5 nov 2014

“Ahora y nunca, batllistas no votan por herreristas”,

Uruguay al balotaje: blancos y colorados acuerdan cinco temas para votar juntos en segunda vuelta


Los partidos Colorado y Nacional llegaron a un entendimiento sobre la propuesta de “mejorar la educación, para que ningún niño, adolescente o joven, se quede sin la oportunidad de recibir una enseñanza de calidad”.
Además, llegaron a un acuerdo sobre “mejorar la seguridad, para que los ciudadanos honestos puedan vivir en paz”.
También coincidieron en “modificar la carga impositiva para que no pague más quien más trabaja”.
Apuntar a una “mayor transparencia para que los gobernantes sean los primeros en dar el ejemplo de probidad”, y la “elaboración de una política exterior que contemple revisar el actual proceso de integración a través del MERCOSUR”, fueron los otros dos puntos del acuerdo.

Merecimiento

El candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, dijo que espera “merecer la recomendación del Partido Colorado y su confianza”.
Luego de la reunión entre el Partido Nacional y el Partido Colorado, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado emitió un comunicado en el que informó que resolvió: “recomendar a la ciudadanía el voto por la fórmula presidencial Lacalle Pou-Larrañaga en el balotaje próximo”.
Asimismo, los colorados reconocieron el “derecho de los ciudadanos en general y de sus adherentes en particular de elegir libremente”, en una instancia en la que sus candidatos no podrán comparecer.
En la puerta de la Casa del Partido Colorado un militante del sector manifestó disconformidad con la reunión: “Ahora y nunca batllistas no votan por herreristas”, expresó a través del cartel.

Vázquez eligió visitar localidades donde ganaron los blancos

La gira por el interior comienza el miércoles 12 por José Enrique Rodó (Soriano); allí el Partido Nacional fue el ganador con 912 votos contra 623 del Frente Amplio, 266 del Partido Colorado y 28 del Partido Independiente.
Ese mismo día también visitará Ismael Cortinas (Flores) donde los nacionalistas lograron 502 votos, el doble que el oficialismo, y Nueva Helvecia (Colonia), donde triunfó el Partido Nacional pero apenas por 72 votos.
A eso se suman otras localidades donde el Partido Nacional fue más votado, como Sarandí Grande (Florida), Carlos Reyles (Durazno), Vichadero (Rivera), San Javier (Río Negro), y José Pedro Varela (Lavalleja).
En la gira “mano a mano” que hará por el interior, Vázquez también recorrerá otras localidades donde el Frente Amplio fue mayoría, como Playa Pascual (San José) donde logró 2.779 votos contra 1.267 del Partido Nacional, y La Paz (Canelones), donde el oficialismo tuvo una amplia mayoría de 10.266 votos contra 3.741 de los nacionalistas.
En Lascano (Rocha), Vergara (Treinta y Tres), Isidoro Noblía (Cerro Largo) y Baltasar Brum (Artigas) el Frente Amplio también fue la primera fuerza. Cuando visite estas localidades, el candidato del gobierno agradecerá el apoyo y pedirá que se renueve el “voto de confianza”, como él lo denomina.
Vázquez hará valer su experiencia como gobernante y buscará trasmitir “certezas”. En esta etapa y para diferenciarse de la oposición, el Frente Amplio apostará todas sus cartas a los “ciudadanos” y no buscará acuerdos con los demás partidos políticos, dijeron fuentes del comando de Vázquez.

Intendencias.

Una parte importante de la campaña será el ciclo de conferencias “Uruguay X+”. La primera charla sobre cultura se hará el viernes 7 en el salón Azul de la Intendencia de Montevideo. Otras tres charlas sobre educación, seguridad y agro se realizarán en Tacuarembó, Salto y Maldonado, departamentos donde el FA logró un buen desempeño electoral en octubre.
En el caso de Maldonado se buscará mantener el gobierno y en Salto recuperar la Intendencia que se encuentra hoy en manos del colorado Germán Coutinho.
Tras perder por solamente 761 votos en Tacuarembó (ganó en la capital departamental y en Paso de los Toros), el Frente buscará en mayo de 2015 obtener por primera vez en la historia la intendencia local y los municipios de Paso de los Toros, Villa Ansina y San Gregorio de Polanco.
En Tacuarembó desde hace más de 50 años gobierna el Partido Nacional, en los últimos cuatro períodos el sector liderado por el senador Eber Da Rosa y el actual intendente Wilson Ezquerra.
El diputado y recientemente electo por tercer período consecutivo, Edgardo Rodríguez (MPP) informó a El País que el Frente comenzó a reunirse para definir si tendrán uno o más candidatos para acceder a la Intendencia de Tacuarembó.
Peso del interior
Antes de las elecciones, la campaña del candidato frenteamplista, Tabaré Vázquez, se centró en el interior, donde realizó actos y caravanas en todas las capitales departamentales. Adentro del Frente, muchos lo criticaron por dejar de lado Montevideo. Pero su estrategia fue bien estudiada y dio buenos resultados: el FA triunfó en 14 departamentos.

Evo defiende la causa marítima en Viena y Mesa en la OEA

Ofensiva diplomática de Bolivia


El presidente Evo Morales afirmó ayer en Viena, Austria, durante una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Estados en desarrollo sin litoral, que el país está “privado temporalmente” de costa y abogó por una salida dialogada con Chile para lograr un acceso soberano al Pacífico.
Morales dijo esto a pocos días de que venza el plazo para Bolivia (15 de noviembre) de responder una contrademanda en el litigio marítimo que sostiene contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por su parte, solicitó unir “fuerzas para ayudar a los 32 países en desarrollo sin acceso al mar para hacer que el mundo sea un lugar mejor y que nadie quede atrás”.
En tanto, el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Carvalho de Azevedo, opinó que estos países tienen un panorama mucho más difícil para salir de la pobreza si no cuentan con acceso al mar.
“Bolivia no es un Estado sin litoral. Bolivia es un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa”, afirmó el presidente boliviano durante su intervención ante el plenario de la conferencia que reúne a 32 Estados sin litoral, a tiempo de invitar a todos los representantes asistentes a sostener el tercer encuentro en La Paz en noviembre de 2015 para evaluar los alcances conseguidos durante ese año.
“Bolivia es un país privado contra su voluntad de una salida al mar. Nacimos a la independencia con más de 400 kilómetros de costa sobre océano Pacífico, dijo.
“Una invasión injusta a fines del siglo XIX desconoció las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despojó de nuestro territorio costero (…) situación que hasta hoy nos mantiene privados a un acceso libre y soberano al mar”, indicó.
Morales destacó: “Bolivia es un país de paz que cree en el diálogo, por eso siempre acudimos de buena fe a resolver pacíficamente nuestras diferencias”. Sin embargo, “al no tener resultados efectivos por la permanente dilación por parte de Chile (…) acudimos a la Corte Internacional de Justicia”, recalcó.
Morales agregó que esta demanda no busca alterar el orden internacional ni los tratados de fronteras, por lo que esta demanda “no puede calificarse de libelo o de un acto inamistoso”. “Es una invitación al diálogo que esperamos tenga la receptividad de un pueblo vecino y hermano”.
Bolivia y Paraguay son los dos países de América Latina que participaron en Viena en la conferencia de la ONU sobre países en desarrollo sin litoral, en la que toman parte jefes de Estado y de Gobierno, así como el secretario general de la ONU.
El presidente boliviano también destacó en su discurso que “los índices de desarrollo económico de los países sin litoral siguen siendo un 20 por ciento menores que un país con costa”
Ban Ki-Moon
Ban, por su parte, solicitó unir “fuerzas para ayudar a los 32 países en desarrollo sin acceso al mar para hacer que el mundo sea un lugar mejor y que nadie quede atrás”.
Reconoció  que a 11 años de la primera conferencia, en Almaty (Kazajastán), esos países han aumentado su participación en el comercio mundial, pero que aún es insuficiente.
En esa línea, llamó al fortalecimiento de la integración regional en tres niveles. “En primer lugar, entre países en desarrollo sin litoral, los países de tránsito y los asociados para el desarrollo; en segundo lugar, a través de la cooperación Sur-Sur con otros Estados en desarrollo; y en tercer lugar, a través del comercio internacional, la inversión y la conectividad con el resto del mundo”, sustentó.
En tanto, el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Carvalho de Azevedo, indicó: “Es menos probable que los países sin litoral puedan beneficiarse de las ventajas para el desarrollo del comercio y de las inversiones extranjeras directas. Y esto hace que millones de vidas sigan encadenadas a la pobreza”.
Gratitud con Austria
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dio ayer las gracias a Austria por haberle “salvado la vida”, al permitir el aterrizaje de emergencia de su avión en Viena en julio de 2013, después de que varios países europeos le prohibiesen sobrevolar su territorio.
“Al aterrizar en el aeropuerto de Viena recordé con gran aprecio el valor y respeto con el que el pueblo y el Gobierno austríaco (me) salvaron la vida (…). No puedo imaginar qué habría ocurrido si nos hubiéramos visto obligados a aterrizar por la fuerza, al quedarnos sin combustible. Tal vez no hubiera podido estar en esta conferencia “, declaró Morales.
En julio del año pasado, la aeronave presidencial boliviana tuvo que dirigirse al aeropuerto de la capital austríaca, después de que varios países europeos le impidieran sobrevolar sus territorios, al sospechar que transportaba al exanalista de la CIA Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos por difundir información reservada.
Morales invitó también al presidente federal austríaco, Heinz Fischer, al acto de posesión de la tercera gestión presidencial de Morales prevista para el próximo 22 de enero.

Evento
La II Conferencia de la ONU de Estados en Desarrollo sin Litoral (la primera fue hace 11 años en Kazajstán) comenzó ayer y se prevé que concluya mañana con un documento de conclusiones.
A la reunión actual han acudido 32 Estados, la mayoría de ellos localizados en África (16) y en Asia (10), aunque también hay naciones europeas (4), como Macedonia y Armenia; y americanas, como Bolivia y Paraguay.
Estos Estados, que acogen a casi 500 millones de habitantes, tienen apenas una participación del 1,2 por ciento en el comercio mundial y afrontan problemas específicos, como unos mayores costes para sus exportaciones.
Según la ONU, la ausencia de litoral es un gran obstáculo para el desarrollo debido a que los altos costes del transporte.

Mesa llega a OEA para explicar los argumentos de la demanda a Chile

Hace tan solo algunos días estuvo en Paraguay y Colombia para explicar las razones por las que Bolivia decidió demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y con esa misma motivación llegó ayer a Washington, donde se reunió con embajadores de Centroamérica. Así, el expresidente Carlos Mesa y portavoz de la demanda marítima prevé llegar hoy a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) de la capital de Estados Unidos.
Según la agenda del exmandatario, reflejada en su cuenta de la red Twitter, para las 11.00 de hoy se ha previsto la reunión con el secretario general de la OEA, el chileno Jose Miguel Insulza, en el cargo desde mayo de 2005.
Gira. Carlos Mesa aseguró, además, que desarrollará “una intensa tarea en el tema marítimo” durante su estadía en Washington, precisamente en un momento en el que Bolivia se apresta a entregar en La Haya (Holanda) el alegato frente al recurso de excepción preliminar de competencia que planteó Chile en contra de la CIJ respecto a la demanda planteada por Bolivia en 2013 y ratificada este año con la entrega de la memoria y los argumentos.
En abril del pasado año, el canciller David Choquehuanca presentó la demanda en la que pide al alto tribunal internacional que falle en favor de una negociación entre Bolivia y Chile en favor de una salida al mar. Un año después, el presidente Evo Morales presentó los argumentos, que incluyen los compromisos asumidos por Santiago, para que la CIJ encamine el proceso legal internacional hacia la fase oral.
Chile impugnó luego la competencia de la CIJ y abrió un proceso preliminar que, tras la entrega de los alegatos de Bolivia prevista antes del 12 de noviembre, continuará en mayo de 2015 en una fase oral que aún no abordará los argumentos del juicio de fondo. Entre tanto, la Cancillería chilena desplegó una estrategia política y de comunicación para mostrar que Bolivia quiere afectar el Tratado de límites de 1904; un extremo que ha sido negado por Mesa y el propio Evo Morales.
Ante este panorama, el país llevó a la comunidad internacional una explicación formal sobre los alcances de la demanda boliviana y la actual situación de enclaustramiento que padece el país frente a las ventajas de integración que tienen las naciones vecinas.
La pasada semana, Mesa expuso, en una sesión especial del Parlamento Andino (Parlandino), realizada en la ciudad colombiana de Santa Marta, las razones jurídicas e históricas de la demanda marítima. “Estuvieron presentes en la sesión dos embajadores de Chile y toda la bancada chilena en el Parlamento Andino”, informó entonces el exmandatario que entregó a los legisladores El Libro del Mar.  Carlos Mesa también se reunió con el mandatario de Paraguay, Horacio Cartes.
En septiembre de este año, el representante explicó que su labor no implica conseguir adhesiones de países vecinos o de otros continentes, sino dar a conocer lo que Bolivia espera con la demanda, interrumpida por el recurso de excepción de Chile.
Insulza y Mesa en EEUU
- El actual Secretario de la OEA fue ministro del Interior del expresidente chileno Ricardo Lagos.
- La elección de Insulza fue compleja en 2005. Ese año, Mesa objetó su candidatura.

4 nov 2014

Los "peligros" del Frente Amplio.

MAL PARIDO Y MAL VOTADO

Sanguinetti: el retorno. Por qué votar a Lacalle

31.10.2014
imagen del contenido Sanguinetti: el retorno. Por qué votar a Lacalle

MONTEVIDEO (Uypress) — Con una columna aparecida en la última edición de Correo de los Viernes titulada “Por qué Luis Lacalle — Cinco poderosas razones por las cuales los colorados y batllistas debemos votar al Dr. Luis Lacalle Pou”, el ex presidente Julio María Sanguinetti intenta convencer sobre los peligros del Frente Amplio.


El ya -para muchos- olvidado ex presidente en dos ocasiones de la República, Julio María Sanguinetti, cuyos pretendidos ideales batllistas fueron sepultados por Pedro Bordaberry en su camino hacia el fracaso electoral del domingo 26, intenta un retorno a la arena política con una columna aparecida este viernes 31 de octubre en la publicación online Correo de los Viernes.
En la misma, Sanguinetti llama a votar por el candidato blanco Luis Lacalle Pou en el balotaje del próixmo 30 de noviembre, y para ello esgrime "cinco poderosas razones".
Dice el ex presidente que, si bien los guarismo registrados el domingo 26 le brindan al Frente Amplio un claro favoritismo, no es imposible dar vuelta el resultado. Sanguinetti explica en la nota que su Partido, el Colorado, que no alcanzó el 13% de los votos de la ciudadanía, sufrió un "balotaje anticipado de quienes se inclinaban hacia el Partido Nacional pensando que era el mejor modo de vencer al Frente Amplio". Agrega que "los colorados y batllistas tenemos poderosas razones para votar por el Dr. Luis Lacalle Pou".
Las cinco "poderosas razones" que enumera el ex presidente abarcan temas de educación, seguridad, política exterior, impedir que las dirigencias gremiales sean quienes ejercen el poder y "retornar a un respetado Estado de Derecho".
"Aunque el balotaje sea difícil, no es imposible. Y vale la pena luchar para afirmar que hay un medio país que piensa distinto a la circunstancial mayoría del domingo", concluye Sanguinetti.

dfp

"Se produjo un enorme triunfo del bloque político y social de los cambios sobre el bloque del poder y las clases dominantes".

Los comunistas y las elecciones del 26 de octubre

31.10.2014
imagen del contenido Los comunistas y las elecciones del 26 de octubre

MONTEVIDEO (Uypress) — Muchos son los balances de las elecciones nacionales. Perdedores, ganadores, analistas, actores políticos, medios de comunicación, pero la opinión de los comunistas siempre tiene un lugar en la atención de la opinión pública.

Para el Partido Comunista de Uruguay en las elecciones nacionales había en juego dos proyectos de país. Sostiene también que "se produjo un enorme triunfo político del bloque político y social de los cambios sobre el bloque del poder y las clases dominantes".
Con respecto al fracaso de la reforma constitucional impulsada para bajar la edad de imputabilidad afirman que esta era una "iniciativa retrógrada y reaccionaria de la derecha"
Texto completo
Declaración Política del Partido Comunista de Uruguay
Las elecciones nacionales no son un hecho aislado, son un momento de resumen de la lucha de clases, un momento de síntesis política e ideológica del conjunto de la sociedad.
El domingo se enfrentaban dos proyectos de país, se ponía en juego el balance sobre diez años de gobiernos del Frente Amplio a nivel nacional, pero también la acumulación histórica del movimiento popular uruguayo y de sus principales herramientas, políticas y sociales, para seguir abriendo caminos hacia la construcción de una sociedad nueva, hacia la emancipación, hacia la superación del capitalismo.
Este domingo se produjo un enorme triunfo político del bloque político y social de los cambios sobre el bloque del poder y las clases dominantes. El pueblo uruguayo se pronunció a favor del avance en democracia y la profundización del camino de cambios y contra la restauración neoliberal.
Ese triunfo tiene varias dimensiones. La primera es la contribución del movimiento popular uruguayo a fortalecer y profundizar la era de integración y cambios de nuestro continente. El mismo domingo Dilma triunfó contra la derecha en Brasil y aseguró el cuarto gobierno popular y progresista en ese país hermano. Este triunfo se suma, solo por citar los de este año, a los logrados en Venezuela, en El Salvador, en Chile y en Bolivia. También fortalece la solidaridad con Cuba, expresada en otra votación histórica contra el bloqueo de EEUU a esa querida revolución. Con la votación obtenida por el Frente Amplio, Uruguay fortalece esa unidad latinoamericana, que afirma la democracia, la libertad, la soberanía y abre caminos de unidad y cambios hacia la segunda y definitiva independencia. Es un triunfo de los pueblos y su unidad contra el imperialismo y las oligarquías nacionales.
La segunda, y ya en el plano nacional, es la derrota de una iniciativa retrógrada y reaccionaria de la derecha como era la Baja de la Edad de Imputabilidad. Por sus implicancias ideológicas, políticas y sociales, era quizás la principal dimensión. El triunfo del No a la Baja es de decenas de miles de jóvenes que participaron de una batalla política central con las clases dominantes, se organizaron, cambiaron la realidad, hicieron experiencia de lucha y dieron una contribución decisiva a la victoria popular.
La tercera es la histórica votación obtenida por el Frente Amplio, reafirmándose como la principal fuerza política del Uruguay, obteniendo el 48% de los votos, mayorías parlamentarias por tercer período consecutivo, ganando en 14 departamentos (3 más que en el 2009), triunfando en todos los departamentos donde tiene el gobierno municipal, en Montevideo, centro de críticas y pronósticos de todo tipo de catástrofes, con un 54%y en Canelones con un 53%. El FA crece en prácticamente todos los departamentos del interior del país e incluso en los que no gana logra votaciones históricas.
Los grandes triunfadores de estas elecciones fueron el movimiento popular y el FA y los grandes derrotados los partidos de la derecha y sus candidatos, el Partido Colorado que se desplomó y el Partido Nacional, que a pesar de la multimillonaria campaña, y de un respaldo mediático inédito hacia su candidato, prácticamente no creció.
Es necesario hacer un análisis y un balance de este pronunciamiento popular, del proceso que llevó a su desenlace. Hay que hacerlo desde la lucha, con humildad, y sin que los éxitos obtenidos tapen las insuficiencias y los problemas y los cambios que debemos promover en todos los niveles de acción política y social. El principal desafío planteado es fortalecer y desarrollar el bloque político y social de los cambios, la relación entre gobierno, Frente Amplio y su acción política, el movimiento popular y nuestro pueblo todo; y en ese marco el papel de la participación, la movilización y la lucha como factor decisivo.
A cuenta de ese proceso de síntesis que debe hacerse colectivamente y para luchar mejor, algunas ideas primarias. Esta campaña electoral empezó con la derecha en ofensiva, tanto en las internas de junio, como en el primer período de la campaña hacia octubre. Apoyada en los medios de comunicación y en el marketing político logró instalar sus ejes y proyectar, sobre todo a Lacalle Pou como la figura de la renovación. Eso cambió y la izquierda y el movimiento popular retomaron la ofensiva para no abandonarla más.
Ese cambio tuvo varias causas. En primer lugar, los dos gobiernos nacionales del Frente Amplio y sus gobiernos departamentales tuvieron una acción innegablemente transformadora en el Uruguay y nuestro pueblo, como lo expresó, tiene un balance positivo y eso es una base material difícil de soslayar.
En segundo lugar, tuvieron también un papel muy positivo Tabaré Vázquez y Raúl Sendic que recorrieron el país entero y expresaron las propuestas de la izquierda hacia el futuro. Merece también destaque el indudable peso político del actual presidente de la República, José Mujica, y la adhesión popular que despierta.
En tercer lugar, Lacalle Pou cuando tuvo que responder a sus compromisos y explicitar sus propuestas reales desnudó su carácter de clase, profundamente conservador y reaccionario. Dos momentos claves fueron sus afirmaciones de que iba a derogar la ley de responsabilidad penal empresarial y la ley de 8 horas para los trabajadores rurales.
Allí se produjo un cambio sustancial en la campaña: la respuesta con propuesta y movilización del movimiento popular organizado. El movimiento sindical salió a la calle con decenas de miles, más de 40 mil en Montevideo, a expresar su disposición de defender lo conquistado. Pocos días después el movimiento de la diversidad sexual convocó a más de 30 mil personas en la calle. Lo propio hizo con cientos de movidas en todo el país y una gigantesca marcha en Montevideo, con más de 50 mil personas, la Comisión de No a la Baja. Esa participación juvenil tuvo como antecedente el 14 de agosto más grande de los últimos años, también con un centro en el No a la Baja.
Esa movilización popular fue acompañada por el Frente Amplio, en el día del Comité de Base, las movidas de las Redes Frenteamplistas, en especial la Marcha Atrás, las decenas de actividades de Coordinadoras y Departamentales, las caravanas y los 18 actos de cierre en todo el país, todos ellos multitudinarios, en especial el acto final en Montevideo con más de 350 mil personas.
La movilización popular fue un factor decisivo para la victoria del No a al Baja y para la votación que logra el FA. El protagonismo popular organizado, fue, es y será, un factor central de la acción política de la izquierda. Miles movilizados suman para los cambios y la perspectiva transformadora y golpean la estrategia de la derecha. Ello unido al valor estratégico de la unidad del movimiento popular y de la izquierda en el FA. La unidad ha demostrado, una vez más, su potencia política, ideológica y movilizadora.
En estos elementos primarios de balance debemos hablar de la 1001, de su campaña y de su votación. La 1001 desarrolló un gran campaña electoral, con más de 2.500 actividades, fundamentalmente las barriadas y asambleas en centros de trabajo, donde se dialogó directamente con decenas de miles de uruguayas y uruguayos, se identificaron más de 20 mil casas con la 1001 y con el FA, se realizaron movidas juveniles de masas, en especial el cierre de campaña de los Jóvenes 1001 en 18 de Julio con miles de muchachas y muchachos, se tuvo presencia en televisión y en radio, se sacaron decenas de instrumentos propagandísticos, se pintaron cientos de muros, se concretó el programa Frente a Frente de gran llegada, se trabajó en las redes sociales, se realizaron ediciones especiales y regulares de El Popular.
Se conformó una lista y un espacio de trabajo político en torno a la 1001, que se expresa en la incorporación del compañero Marcos Carámbula y de un valioso conjunto de compañeras y compañeros, que trasciende largamente lo electoral y abre una enorme perspectiva política para aportar a la unidad del Frente Amplio y a colocar el planteo estratégico de una democracia avanzada en la izquierda y en nuestra sociedad. Se logró una expresión electoral del Grupo de los 8 que lo sigue proyectando como un espacio de articulación frenteamplista de enorme potencial para aportar al gobierno y a la vida del FA.
Valoramos altamente este esfuerzo político realizado por toda la militancia de la 1001, del PCU y de la UJC, creemos que fue una contribución al FA, a su votación y a su acción política y electoral. Debemos mantenerlo, profundizarlo y encontrar nuevos y mejores caminos para que exprese todo su potencial. Valoramos la votación obtenida, con puntos muy altos en varios departamentos, que Marcos Carámbula sea senador de la 1001, que Oscar Andrade sea diputado por Montevideo y que al menos 5 compañeras y compañeros sean diputados suplentes en el interior del país y accedan al Parlamento.
No obstante ello queremos decirlo sin eufemismos: nos proponíamos más, militamos y luchamos para más y no llegamos a los objetivos que teníamos planteados. Deberemos discutir, continuando el proceso abierto en el Encuentro de Militantes y sobre todo en el XXX Congreso, nuestras formas de relacionamiento con la sociedad toda, nuestros métodos de acción política y también, por supuesto, construyendo PCU y UJC en todo el país.
Terminamos con un reconocimiento a la Comisión de No a la Baja y a todos las y los jóvenes que con su lucha dieron un ejemplo; al movimiento popular uruguayo todo, y en
especial a los trabajadores y trabajadoras por su presencia movilizada y sus propuestas que tan positivamente influyeron en la campaña; a Tabaré y Raúl por su compromiso y su papel en la campaña; a todas y todos los frenteamplistas que de mil maneras se movilizaron y lucharon transformándose en un factor decisivo del triunfo obtenido y muy especialmente, a los militantes de la 1001, del PCU y la UJC por su compromiso, su sacrificio y su disposición de lucha.
Hemos dado pasos muy importantes y le hemos infligido una derrota política muy importante a la derecha y a la restauración neoliberal. Pero todavía falta. Hay que redoblar la militancia hacia el 30 de noviembre y confirmar todo lo avanzado obteniendo la presidencia de la República para Tabaré y la vicepresidencia para Raúl. Hay que ratificar el triunfo del FA y del movimiento popular.
Salud compañeras y compañeros y a desplegar la movilización en todo el país para que el 30 de noviembre el pueblo uruguayo festeje nuevamente y demos otro paso hacia las grandes tareas de la etapa que definimos en nuestro XXX Congreso: "Culminar la segunda independencia con la revolución de liberación nacional, agraria y antimperialista, avanzar en democracia construyendo la democracia avanzada hacia el socialismo, desplegar el más amplio frente continental de pueblos y gobiernos, fortalecer el movimiento popular, su unidad en el PIT-CNT y el sistema de organizaciones populares, afianzar y ampliar la unidad política en el Frente Amplio, son las tareas que nos proponemos. Para esa perspectiva estratégica queremos ganar un tercer gobierno nacional del Frente Amplio. Para todo eso comprometemos nuestra militancia y la construcción de un más grande y fuerte Partido Comunista de Uruguay".
Comité Ejecutivo Nacional del PCU

Impresiones de una jornada histórica

OPINIÓN DE IGNACIO RAMONET


01.11.2014

MÉXICO (Uypress/Other News,Ignacio Ramonet*)- El martes 28 de octubre ha sido una jornada histórica.

Primero, porque no es frecuente que el Papa convoque, en el Vaticano, a un Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en el que participan organizaciones de excluidos y marginados de los cinco continentes, y de todos orígenes étnicos y religiosos: campesinos sin tierras, trabajadores informales urbanos, recicladores, cartoneros, pueblos originarios en lucha, mujeres reclamando derechos, etcétera... En suma, una asamblea mundial de los pobres de la Tierra. Pero de los pobres en lucha, no resignados.

Segundo, es menos frecuente aún que el Papa se dirija directamente a ellos, en el Vaticano, diciéndoles que quiere "escuchar la voz de los pobres" porque "los pobres no se conforman con padecer la injusticia sino que luchan contra ella" y que él (el Papa) "los quiere acompañar en esa lucha". También ha dicho Francisco que "los pobres ya no esperan de brazos cruzados por soluciones que nunca llegan; ahora los pobres quieren ser protagonistas para encontrar ellos mismos una solución a sus problemas", pues "los pobres no son seres resignados, sino protestan" y su protesta "molesta". Ha dicho que espera que "el viento de la protesta se convierta en vendaval de la esperanza".
Asimismo ha afirmado el Papa: "La solidaridad es una forma de hacer historia". Y por eso se une al pedido de los pobres que reclaman "tierra, techo y trabajo". Y ha añadido: "Cuando pido para los necesitados tierra, techo y trabajo, algunos me acusan de que '¡el Papa es comunista'! No entienden que la solidaridad con los pobres es la base misma de los Evangelios".
También ha afirmado Fran­cisco: "¡La reforma agraria es una necesidad no sólo política sino moral!" Y ha acusado (sin nombrarlo) al neoliberalismo de ser la causa de muchos de los males de hoy: "Todo esto ocurre -ha afirmado- cuando se saca al ser humano del centro del sistema y que en ese centro está ahora el dinero". "Por eso hay que alzar la voz", ha repetido. Y ha recordado que "los cristianos tenemos un programa que me atrevería a calificar de revolucionario: las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña, del Evangelio según san Mateo".
Un discurso fuerte, valiente, que se inscribe en el filo directo de la doctrina social de la Iglesia que el papa ha reivindicado explícitamente. Y en la opción preferencial por los pobres.
Hacía mucho tiempo que un Papa no pronunciaba un discurso tan social, tan "progresista" sobre un tema, el de la solidaridad con los pobres, que constituye la base misma de la doctrina cristiana.

Tercero. Todo esto ha sido tanto más importante cuanto que este discurso, el Papa lo ha pronunciado en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, ícono de los movimientos sociales y líder de los pueblos originarios. Un momento más tarde, el presidente Morales, muy aplaudido, ha tomado la palabra ante el mismo auditorio de movimientos populares en lucha para explicar, con muchos ejemplos, que "el capitalismo que todo lo compra y todo lo vende ha creado una civilización despilfarradora". Ha insistido en que "hay que refundar la democracia y la política, porque la democracia es el gobierno del pueblo y no el gobierno de los capitales y de los banqueros". También ha puesto el acento en que "hay que respetar a la madre Tierra" y oponerse a que "los servicios básicos sean privatizados". Ha sugerido a todos los movimientos populares aquí reunidos que creen "una gran alianza de los excluidos" para defender los "derechos colectivos".

El sentimiento general de los participantes, en este inédito encuentro, es que estas dos intervenciones confirman el enorme liderazgo político y moral, a escala internacional, del presidente Evo Morales; y el nuevo papel histórico del papa Francisco, como abanderado solidario de las luchas de los pobres de América Latina y de los marginados del mundo.

*Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de "Le Monde Diplomatique" en español. Artículo publicado en la página editorial y de opinión de La Jornada de México, el 31.10.14

La maquinaria israelí devora a Palestina

LEANDRO ALBANI 

pales1
LEANDRO ALBANI – El gobierno israelí redobló sus políticas de expansión sobre Palestina. Al plan de anexión se suma la represión permanente a la que es sometida la población de Cisjordania y Gaza, las dos regiones que todavía no pudieron ser arrebatadas por Israel.
El Ejecutivo de Tel AViv anunció la construcción de 1.060 viviendas en Jerusalén Este en una nueva avanzada sobre los históricos territorios palestinos. Ante la avalancha de críticas, entre las que se encontraban las de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), el primer ministro hebreo, Benjamín Netanyahu, afirmó que ambas partes están “desconectados de la realidad”.
Aunque Washington y la UE son aliados de Israel, Netanyahu arremetió diciendo que “esas declaraciones alientan la retórica vacía de los palestinos”. Es preciso recordar que los intentos de acuerdos de paz entre Israel y Palestina tienen como traba principal la negativa de Tel Aviv de suspender la construcción de asentamientos en tierras palestinas, hecho condenado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El primer ministro argumentó que “la UE y Estados Unidos están aplicando un doble rasero cuando se trata del conflicto entre israelíes y palestinos” y, sin prueba alguna, sostuvo que “permanecen en silencio” cuando el titular de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, “incita al asesinato de judíos”.
Las nuevas construcciones abarcan 660 unidades habitacionales en el barrio de Ramat Shlomo y otras 400 en el de Har Homa. El plan es similar al que viene aplicando Israel con el objetivo de anexar la mayor parte del territorio palestino. Declarada la tregua luego de la invasión israelí a Gaza este año, denominada “Borde Protector” y que dejó como saldo más de 2.000 palestinos asesinados, Tel Aviv anunció la toma de control de 400 hectáreas en Cisjordania.
Desde la ANP, el lunes pasado solicitaron al Consejo de Seguridad de la ONU “que frene de inmediato la nueva ola de asentamientos que han sido autorizados por el gobierno israelí”. El canciller palestino, Riad Malki, advirtió que las condenas contra Tel Aviv existen “pero no se consigue que Israel pare esas actividades”.
Yibril Rayub, dirigente del movimiento Al Fatah que controla la ANP, alertó que la política israelí de expansión podría provocar una “explosión” de violencia en los territorios palestinos. “Si quiere seguir apretándonos a todos en un círculo vicioso de sangre y muerte, llegaremos al mismo final que en Gaza”, afirmó. A las críticas también se sumó el jefe negociador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, quien declaró que el anuncio de Israel “es una prueba más de la intención de perpetrar crímenes castigados por el Derecho Internacional”.
La expansión de Israel a través de asentamientos acarrea despliegues militares que aseguren que los colonos judíos ingresen “protegidos” a tierra palestina. Los hechos represivos contra los pobladores de Palestina para expulsarlos de sus territorios son parte fundamental de los planes israelíes.
La represión cotidiana
En una situación que se ha vuelto habitual para los pobladores palestinos, las fuerzas de seguridad hebreas atacaron ayer diferentes puntos de Cisjordania, dejando como saldo a decenas de pobladores heridos y varios detenidos. También se conoció que policías fronterizos israelíes hirieron el domingo a los periodistas Lazar Simeonov y Maydi Mohamad, (éste último de la agencia AP) que cubrían el funeral de un adolescente palestino de 14 años en Cisjordania.
En declaraciones a la cadena Russia Today, el ex soldado israelí Nadav Bigelman, declaró que “las tropas israelíes que sirven en Cisjordania no tratan a los palestinos como seres humanos y cuando se les ordena detener a alguien tratan con la misma dureza a adultos y a niños”.
Estas palabras fueron emitidas días después de que la organización de derechos humanos B’Tselem denunciara que dos uniformados hebreos habían detenido en Hebrón a un niño palestino discapacitado mental, al que acusaban de lanzar piedras contra los residentes de una colonia judía. El organismo presentó un video en el que se observa cómo los soldados esposan y vendan los ojos al menor, y luego lo introducen por la fuerza en un vehículo militar.
Al ser consultado por este hecho, Bigelman aseveró que “desgraciadamente no me sorprendió. Como un soldado que sirvió también en Hebrón, como un soldado de combate que sirvió entre los años 2007 y 2010, participé en varios arrestos de este tipo”. El ex militar agregó que antes de dejar las filas militares “empecé a pensar que, tal vez, el problema sea mucho más grande y que esta es la naturaleza de la ocupación, (porque) así es como se controla a millones de personas”.
Al respecto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que cada año alrededor de 700 niños palestinos en edades de entre 12 y 17 años son arrestados, interrogados y detenidos.
Anexión de tierras y represión a los pobladores, la fórmula que desde hace sesenta años la maquinaria israelí aplica en Palestina, sin importar resoluciones de la ONU o condenas internacionales.

NY Times propone canje de agente USAID por los 3 cubanos

Solo hay una manera viable de retirar a (Alan) Gross de una ecuación suficientemente compleja (con Cuba), afirma este lunes un nuevo editorial de la edición impresa del diario norteamericano The New York Times: La administración Obama debe canjearlo por los tres cubanos que llevan más de 16 años tras las rejas en Estados Unidos.

cinco gross
. El diario, que en octubre publicó tres editoriales a favor de la normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU, reconoció que  ”hace casi cinco años, las autoridades en Cuba detuvieron a Alan Gross, un subcontratista del gobierno estadounidense que estaba trabajando en un sigiloso proyecto” para extender una red ilegal en la Isla. “Aunque un creciente número de líderes en Washington y La Habana parecen estar ansiosos por comenzar a normalizar la relación entre los países, el caso de Gross se ha convertido en el principal obstáculo para lograr un avance diplomático”, asegura el diario en el editorial que se publicó simultáneamente en inglés y español, y se adelantó en la edición digital en la noche de este domingo. Añade que “en la Casa Blanca, la posibilidad de un intercambio de presos con La Habana genera ansiedad, debido a las críticas que surgieron en mayo, cuando Estados Unidos negoció la liberación de un soldado secuestrado en Afganistán a cambio de cinco líderes del movimiento Talibán”. Sin embargo, el diario reafirma que “en circunstancias excepcionales, vale la pena hacerlo. El caso de Gross es una de ellas”. Gross viajó a La Habana cinco veces en 2009, bajo la dirección de Development Alternatives Inc., que tenía un contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fingiendo ser turista, transportó furtivamente equipos de comunicación, añade el rotativo. “El Gobierno cubano, que lleva años protestando los proyectos encubiertos para promover reformas democráticas en la isla, condenó a Gross en 2011 a 15 años de prisión por actos que atentan contra la integridad del Estado”, dice. Reconoce que “durante los primeros meses de su detención, funcionarios en la isla sugirieron que estarían dispuestos a liberar a Gross si Washington suspendía los proyectos cuyo fin es destituir al actual Gobierno cubano. Esas negociaciones no prosperaron”. The New York Times asegura categóricamente que funcionarios norteamericanos han concluido que para lograr la libertad de Gross, es necesario repatriar a los tres agentes cubanos que fueron condenados en un juzgado federal en Miami, en 2001. Sugiere que “para efectuar un canje, el Presidente Obama tendría que suspender el resto de la condena de los reos. Esa acción sería justificable si se tiene en consideración el largo periodo que han estado presos, las críticas válidas que han surgido respecto a la integridad del proceso judicial que enfrentaron, y los posibles beneficios que un canje podría representar para lograr un acercamiento bilateral”. El diario asegura que preso que más le importa al Gobierno cubano, Gerardo Hernández, “fue condenado a cadena perpetua. Hernández, el líder de la Red Avispa, una agrupación que infiltró grupos de exiliados cubanoamericanos en el sur de Florida durante la década de años noventa, fue hallado culpable de conspiración para cometer asesinato. La fiscalía acusó a Hernández de conspirar con autoridades en La Habana para derribar aviones operados por un grupo de exiliados que solían repartir folletos sobre la isla, incitando a una revolución contra el gobierno. A sus cuatro asociados se les declaró culpables de delitos no violentos. Dos han regresado a Cuba, y los otros dos van a ser liberados relativamente pronto”. Añade del The New York Times: Un panel de tres jueces del Juzgado de Apelación del Distrito 11 revocó los fallos en agosto de 2005, habiendo determinado que un conjunto de factores impidieron que los acusados tuvieran un proceso justo. Los jueces establecieron que, en vista de la enorme hostilidad contra el gobierno cubano en Miami, y de cobertura periodística vilipendiando a los espías, el jurado no podía ser imparcial. Al revisar el caso posteriormente, todos los jueces de la corte de apelación dieron revés a ese fallo y restituyeron los veredictos. Sin embargo, jueces de esa corte señalaron otras deficiencias en el proceso judicial, que llevaron a una reducción en la condena de tres de los presos. La jueza Phyllis Kravitch escribió una opinión disidente, argumentando que la acusación de conspiración para cometer asesinato imputada contra Hernández no tenía fundamentos. Los fiscales, según la jueza, no establecieron que Hernández, quien le proveyó a La Habana información sobre los vuelos, había acordado con autoridades en la isla que los aviones serían derribados sobre espacio aéreo internacional. Si los aviones hubieran sido derribados sobre espacio aéreo cubano, el acto no habría constituido un delito bajo la ley de Estados Unidos. El regreso de Hernández a la isla es una prioridad primordial para el Presidente de Cuba, Raúl Castro. Los líderes cubanos han celebrado a los presos como héroes y han protestado que el proceso legal fue injurioso. Entidades independientes, incluido un panel de Naciones Unidas que evalúa detenciones arbitrarias, y Amnistía Internacional, han sido críticas del proceso judicial. El diario reconoce que a través de los años, funcionarios estadounidenses han dicho que no están dispuestos a intercambiar a los cubanos por Gross, dado que alegan que los casos no son equivalentes. “Sin embargo, un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos. De lo contrario, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza y actos de sabotaje por ambos lados”, asegura. Y remata: “Más allá de los méritos estratégicos de un canje, la administración tiene un deber de hacer más por lograr la liberación de Gross. Su arresto se llevó a cabo como consecuencia de una estrategia irresponsable.“ El diario asegura que Gross ha bajado más de 45 kilos de peso durante su detención. Está perdiendo la vista en el ojo derecho. Tiene dolencias en las caderas. En junio, su madre falleció. En mayo, luego de cumplir 65 años, Gross dijo que este año será el último que pasa en cautiverio, amenazando estar dispuesto a quitarse la vida si no recobra la libertad. Sus seres queridos han tomado sus palabras literalmente, considerándolas como una advertencia de un hombre desesperado. “Si Gross muere estando en custodia, la posibilidad de establecer una relación más saludable con Cuba desaparecerá por varios años. Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto”, concluye.

10 falsos mitos de las elecciones del 26 de octubre


imagen del contenido 10 falsos mitos de las elecciones del 26 de octubre

compartimos...

#Elecciones2014


02.11.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — Luego del triunfo del Frente Amplio en las urnas, luego del fracaso de las empresas encuestadoras y del fracaso de múltiples análisis previos a octubre, todo indica que hubo mitos que se disolvieron.

El sociólogo Gustavo Leal, integrante del Compromiso Frenteamplista 711 y asesor del Ministro del Interior, desde su cuenta en la red Twitter, reseñó, lo que dio a llamar, los 10 falsos mitos que se derrumbaron.
Mito nro.1 "La clase media no respaldaría al Frente Amplio". Sin embargo ganó en todo Montevideo incluso Pocitos, Punta Carretas y Prado.
Mito nro.2 "El Frente Amplio perdía respaldo entre los jóvenes". Sin embargo el FA ganó en los circuitos de votantes jóvenes de 18 a 30 años.
Mito nro.3 "La imagen de Lacalle estaba en ascenso y sin techo". Pero en octubre había perdido 10 puntos y muchos decían que crecía.
Mito nro.4 "El poder desgasta y hace perder electorado sistemáticamente. Es una regla inevitable". El domingo ya hablaron las urnas.
Mito nro.5 "En el Uruguay "moderno" de CIFRA la oposición crecía". Blancos y colorados sacaron 7500 votos menos en área metropolitana que en 2009.
Mito nro.6 "El Partido Colorado estaba creciendo y junto con los blancos eran mayoría". Fue la segunda peor votación de la historia del PC.
Mito nro.7 "Mujica le hacía mal al Frente Amplio". El MPP sacó más votos que el Partido Colorado, ganó en 12 departamentos y en todos los barrios de Montevideo.
Mito nro.8 "Sendic no le aportaba a la fórmula por su bajo perfil". Su popularidad creció de 34% a 71% en 8 meses.
Mito nro.9 "Tabaré Vázquez ya no sintonizaba con las nuevas demandas de la sociedad". Entre votantes de 18 a 30 años el Frente obtuvo 52%.
Mito nro.10 "Era el fin de la era progresista. Enojo y vaivenes del gobierno molestaron al electorado de centro". El Frente Amplio obtuvo con mayoría por 3ªvez.


-- 

"EL PASADO ES INDESTRUCTIBLE, TARDE O TEMPRANO VUELVEN LAS COSAS, Y UNA DE LAS COSAS QUE VUELVE, ES EL PROYECTO DE ABOLIR EL PASADO"                
Jorge Luis Borges 


Comité 28 de Noviembre
Coordinadora B -Frente Amplio
Tel.2400 90 50 

E-mail: 28denoviembrefa@gmail.com

Portal web: www.el28frenteamplio.org

Procter & Gamble (P&G) ¿es necesario?

Suspenden a empresa multinacional por fraude fiscal y fuga de divisas

58365

La AFIP informó ayer que suspendió a la empresa Procter & Gamble (P&G) por fraude fiscal y fuga de divisas. El organismo detalló en un comunicado que la medida es por la sobrefacturación de importaciones por 138 millones de dólares. Las compras se realizaban a Brasil, pero eran facturadas a través de una filial de la firma radicada en Suiza para supuestamente pagar menos impuestos en el país. Además, se detectaron diferencias entre las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación y las destinaciones de importación por otros 19 millones de dólares. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, sostuvo que “hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior”. La filial argentina de la empresa internacional Procter & Gamble informó anoche que “paga todos sus impuestos” y negó las acusaciones. “No perseguimos prácticas fiscales e impositivas agresivas ni cuestionables, por cuanto las mismas no producen resultados sustentables”, remarcó en un comunicado, donde agregó que está “trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas”. P&G opera en 180 país comercializando marcas reconocidas como Gillette, Duracell, Pantene, Ariel y Pampers, entre otras.
La AFIP suspendió preventivamente el CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas. Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC) a través de la embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas. “Nuestro objetivo principal es que P&G reintegre al Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el Impuesto a las Ganancias evadido por la manipulación de los precios de transferencia”, destacó el administrador federal, y luego agregó que “las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas, ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, Justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales”. La AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff. La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave, y la segunda fue presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna. También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación de la multinacional.
Las irregularidades se detectaron a partir del análisis de un total de 2608 operaciones de las partidas arancelarias correspondientes a navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares, pañales y demás artículos higiénicos. La mercadería era proveniente de Brasil, pero las operaciones se triangulaban facturándose desde un trader vinculado en Suiza. La supuesta maniobra delictiva consistía en sobrefacturar incluyendo en el precio regalías y gastos de publicidad y administración. Estos precios de transferencia le habrían permitido a la multinacional fugar divisas al exterior y reducir la base imponible del Impuesto a las Ganancias, lo que le posibilitó destinar menos fondos al pago de ese tributo.
Los precios de transferencia son los que se facturan en el comercio entre sí empresas subsidiarias de multinacionales. Al manipular esos valores, incluyendo regalías por patentes y marcas, como en este caso, o intereses por préstamos, esas empresas transfieren sus ganancias donde menos impuestos pueden pagar por ellas. El destino preferido de esas utilidades suelen ser los paraísos fiscales, en este caso Suiza. Mediante una planificación fiscal internacional las multinacionales persiguen el objetivo de reducir la carga impositiva global del grupo, aunque la AFIP lo ve desde otro punto de vista y describe la maniobra, cuando se reitera en sucesivas oportunidades como en este caso, como una “planificación fiscal nociva”.
Estas operaciones de manipulación de los precios de transferencia las suelen hacer las cerealeras cuando sus filiales locales subfacturan exportaciones, pero también se concretan al sobrefacturar importaciones. En ambos casos, el objetivo es hacer figurar menos ingresos y mayores costos para reducir utilidades y pagar menos Impuestos a las Ganancias.
En el caso de Procter & Gamble además se detectaron diferencias entre las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que las empresas gestionan ante la Secretaría de Comercio Interior, y las destinaciones de importación. Lo que hizo la aduana fue comparar los pedidos de dólares realizados a través de las DJAI con lo que efectivamente se importó. Entonces detectó que en reiteradas ocasiones las DJAI eran por montos muy superiores a lo efectivamente comprado. La maniobra supuestamente le habría permitido a la multinacional hacerse de dólares a precio oficial para disponer de ellos libremente. La AFIP también está investigando a los fondos de inversión con participación en P&G, entre los que figuran Blackrock Fund Advisores, Vanguard Group y Northem Trust, entre otros. Estos fondos también invierten en Donnelley, otra empresa investigada por maniobras fraudulentas.

Con un Estado corrupto no se podrá vencer al narcotráfico

Diario Última Hora, Paraguay

villarrica_3


Si no se debilita y desmantela el Estado corrupto representado por narcopolíticos, narcofiscales y narcojueces que se alían con los delincuentes, será imposible enfrentar con éxito al narcotráfico. Su poder creció tanto que ha llegado a colocar en las altas esferas de la administración de la cosa pública a referentes que defienden sus intereses para asegurarles impunidad. Mientras esta situación subsista, no bastará el endurecimiento de las leyes para perseguir a los facinerosos. Los responsables del Estado tendrán que tener el coraje de adoptar severas medidas para mejorar la calidad humana de sus funcionarios y la sociedad deberá participar activamente para exigir un proceso de cambio a fondo que ya no puede ser postergado.
La Cumbre de Poderes ha concluido que hay que endurecer las leyes que castigan el narcotráfico para combatir con eficacia ese flagelo que ha ganado demasiado terreno al amparo de la compra de conciencias y voluntades, además de la ubicación de personas vinculadas al mismo en puestos clave del Gobierno de la República.
Lo que se ha visto a lo largo de los últimos 25 años no es tanto la ausencia del Estado en departamentos como los de Amambay, Canindeyú, Concepción, San Pedro, Caazapá o Itapúa, sino la presencia de un Estado corrupto que se manifiesta en funcionarios al servicio de las mafias, no del país que les dio una responsabilidad que cumplir.
La capacidad persuasiva del dinero ha hecho que algunos fiscales, jueces y policías —que son los rostros más visibles de las instituciones encargadas de la seguridad— se pasaran al bando de aquellos que han alimentado su codicia con jugosas coimas. Esa es la explicación de la incongruencia entre los salarios que perciben y sus exorbitantes posesiones materiales.
El blindaje a los delincuentes ha ido también ganando espacios relevantes a través de los narcopolíticos que han llegado a ocupar cargos locales y nacionales, que van de las intendencias municipales al Congreso Nacional, con el propósito de que se fortalezca la impunidad de los que operan al margen de las leyes.
Los partidos políticos que han acogido en su seno a narcotraficantes o a testaferros de ellos también tienen una elevada cuota de responsabilidad en lo que hoy pasa. Han cerrado los ojos y han hecho oídos sordos a informaciones que les indicaban la procedencia de sus candidatos. Esa omisión culposa es la que fortalece el poder de los delincuentes y mantiene en zozobra a varias regiones donde el poder fáctico es ejercido sin disfraz alguno por malhechores.
Para que la lucha contra el narcotráfico sea verdaderamente eficaz, el Gobierno —compuesto por los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial— debe sanear sus cuadros de manera urgente.
Mientras estén en funciones aquellos aliados del submundo delincuencial de las drogas en las esferas estratégicas de la sociedad, no habrá leyes —por excelentes que fuesen—, que valgan. Siempre habrá algún resquicio, real o inventado, por el que puedan escapar aquellos que están dispuestos a todo con tal de conseguir sus malsanos propósitos.
Si los representantes de los tres poderes del Estado no han recurrido nada más que a un recurso demagógico para que no se les acuse de inoperancia ante el destape de lo que muy bien conocían, es necesario que la ciudadanía vea cuanto antes hechos tangibles que le permitan pensar que les anima la verdadera voluntad de acabar con el Estado corrupto que hoy por hoy sustenta el narcotráfico.

Uruguay y Brasil acuerdan abandonar el dólar y utilizar monedas locales para sus transacciones

Las autoridades de los bancos centrales de Uruguay y Brasil llegaron a un acuerdo para que el comercio entre ambos países se realice en moneda local. El acuerdo fue firmado por los presidentes del Banco Central del Uruguay, Alberto Graña, y su par de Brasil, Alexandre Antonio Tombini, durante la XXVIII “Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur” realizada en Lima, Perú.


Según anunciaron, la integración del Sistema de Pagos en Monedas Locales estará operativa a partir del primero de diciembre. Las autoridades adelantaron que están buscando un acuerdo similar con otros países de la región.
Dentro de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) ya hay una comisión que estudia una medida al respecto, aunque todavía no se han llegado a acuerdos.
Según un comunicado del BCU, el Sistema de Pagos en Monedas Locales se basa en un acuerdo bilateral mediante el cual las personas físicas y jurídicas residentes pueden realizar pagos y cobros en sus respectivas monedas.
El mismo será optativo y complementario del actual Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Aladi (CPCR).
Tanto importador como exportador pagan y cobran en sus respectivas monedas. Los Bancos Centrales no asumen riesgo de crédito significativo con su contraparte (excepto por el margen de contingencia y semanal) ni riesgo de crédito con las entidades financieras.
Este sistema implicará cambio de estándares de comunicación, por lo que el BCU ya informa y trabaja junto a los agentes del mercado para la puesta en funcionamiento del software que se utilizará.
El sistema permitirá realizar pagos de operaciones de comercio de bienes, servicios y gastos relacionados con éstas así como pagos de operaciones de servicios, transferencias unilaterales clasificadas como jubilaciones y pensiones y envío de remesas.
Tiene como finalidades reducir los costos transaccionales, minimizar plazos para el procesamiento de operaciones, facilitar el proceso de inclusión financiera a personas físicas, pequeñas y medianas empresas y mejorar la calidad de los procesos para las que ya participan en estas operativas.

3 nov 2014

Separatista prorruso dice haber ganado en Donetsk


UCRANIA: PRESIDENTE POROSHENKO DENUNCIA “FARSA” ELECTORAL

El primer ministro de la autoproclamada república popular de Donetsk (RPD), Alexandr Zajárchenko, ganó las elecciones celebradas ayer con el 81 % de los votos, según una encuesta a pie de urna difundida al cierre de los colegios electorales.
FOTO



DONTESK / MOSCÚAFP, EFE
lun nov 3 2014


Los resultados del sondeo fueron ofrecidos en rueda de prensa por el presidente de la Comisión Electoral Central de la entidad, Román Liaguin, informó desde la ciudad de Donetsk la agencia oficial rusa RIA Nóvosti. Sus dos rivales, Alexandr Kofman y Yuri Sivokonenko, obtuvieron el 9,7 y 9 por ciento, respectivamente, de acuerdo con esa encuesta.

Según la misma encuesta, en la República de Donetsk, la formación de Zajárchenko, lidera las elecciones al Parlamento de la RPD con el 65,11 por ciento.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, calificó los comicios de "farsa con tanques y a punta de fusil".

"La farsa con tanques y a punta de fusil que han montado dos organizaciones terroristas (...) es un acontecimiento terrible que no tiene nada en común con la expresión de la voluntad ciudadana", dijo el presidente ucraniano, citado por su oficina de prensa.

Poroshenko expresó su confianza en que Rusia no reconocerá estas "pseudo-elecciones", que —subrayó— se contradicen con los acuerdos de Minsk para el arreglo del conflicto en el este de Ucrania.

"Todas las elecciones en el territorio ucraniano en las que votan los ciudadanos ucranianos deben celebrarse exclusivamente de conformidad con las leyes de Ucrania", recalcó.


Poroshenko recordó que los acuerdos de Minsk contemplan la celebración de elecciones locales extraordinarias en algunas zonas de las regiones orientales de Ucrania, pero siempre según la legislación ucraniana.

"Ucrania responderá de manera adecuada a este desafío", señala la nota de la Presidencia ucraniana, que recalcó que "nadie en el mundo civilizado" reconocerá la elecciones en las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, del Este ucraniano.
Respuesta legal.

El Servicio de Seguridad de Ucrania inició ayer un proceso penal contra los organizadores de estos comicios por "atentado contra el orden constitucional" e "intento de usurpación del poder".

Actualmente, los separatistas prorruso controlan únicamente un tercio de Donetsk y Lugansk, aunque incluyen las capitales regionales y las ciudades más pobladas, con la excepción de Mariúpol (mar de Azov), sede del Gobierno provisional leal a Kiev.

Las autoridades de Kiev han declarado ilegales los comicios, que consideran un paso más hacia la escisión de las zonas rebeldes, postura que respaldan Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN.

Rusia, en cambio, ha anunciado que reconocerá los resultados de estas elecciones.

En Moscú insisten en que los insurgentes de las regiones orientales ucranianas tiene derecho a elegir a sus representantes en las negociaciones para el arreglo del conflicto, que se ha cobrado más de 4.000 muertos, según distintas fuentes. El papel de Rusia como instigador permanente de las tensiones en Ucrania ha sido denunciado por el gobierno de Kiev en reiteradas ocasiones, en tanto se procesa su acercamiento a la UE.
Caza ruso en espacio aéreo británico

Dos jets de guerra de la Fuerza Aérea británica (RAF) interceptaron un bombardero militar ruso que intentó ingresar sin autorización al espacio aéreo de Gran Bretaña por segunda vez en una semana, confirmó el Ministerio de Defensa en Londres.

El avión Tupolev Tu-95, también conocido como bombardero tipo Bear, fue interceptado el viernes por dos cazas británicos Typhoon.

El hecho aumentó las tensiones diplomáticas entre Londres y Moscú. Una vocera de Defensa indicó que el bombardero ruso fue identificado por los controladores del espacio aéreo británico en la base de Boulmer, Northumberland, que dio de inmediato la alerta.

"Los pilotos de la RAF identificaron visualmente al avión ruso y los escoltaron a través del espacio aéreo británico", agregó la portavoz. El episodio ocurrió dos días después de que dos bombarderos rusos sobrevolaron sin permiso el Mar del Norte, tras una alerta de radares de la OTAN.