6 dic 2014

Extraordinaria ayuda de Cuba en materia de salud avergüenza al bloqueo de EEUU

The Guardian


5 diciembre 2014 Ilustración: Eva Bee/ The Guardian
Ilustración: Eva Bee/ The Guardian
Cuatro meses después de declarada internacionalmente la emergencia del Ébola que ha devastado el oeste de África, Cuba es líder mundial en la asistencia médica directa en el combate contra la epidemia. Los EE.UU. y Reino Unido han enviado miles de tropas y, junto con otros países, han prometido ayuda – la mayoría de la cual aún no se ha materializado.
Pero, como la Organización Mundial de la Salud ha insistido, lo que se necesita con mayor urgencia son trabajadores de salud. La isla caribeña, con una población de sólo 11 millones y un ingreso oficial de $ 6.000 per cápita (£ 3,824), respondió a esa llamada antes de que se hiciera. Fue la primera en la línea de combate contra el Ébola y ha enviado el mayor contingente de médicos y enfermeras – 256 ya están en el campo, con otros 200 voluntarios en camino.
Mientras el interés de los medios occidentales se ha desvanecido con del disminución de la amenaza de la infección mundial, cientos de trabajadores de los servicios de salud británicos se han ofrecido como voluntarios para unirse a ellos. Los primeros 30 llegaron a Sierra Leona la semana pasada, mientras que las tropas han estado construyendo clínicas. Sin embargo, los médicos cubanos han estado sobre el terreno desde octubre y están allí a largo plazo.
La necesidad no podría ser mayor. Más de 6.000 personas ya han muertoTal vergüenza ha provocado la operación cubana, que los políticos británicos y estadounidenses se han sentido obligados a ofrecer felicitaciones. John Kerry describió la aportación del Estado que los EE.UU. ha tratado de derrocar por medio siglo como “impresionante”. El primer médico cubano en contraer Ébola ha sido tratado por los médicos británicos y funcionarios estadounidenses prometieron “colaborar” con Cuba en la lucha contra el Ébola.
Pero no es la primera vez que Cuba ha proporcionado la mayor parte de la asistencia médica después de un desastre humanitario. Hace cuatro años, después del devastador terremoto en la empobrecida Haití, Cuba envió el mayor contingente médico y atendió al 40% de las víctimas. A raíz del terremoto de Cachemira de 2005, Cuba envió a 2.400 trabajadores médicos a Pakistán y trató a más de un 70% de los afectados; también dejaron 32 hospitales de campaña y donaron mil becas médicas.
Esa tradición de ayuda de emergencia se remonta a los primeros años de la Revolución Cubana. Pero es sólo parte de un internacionalismo global médico extraordinario y extenso. En la actualidad hay 50 000 médicos y enfermeras cubanos que trabajan en 60 países en desarrollo.Como dice el profesor canadiense John Kirk: “El internacionalismo médico cubano ha salvado millones de vidas.” Pero esta solidaridad sin precedentes apenas se ha registrado en los medios occidentales.
Los médicos cubanos han realizado tres millones de operaciones oftalmológicas en 33 países, principalmente en América Latina y el Caribe, en gran parte financiado por la Venezuela revolucionaria. Así es como Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara por orden de la CIA en 1967, recuperó su vista 40 años más tarde en una operación hecha por los médicos cubanos y pagada por Venezuela, en la Bolivia radical de Evo Morales. Si bien el apoyo de emergencia a menudo ha sido financiado por la propia Cuba, los servicios médicos globales del país suelen ser pagados por los gobiernos receptores y se han convertido, por mucho, en la mayor rama de exportación de Cuba, vinculando los ideales revolucionarios con el desarrollo económico. Eso ha dependido a su vez del papel central de la salud pública y la educación en Cuba, ya que La Habana ha construido una industria biotecnológica de bajo costo junto con programas de infraestructura y de alfabetización médicos en los países en desarrollo a los que sirve – en lugar de sustraer médicos y enfermeras como en el modelo occidental.
El internacionalismo está en el ADN de Cuba. Como hija de Ernesto Guevara, Aleida, que trabajó como médico en África, dice: “Somos afro-latinoamericanos y llevaremos nuestra solidaridad a los niños de ese continente.” Pero lo que comenzó como un intento de extender la Revolución cubana en los años 60 y se convirtió en la intervención militar decisiva en apoyo de Angola contra el apartheid en los años 80, ahora se ha transformado en el proyecto de solidaridad médica más ambicioso del mundo.
Su éxito ha dependido de la marea progresiva que ha barrido América Latina durante la última década, inspirada por el ejemplo de la Cuba socialista durante los años de las dictaduras militares de derecha. Los gobiernos de izquierda y centro-izquierda continúan siendo elegidos y reelegidos en toda la región, lo que permite Cuba reinventarse como un faro de humanitarismo internacional.
Pero la isla sigue siendo asfixiada por el embargo comercial de Estados Unidos que se mantenido un carácter vicioso en lo económico y lo político durante más de medio siglo. Si Barack Obama quiere hacer algo que valga la pena en sus últimos años como presidente podría usar el papel de Cuba en la crisis del Ébola como una apertura para comenzar a levantar ese bloqueo y tirar abajo la guerra de desestabilización de los EE.UU.
Ciertamente hay paja en el viento. En lo que parecía una operación de avance para la administración, el New York Times publicó seis editoriales en cinco semanas de octubre y noviembre alabando el registro médico global de Cuba, exigiendo el fin del embargoatacando a los esfuerzos estadounidenses para inducir a los médicos cubanos a desertar, y llamando a un intercambio negociado de prisioneros.
La campaña del periódico publicó que la Asamblea General de la ONU votó por 23ª vez, con 188 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel), para exigir el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, originalmente impuesto en represalia a la nacionalización de empresas estadounidenses y ahora justificado por motivos de derechos humanos – por un Estado aliado con algunos de los regímenes más represivos del mundo.
El embargo sólo puede ser desechado por el Congreso, siendo obstaculizado por los herederos de la corrupta dictadura apoyada por Estados Unidos que derrocaron Fidel Castro y Guevara. Pero el Presidente de los Estados Unidos tiene alcance ejecutivo para aflojarlo sustancialmente y restaurar las relaciones diplomáticas. Se podría empezar por la liberación de los tres agentes cubanos de inteligencia restantes de los “Cinco de Miami”, encarcelados hace 13 años por espiar a grupos anticubanos relacionados con el terrorismo.
El momento obvio para que Obama termine la campaña estadounidense de 50 años contra la independencia de Cuba sería en la Cumbre de las Américas del próximo mes de abril – la cual los gobiernos latinoamericanos habían amenazado con boicotear a menos que se invitara a Cuba. La mayor contribución que pueden hacer quienes realmente se preocupan por las libertades democráticas en Cuba es quitar a los EE.UU. de la espalda del país.
Si de verdad el bloqueo fuera desmantelado, no sólo sería una reivindicación del notable registro de justicia social en Cuba y su solidaridad con otros países, respaldado por la creciente confianza de una América Latina independiente. También sería de gran ayuda para millones de personas alrededor del mundo que se beneficiarían de una Cuba sin sanciones – y una demostración de lo que puede lograrse cuando se anteponen las personas a las ganancias corporativas.

México en llamas, el colapso del capitalismo neoliberal

Por Ariel Noyola Rodríguez

B28bvlKCQAAoftR

El neoliberalismo no es una ideología. Tampoco es un paradigma. Constituye, a grandes rasgos, un proyecto orientado a reforzar el poder de la clase capitalista. En tanto que, crítica de la economía política, la aproximación marxista rechaza, de manera tajante, el antagonismo aparente entre el Estado y el Mercado. En cambio, los economistas ortodoxos se limitan a hacer apología del “Estado de Bienestar”, categoría relacionada con las políticas de inspiración keynesiana implementadas en los países industrializados al término de la Segunda Guerra Mundial.
De acuerdo con la argumentación más común, los aumentos salariales y de gasto público permitieron incrementar el nivel de la demanda agregada y la producción mundial. El incremento de la producción generaba, a su vez, un efecto multiplicador sobre los requerimientos de fuerza de trabajo por parte de las empresas. Mantener el “pleno empleo” garantizaba la obtención de una tasa de beneficio elevada, derivada tanto del aumento de los precios como de la ampliación del mercado interno. Así el “círculo virtuoso” de la acumulación de capital de la segunda posguerra permitió, como nunca antes, alcanzar una expansión económica sostenida en escala global durante más de dos décadas (período también conocido como la época dorada del capitalismo).
Sin embargo, la realidad fue muy diferente. El “Estado de Bienestar” no permaneció ajeno a un sinfín de contradicciones que a la postre representaron un obstáculo para la acumulación de capital. Por ello, es indispensable analizar las condiciones objetivas del neoliberalismo antes de abordar sus consecuencias sobre la economía mexicana.
En primer lugar, la crisis de rentabilidad de la economía de Estados Unidos a finales de la década de los sesenta llevó a las clases dominantes de dicho país a realizar un viraje de enormes proporciones. La persistencia del estancamiento económico y la inflación (estanflación) exigió un cambio de rumbo como un intento de revertir la caída de la tasa de beneficio a favor del capital y en detrimento del movimiento obrero organizado.
En segundo lugar, si bien el inicio del neoliberalismo se asocia generalmente a los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente, la crisis fiscal de Nueva York y el golpe de Estado en contra del presidente chileno Salvador Allende ya habían sido utilizados con anterioridad como bancos de pruebas de la ofensiva por parte del capitalismo neoliberal para, de un lado, hacer caer sobre los trabajadores los costos del ajuste y, por otro lado, evitar cualquier tipo de reivindicación a favor de la redistribución de la propiedad y del ingreso.
Por otra parte, hay que tomar en consideración que los efectos del neoliberalismo sobre las economías de la periferia fueron de un calado mucho mayor si se los compara con los países del capitalismo central. México es un claro ejemplo: más de tres décadas de capitalismo neoliberal han colocado al país en un punto tan crítico, cuyos daños difícilmente podrán revertirse en el corto plazo. La incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) a finales de la década de los ochenta y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 apuntalaron la dependencia de la economía mexicana respecto a Estados Unidos a través de la destrucción del campo y la industria, sectores que antes habían sido apoyados por el Estado desarrollista.
El retorno del Partido Revolucionario Institucional al Poder Ejecutivo federal en 2012, además de representar un grave retroceso en materia democrática, constituye la profundización del capitalismo neoliberal a una escala sin precedentes. La aprobación del paquete de 11 “reformas estructurales” (laboral, fiscal, educativa, telecomunicaciones, energética, etcétera), a espaldas de la opinión pública mediante el denominado “Pacto por México”, será recordada como el canto del cisne del espíritu nacionalista mexicano. La rendición absoluta frente a nuestro vecino del Norte.
No cabe duda de que la reforma de mayor importancia, la energética, fortaleció de manera decisiva la seguridad hemisférica de Washington en un contexto internacional signado por la creciente rivalidad geopolítica entre potencias imperialistas y el agotamiento acelerado de los recursos naturales de carácter estratégico. Además, la reciente aprobación de las leyes secundarias en materia energética hace operativa de jure la entrega de las principales actividades de Petróleos Mexicanos a las grandes Corporaciones Multinacionales, al tiempo que neutraliza de facto las acciones de tipo compensatorio por parte del Estado mexicano para hacer valer su legitimidad de cara a las contradicciones de la acumulación capitalista dependiente.
Sin embargo, tanto Luis Videgaray como Agustín Carstens, los funcionarios al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México, respectivamente, no dejan de presumir la solidez de los “fundamentos macroeconómicos” de la economía nacional frente a cualquier tipo de “eventualidad externa”. Con todo, el “blindaje” no fue suficiente ante la crisis crediticia de Estados Unidos que estalló en agosto de 2007. Las consecuencias para México no derivaron río abajo en un “catarrito” como sostuvo hasta el final Carstens (en aquél momento titular de la SHCP), sino en hemorragia: la mayor caída del Producto Interno Bruto (6.70 por ciento) en 2009 de todos los países de América Latina.
Actualmente, una vez que las “reformas estructurales” han sido aprobadas, el gobierno de Enrique Peña Nieto busca convencer a los mexicanos, a través del apoyo mediático del duopolio televisivo, que los beneficios producto de los cambios constitucionales tardarán varios años en surtir efecto. No obstante, la agudización de los efectos de la crisis global, consecuencia de una espiral deflacionaria de las materias primas, en especial el petróleo, cuya cotización cayó a menos de 80 dólares el barril en su variedad Brent, nubla las perspectivas optimistas del gobierno de Peña Nieto. En 2013, México registró una tasa de crecimiento de 1.1 por ciento; para 2014, el Fondo Monetario Internacional ha reducido a 2.4 por ciento la proyección de crecimiento económico, tres décimas menos en comparación con la estimación realizada por el gobierno mexicano.
Sucintamente, el fin del estímulo monetario del Sistema de la Reserva Federal y el alza eventual de la tasa de interés de referencia a mediados de 2015 podrían precipitar la devaluación del peso mexicano en relación al dólar. Las reservas internacionales por un monto de 190 mil millones de dólares son insuficientes frente a una estampida masiva de capitales de corto plazo, tomando en consideración el tamaño del mercado cambiario.
Finalmente, la creciente militarización del país, apoyada por Washington, tiene como objetivos la criminalización de la protesta social y la disolución de los movimientos sociales emergentes. Asimismo, pone en evidencia que el discurso neoliberal en torno al “retiro del Estado” oculta, en realidad, una de sus principales paradojas: el sostén irrestricto a favor de la acumulación lleva al Estado capitalista a ejercer el monopolio de la violencia contra los grupos en resistencia.
Con todo, los pilares del capitalismo neoliberal en México no podrán permanecer intactos de manera indefinida. México arde hoy como consecuencia de un régimen económico opresor. La desaparición de 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero, a finales de septiembre del año en curso, llevó al sistema político mexicano a perder toda legitimidad; la indignación por la masacre de Ayotzinapa puso de manifiesto la enorme capacidad de movilización de la sociedad mexicana: el sujeto histórico revolucionario llamado a derrotar al capitalismo neoliberal y a realizar una transición sistémica que privilegie formas superiores de organización.
*Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Más datos de los evasores

El funcionario dijo que no sólo tiene el detalle de las cuentas, sino también e-mails e información sobre reuniones en Suiza.



El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, reveló que el organismo cuenta con información detallada de cada uno de los contribuyentes que tenían cuentas en Suiza sin declarar, que incluye e-mails y reuniones de empresarios con los funcionarios del banco HSBC en Suiza y la Argentina. En un entrevista televisiva, el funcionario cuestionó el accionar de los jueces María Verónica Stra-ccia y Javier López Biscayart por haber retrasado la investigación. En este sentido, el último magistrado mencionado envió la causa al fiscal Claudio Navas Rial para que avance con la pesquisa.
“Le entregamos toda la documentación a la jueza porque venía investigando al HSBC en otra causa y lo único que hizo fue mandársela a la Cámara, mientras que López Biscayart nos impuso una serie de medidas que son de cumplimiento imposible, por ejemplo determinar cuál sería toda la deuda de los titulares de esas cuentas”, manifestó el titular del ente fiscalizador.
Echegaray sostuvo que toda la información que fue remitida desde Francia está guardada en “un monoambiente lleno de papeles” sobre las cuentas presuntamente ilegales. Por otro lado, el fiscal Navas Rial ya requirió a la AFIP la información de las declaraciones juradas de los denunciados, por lo que el organismo recaudador deberá presentarse acompañando la totalidad de la documentación que desde el lunes el juez López Biscayart se negó a recibir.
El organismo insistirá ante el fiscal sobre la necesidad de requerir a Suiza la evolución hasta la actualidad de las cuentas reveladas por el ex ejecutivo del HSBC Hervé Falciani. Por otro lado, la AFIP deberá presentarse con la Anses ante el fiscal Guillermo Marijuán, quien se encuentra investigando si la operación de fuga de divisas por parte del HSBC afectó al sistema previsional argentino.
En la misma entrevista televisiva, emitida por el Canal América, Echegaray reconoció que también está investigando a “la principal empresa siderúrgica argentina”, en la que se advirtió una operatoria de fuga de divisas, a través de la distribución de dividendos “destinados al holding de la misma compañía, que tiene sede en Luxemburgo”. Dicha pesquisa apunta al accionar de la multinacional Techint, que en la actualidad también está siendo investigada en Brasil por el escándalo de corrupción en torno de Petrobras.

El capital según Carlos Fuentes

La voluntad política puede ganar la partida al peso de la maldición histórica

Una militante del partido PT con una camiseta de Dilma Rousseff en Brasilia. / UESLEI MARCELINO (REUTERS)
En 1865, Karl Marx afirmó que fue leyendo a Balzac como más aprendió sobre el capitalismo y el poder del dinero. En 2014 uno tendería a decir lo mismo: basta con actualizar los autores y los países. En La voluntad y la fortuna, un magnífico lienzo publicado en 2008, pocos años antes de su muerte, Carlos Fuentes hace un retrato edificante del capitalismo mexicano y de las violencias sociales y económicas por las que atraviesa su país, a punto de convertirse en la narconaciónque hoy cubre las primeras planas de los periódicos.
También nos cruzamos con personajes pintorescos, con un presidente que se comunica al estilo Coca-Cola y que en último término no es más que un patético arrendatario del poder frente a aquel, eterno, del capital, representado por un multimillonario todopoderoso que se parece mucho al magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim, poseedor de la mayor fortuna del mundo. Unos cuantos jóvenes vacilan entre la resignación, el sexo y la revolución. Terminarán siendo asesinados por una mujer bella y ambiciosa que quiere su herencia y no necesita la ayuda de un Vautrin para cometer su crimen, prueba clara de que el nivel de violencia ha subido desde 1820. La transmisión patrimonial —objeto de deseo para todos los que están al margen del círculo familiar privilegiado, y a la vez una fuerza destructora de la personalidad individual para todos los que pertenecen a él— se encuentra en el corazón de la meditación del novelista.
Vemos también la influencia nefasta de los gringos, esos estadounidenses que poseen “el 30% del territorio mexicano” y de su capital, y hacen que la desigualdad sea incluso un poco más insoportable. Las relaciones de propiedad son siempre relaciones complejas, difíciles de organizar de manera pacífica en el marco de una misma comunidad política: nunca es sencillo pagarle la renta a un propietario ni ponerse de acuerdo tranquilamente sobre las modalidades institucionales que rodean esa relación y sobre la continuidad de la situación misma. Pero cuando es un país entero el que le paga rentas y dividendos a otro, aquello se vuelve francamente complicado. A menudo siguen ciclos políticos interminables que alternan fases de ultraliberalismo triunfante, autoritarismo y breves periodos de expropiación caótica, que desde siempre han minado el desarrollo de América Latina.
Y sin embargo el progreso social y democrático sigue siendo posible en el continente. Más al sur, en Brasil, Dilma Roussef acaba de ser reelecta por poco gracias al voto de las regiones pobres y de los sectores sociales más necesitados, que, a pesar de las decepciones y de los rechazos que sufrieron por parte del Partido de los Trabajadores (en el poder desde la elección de Lula en 2002), siguen apegados a los avances sociales de los cuales se han beneficiado y que temían ver suprimidos por el regreso de la “derecha” (en realidad, el partido socialdemócrata, porque en América Latina casi todo el mundo dice ser de izquierda, a condición, al menos, de que no le cueste demasiado caro a las élites).
Y sin embargo el progreso social y democrático sigue siendo posible en el continente
De hecho, la estrategia de inversión social adoptada por Lula y Roussef, con la creación de la “bolsa familia” (una suerte de ayuda familiar reservada a los más pobres), y sobre todo el incremento del salario mínimo, permitieron una reducción notable de la pobreza en el transcurso de los últimos 15 años. Estos frágiles logros sociales ahora están amenazados por factores internacionales que afectan gravemente a la economía brasileña y la empujan a la recesión (la caída de los precios de las materias primas, particularmente del petróleo; los avatares de la política monetaria estadounidense; la austeridad europea), y sobre todo por las enormes desigualdades que aún lastran al país.
Volvemos a encontrar el peso de la maldición de la historia de la que nos habla Carlos Fuentes. Brasil fue el último país en abolir la esclavitud, en 1888, en un momento en que los esclavos todavía representaban cerca de un tercio de la población, y las clases poseedoras no han hecho nada para revertir esa desigualdad heredada.
La calidad de los servicios públicos y de las escuelas primarias y secundarias abiertas a todos sigue siendo baja. El sistema fiscal brasileño es terriblemente regresivo y a menudo financia gastos públicos que también lo son. Las clases populares pagan impuestos indirectos muy elevados, con tasas que llegan hasta el 30% en el caso de la electricidad, mientras que las grandes herencias pagan un impuesto irrisorio del 4%. Las universidades públicas son gratuitas, pero no benefician más que a una pequeña minoría privilegiada. Con Lula se instauraron tímidos mecanismos de acceso preferencial a las universidades para las clases populares y las poblaciones negra y mestiza (lo cual causó debates interminables sobre los problemas acarreados por la autodeclaración racial en los censos y en los documentos administrativos), pero su presencia en las aulas sigue siendo irrisoria.
Se necesitarán muchos combates más para romper la maldición de la historia y mostrar que la voluntad política puede ganarle a la buena y mala fortuna.
Thomas Piketty, autor de El capital en el siglo XXI (FCE, 2014, presentado ayer en la FIL de Guadalajara, México), es director de estudios en la École de Hautes Études en Sciences Sociales y profesor en la École d'Economie de Paris (piketty.pse.ens.fr).
Traducción de Adriana Beltrán del Río.

Un giro de 360 grados

No son pocos los que, dos días después de las elecciones, lamentaron su decisión de apoyar al presidente electo Tabaré Vázquez tras conocerse la integración del gabinete que asumirá funciones a partir del primero de marzo.

SAMUEL BLIXEN
Los resultados de la votación del domingo 30 dieron al presidente electo Tabaré Vázquez un respaldo electoral como nunca antes había acumulado otro presidente uruguayo.
Desde ese punto de vista, la legitimidad de su administración será incuestionable; en este sistema, esa legitimidad deriva del voto popular y respalda todo lo que se haga en el futuro que se despliega después de depositar el sobre en la urna.
Sin embargo, no son pocos –aunque es imposible decir si son muchos– los que, dos días después de las elecciones, lamentaron su decisión, tras conocerse la integración del gabinete que asumirá funciones a partir del primero de marzo.
Esa decisión, que formalmente las autoridades del Frente Amplio conocieron por la prensa, también reafirmó las características del “estilo Vázquez”, en especial la capacidad de instalar una ambigüedad planificada.
Las primeras especulaciones giraron en torno al criterio personal del presidente electo, que contrariamente al aplicado por el presidente José Mujica hace cinco años, descarta la “cuotificación” de cargos en función del peso parlamentario de los distintos sectores del Frente.
Tal especulación parte del supuesto ingenuo de que la elección de los ministros responde a un criterio exclusivo de “confianza personal”, como si esa confianza estuviera divorciada de criterios políticos e ideológicos. En todo caso, la “confianza” es resultado de la coincidencia política e ideológica.
La segunda especulación advierte que la composición del futuro gabinete llevó “tranquilidad” a la oposición política y a las corporaciones empresariales, pero que es probable que su integración sea “renovada” a mitad de la gestión, sugiriendo que tal cambio de peones implicaría un cambio de estrategia.
La tercera especulación refiere al grado de descontento que los anuncios provocaron en ciertos sectores del Frente, en especial en el Mpp, que tenía nombres para “sugerir”. Vázquez no recibió a los emisarios, que llegaron tarde. Eso alimentó la conjetura de que el arranque estaría signado por un descontento y una especie de “enfrentamiento”, que para algunos observadores (una calificación de matices respecto de analistas y politólogos), dibujó la imagen de “dos presidentes”, uno en la Torre Ejecutiva y otro en el Palacio Legislativo.
Si hubo malestar –la senadora Lucía Topolansky reveló que el Mpp tenía expectativas para el Ministerio de Educación y que no comprendía la elección de María Julia Muñoz– éste se reduce a aspiraciones por cargos. La senadora se cuidó de recordar, atajando especulaciones sobre “confrontaciones”, que el Mpp siempre ha otorgado una generosa “gobernabilidad” en los dos períodos anteriores. Lo cual es cierto, y ese aporte de “gobernabilidad” se expresó con crudeza cuando el “episodio Gonzalo Fernández-Peirano”. La senadora Topolansky fue enfática, en aquel momento, en la necesidad de respaldar de cualquier manera a Fernández, porque Tabaré Vázquez era el único que podía asegurar el triunfo para un tercer gobierno. No hay entonces sorpresas ni desconciertos sobre las líneas políticas e ideológicas que serán apoyadas.
Está claro que el anunciado gabinete de economía, de la mano de Danilo Astori, promoverá un alejamiento del Mercosur –“mayor independencia de los socios menores”– y un acercamiento al bloque del Pacífico. Rodolfo Nin Novoa, en Cancillería, seguramente resucitará el proyecto de Tratado de Libre Comercio, profundizará la “carnalidad” con Estados Unidos y enfriará las relaciones con la Unasur, en especial con Venezuela y Ecuador. Eleuterio Fernández Huidobro seguirá apañando la impunidad de los terroristas de Estado.
A diferencia del domingo 30, los resultados del domingo 26 de octubre generaron una falsa sensación de “giro a la izquierda”, que los mismos observadores-analistas-politólogos apuntaron a partir del crecimiento del Mpp y sus aliados, más la presencia en el Parlamento de Constanza Moreira y Eduardo Rubio.
En lo que respecta al Mpp, cabe preguntarse si sus votantes acunaban esperanzas de un giro a la izquierda, o si, en realidad, votaron a conciencia la política desplegada hasta ahora, que no sugiere ningún cambio en profundidad; es seguro que entre los votantes hay “despistados” y “realistas”, quién sabe en qué proporción.
Sobre lo que sí se puede especular es que: no habrá cambios sustanciales para reducir la desigual e injusta distribución de la riqueza por la vía de una transformación de la estructura impositiva; no habrá intervención estatal para evitar la especulación sobre los precios al consumo, que afecta a la inflación; no habrá alteración del esquema productivo agroexportador; no habrá políticas de reducción del daño ecológico por la aplicación de pesticidas y fertilizantes; no habrá limitaciones a la forma de invertir los capitales que aterricen en la economía nacional; no habrá modificación de la política de endeudamiento externo. Habrá sí, continuidad en la administración del sistema, con los éxitos conocidos, esos que aseguraron el tercer triunfo.
Como dice Maná: “Se me acabó la fuerza de mi mano izquierda”; la otra va a soltar las riendas.
http://brecha.com.uy/

Un nuevo paso contra los fondos buitre

› LA ONU APROBO LA CREACION DE UN COMITE QUE REDACTARA EL MARCO REGULATORIO MULTILATERAL SOBRE DEUDA SOBERANA


Por 128 votos a favor, 34 abstenciones y sólo 16 en contra, Argentina logró avanzar en el mecanismo con el que se debatirá y creará el texto para limitar los abusos de la especulación financiera. Se realizarán tres reuniones en enero, abril y junio.
 Por Sebastian Abrevaya

La Argentina volvió a recibir un importante respaldo de la comunidad internacional en su lucha contra los fondos buitre. La Asamblea General de las Naciones Unidas, donde nuestro país impulsa la creación de un marco regulatorio para los procesos de reestructuración de deuda soberana, aprobó por 128 votos a favor, 16 en contra y 34 abstenciones, la creación de una comisión para debatir y proponer el contenido de ese nuevo marco regulatorio que será votado el próximo año. “A pesar de la enorme presión que recibieron muchos países por parte de algunos organismos internacionales, el apoyo abrumador hacia la posición de Argentina y el G-77 indica que otra vez tuvimos un triunfo”, aseguró el canciller, Héctor Timerman, quien siguió desde Quito las negociaciones encabezadas por la representante permanente ante la ONU, María Cristina Perceval. Entre los países que votaron en contra se encuentran Estados Unidos, Canadá, Alemania, Israel y Gran Bretaña. La posición argentina, en cambio, fue consensuada y apoyada por el G-77 + China, grupo que incluye a la gran mayoría de los Estados de Latinoamérica, el Caribe y Africa, entre otros.
La resolución aprobada ayer en las Naciones Unidas cumple con el mandato de la Asamblea General votado en septiembre pasado, cuando se estableció la necesidad de sancionar una estructura legal que ponga un límite a los abusos de los fondos especulativos. En esta oportunidad, se incorporaron cuatro países a los 124 que habían acompañado la posición argentina: México, Belice, Papúa Nueva Guinea y Armenia, que resistió la presión de la Unión Europea.
El texto aprobado establece la creación de “un comité especial, abierto a la participación de todos los Estados miembros y observadores de las Naciones Unidas, que elabore, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales”.
Ese comité celebrará “por lo menos” tres reuniones, de cuatro días hábiles de duración, en los meses de enero, mayo y junio/julio de 2015. Funcionará en la sede de la ONU en Nueva York e invitará a participar tanto a sus países miembros así como a organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, entidades del sector privado e instituciones académicas. Entre las primeras se encuentra el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Precisamente, al igual que en septiembre, los países que ayer votaron negativamente argumentaron que la Asamblea General de la ONU no es el ámbito adecuado para la discusión de esta temática, sino que debe estudiarse en el marco del organismos como el FMI. “Ni la Unión Europea ni sus Estados miembros participarán en discusiones con el objetivo de establecer un marco multilateral jurídicamente vinculante para los procesos de reestructuración de deuda soberana”, señaló una representante de Italia.
El presidente del G-77 + China y embajador de Bolivia, Sacha Llorenti, remarcó que los 16 países que se opusieron ayer representan el 8,29 por ciento de los votos de la Asamblea General, mientras que esos mismos países representan un 45,73 por ciento de los votos en el FMI. “Si la Asamblea General, que es el lugar más democrático, no es el escenario para debatir, ¿entonces cuál es su rol? ¿De qué nos sirve si no podemos hablar de estos temas?”, preguntó Llorenti. La embajadora Perceval destacó que el mecanismo aprobado permitirá “debatir con apertura, pluralismo, respetando todas las opiniones” y “en igual condición de trato y dignidad”. Timerman por su parte, dijo que se reiteró “el apoyo masivo para que de una vez por todas sean todos los países los que decidan cómo se resuelve el tema de las deudas soberanas y no solamente la Justicia de un país o las decisiones a veces inentendibles de un juez” las que definan estas cuestiones.
http://www.pagina12.com.ar/

Unasur inaugura sede y avanza la ciudadanía suramericana

VIII Cumbre presidencial


El presidente Rafael Correa criticó la institucionalización de la Unasur, que obliga a que todas las decisiones sean por consenso. El secretario general del bloque, Ernesto Samper, dijo que el principal logro de la cita fue avanzar en el pasaporte sudamericano, que permitiría a los ciudadanos del subcontinente la libre movilidad por los 12 países miembros.
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, recordó que fue en Guayaquil donde se produjo la única reunión entre los libertadores Simón Bolívar y San Martín.
Con ese antecedente, al menos 7 jefes de Estado instalaron ayer la cumbre de presidentes del bloque para traspasar el mando a Uruguay e inaugurar la nueva sede del organismo. Este acto será hoy en Quito. Mientras que en Guayaquil, Surinam entregó la presidencia pro témpore a Uruguay.
El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, le impuso al presidente uruguayo, José Mujica, la Condecoración de la Orden Nacional Al Mérito en el grado de Gran Collar. Mujica cuestionó que la sociedad esté al servicio del capital y no de las personas; sus críticas también se dirigieron a lo que consideró contradicciones en el mundo moderno.
Uno de esos aspectos fue cuando se refirió al presupuesto militar que se destina por minuto, pero dicen que no hay plata para los pobres. “Nunca el hombre tuvo tanto como hoy, nunca tuvo tanto conocimiento. Decir que no hay plata en este mundo es no tener vergüenza”.
En todo momento señaló a los presentes que no deben dejarse esclavizar por el capital. “Luchen por la felicidad y la felicidad está en darle contenido a la vida”.
Por instantes Mujica se puso nostálgico al recordar su juventud, una etapa de experiencias, errores y aprendizaje, pero nunca se apartó de los ideales por las cuales luchaba.
Uno de los consejos que dio a las nuevas generaciones es que nunca olviden el pasado sino más bien aprendan de ello y profundicen la solidaridad como un principio de todo ser humano.
“Cómo puede ser que un latinoamericano sea el más rico del mundo y de un país que se desgarra por la violencia”, reclamó en referencia al mexicano dueño de operadoras móviles Carlos Slim.
Mujica dijo que la Unasur debe rescatar dos cosas: la paz y la dignidad de la política. Destacó la necesidad de que los ciudadanos crean en sus gobernantes.
“El señor mercado nos manda. Debemos estar con las mayorías”, insistió. Al final dijo que el “que quiera hacer plata que se vaya al mundo del consumo, al mercado financiero”.
Autocrítica de Correa
El presidente Correa reconoció la ralentización del proceso integrador, algo que atribuye a la muerte de Hugo Chávez y Néstor Kirchner, pero también a fuerzas intra y extrarregionales que se oponen a la integración.
El Mandatario se quejó por la institucionalización del bloque que obliga a que todas las decisiones se tomen por consenso. Ante los trámites engorrosos debe primar nuestra “voluntad integradora”. “Hemos logrado sacudirnos de los tecnócratas”, festejó. Para él, la “nueva arquitectura financiera es nuestra opción para resolver una de las más grandes paradojas”, la cual es guardar dinero en el primer mundo y solicitar créditos a esos países.
Por eso destacó la necesidad del Banco del Sur y del Fondo del Sur, pero también de un sistema de pagos, como el Sucre, que ya aplican los países del ALBA. “El control del sistema de pagos es la principal herramienta de hegemonía”, dijo.
Llamó a los 12 países miembros a generar conocimiento como vía al desarrollo. Lamentó que ninguna universidad latinoamericana estuviese entre las 100 más importantes del mundo.
Una idea que se difundió fuertemente durante el seminario internacional y que sirvió de preámbulo a la cumbre, fue la convergencia entre los diferentes organismos, como la CAN, el Mercosur y la Aladi.
En ese sentido, Samper dijo que esa palabra debe guiar las reuniones durante los próximos años. Será un proceso que debe girar en torno a 3 ejes: solidaridad (puso como ejemplo al ALBA en su ayuda al África), complementariedad (innovación) y ciudadanía sudamericana.
En este último punto Samper detalló la meta: que los 450 millones de sudamericanos puedan desplazarse libremente por 18 millones de kilómetros cuadrados.
El objetivo es que los jóvenes puedan estudiar en cualquier universidad de América del Sur, o que un migrante pueda solicitar una visa de trabajo, o que un ciudadano, sin importar su origen, pueda recibir educación o salud gratuita.
El presidente de Surinam, Dési Boutere, ofreció la rendición de cuentas de sus dos años de gestión al frente de la Unasur, mientras que su homólogo de Perú, Ollanta Humala, habló sobre la conferencia que acoge su país sobre el cambio climático.
El gobernante peruano calificó a esa reunión como la posibilidad que tiene el ser humano para reconciliarse con la naturaleza.
Humala reiteró además la necesidad de nuevos mercados y de acelerar la conectividad, tanto en energía como en obras de infraestructura.
Los entretelones
El presidente ecuatoriano Rafael Correa y el exmandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunieron en la mañana, en Guayaquil, en la víspera de la cumbre de líderes de la Unasur, informó el sitio web oficial ElCiudadano.com. “Con un efusivo abrazo Correa y Lula da Silva se saludaron para luego mantener un diálogo ameno, recordando la última vez que visitó Ecuador, en junio de 2013”, escribió el medio digital.  El encuentro se efectuó en el edificio del Gobierno Zonal.
Antes Correa firmó un decreto ejecutivo para entregar la condecoración a la Orden Nacional Al Mérito, en el Grado de Gran Collar, a su homólogo uruguayo José Mujica, quien en marzo dejará el cargo. En el documento se destaca que el Mandatario uruguayo a lo largo de toda su vida se ha dedicado a luchar por la justicia  en beneficio de su pueblo, desde los más diversos ámbitos, y que esa labor lo ha convertido en un referente político de talla mundial.
Los presidentes llegaron desde las 10:00 al aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil. El primero en llegar fue el uruguayo José Mujica, quien vino procedente de Venezuela, donde se reunió con Nicolás Maduro. Todos los mandatarios fueron recibidos por el gobernador del Guayas, Rolando Panchana.
Antes de la cumbre de Unasur, los cancilleres de Ecuador y Surinam firmaron un convenio de cooperación, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del país andino.
Los eventos de la Unasur de ayer se realizaron en el centro cultural Eloy Alfaro.
La próxima vez que los presidentes se vean será el martes, durante la cumbre Iberoamericana que se efectuará en Veracruz (México). Correa ya confirmó su asistencia a la cita que por primera vez tiene a Felipe como rey de España. Ayer ya empezaron las reuniones preparativas.
El miércoles pasado la Cancillería ecuatoriana lanzó la VIII edición de la revista de política exterior ‘Línea Sur’, que esta vez tiene como eje “Unasur como proceso central de integración suramericana: recorrido, desafíos y perspectivas”. El acto de presentación contó con la participación del canciller Ricardo Patiño y del secretario general del bloque, Ernesto Samper.
Ayer en la tarde, en Quito, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, se reunió con sus homólogos latinoamericanos. En ese evento estuvo también el vicepresidente Jorge Glas. El objetivo fue coordinar acciones entre los parlamentos de la región.
Para hoy está prevista la inauguración de la nueva sede de la Unasur, ubicada en la Mitad del Mundo, en Quito. Desde allí se transmitirá el enlace ciudadano del presidente Rafael Correa, mañana.
Datos
La construcción fue diseñada por el arquitecto Diego Guayasamín. Tiene 20.000 metros de construcción y 17.000 de exteriores. El gobierno ecuatoriano asumió los $ 43 millones, que implicó la construcción de la obra ( $ 39 millones
para los interiores y 4 millones para los exteriores).
La edificación tiene 5 pisos distribuidos en forma escalonada. La construcción arrancó el 5 de diciembre de 2012.
En la parte exterior del edificio sobresale un volado de 5 metros de largo, que no tiene ningún soporte. Según los diseñadores, este es el volado más grande en Sudamérica y su creación representó un reto tanto a nivel arquitectónico como de ingeniería.
El edificio de Unasur es inteligente, en el que se usó tecnología de última generación. Los sistemas tecnológicos están integrados a lo largo de todo el edificio con enlaces de audio, video y conectividad, así como plataformas de microfonía. En la entrada principal hay una estatua del expresidente argentino, Néstor Kirchner.

Lo más destacado de la VIII cumbre de la Unasur

Mandatarios de América del Sur iniciaron este jueves la Octava Reunión de la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la ciudad de Guayaquil, (Ecuador) para participar en la transferencia de presidencia pro témpore del dignatario de Surinam Dési Bourtese al presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica.
Correa aboga por la creación de una moneda regional:
Durante el inicio de la VIII Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericans (Unasur), el presidente ecuatoriano Rafael Correa abogó por la creación de una moneda regional.
Sostuvo que en Unasur existen 500 millones de personas en 17 millones de kilómetros cuadrados con un sustento de recursos naturales para sobrevivir los próximos 100 años.
“Unidos seremos nosotros los que pongamos las condiciones a la capital internacional, por eso es necesario un arbitraje de la región en este tema]”, dijo el mandatario.
Surinam entrega presidencia pro témpore a Uruguay:
El presidente de Surinam, Dési Bouterse, resaltó la importancia de contribuir con la unión y la integración de la región, así como el esfuerzo del organismo multilateral para disminuir las diferencias sociales e impulsar el respeto a los derechos humanos, en el acto de traspaso de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
“Dentro de los distintos consejos hemos disminuido las diferencias sociales, y hemos administrado la agenda de la seguridad alimentaria (…) tomamos decisiones conscientes en materia de derechos humanos”, destacó Bouterse.
Por su parte el presidente de la República Oriental de Uruguay, José ´Pepe`Mujica, instó en el acto de traspaso de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a aprender del pasado y de los errores para lograr la unidad de los países latinoamericanos.
“Estamos llegando muy tarde al tiempo del desarrollo. Hemos estado en la fila de las cenicientas, de los dependientes. La integración nos toca construirla. Se trata de crear una realidad tangible y fuerte, y nunca hemos sido capaces de dar un abrazo definitivo de esa magnitud. Tenemos que aprender de nuestro pasado y de nuestros errores. De nuestros héroes y las cárceles”, afirmó el mandatario en un emotivo discurso ante sus pares suramericanos.
José Mujica recibe Orden Nacional al Mérito en Ecuador
El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, recibió este jueves la distinción Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Collar en Ecuador, en medio de un sentido homenaje del pueblo de Guayaquil (este) durante el traspaso de la presidencia pro témpore de la Unasur.
La gran distinción que otorga la nación andina, fue impuesta a Mujica por el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien agradeció el ejemplo del dignatario uruguayo para la región. “Por tu política de justicia, no de habladurías en teletones para venir después hablarnos de justicia social (…) tu si tienes la honestidad que hace falta”, destacó Correa.

Evitar que Paraguay recorra el cruento calvario de Colombia

Diario Última Hora, Paraguay

manife-curu-2xs02dz19ppbmw23mmpzwq
Cinco décadas de violencia, miles de muertos y millones de desplazados fue el doloroso vía crucis que la República de Colombia debió sobrellevar para estar, por fin, encaminada en un proceso de paz que todos anhelamos culmine prontamente. Si los gobernantes paraguayos no actúan ahora, con firmeza y determinación, en contra de la insidiosa violencia desatada por grupos irregulares en el Norte del país, no erradican el flagelo del narcotráfico y cortan sus perversos tentáculos en el ámbito de la política y la Justicia, el Paraguay se arriesga a atravesar el mismo calvario que padeció la hermana nación. Para evitarlo, es menester poner todo el ingenio, los recursos financieros y la voluntad política al servicio del saneamiento de la República.
Los números que detallan el martirio humano que soportó en las últimas cinco décadas la hermana República de Colombia son más que elocuentes. En medio siglo de acción de las FARC, se perdieron nada menos que 220.000 vidas humanas y se produjo el desplazamiento de unos 5 millones de personas. La lucha contra el narcotráfico no fue menos cruenta.
Como bien lo señaló un artículo de la cadena británica BBC, “en la década de 1980 hasta su muerte, en 1993, Pablo Escobar y el cártel de Medellín que él dirigía infligieron todo un catálogo de asesinatos y caos en Colombia. En 1991, la tasa de homicidios en Medellín era de 381 por cada 100.000 habitantes. Unas 7.500 personas murieron en la ciudad solo aquel año”.
No fue sino después de mucho invertir en materia de seguridad y de contar con el decidido apoyo de los Estados Unidos, a través del Plan Colombia, que el hermano país pudo contener el flagelo del narcotráfico. En el ámbito del combate a la violencia armada, cinco décadas de atroz violencia tuvieron que sucederse para que, finalmente, los guerrilleros aceptaran iniciar un diálogo con el Gobierno en pos de la indispensable pacificación del país.
Aunque sin adquirir la desbordante dimensión del fenómeno colombiano, también en nuestro país se registran circunstancias similares. Desde hace más de una década, un grupo de violentos están afincados en el Norte del país cometiendo todo tipo de actos criminales contra de la población civil, desde atracos a bancos hasta el secuestro con fines extorsivos y el cobarde asesinato de quienes fueron ilegal y arbitrariamente privados de su libertad.
Por su parte, la reciente eliminación física del periodista Pablo Medina, en el Departamento de Canindeyú, puso en evidencia el alcance y la magnitud del fenómeno del tráfico de drogas en nuestro país, así como las perversas conexiones de este flagelo con el mundo de la política.
Salvo que las autoridades gubernamentales actúen con determinación y firmeza, están dadas las condiciones para que el Paraguay se convierta en la nueva víctima de la marginalidad delictiva en América del Sur. Si no se reacciona ahora, los paraguayos estaremos forzados a seguir el largo calvario que sobrellevaron los hermanos colombianos en el último medio siglo.
A evitarlo a toda costa, deben estar orientados los esfuerzos de nuestros gobernantes. Para ello, es preciso poner todo el ingenio, los recursos financieros, la cooperación internacional y, muy puntualmente, la voluntad política, en la senda encaminada al saneamiento de la República.
De manera simultánea, deben impulsarse todas las políticas públicas y sociales que sean del caso para obtener la promoción humana de los miles de compatriotas cuya vida se debate hoy entre la pobreza y la precariedad, caldo de cultivo en el que se ceban los violentos ideologizados y los responsables de la delincuencia organizada transnacional que hoy opera en nuestro suelo.

Las Abuelas de Plaza de Mayo anuncian la recuperación del nieto 116

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, confirmó ayer por la tarde desde Guadalajara, México, que se restituyó la identidad del nieto 116, hijo de Hugo Alberto Castro y Ana Rubel, ambos desaparecidos durante la última dictadura cívico–militar. El joven, de 37 años, se presentó espontáneamente en Abuelas y dos meses atrás accedió a hacerse el estudio genético que ayer por la mañana reveló en un 99,9% su origen biológico.

abuela_carlotto.jpg_1718483346


“El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, junto a la Coordinadora de la CoNaDI, Claudia Carlotto, y las Abuelas de Plaza de Mayo celebraron con mucha felicidad la noticia. Esto es un logro más de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y del pueblo Argentino”, informó la secretaría en un comunicado.
“El joven se presentó en la CoNaDI, donde se le informó el resultado. Reaccionó muy bien. Estaba convencido de que era hijo de desaparecidos. Y se lo vio contento, dentro de todo el shock que genera semejante noticia. Dijo que quería conocer a su familia biológica”, informó Fresneda a Tiempo.
“Comentó que sabía que iba a dar positivo y que a su tiempo va a hablar. Él tenía la duda de que no era hijo biológico de quienes lo habían criado. Apenas se enteró, dijo que tenía la responsabilidad de hacer lo que hizo”, agregó Fresneda. De acuerdo a la información que brindó la secretaría, el nieto fue criado por civiles. Su búsqueda ya estaba judicializada en el juzgado federal a cargo de María Servini de Cubría.
Según los testimonios de sobrevivientes, Ana dio a luz en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en junio de 1977. Había sido secuestrada con dos meses de embarazo. “Su bebé nació prematuramente. Los testimonios indican que nació muy flaquito y débil por las condiciones de cautiverio de su madre”, relató Fresneda, que se contactó ayer con la presidenta Cristina Fernández, quien se encuentra en Ecuador (ver pág. 10). En referencia a su diálogo con la mandataria, indicó: “La escuché muy contenta. Me pidió que le mande un abrazo, que quiere conocerlo. Es el cuarto nieto en el año que logramos identificar.” Una de aquellas restituciones fue la de Ignacio Guido Montoya Carlotto, nieto de la presidenta de Abuelas. Fresneda señaló que también conversó telefónicamente con Estela.
El joven ahora sabrá que su madre era apodada “Ani” y “Chaqueña”, ya que nació el 27 de julio de 1949 en Resistencia. Según difundió en un comunicado la secretaría, Ana “era maestra y estudiante de Ciencias Económicas. Cursaba el tercer año de esa carrera cuando fue secuestrada”. A ella la “chuparon” de su domicilio de Villa Crespo el 16 o 17 de enero de 1977. En el operativo de secuestro intervino el Ejército. Al igual que Hugo, con quien militaba en el Frente Argentino de Liberación (FAL), fue trasladada a la ESMA.
“Según estos testimonios, en junio de 1977 Ana tuvo un parto prematuro en el que dio a luz un varón”, se desprende del sitio web de Abuelas. Allí la vieron por última vez. Los testigos ubican el nacimiento en la enfermería de la ESMA. Susana Burgos (que estuvo secuestrada en ese centro clandestino) había declarado: “Este parto fue raro porque no participó el médico de siempre, sino otro al que no se volvió a ver nunca, en ningún otro parto, no participó (Jorge Luis) Magnacco.” Por su parte, el sobreviviente Raúl Cubas declaró que el subcomisario Roberto Fernández confesó que el bebé fue abandonado en el Hospital de Niños de la Capital Federal. Tras el hallazgo, comenzarán a resolverse todos los interrogantes.
Hugo, el padre del nieto restituido cuya identidad no se revela para resguardarlo, nació en septiembre de 1951 en San Isidro. Sus compañeros lo llamaban “Cabezón”. La secretaría recordó que era maestro mayor de obra. “Vivió en Córdoba, donde trabajó como obrero de la automotriz Ford. Cuando se mudó a Buenos Aires comenzó a estudiar Arquitectura en la UBA”, se comunicó. El último contacto con Ana fue el 15 de enero de 1977 cuando visitó la casa familiar de La Lucila, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.
Permanece desaparecido.
“Encontrar un nieto es encontrar un poco de nosotros mismos que el terrorismo de Estado nos arrancó”, reflexionó Fresneda. Para amplliar la información “sobre esta feliz noticia”, la secretaría informó que “próximamente” se realizará una conferencia de prensa. «