5 sept 2015

Acuerdo de YPF con la petrolera rusa Gazprom

AVANCES EN LA DEFINICION DE INVERSIONES EN PROYECTOS DE GAS EN EL PAIS DEL GIGANTE DE LA ENERGIA DE RUSIA


El convenio establece líneas de trabajo estratégicas entre las dos petroleras. El objetivo es precisar los términos y condiciones de inversión que desembolsará Gazprom. También se determinará el área de explotación de hidrocarburos en el país.
 Por Federico Kucher

El presidente de YPF, Miguel Galuccio, y su par de la petrolera rusa Gazprom, Alexei Miller, rubricaron el acuerdo.
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, y su par de la petrolera rusa Gazprom, Alexei Miller, firmaron ayer un acuerdo para realizar inversiones conjuntas en proyectos de gas a nivel local. El convenio establece líneas de trabajo estratégicas para los próximos meses para avanzar en los detalles del negocio. El objetivo de estas tareas será definir los términos y condiciones de inversión antes del 1º de marzo de 2016, fecha en la que se anunciarán los montos definitivos que desembolsará Gazprom y el área de explotación que se coordinará entre ambas petroleras.
El convenio entre las petroleras se suscribió ayer en el foro Eastern Economic, que se desarrolla en la ciudad rusa de Vladivostok, en una ceremonia en la que estuvo presente el presidente ruso, Vladimir Putin. El acuerdo entre YPF y Gazprom empezó a gestionarse en abril, cuando Cristina Fernández de Kirchner viajó a oriente para reunirse con su par de Rusia, y las petroleras pactaron un primer Memorando de Entendimiento para avanzar en el desarrollo de inversiones conjuntas. El yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta es uno de los reservorios de gas (shale) más importante del mundo y, pese a la caída del precio internacional del combustible en el último año, este acuerdo implica que sigue despertando el entusiasmo inversor entre las firmas petroleras más importantes del mundo.
“Esta instancia representa una oportunidad de alcanzar un acuerdo definitivo con un socio de gran capacidad financiera y know-how (conocimiento tecnológico en materia de explotación de hidrocarburos no convencionales), que se sumaría a los entendimientos ya obtenidos y a los proyectos que ya están en marcha con empresas como Chevron, Petronas y Dow Chemical”, destacaron desde YPF, para celebrar este convenio negociado con la petrolera rusa. Precisaron que Gazprom tiene como objetivo ampliar sus inversiones a nivel mundial y, en el caso local, su interés es focalizarse en el desarrollo de gas no convencional y tight gas. El contacto entre técnicos de ambas firmas, si bien recién ahora se firmó el convenio para definir inversiones, existe desde finales del 2012, cuando la petrolera argentina volvió a manos estatales y sus ingenieros y especialistas realizaron varios viajes hacia Rusia.
Gazprom es una firma líder a nivel mundial en el negocio de hidrocarburos. En el foro Eastern Economic, además del acuerdo con la Argentina, firmó entendimientos con otras cuatro empresas internacionales, donde YPF fue la única para la región Latinoamérica. La especialidad de la petrolera rusa es la producción de gas natural. Cuenta con las mayores reservas probadas del mundo de ese combustible, explicando el 18 por ciento del recurso a nivel global. La compañía es la única productora y exportadoras de GNL en Rusia, al tiempo que es dueña de la mayor red internacional de transporte de gas, con una longitud de más de 161 mil kilómetros. La petrolera opera (y mantiene acuerdos de explotación) en Kirguistán, Uzbekistán, Argelia, Nigeria, Alemania, India, Bangladesh, Vietnam, Bolivia, Brasil, Venezuela y República Dominicana.
YPF, al igual que avanza en el nuevo acuerdo con Gazprom, ya firmó distintos convenios de inversión conjunta en hidrocarburos no convencionales con empresas de primera línea a nivel internacional. Uno de los contratos más relevantes es el de Chevron, que desembolsó más de 2000 millones de dólares para poner en producción el yacimiento Loma Campana. El proyecto superó su etapa piloto y se encuentra en el inicio de su desarrollo completo, que abarca un área de 395 kilómetros cuadras, con una perforación de 1400 pozos y una inversión total que ascenderá a más de 15.000 millones de dólares en los próximos quince años. Otra asociación importante para avanzar en la recomposición del autoabastecimiento energético fue la alcanzada con Dow Chemical para explotar el yacimiento El Orejano, donde se buscará extraer shale gas. El desarrollo inicial abarca un área piloto de 45 kilómetros cuadrados, en la que se contempla la perforación de 16 pozos y una inversión de 180 millones de dólares en la primera etapa. El desarrollo total del área apunta a perforara 184 pozos.

Allende inmortal

Revista Punto Final, Chile

(FILE) Picture taken in February 1973 of the then Chilean president S





Lo ocurrido en Chile el 4 de septiembre de 1970 aún no ha desplegado toda su profunda trascendencia histórica. Tal como lo dijera esa noche desde el balcón de la Fech el presidente electo Salvador Allende, emergía de lo más profundo de la historia el primer gobierno auténticamente democrático, popular, nacional y revolucionario de Chile. Se detonaba un momento único en la aporreada vida del pueblo que desde su anonimato incansable y fértil hizo lo posible por ese triunfo largamente buscado, que tantos obstáculos debió superar y tanta traición tuvo que sortear.
Lo excepcional del gobierno de Salvador Allende fue el hecho de que por primera vez los más pobres sabían que ese médico, socialista de verdad, los representaba y no buscaba abusar de su esperanza. Esa fe nacía de una marginación centenaria, de sueños eternamente postergados.
Salvador Allende dejó latiendo un pulso histórico que ha tardado en ser entendido en su cabal mensaje y compromiso: el honor, la lealtad, la fidelidad a la palabra empeñada, el sentido de coherencia.
El triunfo de Salvador Allende representa un momento único e irrepetible. Inaugura mil días en que cada uno pareció ser el primero, pero también el último. Y sería el pueblo allendista, el marginado, el explotado, el hombre y la mujer sin futuro, quienes entendieron mejor su profundidad revolucionaria. Pero la victoria de Salvador Allende detonó el odio más profundo de los poderosos. Movió rencores y prejuicios anidados en quienes toda medida es riqueza, y todo valor tiene un precio.
Esa noche heroica e irrepetible notificó al imperialismo norteamericano, el enemigo de todos los pueblos, que en este pequeño país comenzaba un proceso que trascendería la geografía y la historia y que por su impronta popular y el despliegue inusual y original de su optimismo, se alzaba como un peligroso ejemplo. La victoria del 4 de septiembre de 1970 fue ante todo la victoria de los más desposeídos.
Desde su ejemplo Allende sigue exponiendo en su vergüenza la cobardía de militares traidores y rastreros que sucumbieron a potencias extranjeras, al dinero de la oligarquía y al odio de clase.
En estos días hemos visto la irrupción de empresarios del transporte en un intento de provocar al gobierno aprovechando su debilidad y vacilaciones. No olvidamos el rol de esos sectores en el derrocamiento del gobierno popular, financiados por la CIA y con apoyo de políticos que hoy lucen vestimentas democráticas.
El pueblo jamás abandonó a Salvador Allende. Sí lo hicieron algunos de los que se dijeron sus compañeros. Y lo siguen haciendo con singular entusiasmo. Es que el ejemplo de Salvador Allende se transformó en una valla difícil de sortear para quienes lo olvidaron al amparo de los goces del poder. Allende es para la memoria de algunos un recuerdo incómodo, un destello que molesta. Para muchos es solo una estatua. No para el pueblo. Para la gente humilde es un ejemplo que impulsa, un recuerdo que emociona, un muerto imbatible.
A cuarenta y cinco años de aquel triunfo de la gente pobre, vivimos el contraste inimaginable entre el Programa Popular y el país que la mayoría sufre, y que ha sido perfeccionado con el concurso de quienes se dijeron sus camaradas. Las riquezas que fueron rescatadas para beneficio del país, hoy son propiedad de capitales extranjeros que dejan un hoyo estéril donde estuvo la viga maestra de nuestra economía. Se depreda el mar para goce de un puñado de familias que arrasan con sus riquezas. Destazaron la incipiente industrialización del país, dejando que en otras latitudes se fabrique lo que se podría hacer aquí. Se carcomió la tierra, se envenenó el aire, el agua y destruyeron los glaciares.
La “cultura” que se entronizó con apoyo de algunos allendistas conversos, pulverizó todo intento por restituir los derechos humanos que hacen de la existencia algo grato de vivir.
Se destina a los viejos a sufrir la última parte de sus vidas en la pobreza más indigna para que de su trabajo disfruten empresarios abotagados de riqueza levantada sobre la base de pensiones de horror.
La infancia no es lo que fue en el ideario de Allende. Los niños ya no nacen para ser felices, sino para ser considerados clientes del consumo y la estulticia, cuando no de la droga y otras lacras hijas del desprecio y la pobreza.
Se privatizó la educación, la salud, las carreteras, los puertos, las cárceles y todo cuanto genere beneficios a los que lo controlan todo. Las ciudades se han transformado en una geografía anárquica, a expensas del clima, de edificaciones que asfixian a los habitantes, creando guetos abominables donde van a parar los más pobres de los pobres. El negocio inmobiliario rompe todas las reglas de la civilización.
El país se ha poblado de industrias tóxicas que generan medioambientes sucios, contaminados, trasminados de olor a mierda, de residuos sobre los cuales se construyen casas, escuelas y calles.
El pueblo mapuche sigue con sus tierras militarizadas, lamentando de tarde en tarde el asesinato de sus jóvenes.
Y cada una de estas desgracias que pagan día a día los más desposeídos, es la forma que adquiere en su proyección histórica la venganza de los poderosos por esos tres años tan lejanos y sin embargo tan cerca en el recuerdo.
Y en ese tránsito hacia un país diseñado para una oligarquía, encabezando un proyecto antipopular, burlando los derechos más elementales de la gente y mediante represión, se sitúan algunos que un día dijeron ser compañeros del presidente Allende.
En el fondo, la trenza de poderosos que ha instalado esta cultura inhumana y ajena, intenta imponer la certeza de que no es posible un intento siquiera parecido al que ganó aquella noche del 4 de septiembre de 1970.
A cuarenta y cinco años de ese día heroico, las esporas de aquella Izquierda compañera y decidida se debaten en la nada, sin atinar a generar una idea que permita un nuevo horizonte. Peor aún, sin entender este mundo en que vivimos. Entregados en cuerpo y alma al sistema, los otrora combativos partidos que conformaron la Unidad Popular trastocaron la trinchera por el directorio y el puño en alto por el traje de marca. Y de lo que hubo, no queda sino algún afiche desteñido.
De esas maquinarias electorales ávidas de poder jamás va a salir una opción que retome las antiguas banderas y sume las contemporáneas. Serán otros quienes demuestren que nada es eterno, que ningún sistema es capaz de aplastar a un pueblo provisto de una idea y de una decisión de futuro.
Late fuerte la esperanza en las nuevas generaciones que hacen sus primeras armas en la lucha social y política, opuestas a un destino que parece inevitable. La juventud chilena que fue vanguardia en esa gran batalla de los 70, según dijera el mismo Salvador Allende, ha hecho bastante por desnudar esta cultura avasalladora y miserable. Pero no todo lo necesario.
Con las organizaciones de trabajadores en el atolladero de la politiquería, cooptadas sus organizaciones, sus dirigentes y estructuras, son los jóvenes los llamados a empujar la historia y ofrecer un camino de lucha a este presente que a veces parece irremediable y definitivo. Innumerables colectivos, agrupaciones, frentes, iniciativas y coordinadoras de Izquierda pululan en escuelas, Facultades, poblaciones y sindicatos sin que se logre un lenguaje común y un camino a compartir.
Y olvidado de casi todo, a la espera de su hora, está el pueblo. En este extravío que a veces abruma, la figura de Allende y su porfía trascendente es un buen punto de partida. Su decisión por cambiar un destino que parecía inmodificable lo hizo un campeón de la unidad, capaz de comprender las diferencias como propias de la riqueza humana, más que como insalvables fronteras. Supo que la unidad requería de una alta dosis de generosidad, de voluntad y decisión y por sobre todo, de una especial preocupación por el que nunca es tomado en cuenta: el pueblo.
En tiempos de brumas e incertidumbres haría muy bien el ejercicio de sentirse allendistas, no solo para reivindicar un heroísmo que transciende nuestro tiempo, sino como un imperativo que urge considerar: que el pueblo de Chile es el legatario indiscutible del inmortal ejemplo de Salvador Allende.

En cinco años, México y EEUU deportaron a 840 mil migrantes centroamericanos

En cinco años, el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y México condujeron a la deportación de más 840 mil migrantes originarios de los países del Triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, El Salvador y Honduras–, entre los cuales había más de 40 mil niños, según un informe publicado este jueves por el Grupo de Estudios sobre la Migración Regional, que forma parte del Instituto de Políticas Migratorias de Washington.

Deportados-Reyn230212





“La administración de Barack Obama continuó y profundizó la tendencia a la protección más dura de la frontera que empezó en los 90”, analizaron los académicos Rodrigo Domínguez y Victoria Rietig –autores del estudio–, y “México, por su parte, despliega una estrategia agresiva que incluye el incremento de la vigilancia fronteriza, retenes internos y operativos en lugares que frecuentan los migrantes centroamericanos, como terminales de autobuses, hoteles y restaurantes”.
A consecuencia de lo anterior, las detenciones de migrantes centroamericanos se triplicaron de 2010 a 2014 al pasar de más de 100 mil é a más de 340 mil, mientras que la cifra de deportaciones se incrementó de 142 mil a 213 mil en el mismo periodo.
Y en 2015, por primera vez, se espera que las autoridades mexicanas detengan a un número mucho mayor de migrantes en tránsito por el país que sus homólogos estadunidenses: 173 mil, contra 110 mil, entre ellos 29 mil niños, 7 mil más que los vecinos del norte.
Según el estudio, el número de aprehensiones en México se disparó en un 70% en comparación con el año anterior; este incremento brutal, dice, resulta “de la implementación en México, en parte bajo la presión de Estados Unidos, del Programa Frontera Sur”.
De acuerdo con los datos del estudio, la aplastante mayoría de los migrantes centroamericanos deportados son hombres, menores de 29 años, con bajo perfil educativo. Un dato: 80% de los deportados guatemaltecos y hondureños sólo han cursado la secundaria, en cambio, 35% de los salvadoreños terminó la preparatoria.
En 2013, 40% de los deportados reportó que, seis meses antes de salir de sus países, se encontraba desempleado. El 25% laboraba en trabajos agrícolas y el 14% desempeñaba en el sector de la construcción.
“Los factores que empujan a la migración desde Centroamérica –violencia, pobreza endémica, gobernanza débil, falta de oportunidades económicas y vínculos familiares en Estados Unidos–, permanecen”, destaca el informe.
Niños, expuestos
A partir de 2011 empezó a dispararse el número de niños centroamericanos que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos, huyendo la pobreza crónica, el desempleo y la violencia, moviéndose con la esperanza de juntarse con sus familiares radicados en el país.
Así, en 2014 las autoridades migratorias estadunidenses detuvieron a 52 mil niños centroamericanos, 20 mil de ellos durante los meses de mayo y junio, lo que desbordó a los centros de detención y atrajo la atención de los medios de comunicación.
Si bien desde 2010 las autoridades estadunidenses deportaron a un promedio de mil niños cada año, el Instituto Nacional de Migración (INM) expulsó a 34 mil niños en total desde hace cinco años. La tendencia va al alza.
Estados Unidos deportó en 2014 a tres de cada 100 niños no acompañados, mientras México deportó a 77 de cada 100 niños que detuvo”, plantea el informe.
Explica que en Estados Unidos, después de su detención los niños migrantes entran en un proceso judicial que puede tardar bastante tiempo, con el fin de determinar si enfrentarían riesgos al volver su país.
En México, pese que las leyes estipulen un proceso similar, las autoridades proceden “a la deportación prácticamente inmediata de la mayoría de los niños aprehendidos”, lo que “limita el estudio humanitario”.
Las estadísticas del 2013 demuestran que en su mayoría, los migrantes menores de edad no acompañados que terminaron en los centros de detención tuvieron entre 12 y 17 años y eran varones; sin embargo en 2014 la proporción de niños menores de 12 años entre la parte de menores de edad detenidos aumentó de manera preocupante.
Lo anterior “es un resultado inmediato del incremento del número de familias que huyen de sus países” debido a “la deterioración de las condiciones de seguridad –las mujeres y los niños están particularmente vulnerables ante la violencia doméstica y de las pandillas—y el incremento de los servicios puerta-a-puerta que ofrecen las redes de traficantes al prometer una disminución de los riesgos en la travesía de México”, estima el informe.

Guatemala y sus presidentes

Análisis del director de Nodal

pedro-brieger





La renuncia del presidente Otto Perez Molina en Guatemala a cuatro días de las elecciones generales no deja de ser un hecho sorprendente. No es común que un presidente abandone el cargo que de todas maneras deberá dejar dentro de pocos meses porque así lo determina la constitución. Su salida es producto de la conjunción de dos factores. En primer lugar, las graves acusaciones en su contra por considerar que forma parte de una compleja trama de corrupción que lo llevaron a perder el apoyo del Congreso que le retiró la inmunidad. Por primera vez en la historia del país el Congreso deja sin inmunidad a un presidente electo por el voto popular para que pueda ser juzgado. Fruto de las investigaciones de la justicia su exvicepresidenta Roxana Baldetti renunció en mayo de 2015, ya está en la cárcel y varios de sus ministros fueron renunciando uno detrás de otro para alejarse de Perez Molina.
En segundo lugar, las importantes manifestaciones que se realizaron desde abril cuando se hizo pública una estructura de corrupción en las aduanas conocida como “La Línea”. Durante meses miles de manifestantes salieron a las calles pidiendo la renuncia del presidente y las redes sociales también jugaron un rol fundamental con la consigna #RenunciaYa.
Pero la crisis institucional suele dejar en segundo plano que Guatemala es un país donde cerca de la mitad de la población sufre retrasos en el crecimiento -directamente relacionados a la malnutrición crónica- según reveló un estudio de UNICEF de 2013. El “Pacto Hambre Cero” que presentó Pérez Molina en 2013 y las fotos que se sacaba Roxana Baldetti con niños desnutridos en el Hospital Roosvelt de la capital hoy no son sólo un mal recuerdo, sino que parecen un chiste de mal gusto, así como su propuesta de mayo 2014 de ampliar el mandato presidencial.
Se abre un incierto panorama electoral en un país realmente peculiar con varios presidentes que pasaron por los tribunales y la cárcel, sea por temas de corrupción o por su participación de actos represivos. El presidente en ejercicio renuncia, otro –Lopez Portillo- que gobernó entre 2000 y 2004, estuvo preso dos años en Estados Unidos por lavado de dinero. Y un tercero, el dictador Efraín Ríos Montt de 89 años, está siendo juzgado por el asesinato de indígenas. Lo más notable es la participación ciudadana que fue creciendo, y más que bola de nieve, en el clima centroamericano se convirtió en una bola de fuego que acabó con un presidente.

Corte suprema de Canadá falla contra Chevron por contaminación en Ecuador

Corte de Canadá da luz verde para que amazónicos puedan cobrar sentencia contra Chevron

1548003_1402284716721853_5041742608886570455_o





La Corte Suprema de Canadá reconoció que la justicia de ese país sí tiene jurisdicción para que los afectados por la multinacional petrolera Chevron realicen el proceso de homologación de la sentencia en dicho país.
Los 3 jueces de la corte canadiense, por unanimidad, ratificaron el fallo, emitido en segunda instancia por el Tribunal de Apelaciones de Ontario. Este dictamen reconoce que los afectados ecuatorianos podrían ejecutar la sentencia, que exige a Chevron el pago de $ 9.500 millones por la contaminación que afectó a la Amazonía ecuatoriana.
Humberto Piaguaje, coordinador de la Unidad de Afectados por Texaco (Udapt), dijo que con este dictamen luego de 22 años se podrán realizar acciones para cobrar la sentencia a la petrolera e iniciar la reparación de los territorios.
De su lado, Pablo Fajardo, abogado de Chevron, precisó que ahora remitirán el caso a la Corte Nacional de Justicia de Canadá en donde solicitarán la homologación de la sentencia.
Indicó que Chevron maneja activos por $ 15.000 millones y que luego de esta resolución podrán iniciar el trámite para recaudar los ingresos en ese país.
Sobre la acción de protección que Chevron interpuso en la Corte Constitucional (CC), de Ecuador, Fajardo señaló que en nada afecta, pues no es vinculante y que los afectados seguirán con sus acciones en Brasil y Argentina. Incluso detalló que la próxima semana, junto con Piaguaje, viajará a Brasil para conocer cómo sigue el proceso. Detalló que las acciones seguirán incluso en otros país, pues, según Fajardo, Chevron tiene activos en más de 60 países y de ellos “estamos facultados a más de 30 de esos”, agregó.
Sin embargo, enfatizó que el “corazón del caso” está en la Corte Constitucional ecuatoriana, pero que creen que litigarán a favor de los afectados.
Los jueces que conformaron el segundo circuito reconocen que: “después de todos estos años, los demandantes ecuatorianos merecen tener el reconocimiento y que la ejecución de la sentencia ecuatoriana sea escuchada en una jurisdicción apropiada. En esta coyuntura, Ontario es esa jurisdicción”.
Fajardo explicó que la resolución emitida por el Tribunal Supremo canadiense “permitirá homologar la sentencia fijada por la Corte Nacional de Justicia (Ecuador), toda vez que por acciones judiciales de Chevron, ante las cortes de Estados Unidos, existe un impedimento para homologar la sentencia ecuatoriana en las cortes de ese país, que es donde radica la matriz de la petrolera”.

4 sept 2015

La ONU advierte a Europa que tendrá que reubicar a 200.000 refugiados

ACNUR insta a los Estados a participar obligatoriamente en el programa de reasentamiento

AGENCIAS Ginebra 4 SEP 2015 -


Refugiados permanecen en la estación de tren de Bicske (Hungría), el 3 de septiembre de 2015. / HERBERT P. OCZERET

La ONU ha alertado este viernes de que es necesario crear 200.000 plazas para reubicar a los refugiados que están llegando a Europa y de que el fracaso del continente en dar una respuesta común a la crisis sólo ha beneficiado a las redes de traficantes de personas. Antonio Guterres, el máximo responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ha hecho un llamamiento a los líderes de la Unión Europea a movilizarse ante la crisis migratoria y a dar acogida a unos 200.000 refugiados en instalaciones dignas y con la colaboración de todos. Esta cifra está muy lejos de la que actualmente debaten los países europeos de acoger a 40.000 refugiados y también de la nueva propuesta que va a hacer la Comisión Europea la próxima semana de que sean 120.000 los refugiados llegados a repartir entre los Veintiocho.

Guterres ha criticado en un comunicado el enfoque actual de la Unión, y ha instado a los países miembros a "poner en marcha una capacidad inmediata y adecuada de recepción de emergencia, asistencia y registro". Aquellos que sean susceptibles de recibir protección tras su llegada, deben beneficiarse de "un programa de reasentamiento, con la participación obligatoria de todos los Estados miembros", ha afirmado. En este sentido, ha advertido de que "esto solo puede funcionar si va de la mano de capacidades de recepción adecuadas, especialmente en Grecia" aunque ha dejado claro que "la solidaridad no puede ser la responsabilidad de solo un puñado de Estados miembros". En cuanto a los que se compruebe que no necesitan protección internacional, Guterres ha sostenido que se les debería ayudar a volver "rápido a sus países de origen, en pleno respeto de sus derechos".
PUBLICIDAD

Según explicaron el pasado miércoles fuentes comunitarias a EL PAÍS, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, propondrá a los Estados miembros un nuevo cupo de 120.000 demandantes de asilo para reubicar desde unos países a otros los refugiados. La cifra eleva a 160.000 el número total de refugiados sujetos a reubicación para aliviar a los países más presionados por el flujo de entradas. Francia y Alemania defendieron el jueves un sistema de “reparto equitativo” y, sobre todo, obligatorio de demandantes de asilo entre Estados para aliviar a los más presionados y evitar que todos los que buscan refugio traten de alcanzar solo los países que les dan mejor atención.

"En su conjunto Europa ha fracaso", ha afirmado Guterres, señalando la falta de respuesta común a la crisis de refugiados.Una crisis que, ha dicho, no tiene nada que ver con las migraciones económicas. Los refugiados son personas que huyen para salvar sus vidas y por tanto merecen que sus derechos fundamentales sean respetados, "independientemente de su estatus legal", ha reiterado Guterres. Todos los países de la UE deben hacer su parte, ha afirmado, porque es necesario que Europa tome "medidas urgentes y valientes para estabilizar la situación y luego encontrar la manera de realmente compartir la responsabilidad a medio y largo plazo".

Fasano desenmascaró a Amodio Pérez

EN “CÓDIGO PAÍS”


El ex tupamaro, Héctor Amodio Pérez, y el director de medios de izquierda, Federico Fasano, se enfrentaron en un programa que batió récord de audiencia.

sep 03, 2015



Ante los periodistas Aldo Silva y Alfonso Lessa, en un programa que batió record de rating, desplazando ampliamente a Showmatch y a Santo y Seña, el ex guerrillero Héctor Amodio Pérez admitió “haber renunciado a sus ideas para salvar su vida”, haber recorrido las calles buscando con los militares a sus ex compañeros “vestido de capitán del Ejército”, y haber escrito “por su propia voluntad y no mandado por los militares” un libro que acusaba a figuras fundamentales del escenario político de entonces (el Gral. Líber Seregni, Wilson Ferreira Aldunate, Rodney Arismendi y Manuel Flores Mora, entre otros) de actuar conjuntamente con el Movimiento de Liberación Nacional, lo cual es falso, como demostró el Senador Escribano Dardo Ortiz en una visita al IMES acompañado por los entonces senadores Eduardo Paz Aguirre, Héctor Grauert y Washington Beltrán Mullin, en declaraciones efectuadas ante la Asamblea General y recogidas en las Actas correspondientes del Parlamento nacional.

El primer libro de Amodio

Fasano obtuvo la confirmación por parte de Amodio, de que éste escribió en mayo de 1972, mientras estaba trabajando para los militares, para salvar su vida y la de su compañera Alicia Rey Morales, un libro donde demostraba las falencias de la organización MLN y acusaba a las figuras de la oposición a los gobiernos autoritarios de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry, de tener contactos con la subversión tupamara, lo cual, como bien aclaró el periodista “era el pretexto que los militares esperaban para dar el golpe de Estado”, cosa que finalmente lograron el 27 de junio de 1973.

Ese libro fue entregado por el padre de Amodio a Fasano, y luego ambos mantuvieron una extensa entrevista en el Batallón Florida, donde el ex guerrillero se desplazaba con entera libertad, dado que estaba ayudando a los militares a desmantelar la organización guerrillera y a darles pretexto para el golpe de Estado. Fasano llevó el libro al Gral. Líber Seregni (cuya oposición a la guerrilla del MLN siempre fue sabida), y éste se reunió con las principales figuras del FA, Zelmar Michelini, Juan Pablo Terra (denunciante del Escuadrón de la Muerte) y Rodney Arismendi. Convinieron en que el tema “le quedaba grande” al FA y que había que llevarlo al “jefe de la oposición
antigolpista blanca” Wilson Ferreira Aldunate. Este a su vez lo confió a su estado mayor (Dardo Ortiz, Alembert Vaz y Carlos Julio Pereyra), y lo comunicó al entonces Comandante en Jefe del Ejército, Gral. César Martínez, para que desactivara el grupo golpista que, con el auxilio de Héctor Amodio Pérez y Wassen Alaniz, estaban preparando un golpe de Estado, “de orientación peruanista”. El Escribano Dardo Ortiz, que además de Senador de la República era titular de la “fe pública”, concurrió con otros miembros de la Comisión de Constitución y Leyes del Senado al IMES y se entrevistaron con Amodio, en presencia del Coronel Ramón Trabal. Todo esto fue reconocido expresamente por Amodio, quien además afirmó que le escribió un papel a Ortiz (que fue la prueba de su conspiración, ya que era la misma del libro), porque “no tenía nada que ocultar”. Ese libro, que Amodio escribió por voluntad propia, involucraba como contactos de la guerrilla a otras numerosísimas figuras como Luis Hierro Gambardella, Manuel Flores Mora, el Gral. Mario Oscar Aguerrondo, Mario Heber Usher y Jorge Pacheco Areco. La participación de estas personalidades fue negada por Mario Heber, que había sido candidato a vicepresidente del Gral. Aguerrondo en 1971 por el sector herrerista del Partido Nacional, como figura en las actas parlamentarias.

Amodio reconoció expresamente sus denuncias a políticos de la época lo que hizo que Fasano exclamara “al lado de esto el desafuero de Erro era un poroto”.

Amodio acusó a Fasano de “manipulador”, que estaba en el programa “con permiso de Fernández Huidobro y del ex presidente y actual senador José Mujica”, y de “haberlo traicionado”. Fasano respondió: “No entiendo, Héctor, cómo pensaste por un segundo que con mi trayectoria, toda una vida dedicada a la izquierda, iba a prestarme a redactar y ser el autor del libro. Iba a pasar a ser el traidor yo”. Afirmó que detrás del libro de Amodio “estaba la intención de crear las condiciones subjetivas para un golpe de Estado que terminó siendo un “exterminio selectivo” contra la izquierda.” Le pidió al ex guerrillero que diera nombres de los militares torturadores ya que había sido un testigo de primera línea, a lo que Amodio respondió: “Yo no voy a declarar contra los militares”, evidenciando, por si hacía falta, que obtuvo el favor y la protección de los mismos. Amodio centró sus acusaciones en Raúl Sendic padre (“de quien se hizo un falso héroe”), Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencoff, quienes, sin embargo, pasaron largos años en durísimo cautiverio, mientras él viajó a Europa con pasaporte falsificado y con recursos económicos proporcionados por los militares a los que ayudó. El ex guerrillero traidor afirmó que no puede ir preso porque está condenado a muerte por el MLN y teme que lo maten en la cárcel. Afirmó que eso es posible porque “el MLN siguió realizando rapiñas y asesinatos con las armas que tenían incluso después del retorno de la democracia”, de lo cual reconoció no tener pruebas. Fasano señaló que esta es una acusación muy grave y que fueron algunos elementos desafiliados del MLN los que se sabe que llevaron a
cabo delitos. Amodio también acusó directamente que “la Justicia está bajo control político”.

Fasano, quien se ratificó de su conducta de denunciar la conspiración golpista, logró que Amodio confesara que tenía un escritorio en el Batallón Florida, colaboró en capturas de su ex compañeros vistiendo uniforme de Capitán, y que había escrito el libro que impulsaba un golpe de Estado militar, por decisión propia.

El lunes 31 la fiscal Stella Llorente pidió el procesamiento con prisión de Amodio por coautoría de “reiterados delitos de privación de libertad”, basada en el testimonio de testigos que ya declararon entre los que están el ex
presidente José Mujica, el ministro Fernández Huidobro, los tupamaros Pascual Quaratino, Julio Listre y los oficiales Carlos Legnani, Armando Méndez y Mario Aguerrondo. Amodio también podría ser acusado de “Atentado a la Constitución en el grado de Conspiración”, delito por el cual fueron procesados muchos de sus ex compañeros a los que entregó.

Llama poderosamente la atención que los medios de difusión no rescaten el episodio de la conferencia de prensa y posterior exposición ante la Asamblea General del entonces Senador Esc. Dardo Ortiz, quien demostró que Amodio siempre había mentido y estaba impulsando un golpe de Estado con los militares del Batallón Florida, como tampoco las denuncias en el mismo ámbito del entonces Senador Wilson Ferreira Aldunate. Las Actas se encuentran disponibles.




http://www.carasycaretas.com.uy/fasano-desenmascaro-definitivamente-a-amodio-perez/

DOS MIRADAS EN TORNO DE LA FOTO QUE LEVANTO UNA POLEMICA MUNDIAL


Un debate sin fronteras

En la imagen del niño sirio muerto en una playa turca convergen preguntas, significados, impactos que recorren el planeta. Desde la discusión sobre la pertinencia de su publicación hasta las derivaciones políticas que generó su difusión. Aquí, dos aportes al debate.

OPINION

Un héroe involuntario

Claudia Fernández Chaparro *
Una compañera de la carrera de Psicología Social, Florencia, nos dijo: “No quiero ver la foto del nene sirio”. Inmediatamente, todas las presentes supimos a qué niño se refería.
Va a ser muy difícil que Florencia no tome contacto con esa foto viralizada de Aylan Kurdi, el niño de tres años que murió ahogado mientras escapaba de la guerra de Siria junto con su familia.
La pregunta es siempre la misma: ¿es correcto publicar una foto tan impactante? Según las leyes de protección integral de la infancia y la adolescencia, como la 26.061, no es ético y viola derechos personalísimos del niño. Aylan tiene derechos y esos derechos son vulnerados en virtud de mostrar algo que, desde hace mucho tiempo, venimos observando con preocupación: el drama de los migrantes.
La Convención sobre los Derechos del Niño también dice que los derechos de la infancia deberían estar en el primer plano de la agenda internacional en pro de los derechos humanos.
¿Por qué esta foto y no otras? Otros niños murieron en el intento de cruzar fronteras, pero la imagen de ese cuerpo pequeño, vestido y en la orilla de una playa de moda en una ciudad de Turquía fue impactante. El valor periodístico de la misma es innegable. Murieron miles, pero ésta es la que más golpea. La imagen de Aylan pone sobre el tapete el drama humano de este siglo: la desigualdad. Y demuestra la indiferencia de naciones ricas y poderosas ante la miseria y el pedido de auxilio de estas poblaciones periféricas.
Podríamos comparar esta foto con la del fotógrafo Kevin Carter, ganadora del Premio Pulitzer en 1994, en la que un buitre vigila pacientemente a un niño que agoniza por desnutrición en el desierto del Sahara, en Sudán.
Aylan es hoy un símbolo y, como tal, su última foto es la denuncia de este holocausto.
Los diarios del mundo que mostraban estadísticas, fotos de naufragios, muros de alambre y camiones con refugiados que perecieron en la travesía, hoy se hacen eco de esta foto e interpelan en sus editoriales a los gobiernos.
“El niño de la playa” les habla a los poderosos del mundo. Aylan Kurdi se convirtió en un héroe involuntario que les pone nombre y apellido a miles de desconocidos llamados por la prensa del mundo de modo genérico “migrantes”.
Mañana, en Venecia, está prevista una marcha de hombres y mujeres descalzos, tal como se trasladan muchos migrantes. Paradójicamente, Aylan llegó a la orilla, ya sin vida, pero con sus zapatillas puestas.
* Especialista en Infancia.
OPINION

Poner los medios al servicio de los pueblos

Cynthia Ottaviano *
Siete días bastaron para la creación del mundo, desde la perspectiva católica. La misma cantidad de días alcanzaron para agitar las redacciones periodísticas del mundo al debatir sobre si publicar o no un video conmocionante, que mostraba en tiempo real el asesinato de dos trabajadores de prensa de Virginia, Estados Unidos, y una foto devastadora del cadáver de un niño sirio, ahogado en la desesperación migratoria de su familia, a la orilla del mar turco.
En el primero de los casos, el noticiero de la PBS presentó los hechos, pero no usó capturas de pantalla del tirador, ni del arma, ni el audio de los tiros ni los gritos. En la NPR (la Red de radios públicas de Estados Unidos) concluyeron que la difusión del video “le daría al atacante el tipo de atención que aparentemente quería. Pero sentimos que le debíamos a nuestro público online darles una muestra de lo que era el video, y que una captura lo lograría. Sabemos que es una imagen dura, pero sentimos que era importante mostrarlo”.
En la radio, la BBC cortó el audio en general, después del sonido de un disparo en la cobertura. En la tv usó el fundido a negro como recurso para evitar la difusión del video completo. Se escuchó un disparo antes de cortar el cuadro a la conductora en el piso, reaccionando en shock. Luego del horario de protección a la niñez y la adolescencia, el noticiero de las 22 mostró el video desde el punto de vista del tirador, cuando se acerca a la filmación y baja el arma. Luego, fundieron a negro. No se mostró el tiroteo, ni la reacción de la víctima.
La empresa de radiodifusión finlandesa consideró que la intención del asesino era que se mostrara el video del antes y durante de la masacre y por eso no usó el video ni el audio. Sólo difundieron imágenes de las víctimas antes de ser asesinadas.
En la Argentina, hubo señales de “noticias” que llegaron a mostrar 43 veces seguidas el video, en menos de veinte minutos. Se espectacularizó la muerte, hasta volverla pornográfica. Quienes presentaban el video en un loop desafectado de la intención del asesino y los derechos de las audiencias, hicieron descripciones detalladas que buscaban orientar las miradas desatentas hacia determinados detalles: “fijate ahí”, “mirá ahora”, “ahí está”, “preste atención”.
La creatividad dramática exhibió decenas de titulares para profundizar el impacto: “morir en vivo”, “así lo mataba”, “grabó y subió su crimen a Twitter”. Expresiones inquietantes construyeron un suspense morboso en pleno horario apto para todo público: “te vamos a mostrar en exclusiva las imágenes”, “vean la expresión de la cara... ellos no saben, no se dan cuenta”.
La falsa sorpresa y hasta el delirio del vivo siguió condimentado la truculencia de lo ocurrido: “Increíble, increíble... estamos viendo algo que en algún momento las mentes más brillantes de la cinematografía, de la ficción, creyeron adelantarse, creyeron ser el Julio Verne de la modernidad”.
Si en las redacciones periodísticas argentinas existió el debate como en el resto del mundo, las lógicas de producción y reproducción mercantilistas de la tele parecen haberlo sofocado.
Todo hecho presenta una oportunidad extraordinaria para informar sobre los temas más diversos. No se trata del hecho en sí, sino del abordaje. De la verdadera intención informativa o distractiva. De la manipulación del morbo o de la invitación a pensar. De la construcción de sentidos que se propone y de las responsabilidades que implica.
Ante la difusión reiterada de los asesinatos, en pleno horario de protección de la niñez y la adolescencia establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Defensoría del Público recomendó reflexionar y tomar conciencia, ya que “la emisión de secuencias reales de violencia explícita propone un sentido espectacularizante de la noticia y repone la violencia que representa”, sobre todo cuando se trata de “generar un impacto antes que de informar”.
Sin embargo, desde unos pocos espacios se siguió adelante en busca de rating, de dinero mediático. Algo diferente ocurrió ayer, cuando desde algunas señales y canales se preguntaron si difundir o no la foto y el cadáver del niño sirio: una muestra extraordinaria del fotoperiodismo, que logró lo que el Papa no había podido: que Merkel y Hollande se reunieran para tratar con algún sesgo humanitario las crisis migratorias europeas.
Pero una vez más, no es la foto aislada. No es ese “cuadro único” que captó una realidad insoportable, que debe ser modificada. Se trata de los contextos y las intenciones. Se trata de que la radio y la televisión son servicios de interés público, donde se exterioriza el derecho humano a la comunicación. No un mero negocio.
Se trata de comprender que hay múltiples usos posibles de esa imagen, que puede ser el detonante de informaciones y perspectivas sobre una problemática histórica, social, económica y cultural mundial como lo es la migración, la desesperación de millones de personas de diversos rincones del mundo y las mayores vulneraciones a sus derechos; o simplemente la exhibición deshumanizada una y otra vez, pidiendo atención, fingiendo sorpresa y consternación.
Se trata de que a casi seis años de la sanción y promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se tome conciencia de que las luchas populares desde la recuperación democrática no fueron para que un puñado de comerciantes mediáticos se llenen de dinero y asfixien la palabra con videos de alto impacto, ni para que quienes trabajan en los medios omitan la reflexión y la toma de decisiones bajo una producción fordista; sino para que la radio y la televisión sean una herramienta de transformación social, que profundicen la democracia, poniéndolas al servicio de un pueblo y no de un “dueño”.
Se trata de la tensión que siempre existirá en la toma de decisiones mediáticas que pueden construir una violencia pornográfica, que deshumaniza la comunicación o poner en primer plano una realidad deshumanizada que, a partir de su comunicación, puede convertirse en el principio del cambio o la reflexión sobre temáticas históricamente silenciadas.
* Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-280869-2015-09-04.html

COLA DE PAJA POR GUERRAS QUE FOMENTAN

 FRANCIA Y ALEMANIA PRESENTARAN UN PLAN CON CUOTAS DE REFUGIADOS PARA CADA PAIS DE LA UNION EUROPEA

La foto forzó una respuesta de la clase política

La imagen del niño Aylan Kurdi, fotografiado muerto en una playa de Turquía luego de que se hundiera el barco en que viajaba y se cayera de los brazos de su padre, sintetizó en su horror solitario toda la magnitud del drama migratorio.
 Por Eduardo Febbro

Desde París
“Una foto para abrir los ojos.” El título del último editorial del vespertino Le Monde tiene el mérito de poner en evidencia el grado de ceguera e indolencia con el que los dirigentes de la Unión Europea reaccionaron ante la espantosa crisis migratoria que se destapó en los países de Medio Oriente azotados por guerras en las que Occidente participó. La imagen del niño Aylan Kurdi, de tres años, fotografiado muerto en una playa de Turquía luego de que se cayera de los brazos de su padre cuando la familia intentaba llegar por barco a las costas de Europa sintetizó en su horror solitario toda la magnitud de este drama. Esa imagen parece sacar del letargo a una dirigencia política que miró de lejos incluso lo que ocurría, al principio en Italia, y luego en otros países europeos. Desde ya, el presidente francés, François Hollande, confirmó en París lo que Angela Merkel había adelantado en Berlín: la necesidad de repartir a los migrantes en cuotas a través de los países de la Unión Europea. Francia y Alemania presentarán un plan que apunta a obligar a los Estados a recibir un numero determinado de refugiados. François Hollande admitió que “los medios puestos a disposición ya no son suficientes y hay países que no responden a sus obligaciones morales”.
Este objetivo ya había sido discutido hace unos meses en Bruselas sin que se llegara a un acuerdo sobre el destino de 40.000 refugiados. España y los países del Este del Europa se habían opuesto a este proyecto. Angela Merkel se refiere ahora a “cuotas obligatorias” de refugiados mientras que François Hollande no pronuncia la palabra “cuotas”, pero si habla de “un mecanismo permanente y obligatorio” para recibir a los refugiados. La idea central consiste en repartir en diversos países y según las posibilidades cerca de 120 mil refugiados. Esta propuesta será planteada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, durante un discurso que pronunciará el próximo 9 de septiembre ante el Parlamento europeo. Juncker milita desde hace rato a favor de que la problemática migratoria sea un tema europeo y no únicamente de los países que reciben el mayor numero de refugiados. “Cuando se tienen fronteras comunes no se puede dejar solos a los países que están en primera línea”, dijo Juncker en una entrevista publicada la semana pasada por el Irish Times. Si el principio prospera, se trataría de un cambio rotundo en la política migratoria. Actualmente, las reglas en vigor para el asilo, llamadas Dublín 2, estipulan que las solicitudes de asilo deben ser examinadas en el primer país en al cual una persona ingresó. Alemania fue el primer país Europeo en romper ese criterio cuando anunció que no devolvería los migrantes a los países a donde llegaron, en este caso, Italia, Grecia o Hungría. Las imagines terribles que difunden los medios sobre la situación de los migrantes, el flujo constante de muertos en el mar y la presión ejercida desde hace un par de semanas por la canciller alemana Angela Merkel vencieron las reticencias de antaño.
Los consensos serán con todo difíciles de elaborar. Esta crisis muestra sin ambigüedad alguna la existencia de dos Europas cuyas maneras de actuar y sus principios difieren profundamente. Por un lado, está la Europa fundacional compuesta por los países que iniciaron el proyecto comunitario. Por el otro, la Europa de los países del Este que ingresaron a la UE entre 2004 y 2007, luego de la caída del Muro de Berlín (1989). Robert Fico, el primer ministro de Eslovaquia, dijo hace unos días: “si se establece un reparto automático nos vamos a despertar un día con 100 mil personas provenientes del mundo árabe”. En cuanto a Viktor Orban, el líder político de Hungría, sus palabras fueron aún más elocuentes cuando manifestó su preocupación por el riesgo que los migrantes le hacen correr “a las raíces cristianas de Europa”. La República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría son los países del Este más opuestos a abrir sus territorios a los refugiados. La solidaridad global está tanto más lejos de plasmarse cuanto que también existe otra división entre los países cuya posición geográfica los expone a la ola migratoria –Italia o Grecia, por ejemplo– y aquellos, como Francia, que están más protegidos. Los primeros esperan y exigen medidas urgentes y una responsabilidad global, los segundos optaron hasta ahora por un reparto ordenado de los migrantes.
Apenas comenzado septiembre, la cifra de muertos mientras trataban de cruzar el Mediterráneo con rumbo a Europa llega a 2600.
La Unicef analizó las cifras proporcionadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y estableció que 30 por ciento de los migrantes son niños y mujeres. La mayoría de los expertos señala que esto es solo el comienzo. Por ejemplo, más de 24.000 personas llegaron a las costas griegas a lo largo de la semana pasada. Esto representa un incremento del 50 por ciento con respecto a la semana precedente. De esas 24.000 personas, cerca de 6000 fueron rescatadas en alta mar (dato proporcionado por Frontex, la agencia europea encargada de las fronteras). De hecho, algo lento y espantoso viene ocurriendo desde hace años y este colapso migratorio no es más que su consecuencia directa: poco a poco se ha ido produciendo el hundimiento de los Estados de los cuales los migrantes provienen: Afganistán, Siria, Irak, Libia. Hasta hace un tiempo, sólo los países de la región, Líbano, Jordania o Turquía, asumían el costo de la desaparición de esos Estados, todos desarticulados por intervenciones armadas de Occidente. La descomposición alcanza hoy a Europa con un ingrediente espeluznante: no se trata más, como en otras épocas, de refugiados económicos, de desplazamientos medidos, sino de verdaderos éxodos masivos. Familias enteras se lanzan al mar y por las rutas con tal de huir no ya de la pobreza sino del horror de la guerra.

El Consejo de Administración del Banco del Sur se reúne en Buenos Aires para afinar detalles sobre el organismo

Representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela definieron aspectos claves para la puesta en marcha del Banco del Sur.

Banco-del-Sur-Logo





Se realizó en Buenos Aires la Segunda Reunión Ordinaria del Consejo de Administración del Banco del Sur, con el objetivo de definir algunos de los temas centrales que harán al funcionamiento del mecanismo regional de financiamiento. El encuentro, del que participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela, se desarrolló los días 2 y 3 de septiembre en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina.
La apertura de la reunión estuvo a cargo del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, quien destacó la importancia del Banco del Sur como fuente de financiamiento para el desarrollo regional y para el fortalecimiento de la integración económica latinoamericana. Participaron también funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y del Banco Central de la República Argentina.
El encuentro sirvió para dar impulso definitivo a la decisión que en su momento fuera acordada al más alto nivel político por los mandatarios de los países sudamericanos. En tal sentido, se acordaron lineamientos y cursos de acción respecto de temas clave para el funcionamiento del Banco, tales como la instalación del Directorio Ejecutivo, la definición de un cronograma de aportes y la redacción del Acuerdo de Sede del Banco del Sur.
De esta forma, se logró un avance decisivo para la puesta en funcionamiento hacia fines de año de este mecanismo que facilitará la financiación de proyectos estratégicos para el desarrollo de la región en materia productiva y de infraestructura.