cree que Grecia pueda pagar su deuda. No solo porque siempre ha tenido una economía frágil, con poca industria y con el turismo como su principal fuente de ingresos. La situación se ve agravada por décadas de mala gestión y corrupción de sus partidos tradicionales, esos mismos partidos que los líderes europeos desearían que recuperen el gobierno de Atenas.

Grecia ya está en recesión y la duplicación del IVA (impuesto al valor agregado) va a comprimir aún más el consumo, a lo que se sumarán nuevas reducciones en las jubilaciones y los sueldos públicos, que ya han sido rebajados en 20 por ciento. En general, se coincide en que la deuda griega pronto alcanzará 200 por ciento del producto interno bruto (PIB), en comparación con 170 por ciento antes del rescate.

¿Cómo podría cualquier economista, o incluso un estudiante de economía, no entender que mediante la reducción del consumo y el aumento de impuestos se está obligando a una economía ya deprimida a deprimirse aún más?

No es por casualidad que una institución conservadora como el FMI se ha negado a unirse a este plan de rescate,y anuncia que no pondrá dinero a menos que los acreedores europeos -lo que es una forma diplomática de decir Alemania-, acepten una reestructuración de la deuda griega hasta hacerla tolerable.

Está claro que el rescate no ha sido una operación técnica, sino política. Muchos líderes de la UE, empezando por el propio Juncker, intervinieron en el referéndum interno griego del 5 de julio, pidiendo a los griegos votar contra el izquierdista primer ministro Alexis Tsipras, ahora dimisionario, tras convocar el jueves 20 a nuevas elecciones para el 20 de septiembre, en otro impacto del rescate.

Esos líderes europeos indicaron abiertamente que la revuelta contra la austeridad y la economía neoliberal se debe parar en seco para evitar el contagio político, una campaña similar a la que el conservador Wall Street Journal repite en Estados Unidos.

Por su parte, la canciller alemana, Ángela Merkel, declaró a una televisión de su país que ha llegado a la conclusión de que “Tsipras ha cambiado”.

Esta campaña recuerda a la lanzada por la primera ministra británica Margaret Thatcher (1979-1990), para destruir los sindicatos y su famosa consigna “No Hay Alternativa”, popularizada por su sigla en inglés TINA (there is no alternative)

¿Realmente no hay ninguna alternativa en Europa?

China y el ocaso de la economía global


El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que el estallido de la crisis china ha provocado en la aldea global la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad.
Analista económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones digitales e impresas españolas y latinoamericanas.



China tiene que superar una serie de reformas estructurales pues entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.

Factores de riesgo de la economía china

 China siempre ha adolecido de un desarrollo económico suicida y poco respetuoso con el medio ambiente, con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Sin duda, los casos de Linfen y Tianying, ubicadas en el centro del país, llaman la atención por el grado extremo de polución, pero salvo las regiones de Tíbet y Xinjiang, todo el territorio de China es perjudicial para la salud. Así, Según el último estudio realizado por científicos chinos, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora están en peligro de extinción y la Academia China de Ciencias Sociales asegura que ha desaparecido ya la mitad de los pantanos que existían en el país y según un informe del Banco Mundial, China cuenta con 16 de las 20 ciudades con más polución del globo e incluso un estudio del Gobierno chino reconoce que en dos de cada cinco urbes la calidad del aire oscila entre “contaminada” y “peligrosa”El carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas de un país que consume hoy casi cinco veces más recursos que en 1980 y continúa creciendo a un ritmo del 9% y si continúa la tendencia actual, y a pesar de los titánicos esfuerzos por introducir las renovables, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años. Así, según la Agencia Internacional de la Energía, China sería ya el principal emisor de CO2 del planeta,con un volumen superior a los 6.000 millones de toneladas métricas por año, lo que obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación, mejorar los parámetros de calidad y medidas filosanitarias adicionales tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender la etiqueta ECO como medida de proteccionismo encubierto.

Reorientar el modelo de crecimiento hacia la demanda interna 

China ya tiene una potente clase media que supera los 230 millones de personas, pero la tasa de ahorro de los chinos es muy alta (42%), y para lograr que consuman más el gobierno tiene que buscar la forma de que se reduzca ese ahorro por lo que expertos occidentales proponen el desarrollo de una red de protección social (salud, educación y pensiones), que hiciera que los ciudadanos no se preocupasen tanto por ahorrar como medida de precaución ante imprevistos y asimismo una reforma del sector agrario que permitiría elevar las rentas de las zonas rurales, las menos beneficiadas por el desarrollo económico. Asimismo, la continuación de las políticas de incrementos salariales ayudaría a alimentar y sostener ese boom de consumo,(que actualmente supone el 25% del PIB de la nación frente al 70% de EEUU), pero para ello sería preciso que la renta per cápita de los chinos se incrementara notablemente (3.300 dólares anuales en la actualidad) y reducir el abismo que existe entre las zonas costeras y las interiores..

Recalentamiento de la economía china

Los bancos chinos, además de los cuatro billones de yuanes (580.000 millones de dólares) del programa estatal de gasto, concedieron otros 7,73 billones de yuanes (1,13 billones de dólares) en créditos en un espectacular estímulo financiero para apoyar una economía afectada por la caída de las exportaciones pero la agencia internacional de calificación Fitch ya ha advertido a China que su crédito es insostenible y que los gastos de estímulo en respuesta a la crisis bursátil corren el riesgo de generar problemas serios”. Parte de ese dinero fue a parar al mercado bursátil y al inmobiliario, proporcionando un auge inesperado, pero la burbuja podría estallar pronto pues muchos inversores son conscientes de que la inyección de dinero no podrá mantenerse a largo plazo, por lo que no sería descartable el estallido de la burbuja inmobiliaria que causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai.

Depreciación del yuan

La sorpresiva devaluación del yuan por el Banco Popular chino (4,6 %) debido a un preocupante descenso de la exportaciones en un 8,3 % interanual, habría provocado una tormenta bursátil en el resto de mercados mundiales así como una carrera devaluacionista de las economías emergentes y del área de influencia china. Así, muchos países están buscando devaluar sus monedas para incrementar sus exportaciones y salir así de la crisis actual” ante la imposibilidad de adoptar medidas como el “quantitative easing “, utilizado por EEUU, el Reino Unido y la UE para incrementar la masa monetaria y debilitar sus monedas. Sin embargo, el FMI aboga por una devaluación coordinada y esperan que esta guerra de las divisas consiga frenar el proceso deflacionista en el que se encuentra sumergido buena parte del mundo, pues “una inflación ordenada sería la tabla de salvación de las economías al producirse una enorme transferencia de riqueza de los ahorradores a los prestatarios”. Así, las autoridades bancarias han dejado bien claro que seguirán manteniendo un control estricto sobre la evolución de su moneda., pues si la divisa china se fortalece en exceso asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente descenso de su Superávit , agravado por el aumento de los costes laborales y el previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnamcuyos salarios mensuales rondan los 60 euros.

Estallido de la burbuja bursátil china

Los inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo y la volatilidad es la nota dominante pues desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite ha perdido un 30%, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el Gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y rozaría el 5%, por lo que es previsible una severa corrección de los índices bursátiles chinos hasta alcanzar el nivel suelo real .Dicho crash tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.

¿Libre fluctuación de las divisas?

Asistiremos pues a una devaluación progresiva de las diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales Mundiales ,la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior Libre fluctuación de las mismaslo que unido a la posible implementación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados, elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes que obligarían a estos países ( especialmente China e India) a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, terminará por dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario en el que se pasará de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.