4 dic 2014

HACIENDO HISTORIA

España: Condecoraron a argentino condenado por robo de bebés

1417445262782felipe-gonz-galc4
El almirante Rubén Franco, hoy condenado por robo de bebés, recibió una alta distinción en septiembre de 1983. Ese año, el Ejecutivo del PSOE intercambió apoyos diplomáticos con el régimen militar de Videla, revela PUBLICO.ES.
PUBLICO.ES -Si alguna vez se elaborase un ranking de torturadores, los miembros de la Marina argentina tendrían  reservado un lugar de distinción. Entre 1976 y 1983, sus verdugos sometieron a miles de detenidos a vejámenes tan horribles como insoportables. Para Rubén Oscar Franco, jefe de la Armada en los últimos años del régimen militar, aquellas gravísimas violaciones de los derechos humanos eran parte de una “guerra contra una agresión que venía de fuera”. Así lo declaró en junio de 1983, durante una visita oficial a Ecuador. Lejos de ganarse la repulsa de la comunidad internacional, el militar obtuvo un premio: el 26 de septiembre de ese mismo año, el Gobierno de Felipe González le otorgó la “Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico”.
El ex almirante Franco tiene hoy 87 años. En mayo pasado, un tribunal le condenó a 25 años de cárcel por su participación en el secuestro y apropiación de hijos de desaparecidos. Entre otras cosas, la Justicia determinó que este militar ordenó la quema de documentos que contenían información sobre casos de niños robados. Anteriormente, este siniestro marino había estado involucrado en el contrabando de armas a Croacia durante la guerra de los Balcanes, uno de los episodios de corrupción que marcaron al Gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Su nombre también figuró en la solicitud de extradición formulado en 1999 por Baltasar Garzón, quien por entonces investigaba los crímenes de la dictadura argentina. Según estableció el juez, Rubén Franco había tenido responsabilidades en el plan de aniquilamiento que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos.
Rubén Franco tuvo responsabilidades en el plan de aniquilamiento que dejó 30.000 desaparecidos En el otoño de 1983, su nombre ya aparecía en las denuncias internacionales contra el régimen militar. Esas mismas denuncias también solían llegar a las oficinas del PSOE, que antes del verano se había manifestado en contra de la autoamnistía que aplicarían los militares argentinos antes de abandonar el poder. A pesar de ello, el ministro de Defensa del gobierno de Felipe González, Narcís Serra, no tuvo ningún inconveniente en firmar la condecoración para el Franco argentino. Al igual que las otras condecoraciones reveladas esta misma semana por Público, el decreto en cuestión también llevaba la rúbrica del Rey Juan Carlos.

Narcís Serra le otorgó la “Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico”a Rubén Franco
Algunos días antes, la Monarquía y el gobierno de González habían otorgado la Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval con Distintivo Blanco al contralmirante argentino Ciro García, quien en 1978 había sido elegido por Videla para defender sus intereses ante la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI) en Europa. De acuerdo a determinadas informaciones, este militar también habría estado ligado a tareas de Inteligencia.
Según ha podido confirmar Público, los marinos Franco y García no fueron los únicos argentinos condecorados por el ejecutivo del PSOE. El 8 de junio de 1984, el Estado español entregó una “Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco” a Juan Manuel Tito, por entonces jefe de la Casa Militar en el gobierno de Raúl Alfonsín. A pesar de su nuevo rol democrático, Tito había hecho carrera el ejército de Videla, llegando a ocupar la jefatura del Regimiento de Granaderos. Alcanzaba con leer su legajo para comprobarlo.
Apoyo represivo y diplomático
En cualquier caso, las relaciones entre el gobierno de Felipe González y la dictadura de aquel país no acabarían ahí. Además de otorgar estas condecoraciones, La Moncloa también permitió que militares españoles continuasen recibiendo cursos en instituciones argentinas, una práctica que había sido instaurada por su antecesor, Adolfo Suárez. Tal como figura en los listados que aún conserva el ministerio de Defensa, en 1983 el teniente coronel Julián Soutullo Pérez fue enviado a la Escuela de Inteligencia del ejército argentino para realizar uno de los cursos que ofrecían a extranjeros.
Durante ese mismo año, España y Argentina también mantuvieron un fluido intercambio de apoyos oficiales en organismos internacionales. Al igual que había ocurrido en el período de Suárez, Madrid y Buenos Aires volvieron a practicar el “te voto si me votas”. En este sentido, distintos documentos a los que ha accedidoPúblico revelan que el gobierno del PSOE pidió el respaldo de la dictadura en organismos como la Organización Meteorológica Internacional y la Organización Marítima Internacional. Si Argentina votaba a los candidatos españoles, el ejecutivo de Felipe González prometía valorar ese gesto “en alto grado”.
España apoya la entrada de Argentina en la OMI
De acuerdo a otros archivos secretos, el Estado español también intentó valerse del apoyo argentino para convertirse en sede del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología. Por su parte, el régimen militar mostró su decidido respaldo a la candidatura española en la Organización de Aviación Civil Internacional. A cambio, los representantes de este país debían votar a los postulantes argentinos. Estas gestiones siempre estaban a cargo de los mismos protagonistas: el ministerio de Asuntos Exteriores español y la diplomacia de la dictadura, que se dedicaba a tramitar las solicitudes ante sus jefes en Buenos Aires. Muchos de ellos están hoy en la cárcel.

El jefe de las FARC publica una carta abierta al general Alzate

Publicado el 12/03/14  

timochenko-farc.ok
 
Señor Brigadier General Rubén Darío Alzate:
La gran prensa y el anecdotario colombiano, cada día más asimilables por obra del monopolio en la propiedad de los grandes medios, suelen construir frases altisonantes con relación al conflicto colombiano. Ahora han puesto de moda aquella que, haciendo relación a su caso, habla del primer general en servicio activo que cae en manos de las FARC en cincuenta años de guerra.
Se trata de un caso excepcional y rarísimo, aunque también podría indicar que la agudeza de la confrontación empieza a afectar las más altas jerarquías del mando militar, algo impensable hasta ahora. Desde luego esta última interpretación no resulta del agrado del Establecimiento, que prefiere adjudicar el hecho al azar o incluso a su negligencia personal.
El primero en hacerlo fue curiosamente el Presidente Santos, quizás afectado por el hecho de que hubiera sido el senador Uribe el encargado de publicar la noticia. Antes que expresar algún tipo de preocupación por la vida o la libertad de un general de la República, había que salir a exigir explicaciones sobre sus motivos para estar exponiéndose de tal modo.
Sin reparar en que dicho cuestionamiento ponía en evidencia una verdad inocultable. Nadie que baje la guardia un segundo, ni siquiera el comandante de una fuerza multidisciplinaria de combate, aun en medio de su área de operaciones, se encuentra a salvo de una acción de la guerrilla en Colombia. Desalentador mensaje a la confianza inversionista.
Se dice que el senador Uribe puede moverse con libertad gracias a más de 300 integrantes de los cuerpos de seguridad del Estado que trabajan las veinticuatro horas para protegerlo. Una radiografía exacta de su seguridad democrática. Algo muy serio debe pasar en un país en el que sólo se siente seguro quien está rodeado por decenas de escoltas fuertemente armados.
Días atrás, en zona rural de Tame, una patrulla de la Fuerza de Tarea Quiron también había sido sorprendida por las FARC, que se había llevado consigo a dos soldados profesionales. El teniente y cuatro policías más del puesto de policía de la isla Gorgona en el Pacífico perecieron dos semanas después, en una acción relámpago de las FARC que sorprendió por su audacia.
Y sólo menciono acciones militares ampliamente registradas por los medios. Usted y yo sabemos que son muchas las que se presentan por todo el país, de cuya realización se evita dar cuenta. No se quiere ahuyentar capitales, ni dar protagonismo a unas FARC a las que se insiste en presentar vencidas. Su captura ha contribuido sin duda a poner las cosas en un lugar más justo.
En primer lugar en cuanto a nuestra reducción. No voy aquí a magnificar nuestras fuerzas, pero es innegable que son mayores que lo que predica a diario el señor ministro de defensa. Usted tuvo oportunidad de marchar con unidades nuestras en medio de la enorme persecución ordenada, y sabe bien que tampoco están integradas por los seres perversos descritos en los partes oficiales.
Conversó tranquila y largamente con varios de nuestros mandos y combatientes, después de ser detenido y conducido por ellos. Estoy seguro de que el tema de la paz y las conversaciones de La Habana hicieron parte de esos intercambios. Por lo que dicen nuestros muchachos al respecto, usted tampoco pareció un hombre intolerante y rudo, sino alguien con el que se podía hablar.
Un general de la República y su objetivo de alto valor sentados frente a frente, en medio del invierno implacable de la selva chocoana, quizás prefiguran lo que podía ser Colombia en un escenario de reconciliación. Si el capturado hubiera sido el nuestro, las cosas habrian sido muy distintas. Lo deseable, si queremos la paz, es que las cosas dejen de ocurrir de ese modo.
Por otra parte, su detención también brindó espacio a otras realidades. Es cierto que el Presidente Santos reaccionó precipitadamente al suspender los diálogos de paz, condicionando su reanudación a su pronta liberación. Pero también lo es que paralelamente envió en secreto un propio a plantear alternativas. Es claro que no se trata igual a un general que a unos soldados.
Ya lo habíamos constatado con los policías y militares que permanecieron largos años en condición de prisioneros de guerra a la espera de un canje por los nuestros. La opción entonces fue difamar de nuestras propuestas y acciones, sin reparar para nada en el drama de los detenidos, condenados a un prolongado cautiverio. Habría sido muy distinto con un diálogo al respecto.
En realidad todo en Colombia hubiera sido muy distinto si la oligarquía liberal conservadora dominante hubiera aceptado dialogar en busca de soluciones pacíficas y democráticas a los diversos problemas generados en la Colombia rural. Para la historia quedaron las múltiples peticiones elevadas en ese sentido por los campesinos de la colonia agrícola de Marquetalia.
Todavía seguimos destinados a suministrar recursos energéticos, mineros y de biodiversidad a los grandes centros de la economía mundial, a la vez que a ser receptores de las mercancías producidas en ellos, hasta el extremo de que los alimentos locales y la economía campesina que los produjo en el pasado, se hallan condenados a desaparecer en beneficio de la importación.
Intereses ajenos a nuestra realidad, como la guerra fría, impusieron la doctrina de seguridad nacional a las fuerzas armadas colombianas, con sus correspondientes secuelas de violaciones a los derechos humanos y el alzamiento armado, situación que se agravó aún más con la imposición de las llamadas guerras contra las drogas y el terrorismo, que no eran ni de cerca nuestras.
Es hecho comprobado que la noción de narco guerrillas ideada por el embajador norteamericano Lewis Tambs en 1984, cuando vinculó sin el menor respaldo probatorio a las FARC con el famoso complejo cocainero de Tranquilandia, no tenía otro propósito que disimular la alianza entre el Pentágono, la CIA y las mafias colombianas para dotar de armas a la contra de Nicaragua.
Pero aunque el propio Congreso estadounidense descubrió y publicó la trama que vinculaba al gobierno de Ronald Reagan y a Lewis Tambs con los carteles de Medellín y Cali, en un sucio negociado que enriqueció al extremo a personajes como Gonzalo Rodríguez Gacha y Pablo Escobar, fuimos las FARC quienes terminamos cargando el famoso sambenito.
Triste papel le ha correspondido desempeñar a las fuerzas armadas colombianas, convertidas en un simple apéndice de Norteamérica, en fenómenos criminales como la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, el paramilitarismo, el desplazamiento y el destierro de centenares de miles de compatriotas, sólo para servir a intereses geopolíticos de los Estados Unidos.
Las FARC-EP estamos empeñadas desde siempre en la reconstrucción y reconciliación nacional, sobre bases de soberanía, independencia, desarrollo económico y justicia social. Fuimos obligados a hacer la guerra, por lo que estamos dispuestos a dejarla si realmente se garantiza en nuestro país el debate libre y abierto de ideas, sin odios ni persecuciones. Si se abre la democracia real.
Creemos, general Alzate, que alguna voz cuerda debe brotar del seno de las fuerzas armadas, tras medio siglo de fallidas operaciones para exterminar la oposición política. Las viejas concepciones de la guerra total deben ceder ante otras nociones de seguridad que enfaticen en los verdaderos intereses nacionales, los de las grandes mayorías, no los de unas élites adineradas y egoístas.
Nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez siempre mostró interés por dialogar con los mandos militares sobre el tema de la paz, lo cual nunca se ha permitido bajo la excusa de que las fuerzas armadas no son deliberantes. Ustedes saben tan bien como nosotros que no es así. Su voz pesa y define muchas cosas. Es mucho lo que podríamos hablar sobre eso.
TIMOLEÓN JIMÉNEZ
COMANDANTE DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP
Montañas de Colombia, 30 de noviembre de 2014.

Mujica: “La historia no la hacen los hombres, sino las grandes causas”

El presidente de Uruguay recibe al diario español Público en su casa de Montevideo. En tres meses será sucedido en el poder por el vencedor de las recientes elecciones, el exmandatario Tabaré Vázquez. En esta entrevista, Mujica habla sin evasivas de sus desafíos en el Gobierno, de la situación en España y de la utopía que lo guió a lo largo de su vida.

1417434402118mujicac4

*Esta es la primera parte de una entrevista que se irá publicando en sucesivos días
La chacra en la que vive el presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica está a unos 20 minutos en coche desde el centro de Montevideo. Hay que avanzar varios kilómetros por una carretera principal para adentrarse más adelante en un camino rural. Después de girar en un par de ocasiones por esta ruta sin asfaltar, aparecen primero dos pivotes solitarios flanqueando el camino, y casi a continuación se descubre una tranquera abierta frente a la que hay apostado, a una distancia prudencial, un policía con su automóvil como única consigna de seguridad.
Tras cruzar la tranquera y continuar a pie por el sendero, el visitante bien podría distraerse con la ropa tendida que cuelga a un costado, cuando de repente aparece del otro lado el presidente sentado en medio del jardín agreste que hay delante de su vivienda, una casita humilde de un solo piso con techo de chapa .
Mujica será dirigente de Uruguay hasta marzo de 2015, cuando lo relevará en el Gobierno el oncólogo Tabaré Vázquez, antecesor del ‘Pepe’ de 2005 a 2010 y primer gobernante en llegar al poder con el Frente Amplio. Tras haber ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo contra el candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou, Vázquez regresará al Ejecutivo en lo que será el tercer mandato consecutivo de la coalición de izquierdas.
El actual presidente deja a su sucesor un país que tiene la mejor distribución de ingresos de toda América Latina. Uruguay es, junto con Venezuela, el país menos desigual de la región. Con una de las tasas de empleo más altas de su historia, el denominado “paisito” se despedirá en breve de un mandatario que abandona su cargo con el 65% de aprobación popular.
Hace cinco años que fue elegido presidente de Uruguay. ¿Cómo se imaginó que sería el ejercicio del poder, y qué es lo que le ha deparado la realidad?
Nosotros llegamos al Gobierno en el marco de un larguísimo proceso que llevó mucho tiempo y en donde llegar al Ejecutivo era parte de una opción. La gran preocupación central desde el punto de vista inmediato, no la única, era contribuir a crear una sociedad un poco más justa de lo que teníamos. Es decir, con mejor redistribución del ingreso y con mejor reparto social, y no porque eso fuese una concesión final. Era una herramienta imprescindible para otros cambios que el porvenir irá definiendo.
¿Usted es socialista?
Nosotros tenemos una visión de la historia de carácter socializante, pero no creemos que el socialismo esté a la vuelta de la esquina, ni que sea posible de crear en sociedades pobres. Nosotros tenemos que salir del subdesarrollo, lograr una sociedad más rica desde el punto de vista material y con una masificación mayor de conocimiento y cultura como condición para plantearnos un verdadero socialismo.
¿Qué impedimentos se ha encontrado en esa búsqueda?
Los impedimentos que hay son los intereses de clases, que son distintas. Nosotros aplicamos una política fiscal que se basa en este principio: que pague más el que tiene más. Naturalmente, al que le estás cobrando más, que tiene más plata, se va a sentir afectado, y te lo ganaste como enemigo político. Y el que recibe los beneficios de esa política tiende a ser un aliado. Es lo que pasó en las elecciones que acaban de transcurrir. Hacer política, en el fondo, es favorecer a uno o perjudicar a otro. No puedes estar bien con todos, porque en la sociedad existen clases que tienen intereses distintos.
Y en Uruguay, ¿cuál es el poder más desafiante que ha tenido que combatir?
“Hemos conseguido mitigar la concentración de la riqueza, no resolverla”
Uno de los poderes más fuertes es la concentración de riqueza que tendía a existir, y nosotros hemos logrado mitigarla, no resolverla. Éste es el país más equitativo de América Latina, con el mejor índice de Gini, porque nos preocupamos, por ejemplo, por el salario. Éste es el primer elemento de distribución, aunque no él único, pero sí el más importante. Entonces ha habido una política que obliga a una discusión salarial del mundo patronal con sus trabajadores organizados. A eso se le llaman los Consejos de Salarios. Si las partes no se ponen de acuerdo, el Gobierno lauda. Pero no lo dejamos librado al mercado en términos ampulosos.
Este país consiguió en 2013 más de 3.000 millones de dólares en inversión. ¿Es cierto que, para conseguir eso, Uruguay ha ablandado al mismo tiempo su capacidad impositiva sobre esas empresas que llegan?
Sí, el Gobierno les da ventajas. No quiere caer Uruguay en el síndrome de perro del hortelano. Si yo no hago, para que el otro no coma, yo tampoco hago. Cuando nosotros llegamos al Gobierno, teníamos más del 20% de gente desocupada, y lo que nos pedían era trabajo, ni siquiera salario. Entonces peleamos por una política de favorecer toda la inversión, porque los inversores no son el señor de la paciencia ni la virgen María. Vienen a invertir si sacan los números y les convienen, y si no, no vienen, y se van para otro lado. Ésa es la contradicción que se nos crea. Ayer estábamos en esa situación.
“Éste es el país más equitativo de América Latina”
¿Y ahora?
Ahora somos más selectivos. Le damos ventaja a quienes medimos que nos conviene más. Y al que no nos conviene, no le damos ventaja ninguna. Elegimos según las repercusiones sociales que pueda tener. Por ejemplo, si nos aporta una tecnología que no conocemos o si nos ayuda a solucionar un problema que nosotros no podemos resolver. Entonces lo tratamos de una manera. Si nos vienen a comprar algo que está hecho y nos sacan lo bueno, no le damos facilidad ninguna. Que paguen lo que tiene que pagar, ¿entiendes? Es diferente.
América Latina conoce muy bien que la inversión no siempre significa un bienestar que realmente sientan las poblaciones más vulnerables. En el caso de la minería, la empresa Zamin Ferrous promete crear 1.500 puestos de trabajo pero a base de introducir la megaminería a cielo abierto. ¿Vale la pena ese costo medioambiental cuando luego es una empresa que va a pagar pocos impuestos y todo lo que exporte lo va a mandar afuera?
Eso te lo dijeron. Vos venís con las pilas calientes por ahí. No hemos firmado ningún papel por lo que le estamos exigiendo y todavía no sabemos si estamos de acuerdo. Justamente, ¿por qué no hemos firmado si llevamos cuatro años? Porque las condiciones no nos convencen. Y si no se avienen a lo que nosotros planteamos, no vamos a ser tan giles.
“Si yo no hago, para que el otro no coma, yo tampoco hago”
No es, entiendo, un asunto cerrado.
Éste sería el mismo dilema que tuvo Stalin cuando hizo el acuerdo con la General Motors y con la Ford en 1931. Si no hubiera hecho esos acuerdos, en 1942 no habría hecho 1000 tanques por día, que fue lo que le permitió derrotar a Alemania. Tú tenés que sacar en cuenta lo que te ponen y lo que sacás. Yo no estoy dispuesto a que el hierro duerma en las profundidades teniendo una riqueza para repartir a los uruguayos, porque eso sería una tontería. Ahora: si se lo voy a regalar a unos gringos para que se lo lleven y no me dejen nada, entonces, dejalo que duerma. Ése es el dilema.
En la campaña electoral de estas elecciones, hubo dos ejes temáticos principales. Uno era la inseguridad. Llama la atención, porque Uruguay no deja de ser el país más seguro de América Latina, y sin embargo, la población tiene una percepción sobre la inseguridad que no deja de ser la más alta en toda la región. Y además es un asunto recurrente en todas las campañas electorales que se celebran en América Latina.
Sí señor.
“No estoy dispuesto a que el hierro duerma teniendo una riqueza para repartir”
¿Por qué? ¿Qué se está haciendo, o qué se puede hacer?
Tener medios de prensa que son dominados por la derecha crea como una aureola en todas partes del mundo. La derecha viene con el tema de la inseguridad. El mundo contemporáneo es cada vez más inseguro, es cierto. Es un problema mundial. Y la derecha parece que hubiera descubierto la pólvora, y como maneja todos los grandes medios de difusión, tiende a crear una percepción de carácter colectivo en la gente. Esto es paradójico. Al Uruguay se muda gente rica por la seguridad. Tengo un señor al que le secuestraron un hijo y se instaló en Uruguay. Tiene mucha plata, y está tranquilo, pero para los uruguayos, estamos peor que antes. Lo cual es cierto.
¿Y por qué, si hay menos desigualdad?
Porque poderoso caballero es don dinero. Porque la religión de las sociedades contemporáneas es el dinero, cada vez más, impelido por las sociedades consumistas. Y hay gente que confunde crecientemente que felicidad es conseguir dinero. Es una cosa curiosa lo que pasa. El embajador chino vino hace un par de años acá a Uruguay. Me hablaba de la China de la época de Mao. “Éramos muy pobres, pero dormíamos con la puerta abierta. Ahora China es mucho más rica, pero ya no podemos dormir con la puerta abierta”, me decía. Esto son problemas que yo creo que son una enfermedad contemporánea, lo cual viene unido a ese hacer la tuya, fuere como fuere.ç
“Al Uruguay se muda gente rica por la seguridad”
¿Hay más factores que influyan?
El narcotráfico. Su incursión aquí en América es mucho más importante de lo que hace en sí el narcotráfico, porque genera una cultura que se difunde en las cárceles. En el mundo delictivo también había frenos. Yo viví mucho en las cárceles. Conozco presos viejos. También en el mundo del delito hay códigos. Hay cosas que se pueden hacer y cosas que no. Pero la aparición del narcotráfico significó plata o plomo. Y ello tiende a crear una atmósfera de violencia que va más allá del narcotráfico en todos lados.
¿Por ejemplo?
En mi país hay una cosa que ahora pulula que se llama ajuste de cuentas. ¿Qué significa?. Tú no pagas una cuenta de droga, y te mandan a un sicario a que te mate. Aparece la profesión de sicario, tipos cuyo trabajo es matar gente por encargo. Esto no existía antes en el Uruguay. Está enferma de esto toda América, no sólo la latina. La sajona también.
“La religión de las sociedades contemporáneas es el dinero”
Y usted ha dado, en ese sentido, un paso muy original para arrebatarle un mercado al narcotráfico [la legalización de la marihuana].
Mira, yo estoy a leguas del neoliberalismo, estoy en la vereda de enfrente. Pero hace años, leyendo a Friedman, en una pelea que tenía él con el Gobierno norteamericano, pensé: “Éste hombre tiene razón”. La política represiva crea un monopolio clandestino que ¿quiénes los usufructan? Los que se arriesgan, naturalmente. A mayor riesgo, más tasa de ganancias. El fenómeno del narcotráfico lo tenés que ver como un fenómeno de mercado: es un mercado monopólico. Monopólico con los que tienen el coraje de violar todo: por lo tanto, tienen una tasa de ganancias fabulosa.
¿Qué conlleva eso?
Que pueden disparar dinero para corromper todo. Te compra el Estado, te compra acá, te compra allá, y si no te puede comprar, te amenaza, y si no, te ejecuta. Es una lógica infernal que decía Einstein: “Si tú quieres cambiar no puedes hacer lo mismo”. No sé si la política que vamos a llevar en Uruguay es efectiva, lo que tengo claro es que [no funciona] la política que veníamos trayendo, reprimiendo y reprimiendo, con cada vez más presos y gastando más plata.
“La política represiva crea un monopolio clandestino”
Quizás es una pregunta muy ingenua. ¿Por qué empezar por la legalización de la marihuana y no quizás de una droga más dura?
En el Uruguay lo que más se consume es marihuana. Hay al menos 150.000 personas que la consumen. Además, ¿sabes una cosa? Todo lo prohibido parece que tiene un hálito que a la gente joven le atrae.
De la misma manera que se arrebata ese mercado al narcotráfico, ¿qué otros ámbitos se pueden disputar?
Y vamos despacito, vamos por las piedras. Hace 100 años acá se vendía la cocaína en las farmacias, en unos frasquitos alemanes que se llamaban Merkel. Venía de Alemania perfectamente refinada, y se vendía oficialmente. Teníamos un famoso probeta, Julio Herrera y Reissigque escribía poemas y vivía en una torre de marfil. Se daba a la papa, y compraba la cocaína en la farmacia, y era de espléndida calidad. Y no pasaba nada.
Además de la inseguridad, otro de los ejes de la campaña electoral fue la educación. En 2012 usted fue crítico con su propia gestión, porque decía que estaba el dinero, pero que desde la dirección no se había hecho del todo bien. Ahora que su Gobierno va a terminar en breve, ¿siente que tiene deudas pendientes?
“Tenemos deudas de camino y de rumbo”
Sí, tenemos deudas de camino y de rumbo. ¿Qué te quiero decir con eso? Nosotros tenemos, como en otros países de América Latina, poco vuelo en la formación técnica y científica, y demasiado vuelo al viru viru [ideas sin bases sólidas]. Por ejemplo, nosotros ahora hemos progresado en eso. Tenemos una escuela industrial que ha aumentado muchísimo la matrícula, pero logramos que de cada 10 estudiantes, dos estudien ciencia o tecnología. En un país desarrollado medianamente, de cada 10 estudiantes, cuatro o cinco estudian tecnología o ciencia. Ahí tenemos un déficit.
¿En qué cosas mejoraron?
De cada 100 profesionales que se reciben, 52 vienen de padres que no eran profesionales, lo que quiere decir que hay un ascenso de las clases sociales que antes no podían estudiar y que llegan a la culminación de una carrera universitaria. Pero tenemos una explosión en el campo tecnológico con institutos que están saturados, y deserción en la secundaria general. Eso no lo hemos podido arreglar, así que hay trabajo para rato. Es como si los muchachos que van al liceo te dijeran más o menos: “Pero qué me venís a enseñar de Pericles. Esto no me sirve para ganarme la vida. Dame un oficio para que pueda hacerlo”. Pero nosotros hemos tenido una discusión de lo que se llama la ‘formación integral’. No sabemos mucho qué queremos decir con lo de integral. Parece que queremos decir técnico, filósofo, todo a la vez, y es medio difícil eso.
“El próximo Gobierno tiene que  trabajar mucho en infraestructura”
De lo que ha dejado pendiente, ¿qué cree que el próximo Gobierno va a retomar, y qué cree que va a morir con su gestión?
El próximo Gobierno tiene que  trabajar mucho en infraestructura, porque la producción creció mucho, y el tema de la energía está solucionado por varios años. Pero la infraestructura no ha crecido a la par de lo que ha crecido la economía, por lo tanto, tenemos déficit en los caminos, en los puertos, en las vías férreas. Ahí tiene que haber una inversión. Porque antes teníamos los caminos bastante bien porque no pasaba nadie. Después se sacudió la economía y ahora pasan muchos y están todos rotos. Hay que hacer caminos mejores.
O apostar al ferrocarril
O al ferrocarril, claro. Ahí estamos retrasados. Y el próximo Ejecutivo que viene va a tener que trabajar en eso. Y en desarrollar. Nosotros inauguramos una nueva universidad pública, gratuita, pero dedicada al interior y a lo tecnológico, que va a operar en el interior. Creo que el Gobierno que viene la va a poder desarrollar más. Con nosotros recién está arrancando. En Uruguay tenemos una única universidad del Estado, grande, hipodérmica, parece un elefante. Ahora empezamos a abrir otra.
“Me gusta estar en el mundo pobre. Es donde está mi gente” ¿Qué es lo que le acerca y qué es lo que le aleja de Tabaré Vázquez?
Somos compañeros de la misma fuerza política. Vázquez va a ser mi presidente, y yo fui el presidente de él. Seguramente él, que es un médico oncólogo y tiene una visión de los problemas de la medicina,  inevitablemente le va a dar una importancia inevitable. Y yo soy un luchador social. Me gusta estar en el mundo pobre. Es donde está mi gente, mi epidermis y mi sentido de pertenencia.

La lucha por las políticas que consoliden el proyecto socialista.

Cuba

Por: Hugo Wilkins Méndez
 Con todos y para el bien de todos” José Martí.
Cuando en 1990 la URSS y el resto de los llamados países socialistas de Europa del este rindieron sus banderas al capitalismo, Cuba recibía de ese mercado el 63% de los alimentos; el 86% de las materias primas; el 98% de los combustibles; el 86% de las maquinarias y el 70% de las manufacturas.
25 años han transcurrido desde la caída del Muro de Berlín y, a pesar de los augurios de la contrarrevolución mundial, la Isla caribeña, el Primer Territorio Libre de América sigue en pie.
Pocas veces en la historia mundial la decisión de un pueblo, guiados por una dirección revolucionaria que con 7 hombres y 5 fusiles fue capaz de anunciar  después del golpe demoledor de Alegría del Pio “ahora si derrotaremos a la dictadura”, ha sido capaz de mantener una resistencia ante el enemigo más poderoso de la historia contemporánea.
La construcción del socialismo en la sociedad cubana ha resultado un experimento social, político y económico de gran trascendencia para el futuro de los pueblos latinoamericanos. De sus aciertos y errores debemos aprender los revolucionarios que seguimos pretendiendo cambiar el mundo.
El Partido anuncio que ante la claudicación de los países socialista, el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que era dable esperar, el país entraba en lo que se llamó el “Periodo especial en tiempo de paz”.
Cuba que en corto tiempo de 1959 a 1990 quedo dos veces desconectada  totalmente del mercado mundial, (primero de los EEUU, luego del  Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) tenía que trabajar a marcha forzada para recomponer su economía, mantener al pueblo unido y enfrentar una contrarrevolución que preparaba sus valijas para el regreso triunfal a la Isla revolucionaria.
El país incorporo  nuevos elementos a la práctica económica: apertura a la inversión extranjera, incentivación del turismo internacional, ampliación de las empresas mixtas,  apertura de mercados campesinos con precios derivados de la ley de oferta y demanda, autorización del trabajo por cuenta propia, despenalización de la tenencia de divisas, creación del CUC como unidad monetaria intermedia entre la divisa y el peso nacional y la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Pero quedaron vigentes mecanismos, prácticas y concepciones que impidieron el libre despliegue de las fuerzas productivas, para lo cual se entrelazaron factores objetivos con otros de carácter subjetivo, entre estos últimos las prácticas burocráticas, como expresión de un pensamiento que, más allá de los papeles, se expresa con la rutina que le es inherente y su consecuencia el inmovilismo. Se imponía una revisión profunda a todo lo realizado, de ahí la necesaria actualización del modelo económico. 
El líder de la Revolución, el Comandante en Jefe  Fidel Castro en su memorable discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana en el año 2005, destacaba otro de los factores importantes de este proceso de construcción de una nueva sociedad en Cuba.
 Decía Fidel: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo.”
La actualización del modelo económico, un camino hacia la construcción de un modelo sostenible.
Los conceptos que rigen esta actualización del modelo se sustentan en la planificación económica, la existencia de empresas de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los trabajadores por cuenta propia, los arrendadores de establecimientos y otras formas que surjan del interés para la construcción del socialismo.
La discusión con la  sociedad cubana de las medidas que serían adoptadas por el Parlamento  demostró la necesidad de procesar los cambios necesarios para mantener el rumbo socialista.
Más de 300 medidas  fueron adoptadas en un cronograma que  su aplicación lleva más de tres años.
Los principales problemas, entre otros, a superar en lo económico se refieren a la necesidad de una mayor autonomía de la empresa estatal previéndose que esta tenga mayor independencia para ejecutar sus responsabilidades productivas; la puesta en ejecución de mecanismos de impuestos para aportar al  Estado que seguiría garantizando las conquistas de la Revolución en cuanto a educación, salud, seguridad social, etc. Poner en marcha  mecanismos que posibiliten la inversión extranjera que permita modernizar  la base productiva y utilizar el potencial de conocimientos que acumulo el país. Agilizar  la adjudicación de tierras ociosas en régimen de usufructo con el fin de garantizar el consumo de alimentos agrícolas y crear rubros de exportación. Desarrollar un mercado mayorista que suministre a las empresas y al sector privado los insumos y materias primas que requieran para su producción. 
Uno de los cuellos de botella que crea incertidumbre entre la población y que requiere de avances concretos en el incremento de la producción y la productividad del trabajo es la llamada “unificación monetaria”  que resultara de la unificación del peso cubano usado tradicionalmente y el peso convertible creado como mecanismo de transacción con las divisas internacionales.
En el tiempo transcurrido y a pesar de que el marco de la economía mundial es desfavorable y el bloqueo norteamericano continua aplicándose con la misma intensidad, se han ejecutado acciones que apuntan a darle solución a los grandes problemas de la economía cubana.
Se han distribuido más de 1 millón de hectáreas bajo un  régimen de explotación que todavía dista mucho de alcanzar la productividad necesaria que requiere la economía.
Se han aprobado más de 450 cooperativas llamadas “no agropecuarias” que  ubicadas fundamentalmente en la esfera de servicios no resuelven totalmente el problema de darle solución a las necesidades de la población y a posibilitar el desarrollo de las fuerzas productivas.
Están registrados más de 450 mil trabajadores por cuenta propia que si bien dejaron de ser una carga directa para el Estado, su aporte a la creación de riquezas en poco sustancial.
Paulatinamente se están transfiriendo las actividades que giran en los rubros de gastronomía, servicios personales, etc. con el objetivo de ser gestionadas por sus trabajadores.
Las expectativas abiertas con la creación del Puerto del Mariel que permitirá la actividad de los barcos portadores de contenedores de última generación y sus más de 450 hectáreas dispuestas para la actividad productiva bajo un régimen especial,  fundamentalmente de inversión extranjera, abre un camino que resultaría exitoso  si el bloqueo de los Estados Unidos se levantara o, algunas medidas que limitan el arribo a puertos americanos de barcos que toquen puertos cubanos se modificaran.
Al día de hoy se han presentado más de 36 proyectos de inversión que se plantea iniciarían su ejecución en los primeros meses del 2015.
Algunos analistas sostienen la necesidad de ser más audaces en  pensar profundamente en implementar nuevas medidas que permitan crear nuevas oportunidades y expandir las capacidades productivas del país.
También que pueden repetirse viejos mecanismos de centralización con nuevas estructuras.
Ciertamente, ponerse un traje nuevo no resuelve los problemas que la sociedad ha acumulado durante más de 50 años.
Cuando en el III Congreso del Partido, se inició un proceso que apuntaba a modificar los errores del periodo anterior este se vio truncado por la caída del campo socialista y la crisis que hubo que enfrentar para mantener las conquistas de la Revolución.
Pero también, en  este periodo de crisis reaparecieron  conductas que  la Revolución lucho por erradicar.
El paternalismo practicado por el Estado deberá ceder el paso a un desarrollo más pleno, consciente y esforzado de los individuos. A las nuevas generaciones debe posibilitarse articular sus proyectos personales con el proyecto social. El trabajo deberá volver a ocupar su lugar como forma de reproducción y generador de riquezas, dejando atrás el acomodo, la corrupción y otros vicios que se han desarrollado.
El concepto de “participación” deberá cambiar dándole protagonismo a los individuos en su fábrica, barrio, organizaciones sociales, y fundamentalmente la familia en donde se crean los valores básicos que deben primar en una sociedad solidaria.
Con los cambios deberán desmoronarse la falsa unanimidad, la doble moral, lográndose la unidad en la diversidad que permitirá que los interese personales o grupales no sean evaluados como contrarios al sistema socialista.
El nuevo proyecto deberá modificar la existencia de elites y sectores acomodados, combatir a la burocracia y a los sectores que embozadamente o  no pretenden el regreso al capitalismo. 
La voluntad general del pueblo cubano es la de mantener las conquistas logradas por la Revolución y avanzar hacia una sociedad en donde sea posible la felicidad personal y colectiva.
Habrá Patria para todos!!!!!
Hugo Wilkins Méndez
La Habana, noviembre del 2014
Fotos: Santiago Massarovich

 http://mateamargo.org.uy/
- See more at: http://mateamargo.org.uy/index.php?pagina=notas&seccion=la_ronda_del_mate&nota=680&columnista=19&edicion=25#sthash.0kvhzQki.YMj2Xgtr.dpuf

El edén perfecto de las multinacionales

Los pactos fiscales agresivos se extienden a 24 países de la UE

Solo Eslovaquia, Croacia, Letonia y Chipre, que suman el 1% del PIB europeo, carecen de acuerdos con multinacionales

 Bruselas 



Fachada de la sede de Amazon en Luxemburgo. / AFP
Los marcos fiscales agresivos que permiten a las grandes empresas eludir casi por completo la tributación están generalizados en la Unión Europea. Tan solo Chipre, Letonia, Eslovaquia y Croacia carecen de estos acuerdos preferenciales (tax rulings en inglés) por los que las autoridades de los países europeos dan el visto bueno a la ingeniería fiscal de las grandes compañías. Son datos de la Comisión Europea que anticipan las dificultades que enfrentará el Ejecutivo comunitario para intentar cerrar estas rendijas fiscales por las que se cuelan cada año miles de millones de euros.

Los cuatro Estados que carecen de ‘trajes a medida’ sí ofrecen ventajas al capital
El escándalo de Luxemburgo, que ha revelado pactos a la carta para que al menos 340 multinacionales tributen por una media del 2% de sus beneficios, es apenas la punta del iceberg de un problema más amplio. Prácticamente todos los países permiten exprimir al máximo esos esquemas para intentar arañar una parte mínima de la tributación de las grandes firmas, que trasladan artificialmente el beneficio allí donde la situación es más favorable, no donde se genera la actividad económica.
La inexistencia de trajes a medida para multinacionales en esos cuatro Estados resulta, además, anecdótica. Juntos suman el 1,1% del PIB europeo y en general compensan la falta de planificación para el impuesto de sociedades con grandes ventajas para la tributación del capital, con Chipre como máximo exponente de prácticas cercanas al paraíso fiscal.


Al calor de estas revelaciones, Bruselas intenta revitalizar una directiva para hacer más homogénea la forma de gravar a las empresas por sus beneficios, de forma que tengan menos incentivos para huir a territorios como Luxemburgo e Irlanda, que acogen la mayor parte de las sedes fiscales europeas de grandes compañías. La iniciativa se concretará "tan pronto como sea posible", asegura un portavoz de la Comisión.
Esa misma idea fue lanzada en 2011 y lleva estancada desde entonces, pero Bruselas confía en que el momento político sea ahora más propicio. Frente al primer intento, que ponía sobre la mesa un marco voluntario, la Comisión aspira ahora a crear uno obligatorio para que resulte eficaz, aunque los detalles tendrá que ofrecerlos en breve el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

El escándalo de Luxemburgo es la punta del iceberg de la elusión fiscal
Además de acercar las bases imponibles del impuesto de sociedades —el tipo quedaría en manos de cada Estado—, el proyecto incluye un plan para que los países intercambien automáticamente información sobre los acuerdos preferenciales con empresas, de modo que cada país pueda saber lo que el resto ofrece a las compañías. La medida encontrará probablemente la oposición de muchos Estados, celosos de compartir su trastienda fiscal.

3 dic 2014

Piezas clave para tercer gobierno

ALGUNOS REPITEN, OTROS YA OCUPAN CARGOS DE RELEVANCIA EN LA ADMINISTRACIÓN


Los nombres elegidos por Vázquez para ocupar las subsecretarías son heterogéneos en cuanto a la actual vinculación con el gabinete de Mujica, en cuanto a los sectores a los que representan y su relación con los perfiles que tiene cada uno de ellos.

En la cartera de Interior, Defensa, y Ganadería se repiten los nombres. Vázquez ratificó en el cargo al subsecretario Jorge Vázquez, para acompañar a Eduardo Bonomi. Esta dupla se mantiene. Una situación idéntica se aplica en la cartera de Defensa donde el subsecretario, el socialista Jorge Meléndez, proseguirá la gestión acompañando al ministro Fernández Huidobro. También la dupla Aguerre y el ingeniero Enzo Benech se repite en Ganadería.
Los casos de Benjamín Liberoff (Alianza Progresista) y Jorge Rucks (MPP) son similares. Pasan a ocupar la subsecretaría de las carteras de Turismo y Vivienda, pero ya ocupaban cargos de relevancia. Liberoff es el Director Nacional de Turismo, mientras que Rucks, es el director de Medio Ambiente, pensando más en los temas medioambientales que tiene pendiente de resolución esta cartera de vivienda, como el de Aratirí.
En la Cancillería, Vázquez pensó apoyar a Nin Novoa con un subsecretario que tenga una vasta experiencia en temas diplomáticos y buscó una persona con carrera diplomática como José Luis Cancela.
Esta vez la fórmula del MSP será 100% integrado por médicos, uno socialista y otra de la lista 711. Para la subsecretaría, Vázquez decidió que Cristina Lustemberg (Compromiso Frenteamplista) con experiencia, ya que es la actual coordinadora del Programa Uruguay Crece Contigo, acompañe a Jorge Basso en el MSP.
Pareció ser una sorpresa, pero Vázquez consideró que la dupla que tuvo el Mides en su administración funcionó aceitadamente. Por lo tanto, el Partido Comunista tendrá a Marina Arismendi como ministra, y a la actual intendenta de Montevideo, Ana Olivera como subsecretaria, como ocurriera en 2005.
Si bien la lista 711 no tiene ningún ministro, sí aparece un segundo representante en la figura del ex presidente de AFE, Jorge Setelich, quien acompañará a Rossi en Transporte. Una de las figuras de renovación, acompañará a Danilo Astori en Economía. Pablo Ferreri, ex director de la Impositiva, será el subsecretario del MEF.
En tanto, Vázquez recurre a otro ex jerarca de su administración para acompañar a Álvaro García en la OPP. En la administración Vázquez, Martín Dibarboure, se desempeñó como presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) al finalizar el período.
Carolina Cosse tendrá como compañero en Industria, a otro ingeniero en computación. Será Guillermo Moncecchi, es Profesor Adjunto del Instituto de Computación de la Universidad de la República en el área de Procesamiento de Lenguaje Natural. En tanto, el sociólogo Fernando Filgueira será el subsecretario de Educación y Cultura, hombre que en la campaña electoral se puso sobre los hombros los temas educativos, y que junto con Álvaro García impulsaron la fundación Nueva Agenda Progresista.
Plan Ceibal
Si bien no integra el gabinete, el ingeniero Michel Brechner fue ratificado como responsable del Plan Ceibal.