8 oct 2015

Fiscal pide investigar a expresidente Uribe por posibles vínculos con el paramilitarismo

El fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, compulsó ayer copias ante la Corte Suprema de Justicia para que se investigue si el senador Álvaro Uribe tiene alguna responsabilidad “por acción o por omisión” en la masacre de El Aro, perpetrada cuando el expresidente era gobernador de Antioquia.




Advirtió el jefe del ente investigador que el 25 de octubre de 1997, “cuando Álvaro Uribe era gobernador de Antioquia”, un grupo paramilitar se tomó dos poblaciones en Ituango, Antioquia: los corregimientos de El Aro y La Granja, y en esas tomas murieron 19 personas y fueron desplazadas más de 15 familias, “además de que en las tomas existió tortura en contra de los habitantes”.

Recordó Montealegre que por estos hechos fue condenado en 2006 el Estado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “fue condenado por omisión, porque la fuerza pública en ese momento no había tomado las medidas necesarias para evitar la toma”.

Señaló en este sentido el fiscal que “las autoridades municipales advirtieron previamente a la Gobernación de Antioquia sobre la toma, y sin embargo la Gobernación no tomó las medidas correspondientes. En ese momento quien dirigía la fuerza pública, en calidad de gobernador, era Álvaro Uribe”.

El alto funcionario, así mismo, compulsó copias contra Uribe además ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara, “con fundamento en la declaración del 12 de agosto pasado de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, quien aseguró que en la época en que Álvaro Uribe era presidente existió una estrategia para desviar la investigación por el caso de la masacre de El Aro”.

Según Don Berna, agregó el fiscal, “se le ofreció dinero a un testigo de nombre Francisco Villalba, quien fue una de las personas que confesó su intervención en la masacre, para que desviara la investigación”. Villalba, aseveró Montealegre, “hacía señalamientos de participación de Uribe en la masacre de El Aro”.

Igualmente, advirtió el jefe del ente de investigación penal, “Don Berna dijo que el asesinato de Villalba, muerto violentamente cuando se encontraba en detención domiciliaria, se trató de un crimen de Estado. Por lo que también se compulsan copias para que la Comisión de Acusaciones determine si existe relación entre la muerte de Villalba y la estrategia de desviación de la investigación por la masacre”.

En respuesta, el expresidente Uribe ‘trinó’ en su cuenta de Twitter: “estoy acostumbrado a infamias y especialmente en épocas electorales”.

El exgobernador, así mismo, declaró a la prensa que había en su contra un “eje electoral del fiscal-Don Berna-Santos-Maduro-Timochenko”.

Señaló a Don Berna de ser “uno de los criminales más tenebrosos del país”, a quien él ordenó encarcelar, “siguió delinquiendo y terminó extraditado”.

Sobre los señalamientos de la Fiscalía, dijo: “desviación de investigaciones, ¿cómo? (…). No conozco aquello de manipular la justicia. La confronto pero no la manipulo”.

Y frente a la masacre de El Aro, afirmó: “según Villalba, yo habría ido a La Caucana, sitio que nunca pude visitar como gobernador en un vehículo. Mis desplazamientos como gobernador fueron siempre en helicóptero y con una escolta de las Fuerzas Armadas muy rigurosa. Que había ido con mi hermano a llevar 12 paramilitares; que había estado allí también el general Rosso José Serrano, un general que había muerto cuatro, seis, nueves meses antes y el general Carlos Ospina; que esa masacre se había hecho con los helicópteros de la Gobernación de Antioquia”.

Agregó que “no hace mucho tiempo el señor ‘Cuco’ Vanoy dijo a la Fiscalía que él había participado con unos sicarios en la masacre de El aro, y le preguntan por mi hermano y por mí: dice que nada tuvimos que ver, ni nos mencionaron”.

Y aseveró acerca de la tercera compulsa: “sobre el tema de Villalba, (…) cuando el señor salió de la cárcel lo asesinaron. El señor general Naranjo, entonces director de la Policía, me dijo que era un problema de cuentas entre criminales, entonces ahora dicen que yo estaría implicado en el asesinato de Villalba”.

Finalmente, recordó Uribe que “ha habido de nuestro movimiento unas críticas por esos contratos del fiscal, porque el dinero del Estado no se puede botar, esos son contratos vergonzosos, ha dilapidado como el presidente de la República, como los contratos que hay con algunos medios de comunicación”.

A su vez, el director del partido uribista del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, expidió un comunicado en el que señala al fiscal Montealegre de ser “el perseguidor en jefe de la oposición legítima y democrática de Colombia. Bajo su mando, la Fiscalía General de la Nación se ha convertido en el brazo intimidatorio de la coalición política contraria al Centro Democrático”.

La colectividad de derecha advirtió además que “la justicia politizada de Colombia ha ido convirtiéndose en un factor ilegítimo de interferencia en los procesos democráticos, buscando siempre que sus actuaciones infundadas contra la oposición política coincidan con el ciclo electoral. Así fue con la condena contra Andrés Felipe Arias, con la captura injusta de Luis Alfredo Ramos y la infiltración de mi campaña presidencial”.

Y concluye el comunicado que “se equivocan quienes creen que la ‘paz’ consiste en encarcelar injustamente a Álvaro Uribe Vélez y a la dirigencia del Centro Democrático, mientras se premia a los cabecillas de las Farc con curules parlamentarias”.

Ya en febrero pasado, el Tribunal de Justicia Transicional de Medellín, en el marco de la condena proferida contra el exjefe paramilitar Ramiro ‘Cuco’ Vanoy, había compulsado copias para que se investigara a Uribe por la presencia de un helicóptero de la Gobernación de Antioquia que habría transportado a los paramilitares para perpetrar la masacre de de El Aro.

Se lee además en el fallo que el extinto integrante de las Autodefensas, Francisco Villalba, aseguró en 2008 ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara que el gobernador Uribe había ordenado la masacre. Meses después de esa declaración, Villalba fue asesinado cerca de su casa, en el municipio de La Estrella, Antioquia.

Entre tanto, el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, advirtió: “no es accidental que se haga esto en momentos en que se está conociendo o se va a dar a conocer el acuerdo sobre justicia transicional”, puesto que, aseguró: “las Farc siempre han colocado como condición para firmar la paz la judicialización del presidente Álvaro Uribe” (sic).

Según el jefe del Ministerio Público, este tipo de decisiones de la Fiscalía, “18 años después”, dejan en evidencia un “mecanismo de venganza contra aquellos que han combatido a las Farc”.

En septiembre de 2014, el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, en medio de un debate contra el paramilitarismo, había señalado que en la era Uribe “la Presidencia de la República dio a conocer una supuesta carta firmada por Villalba en la que se retractaba de las acusaciones contra el presidente. Villalba desmintió que hubiera escrito la misma y un análisis grafológico dictaminó que no fue escrita por él”.

El Heraldo

Grandes firmas buscan presionar a candidatos para lograr impunidad

ARGENTINA
Será en el 51º Coloquio de IDEA de la semana próxima dónde se reunirán con los principales presidenciables y gobernadores.


Martín Ferreyra 07 de Octubre de 2015




El director de Swiss Medical, Miguel Blanco, adelantó que la semana próxima los empresarios manifestarán a los candidatos presidenciales su "preocupación" por el avance del proyecto para crear una comisión que investigue las complicidades de las empresas con la última dictadura.
Blanco indicó en diálogo con Tiempo que el ámbito elegido para tratar el tema será el 51º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que se realizará en Mar del Plata entre el miércoles y el viernes de la semana próxima con la presencia de los presidenciables y seis gobernadores provinciales, entre otros políticos.
"Muchas de las reuniones transcurrirán la semana que vienen en IDEA, los contactos se van a dar ahí", aseguró el empresario. 
El Coloquio, argumentó, "es una caja de resonancia muy importante" por lo que "los representantes del empresariado van a asistir con expectativas" de frenar la Bicameral.
El alboroto que disparó entre las empresas la iniciativa para investigar el rol de las privadas durante la última dictadura llegó al Foro de Convergencia Empresarial (FCE), una entidad que reúne 74 entidades del sector entre federaciones, asociaciones y cámaras empresarias y organizaciones profesionales adherentes.
En contacto con este medio, el hombre de Swiss Medical, y desde mayo ex presidente de IDEA, defendió las posiciones que hicieron públicas en los últimos días la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Adrián Kaufmann Brea; la Asociación de Empresarios (AEA); y el titular de la Cámara de Comercio, Carlos De La Vega. Desde otro ámbito también se pronunció en contra el Colegio de Abogados porteño. 
Tras la aprobación del proyecto en Diputados el 24 de septiembre, la oposición de las privadas avanzó a paso firme. La primera crítica partió desde la Unión Industrial Argentina (UIA) que impugnó el proyecto el martes de la semana pasada con el argumento de que la investigación es una atribución exclusiva del Poder Judicial. 
A la entidad industrial la siguieron otras agrupaciones de peso como AEA y manifestaciones personales como la De la Vega, quien apuntó directamente contra uno de los impulsores de la iniciativa, el diputado del Frente para la Victoria (FPV), Héctor Recalde. 
El lunes fue el turno del Instituto para el Desarrollo Económico de la Argentina (IDEA) que, en línea con los anteriores, denunció la propuesta por "inconstitucional". Blanco dijo que el Foro de Convergencia no estudia lanzar comunicados institucionales pero alertó que las entidades que lo integran "están discutiendo el tema" en forma particular por lo que es posible que salgan al ruedo como ya lo hicieron la UIA, AEA e IDEA. 
En cualquier caso, señaló el empresario, los potenciales comunicados "están en la misma línea" que sus predecesores. La razón por la que el FCE se reservará su posicionamiento general obedece a la conformación del foro que además de 52 federaciones de empresarios está integrado por asociaciones de la sociedad civil "a las que el proyecto no apunta", indicó Blanco. 
Por ese motivo, se tomó la decisión de que cada asociado se pronuncie por su cuenta. Los comunicados previos coincidieron en impugnar las investigaciones legislativas. En ese orden, los empresarios defendieron la idoneidad del Poder Judicial y acusaron a los diputados de haber aprobado una iniciativa "inconstitucional". 
A la espera de nuevas manifestaciones, Blanco consignó que "en general estamos de acuerdo con el tenor de los comunicados que ya salieron porque creemos que (las denuncias contra empresas) tienen que ser investigadas por la justicia como corresponde". 
Finalmente, Blanco denunció una supuesta intencionalidad política. "El proyecto se arma faltando poco tiempo para el cambio de gobierno, por lo tanto tiene sentido político. Busca poner al empresariado en la picota pública."

Recalde: "No esperaba esa reacción de los industriales"

El diputado nacional del FPV Héctor Recalde cuestionó a las entidades empresarias que se oponen a la creación de una Comisión Bicameral que investigue la complicidad del sector privado en los delitos económicos durante la última dictadura cívico-militar.
"No esperaba una reacción así de los industriales", dijo Recalde al ser consultado por Radio 10 sobre el fuerte rechazo de la UIA a la iniciativa. 
El diputado y abogado laborista recordó que la votación en la Cámara de Diputados resultó por 170 a favor y 14 abstenciones, pero ningún voto en contra. "Ninguna persona entendió que había que rechazar la ley. Todos los días aparece una entidad nueva. Hoy, es el Colegio de Abogados", indicó.
"Era esperable que salga (a oponerse) el Coloquio de IDEA, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC)", aseguró, pero advirtió que "nadie dijo en qué se viola" la ley actual si se concreta la actividad de la Comisión. Recalde remarcó que no todos los empresarios se oponen. 
"Un industrial del Chaco, el titular de la UIA chaqueña, Andrés Irigoyen dijo: '¿No sé por que se niegan si supuestamente no hicieron nada?'", subrayó el diputado.

Uruguay participaría en la Misión de Paz de Naciones Unidas en República Centroafricana


CASCOS AZULES

Uruguay analiza la posibilidad de incorporar unos 250 soldados a la Misión de Paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en República Centroafricana.


07 de octubre de 2015



El subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, aseguró que Uruguay estudia la “incorporación de militares a la Misión de Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apostada en República Centroafricana”.

Menéndez dijo que de confirmarse la participación uruguaya en República Centroafricana se desplegará un contingente de 250 soldados.
El jerarca recordó que 65% del personal subalterno “ya participó en este tipo de operaciones”.

Asimismo, el subsecretario indicó que el tema “formará parte de la agenda de diálogo entre Uruguay y Francia, junto con la firma de un acuerdo de cooperación en materia de Defensa que permitirá el intercambio de material militar y formación”.

Francia tuvo una importante actuación en República Centroafricana, un país sin litoral ubicado al este de Camerún. Posee yacimientos minerales de gran valor, pero muestra dificultades de organización política desde su independencia en 1960.

La intervención de la Organización de las Naciones Unidas, denominada Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), fue autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 7 de agosto de 2014.

Cascos Azules uruguayos

La participación de Uruguay en Misiones de Paz comprende a 1.000 soldados apostados en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática de Congo (MONUSCO), los 250 soldados en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), en un contingente que comparte con Perú, y grupo de militares en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores en la península del Sinaí (MFO), en Egipto.

Google es forzada por Rusia a abrir Android para aplicaciones de competidores acusada de abuso de posición dominante


DE LA WEB
Las autoridades reguladores rusas de Internet fallaron que existe abuso de posición dominante de Google en el país, en tanto la competencia con Yandex (el principal buscador en Rusia) es considerada desleal acorde a los criterios del país, algo similar a lo que ya enfrentaba de tiempo atrás Google con la Comunidad Europea.


06 de octubre de 2015


La Agencia Federa Antimonopolio de Rusia concedió ahora un mes a Google para que regularice su situación. Foto: Pixabay.


Yandex, que es el motor de búsqueda más popular de Rusia con un 66% de usuarios del país contra un 22% que emplea Google, se ve enfrentada a un problema coyuntural: Google que ofrece múltiples servicios y apps (videos, mapas, correo electrónico, etc.), está practicando formas abusivas de comercialización con Android. Cuando un fabricante quiere instalar la Play Store en sus dispositivos, varias apps de Google (YouTube, Maps, Gmail, etc.) deben ser instaladas de forma predeterminada en los dispositivos, algo que afecta a la competencia especialmente a Yandex que presta similares servicios. Yandex, pese a seguir contando con la mayoría del mercado local, está en retroceso en el área de los dispositivos móviles,

Google tiene un mes para regularizar su situación

La Agencia Federa Antimonopolio de Rusia concedió ahora un mes a Google para que regularice su situación. El próximo 18 de noviembre deberán haber caducado todos los compromisos acordados entre Google y las compañías fabricantes de celulares inteligentes, que den prioridad a sus aplicaciones en el sistema operativo Android.

“Los usuarios serán informados sobre la desactivación de las aplicaciones preinstaladas de Google, los cambios en el motor de búsqueda de Google Chrome y la posibilidad de instalar en sus dispositivos otros buscadores y aplicaciones”, dice el comunicado oficial de la Agencia Federal Antimonopolio con sede en Moscú. Paralelamente anunciaron que habría un procedimiento punitivo contra Google que deberá enfrentar una multa cuyo monto puede ser hasta el 15% de los ingresos que tuvo la compañía por la preinstalación de sus paquetes de software en Rusia el año pasado.

Los mercados de Estados Unidos reaccionaron de inmediato al anuncio y las acciones de Yandex treparon en el orden del 13% sobre el cierre de la jornada, según informa Bloomberg.

Google no efectuó comentarios aún sobre la disposición de los rusos.

7 oct 2015

URUGUAY: Una a favor


EMPRESARIO BARBONI RECLAMABA MÁS DE US$ 1.000 MILLONES
El Estado ganó el juicio por la estación de AFE

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) falló el pasado lunes a favor del Estado en un juicio por más de 1.000 millones de dólares. La demanda la había realizado el empresario Fernando Barboni, de la empresa Glemby S.A., quien obtuvo la concesión de la estación central General Artigas de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE).

07 oct 2015


El plan incluye la construcción de cinco torres de viviendas y oficinas. Foto: D. Borrelli
Glemby S.A. demandó a Saduf S.A, sociedad anónima propiedad del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), con quien había llegado a un acuerdo en el año 2001 para obtener la concesión de la estación central y la playa de contenedores por unos 50 años. La idea era desarrollar allí un proyecto inmobiliario que incluiría cinco torres de apartamentos, oficinas y hasta un centro comercial.

Para iniciar el proyecto, la firma de Barboni había hecho una entrega de US$ 250.000, sobre un costo total de US$ 7 millones.

La segunda cuota la debía pagar al año de entrega de los bienes, pero Saduf S.A. no cumplió con el contrato y no entregó el predio, ya que el BHU se lo había dado en comodato a AFE de manera provisoria, hasta que esta construyera una nueva terminal y se hiciera de un edificio para trasladar sus oficinas.

En 2003, Saduf S.A. entró en mora por no haber entregado los bienes. Las partes empezaron a entreverarse en una serie de pleitos judiciales por el reclamo de las propiedades, daños y perjuicios, pedidos de rescisión y embargos.

Juicio Millonario.

En 2011, la SCJ instó al Estado a entregarle el predio a Glemby S.A. Sin embargo, Barboni alegó luego que debido a las demoras ya no aceptaría las propiedades, y entonces pediría una indemnización. Todo terminó con el reclamo de Glemby S.A. —amparándose en el artículo 392.2 del Código General del Proceso, que establece que "de resultar imposible la ejecución en especie, se procederá a la ejecución por el precio de la cosa y los daños y perjuicios causados"— de que "se liquidara el precio de la Estación General Artigas" por un precio de $ 420:800.209, y que encima de esto se le pagasen US$ 853.746.850 por "daños y perjuicios". Barboni pretendía que este último pago fuera asumido por Saduf S.A., el BHU y la Agencia Nacional de Vivienda.

La empresa de Barboni también había advertido que durante el tiempo en que se demoró la entrega, la Estación General Artigas "sufrió deterioros, robos y daños por terceros, cuando, de acuerdo con lo estipulado, debía ser entregada en buen estado". Esto según el fallo de la SCJ, al que accedió El País.

Con el fallo del pasado lunes de la SCJ, "la situación jurídica está en que Glemby tiene que recibirse de los bienes definitivamente y cumplir el contrato, si no lo hace esto se va a considerar un incumplimiento", señaló a El País Juan Andrés Ramírez, que junto a Gabriel Valentín fueron los abogados que defendieron a Saduf S.A., el BHU y la Agencia Nacional de Vivienda en el juicio.

El expresidente José Mujica había señalado, en una de sus audiciones semanales en la radio M24, que su gobierno no estaba dispuesto a pagar el monto de esa deuda.

"Va a quedar absolutamente claro que mientras permanezca este gobierno este asunto no tiene salida, porque nos negamos abiertamente a pagar, aunque sea una parte de la enorme fortuna que reclaman, porque sería cargar al Estado uruguayo con algo imposible", dijo en noviembre de 2013 el hoy senador del MPP.


Un plan urbanístico que no se concretó.

La imponente cifra reclamada por Glemby S.A., más de 1.000 millones de dólares entre el monto en pesos y moneda estadounidense que pedía, implicaba el mayor juicio que se ha hecho en la historia contra el Estado uruguayo.

La iniciativa del empresario Fernando Barboni tuvo lugar en el marco del Plan Fénix. Este fue lanzado en julio de 1996 por el entonces presidente colorado Julio María Sanguinetti, e implicó un programa urbanístico pensado para impulsar la actividad en la zona de la Estación Central General Artigas, cuyo histórico edificio fue inaugurado en junio de 1897. El Plan Fénix solo se materializó en lo que fue la construcción de la Torre de Antel.

Las diez noticias más censuradas por la prensa corporativa de Estados Unidos

Estas son las top ten entre las 25 noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos, que en la práctica moldea la (des) información mundial, difundidas este 6 de octubre por el ranking 2014-2015 del Proyecto Censurado de California, que animan los sociólogos Peter Phillips, Mickey Hugg y Andy Lee Roth.

6 octubre 2015 
desinformacion





1) El 1% más rico posee la mitad de la riqueza mundial
Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza.
Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el status quo amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

2) El fracking envenena aguas subterráneas

Los acuíferos de California fueron contaminados ilegalmente con unos 11 millones de litros de aguas residuales envenenadas desde que fueron nutilizadas en el proceso llamado fracking, o fractura hidráulica del subsuelo para extraer petróleo y gas, según documentos del Estado de California difundidos a fines de 2014 por el Centro para la Diversidad Biológica.
Según esta fuente, la fuga de contaminantes se produjo en por lo menos nueve pozos de eliminación de inyección utilizados por la industria petrolera para eliminar residuos de aguas contaminadas, práctica que probablemente se repite en otras latitudes donde también utilizan fractura hidráulica para extraer petróleo y gas.

3) 89% de víctimas paquistaníes de drones de EEUU ni siquiera son reconocibles como militantes islámicos

Desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009, se calcula que EEUU ha dado muerte a 2.464 personas en bombardeos con aviones no tripulados enviados fuera de lo que Washington declaró “zonas de guerra”.
La cifra fue publicada en febrero 2015 por Jack Serle y el equipo de la Oficina de Periodismo de Investigación, quienes mantienen una base de datos con todos los ataques conocidos —basándose en trabajo de campo, informes de medios y fuga de documentos— que proporcionan una imagen más clara de la escala y el impacto del programa de aviones no tripulados de EEUU, en comparación con la información episódica proporcionada por los grandes medios corporativos de información.

​4) Muchos países siguen ahora el ejemplo de Bolivia en la lucha por el derecho al agua

En el 15º aniversario de las protestas de Cochabamba, la resistencia popular al control corporativo del agua continúa expandiéndose en todo el mundo, abarcando re-municipalización de los servicios públicos de agua privatizados, acción directa contra bloqueos injustos al agua y recolección de aguas pluviales, mientras el acceso al vital elemento se entroniza como derecho humano fundamental.
En enero de 2000, el pueblo de Cochabamba cerró la ciudad en protesta contra la privatización de su sistema de agua municipal, que rápidamente duplicó y triplicó las facturas de agua. En febrero de ese año, el corresponsal de Pacific News Service Jim Shultz rompió la historia en la prensa occidental con sus informes de primera mano de los enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes en la llamada “guerra por el agua”, que hoy se extiende entre los agricultores locales contra los rancheros o los urbanitas, pero también implica a nuevos “barones corporativos del agua”, como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Citigroup, el Grupo Carlyle y otras mega corporaciones de inversión que están comprando derechos de agua en todo el mundo a un ritmo sin precedentes.

5) Se profundiza el desastre nuclear en Fukushima

Continúa sin resolverse la debacle 2011 del reactor nuclear en Fukushima, Japón, a pesar de las garantías de las autoridades gubernamentales y de los principales medios de comunicación de que la situación ha sido contenida y de una evaluación de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas donde afirma que Japón ha hecho “progresos significativos” en la limpieza del sitio.
La verdad es que el vertido continuo al Océano Pacífico del agua de refrigeración extremadamente radiactiva de la planta nuclear destruida, ya detectado a lo largo de la costa de Japón, tiene el potencial de impactar porciones enteras del Pacífico y la costa occidental de América del Norte. Aparte de la posible liberación de plutonio en este Océano, Tokyo Electric Power Company (TEPCO) admitió recientemente que a diario la instalación lanza al mar grandes cantidades de agua contaminada con tritio, cesio y estroncio.

6) El Ártico peligra ante el creciente impacto del metano en el calentamiento global

Los niveles de metano en la atmósfera alcanzaron un máximo histórico en los últimos años. Este gas de efecto invernadero es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global, mucho más destructivo que el dióxido de carbono.
En un informe para Truthout, el periodista Dahr Jamail citó a Paul Beckwith, profesor de climatología y meteorología en la Universidad de Ottawa: “En las primeras etapas, el cambio climático será abrupto para nuestro sistema climático, sin control, conduciendo a un aumento de temperatura de 5 a 6 grados centígrados dentro de una o dos décadas”. Tales cambios tendrían “efectos sin precedentes” para la vida en la Tierra.
El derretimiento previo de los hielos árticos dejará atrapado al metano en la atmósfera. “Lo que suceda en el Ártico no se queda en el Ártico”, observó Beckwith. La pérdida de hielo ártico afecta a la Tierra como un todo. Por ejemplo, al disminuir la diferencia de temperatura entre el Ártico y el ecuador aumentará la potencia de las corrientes, que a su vez acelerarán el derretimiento del hielo ártico.

7) Miedo al espionaje de gobiernos “enfría” libertad de expresión de escritores

La vigilancia masiva hace dudar a los escritores de todo el mundo que los gobiernos democráticos respeten sus derechos a la intimidad y a la libertad de expresión, según un informe de enero 2015 del PEN America basado en las respuestas de 772 autores de cincuenta países. Un reportaje de Lauren McCauley en Common Dreams además de difundir el PEN América Report dio a conocer un informe de julio 2014 de la Unión Americana de Libertades Civiles y Human Rights Watch donde se da cuenta que periodistas y abogados de EEUU evitan cada vez más trabajar sobre temas potencialmente controvertidos debido al temor al espionaje del gobierno.

8) La policía de EEUU mata… y demasiado a menudo

En comparación con otros países capitalistas desarrollados, EEUU sin duda es diferente cuando se trata del nivel de violencia estatal dirigida contra las minorías, informó Richard Becker, de Liberation, en enero 2015.
Usando cifras de 2011, Becker escribió que sobre una base per cápita “la tasa de muertes a manos de la policía de Estados Unidos fue aproximadamente 100 veces mayor que la de los policías ingleses en 2011″, 40 veces más letal que la tasa de los policías alemanes y 20 veces más mortífera que la de sus colegas canadienses. Becker dijo que probablemente éste no es el tipo de “excepcionalismo [norte] americano” que el presidente Obama tenía en mente cuando se dirigió a los cadetes graduados de West Point en mayo 2014.

9) Pobres reciben menos cobertura de medios que millonarios, al fin y al cabo sus dueños

En junio de 2014, Equidad y Exactitud en la Información (FAIR, por su sigla en inglés) publicó un estudio donde muestra que ABC World News, CBS Evening News y NBC Nightly News ofrecen más cobertura mediática a los 482 multimillonarios de EEUU que a los 50 millones de personas que hoy viven en la pobreza. Asimismo, se transmiten casi cuatro veces más historias que incluyen el término “multimillonario” que notas utilizando vocablos como “personas sin hogar” o “bienestar”.

10) Costa Rica avanza en energía renovable

Por 75 días consecutivos de los primeros meses de 2015, Costa Rica no quemó ningún combustible fósil para generar electricidad. Gracias a fuertes lluvias atribuidas al cambio de clima, las plantas hidroeléctricas generaron casi la totalidad de la electricidad del país, que junto a los recursos geotérmicos, el viento y las fuentes de energía solar anulan la dependencia de fuentes fósiles como carbón y petróleo.
Un informe de Myles Gough en Science Alert indica que las industrias primarias de Costa Rica son el turismo y la agricultura, que requieren poca energía, en comparación con industrias como la minería o la fabricación. La nación también tiene características topográficas (incluyendo volcanes) que facilitan la producción de energía renovable. El problema puede presentarse ante eventuales sequías originadas por el cambio climático.
(Tomado de Proyecto Censurado)
http://www.cubadebate.cu/

Llega otra minera luego del derrame de Barrick Gold


ARGENTINA : Nueva amenaza para San Juan

Se trata de Minsud Resources Corp. Por medio de un comunicado de prensa informó el inicio de tareas de exploración en el Proyecto Chita, que comprenderá un total de 5.300 metros de perforaciones con dinamita


Capitales canadienses llegan a Iglesia por el cobre

Mientras el gobierno provincial se empecina en minimizar los efectos del derrame de cianuro en Veladero que provocó la empresa Barrick Gold, ahora son los vecinos del departamento de Iglesias los que se ven amenazados por la llegada de otra minera: Minsud Resources Corp.

La empresa –también canadiense– comenzará en las próximas semanas a explotar la zona. En un comunicado difundido a fines del mes pasado, Minsud informó que el Proyecto Chita Valley se iniciará con "un programa de perforación a diamantina HQ por un total de 5.300 metros distribuidos en 22 perforaciones, situadas principalmente en el sector del Pórfido de Chita".

"El objetivo principal es continuar delineando la mineralización de Cu (cobre)-Mo (molibdeno)-Au (oro)-Ag (plata) y los recursos geológicos inferidos por la empresa a profundidades relativamente someras por debajo de la zona de erosión y oxidación", añade el comunicado al que tuvo acceso Infobae.



Proyecto Chita Valley

Los habitantes de Iglesias no ocultan su temor por el inicio del proyecto de cobre Chita. Es que aún está muy presente el derrame de más de un millón de litros de solución cianurada esparcidos sobre el cauce del río Jáchal, lo que provocó la contaminación de las aguas, tal como lo revela un informe de la Universidad de Cuyo.

El trabajo realizado por los expertos arrojó la presencia de metales por encima de valores permitidos para el consumo. De acuerdo a las muestras obtenidas en el puente de Angualasto y en el Chinguillo se registró un nivel de bacterias coliformes totales de 12,0 y 23,0 NMP/100 ml respectivamente, cuando de acuerdo con el Código Alimentario Argentino el máximo debería ser igual o menor a 3.

La Justicia de San Juan había suspendido las operaciones en la mina, pero la medida fue levantada la semana pasada. También imputó a nueve altos ejecutivos de Barrick Gold, quienes ayer comenzaron a declarar ante el juez Pablo Oritja.

Oritja reveló ayer que ordenó tomar muestras y ya fueron enviadas a analizar, "siempre buscando residuos de cianuro de mercurio". El magistrado investiga si hubo negligencia a la hora de la toma de decisión por parte de los directivos de la minera.

Además, el magistrado investiga "la posible omisión en los controles que debía realizar el Estado", según dejaron trascender voceros judiciales. Cabe destacar que en el fuero Federal, está imputado el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, dirigente de máxima confianza del gobernador José Luis Gioja, entre un grupo de funcionarios.

Detienen a extitular de la Asamblea General de ONU por soborno

Estuvo al frente entre 2013 y 2014

John Ashe, el expresidente de la Asamblea General de la ONU, y otras cinco personas, incluido un diplomático dominicano, fueron arrestados en el marco de un caso de corrupción de alcances multimillonarios.


John Ashe

Ashe está acusado de recibir más de medio millón de dólares en sobornos de un constructor que buscaba desarrollar un centro de conferencias de la ONU en el territorio chino de Macao, según documentos hechos públicos por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York y citados por la agencia de noticias EFE.

Según la fiscalía, este diplomático -que presidió la Asamblea de la ONU entre 2013 y 2014- se embolsó también otros 800.000 dólares de parte de empresarios chinos por apoyar sus intereses en la ONU y en Antigua y Barbuda, su país de origen y al que representaba ante la organización.

Tanto Ashe como el resto de acusados están bajo arresto, señalaron fuentes de la Fiscalía. Entre los detenidos figura el vice representante permanente de República Dominicana en Naciones Unidas, Francis Lorenzo, según la fiscalía.

Entre los arrestados hay además otros dos chinos naturalizados estadounidenses que fueron procesadas por cinco cargos, entre ellos conspiración para sobornar a un responsable de la ONU, pago de sobornos y conspiración para efectuar transporte ilegal de dinero.

La investigación tuvo su inicio en el arresto, el mes pasado, del constructor Ng Lap Seng, acusado de introducir 4,5 millones de dólares de forma ilegal en Estados Unidos. Ng, según la investigación, efectuó dos pagos de 200.000 y 300.000 dólares a Ashe a cambio de que este defendiese ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la construcción de un centro de conferencias en Macao, un proyecto valorado en miles de millones de dólares.

Los pagos fueron facilitados presuntamente por dos de los acusados, incluido el dominicano Lorenzo, quien según la Fiscalía supuestamente estaba a sueldo de Ng. De acuerdo a la investigación, fue Ashe quien solicitó repetidamente sobornos, incluido el pago de vacaciones o la construcción de una pista de baloncesto en su domicilio de Nueva York, según las autoridades.

En total, el diplomático de Antigua y Barbuda depositó entre 2012 y 2014 más de 3 millones de dólares procedentes del extranjero en dos cuentas bancarias estadounidenses, supuestamente vinculadas a su presidencia de la Asamblea, desde las que sacó dinero para gastos personales y transfirió grandes sumas a otras cuentas.

Los documentos publicados hoy por la Fiscalía dan cuenta de muchos detalles de la relación entre los detenidos, incluidos viajes a distintos lugares del mundo y comunicaciones por correo electrónico.

Además de por corrupción, Ashe está acusado de fraude fiscal en Estados Unidos por omitir de sus ingresos más de 1,2 millones de dólares, la mayoría obtenidos supuestamente de Ng y otros empresarios. La Fiscalía calcula la fortuna de Ng en unos 1.800 millones de dólares, obtenidos principalmente a través de desarrollos inmobiliarios en Macao

EEUU admitió que atacó "por error" el hospital afgano

En Kunduz

El general que comanda la misión de la OTAN en Afganistán reconoció el martes que se atacó "por error" el hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz y estimó que después de 2016 se necesitarán en ese país más tropas estadounidenses de lo previsto.













Ante la comisión de fuerzas armadas del Senado, el general estadounidense John Campbell manifestó la expresión más clara de responsabilidad del Pentágono hasta ahora sobre el bombardeo, que mató a 22 personas el pasado fin de semana y fue calificado de "crimen de guerra" por MSF.

La ONG, que reclama enérgicamente una investigación independiente, rechazó la explicación de Washington y Mego Terzian, presidente de MSF France se declaró persuadido de que "desgraciadamente no fue un error".
"Para ser claro, la decisión de realizar un ataque aéreo fue una decisión estadounidense, tomada por la cadena de mando estadounidense", subrayó el martes el general.

El general había subrayado el lunes en una conferencia de prensa que el ataque había sido pedido por las autoridades afganas, provocando la cólera de Médicos Sin Fronteras, que acusó a los estadounidenses "de intentar pasarle la responsabilidad al gobierno afgano".

El secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, declaró el martes que el Pentágono "lamenta profundamente" las muertes registradas en un ataque.

"La investigación sobre cómo pudo esto ocurrir aún continúa, y estamos apoyando por completo a la OTAN y a las pesquisas afganas al respecto", dijo Carter en un comunicado.

La Casa Blanca evitó pronunciarse, alegando el portavoz presidencial Josh Ernest que hay investigaciones en curso sobre el ataque.

Se iniciaron tres investigaciones -de Estados Unidos, Afganistán y la OTAN- para establecer en qué condiciones se resolvió y ejecutó el bombardeo, y el jefe militar de la OTAN prometió "transparencia" sobre sus resultados.

El general estadounidense que se encuentra en Kunduz para realizar la investigación interna recolecta no solo el testimonio de los militares en el lugar sino también el del personal de MSF, según Campbell.

"Habló con algunos" y "sigue acudiendo a los lugares donde puede hablar con médicos, enfermeras, sobrevivientes, para asegurarse de tener toda la historia", declaró.

"La mayor parte" de Kunduz está actualmente bajo el control de las fuerzas afganas, según el general Campbell.

Pero el hecho de que los talibanes hayan logrado hacerse con la ciudad, aunque brevemente, demostró -al igual que otras batallas recientes- que las fuerzas afganas todavía no están listas para cuidar su terreno ante los talibanes.

El general Campbell reconoció la situación y se manifestó favorable a fortalecer el dispositivo militar estadounidense después de 2016.

Por ahora Estados Unidos prevé que a partir de esa fecha quede en Afganistán solo una fuerza residual de un millar de soldados, contra 9.800 actualmente.

Esta fuerza estaría concentrada en la embajada en Kabul. Por ejemplo, los militares estadounidenses ya no tendrían la base de Bagram, cerca de la capital.

Pero el general indicó ante la comisión senatorial que propuso a la Casa Blanca "opciones" para conservar un dispositivo militar estadounidense "superior" al previsto por ahora.

Según el plan actual, Estados Unidos tendría capacidades muy limitadas de formación y asistencia a las tropas afganas, subrayó. Y éstas todavía necesitan apoyo en terrenos militares cruciales como la logística, la información o el apoyo aéreo, explicó.

En sus 14 años de presencia en Afganistán, Washington ha gastado unos 60.000 millones de dólares para constituir un ejército nacional afgano.

Pero pese a estos esfuerzos este ejército "no posee la capacidad de combate y las fuerzas para proteger todas las regiones del país", subrayó Campbell.

"La batalla de Kunduz mostró varias debilidades del ejército afgano" en el uso de la información o la coordinación entre las distintas fuerzas, indicó el general. Pero estas fuerzas de todas formas mostraron "resistencia y coraje". "Piden, merecen y necesitan nuestra ayuda", indicó.

Según The Washington Post, Campbell presentó cinco opciones para la permanencia de una fuerza de 7.000 hombres después de 2016.
Por su parte, el ex jefe del Estado Mayor, el general Martin Dempsey, propuso dejar hasta 5.000 hombres en el lugar.

LA JUSTICIA EUROPEA ANULO UN PACTO DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACION DE USUARIOS DE INTERNET EN ESTADOS UNIDOS


“EE.UU. no protege los datos de los europeos”

El Tribunal de Justicia de la UE determinó que los estados del bloque podrán impedir que Facebook o Google transfieran o almacenen datos de sus ciudadanos. La sentencia obliga a negociar con Washington un nuevo marco.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea anuló el acuerdo vigente con Washington para transferir y guardar datos de ciudadanos del bloque. En un fallo que podría ocasionar un fuerte impacto para el funcionamiento de las redes sociales en el Viejo Continente, la corte determinó que los datos de usuarios europeos no están suficientemente protegidos en Estados Unidos del acceso de autoridades y servicios secretos, filtraciones que violan las leyes de la UE. Así, los estados miembro podrán impedir que Facebook o Google almacenen información de dichos usuarios.
La sentencia de la máxima instancia judicial comunitaria obliga al bloque a negociar con Washington un nuevo marco que garantice un mejor nivel de protección y tiene gran importancia en Estados Unidos porque afecta a gigantes tecnológicos de ese país con presencia en Europa como Facebook, Apple y Microsoft. Luego de conocerse el fallo, la Casa Blanca salió a defender la transparencia del pacto con el que se permitía el intercambio de datos personales de ciudadanos europeos y estadounidenses. La Comisión Europea (CE), en tanto, aseguró que existen mecanismos para mantener una transferencia segura de uno a otro lado del Atlántico hasta tanto se acuerde un nuevo marco (ver recuadro). El informante estadounidense Edward Snowden saludó el dictamen del Tribunal de Justicia.
Max Schrems, un estudiante de derecho austríaco creador de la organización Europa contra Facebook –plataforma a la que denunció por considerar que sus datos personales no habían sido resguardados–, fue quien inició la demanda que dio origen a la sentencia de ayer del Supremo europeo. La agencia de protección de datos de Irlanda, país donde tiene su sede europea Facebook, rechazó la demanda de Schrems contra el almacenamiento de sus datos en Estados Unidos (la red social los guarda allí por norma) y pidió la intervención del Tribunal de Justicia para que decidiera sobre el fondo de la situación.
Schrems argumentó que las leyes estadounidenses no ofrecen una verdadera protección, sobre todo, tras la difusión de las revelaciones del ex agente Edward Snowden sobre la vigilancia masiva de Internet que realizan los servicios secretos norteamericanos. La corte le dio finalmente la razón al estudiante austríaco y, por ello, deja sin efecto un acuerdo del año 2000 conocido como safe harbour (puerto seguro) que regula la transferencia de datos de ciudadanos europeos. Aquel convenio partía de la base de que Estados Unidos podía garantizar un nivel adecuado de protección de datos personales de los europeos.
Sin embargo, el tribunal consideró que las exigencias de seguridad nacional, interés público y cumplimiento de la ley de Estados Unidos prevalecen sobre el régimen de puerto seguro, de modo que las entidades estadounidenses están obligadas a dejar de aplicar, sin limitación alguna, las reglas de protección previstas por ese régimen cuando entren en conflicto con las citadas exigencias. A causa de ello, “el régimen estadounidense posibilita injerencias por parte de autoridades públicas estadounidenses en los derechos fundamentales de las personas”, rezó la sentencia.
Además, el tribunal subrayó que la existencia de la normativa de “puerto seguro” no puede dejar sin efecto ni limitar las facultades de las que disponen las autoridades nacionales para controlar que se cumplan las leyes europeas de protección de datos. Por ello, en opinión de la corte, los afectados pueden acudir a los tribunales nacionales y hacer que las oficinas de protección de datos nacionales comprueben si la información relativa a una persona está protegida. Las autoridades irlandesas habían denegado esa petición a Schrems alegando la certificación de Estados Unidos como “puerto seguro”. Ahora los jueces de Irlanda tienen que decidir si suspenden o no la transferencia de datos de usuarios de la red social a aquel país, señaló la corte europea.
En su descargo, las autoridades estadounidenses cuestionaron la decisión del Supremo. “Estamos muy decepcionados por la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, señaló la secretaria de Comercio, Penny Pritzker. En su comunicado, la funcionaria norteamericana consideró que el fallo crea una incertidumbre significativa tanto para las empresas como para los consumidores de Estados Unidos y de la UE y pone en riesgo la próspera economía digital transatlántica. A juicio de la Casa Blanca, para emitir su fallo, el Tribunal de Justicia de la UE no tuvo en cuenta los beneficios para la privacidad y el crecimiento económico de Europa y de Estados Unidos que ha tenido este acuerdo de intercambio de datos en sus 15 años de vigencia. Asimismo, Pritzker sostuvo que el Gobierno de Barack Obama puso todos sus esfuerzos en asegurar una protección sólida y transparente de datos. En su rueda de prensa diaria, el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que su país está preocupado por las consecuencias económicas que se desprenden de la decisión del tribunal europeo y sostuvo que el fallo se basa en suposiciones incorrectas sobre la protección a la privacidad en Estados Unidos.
Tras el fallo, la comisaria de Justicia de la UE, Vera Jourova, dijo que el bloque quiere cerrar rápidamente las negociaciones con Estados Unidos sobre un nuevo acuerdo. “Debemos finalizar las negociaciones lo antes posible”, señaló ayer Jourova, quien, sin embargo, no pudo precisar una fecha concreta.
Por su parte, Snowden se mostró satisfecho con el dictamen. “Como resultado, todos estamos más seguros”, escribió en su flamante cuenta de Twitter. “Gracias, Europa”, agregó. El ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) tuvo un gesto con el activista austríaco Schrems, a quien felicitó. “Cambiaste el mundo para mejor”, le dijo por intermedio de esa red social.
Schrems, por su parte, auguró que la sentencia europea allanará el camino para otras medidas legales. “Esta decisión es un gran golpe para la vigilancia global estadounidense, que se basa fundamentalmente en sus socios privados”, declaró. “El fallo deja claro que las empresas estadounidenses no pueden sencillamente ayudar en el espionaje estadounidense violando los derechos fundamentales europeos”, sentenció.
La industria online pidió el establecimiento de reglas previsibles para evitar problemas con la transmisión de datos, algo que, alertaron, podría dañar la economía europea. Monique Boyens, de la organización de protección al consumidor BEUC, calificó el anuncio como una victoria de la protección de los derechos europeos a la privacidad, y descartó que vaya a generar problemas económicos. “Empresas como Google, sencillamente, tendrán que garantizar un nivel adecuado de protección”, exigió. Se estima que más de 4.000 firmas europeas e internacionales trabajan con el sistema de “puerto seguro”.

RESOLUCION DEL GOBIERNO ARGENTINO CONTRA LAS ACTIVIDADES DE UNA PETROLERA BRITANICA QUE OPERA EN MALVINAS


Operaciones “ilegales y clandestinas”

La Secretaría de Energía se pronunció contra la actividad de la empresa Noble Falklands Limited en Malvinas. Comunicó la medida a distintas áreas para que adopten las acciones correspondientes.

El Gobierno declaró ayer “ilegales” y “clandestinas” las actividades hidrocarburíferas desarrolladas en la plataforma continental argentina “sin estar habilitada por las autoridades competentes” por parte de la empresa Noble Falklands Limited, que opera en una zona próxima a las Islas Malvinas. La Secretaría de Energía comunicó la medida al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, a la Procuración del Tesoro y al Ministerio Público Fiscal “a fin de que realicen las acciones legales que entiendan oportunas en el ámbito de su competencia”.
En junio, la jueza federal de Río Grande, Lilian Herráez, ordenó embargos por 156,4 millones de dólares, además del secuestro de barcos y otros bienes de empresas petroleras que operan ilegalmente en aguas cercanas a Malvinas. La resolución 859/15 de la Secretaría de Energía, publicada ayer en el Boletín Oficial, recuerda que en agosto de 2012 Cancillería brindó información relacionada con empresas que estarían operando ilegítimamente en la plataforma continental. Esa información se enmarcó en las gestiones impulsadas por el Poder Ejecutivo “en relación al ejercicio de la soberanía nacional sobre los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos” situados en dicha plataforma.
La compañía Falkland Oil and Gas –cuya actuación fue declarada ilegal en mayo de 2012– había anunciado la celebración de un acuerdo “Farm Out” con Noble Energy Falklands Limited para desarrollar actividades hidrocarburíferas en la misma zona. Luego, en agosto de 2013, la Secretaría inhabilitó a Falkland Oil and Gas por veinte años para desarrollar actividades en el país. La resolución agrega que Noble Energy Falklands no se encuentra inscripta en los registros de la Secretaría, que en octubre pasado remitió una nota intimatoria a través de la Cancillería. La diligencia mediante la embajada argentina en el Reino Unido se efectivizó en diciembre. La falta de respuesta motivó las sanciones, concluye la resolución que firma la secretaria Mariana Matranga.
El secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, recordó ayer que Naciones Unidas, a través de la resolución 3.149, “plantea que en el lugar donde hay un diferendo territorial, en este caso en el Atlántico Sur, ninguno de los dos países puede hacer acciones unilaterales”. “Sin embargo, el Reino Unido insiste en sus intentos de llevarse el petróleo de los 40 millones de argentinos violando esta resolución” explicó Filmus. Consultado sobre las expresiones del ministro de Relaciones Exteriores británico, Philip Hammond, quien aseguró que su gobierno “nunca venderá” a los habitantes de las islas, Filmus le sugirió que “están muy tranquilos porque Argentina no va a comprar las Malvinas porque estamos hablando de soberanía”.
“Hay una diferencia entre considerarlas como parte de un negocio o de una operación comercial y lo que es soberanía sobre las islas, que fueron usurpadas militarmente hace 182 años”, indicó Filmus y señaló que “Argentina lo que reivindica es la posibilidad de dialogar en el contexto de lo que plantean las Naciones Unidas”.

EJEMPLO

 EL MINISTRO AGUSTIN ROSSI CREARA EL SISTEMA DE ARCHIVOS DE LA DEFENSA

Cómo conservar pruebas e historia

El SAD está destinado a unificar los criterios de conservación y archivo de los documentos de las tres Fuerzas Armadas. Apunta a consolidar y ampliar el trabajo de desclasificación sobre el terrorismo de Estado realizado en los últimos años.
 Por Alejandra Dandan

El Ministerio de Defensa alista una resolución que dará vida a lo que denomina Sistema de Archivos de la Defensa. El SAD, impulsado por el ministro Agustín Rossi, está destinado a unificar los criterios de conservación y archivo de los documentos de las tres Fuerzas Armadas y del ministerio que hasta ahora se manejaron con distintos modos de conservación, secreto o destrucción. Pero de cara a las elecciones de octubre, también es una herramienta pensada sobre todo para consolidar y preservar a largo plazo el enorme patrimonio generado por la desclasificación de los archivos del terrorismo de Estado realizado durante estos años. “El Sistema de Archivos de la Defensa –dicen los fundamentos– contribuye a los deberes del Estado Argentino en la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos incluido el derecho a la Verdad, a la Justicia y a la reparación que permitieron asegurar las garantías de un estado democrático para las generaciones actuales y futuras.”
Stella Segado es directora de Derechos Humanos del ministerio. Estuvo a cargo del diseño de esta resolución que será presentada oficialmente el 14 y 15 de octubre en un seminario del que participarán otras agencias del Estado, encargadas durante estos años del inédito trabajo en desclasificación de los archivos de la dictadura. El balance de estos años abarca desde las resistencias de los militares a abrir sus archivos, en especial de la Armada, que hasta ocultó una habitación con documentos como el legajo adulterado de Alfredo Astiz. Hasta lo que sucedió con la desclasificación de los últimos documentos sobrela guerra de Malvinas. “Es increíble y revolucionario”, dice Segado cuando menciona que el personal del archivo del Ejército tomó clases en el Archivo General de la Nación estimulado por Defensa. Y allí llevaron para hacer como trabajo práctico los documentos secretos de Malvinas. Sabiendo que era un material sensible, lo inventariaron. Cuando llegó el ministerio a analizarlo luego de la desclasificación ordenada por Cristina Kirchner, el trabajo que en otra época hubiera requerido empezar de cero, estaba casi completo.
De las jornadas que se realizarán el 14 y 15 de octubre participarán, entre otros organismos e instituciones que trabajan con archivos vinculados a la dictadura, la Comisión Nacional de Valores y el Archivo provincial de la Memoria a cargo de los documentos ex Dipba. “La idea es mostrar cómo se trabajó el derecho a la Verdad que fue transversal en toda la administración pública. Qué hizo cada uno. Y todos nos fuimos cruzando y trabajando en conjunto”, dice Segado.
–¿Cuál es el balance después de todos estos años?
–El trabajo en archivos no sólo arrancó con nosotros. Cuando llegamos había un equipo con una dinámica diferente que buscaba documentación para los juicios. Empezaban a entender que era necesario explicar de qué trataban esos documentos. Empezaron a elaborar informes. Cuando llegué, profundizamos el trabajo sobre documentación porque estaba sin ningún criterio. Por una cuestión de guarda había que aplicar criterios archivísticos. Comprometimos a la misma gente de las Fuerzas Armadas. La gente del Ejército que trabajaba en los archivos fue a capacitarse al Archivo General de la Nación. Todos hicieron cursos de archivo. De a poco empezaron a contratar conservadores. A tener otro criterio. Al principio con resistencias y luego descubrieron que les facilitaba la tarea. Esa tarea bastante invisible hacia afuera se convirtió en muchos documentos que se hicieron públicos. Detrás estuvo este proceso increíble, si uno piensa que pasó dentro de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, que vaya gente uniformada a tomar un curso de cómo se guarda un documento al Archivo General de la Nación. O que empiecen a ver que la historia también se cuenta cuidando los documentos. Las Fuerzas Armadas acompañaron todo el proceso histórico de nuestro país. Los 200 años de historia, pero no había una concepción de cuidado de los documentos que eran los que contenían los hechos históricos. Tenías un legajo de un soldado de 15 años de 1817 al lado de un personal retirado en 2000. Había que entender qué es lo histórico y qué no.
–¿Cree que hubo un cambio en serio?
–Se fueron modificando las resistencias. Y en serio. Por ejemplo, la Armada no tenía un departamento histórico. Y no quería tenerlo. Discutimos. Ellos tenían sus propios investigadores y con eso era suficiente. Armar un archivo dentro del departamento histórico fue meternos en Casa Amarilla. Hacer que se trasforme en un archivo. Y vos vas ahora y no lo podés creer: porque pasaron de ‘no queremos un archivo’, a tener uno con conservadores, mesas de lectura increíbles que ellos mismos compraron. Hubo muchísimos cambios. Pero hay resistencias en otras cosas. Creo que va llevar mucho tiempo. Tenemos que entender que todavía muchos tuvieron contacto con gente que hoy está siendo enjuiciada. Fueron sus superiores. Todavía se juega una cuestión de lealtad mal entendida. Pero dentro de la disciplina militar uno tiene que comprender que se sienten como obligados a ese superior. Es complejo. Nos falta atravesar una generación, para estar en contacto con militares que no hayan tenido contacto con ellos. Pero así y todo está, hay cosas como Malvinas.
El lunes, Página/12 dio cuenta de archivos desclasificados sobre la guerra de Malvinas que aportan nuevas pruebas sobre los tormentos sufridos por los soldados argentinos manos de sus superiores. La información fue enviada a la fiscalía federal de Río Grande y servirá para imputar a ocho militares.
“Cuando llegamos a la última documentación que se desclasificó –cuenta Segado– ya estaba toda inventariada. Dentro de su curso de capacitación en el Archivo Gnereal de la Nación, el Ejército llevó como tarea práctica hacer el inventario de Malvinas. Hizo ese trabajo antes de que pudiéramos desclasificarlo. Hicieron un inventario como correspondía, desde la lógica archivística. Es decir que cuando llegamos a desclasificar, ya estaba hecho más de la mitad. Que era lo más importante. Nosotros hicimos el análisis documental, pero lo otro ya estaba. Cuando lo contás, no sé si logra transmitir la dimensión de lo que tiene, pero los que tuvimos que atravesarlo decimos: ¡uh, mira todo lo que hemos hecho! Sabían que era un material sensible.”
El archivo histórico del Ejército está a cargo del militar Fernando Di Palmo. El año pasado se encontraron o recibieron una documentación de Riccheri, cartas de fin del siglo XIX. “Cuando fuimos –da otro ejemplo la funcionaria– primera escena: encontré un equipo de conservación trabajando con los documentos. Quedamos en trabajar en conjunto. Fue gente a inventariar y digitalizar, porque la conservación la están haciendo ellos con un equipo que contrató Ejército. Al comienzo creíamos que no íbamos a poder avanzar más allá de lo que hiciera Defensa, pero las tres Fuerzas tienen ahora conservadores, archiveros y se dan cuenta que es necesario.”
–¿Cómo se protege el largo plazo?
–En ese largo camino empezamos a pensar que era necesario un cierre. Por eso, surgió la idea de poner la mirada en lo reglamentario para que hacia adelante se pudiera trabajar con esos parámetros de archivo y conservación. Trabajamos en lo que se va a llamar el SAD, que tiene un antecedente en España. El agregado militar argentino nos mandó información y empezamos a estudiar la reglamentación. Hicimos un SAD argentino.
Hasta ahora cada Fuerza se manejaba con criterios propios y distintos en cuanto a qué se conserva. La nueva reglamentación dejará sin efecto los reglamentos que ordenaban el tema: plazos de guarda; qué tipo de documentación se guarda y cuál; cuál es histórica; qué es secreto, qué se puede mostrar, en qué condiciones, quién tiene interés legítimo y quién no. Habrá una Junta de Clasificación que decidirá qué cosas se tiran y qué no. Estará formada por integrantes de las Fuerzas Armadas y el ministerio de Defensa. la composición se definirá en las próxima gestión y saldrá por resolución ministerial.
–¿Qué opinaron los militares del SAD? Otra vez, ¿hubo resistencias?
–Venimos trabajando con ellos a la par. Ellos nos van diciendo qué se les complica. Mucha documentación de lesa humanidad que se pide ya no existe. No existe porque hubo distintos mecanismos para que se fuera destruyendo. Más allá de que hubo intención, también estaba escrito que había que hacerlo. Por ejemplo, de nuevo el tema Malvinas. Había una directiva de (Cristino) Nicolaides que decía: esta documentación es secreta. Todos los casos de violación a los derechos humanos –no lo decía de esta forma– van a ser tratados como cuestiones disciplinarias. Así, a una persona que había torturado le daban cinco días de arresto. Después, esa documentación fue clasificada como secreta. Y no hubo manera de hacerla pública, ni usarla en los juicios porque era secreta. Hubo que desclasificarla. Todo eso va a estar regulado. Nos pareció importante que los archivos de las Fuerzas Armadas sean como cualquier otro archivo, que estén dentro de la ley del Archivos General de la Nación. Y dentro del SAD va a estar el archivo central del ministerio de Defensa, que hasta hoy no existe.
–¿Será digital?
–No. Por supuesto va a estar la digitalización, pero como una herramienta más. Para nosotros es importante la guarda del documento físico. Por supuesto la herramienta digital sirve también como resguardo del papel. Va a estar en los parámetros de cualquier otro archivo. Obviamente, hay que pensar en presupuestos. Si es necesario, en otros edificios. En muchos casos, los archivos funcionan en lugares no aptos para archivos. El papel pesa, no puede estar en pisos muy superiores y tampoco en un subsuelo. Se necesita una planta baja y hasta un primer piso. Nos pasó cuando se derrumbó una parte del edificio Cóndor por la guarda del papel. Se humedece y pesa más. Pero sí, es realmente revolucionario pensar los archivos de la Fuerzas Armadas que tienen documentación histórica como archivos y no como depósitos de papel y eso ya te cambia la mirada.
–¿Recuerda alguna imagen de los archivos cuando los encontraron?
–Todos los documentos estaban apilados de distintas maneras. Por ahí, había un criterio topológico. Vos preguntabas, ¿en este lugar está tal cosa? Y decían: en el segundo estante lo vas a encontrar. O encontrabas pila de documentos atados con hilo sisal. No estaban en cajas. La Armada guardaba en cajas de madera, viejísimas. Como eran de madera parecía que conservaban bien el papel, pero era una cantidad de documentación tal en cada caja que no entraban tantos documentos. Había muy pocas cajas. Y cuando se terminaron, guardaron con papel madera. Bultos y bultos y bultos que no se sabía ni lo que había adentro porque les había llegado así y así lo guardaron. El criterio era que el dueño del material era quien lo depositaba. Si lo depositaba Bahía Blanca, el de allá perdía el control con la distancia y el de acá no podía meter mano porque no era dueño. Eso hubo que modificarlo.
–¿Qué queda pendiente?
–Si tuviera que decir qué faltó, me hubiese encantado hacer un trabajo en el Mercorsur con los archivos. Argentina es el único lugar de la región dónde un ministerio entró en los archivos de las Fuerzas Armadas. Estoy convencida de que un legajo uruguayo se debe leer igual que uno brasileño porque nuestros Ejércitos se formaron con las mismas escuelas. Creo que hay que meterse con las historias de las Fuerzas Armadas. No llegamos nosotros, pero creo que éstas son las cosas que hay que marcar para no ir para atrás, sino para adelante.

El lobby mediático en contra de América Latina


Por Emir Sader



– Por Emir Sader

América Latina – o por lo menos algunos de sus gobiernos – se ha puesto en contra de la corriente dominante desde hace décadas en el plano internacional. Despues de sufrir duramente los efectos de esa corriente, algunos gobiernos se han rebelado en contra de ella y empezado a poner en práctica políticas que contradicen frontalmente la onda neoliberal.

Los resultados no han podido ser mejores: mientras aumenta la desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusion social en el mundo, un pais como Brasil, que era el pais más desigual del continente más desigual, ha tenido avances espectaculares en este campo a tal punto de proyectar a Lula como líder mundial de la lucha en contra del hambre. La Bolivia de Evo Morales, ubicado antes como uno de los países más pobres del continente, junto a Haiti y Honduras, ha pasado a ser un modelo de crecimiento económico y de promocion de la justicia social. Los gobiernos de los Kirchner han logrado rescatar Argentina de la peor crisis de su historia, producida por el neoliberalismo, y hacer con que el pais vuelva a crecer y a distribuir renta. Ecuador se ha vuelto uno de los países latinoamericanos que más crece, con algunos de los mejores índices sociales.

Bastaría esos ejemplos – aunque podríamos citar otros – para que nos demos cuenta que son gobiernos que incomodan a los que siguen creyendo en la prioridad de los ajustes fiscales, en las políticas de austeridad, en la centralidad del mercado. América Latina – y esos gobiernos en particular – tienen que ser descalificados, para que se afirme el pensamiento único, el Consenso de Washington, según los cuales no habría alternativas al neoliberalismo.

En la vanguardia del lobby en contra de los gobiernos que avanzan en la superación del neoliberalismo y de sus dogmas, se encuentran algunas publicaciones de proyección internacional: Financial Times, Wall Street Journal, The Economist, El País, entre otras.

Promueven sistemáticamente campañas para intentar descalificar los avances de esos gobiernos, que chocan con sus posiciones y las de los gobiernos neoliberales.

En ellas hasta hay columnistas latinoamericanos que se prestan a esas campañas, mientras otros, se acogen al silencio frente a esos ataques sistemáticos a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay, Ecuador. Si esos gobiernos se consolidan, son verdaderos desmentidos a los postulados de las políticas de austeridad que hasta ahora se imponen en Europa, a los preceptos del FMI y del Banco Mundial.

Había entonces que destruir sus imágenes, decir que los avances sociales o fueron engañosos o han desaparecido frente a las crisis actuales. Que los problemas enfrentados actualmente por algunos de esos gobiernos representarían su agotamiento. Que la corrupción, el autoritarismo, el populismo, habrían condenado esos gobiernos al fracaso.

Esas publicaciones, en particular, se empecinan, en campañas en contra de esos gobiernos, de sus líderes, porque les es insoportable que ellos hayan impuesto el período más largo de estabilidad política, con gran apoyo social, en una región donde sus gobiernos – dictaduras militares y gobiernos neoliberales – han fracasado rotundamente. Mientras que los gobiernos europeos que mantienen las políticas neoliberales, a pesar de sus efectos sociales trágicos, no son condenados por esos órganos que, al contrario, los tienen como referencias, aun con su incapacidad de superar la profunda y prolongada crisis recesiva iniciada en 2008 y sin plazo para terminar.

Los lobbies de los medios de comunicación internacionales son incapaces de comprender por qué los gobiernos que descalifican tanto, son capaces de reelegir a sus líderes o elegir a sus continuadores, mientras que los gobiernos latinoamericanos que ellos intentaron promover como alternativas – como los de la Alianza del Pacifico, especialmente México y Perú – tienen gobiernos sin apoyo popular, donde se suceden líderes desprestigiados. Pero siguen con su trabajo de pésimo periodismo, que no logra dar cuenta de porqué esos países del continente son excepciones a escala mundial, frente a los retrocesos de los gobiernos que mantienen modelos neoliberales.

Emir Sader. Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (Uerj).

Alai

Demandan a la CIA por negar información sobre masacre ocurrida en el país en 1981

EL SALVADOR
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington UW CRH), en Estados Unidos, ha demandado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) por no brindar información sobre el caso de la masacre ocurrida en Santa Cruz, Cabañas en noviembre de 1981. LA UWCRH vincula con ese hecho al exdiputado y coronel retirado, Sigifredo Ochoa Pérez.





La demanda fue hecha ante el tribunal Federal de Distrito de Seattle, en Estados Unidos. La Universidad alega que la CIA no ha brindado información y no ha cumplido con las obligaciones dictadas por la Ley de Libertar de Información (Freedom of Information Act, FOIA).

La UWCHR ha presentado, desde 2013, más de 200 solicitudes de, amparándose en la FOIA, sobre casos relacionados al conflicto armado que se desarrolló en El Salvador de 1980 a 1992. Entre esas peticiones destaca la de la masacre de Santa Cruz, en la que involucran a Ochoa Pérez, y aseguran que la respuesta de la CIA fue que no podían “ni confirmar, ni negar la existencia de archivos”, relacionados a ese caso.

“Creemos que la CIA está ilícitamente reteniendo documentos sobre un comandante del operativo militar que ocasionó la Masacre de Santa Cruz y también expedientes sobre un ciudadano estadounidense que se vio envuelto en el operativo”, dijo en una de prensa, virtual, la directora de UWCHR, Angelina Snodgrass Godoy. +

“Sabemos que tienen archivos porque por nuestras propias investigaciones hemos obtenido alredeor de 15 documentos de la CIA, que contienen precisamente la información que buscábamos”, señala Snodgrass Godoy en un video de la UW.

Por su parte, la estudiante de derecho de la UW, señaló que “la CIA ha clasificado por lo menos 20 documentos relativos al General retirado Sigifredo Ochoa Pérez, ¿Por qué no nos dieron copia de esos documentos? No puede haber problemas de seguridad nacional para documentos que ya se han hecho públicos”, expilcó.

Entre los que brindaron la conferencia estuvo uno de los sobrevivientes, Philipe Bourgios, quien para el año 1981 realizaba una investigación como estudiante de posgrado en Santa Cruz, fue por esta razón que en 2014 dio su testimonio a la Fiscalía General salvadoreña que investigaba la demanda en contra de Ochoa Pérez.

Junto a la UWCHR está trabajando el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA). “Estamos trabajando en la búsqueda de la verdad y la justicia y en recuperar la memoria histórica de aquellas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado”, dijo el rector de la UCA, Andreu Oliva.

Contrapunto