10 nov 2014

Más de un millón de catalanes han participado en consulta soberanista

 Un total de 1.142.910 catalanes han participado este domingo en la consulta sobre la soberanía de Cataluña, pese a la suspensión ordenada por el Tribunal Supremo Constitucional (TSC) de España, tras admitir el recurso presentado por el Ejecutivo de España contra la convocatoria.

catalanes-53
AVN 
Las autoridades de la comunidad autónoma española brindaron esa cifra a la 1:00 de la tarde (hora local) de este domingo, cuatro horas después de haberse iniciado la jornada, que tiene previsto culminar a las ocho de la noche (hora local).
En total se han instalado 6.430 urnas en 1.255 colegios ubicados en 938 de los 947 municipios catalanes, donde cerca de 5,4 millones de personas deberán responder a la pregunta “¿Quiere que Cataluña sea un Estado?” y, en caso afirmativo, “¿Quiere que este Estado sea independiente?”.
Además, 220.000 catalanes residentes en 19 países del extranjero también podrán participar.
La jornada, a la que han acudido los catalanes desde muy temprano, es supervisada por 40.930 voluntarios, quienes son los encargados de organizar el proceso participativo, reseñó el portal web Público.es.
Temprano, el presidente de la Generalitat (gobierno catalán), Artur Mas, señaló que “a pesar de los impedimentos continuos, este 9 de noviembre la gente puede depositar en las urnas lo que piensan sobre el futuro del país”.
También dijo que si la jornada tiene éxito de participación “Cataluña habrá ganado a pulso una consulta con todas las garantías y consecuencias”.
A la par de este proceso, rechazado por el Gobierno de Mariano Rajoy, los catalanes también podrán firmar un documento de denuncia al Estado español ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y demás instituciones europeas con el fin de que reconozcan el derecho a decidir de los ciudadanos catalanes.
Se prevé que el recuento de votos se realice durante la noche del 9 al 10 de noviembre. En tanto, los resultados provisionales se anunciarán este lunes, mientras que los definitivos se conocerán dentro de dos semanas.
Los días hábiles entre el 10 y 25 de noviembre, las personas que no hayan podido participar durante la jornada del 9 de noviembre pueden votar en los puntos de participación de Cataluña, añade el despacho.
Manifestaciones en apoyo
Público.es refiere que un centenar de personas que apoya la consulta se ha congregado en la Plaza de Cataluña de Madrid, bajo el lema “Amamos España y amamos Cataluña”.
El acto, organizado por la plataforma Todos somos España, ha recibido el apoyo de organizaciones civiles como Unidad+Diversidad, Dignidad y Justicia, Hazte Oír, Convivencia Cívica Catalana, Fénix España, España y Libertad.
“Esta es la España generosa”, “Los nacionalismos discriminan y enfrentan” y “España somos todos”, son algunas de las consignas que esbozan los manifestantes.
El TSC admitió el martes pasado el recurso pese a que Cataluña presentará el lunes un documento en el que solicitaba que no se admitiera dicha petición.
Se trata de la segunda suspensión del juzgado a una consulta de ese tipo para este fin de semana. Ya la Generalitat había organizado un referendo para esa fecha, con el fin de que los ciudadanos de esa región del noreste de España se pronunciaran sobre la eventual independencia de ese territorio, pero fue suspendida por la instancia judicial.
Ante esta decisión, el Gobierno catalán llamó a una nueva consulta informal el mismo día, en la que se preguntaría a los ciudadanos sobre el mismo asunto, lo que ahora fue nuevamente suspendido por el Constitucional.

Cumbre de las Américas: Cuba plebiscitada, EEUU aislado

SALIM LAMRANI 

A pesar de las múltiples presiones de Estados Unidos, América Latina se niega a organizar la próxima Cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba.

201405051109060.Varela-Panama

Por primera vez en su historia, la próxima Cumbre de las Américas que tendrá lugar en mayo de 2015 en Panamá podrá contar con la presencia de Cuba, víctima de ostracismo desde el triunfo de la Revolución en 1959 por parte de Estados Unidos con su expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962. La Habana no pudo participar en las ediciones anteriores de 1994, 1998, 2001, 2005, 2009 y 2012. Este séptimo encuentro, que agrupa a los 34 países miembros de la OEA cada tres o cuatro años, sucede a la Cumbre de Cartagena, Colombia, de abril de 2012, donde virulentos debates enfrentaron a Estados Unidos (apoyado por Canadá) a los demás Estados, que no aceptaban la ausencia de Cuba. Las naciones del continente decidieron por unanimidad que no podían tener lugar más reuniones sin la presencia del Gobierno de La Habana, aislando así a Washington.
Durante décadas Cuba se encontró aislada por las presiones de la Casa Blanca. Así en 1962 todas las naciones, de Canadá a Argentina, rompieron las relaciones con La Habana, con la notable excepción de México. Hoy todos los países de América tienen relaciones diplomáticas y comerciales normales con Cuba, con la excepción de Estados Unidos.
Washington multiplicó las presiones sobre Panamá para que no se invitase a Cuba en 2015. Además de intensas negociaciones diplomáticas directas, Estados Unidos emitió varias declaraciones públicas oponiéndose a la participación de la Habana en la próxima Cumbre de las Américas. El Departamento de Estado, mediante su secretaria de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, reiteró su oposición a la presencia de la isla.[1]
Juan Carlos Varela, el presidente de Panamá, no cedió a las presiones estadounidenses y reafirmó su voluntad de acoger a Cuba: “América es un solo continente, incluye a Cuba y hay que ser respetuoso con eso. La canciller Isabel de Saint Malo se lo dijo al secretario de Estado de EE.UU. John Kerry en su visita a Washington […]. Deben estar todos los países […].Tenemos que buscar lo que nos une y dejar por unos días cualquier división política para afrontar retos coordinados. La participación de Cuba es importante, porque podría llevar mucho al debate de situaciones políticas. Por ejemplo las negociaciones de pacificación de Colombia son en La Habana”.[2]
Panamá incluso mandó simbólicamente a Isabel de Saint Malo, vicepresidenta de la República y también canciller, a Cuba para extender la invitación al presidente Raúl Castro.[3] “La familia americana estaría incompleta sin Cuba. Panamá ha manifestado como anfitrión que queremos contar con todos los países. Si la Cumbre es de las Américas y Cuba es un país miembro de las Américas, para que esté completa la participación es necesaria la presencia de Cuba. Si tú invitas a tu familia a comer y dejas un miembro por fuera, la familia no está completa”, declaró Isabel de Saint Malo. Por su parte Martín Torrijos, presidente de Panamá entre 2004 y 2009, celebró el “triunfo colectivo” de América Latina que supo resistir a las presiones procedentes del Norte.[4]
Incluso Miguel Insulza, secretario general de la muy dócil Organización de Estados Americanos, declaró su deseo de ver a Cuba en la Cumbre: “No hay ningún motivo legal” que impida la participación de La Habana. Insulza recordó que era tiempo para Estados Unidos “probar otra cosa” tras más de medio siglo de política hostil hacia la isla del Caribe, y optar por el “diálogo”.[5]
Durante la última Cumbre de 2012 varios países como Argentina, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, condicionaron su participación en la edición de 2015 a la presencia de Cuba. En mayo de 2014, los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que agrupa a 12 naciones, publicaron una declaración que expresaba “su voluntad de que la hermana República de Cuba esté presente en la próxima Cumbre de las Américas de forma incondicional y en plano de igualdad”.[6] Haití y Nicaragua expresaron el mismo punto de vista. Según Managua, “una Cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba, no es Cumbre de las Américas”.[7]
Ecuador ya boicoteó la Cumbre de Cartagena de 2012. Su Presidente Rafael Correa explicó las razones: “Es inadmisible una Cumbre de las Américas sin Cuba, como era inadmisible una Organización de Estados Americanos sin Cuba”. En 2009, la OEA decidió abrogar la resolución relativa a la exclusión de la isla. “Eso no puede tolerarlo América Latina. He decidido que, mientras sea Presidente de la República del Ecuador, no volveré a asistir a ninguna Cumbre de las “Américas”, agregó.[8]
La solidaridad que expresa América Latina con Cuba es emblemática de la nueva era que atraviesa el continente desde hace unos quince años, marcada por una voluntad de emancipación, independencia e integración y rechazo de la hegemonía estadounidense. Ilustra también el aislamiento total en el cual se encuentra Washington y el repudio que suscita su política obsoleta y cruel de sanciones contra La Habana, las cuales afectan a las categorías más vulnerables de la sociedad, empezando por las mujeres, los niños y los ancianos.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

9 nov 2014

Emiratos Árabes se sube al carro de la guerra

Emiratos Árabes Unidos empieza a ocupar una posición militar cada vez más destacada debido a su firme política exterior, lo que coloca a este país en una posición de ventaja mundial.

Publicado: 8 nov 2014 

Emiratos Árabes Unidos (EAU) comienza a destacar militarmente en Oriente Medio debido a su rápida militarización y a su firme política exterior, informa ‘Business Insider’. 

Lo que antaño fue una nación con una limitada presencia en el escenario internacional, está dotándose de una gran cantidad de armamento avanzado, instruyendo servicio militar universal y ampliando su flota de aviones de combate y carros pesados.

Tratándose de un país de menos de 10 millones de habitantes, ya ha demostrado en varias ocasiones el uso de su fuerza militar. Así, cooperaron con Egipto para combatir contra las milicias islamistas que se disputaban la capital Libia y contribuyeron con una docena de aviones a la campaña internacional que ayudó a derrocar al dictador libio Muammar Gaddafi en 2011.

En 2013, Emiratos Árabes Unidos ocupaba el puesto número 15 en cuanto a gastos militares a nivel mundial. En los últimos diez años, ese gasto se ha duplicado ocupando el segundo lugar (después de Arabia Saudita) en cuanto a presupuesto de Defensa de los estados del Golfo Pérsico con 14.000 millones de dólares. Además, va camino de convertirse en el tercer país del mundo con  mayores importaciones armamentísticas para el año 2015.

En cuanto a su política exterior militar, ésta ha sido firme e independiente. Así, ni Emiratos Árabes ni Egipto informaron a Estados Unidos acerca de los ataques aéreos en Libia contra los islamistas, tomando así un papel activo en esta acción directa. A pesar de ello, es uno de los cinco países árabes que luchan junto con los Estados Unidos contra el Estado Islámico y albergan en su territorio una base de aviones estadounidense en Al Dhafra.

Asimismo, los Emiratos Árabes está considerada como una potencia económica clave, con Dubai como enclave financiero, gracias a sus enormes depósitos de petróleo y gas y a contar con los puertos más activos de Oriente Medio
ETIQUETAS:


    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146279-emiratos-auge-militar-oriente-medio

    CNN: La mentira en grande y la verdad en chiquitico


    Asesinados, calcinados, triturados y echados a un río en bolsas de basura
    Publicado: 8 nov 2014

    Karen Méndez

    Con una frialdad escalofriante, este 7 de noviembre, el Procurador General de México, le anunció al mundo que los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que están siendo buscados por sus familiares, amigos y por gran parte de la sociedad mexicana desde el pasado 26 de septiembre, fueron asesinados, calcinados, triturados y echados a un río en bolsas de basura luego de que policías municipales, siguiendo instrucciones del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, los entregara al grupo narcoparamilitar Guerreros Unidos para que los desapareciera y así evitar que estos jóvenes entorpecieran un acto público de su esposa, María de los Ángeles Pineda.



    © REUTERS Jorge Dan Lopez

    Con la misma frialdad con la que el procurador mexicano dio la noticia al mundo han reaccionado las grandes corporaciones mediáticas y los funcionarios estadounidenses, que desde hace décadas se han tomado la libertad de señalar, criminalizar, bloquear o intervenir a cualquier país del mundo con la excusa de estar defendiendo los derechos humanos.

    Sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes mexicanos, grandes corporaciones mediáticas como CNN se han limitado a informar sobre este caso sin ahondar, sin contextualizar y mucho menos levantar críticas contra un gobierno amigo de la Casa Blanca, que desde 2006 hasta la fecha tiene más de 20.000 personas desaparecidas y decenas de fosas comunes a lo largo y ancho de ese país. En esta ocasión CNN en Español se ha ahorrado los calificativos, las denuncias, los pronunciamientos internacionales, el 'show' y el despliegue informativo. Se han limitado a informar sobre un crimen de estado de tal magnitud con un humilde corresponsal en el DF que poco sale de su oficina.


    © AFP Ronaldo Schemidt

    Este tratamiento mediático contrasta con el despliegue técnico e informativo que hicieron en Venezuela desde el pasado 12 de febrero, cuando el dirigente de la extrema derecha venezolana Leopoldo López llamó a toda su militancia a tomar las calles hasta salir del presidente Nicolás Maduro. Apenas López hizo este llamado y sus seguidores literalmente empezaron a incendiar el país, CNN no perdió tiempo ni escatimó recursos. Dedicó casi toda su programación a Venezuela denunciando, sin pruebas, que el Gobierno arremetía y torturaba a estudiantes indefensos que buscaban una mejor calidad de vida. Además, envió casi de manera inmediata a sus reporteros 'estrellas' para que acompañaran a estos manifestantes; tanto así que estos opositores convocaban a sus marchas y cortes de ruta con acciones violentas diciendo "está garantizada la cobertura en vivo de CNN en Español".

    Fue así como a Venezuela llegaron, entre otros, Patricia Janiot (confesa opositora al Gobierno Bolivariano) y el mexicano Federico del Rincón, conocido periodista de la prensa roja en México, quien se dedicó durante más de un mes a acompañar a los más radicales manifestantes opositores y a silenciar todos los actos vandálicos que cometían.

    La estrategia de CNN en español consistió en manipular y divulgar información falsa. Por ejemplo, decían insistentemente que los manifestantes eran estudiantes pacíficos, sabiendo que algunos de los estudiantes de las universidades privadas que protestaban solo lo hacían durante el día, pero que apenas caía el sol los grupos radicales de la extrema derecha (que no eran estudiantes) empezaban a quemar universidades, guarderías, unidades móviles de transporte, a colocar guayas de púas en las avenidas para que los motorizados se degollaran (tal como ocurrió con 3 personas), a destrozar espacios de la ciudad, sedes financieras públicas y privadas e incluso asesinar a miembros de la fuerzas de seguridad. Nada de esto dijeron estos reporteros 'estrellas' de CNN en Español sobre lo que se vivía en Venezuela durante aquellas semanas.

    Pero si denunciaron insistentemente, sin verificar nunca nada, que los detenidos por las fuerzas de seguridad eran torturados. Las autoridades de Venezuela, los tres países de la Unasur y el Vaticano, que sirvieron como garantes del diálogo entre las partes, aún están esperando las pruebas de esas supuestas torturas porque los opositores nunca quisieron presentarlas. No existen. Solo existieron por CNN y por las corporaciones mediáticas que replicaron estas falsas denuncias.

    Además, sin ningún pudor CNN divulgó fotografías sobre represión y muerte en otros países haciéndole creer al mundo que el Gobierno de Venezuela estaba reprimiendo a todo aquel que luchaba por encontrar un futuro mejor. Lo que nunca informó CNN es que de los 335 municipios que tiene Venezuela solo en 18 (en los más adinerados del país) se registraban estos hechos violentos, en el resto del territorio nacional todo estaba en calma.


    Sin la más mínima vergüenza aún siguen diciendo que las 43 víctimas de esos tristes días fueron producto de la represión del Gobierno a estudiantes opositores. El 'show' de CNN llegó a tal extremo que cinco meses después de ese intento de golpe de estado, como lo denunció el Gobierno, ya las calles estaban tranquilas, en calma y CNN seguía colocando su coletilla 'Tensión en Venezuela' y asegurando que continuaban las protestas en la calle. Nada más alejado de la realidad.
    La verdad es que de esas 43 vÍctimas solo seis murieron por disparos atribuidos a las fuerzas de seguridad (ya los responsables están presos) y el resto murieron víctimas de las acciones violentas de los opositores, de las barricadas, de las trampas colocadas por la oposición (como las guayas de púas), intentando llegar a centros asistenciales, por infartos provocados tras el acoso a sus casas y tres de forma accidental, como el caso del joven opositor Jimmy Vargas que cayó de un segundo piso cuando organizaba una barricada. Es decir, la mayoría de las víctimas murieron por las acciones violentas de los grupos radicales que ellos alentaban.

    Lo más curioso es que ese reportero 'estrella' de CNN, Fernando del Rincón, le dedicó casi de manera exclusiva su trabajo a Venezuela durante cinco meses. Pero siendo mexicano no ha querido ir a su tierra ni un solo día para informar sobre uno de los peores crímenes de estado que ha vivido América Latina en la última década.



    © REUTERS Jorge Dan Lopez

    Ese micromundo de CNN en Español y los funcionarios del Gobierno estadounidense, que tanto presionaron para que la OEA aplicara la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela, se sancionara al Gobierno por violación a los derechos humanos, se debatiera dentro de los organismos internacionales el abuso del Gobierno Bolivariano, son los mismos que hoy callan y se hacen la vista gorda ante la desaparición forzosa de 43 jóvenes, que si eran estudiantes y si luchaban por un país más digno y menos cruel. La lógica de ellos es sencilla: si en Venezuela mueren 43 personas, en su mayoría víctimas de las acciones violentas de la derecha, gritan por todo el mundo que son 43 estudiantes víctimas de la represión del Gobierno. Pero si son 43 estudiantes indígenas, pobres y de izquierda que son asesinados y desaparecidos por las fuerzas de seguridad de un país que sirve a los intereses de EE.UU., prefieren pasar agachados. Así son las corporaciones mediáticas, no el periodismo: la mentira la escriben bien grande y la gritan a viva voz, pero la verdad mejor en letra chiquitica y lo más bajito que se pueda.



    Texto completo en:http://actualidad.rt.com/blogueros/karen-mendez/view/146308-caso-iguala-mentira-grande

    Mujica visita a Dilma con la integración energética como cuestión central

    El presidente José Mujica hará hoy un último repaso –con una delegación reducida que volará a Brasilia en un avión de la Fuerza Aérea– de los temas que quiere impulsar el gobierno con la reelecta presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con quien se reunirá en esta jornada.

    braaaa


    Hasta ayer de tarde, los distintos ministros, a pedido de Mujica, estuvieron pasando información a Presidencia sobre el estado de situación de los proyectos vinculados a Brasil, dijeron a El Observador fuentes gubernamentales.
    El objetivo es hacer “una revisión general de los acuerdos en marcha”, comentaron funcionarios de cancillería que estuvieron en las negociaciones.
    Uno de los temas en los que Brasil “tiene sumo interés” es acceder al excedente de gas natural que se procesará en la planta regasificadora que se construye en la bahía de Montevideo. “Eso impondrá la necesidad de una interconexión física a desarrollar en el próximo gobierno”, expresó ayer el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa.
    Ramón Méndez, director nacional de Energía, explicó a El Observador que el gas procesado en Uruguay se llevará a Brasil “en barcazas oceánicas” que ingresarán vía laguna de los Patos para llegar a Porto Alegre, donde está el mercado consumidor. “Eso ya está definido y esa es la forma más eficiente de hacerlo”, dijo  Méndez. La semana próxima, incluso, se firmará el acuerdo para el transporte con barcazas entre UTE-ANCAP (propietarias de la regasificadora) y Sulgas, que es la empresa estatal de Río Grande del Sur.
    El negocio con Brasil implicará la venta de 2 millones de metros cúbicos de gas por día, el 20% de la capacidad de regasificación de la planta que procesará unos 10 millones de metros cúbicos diarios. Concretar el negocio de venderle gas a Brasil implica para Uruguay no solo contar con otro cliente, sino lo que es más importante, no depender únicamente de Argentina, país con el que no se tienen certezas para hacer negocios. De todos modos, se proyecta comercializar a Argentina la mayor cantidad del excedente que procese la regasificadora.
    El jerarca ministerial descartó la construcción de un gasoducto entre Montevideo y Porto Alegre, que tendría un costo estimado de US$ 1.000 millones.
    En la reunión de hoy en Brasilia, Mujica también quiere dejar encaminado el proyecto del puerto de aguas profundas de Rocha –que Brasil puede financiar en parte– y el mandatario desea asegurar que esa obra sea continuada por la próxima administración, que tiene grandes posibilidades de volver a quedar en manos del Frente Amplio.
    Desde la empresa Aratirí se aguarda con expectativa el resultado de esa gestión, ya que la proyectada terminal es clave para que el negocio de la extracción del hierro prospere, supo El Observador.
    Por los temas a tratarse, en la delegación oficial estará el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Pedro Buonomo, además del ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman; el canciller interino, Luis Porto, y el prosecreatario Cánepa.
    En lo político se evaluó ayer, en el Consejo de Ministros, “el gesto” de Brasil hacia Uruguay en cuanto a que sea Mujica el primer presidente en ser recibido por Rousseff, tras ganar el balotaje el pasado 26 de octubre por una diferencia ajustada.
    En la reunión de ayer de los  ministros, cada uno “hizo una puesta a punto” de los proyectos con Brasil, según lo comentó Cánepa en conferencia de prensa. Para el prosecretario, la integración con Brasil “es paradigmática” y fue “el proceso de integración más exitoso de América Latina”.
    Desde el comienzo de su mandato, Mujica entendió que Uruguay debía crecer subido “al estribo” de Brasil y en 2011 se formaron una serie de grupos técnicos que lograron acuerdos puntuales. Ese camino fue decidido por Mujica y Rousseff en momentos en que el Mercosur estaba frenado.
    Uno de los acuerdos que avanzó refiere a asegurar la libre circulación de bienes y personas. En tal sentido, fuentes diplomáticas dijeron a El Observador que salvo algún obstáculo puntual que siempre habrá, ahora la regla es la fluidez.
    Se avanzó también en la interconexión energética; en lo vinculado al trabajo en la frontera, y en la residencia definitiva para ciudadanos de ambos países. Sobre ese punto, Brasil aún no aprobó la ley que otorga la residencia en forma prácticamente automática a los uruguayos que emigren a ese país. Otro punto exitoso de la relación bilateral fueron los acuerdos de complementación en el sector automotriz y en la industria naval. Para este último caso, Brasil reconoce como de origen nacional partes construidas en Uruguay y “eso tendrá un impacto muy grande en la economía de nuestro país”, comentó Cánepa.
    Mujica señaló ayer al semanario Búsqueda que “pasadas las elecciones habrá que evaluar toda la región”. “El Mercosur está en una suerte de impasse, desde luego, y parece sensato tener de primera mano la visión de la presidenta Dilma y su equipo”.

    Drogas: entre secretos bancarios y banqueros secretos

    Por Eduardo Camín

    narcotráfico

    El crimen organizado ocupa un lugar central en una gran parte de los países de América Latina y el Caribe. Es cierto que en muchos países abundan pronunciamientos políticos y mediáticos sobre la gravedad del problema, aunque debemos agregar que no hay todavía suficiente investigación sobre sus distintas ramificaciones y el alcance de las mismas.
    Muchas veces se ha señalado al crimen organizado, junto con el terrorismo, como la principal amenaza a la seguridad regional, agregando algunas nociones de clara connotación bélica como “narcoterrorismo” “nuevas guerras” o eventualmente surgen interrogantes sobre la relación de causa y efecto entre la región y grupos de Al Qaeda.
    En realidad se tratan de cuestionamientos e imágenes sin mayores fundamentos, pero que invaden el mundo contribuyendo a dar la sensación de que en América Latina, como en otras regiones del tercer mundo criminalidad y violencia se ha transformado en un rasgo endémico de la condición postcolonial.
    Estas metáforas junto a un pesimismo palpable sobre la capacidad estatal de hacer frente a un enemigo, omnipresente, poderoso y poco visible contribuye a legitimar todo tipo de medidas de combate contra él, justificando de esta manera la presencia de militares de la seguridad interna de varios países de la región, entre ellos los marines americanos.
    Somos conscientes que este no es un tema menor, pero que tiene otras muchas explicaciones y algunos alcances sociales que no son solo inherentes a la región.
    Es evidente, que los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, y están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, que generan mayor inseguridad, violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países.
    No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los acuerdos intergubernamentales en esta materia se extienden cada vez más.
    El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. Según los datos que proveen los centros de tratamiento, el alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son las drogas de inicio más frecuentes de los pacientes atendidos en centros de
    tratamiento; pero las drogas ilícitas de mayor impacto en la salud son la cocaína, la pasta base y el crack.
    La exigencia de respuestas, parece condicionar una vez más la retórica discursiva, y esto más allá de la concreción de la acción. Si bien es cierto que los hombres hacen la historia, no es menos cierto que el contexto que ellos contribuyen a recrear los hace a ellos. Un contexto social marcado por algunos países en los cuales ya se ha hipotecado el futuro de dos generaciones y en 20 años tendrá una sociedad distinta, donde se ha
    multiplicado la pobreza.
    En efecto mil trescientos millones de personas pobres en el mundo viven con menos de 1 dólar diario, hay más 220 millones de desempleados (1), y mas de 780 millones (2) de pobres analfabetos sin capacidad de expresión, de reclamo de exigirle a alguien que tienen hambre, que se mueren los niños, que no reciben ayuda social, que no consiguen empleo, que solo les queda recorrer los senderos de la muerte.
    Para mucha gente este escenario le significa vivir en la peor época de su historia, la desesperanza, y el decaimiento de las formas más elementales de convivencia.
    Y uno de los atajos, que recorren las rutas de la muerte es sin lugar a dudas la droga, poco importa si esta es ilegal (cocaína, marihuana o la pasta base), o legal (tabaco y alcohol), en ambos casos la realidad debemos mirarla desde una perspectiva social más profunda. No obstante, esta realidad, está ligada a los senderos recorridos por la delincuencia, donde pobres y ricos se entremezclan pero por distintas causas…
    En pocos años la delincuencia se ha globalizado, los grupos delictivos transnacionales han establecido extensas redes mundiales que en la actualidad obtienen enormes utilidades mediante una amplia gama de actos ilícitos y amenazadores.
    Los grupos delictivos participan en la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, con fines de esclavitud económica y prostitución, contrabandean armas y municiones, trafican drogas ilícitas y hasta material nuclear, cometen fraude a escala mundial y blanquean enormes sumas de dinero.
    También corrompen y sobornan a funcionarios públicos, políticos y dirigentes empresariales. La nueva era de la mundialización, las fronteras se han abierto, las barreras comerciales han caído y la información se transmite rápidamente por todo el mundo al alcance de una tecla. Con la apariencia de un negocio licito, los grandes grupos delictivos pueden imitar los negocios legítimos forjando alianzas multinacionales para ampliar su alcance y aumentar las utilidades.
    Según fuentes de las Naciones Unidas, las triadas con base en Hong Kong y una de las organizaciones delictivas más poderosas del mundo la Yakuza japonesa, que cuenta con cerca de 89 mil miembros trafican drogas, dirige redes de prostitución, participa en el contrabando de armas y se especializa en la corrupción.
    En Colombia, los aun poderosos carteles de la droga del país están haciendo negocios con la mafia rusa y grupos delictivos de Europa Oriental. Y al igual que las empresas legitimas, los grupos delictivos mas grandes pueden también diversificar sus actividades hacia una amplia gama de “productos” utilizando las mismas rutas, redes e incluso a los
    mismos funcionarios corruptos para el traslado de mercancías y personas.
    Y así como las sociedades legítimas se movilizan para llenar los vacíos en el mercado de productos, los nuevos grupos delictivos organizados surgen de repente en los lugares donde puedan tener utilidades. En México han aparecido delincuentes organizados que dirigen redes de tráfico de drogas en gran escala, una esfera delictiva que en el pasado era el monopolio de carteles colombianos.
    Han surgido nuevos grupos en Europa Oriental y los países de la ex Unión Soviética, donde el fin de la guerra fría y el derrumbe del control del Estado han constituido la puerta abierta a la delincuencia organizada. Entre ellos hay firmas de abogados, bancos y otras empresas que pueden blanquear dinero a escala mundial. Este es el resultado del “secreto bancario” paradigma de los delincuentes de cuello blanco dotado de gestionarios, financieros y abogados de una admirable amoralidad.
    Casinos, hoteles cinco estrellas, empresas truchas, actividades deportivas, bienes inmobiliarios etc. que esconden entre sus entrañas organizaciones multinacionales de la droga y el crimen organizado, que constituyen enemigos prácticamente invencibles para las sociedades
    democráticas.
    Cada año miles de millones de dólares producto del botín de las redes internacionales del tráfico de droga, u otras actividades criminales, se camuflan, se lavan y reingresan en el circuito económico. La ONU asegura que el 70% de la ganancia de este mercado se lava en el sistema financiero legal. Mientras que el BID destaca que en America Latina el lavado de dinero representa entre 2,5% al 6,3% del PBI de la region.
    En función de esto no podemos de dejar de interrogarnos como en nombre del sacro santo “secreto bancario” portador cómplice de ignominiosos escándalos, puede actuar como una fortaleza indestructible e inviolable del poder paralelo en manos de los grupos de presión de la subversión financiera. Los guardianes del templo económico, resultan ser muchas veces vulgares malhechores cuya sola orden es la de captura.
    La historia funciona por movimientos pendulares también en el terreno de la justicia y en el hecho que en determinados periodos se hayan reforzado algunas actitudes provoca en el periodo siguiente un total rechazo.
    Este es el caso de la autoridad que hoy en día despierta grandes suspicacias tanto en la calle como en sus instituciones, donde parece que en el sistema criminal presente, prevalece siempre la idea de la fuerza y la
    prepotencia de la justicia; ya que son arrojados en la misma caverna los acusados pobres y los delincuentes mafiosos, transformando la prisión más bien en un suplicio que una custodia. Olvidándose que es mejor prevenir los delitos que punirlos.
    Este debe ser el fin principal de toda buena legislación. Pero prevenir significa lograr que las luces acompañen la libertad, coquetear entre secretos bancarios y banqueros secretos,depositarios de la fuerza económica solo puede conducirnos hoy a los más sombríos
    mañanas… ¿ Pero quién le pone el cascabel al gato.?
    Notas:
    (1) Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    (2) Informe de la UNESCO
    *Periodista uruguayo, redactor en Jefe Internacional del Hebdolatino de Ginebra, miembro de la Plataforma Descam Ginebra

    ELN denuncia desaparición de asesor de paz tras ser capturado en retén policial

    La Dirección Nacional del Ejército de Liberación Nacional -ELN- anunció esta ayer en un comunicado distribuido vía Twitter la desaparición de Eduardo Martínez, miembro de la Comisión Asesora de Paz de esta organización, tras ser detenido por la Fuerza Pública cerca a la ciudad de Cúcuta.

    eln


    En el comunicado el ELN responsabiliza “al gobierno nacional de este delicado hecho y sus consecuencias” para la continuidad de los diálogos exploratorios que se adelantan con el gobierno de Santos. Desde el pasado 30 de octubre cuando fue detenido en un retén policial, “Martínez se encuentra desaparecido, luego de ser capturado por fuerzas del Estado” en la vía que de Ocaña conduce a Cúcuta, afirma el texto de denuncia.
    El pasado 10 de julio, días antes de la segunda vuelta electoral, las delegaciones de negociación del Gobierno y de este grupo guerrillero anunciaron que se encontraban en la fase exploratoria de diálogos de paz. Hasta el momento no se conocen precisiones al respecto ya que las partes definieron completa confidencialidad para esta etapa.
    Intelectuales y académicos, además de diversos movimientos sociales y populares del país, han exigido que se inicie con prontitud una mesa de negociación entre el gobierno y el ELN que conduzca al país a la construcción de la paz.
    Estos hechos se desarrollan mientras el presidente Santos lleva a cabo una gira por Europa en la que pretende recibir financiación para una posible etapa de posconflicto en el país.

    Comunicado Público

    La Dirección Nacional del ELN informa a la opinión pública que:
    1- Desde el pasado 30 de Octubre se encuentra desaparecido el compañero Eduardo Martínez, luego de ser capturado por fuerzas del Estado.
    2- Los hechos se presentaron en un retén policial a la entrada a la cuidad de Cúcuta, en la vía que de Ocaña conduce a esta ciudad.
    3- Que el compañero Eduardo Martínez viajaba con el propósito de integrarse a una Comisión Técnica de asesoría a la delegación del ELN que dialoga con el Gobierno para concretar un proceso de paz.
    4- Que hasta hoy el compañero Eduardo se encuentra desaparecido y responsabilizamos al gobierno nacional de este delicado hecho y sus consecuencias.
    La paz es un deber y un derecho de todos los colombianos.
    COLOMBIA PARA LOS TRABAJADORES.
    NI UN PASO ATRÁS LIBERACIÓN O MUERTE.
    MONTAÑAS DE COLOMBIA.
    DIRECCIÓN NACIONAL ELN.

    7 nov 2014

    1.000.000 de dolares por el Fusca del Pepe Mujica serán donados al Plan Juntos


    MONTEVIDEO (Uypress) — El Presidente ha recibido una gran oferta: un jeque árabe le ofreció pagar un millón de dólares por su auto Volkswagen celeste, de 1987. De concretarse la propuesta, el dinero estaría destinado al Plan Juntos.

    En las últimas elecciones, concurrió a votar en su 
    célebre fusca celeste, que utiliza a diario.

    La propuesta llegó primero de un jeque árabe y "fue realizada en la cumbre que tuvo lugar en Santa Cruz de Bolivia a mitad de año", y "más recientemente, en setiembre, durante un encuentro en el famoso Quincho de Varela el representante de México, Felipe Enríquez, le ofreció organizar la subasta del 'escarabajo presidencial' con una base de diez camionetas 4x4 doble tracción", informa el semanario Búsqueda.

    La información fue confirmada por el mismo Mujica: "La propuesta me la hicieron. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer a Uruguay".

    En la declaración jurada de José Mujica de este año, el Volkswagen está valorado en $70 mil pesos uruguayos.

    A continuación, en consecuencia de lo que despierta alrededor del mundo la figura del mandatario uruguayo, vea estas imágenes sobre la ilustración que le dedicó a su fusca el ilustrador Maisa Shigematsu


    Organización Panamericana de Salud respalda posición de Uruguay en litigio con Philip Morris por Ley anti-tabaco

    “Las normas uruguayas están en línea con los mandatos del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco”, subraya la entidad regente de la salud en alusión al convenio alcanzado por los Estados en el año 2005, y que obliga a los países a aplicar medidas que reduzcan el consumo de tabaco entre la población.


    La directora de la OPS, Carissa Etienne, destacó “los esfuerzos de Uruguay que demuestran que el país no se ha dejado intimidar por la industria. La OPS y la OMS apoyan a Uruguay en la defensa de esas normas que buscan proteger la vida de su población, y reconoce al país como un modelo para la región y el mundo”.
    El comunicado agrega un estudio de la revista especializada en materia de salud, The Lancet, en el que se indica que entre 2005 y 2011 el consumo de tabaco se redujo un 23%, subrayando que 30 países americanos han ratificado el convenio de la OMS. Ese acuerdo establece el uso de pictogramas en las cajillas de cigarrillos y tabaco, además que obliga al monitoreo de consumo, a fin de “proteger a la población de la exposición al humo del tabaco ajeno, ofrecer ayuda para dejar de fumar, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos sobre el tabaco”.
    Tanto la OPS como la OMS recuerdan que el consumo de tabaco “mata anualmente a casi 6 millones de personas en el mundo, tanto por consumo directo como por exposición al humo de tabaco ajeno. Al menos un millón de esas muertes ocurren en las Américas”.
    El prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa, funcionario del gobierno que ha estado al frente del litigio con la tabacalera Philip Morris, adelantó a El Observador que en enero la tabacalera deberá presentar sus escritos y luego será el turno de la respuesta de Uruguay. Para el mes de octubre está pautada una audiencia que podría ser la última antes de la sentencia.

    FUGA DE DIVISAS:PESOS PESADOS AL BANQUILLO

    Argentina

    Jefe de Gabinete denuncia a más empresas por especulación y fuga de divisas

    capitanich

    El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció que en el país existen empresas que “ejercen activamente el terrorismo económico a través de acciones de especulación sistemática”. Así lo manifestó ayer durante su informe bimensual desde la Cámara de Diputados. El funcionario mencionó como parte de este entramado a las empresas General Electric SA, Maltería Pampa SA (Cerveza Quilmes, Brahma, entre otras), cuyo presidente está vinculado con una financiera, el laboratorio Monte Verde S.A. (que produce para Laboratorios Raffo SA) y el caso de Procter & Gamble. Las maniobras denunciadas, y que son objeto de investigación administrativa por parte de la AFIP, incluyen subfacturación de exportaciones, sobrefacturación de importaciones y la manipulación de los precios de transferencia con el objetivo de evadir o eludir el pago de impuestos en el país. Según estimaciones de los investigadores Jorge Gaggero, Magdalena Rúa y Alejandro Gaggero, la fuga de divisas en 2012 vía precios de transferencia fue de 13.218 millones de dólares, un 9 por ciento del total del comercio exterior.
    Durante su última visita al Senado, el ministro coordinador sugirió que el Parlamento debía crear una comisión bicameral para investigar “las maniobras de desestabilización económica”. El bloque de senadores del FpV ya presentó un proyecto en esta dirección y ayer Capitanich profundizó la información sobre algunas empresas que a través de distintos mecanismos estarían evadiendo al fisco. Sobre General Electric, el funcionario acusó a sus directivos de aplicar una “sobrefacturación de importaciones y aumento de precios, lo que implica mayor egreso de dólares e incremento de la estructura de costos para generar un impacto en el balance fiscal”. Esta empresa emplea a más de 2000 personas y se dedica a proveer insumos básicos para iluminación, generación eléctrica, transporte aéreo y ferroviario, salud, tratamiento de agua, industrias metalúrgicas y de petróleo y gas.
    Según un comunicado de la propia GE, la empresa “no ha recibido ningún requerimiento de las autoridades del Gobierno respecto de sus operaciones de comercio exterior” y aclaró que “dan cumplimiento a todas las leyes y normas de la Argentina”. La situación denunciada por Capitanich todavía no llegó a la Justicia, pero sí está en una instancia de investigación dentro de la AFIP.
    A través de otro comunicado, el titular del ente fiscalizador, Ricardo Echegaray, sostuvo que los casos mencionados por Capitanich “se están investigando en sede administrativa, intercambiando información con administraciones tributarias y aduaneras de otros países, siguiendo los protocolos técnicos de los acuerdos suscritos por la AFIP en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Organización Mundial de Aduanas (OMA)”.
    “Las presuntas maniobras fraudulentas para girar las divisas al exterior implican la sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones, además de operaciones con el contado con liqui que buscan generar presiones permanentes que induzcan a la devaluación”, graficó el ministro coordinador.
    La otra compañía señalada por el funcionario fue Maltería Pampa S.A., que integra el grupo multinacional Ambev, dedicado a la producción global de cervezas. En la Argentina distribuyen Quilmes y Brahma, entre otras. En este caso se habría realizado una “subfacturación en las exportaciones, lo que provoca menor ingreso de dólares al país y una disminución de utilidades de la filial local”. El fraude estimado rondaría los 234 millones de dólares y para lograrlo se habría utilizado un sistema de triangulación mediante empresas vinculadas, algunas radicadas en Uruguay. En junio de 2013, a través de una asamblea ordinaria de socios, la empresa designó como presidente a Gustavo Jorge Friggeri, la vicepresidencia quedó para Nelson José Jamel y como director titular Gastón Alfredo Pringles. Los tres empresarios también forman parte del directorio de Hohneck S.A., una empresa dedicada a los servicios de financiación y actividades financieras (Asamblea ordinaria del 11/04/2011) y de Lambic Holding S.A., otra financiera (Asamblea ordinaria del 25/07/2013).
    La otra denunciada fue Monte Verde S.A., empresa controlada por Laboratorios Raffo. Según Capitanich, las supuestas operaciones ilícitas rondarían los 16 millones de dólares. “La subfacturación en la exportación de productos farmacéuticos permite el giro de dividendos. Acá hubo un aprovechamiento de un convenio de cooperación comercial firmado con Perú y exportan a un tercio de lo que vale el producto”, informó el ministro coordinador.
    “Una vez concluida la tarea profesional de investigación por los técnicos de la AFIP y en la medida en que el resultado de esas investigaciones arroje el impulso de una causa en sede judicial, procederemos a dar la información pública como se ha hecho recientemente en el caso de Procter & Gamble”, aclaró la entidad que preside Echegaray. Según una investigación de Verónica Grondona, economista del Cefid-AR, algunos casos de triangulación y manipulación de los precios de transferencia llegaron a los tribunales locales, entre ellos Nobleza Piccardo y Bagó, por las exportaciones realizadas vía Suiza, en el primer caso, y Panamá, en el segundo. Las cerealeras también forman parte de estas maniobras. Bunge y Cargill enfrentan demandas por la triangulación realizada a través de Zonamérica, la zona franca ubicada en Montevideo, Uruguay.

    ALGO UTIL Y NECESARIO

    Tras la postergación por las elecciones, el FA quiere votar ley de medios en diciembre

    TV-DIGITAL

    El senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) dijo a El País que en una reunión de coordinación de las bancadas del Senado y Diputados se incluyó a la ley de medios como uno de los temas a tratar en el mes de diciembre. “En noviembre no habrá sesión para tratar proyectos, en realidad no hay novedades, porque el compromiso que asumimos en septiembre era que trataríamos al proyecto de ley de medios en diciembre y eso por ahora no cambió”, explicó Rubio.
    A pedido del astorismo y luego de una gestión del candidato oficialista, Tabaré Vázquez, la bancada del Frente Amplio en el Senado decidió posponer el tratamiento de la ley de medios hasta después de las elecciones nacionales, para que el tema no ingresara en el debate electoral.
    Los senadores astoristas justificaron su decisión de postergar la votación del proyecto en el riesgo que tenía la ley de ser declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia (SCJ), dado que planteaba la creación de cargos en un año electoral, algo que no está permitido por la Constitución.
    Abuso.
    El procesamiento sin prisión del exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y del expresidente del BROU, Fernando Calloia, por “abuso de funciones” por el caso Pluna, abrió un debate por la derogación del artículo 162 del Código Penal.
    Sin embargo, todo indica que la eliminación o modificación del delito de abuso de funciones no se tratará en esta legislatura, porque ya no hay tiempo para modificar el Código Penal en esta legislatura.
    “No creo que haya la menor posibilidad de que el Código Penal se apruebe, porque todavía lo tiene que aprobar Diputados y después pasar al Senado. Para mi el Código Penal queda para la próxima legislatura”, señaló.
    En tanto, Rubio indicó que el Código del Proceso Penal —que instrumenta el juicio oral y público— está próximo a aprobarse. Como temas prioritarios para aprobarse en esta legislatura por Diputados, están la ley de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y la regulación del consumo y distribución de bebidas alcohólicas .