3 jun 2015

La Unión Europea alerta de que la explotación laboral grave crece en España a causa de la crisis

Un informe de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales asegura que se trata de un problema endémico en Europa y critica la impunidad de los explotadores.La agricultura, la construcción, los servicios en los hoteles y ‘catering’, el trabajo doméstico y las manufacturas son los sectores donde más frecuente es este fenómemo.

Ana Requena Aguilar⎮El Diario⎮02/06/2015


Trabajar todos los días de la semana por salarios irregulares que a veces llegan y a veces no. Vivir en condiciones paupérrimas e incluso aislados de la comunidad. Trabajar sin contrato y bajo amenazas constantes de expulsión. Son algunos ejemplos de lo que la Unión Europea define como “explotación laboral grave”, un fenómeno al alza en España, Portugal y Grecia, según un informe de la Agencia Europea por los Derechos Fundamentales, el más completo sobre el fenómeno hasta la fecha. La crisis económica está detrás del aumento de la explotación laboral, que en estos países llega a implicar, en ocasiones, situaciones de esclavitud.

El auge de la explotación laboral está relacionado, por tanto, con la crisis, pero también con ciertos sectores donde está especialmente arraigada: la agricultura, la construcción, los servicios en los hoteles y el catering, el trabajo doméstico y las manufacturas. La pobreza es un factor de riesgo, sufrirla hace a las personas más vulnerables a la explotación, que muchas veces aceptan porque no tienen otra alternativa o, en el caso de los trabajadores desplazados a otros países, porque la presion para enviar dinero a casa o pagar deudas se impone.

“Las víctimas de la explotación laboral grave son trabajadores que padecen condiciones laborales punibles bajo la legislación del país en el que se encuentran. Muchas veces trabajan aisladas, en el campo, en casas o en edificios en construcción. Cuando su trabajo acaba, las víctimas suelen abandonar el país en el que han trabajado y es difícil hacerles seguimiento”, explica el informe.

El Director de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales, Constantinos Manolopoulos, habla de una “problema endémico” e insta a los estados miembros a promover un clima de tolerancia cero a este forma de explotación. “La explotación de trabajadores que se han visto forzados por sus circunstancias económicas y sociales a aceptar malas condiciones laborales es inaceptable”, asegura Manolopoulos.

Y es que el informe señala que, a pesar de su aumento, la explotación laboral grave sigue siendo un fenómeno invisible y escondido. “Los intereses políticos y económicos favorecen esa invisibilidad, especialmente en tiempos de crisis”, afirma la Agencia Europea, que señala la falta de coordinación y comunicación entre organismos e instituciones para resolver estas situaciones.

Es precisamente esa naturaleza oscura la que hace muy difícil de cuantificar el fenómeno. El informe se remite para ello a los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estima que cerca de tres cada mil personas en el mundo han padecido explotación en algún momento durante la década de 2002 a 2011. La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales basa su informe en grupos de trabajo con cientos de expertos y personal especializado de prácticamente todos los países miembros, así como en decenas de casos de estudio.
Impunidad

A pesar de la gravedad del asunto, la impunidad es grande. El estudio europeo la señala como uno de los obstáculos para acabar con el fenómeno. Por ejemplo, aunque la Union Europea cuenta con legislación que prohíbe varias formas de explotación, en muchos estados miembros la pena máxima por explotar a un trabajador migrante es inferior a dos años, “una pena que no refleja la gravedad del derecho fundamental que se está violando”.

Y es también la falta de denuncias de las víctimas lo que alimenta la impunidad. El informe señala que no lo hacen bien porque no se les permite hacerlo, bien por temor a las consecuencias. “A esto se añade un escaso riesgo de que los autores se enfrenten ante procesos penales o sean obligados a compensar a las víctimas. Esta suma de factores crean una situación que no solo perjudica a las propias víctimas, sino que también socava las normas laborales en un sentido más amplio”.



Fuente: http://www.eldiario.es/economia/Union-Europea-explotacion-Espana-gracias_0_394061251.html

EL SENADO DE EE.UU. APROBO UNA LEY QUE PERMITE ESPIAR PERO CON "LIMITES"


Otra vez bajo vigilancia


El Senado estadounidense aprobó ayer con los dos tercios conseguidos ajustadamente una ley que pondrá fin en seis meses a la recolección masiva de datos telefónicos dentro del país, uno de los programas de espionaje denunciados por el ex espía Edward Snowden, y lo reemplazará por una iniciativa más acotada.
Por 67 votos contra 32, el Senado aprobó la llamada Ley Libertad USA, una norma apoyada por la Casa Blanca y gran parte de la oposición republicana, que también pone fin a las leyes secretas redactadas por la corte ad hoc creada por la Ley Patriota, la tristemente famosa normativa que impulsó George Bush después de 2001 para ampliar a niveles inéditos la capacidad de los servicios de Inteligencia.
Además, la nueva ley limitará el programa de espionaje de la NSA que recolecta información de millones de usuarios de Internet en Estados Unidos y dará libertad a las empresas como Google o Facebook para informar qué datos le ha pedido el gobierno y sus agencias de Inteligencia.
Poco después de la votación, el presidente Barack Obama, quien se anotó una victoria política con esta aprobación, anunció que promulgará la norma en las próximas horas. “Estoy feliz de que el Senado finalmente haya aprobado la Ley Libertad USA. Protege las libertades civiles y nuestra seguridad nacional. La firmaré no bien la reciba”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
Según la veterana senadora demócrata y presidenta del comité que fiscaliza los servicios de Inteligencia, Dianne Feinstein, la nueva ley fue “la mejor oportunidad para restablecer rápidamente el funcionamiento de los programas” de espionaje, informó el diario británico The Guardian. “Esta nueva ley permitirá que tres importantes programas antiterroristas continúen”, agregó la senadora, quien es una fiel defensora de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) desde 2013, cuando Snowden reveló el masivo y, muchas veces, indiscriminado espionaje que realiza esa organización dentro y fuera de Estados Unidos.
Porque al mismo tiempo que la nueva ley garantiza el fin de la recolección masiva de datos telefónicos, también da un período de gracia de seis meses, lo que supone una reactivación del espionaje, que había sido suspendido el lunes, luego de que expirara la ley que lo habilitaba.
Mientras el gobierno de Obama y parte de la bancada opositora intentaban hace semanas reformar la recolección masiva de datos telefónicos que comenzó después de los atentados de 2001 contra las Torres Gemelas, un importante grupo de republicanos se negaba a abandonar uno de los programas emblema del espionaje de la llamada Guerra contra el Terrorismo. Encabezados por el líder de la mayoría, el senador republicano Mitch McConnell, el sector más belicista de la oposición había bloqueado el 23 de mayo pasado el debate sobre la Ley Libertad USA, aprobada una semana antes por 338 votos contra 88 en la Cámara de Representantes. Pese a la presión de la Casa Blanca y la cada vez más explícita pelea dentro del Partido Republicano, los senadores liderados por McConnell habían vuelto a negarse a aprobar la nueva ley y habían fracasado en su intento por extender la antigua norma antes que esta expirara a la medianoche del domingo pasado.
Por eso, ayer hacía 24 horas que varios artículos de la Ley Patriota habían vencido y, por lo tanto, varios programas de espionaje habían perdido su sustento legal. Uno de ellos, quizás el más famoso, es el artículo 215, que autorizaba el almacenaje masivo de los registros telefónicos de millones de norteamericanos, como reveló Snowden hace dos años y defendió más tarde el gobierno de Obama, sucesor de Bush.
Obama nunca planteó reformar de manera profunda la estructura de espionaje creada después del 2001 pero –ante la lluvia de críticas y la enorme presión popular que generó la revelación hecha por Snowden– aceptó modificar este artículo y otros de la Ley Patriota, y negoció con la oposición republicana la creación de la Ley Libertad USA.
La reforma prevé la transferencia de los metadatos recolectados a las compañías de telecomunicaciones. Las autoridades tendrán acceso a estos datos únicamente con la autorización de un tribunal y una vez que se haya identificado de forma precisa a una persona o grupo sospechosos de tener un vínculo con el terrorismo. Pero además, el texto prevé otorgar nuevamente a la NSA el poder de rastrear y poner bajo escucha a sospechosos considerados “lobos solitarios”, dos atribuciones que expiraron el domingo por la noche. Varias organizaciones no gubernamentales de defensa de las libertades individuales y decenas de empresas informáticas estadounidenses, cuya imagen se vio afectada por su supuesta cooperación con la NSA, apoyaban la reforma.
Yahoo! saludó en un comunicado la adopción del texto que representa “una victoria para los usuarios de Internet de todo el mundo” y “que ayuda a proteger a nuestros usuarios al reformar de forma sustancial los programas de vigilancia y las prácticas del gobierno de Estados Unidos”. Por su parte, el subdirector jurídico de la poderosa organización estadounidense de derechos cívicos ACLU, Jameel Jaffer, calificó esta votación de “etapa importante”. “Se trata de la ley de reforma en materia de vigilancia más importante desde 1978, y su adopción muestra que los estadounidenses ya no están dispuestos a dar rienda suelta a las agencias de inteligencia”, dijo Jaffer, quien aprovechó esta ocasión para aplaudir el rol que jugó Edward Snowden.
Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, celebró ayer la aprobación de una reforma de los programas de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), al considerar que el texto resguarda las libertades individuales y al mismo tiempo la seguridad nacional. “Feliz de que el Senado haya finalmente aprobado la USA Freedom Act”, indicó Obama en su cuenta de Twitter (@POTUS), en un mensaje que anticipa su voluntad de promulgar el texto. Políticamente, el voto representa una victoria para Obama. La Casa Blanca había instado a una rápida aprobación de las medidas, que frenan la potestad de la NSA de recolectar y almacenar números de teléfono, fechas, horas de llamadas y otros datos.

FALLO CONTRA LA RURAL POR EL PREDIO DE PALERMO

ARGENTINA

Cayó la cautelar y tiembla la venta

 Por Sebastián Premici

El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal Nº8 levantó una medida cautelar que beneficiaba a la Sociedad Rural (SRA) desde hace más de dos años. De esta manera, quedó vigente el decreto 2552/12 que revocó la venta del Predio Ferial de Palermo durante el menemismo. El magistrado Iván E. Garbarino sostuvo que se habían vencido todos los plazos legales para sostener una medida cautelar en función de la ley 26.854. También afirmó que a raíz de las nuevas circunstancias en la causa penal que tramita en el juzgado de Sergio Torres, como el procesamiento de Carlos Menem confirmado por la Corte Suprema en febrero del año pasado, correspondía ponerle fin a la cautelar. La causa penal que investiga la venta a precio vil del predio ya fue elevada a juicio oral y sólo resta que el tribunal defina la fecha de inicio del proceso. La SRA apeló la decisión del juez Garbarino.
El decreto 2552/12 revocó la venta del Predio Ferial de Palermo ocurrida en diciembre de 1991. La Sociedad Rural acordó con el gobierno de Menem pagar 30 millones de dólares por 11 hectáreas. Dicho precio fue el resultado de una serie de tasaciones llevadas adelante por el Banco Ciudad, el Hipotecario y un consorcio de empresas. La clave para obtener ese valor fue que las tasaciones debían realizarse sin tener en cuenta los edificios históricos incluidos dentro del predio, ni siquiera debía contemplarse la funcionalidad de dicha propiedad. Es decir que las tasaciones fueron realizadas como si el Predio Ferial de Palermo fuese un terreno baldío.
Estas “especificaciones técnicas” forman parte de las pruebas acumuladas en la causa penal que tramita ante el juzgado de Sergio Torres y en el Expediente Administrativo 25.587/88. De todo este material se desprende que el menemismo pretendió obtener el valor más bajo posible en beneficio de la SRA. 
El decreto de 2012 que anuló la venta se remontó al informe del Tribunal de Tasaciones de la Nación de 2010 que indicó que el valor real del predio era, en diciembre de 1991, 63 millones de dólares. Es decir, una diferencia de 30 millones con el precio acordado con la SRA.
La medida precautoria que benefició a la SRA fue dictada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial en enero de 2013, cuya sala de feria estuvo integrada por Graciela Medina, Francisco de las Carreras y Ricardo Guarinoni. Luego de dos años y cuatro meses de su dictado, la entidad patronal había solicitado una nueva prórroga. “La escasa vocación de la parte accionante por el impulso de las actuaciones debe ser de especial consideración al momento de meritar la prórroga. La accionante bien pudo haber obrado con mayor celeridad”, argumentó el magistrado.
Con este fallo volvió a quedar vigente la revocación de la venta. Sin embargo, el Estado todavía no tomará ninguna decisión sobre el predio. Por su parte, la SRA apeló. A través de un comunicado de prensa, la entidad que conduce Luis Miguel Etchevehere argumentó que la decisión de Garbarino fue “infundada e ilegítima”.

Los escándalos más sonados en la era Blatter

PRESIDENCIA MARCADA POR LA POLEMICA


La dimisión de Joseph Blatter como presidente de la FIFA, cuatro días después de su reelección para un quinto mandato, llega tras una larga lista de crisis y escándalos que han afectado la organización, que el suizo dirigía desde 1998. Las sospechas surgidas sobre su principal colaborador, el francés Jérôme Valcke, habrían constituido el golpe de gracia a uno de los últimos caciques del deporte internacional.
- ISL. Jérôme Valcke, entonces director de marketing, dejó su cargo a finales de 2006 tras un asunto de un contrato litigioso sobre los rivales Mastercard y Visa. Seis meses más tarde, fue nombrado secretario general de la FIFA. ISL era la sociedad que administraba los derechos de difusión y de marketing de la Copa del Mundo hasta su quiebra en 2001. En 2010, la Justicia suiza señaló que João Havelange, ex presidente de la FIFA (1974-1998), y Ricardo Teixeira, titular de la potente Confederación Brasileña (1989-2012), fueron sobornados a cambio de contratos exclusivos de derechos de televisión para la Copa del Mundo. Pero archivó el caso debido a lagunas del derecho suizo en vigor en la época. Una investigación llevada por la comisión de ética de la FIFA, que incluye a Nicolás Leoz (presidente de la Confederación Sudamericana entre 1986 y 2013), llegó a las mismas conclusiones, dado que la FIFA no tenía ningún código de ética antes de 2004.
- Bin Hammam. Después de haber sido durante años aliado de Blatter, el hombre de negocios catarí Mohamed Bin Hammam, presidente de la Confederación Asiática (AFC), se presentó a la elección presidencial de mayo de 2011. La Comisión de Etica de la FIFA, que sospechó que compró votos en el seno de la Concacaf, abre poco antes un proceso contra él y Jack Warner, presidente de la Concacaf y vicepresidente de la FIFA. Cuando se acerca la elección, todo se acelera. El 27 de mayo, a petición de Bin Hammam, un proceso se abrió contra Blatter. El 28 de mayo, se retiró de la elección presidencial. El 29, el comité de ética de la FIFA decidió absolver a Blatter. Bin Hammam y Warner son suspendidos mientras dura la investigación. El 23 de julio, Bin Hammam, reconocido culpable, es suspendido de por vida de toda actividad ligada al fútbol. Pero en julio de 2012, el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) anula la sanción por falta de “pruebas directas”. El catarí será finalmente suspendido de por vida a finales de 2012, por malversaciones en el seno de la Confederación Asiática y como miembro del Comité ejecutivo de la FIFA entre 2008 y 2011. Warner, acusado además en otros casos de haber utilizado su posición en las instancias del fútbol con fines lucrativos personales, amenaza revelar lo que sabe si es cuestionado. Pero en junio de 2011, dimitió de todos sus cargos ligados al fútbol. “Warner eligió él mismo dimitir, todos los procesos iniciados contra él por la comisión de ética están archivados, y existe la presunción de inocencia”, fue el comentario de FIFA.
- Qatar 2022. En noviembre de 2010, dos miembros del comité ejecutivo de la FIFA, el tahitiano Reynald Temarii y el nigeriano Amos Adamu, fueron suspendidos respectivamente uno y tres años por no haber respetado el código ético, tras sospechas de corrupción en la próxima atribución de los Mundiales 2018 y 2022. El 2 de diciembre de 2010, el Mundial 2022 es atribuido a Qatar para sorpresa general. La FIFA rechazó en un primer momento discutir el asunto, antes de crear una nueva comisión de ética. En julio de 2012, abrió una investigación sobre las condiciones de atribución de los Mundiales de 2018 (a Rusia) y 2022, dirigida por Michael Garcia, ex fiscal de Nueva York. En noviembre de 2014, Hans-Joachim Eckert, presidente de la cámara de enjuiciamiento de la comisión de ética, resaltó en el informe Garcia “comportamientos dudosos” pero nada para cuestionar el proceso de atribución. Garcia denunció una presentación “errónea e incompleta” de su investigación y pidió una publicación íntegra, antes de dimitir. El 19, Blatter aceptó una publicación del informe Garcia en el futuro, pero “bajo una forma apropiada”. El miércoles, la fiscalía suiza se incauta de documentos electrónicos en la sede de la FIFA en Zurich, en el marco de un proceso penal por sospechas “de blanqueo de dinero y gestión desleal” en las atribuciones de dos Mundiales. Este proceso, abierto el 10 de marzo, no había sido hecho público. El informe Garcia sigue sin ser difundido.

GORILAS AL ACECHO

Expresidentes iberoamericanos firman nueva declaración contra el gobierno venezolano

ibero

Los ex presidentes iberoamericanos que firmaron la reciente Declaración de Panamá, se unieron de nuevo en la denuncia del “agravamiento” de la situación política, social y económica de Venezuela, informó hoy la Fundación FAES, presidida por el expresidente del gobierno español José María Aznar.
La firma de la denominada Declaración de Caracas se produce después de que las autoridades venezolanas negaran este viernes a los ex presidentes de Colombia Andrés Pastrana y de Bolivia Jorge Quiroga la posibilidad de visitar a los presos políticos en Venezuela, en concreto a Leopoldo López y Daniel Ceballos, informó EFE.
De momento, 27 ex presidentes se han adherido a esta nueva Declaración, en la que alertan del “imparable deterioro” de las garantías democráticas y los derechos humanos en Venezuela.
A la declaración se han unido mandatarios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los firmantes denuncian además, según el comunicado de FAES, la “persecución de la prensa independiente, el progresivo condicionamiento de las elecciones parlamentarias y la crisis humanitaria que sufre Venezuela”.
Reiteran su llamado a que la comunidad internacional se mantenga “vigilante” ante el empeoramiento de la situación.
Los ex mandatarios demandan también “la revocatoria de las medidas de persecución judicial contra la prensa independiente; el cese de las persecuciones y la libertad de los presos políticos y el respeto de sus dignidades humanas”.
Además reclaman “la realización de elecciones justas y transparentes” y solicitan medidas económicas que permitan el cese inmediato de las “humillantes medidas de racionamiento y de control político a que está sometida la población para acceder a los alimentos y medicinas básicas”.
Con esta declaración, los ex presidentes instan a las autoridades venezolanas “a la creación de un clima de diálogo y paz que revierta las nocivas tendencias que se aprecian y que afectan a los venezolanos en sus libertades y derechos fundamentales”.
Los 27 firmantes están agrupados en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), un foro internacional no gubernamental integrado por académicos, editores y ex altos funcionarios de Estado.

Asesinan a líder sindical y defensor de derechos humanos

El líder sindical colombiano Alex Fabián Espinosa Carvajalino, vinculado con un movimiento que reúne a víctimas de crímenes de Estado, fue asesinado en el interior de su vivienda en la ciudad de Cúcuta (noreste), denunciaron ayer organizaciones sociales.

bandera_colombia





El crimen fue cometido por desconocidos el pasado fin de semana, según informó el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) en un comunicado difundido en Bogotá.
La organización no gubernamental aseguró que la víctima pertenecía al Movice en Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, y exigió al Gobierno “entregar prontos resultado en las investigaciones que adelanta sobre el caso”.
Espinosa era el tesorero de la Asociación Nacional de Empleados y Funcionarios de la Rama Judicial (Asonal) en Cúcuta desde hace más de ocho años.
El documento agrega que Espinosa venía denunciando amenazas de muerte en su contra desde 2011, por lo que había pedido su traslado de Cúcuta al vecino municipio de Los Patios en 2013.
“Sin embargo, pese a su situación de riesgo, nunca contó con un esquema adecuado de protección por parte de la UNP (Unidad Nacional de Protección)”, agrega la denuncia.
El Movice expresó además su preocupación porque en menos de tres meses han sido “asesinados tres sindicalistas en el área metropolitana de Cúcuta”.
La ONG recordó que en lo que va de 2015 ha sufrido más de 20 agresiones en contra de sus integrantes en todas las regiones del país, tales como atentados, homicidios, seguimientos, señalamientos, estigmatización, amenazas y desaparición forzada, entre otras.
De otro lado, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), denunció hoy que la banda criminal Águilas Negras amenazó a cuatro estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC) de Bogotá.
Un comunicado del PST asegura que una de las amenazadas es Luz Ramírez, defensora de derechos humanos e integrante del Movice.

Seis bancos caribeños están implicados por corrupción en el caso FIFA

De Acuerdo con la acusación formal, de 166 Páginas en Estados Unidos vs. Jeffrey Webb, et al, en La que Muchos Funcionarios de Alto Rango de la FIFA y Otros ESTAN Acusados ​​de Múltiples cargas de un crimen Organizado, lavado de dinero y fraude electrónico Que implican $ 150 Millones, SEIS Bancos del Caribe sí enumeran Como teniendo Transferencias Electrónicas Completas de grandes sumas de dinero Para Los Acusados.

fifa-corrupcion





Los bancos regionales que figuran en la acusación son:
First Caribbean International Bank (Bahamas)
Barclays Bank (Islas Caimán)
Fidelity Bank (Islas Caimán)
First Citizens Bank (Trinidad y Tobago)
Intercommercial Bank (Trinidad y Tobago)
Banco República (Trinidad y Tobago)
Ninguno de los bancos ha sido acusado de ningún delito o violación reglamentaria.
El viernes, la Asociación de Banqueros de Trinidad y Tobago manifestó que mantiene su compromiso de trabajar con los reguladores locales y extranjeros y los organismos encargados de hacer cumplir la ley como la investigación avanza.
"La Asociación de Banqueros de Trinidad y Tobago (BAT) ha tomado nota del hecho de que ciertos bancos comerciales locales han sido nombrados en la acusación levantada contra el miembro del parlamento para Chaguanas West, Austin 'Jack' Warner", dijo la asociación en un liberación.
"BATT desea reconocer que los bancos, como las personas jurídicas responsables, se han comprometido a cooperar plenamente con los organismos reguladores y encargados de hacer cumplir la ley cuando participan en cuestiones de carácter normativo, jurídico y / o penal", señaló.
Warner, quien es un ex vicepresidente de la FIFA, fue acusado en Nueva York el pasado miércoles y fue arrestado el mismo día en Trinidad en espera de extradición a los EE.UU.. Él queda disponible en TT $ 2,500,000 (US $ 395.000) fianza.
Bajo el tratado entre los Estados Unidos y Trinidad y Tobago, los EE.UU. tiene ahora 60 días para producir una solicitud formal de extradición de Warner.
Meanwhil, tres bancos británicos han lanzado revisiones internas de operaciones vinculadas a los pagos presuntamente corruptas de funcionarios de la FIFA descritos en la acusación de Estados Unidos.
Los bancos - Standard Chartered, Barclays y HSBC - se entiende que se busca en los detalles de los pagos después de que fueron citados en la acusación.
Los tres bancos no están acusados ​​de ningún delito los comentarios se dice que son en parte para asegurarse de que han cumplido con el lavado de dinero y normas de soborno.
En un comunicado, Standard Chartered, dijo: "Somos conscientes de que dos pagos despejados por Standard Chartered se mencionan en la acusación. Estamos investigando esos pagos ".
Ni Barclays ni HSBC comentó sobre el asunto.
Cualquier sugerencia de que sus redes globales se han utilizado para facilitar las transferencias ilícitas será una fuente de preocupación para los bancos después de una serie de grandes multas impuestas por los reguladores de Estados Unidos en otros casos. HSBC y Standard Chartered han visto afectados por las sanciones por un total de 3000 millones dólares entre ellos en los últimos tres años para las infracciones relacionadas con el blanqueo de dinero o que violan las sanciones.

Uruguay impulsará a la interna del bloque un “llamado al sinceramiento”

Vicecanciller dice que el país impulsará un “llamado al sinceramiento del Mercosur”

f_mercosur

Las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que comenzaron en 1995 y tuvieron un nuevo impulso en los últimos meses, fue el cuarto tema del foro de debates “El TISA y el regionalismo abierto en cuestión”, organizado por la fundación Vivian Trías. Uno de los expositores fue el subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, e inevitablemente, la discusión giró en torno a la situación del Mercosur.
Cancela afirmó que Uruguay impulsará a la interna del bloque un “llamado al sinceramiento”, para establecer “dónde estamos y hacia dónde queremos ir”. Consideró que es necesaria una “redefinición” del Mercosur y afirmó que en algunos temas, como la integración de las cadenas productivas, “hemos visto mucho discurso teórico pero poca aplicación práctica”. Respecto del acuerdo con la UE, insistió en la necesidad de “flexibilizar” y negociar “a distintas velocidades”, porque los países integrantes del Mercosur tienen “distintas políticas económicas” y por lo tanto mayores o menores voluntades de apertura de sus mercados.
En marzo de 2014 hubo una presentación general de las ofertas de ambos bloques. El jueves 11 de junio, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la UE, se realizará una reunión ministerial del Mercosur y el bloque europeo para fijar una fecha de intercambio de ofertas concretas. Cancela dijo que espera que para ese entonces “se termine esta especie de juego del gato y el ratón, donde yo no presento mi oferta porque espero que primero presentes la tuya”. El vicecanciller advirtió que el intercambio de ofertas será sólo el primer paso de una negociación larga. Dado que Argentina se comprometió a abrir sus mercados en un porcentaje menor al resto de los integrantes del Mercosur, Cancela consideró que un camino que podría seguirse en la negociación es el que se tomó en el caso del acuerdo con México; en esa ocasión el bloque firmó un acuerdo marco y luego Uruguay negoció en forma bilateral un TLC con México. El vicecanciller consideró que el acuerdo del Mercosur con la UE “es conveniente para Uruguay”, aunque “no a cualquier precio”. Apuntó que hay sectores sensibles que deben ser protegidos, como la propiedad intelectual. Consideró que Uruguay podría beneficiarse no sólo con la apertura a las exportaciones agrícolas sino también en áreas industriales, como las tecnologías de la información y la comunicación y la agroindustria.
Antes del vicecanciller expuso Natalia Carrau, de Redes-Amigos de la Tierra. Carrau apuntó que aunque el TLC con la UE no tenga “tan mala fama” como los TLC que suscribe Estados Unidos con terceros países o bloques, “tiene los mismos contenidos” que éstos. Señaló que no se conocen los contenidos de las ofertas y que es “importante que el tema se abra a la discusión” pública. Concluyó que la propuesta de negociar a distintas velocidades puede traer aparejada la ruptura del Mercosur. En una línea similar se pronunció un par de semanas atrás el ex secretario general de la cancillería brasileña durante el gobierno de Lula, Samuel Pinheiro Guimarães. “El eventual acuerdo Unión Europea-Mercosur será el inicio del fin del Mercosur”, sentenció en una columna de opinión.

2 jun 2015

Salir de la lista y seguir dentro del bloqueo


La exclusión de Cuba fuera del listado de países patrocinadores del terrorismo no tendrá ningún efecto directo sobre la aplicación del bloqueo. Jeff Rathke, portavoz del Departamento de Estado, explicó cómo cada una de sus restricciones y sanciones continuarán en vigor, debido a las leyes que sustentan esa política de castigo económico.
Por: Javier Ortiz
1 junio 2015




“Hay unas regulaciones de control a los activos cubanos. Y estas continuaran prohibiendo la mayoría de las transacciones con Cuba o ciudadanos cubanos” explicó el vocero ante una pregunta sobre por qué la mayor parte de los obstáculos relacionados con el status terrorista continuarán en vigor tras el pasado 29 de mayo.

Por esa razón, EE.UU. deberá seguir oponiéndose al posible otorgamiento de préstamos a Cuba por parte de instituciones financieras internacionales, al estar vigentes otras provisiones legislativas. Rathke tomó como ejemplo a la Ley Helms-Burton,que obstaculizala membresía de Cuba dentro de entes como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.

Como único progreso, mencionó que el Departamento de Estado no requerirá notificar al Congreso con 30 días de antelación si se concede una licencia de exportación para ciertas “bienes de uso dual” o tecnología. Aún así, el bloqueo todavía prohíbe esas actividades comerciales, solo posibles si se expide un permiso del Departamento del Tesoro.

Rahtke precisó también que el diálogo bilateral para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de las embajadas no han terminado. “Estamos enfocados en concluir las negociaciones que son necesarias para reabrir las embajadas y tener una comprensión compartida de cómo nuestras misiones diplomáticas funcionarán en cada capital.”

“No pongamos la carreta delante del caballo” pidió Rathke al corresponsal de la AP, Matthew Buffington, quien insistía en sacarle una fecha de reinauguración de las embajadas.

Gloria eterna a Rodolfo Walsh

Palabras de Silvio Rodríguez al recibir el Premio de Periodismo Rodolfo Walsh, en la Plaza Martí de Villa Lugano, Buenos Aires, Argentina.

1 junio 2015 |

Lugano concierto foto Kaloian-16
Silvio lee de su puño y letra palabras de agradecimiento al recibir el Premio de Periodismo Rodolfo Walsh. Foto: Kaloian.
Rodolfo Walsh cayó el 26 de marzo de 1976 en desigual combate contra fuerzas represivas. Aquel mismo 26 de marzo hacía apenas un mes que un pequeño grupo de artistas cubanos nos encontrábamos recorriendo la recién proclamada República Popular de Angola, semiocupada todavía por tropas del régimen del apartheid sudafricano.
Un día antes de la muerte de Walsh, en la norteña provincia de Cabinda habíamos sufrido la pérdida de varios compañeros que habían caído en una mina, entre ellos el entrañable Ciro Berrio Medina. El 26 estábamos haciendo la travesía entre Cabinda y Luanda, para continuar visitando los frentes de combate en que se decidía la suerte del Cono Sur Africano.
Íbamos tristes por la pérdida de aquellos compañeros, aunque hay tristezas preñadas de esperanzas cuando los humanos creemos estar haciendo lo correcto, no para obtener riquezas, poder o gloria, sino para crear espacios de oportunidades y libertad, sobre todo para los eternos olvidados.
Aquel 26 de marzo había un arco simbólico, más poderoso que la geografía, porque aquel otro combate africano era pariente de Rodolfo, de Miguel Enríquez, de Raúl Sendic, de Carlos Fonseca Amador y de tantos otros que regaban el camino de la libertad con su entrega sin límites.
El coste sin dudas ha sido alto en sangre, en lágrimas y en ausencias, como también ha sido alta la coherencia con nuestra Historia, con quienes fundaron esta América Nuestra.
Hoy nuestro mundo no es aún todo lo justo que quisiéramos, aunque sin dudas lo vemos mejorar cuando somos solidarios y nos unimos. Por eso lo más honesto es decirle a los que cayeron que continuaremos trabajando, pensando y haciendo para que cada día podamos mejorar aunque sea un poco.
Gracias a la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata y a su decana Florencia Saintout por esta distinción, que trataremos de merecer no olvidando de dónde vinimos y hacia dónde es justo que vayamos.
Gloria eterna a Rodolfo Walsh.
Silvio Rodríguez
Lugano concierto foto Kaloian
Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata entrega el premio a Silvio Rodríguez. Foto: Kaloian.
Lugano concierto foto Kaloian-2
Silvio honrado por la Universidad de La Plata con el Premio de Periodismo Rodolfo Walsh. Foto: Kaloian.

La nueva geopolítica del petróleo

¿En qué contexto general se está dibujando la nueva geopolítica del petróleo? El país hegemónico, Estados Unidos, considera a China como la única potencia contemporánea capaz, a medio plazo (en la segunda mitad del siglo XXI), de rivalizar con él y de amenazar su hegemonía solitaria a nivel mundial. Por ello, Washington instauró secretamente, desde principio de los años 2000, una “desconfianza estratégica” con respecto a Pekín.

IGNACIO RAMONET /  LE MONDE DIPLOMATIQUE 
Mexico-petroleo-geopolitica-2
El presidente Barack Obama decidió reorientar la política exterior norteamericana considerando como criterio principal este parámetro. Estados Unidos no quiere encontrarse de nuevo en la humillante situación de la Guerra Fría (1948-1989), cuando tuvo que compartir su hegemonía mundial con otra “superpotencia”, la Unión Soviética. Los consejeros de Obama formulan esta teoría de la siguiente manera: “Un sólo planeta, una sola superpotencia”.
En consecuencia, Washington no deja de incrementar sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar “contener” a China. Pekín constata ya el bloqueo de su capacidad de expansión marítima por los múltiples “conflictos de los islotes” con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Filipinas… Y por la poderosa presencia de la VIIª flota de Estados Unidos. Paralelamente, la diplomacia norteamericana refuerza sus relaciones con todos los Estados que poseen fronteras terrestres con China (exceptuando a Rusia). Lo que explica el reciente y espectacular acercamiento de Washington con Vietnam y con Birmania.
Esta política prioritaria de atención hacia el Extremo Oriente y de contención de China sólo es posible si Estados Unidos logra poder alejarse de Oriente Próximo. En este escenario estratégico, Washington interviene tradicionalmente en tres ámbitos. En primer lugar, en el ámbito militar: Washington se encuentra inmerso en varios conflictos, especialmente en Afganistán contra los talibanes y en Irak-Siria contra la Organización del Estado Islámico. En segundo lugar, en el ámbito de la diplomacia, en particular con la República Islámica de Irán, con el objetivo de limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. Y, en tercer lugar, en el ámbito de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, para quien Estados Unidos sigue siendo una especie de “protector en última instancia”.
Esta “sobreimplicación” directa de Washington en la región (particularmente después de la Guerra del Golfo en 1991) ha mostrado los “límites de la potencia norteamericana”, que no ha podido ganar realmente ninguno de los conflictos en los cuales se ha implicado fuertemente (Irak, Afganistán). Conflictos que han tenido, para las arcas de Washington, un coste astronómico con consecuencias desastrosas incluso para el sistema financiero internacional.
Actualmente, Washington tiene claro que Estados Unidos no puede realizar simultáneamente dos grandes guerras de alcance mundial. Por lo tanto, la alternativa es la siguiente: o Estados Unidos continúa implicándose en el “pantanal” de Oriente Próximo en conflictos típicos del siglo XIX; o se concentra en la urgente contención de China, cuyo fulgurante impulso podría anunciar a medio plazo la decadencia de Estados Unidos.
La decisión de Barack Obama es obvia: debe hacer frente al segundo reto, pues éste será decisivo para el futuro de Estados Unidos en el siglo XXI. En consecuencia, este país debe retirarse progresivamente –pero imperativamente– de Oriente Próximo.
Aquí se plantea una pregunta: ¿por qué Estados Unidos se ha implicado tanto en Oriente Próximo, hasta el punto de descuidar al resto del mundo, desde el fin de la Guerra Fría? Para esta pregunta, la repuesta puede limitarse a una palabra: petróleo.
Desde que Estados Unidos dejó de ser autosuficiente en lo que al petróleo se refiere, a finales de los años 1940, el control de las principales zonas de producción de hidrocarburos se convirtió en una “obsesión estratégica” norteamericana. Lo cual explica parcialmente la “diplomacia de los golpes de Estado” de Washington, especialmente en Oriente Medio y en América Latina.
En Oriente Próximo, en los años 1950, a medida que el viejo Imperio Británico se retiraba y quedaba reducido a su archipiélago inicial, el Imperio estadounidense lo reemplazaba mientras colocaba a la cabeza de los países de esas regiones a sus “hombres”, sobre todo en Arabia Saudí y en Irán, principales productores de petróleo del mundo, junto con Venezuela, ya bajo control estadounidense en la época.
Hasta hace poco, la dependencia de Washington respecto al petróleo y al gas de Oriente Próximo le impidió considerar la posibilidad de retirarse de la región. ¿Qué ha cambiado entonces para que Estados Unidos piense ahora en retirarse de Oriente Próximo? El petróleo y el gas de esquisto, cuya producción por el método llamado “fracking” aumentó significativamente a comienzos de los años 2000. Eso modificó todos los parámetros. La explotación de ese tipo de hidrocarburos (cuyo coste es más elevado que el del petróleo “tradicional”) fue favorecida por el importante aumento del precio de los hidrocarburos que, en promedio, superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013.
Actualmente, Estados Unidos ha recuperado la autosuficiencia energética e incluso está convirtiéndose otra vez en un importante exportador de hidrocarburos. Por lo tanto, ya puede por fin considerar la posibilidad de retirarse de Oriente Próximo, con la condición de cauterizar rápidamente varias heridas que, en algunos casos, datan de más de un siglo.
Por esa razón, Obama retiró casi la totalidad de las tropas norteamericanas de Irak y de Afganistán. Estados Unidos participó muy discretamente en los bombardeos de Libia y se negó a intervenir contra las autoridades de Damasco, en Siria. Por otra parte, Washington busca a marchas forzadas un acuerdo con Teherán sobre el tema nuclear y presiona a Israel para que su gobierno progrese urgentemente hacia un acuerdo con los palestinos. En todos estos temas se percibe el deseo de Washington de cerrar los frentes en Oriente Próximo para pasar a otra cuestión (China) y olvidar así las pesadillas de Oriente Próximo.
Todo esto se desarrollaba perfectamente mientras los precios del petróleo seguían altos, cerca de 100 dólares el barril. El precio de explotación del barril de petróleo de esquisto es de aproximadamente 60 dólares, lo que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares el barril).
Aquí es donde Arabia Saudí ha decidido intervenir. Riad se opone a que Estados Unidos se retire de Oriente Próximo. Sobre todo si Washington establece antes un acuerdo sobre el tema nuclear con Teherán, lo que los saudíes consideran demasiado favorable a Irán. Además, según la monarquía wahabita, expondría a los saudíes, y a los suníes en general, a convertirse en víctimas de lo que llaman “el expansionismo chií”. Hay que tener presente que los principales yacimientos de hidrocarburos saudíes se encuentran en zonas de población chií.
Considerando que dispone de las segundas reservas mundiales de petróleo, Arabia Saudí decidió usar el petróleo para sabotear la estrategia norteamericana. Oponiéndose a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Riad decidió, contra toda lógica comercial aparente, aumentar considerablemente su producción y hacer de ese modo bajar los precios del petróleo, inundando el mercado de petróleo barato. La estrategia dio rápidamente resultados. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron un 50%. El precio del barril descendió a 40 dólares (antes de subir ligeramente hasta aproximadamente 55-60 dólares actualmente).
Esta política asestó un duro golpe al “fracking”. La mayoría de los grandes productores estadounidenses de gas de esquisto están actualmente en crisis, endeudados y corren el riesgo de quebrar (lo que implica una amenaza para el sistema bancario norteamericano que, generosamente, había ofrecido abundantes créditos a los neopetroleros). A 40 dólares el barril, el esquisto ya no resulta rentable. Ni las excavaciones profundas “off shore”. Numerosas compañías petroleras importantes ya han anunciado que cesan sus explotaciones en alta mar porque no son rentables, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos.
Una vez más, el petróleo es menos abundante. Y los precios suben ligeramente. Pero las reservas de Arabia Saudí son suficientemente importantes para que Riad regule el flujo y ajuste su producción de manera que permita un ligero aumento del precio (hasta 60 dólares aproximadamente) pero sin que se lleguen a superar los límites que permitirían reanudar la producción mediante el “fracking” y en los yacimientos marítimos a gran profundidad. De este modo, Riad se ha convertido en el árbitro absoluto en materia de precio del petróleo (parámetro decisivo para las economías de decenas de países entre los cuales figuran Argelia, Venezuela, Nigeria, México, Indonesia, etc.).
Estas nuevas circunstancias obligan a Barack Obama a reconsiderar sus planes. La crisis del “fracking” podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en Estados Unidos. Y, por lo tanto, la vuelta a la dependencia de Oriente Próximo (y también de Venezuela, por ejemplo). Por ahora, Riad parece haber ganado su apuesta. ¿Hasta cuándo?

FIFA-Gate: los informes que Blatter encargó y no escuchó

LLAMÓ EN 2011 A QUE UN COMITÉ INDEPENDIENTE INVESTIGARA LA CORRUPCIÓN EN EL ORGANISMO. NO LE HIZO CASO

Por: Carlos Burgueño



Alertado por las denuncias de corrupción en la quiebra de la compañía suiza ISL (manejo de imágenes del deporte) y en el otorgamiento de los mundiales de Rusia y Qatar, el presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Joseph Blatter, llamó a comienzos de 2011 a formar un Comité Independiente de Gobernabilidad de la institución.Éste tendría el deber de analizar la estructura organizativa de la entidad, proponer mejoras generales y, fundamentalmente, analizar las grietas donde podrían aparecer serios casos de corrupción dentro de ella. Blatter personalmente llamó a profesores en administración, empresarios, juristas y personalidades vinculadas al fútbol de probadísima ética y nombre, para que integren el Comité y elaboren un informe final que se llamaría "Governing FIFA".

La persona elegida para comandar el trabajo sería Mark Pieth, un reconocidísimo profesor de leyes y criminología de la Universidad de Basel (Suiza), el instituto Max Plank (Alemania) y la Universidad de Cambridge (Inglaterra), quien antes había comandado el grupo de trabajo sobre sobornos de la OCDE. Otros integrantes eran James Klotz (Canadá), Alexandra Wrage (EE.UU.), José Luis Astiazarán (México), François Moriniere (Francia) y Carlos Heller (Argentina), entre otros.

El Comité trabajó durante varios meses y publicó un primer informe donde específicamente hablaba de mejoras en el manejo de la FIFA a partir de 2010 y de las fiscalizaciones correctas en los movimientos financieros del organismo. Sin embargo, enfáticamente alertaba por dos puntos fundamentales. El primero era la falta de "controles sistemáticos relacionados con el riesgo de corrupción", en especial en las "confederaciones y las asociaciones miembro". El segundo punto era el peligro que implicaban los millonarios montos de "comercialización" en particular "en los derechos de TV, sponsoreo, venta de entradas y licencias", las que estaban abiertas a posibles "manipulaciones". El informe fue entregado a Blatter el 19 de septiembre de 2011 y nada ocurrió desde ese momento. Años después, el 22 de abril de 2014, el mismo informe fue ratificado por el Comité Independiente de Gobernabilidad, donde además se mencionan casos notables de corrupción como el de Jack Warner, presidente de la Unión Caribeña de Fútbol, y el de Chock Blazer. Tampoco ocurrió nada con esta segunda entrega, también firmada por Mark Pieth.

Finalmente, el informe fue entregado al presidente del Comité de Ética de la FIFA, el norteamericano Michael García, quien insistiría ante Blatter para que les dé importancia a las recomendaciones. Al no obtener respuesta presentó en octubre de 2014 el informe a Joachim Eckert, un juez alemán de Múnich, que determinó la existencia de "infracciones en las designaciones de Rusia y Qatar", sin que tampoco hubiera respuesta del presidente de la FIFA.

García renunció a su cargo y pasó a ser fiscal en el distrito sur de Nueva York, trabajando para la Fiscalía General de los Estados Unidos dirigida por Eric Holder. Éste avala la investigación y da orden al titular del FBI, James Comey, de acelerar la publicación de un informe final. En abril de 2015 Loretta Lynch firma el trabajo final y llama a Comey para que la acompañe en la presentación oficial y pública. El resto es historia conocida.

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=793013

4.040 cuentas ocultas del HSBC en Suiza,


Sbatella lleva al Congreso pruebas que vinculan lavado en el HSBC con Iron Mountain














Horas antes de exponer ante la Comisión que investiga las 4.040 cuentas ocultas del HSBC en Suiza, el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, anunció que llevará al Congreso contundentes pruebas que vinculan el incendio intencional en Iron Mountain con el presunto lavado de dinero de más de $ 61.915 millones.

"Vamos a llevar los antecedentes de los casos sistemáticos muy parecidos que tenemos en la UIF, que son tres causas distintas, pero con las misma metodología: la del HSBC, BNP Paribas y JP Morgan", detalló Sbatalla en diálogo con ámbito.com.

La reunión de la Comisión Bicameral que preside el diputado del Frente para la Victoria Roberto Felettiestá prevista para las 18 en la Sala 9 del Edificio Anexo de la Cámara. Al término de la exposición de Sbatella, la Presidencia de la comisión brindará un informe sobre el estado de la información recibida en la misma.

Además de la información remitida por la justicia y por los organismos consultados, como el Banco Central, se informará sobre el avance de la presentación judicial que se realizará desde el Congreso contra la empresa Cablevisión por su ausencia a las convocatorias realizadas por la bicameral.

"Como el objetivo de la Comisión es obtener un diagnóstico sobre el sistema de evasión y fuga de capitales, vamos a mostrar las tres causas importantes y tenemos experiencia de cómo se movían" los sospechados, remarcó el titular de la UIF.

Sbatella también advirtió que al caso HSBC lo rodea en la Argentina una situación trágica, con el incendio de la empresa archivera en Barracas. "Si bien todas las empresas tenían depósitos de documentación en Iron Mountain, el HBSC utilizó mucho eso para desaparezca documentación de las inspecciones y de las investigaciones, y para la UIF, que es querellante en la causa del incendio, está comprobado que hubo una licencia y premeditación en el hecho, de que fue producido intencionalmente", afirmó ante la consulta de este medio sobre la posibilidad de aportar novedosa documentación a los legisladores. "Vamos a mostrar la pericia que indica que con la desaparición de pruebas se estaban beneficiando los estaban ahí", anticipó. 

Aunque el daño fue irreparable, no fue determinante. En su visita al Parlamento, el CEO del HSBC Argentina, Gerardo Martino, se negó a dar información, pero dio una pista a seguir. "Se limitó a cubrir su propia responsabilidad penal y terminó admitiendo que tenía un backup de la información que se quemó en Iron Mountain", dijo Feletti.

Varios de los implicados que aparecían en el listado remitido por la justicia francesa en la causa por lavado pertenecen al Grupo Clarín. Sin embargo, en dos oportunidades se negaron a concurrir argumentando que la comisión no tenía fundamento para citarlos. En las listas figuran directivos del Grupo con cuentas vinculadas: Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín); Pablo César Casey(miembro del Grupo Clarín); Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión); Luis Alberto González Buruki(Cablevisión).

En este marco, Sbatella reconoció que muchos sospechados por las cuentas en Suiza también son objeto de investigación en otras pesquisas, como las del JP Morgan. "Hay un lote (de personas) que son reincidentes en la aparición. Están acostumbrados a operar de esa manera. No solo con un banco, sino con varios. Como es sistemático, la idea es aportar cómo es el control que se hace a esta historia que tiene décadas en la Argentina", sostuvo.

El funcionario antilavado exhortó a los diputados y senadores a elaborar o modificar las leyes para impedir que estas maniobras fraudulentas se repritan. "El objetivo de la Comisión es encontrar una propuesta legal que limite más el esquema de posibilidad de hacer estos negocios, que pueden incluir modificaciones penales o otros cambio significativas en la penal cambiar, tributaria o de lavado. Ver qué figura hay que conseguir para poder frenar esto, que se hace casi legalmente como el contado con liqui. Hay que encontrar una legislación que acote este fenómeno", indicó.

Por último, instó al Poder Judicial a romper el cerco de protección a los empresarios e inversionistas acusado y reclamó un avance en los expedientes relacionados con lavado. "Queremos que haya sanciones en las causas que se están investigando. El gran problema es que hay causas que tiene más de cinco años y no pasada nada con el avance a indagatoria de la gente. Con esto esperamos se aceleren los procesos judiciales", concluyó.

El próximo 25 de junio se vence los tres meses que tiene la Comisión para emitir un dictamen sobre el tema, aunque existe la posibilidad de extender ese plazo por otros tres meses. Se extenderá si hasta ese momento no se logró que una delegación de seis legisladores nacionales se reúnan con Hervé Falciani en el Senado francés. Allí, el ex empleado del banco HSBC ofrecería detalles sobre los argentinos tenedores de cuentas en Suiza no declaradas y sobre las prácticas de evasión fiscal atribuidas a la entidad británica.