23 mar 2014

APOYO TOTAL A ROGER RODRIGUEZ


Roger Rodríguez denunció una contraofensiva de los acusados

Montevideo.- El periodista Roger Rodríguez se negó a revelar ante un juez la identidad de la fuente que le suministró valiosa información para su investigación sobre la desaparición de y suerte de la joven argentina María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, de 19 años. Rodríguez le dijo a “Montevideo Portal” que el pedido fue promovido por la defensa de los militares procesados por el caso. “Me negué, no me acusaron de desacato y el tema terminó ahí”. Sin embargo, el periodista denunció una contraofensiva de los acusados. Aparte, su relato completo.
Rodríguez se negó a revelar la identidad de la fuente que le suministró información para su investigación sobre la desaparición y asesinato de María Claudia García de Gelman, y el destino de su hija, a la que sus apropiadores bautizaron Macarena.

La defensa de los cuatro militares y el policía presos por el caso (José Nino Gavazzo, José Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Jorge Silveira y Ricardo Medina) solicitó al juez Pedro Zalazar que levante el secreto profesional al periodista. El juez así lo hizo pero Rodríguez declinó revelar su fuente.

Consultado por Montevideo Portal, Rodríguez explicó que “el juez levantó el secreto profesional a pedido de la defensa, a lo cual manifesté que no iba a revelar mi fuente. No me acusaron de desacato y el tema terminó. Fue un pedido de la defensa al juez, sin otra consecuencia que me liberaba para suministrar esa información. A lo cual yo manifesté que lo mío no era un tema legal, sino ético”.

“Sin duda que es grave. Pero hay otra cosa que me preocupa mucho. Comenzó una contraofensiva de los defensores de los procesados por delitos de lesa humanidad. Se ataca a todos los que fueron testigos. Uno llega al juzgado y se encuentra con los hijos de los procesados y sus abogados, que hacen una suerte de agresión para tratar de desacreditar la información. Es un tema relativamente duro. Uno tiene cierta experiencia pero es duro”, enfatizó Rodríguez.

Según publicó el diario La República, “el juez penal Pedro Zalazar accedió al pedido de la defensa de los cuatro militares y un ex policía presos y levantó el secreto profesional a un periodista con el propósito de identificar a su informante en el caso Gelman. El hecho, que ocurrió en la tarde del martes en la sede del juzgado montevideano de la calle Misiones, tuvo como protagonista al periodista Roger Rodríguez, quien investigó este caso, y al fiscal de la causa Ariel Cancela y al propio magistrado”.

El matutino agregó que “las defensas de los militares y del ex policía requerían el nombre de quien había aportado datos precisos sobre el caso del secuestro de la ciudadana argentina María Claudia García de Gelman y de su hija, Macarena. En los próximos días, concurrirá a declarar la denunciante, Macarena Gelman. Ayer, además del periodista, concurrieron a declarar otros testigos”.

“El caso, ocurrido en plena dictadura, repercutió en nuestro país ya que si bien el secuestro se produjo en Argentina, la niña nació en Uruguay y fue adoptada por padres uruguayos. Recién en el año 2000 se supo oficialmente que María Claudia había sido trasladada a nuestro país embarazada. A esa conclusión también había arribado el propio Juan Gelman, abuelo de Macarena”, concluyó La República.

COMITÉS DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN EL EXTERIOR DE LA REGIONAL 2



COMITÉS DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN EL EXTERIOR DE LA REGIONAL 2 (América del Norte)

Mayo de 2013

A LOS SENADORES FRENTEAMPLISTAS

AL PLENARIO NACIONAL

A LA MESA POLÍTICA NACIONAL

Los comités que integran el Regional 2 Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), hemos dado seguimiento con gran preocupación y perplejidad al vínculo de nuestro Gobierno- a través del Ministerio de Defensa- con el Pentágono. No sin desconcierto, hemos ido constatando que el tipo de relaciones que se vienen estableciendo con los aparatos militares del imperio, son claramente contrarias al espíritu y la letra de las posturas históricas de nuestra fuerza política y del movimiento obrero y popular de nuestro país. Son contrarias además a los esfuerzos que se vienen haciendo en el continente, por avanzar en la segunda y definitiva independencia de la Patria Grande.

Es así que podemos constatar la continuidad de episodios que pasamos a resumir:

a)En el 2007 la relación con el Pentágono dio lugar a la instalación de una policlínica, en el marco del Contrainsurgente Proyect Hope.

b)En 2010 se acordó la instalación de un Centro Comunitario.

c)En febrero de 2011 lo “humanitario” se cambió por lo militar, al tratarse de ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo N°5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea de EE.UU., a orillas del Río Negro en el Dpto. de Durazno.

d)En mayo de 2012 se acordó el ingreso de las Fuerzas Especiales de Mar, Aire y Tierra (SEAL por su acrónimo en inglés) de la IV Flota de la Marina de Estados Unidos del Comando Sur, con el propósito de entrenar a efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) de la Armada Nacional en Contra Interferencia Ilícita de Buques (CIIB). Esta autorización a propuesta del Ejecutivo contó con la aprobación del Parlamento, con los votos de todos los legisladores frenteamplistas. Algunos de ellos, que votaron a partir de una vaga información y sin discusión; siendo esta una inaceptable disculpa y una irresponsable acción por parte de esos representantes del Frente Amplio.

e) A fines del 2012 se autorizó el ingreso de la DEA a nuestro país, una institución conocida por corrupta, desprestigiada, ligada al tráfico de drogas que dice combatir y extralimitada en sus funciones en diversos países (ejemplo Bolivia, de donde fue expulsada).

f) Recientemente, en el mes de abril la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado, aprobó en ocho minutos- sin ninguna discusión y por unanimidad- el texto enviado por el Poder Ejecutivo del “Acuerdo para la adquisición de suministros y prestación reciproca de servicios entre el Ministerio de Defensa de Uruguay y el Departamento de Defensa de Estados Unidos”.

Una vez más reiteramos nuestra preocupación ya que la relación con el Pentágono contraviene los Estatutos y Programa de Gobierno aprobados en el V Congreso Extraordinario del Frente Amplio “Compañero Zelmar Michelini”, llevado a cabo en diciembre de 2008, en el que se mandataba: “no participar en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EE.UU.”; así como lo aprobado en el Plan Político, por el Plenario Nacional de fecha 24 de noviembre de 2012, en lo que respecta a “ . . . nuestra convicción anti imperialista y antioligárquica, base fundamental y sustento de la unidad que representamos”.

De acuerdo a los antecedentes mencionados da la impresión que nuestro gobierno, legisladores y la dirigencia de nuestra fuerza política acepta lo expresado por la ex Canciller de E.E.U.U. Condoleza Rice que nos considera “aliados estratégicos”, o la de la embajadora Reynoso que nos cataloga de “socios y cómplices”.

Este acuerdo facilita apoyo logístico “principalmente durante los ejercicios combinados, el adiestramiento, los desplazamientos, escalas, operaciones y otras actividades cooperativas, o en circunstancias imprevistas o situaciones en que una de las partes pueda requerir apoyo logístico, suministros y servicios”.

Aunque aparentemente el acuerdo excluye expresamente “los misiles dirigidos, minas y torpedos navales, armamento nuclear, sistemas de guiado para bombas, armas o municiones químicas, materiales nucleares o fuentes radiactivas y los pertrechos militares significativos”, indica adiestramientos y operaciones en forma amplia lo que se puede prestar a imprevistas formas de intervención, como las ya incontables realizadas en Nuestra América.

Asímismo, el texto del acuerdo abre la posibilidad de una futura instalación de bases en nuestro país, que aunque se propongan para fines humanitarios, para desastres naturales, etcétera -algo que ya es su estilo en este tipo de acuerdos- sin duda resultarían en una amenaza para nuestra soberanía y de los países vecinos. Es incomprensible e inaceptable la “amnesia” que parece estar afectando a quienes están impulsando estas acciones en nuestra fuerza política.

Al tener en cuenta lo señalado, hacemos un llamado a los integrantes frenteamplistas del Senado de la República a no aprobar el mencionado acuerdo ya que no solamente atenta contra nuestra soberanía, sino que violenta nuestra histórica definición antiimperialista, contenida y reafirmada en los Estatutos y en el Programa de nuestra fuerza política.

Por otra parte consideramos inadmisible que no se haya integrado la Comisión de Defensa Nacional del Frente Amplio, la cual no funciona desde que la presidía el Gral. Víctor Licandro, lo que imposibilita el tratamiento en el seno de nuestra fuerza de temas tan fundamentales como la doctrina y planes de estudio de las fuerza armadas, las cuales –lamentablemente- siguen recibiendo adoctrinamiento y entrenamiento por parte de organismos del Pentágono.

Finalmente, reiteramos nuestra preocupación por la falta absoluta de comunicación entre el Frente Amplio en Uruguay y nuestro Regional. Muchas son las cartas y mensajes sin respuesta que hemos enviado requiriendo información sobre diferentes puntos de importancia. Cabe recordar que nuestros comités cumplen una importante función política en nuestras comunidades y hemos sido abordados por otros frenteamplistas con preguntas que nosotros no podemos contestar.

En particular, no podemos responder en el tema que motiva la presente, el que no es la primera vez que consideramos y exponemos, pese a que no hemos recibido respuesta sobre el mismo.

Regional 2

“Comité de Base del Frente Amplio en México, Gral. Víctor Licandro”, “Comité de Base Apoyo Frenteamplista Toronto-Canadá” , “Comité de Base del Frente Amplio en New York, Gral. Líber Seregni y “Grupo de Apoyo al Frente Amplio en Montreal”

Diez razones por las que Apple se aproxima a un colapso

Diez razones por las que Apple se aproxima a un colapso
Publicado: 21 mar 2014
© REUTERS Dado Ruvic
A pesar de todos sus logros, beneficios y popularidad, Apple ha tomado un camino erróneo que puede hundir la firma, sostienen los analistas, indicando los talones de Aquiles de la estrategia de la compañía.

A falta todavía de una estadística oficial, se estima que entre enero y marzo de 2014 Apple ha vendido 42 millones de iPhones, frente a los 37,4 millones del mismo período del año pasado. Los ingresos también baten cifras récord: 57.600 millones de dólares para el mismo trimestre. A pesar de estas cifras, las acciones de la empresa caen —su precio se redujo en un 7% en comparación con sus máximos recientes—, mientras que el resto del mercado sube, hay pocos productos nuevos y los que van a anunciarse no son especialmente impresionantes. En realidad la compañía no ha lanzado ningún formato realmente innovador desde la muerte de Steve Jobs. Jim Edwards, columnista del portal estadounidense de noticias Business Insider, analizó los puntos débiles que amenazan el futuro del gigante tecnológico y pueden llevarlo a un colapso.
Los precios de los iPhones

Los iPhones son el motor principal de Apple: generan un 68% de sus ingresos. Pero en estos momentos la demanda de este producto a nivel global se ralentiza: las ventas crecieron en menos de un 10% el trimestre pasado. Según el analista de Wedge Partners, Brian Blair, en realidad Apple no encuentra nuevos compradores reales para sus nuevos iPhones: aquellos que los adquieren simplemente reemplazan sus antiguos iPhones. La culpa de ello la tienen la convicción de Apple de que los mejores 'gadgets' siempre ganan y su estrategia de mantener los precios de sus productos a un alto nivel para que sean rentables, opina Edwards. Insiste en que precisamente esta es la razón que obstaculiza su avance, sobre todo en mercados como Brasil o la India. Si todas las personas que pueden permitirse un iPhone ya lo han comprado, ¿a quién seguirá vendiéndolos Apple? "Estamos entrando en un mundo en el que solo los 'gadgets' baratos y de calidad tienen salida", acentúa el analista.
Apple se está convirtiendo en una especie de Microsoft

Apple invierte más en bonos que en nuevas tecnologías, acentúa Edwards. Un ejemplo reciente son los 50.000 millones de dólares invertidos en bonos del Tesoro de EE.UU. y los 14.000 millones de dólares que planea invertir en sus propias acciones para motivar la subida de sus precios. Por su parte, Ben Reitzes, analista del gigante internacional de servicios financieros Barclays PLC, pone en duda que Apple siga siendo una compañía en crecimiento. Cree más bien que ha adoptado el 'estilo de vida' de Microsoft: su base de clientes es tan grande que genera ingresos por inercia y no gracias a nuevos productos revolucionarios.
No parece que Tim Cook sea un genio

"El director ejecutivo de Apple es un directivo muy profesional: un incompetente no habría conseguido que la empresa ingresara 170.000 millones", comenta Edwards. Subraya que con Cook la empresa vive un período tranquilo: hay más modificaciones de productos ya existentes que nuevos lanzamientos. Sí, hubo algunas innovaciones, como la tecnología Touch ID, basada en las huellas digitales escaneadas del usuario, o el sistema operativo OS X Mavericks. Pero ninguna de estas innovaciones es un 'boom' como el que supuso el iPhone, por ejemplo. Cook puede ser un buen director ejecutivo, pero no es un genio de Apple, concluye el columnista.
Apple perderá a sus mejores empleados

La demanda de empleados de Apple en el mercado laboral es tan alta que la compañía está perdiendo a sus especialistas uno tras otro. Por ejemplo, Tony Fadell, uno de los creadores del iPod, abandonó la compañía para fundar su propio negocio, Nest, que vendió luego a Google por 3.200 millones de dólares.
Apple podría perder la guerra de las tabletas

En el cuarto trimestre de 2013, la fracción en el mercado global de tabletas de los iPad de Apple cayó del 38,2% al 33,8%. Samsung, en cambio, creció casi un 6% en el mismo período (aunque sigue siendo un índice mucho menor que el de Apple). "No hay ni una sola compañía que quiera repetir el camino de BlackBerry en el mercado de las tabletas", puntualiza Edwards, y recuerda que los 'smartphones' de BlackBerry siguen siendo muy buenos y todavía tienen partidarios, pero ya no son un producto de masas.
Android conquista el mercado de herramientas

Parece que Apple se perderá la gran era de crecimiento de las herramientas, sostiene el analista. Android (el sistema operativo para 'smartphones' y tabletas de Google) ya ofrece más herramientas que App Store. "En aplicaciones, el tamaño de la base de usuarios es clave: gana la herramienta con más usuarios. Es por eso que Facebook compró WhatsApp con sus 450 millones de usuarios y Zuckerberg quiere proporcionar wi-fi gratis a países en desarrollo. Y es la abundancia de herramientas que hace que los teléfonos sean divertidos, no su sistema operativo subyacente, pero Apple cedió a Android países enteros, como España, por ejemplo", subraya.

Samsung gana terreno


Samsung se está convirtiendo en una auténtica amenaza competitiva para Apple, sostiene Edwards. Sí, está lanzando "simultáneamente un montón de nuevos productos contra la pared con la esperanza de que uno tenga éxito, pero esa estrategia parece estar dando sus frutos", opina el columnista. En un principio, Samsung era conocido por fabricar teléfonos realmente lamentables a precios medianos. En los últimos años, en cambio, parece como si hubiese copiado todos los trucos elaborados de Apple y les hubiese dado un matiz propio: como resultado, está avanzando en el mercado. Además, está desarrollando su propio sistema operativo.
Google funciona a toda máquina

En los últimos tres años Apple no ha realizado ninguna absorción o compra sensacional. Sí, adquirió Topsy, una compañía analítica de Twitter, y Burstly, una empresa que se dedica a probar y distribuir software, y algunas más, pero ninguna de estas transacciones causó furor en el mercado. Mientras tanto, Google compró el 'startup' británico de inteligencia artificial DeepMind, el fabricante de termostatos y detectores de humo Nest y ocho compañías de tecnologías robóticas, incluida Boston Dynamics, la más famosa diseñadora de robots militares para el Pentágono. Frente a esto, las ambiciones de Apple parecen mucho más modestas.
iWatch puede caer víctima de burocracia

Es posible que este año Apple presente un reloj inteligente. Pero, ¿tendrá éxito? Para hacerle la competencia a Fitbit y Samsung Gear, el iWatch deberá ser realmente genial. Además, los celulares cada día acaparan más funciones a los relojes de pulsera.

Existe otro problema: la compañía anuncia que sus iWatch podrán realizar diagnósticos médicos. Pero el mercado de la salud es una esfera altamente regulada y burocratizada, y Apple no tiene ninguna experiencia con los intrincados procedimientos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos, el máximo órgano regulador de medicamentos en EE.UU.
Apple TV podría acabar siendo solo un mito

Uno de los rumores más prometedores sobre Apple es que está desarrollando un televisor con una pantalla fantástica, un sonido sin precedentes, un diseño avanzado de interfaz de usuario y que podrá cambiar sin problemas de Netflix o YouTube a canales convencionales. El problema es que para hacer realidad un proyecto de tal envergadura la compañía deberá conseguir acuerdos con los estudios para obtener los derechos de autor de los programas, y esto es prácticamente imposible.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/123010-razones-apple-futuro-colapso

Siria, Ucrania: Putin refuerza su imagen en el escenario mundial

Siria, Ucrania: Putin refuerza su imagen en el escenario mundial
Publicado el 3/22/14

Vladimir Putin firmó ayer la ley sobre la reunificación de la República de Crimea y de la ciudad de Sebastopol con la Federación de Rusia y avanza en los proyectos para la construcción de un gran puente y la puesta en marcha de trenes en la península pese a la oposición y sanciones impuestas por el Occidente.

Si su mediación en el conflicto armado de Siria y los recientes Juegos Olímpicos de invierno en Sochi fueron la gran apuesta de largo plazo del presidente ruso para fortalecer su imagen, la situación del proceso de anexión de Crimea le ha dado mucho más protagonismo en el escenario político mundial.

Recientemente ‘coronado’ por la revista Forbes como el hombre más poderoso del mundo, Putin acepta las sanciones y el aislamiento internacional a cambio de esta “victoria”. Tampoco le preocupa la amenaza de ser expulsado del Grupo de los 8 (G8, las siete potencias más desarrolladas, más Rusia), aseguran los comentaristas de radio Echo Moskwy, crítica con el Kremlin. A sus 61 años, el mandatario se interesa desde hace tiempo más por el G20, que tiene un marcado acento occidental, destaca la agencia DPA.

“Crimea pertenece al mapa de Rusia” (…) afirmaba esta semana el periódico Novaya Gaseta. Para este diario, crítico con el gobierno, el discurso que dio el martes Putin fue el “mejor” de su carrera. En dicho discurso, el gobernante dijo que Rusia estaba cansada de “verse empujada a un rincón” por Occidente, al que acusó de “decepcionarnos nuevamente y siempre y de tomar decisiones a nuestras espaldas”.

En tanto, el exlíder soviético Mijaíl Gorbachov, fundador de Novaya Gaseta, pidió el martes a Occidente que acepte la voluntad de los crimeos y evite mayores tensiones.

No pocos creen que las potencias occidentales se conformarán con las sanciones, que dañan la imagen de Rusia pero no tienen efectos para las estrechas relaciones comerciales, importantes para ambas partes.

Y entre la mordaz prensa de Moscú, apenas se encuentran críticas a la política del Kremlin que ha logrado la “histórica reunificación de Crimea” con Rusia. Una y otra vez se habla del “triunfador” Putin.

Después de más de 13 años en el poder, Rusia está ante un Vladimir Putin que siempre se reinventa, como reconocen incluso sus críticos. Y el actual golpe en la, hasta el martes, península autónoma ucraniana de Crimea no le vendrá mal de cara a los comicios presidenciales de 2018.

En estos días de alegría por lo conseguido en Crimea, parece haberse olvidado que en Rusia la propaganda controla a la opinión pública, que hay opositores a Putin encarcelados o bajo arresto domiciliario y que muchas páginas web críticas con el Kremlin están prohibidas o bloqueadas.

Pero ¿se trata de una verdadera victoria? En Moscú hay distintas opiniones al respecto. Según los cálculos, la anexión de Crimea le costará a las arcas rusas hasta cuatro mil millones de dólares anuales, que se destinarán, entre otros, a pagar mejores pensiones a cientos de miles de jubilados.

Sin embargo, los analistas cuentan también con que Rusia pueda dejar de pagar la elevada tasa que satisfacía hasta ahora para poder tener destacada a la Flota del Mar Negro en Sebastopol. Además, Crimea produce y exporta gas y la empresa estatal rusa Gazprom tiene desde hace tiempo la vista puesta en las reservas de materias primas del mar Negro.

Putin ha consolidado su autoridad en el país y, para regocijo de muchos rusos, mostró la nueva fortaleza de Moscú, escribe el periódico Vedomosti.

Pero, agrega que por encima de todo, la anexión de Crimea está sirviendo a la propaganda estatal para desviar la atención de graves problemas sociales y económicos.

Ya en la época soviética, cuando Putin estaba en el servicio secreto de la KGB, el Kremlin apostaba a la confrontación Este-Oeste. Ahora muchos se acuerdan a diario de las imágenes de confrontación de la Guerra Fría (1945-1991). Y Moscú, potencia energética y atómica, no ha dejado duda alguna a Occidente de que en el futuro seguirá actuando con contundencia.

Un día después de la firma del tratado de anexión de Crimea, el Ministerio de Medio Ambiente ruso recordó las aspiraciones rusas en el Ártico. Se trata de un territorio de 1,2 millones de kilómetros cuadrados en los que podría haber cinco mil toneladas de petróleo, recordó el viceministro Jramov, para quien esa es ahora una de las “prioridades”.

Rusia quiere llegar a un acuerdo con los países que tienen aspiraciones en esa zona, recordó Jramov. Pero a nadie se le escapa que Putin amenazó en varias ocasiones con intervenir militarmente en el Ártico, si se hace necesario.

Nikolai Petrov, profesor de la Alta Escuela de Economía de Moscú, advirtió que al retomar Crimea, Putin mostró que estaba dispuesto a remodelar las fronteras de Rusia.

“Estamos en el comienzo, pero no en el fin, de una evolución tumultuosa de los acontecimientos” (…) “Putin concluyó la etapa actual de la absorción de Crimea. La pregunta es ¿qué pasará ahora?”, agregó tras reafirmar que el gobernante ha dado “un vuelco decisivo” de la política exterior de Rusia.

PERFIL

La fuga de Ostreicher y el retiro de Memmott, la CIA en Bolivia


La fuga de Ostreicher y el retiro de Memmott, la CIA en Bolivia
Publicado el 3/22/14

JAIME SALVATIERRA / LA EPOCA -

Que nadie sabe para quien trabaja se ha encargado de confirmarlo el ex encargado de Negocios de EEUU en La Paz, Larry Memmott. A pesar de su colaboración con la fuga del empresario Jacob Ostreicher y acciones encubiertas anteriores de la CIA, el diplomático fue removido de su cargo en Bolivia y posiblemente enfrente un proceso que le podría provocar severas consecuencias.

Al saliente encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en Bolivia, Larry Lamont Memmott, le ha tocado jugar, sin opción alguna, un papel denigrante para cualquier funcionario de carrera de la diplomacia estadounidense. Al máximo representante de los Estados Unidos en La Paz luego que el embajador Philip Golberg fuera expulsado en 2008 por estar involucrado en actividades de conspiración contra el presidente Evo Morales, le tocó en los últimos meses la tarea ingrata de desmentir públicamente varias operaciones encubiertas desarrolladas por la Agencia Centra de inteligencia (CIA) contra el gobierno boliviano.

Similar papel, de encubrir los operativos de la CIA en Bolivia, le correspondió jugar en la ejecución del plan de fuga del empresario norteamericano, de origen judío, Jacob Ostreicher, quién hace más de año y medio se encontraba siendo procesado por la justicia, en el departamento de Santa Cruz, por legitimación de capitales del narcotráfico, y por el cual guardaba detención domiciliaria.

El 15 de diciembre de 2013, Ostreicher fugó de Bolivia hacia Estados Unidos vía Perú. Si bien no se conoce hasta ahora con precisión la totalidad de ruta y el medio empleado, es evidente que fue por tierra y cruzando el punto fronterizo del Desaguadero. Esta hipótesis ha sido confirmada en parte por las autoridades migratorias del Perú, quienes señalan que el ciudadano estadounidense registró su salida hacia Los Ángeles, pero no su ingreso por ningún puesto de control. De acuerdo a lo que se supo días después, el prófugo de la justicia boliviana tomó un vuelo de LAN Chile poco después que el consulado norteamericano en Lima le resolviera sus documentos.

El 24 de enero de 2014, veinticinco días después de su salida ilegal de Bolivia, el empresario norteamericano hizo conocer, a través de un video difundido por las redes, que “el Instituto ALEPH estuvo directamente involucrado en mi caso, ayudándome de ser liberado de la prisión más horrenda de Sudamérica (Palmasola)”.

Sin embargo, nada puede ocultarse indefinidamente. Fuentes confidenciales dan cuenta que la fuga de Ostreicher fue organizada y llevada adelante por oficiales de la CIA que trabajan en la embajada norteamericana en La Paz con la fachada de ejercer cargos diplomáticos, una práctica bastante habitual de los servicios secretos estadounidenses en todas partes del mundo. De hecho, una declaración del ministro de Gobierno, Carlos Romero, el 18 de diciembre, por la que se sostenía que “un grupo de elite” bajo mando de Washington estuvo involucrado en la fuga, se ha confirmado.

La cabeza de la operación en La Paz fue Geoffrey Frederick Schadrack, residente de la CIA que bajo el disfraz de funcionario de la oficina política conduce las operaciones de la agencia de inteligencia en Bolivia. Schadrack ha sido denunciado en oportunidades anteriores, según dan cuenta diferentes medios de prensa, por su involucramiento directo en acciones injerencistas y de espionaje contra el gobierno del presidente Evo Morales.

Tal como sucedió con la fuga del senador Roger Pinto, cuando el segundo de la embajada del Brasil intercedía ante su embajador por la ex autoridad pandina procesada por delitos de corrupción, Schadrack desarrolló una serie de acciones sistemáticas hacia el encargado de Negocios Larry Memmott para persuadirlo de que Ostreicher debía ser defendido por esa representación diplomática no solo por ser ciudadano estadounidense sino que se lo debía ayudar a salir del país porque nada bueno le esperaba de la justicia boliviana. Las gestiones dieron su resultado. Memmott desde un inicio pensó que se trataba del rescate de un honorable ciudadano norteamericano que estaba siendo procesado injustamente en Bolivia. Lo que no sabía el entonces encargado de Negocios es que el empresario estadounidense de origen judío trabajaba desde hace varios años para la nomina de la CIA.

Tomada la decisión y preparados los planes de fuga, el 9 de diciembre de 2013, en el vuelo de BOA de las 09:30 horas, Memmott se trasladó desde La Paz a Santa Cruz, con el funcionario de la CIA, Eric Carlo Camus, y parte del grupo de Seguridad (algunos de sus guardaespaldas llegaron a Santa Cruz el día anterior y lo esperaron en la terminal de Viru Viru). Comenzaba así la ejecución de la agenda preparada y mostrada a medias por la inteligencia norteamericana al diplomático, y que concluiría días después con la fuga de Ostreicher. Ese mismo día el encargado de Negocios y el empresario norteamericano cenaron en la casa de éste último. El encuentro duró más de tres horas y siempre en presencia de Camus.

Mientras esto sucedía, con la presunta intención de mostrar públicamente como la visita de un funcionario de la embajada norteamericana a uno de sus ciudadanos para informarse sobre el curso del proceso legal, los detalles de la fuga estaban siendo afinados en sus aspectos operativos por el jefe de Seguridad norteamericano, Thomas Gerard Scanlon, y los bolivianos bajo su mando: el teniente coronel retirado del Ejército, Roberto “La Oveja” Vargas Blacutt y Luis Alfonso Palma Meneses (sempiternos e intocables violadores de la legalidad boliviana). Vinculados a la llamada Oficina de Seguridad Regional de la embajada (R.S.O.), éste equipo se encargó de coordinar con la estación CIA en Perú la reserva de boleto para Ostreicher en LAN Chile en la ruta Lima-Los Ángeles.

Una vez establecidos los detalles operativos –automóvil y dinero-, Geoffrey Frederick Schadrack y Jeremy C. Stalla, segundo al mando de la R.S.O., organizaron desde La Paz la salida del prófugo de la justicia boliviana por el Desaguadero, un punto fronterizo de Bolivia con Perú.

Los planes de fuga de Ostreicher eran de conocimiento de Memmott. Como en anteriores oportunidades, cuando agentes de la DEA y la CIA ingresaron clandestinamente a Bolivia para ir montando un plan contra algunas autoridades del gobierno boliviano por supuestos temas de narcotráfico, los preparativos de la huida del empresario norteamericano no se realizaron a sus espaldas.

Sin embargo, cuando se percató de que en realidad era una operación secreta de la CIA para sacar del juego a uno de sus agente infiltrados, el entonces encargado de Negocios intentó quejarse a Washington sin éxito alguno por lo visto, ya que más bien salió de manera repentina de la actividad diplomática en Bolivia. Se ha dicho que su salida del país se debe a impostergables temas personales, pero es evidente que aún siendo hipotéticamente cierto, su regreso a EEUU tiene que ver con una decisión política.

Sería iluso esperar que la embajada de los Estados Unidos y su gobierno acepten su responsabilidad en el tema, pues se trata de una actividad ilegal y de injerencia extrema por parte del gobierno norteamericano en Bolivia. Sobre todo después del historial publicado con anterioridad de operaciones realizadas por agencias de inteligencia de Estados Unidos en Bolivia.

El 2 de junio de 2013, en entrevista con el periódico “Cambio”, Memmott dijo que ni el gobierno de EE.UU. ni su embajada ni ninguna de sus reparticiones ha tenido ni tiene ni tendrá intención alguna para conspirar en contra del gobierno democráticamente electo del presidente Evo Morales ¿cómo explica esto ahora?. Tal vez este diplomático norteamericano hubiera dicho que el presente artículo inventa una supuesta conspiración en la que involucra a funcionarios de la embajada de Estados Unidos que son desconocidos para él.

Pero ya Memmott no está en condiciones de desmentir, ni tampoco debe tener el ánimo y la voluntad de hacerlo, toda vez que ha sido “levantado” de su puesto en La Paz, justamente por presiones de la CIA y de la Seguridad del Departamento de Estado, quienes convencieron a los jefes en Washington de que el encargado de Negocios resultó ser una “paloma” y que en La Paz necesitan tener a un “halcón”.

Memmott ayudó en la fuga de Ostreicher convencido de que ayudaba a un ciudadano norteamericano injustamente procesado por la justicia boliviana, y su protesta ulterior por sentirse engañado, lejos de ayudarlo lo perjudicó. En el Departamento de Estado bajaron el dedo para su inmediata remoción.

Pero su reemplazo no se debe solo a protestar por la información que le fue ocultada en el caso Ostreicher, sino al hecho que en los últimos meses empezó a cuestionar mucho las órdenes impartidas desde Washington de clara intención subversiva, y estaba muy molesto porque mientras le reducían el presupuesto y personal de la Embajada, y le retiraban el apoyo a sus iniciativas diplomáticas y de búsqueda de mejorar relaciones con Bolivia, la Casa Blanca aumentaba los fondos y plantilla para la actividad subversiva y las operaciones desestabilizadoras de las agencias norteamericanas de espionaje y subversión en Bolivia. Hasta donde se sabe Memmott llegó a insubordinarse agarrando plata de la subversión para emplearla en acciones diplomáticas, así como cambiar el plan de ejecución de acciones subversivas para ajustarlas a su manera.

Sin duda alguna, el relevo intempestivo de Memmott se debe a presiones de los representantes de las agencias de espionaje norteamericanas en la embajada en La Paz, quienes en su guerra sucia llegaron a montarle al encargado de Negocios un caso de supuesta malversación de fondos de la embajada. No es casual que a solo cuatro días de la partida del diplomático, el 28 de febrero, haya arribado a esa sede un grupo de auditores de los servicios especiales de EEUU para legalizar dicho montaje en su contra.

Fueron estos espías de la embajada norteamericana los que pidieron que Washington rectificara su política en Bolivia, que endureciera su posición frente al gobierno de Evo Morales a través de actividades subversivas y de espionaje, que aprobara nuevos fondos para esta actividad y apoyara a los hombres que la han venido realizando en Bolivia; aquellos quienes fueron denunciados en prensa, y por ello replegados y abandonados a su suerte por parte de Memmott. Como parte de la “rectificación”, el Departamento de Estado acaba de emplantillar como instructor contratado desde EE.UU. a Roberto “La Oveja” Vargas Blacutt (viejo agente de la DEA y CIA en el Chapare, quien correteaba a cocaleros y hasta al propio sindicalista Evo Morales), para que vuelva a montar el trabajo de inteligencia y chequeo al servicio de la CIA en La Paz. Solo que en vez de usar a policías bolivianos lo está haciendo con el grupo de vigilantes privados civiles (los llamados “Azules”) que ni siquiera tiene licencia para esa actividad en Bolivia. O sea, que es un grupo ilegal de inteligencia y seguridad que viola flagrantemente la Convención de Viena, pero ya se sabe que Vargas y Palma “todo lo pueden en Bolivia”.

En fin, le costó caro a Memmott su negativa a subordinar la embajada en La Paz a la CIA, aún cuando a su manera cumplió tareas arriesgadas, como la fuga del empresario Ostreicher y el encubrimiento de agentes de la DEA y la CIA en operaciones especiales. Su conducta le valió la salida del cargo y le espera una fuerte sanción en los EE.UU. Sin duda, es una advertencia clara de la CIA para quien le sucederá en La Paz, pero también para la autoridad boliviana que deberá escudriñar antecedentes antes de otorgarle el plácet a un presunto “halcón”.

22 mar 2014

ARCHIVOSABIERTOS.COM:Argentina abre archivos de la dictadura

ARCHIVOSABIERTOS.COM
Argentina abre archivos de la dictadura
21.03.2014
BUENOS AIRES (Uypress) — En las vísperas del 38° aniversario del golpe de Estado en Argentina, la cartera de Defensa de ese país abre al público archivos prohibidos de la dictadura hallados recientemente en un edificio de la Fuerza Aérea.
Los archivos fueron hallados el 31 de octubre del año pasado por un empleado de mantenimiento en el subsuelo del Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea argentina. La documentación estaba en dos armarios y dos cajas fuertes, "mezclada con documentación propia de la Fuerza Aérea", dado que esta fue la última en ejercer la Secretaría de Turno de la Junta Militar golpista. Desde ese momento, el gobierno argentino se comprometió a hacer pública la información.

Esa idea se concretará este viernes 21 cuando presenten el sitio web archivosabiertos.com, una plataforma virtual que contiene más de 11.700 documentos encontrados. Además se presentará la edición impresa de colección "Actas de la Dictadura", que podrán ser consultadas de lunes a viernes de 9 a 14 horas en la sede de la Fuerza Aérea, ubicada en Paraguay 748, 3°piso, de la ciudad de Buenos Aires.

Ambas herramientas permitirán que los archivos prohibidos de la dictadura cívico-militar se conviertan en públicos para ser consultados por todas las personas que lo requieran.

La documentación original lleva las firmas de los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas que dieron el golpe de Estado en Argentina el 24 de marzo de 1976, fecha de la que se cumplen 38 años el próximo lunes.

Por la validez probatoria de los documentos, el Ministerio de Defensa puso a disposición de la Justicia este material para aquellas causas en las que son investigados crímenes de lesa humanidad.

"Buscábamos fuertemente llegar a este momento para que la totalidad de la información esté a disposición del conjunto de los argentinos", expresó este jueves el ministro de Defensa argentino Agustín Rossi, y remarcó que este hallazgo "conforma un núcleo documental importantísimo para el país en esta etapa de la historia".

"Queda claramente establecido que fue una dictadura cívico militar, hemos encontrado documentación con información económica que da cuenta que allí se empiezan a establecer las bases del neoliberalismo en el país de la mano de Martínez de Hoz”, añadió el jerarca y aseveró que "aquí está la mirada de quienes detentaban el poder en ese momento"

Acuerdo con EEUU incluye liberación de cubanos presos

Acuerdo con EEUU incluye liberación de cubanos presos
Publicado el 22/3/2014
Detenidos
El acuerdo calificado como “humanitario” entre Uruguay y Estados Unidos por el cual nuestro país ofrecerá refugio a cinco personas presas en la cárcel de Guantánamo por un lado y en contrapartida la liberación de tres cubanos acusados de espionaje por los Estados Unidos está prácticamente sellado, confiaron en las últimas horas a LA REPÚBLICA voceros muy cercanos al presidente José Mujica.

El pasado jueves, el propio Mujica dijo solapadamente que la decisión de recibir en condición de hombres libres a los cinco detenidos en Guantánamo escondía algo detrás. “Yo paso boleta”, dijo sin aclarar qué quería decir con esa contrapartida. Ayer viernes, en su tradicional audición por la radio M24 confirmó que “a cambio de refugiar a prisioneros de Guantánamo, le pedí a (Barack) Obama por la libertad de tres cubanos condenados en 2001 en Estados Unidos bajo cargos de conspirar y operar como agentes extranjeros sin conocimiento de Washington”.

Mujica sentenció en su audición que “no hacemos este acuerdo con Estados Unidos por plata o conveniencia material, sino por convicción y por principios, y no tenemos empacho en decir que le pedimos al gobierno estadounidense que haga lo posible por dejar en libertad esos prisioneros cubanos, que desde hace muchos años se busca la manera de lograrlo”.

En el mismo espacio, detalló que desde hace meses se consultó a Uruguay “sobre si podíamos recibir, al igual que otros países, algunos refugiados”. “Luego de algunas gestiones contestamos que sí, porque hoy y siempre, con la excepción de los dolorosos años de la dictadura (1973-1985), el Uruguay ha sido un país de refugio y para nosotros esta es una cuestión de principios”.

Las negociaciones se remontan a dos meses atrás y prácticamente hoy están selladas, afirmó la fuente consultada por este diario. Dijo que únicamente restan acordarse los términos que son de referidos a los internos de ambos países.

Un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos que pidió que su nombre se mantuviera en el anonimato dijo a la agencia estadounidense AP el jueves que “no podemos comentar sobre discusiones diplomáticas sensibles… Sin embargo, al igual que con muchos otros gobiernos, Estados Unidos ha contactado al gobierno de Uruguay para discutir el tema del cierre del centro de detención de Guantánamo”.

Añadió que “muchos gobiernos, así como la OEA y la comunidad latinoamericana, han pedido a Estados Unidos cerrar Guantánamo. Y esperamos con interés la continuación del diálogo con estos gobiernos a medida que avanzamos con el cierre del centro de detención”.

Apoyo de Vázquez

En tanto, el precandidato del Frente Amplio Tabaré Vázquez respaldó anoche el anuncio del presidente José Mujica respecto a la posibilidad de acoger por razones humanitarias a reclusos de la base de Guantánamo a pedido de EEUU. Consultado por LaCatorce 10, poco antes del inicio del acto en Santa Bernardina (ver página 7), dijo que confía en la “inteligencia y prudencia” del presidente y agregó que, sin duda, se trata de una “muy pensada y razonada” iniciativa. “Así que, respaldo total en este tema”, afirmó el precandidato del FA.

Mujica informó al FA

Estaba sesionando la Mesa Política del FA, cuando ayer a media mañana su presidenta, Mónica Xavier recibió un llamado de la Torre Ejecutiva convocándola a una reunión con el presidente Mujica. Al encuentro, Xavier fue acompañada por el vicepresidente del FA, Juan Castillo.

En la oportunidad, el Presidente de la República explicó que hace unos meses recibió la propuesta de su par de EEUU, Barack Obama, quien le dijo que pretendía cerrar la cárcel de Guantánamo y para ello le pidió la colaboración de recibir a cinco de los presos. Su respuesta fue que en ese caso, también le gustaría que Estados Unidos soltara a los cubanos presos.

En total, son 89 personas las que fueron recluidas sin ningún tipo de proceso judicial ni condena en Guantánamo. La intención de Obama es que estas personas sean recibidas en calidad de refugiados por 18 países. En la reunión, Mujica le dijo a Xavier y Castillo, que recordaba que uno de los cinco presos en Guantánamo que llegaría a Uruguay, es palestino.

Tras finalizar el encuentro, Xavier regresó a la Mesa Política y brindó un informe a los delegados sectoriales y de las bases presentes sobre que Uruguay acoja a presos de Guantánamo.

Juan Castillo informó ayer que el presidente Mujica no transó con el gobierno de Estados Unidos la recepción de los prisioneros de Guantánamo en nuestro país a cambio de la liberalización de los cinco presos cubanos en las cárceles norteamericanas. Señaló que cuando al mandatario uruguayo se le hizo el planteo de incorporar como refugiados a estos presos, Mujica le transmitió al propio presidente Obama su deseo que los presos cubanos fueran liberados.

“No sabemos si fue por eso, pero un mes después de dicho intercambio entre Mujica y Obama, el gobierno norteamericano liberó a otro preso cubano más”, señaló Castillo.

En octubre 2011 fue liberado el cubano René González, y en febrero pasado, liberaron a Fernando González Llort. Aún quedan tres presos cubanos.

Xavier informó a la Mesa Política que la llegada de los presos de Guantánamo todavía no está resuelta. Resta que el Parlamento norteamericano apruebe la propuesta presentada por el presidente Obama, para cerrar la cárcel y redireccionar a otros países, las personas que allí estaban recluidas. Por el momento, lo que trascendió en la prensa es el caso uruguayo, no obstante en Sudamérica, este planteo fue recibido por otros dos o tres países más.

Castillo señaló que los presos de Guantánamo, “no tienen causa, ni motivos ni pruebas que los inculpe. Están inhumanamente presos, algunos de ellos hace 13 años”.

Aclaró que estos refugiados que vengan a Uruguay lo harán “de forma voluntaria, libres y no presos. Si quieren quedarse el resto de su vida, podrán hacerlo y si quieren irse a los seis meses, también”.

No se sabe cuándo podrían venir estos refugiados, y dependerá si el Congreso norteamericano apruebe el proyecto del presidente Obama.

Reacciones

La organización internacional Human Rights First celebró el anuncio uruguayo, considerándolo “una señal positiva de que la administración (estadounidense) seguirá teniendo como prioridad cerrar el centro de detención de Guantánamo”. En tanto, Amnistía Internacional Uruguay esperará a que el gobierno dé “información oficial” para expedirse sobre la posibilidad de que el país reciba a cinco presos acusados de terrorismo de la cárcel de Guantánamo, a pedido del gobierno de Estados Unidos.

Tras la confirmación, por parte del presidente José Mujica, de que Uruguay aceptó el pedido del gobierno de Estados Unidos para recibir en calidad de refugiados a presos de Guantánamo, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Uruguay Mariana Labastie dijo a Montevideo Portal que la organización se mantiene “atenta” al tema. “Estamos pendientes de la información oficial que haya, antes de dar una opinión”, aclaró Labastie, remarcando que “el trascendido contiene información muy sensible”.

Rothschild hereda una patente de semiconductores al desaparecer el MH370

Rothschild hereda una patente de semiconductores al desaparecer el MH370
Publicado: 22 mar 2014 |
© RT/Reuters
La desaparición de cuatro socios de una patente de semiconductores que viajaban en el MH370 de Malaysia Airlines convierte al famoso multimillonario Jacob Rothschild en el único propietario de la importante patente.

Cuatro días después de que el vuelo MH370 desapareciese, una patente de semiconductores fue aprobada por la oficina de patentes de EE.UU.

La patente se divide en partes de un 20% entre cinco titulares. Uno de los titulares es la propia empresa, Freescale Semiconductor, de Austin, Texas (EE.UU.), y los otros cuatro, empleados chinos de la compañía: Peidong Wang, Zhijun Chen, Zhijong Cheng y Li Ying, todos ellos de la ciudad de Suzhou. Y todos ellos pasajeros del avión de Malaysia Airlines desaparecido el 8 de marzo, según Eternity.

Si el titular de la patente muere, los demás titulares compartirán equitativamente los dividendos de la persona fallecida, siempre y cuando no se dispute en su testamento. Si cuatro de los cinco titulares de la patente mueren, entonces el titular de la patente que queda con vida consigue el 100% de la patente. Ese titular de la patente restante es la empresa Freescale Semiconductor.

¿A quién pertenece Freescale Semiconductor? La respuesta es: a Jacob Rothschild. El multimillonario británico es el propietario de la empresa Blackstone, la cual a su vez posee la compañía Freescale.

Varias especulaciones en la Red ya han prestan atención a este circunstancia.

Los Rothschild son una dinastía de financistas y banqueros internacionales de origen judeoalemán. La familia es desde el siglo XIX uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123046-rothschild-hereda-patente-semiconductores-avion-malasio

21 mar 2014

El G8 en peligro: la UE anula cumbre con Rusia, que amenaza con reacciones contundentes


REPRESALIA
El G8 en peligro: la UE anula cumbre con Rusia, que amenaza con reacciones contundentes
La Unión Europea (UE) anuló la cumbre con Rusia prevista en junio en represalia por su comportamiento con Ucrania, anunció este jueves el presidente francés, François Hollande, mientras que la canciller alemana Angela Merkel advertía que el propio formato del G8 está en peligro.

Jueves 20 de marzo de 2014 |

“Ya no hay G8, ni cumbre, ni formato de ese tipo”, enfatizó Merkel.
El parlamento ucraniano prometió por su parte de forma simbólica luchar por la “liberación” de la estratégica península, aunque el miércoles había anunciado planes para evacuar a sus ciudadanos de la península rebelde.

La presión diplomática contra Moscú se multiplicaba por todos lados.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, visitó en Moscú al presidente ruso, Vladimir Putin, al que le dijo que estaba “muy preocupado” por la crisis.

Putin se limitó a saludar “los esfuerzos (de la ONU) en el pasado para resolver crisis en todo el mundo”.

“Hay una suspensión de las relaciones políticas (…) la reunión UE-Rusia no puede tener lugar en estas condiciones”, afirmó Hollande al llegar a una cumbre especial de dirigentes europeos en Bruselas.

La cumbre UE-Rusia es un encuentro que acostumbra a producirse al mismo tiempo que la cumbre del G8, el club exclusivo de las ocho potencias mundiales, también en el peligro a causa de la crisis.

La reunión G8 de junio, prevista en la ciudad rusa de Sochi, no tiene sentido en las actuales condiciones, ni siquiera la pertenencia de Rusia al grupo, advirtió la canciller alemana Angela Merkel.

La UE ampliará “la lista de personas (rusas) afectadas por la prohibición de visado y la congelación de bienes”, anunció Merkel.

“En caso de escalada [...] estamos dispuestos a pasar en cualquier momento a la fase tres de las sanciones, que significará sin duda sanciones económicas”, advirtió.

“Mientras las condiciones políticas no estén reunidas para una reunión de esta envergadura, ya no hay G8, ni cumbre, ni formato de ese tipo”, enfatizó Merkel.

Lucha larga y dolorosa

“Ucrania no cesará en su lucha por la liberación de Crimea, por larga y dolorosa que sea”, aseguró el parlamento ucraniano en una resolución solemne.

“El pueblo ucraniano no reconocerá nunca la anexión de Crimea”, añadió el texto, que advirtió que “las fronteras han sido modificadas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial” por Rusia.

Ucrania renunció en 1994 a su arsenal nuclear y Rusia le garantizó a cambio la inviolabilidad de sus fronteras.

Hasta ahora esas protestas poco han conseguido para frenar la ocupación militar rusa de instalaciones militares ucranianas en Crimea.

La tensión bajo un peldaño cuando milicias prorrusas en Crimea liberaron al jefe de la Marina ucraniana en la península, el almirante Serguei Gayduk.

El presidente en funciones ucraniano, Olexander Turchinov, había amenazado a esas autoridades crimeas con una “respuesta de carácter técnico y tecnológico” si no se producía esa liberación.

Funcionarios ucranianos continúan asegurando que Moscú tiene otros planes anexionistas, que afectarían a amplias zonas del sureste de Ucrania de habla rusa.

“Hay indicios que Rusia está dispuesta a lanzar una intervención a gran escala en el este y el sur de Ucrania”, dijo a la prensa el jefe de la misión de Ucrania ante Naciones Unidas en Ginebra, Yuri Klimenko.

“Nuestra mayor preocupación en estos momentos es si (los rusos) irán más allá de Crimea”, abundó el secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen.

Rusia impide por otro lado ampliar una misión de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en Ucrania, como si fuera su “rehén”, acusó el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Andrei Dechtchytsia.

Simultáneamente prosiguen los contactos: el secretario de Estado, John Kerry, tiene previsto reunirse con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, la semana que viene.

Kiev busca de forma acelerada la protección occidental y el viernes planea firmar la parte política de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea que generó el inicio de la crisis en noviembre pasado, cuando el entonces presidente ucraniano prorruso, Viktor Yanukovich, lo rechazó.

Moscú por su lado respondió directamente a Estados Unidos por sus posibles sanciones.

“Si en Washington gana la línea que consiste en atizar el enfrentamiento, en tratar de dictarnos algo sirviéndose de sanciones, no cabe duda de que, por nuestra parte, no nos limitaremos a sanciones específicas, que sólo tomarían como blanco a ciertos individuos”, afirmó el jueves el vicecanciller ruso, Serguei Riabkov.

El lunes, el gobierno estadounidense adoptó sanciones selectivas contra once responsables rusos y ucranianos prorrusos, siete de los cuales son allegados del presidente Vladimir Putin.

La Duma (cámara baja del Parlamento ruso) ratificó el jueves el tratado sobre la integración de Crimea a Rusia, firmado el martes por el presidente Putin con los líderes prorrusos de esta península, grande como Bélgica y con una población de unos dos millones de habitantes. AFP

"NO SE HA TOMADO NINGUNA DECISIÓN"
Merkel: Rusia sigue siendo miembro de G8

BERLIN (Xinhua) - La canciller alemana Angela Merkel dijo que Rusia sigue siendo miembro del Grupo de los Ocho (G8), en respuesta a informes en el sentido de que Rusia fue echada del grupo por la firma de un tratado que acepta a Crimea como parte del territorio ruso, según se indicó en una declaración del gobierno alemán.
Este miércoles, con anterioridad, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia Laurent Fabius había señalado, según informes, que los países occidentales habían aceptado suspender a Rusia del G8.

En una conferencia de prensa ofrecida con el primer ministro de Portugal Pedro Pasos Coelho, de visita en el país, Merkel enfatizó que hasta el momento, sólo los planes para la cumbre del G8 en Sochi han sido suspendidos.

"Aparte de eso, no se ha tomado ninguna decisión", agregó Merkel.

El G8 agrupa a Rusia y a las siete naciones más industrializadas (G7): Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Reino Unido.

El G7, así como el Consejo Europeo y la Comisión Europea, emitió una declaración conjunta el 2 de marzo en la que critica la postura de Rusia sobre Ucrania y declara la suspensión de los preparativos para la cumbre del G8 programada para junio en el centro turístico ruso de Sochi.

Fuente: Xinhua

Mujica aceptó pedido de EE.UU. de recibir presos de Guantánamo por una cuestión de “Derechos Humanos”

"REFUGIADOS"


Mujica aceptó pedido de EE.UU. de recibir presos de Guantánamo por una cuestión de “Derechos Humanos”
El gobierno uruguayo aceptó el pedido de Estados Unidos de recibir a cinco presos de la cárcel de Guantánamo (Cuba), al menos por dos años, con la condición de “no ser carcelero”, sino como una cuestión de “derechos humanos”, aseguró el presidente de la República, José Mujica.

Viernes 21 de marzo de 2014

El centro de detención de Guantánamo es usado para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos capturados en Afganistán.
Mujica expresó que Uruguay aceptó el pedido de Estados Unidos, con la condición de “no ser carcelero” de los reclusos de Guantánamo que lleguen al país.

Agregó que los cinco presidiarios “vienen al país como refugiados”.

“Uruguay les da un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás, si quieren hacer nido y trabajar en el país que se queden”, sentenció.

El mandatario pidió “no hacer una novela, porque no hay ningún acuerdo. Es un pedido por una cuestión de derechos humanos”.

“Dije que sí, porque yo estuve un montón de años preso y estoy podrido de lo que se habla. Derechos humanos es esto”, sentenció el jefe de Estado.

El mandatario agregó que en el centro de detención de Guantánamo “hay 120 tipos que están presos hace 13 años, y no vieron un juez, no vieron un fiscal, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quiere sacarse ese problema de encima”.

Recordó que el Senado norteamericano le “exige 60 cosas”, entonces “Obama le pidió a un montón de países si podían darle refugio a algunos”, y Uruguay dijo que “sí”.

Al ser consultado por la prensa, durante su recorrida por la Expoactiva en Durazno, acerca de su si solicitó al gobierno de Estados Unidos algo a cambio, Mujica respondió: “Yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta”. Pero remarcó que este es un tema que “hay que hacerlo porque sí”.

Recordó que “no es la primera vez” que ocurre un hecho así. “Allá por 1914 cuando echaron anarquistas de Buenos Aires, el prefecto no los dejó entrar a Uruguay, pero José Batlle y Ordóñez se enteró cuando ya iban por las Islas Canarias y los mandó a buscar”.

El centro de detención de Guantánamo es de alta seguridad y se encuentra situado en la base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo, Cuba.

Desde 2002 las autoridades estadounidenses lo han utilizado como centro de reclusión para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos capturados en Afganistán, luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

El rol de liderazgo del presidente Mujica

Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Uruguay expresó, a través de un comunicado de prensa, que “dado el rol de liderazgo que ostenta el presidente José Mujica en la región, es que el gobierno de Barack Obama resolvió mantener conversaciones por el cierre de Guantánamo”.

“El gobierno de Obama está en consulta con varios países de la región sobre el cierre de Guantánamo que es una de las prioridades de la administración estadounidense por sus implicaciones humanitarias”, expresó la embajada norteamericana en Montevideo.

Según informó Búsqueda este jueves, “cinco presos de la cárcel estadounidense de Guantánamo serán trasladados a Uruguay al menos por dos años a pedido del presidente de Estados Unidos, quien solicitó se les permita establecer en el país con la condición de que no crucen las fronteras durante dos años”.

Según Búsqueda, Mujica aceptó la propuesta lo que fue “agradecido por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a través de una llamada telefónica en la que también le comunicó que Obama lo recibirá antes de junio en la Casa Blanca”.

Desde la oposición se criticó la decisión de Mujica. En ese marco el diputado del Partido Nacional, José Carlos Cardoso, criticó a través de Twitter, que los presos de Guantanamo “no han sido sometidos a juicios con garantías”.

“¿Por que traerlos y no liberarlos? EE.UU. debe lidiar con sus presos. ¿No hay lugar en sus estados para los de Guantanamo? ¿Por qué usar a Uruguay para alojar detenidos dudosos?”, cuestionó el legislador blanco.

En tanto el senador colorado José Amorín Batlle planteó que Mujica trae a Uruguay cinco presos de Guantánamo a pedido de Obama. “¿A quién le preguntó? Le pidió permiso a los Castro”, ironizó.

http://www.lr21.com.uy/politica/1164939-mujica-acepto-pedido-eeuu-recibir-presos-guantanamo-derechos-humanos-uruguay#utm_source=ultimas-noticias&utm_medium=email&utm_campaign=mujica-acepto-pedido-de-ee-uu-de-recibir-presos-de-guantanamo-por-una-cuestion-de-derechos-humanos

Rusia reemplaza a OTAN por BRICS en sector alimentario

Rusia reemplaza a OTAN por BRICS en sector alimentario
Publicado el 3/21/14

Ante las posibles consecuencias que podrían conllevar las sanciones impuestas contra Rusia por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), Moscú ha decidido reemplazar a los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por las naciones del grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, La India, China y Sudáfrica).

Tras reconocer el aspecto irreversible de la dependencia de Rusia de los suministros del extranjero, el director del Departamento de Comercio y Servicios moscovita ha enfatizado la búsqueda de unos proveedores y suministradores alternativos.En este sentido, el sector alimenticio de Moscú tiene previsto reorientar y aprovechar, aún más, las ofertas de los productores de América del Sur, en especial Brasil.Asimismo, considera a los países de la Comunidad de Estados Independientes, China y Asia Central como capaces de ampliar sus ofertas alimentarias a Rusia.Actualmente, Moscú compra al extranjero un 85 % de las frutas y bayas, y un 67 % de la carne consumida, en su mayoría de los países miembros de la OTAN.
Con respecto a Ucrania, este país representa una participación mínima en el mercado de Moscú, pues durante los recientes meses sus autoridades han prestado poca atención al sector agrícola.

Tras el referéndum del pasado 16 de marzo, cuyo resultado mostró el interés de la mayoría de la población crimea de lograr su independencia de Ucrania y su próxima anexión a Rusia, Moscú está estudiando el proceso de la incorporación de Crimea y la ciudad de Sebastopol como dos nuevas entidades federales.

No obstante, Ucrania junto a Estados Unidos y países europeos no han reconocido ese plebiscito, razón por la cual han adoptado varias sanciones contra autoridades y ciertos sectores de Rusia y Crimea.

20 mar 2014

Por qué EE.UU. sí reconoce a Kosovo pero no a Crimea

Por qué EE.UU. sí reconoce a Kosovo pero no a Crimea

Thomas Sparrow
BBC Mundo (@bbc_sparrow)
Martes, 18 de marzo de 2014

Una de las grandes paradojas de la crisis en Ucrania es que Rusia justifique el referendo en Crimea hablando de Kosovo, un territorio cuya independencia no reconoce.
El domingo, mientras los votantes en Crimea decidían por una gran mayoría separarse de Kiev y unirse a Moscú, el gobierno ruso publicó un comunicado en el que asegura que el referendo está "en línea con el precedente fijado por Kosovo".

Este pequeño territorio en los Balcanes Occidentales declaró su independencia de Serbia en 2008, una década después de que fuera el objetivo de una intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que pretendía frenar lo que calificó de una campaña de limpieza étnica de los serbios contra la mayoritaria población albanesa de Kosovo.
La independencia fue reconocida por buena parte de la comunidad internacional, pero Rusia la rechazó porque infringía la "integridad territorial" de Serbia.
Pero ahora Moscú defiende la autodeterminación de Kosovo y, de paso, critica a Occidente por tener un doble estándar: no apoya el proceso en Crimea, pero sí lo hizo en Kosovo.
Estados Unidos rechaza de plano la comparación y en un documento titulado "El caso de Kosovo", publicado en la página web del Departamento de Estado, deja en claro desde el primer párrafo que "considera que Kosovo es un caso especial que no debería ser visto como un precedente para otras situaciones".
En lo que se ha convertido en un espinoso debate legal, ¿por qué Rusia presenta a Kosovo como justificación y por qué Estados Unidos lo considera una excepción?

"Derecho moral"

Si uno camina por las calles de Belgrado, todavía es posible ver rastros de los bombardeos de la OTAN, en 1999.
Rusia utiliza el ejemplo de Kosovo porque le permite jugar dos cartas políticas a la vez: defender sus propias posturas y simultáneamente criticar a Occidente sobre esa independencia que dividió profundamente a Europa.
La primera carta la juega al referirse a una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la principal rama judicial de Naciones Unidas, que en 2010 determinó que la declaración unilateral de independencia de Kosovo no violaba las leyes internacionales.
Rusia argumentó en su momento que esa decisión no representaba una base legal para reconocer la independencia de Kosovo, pero sí se refirió a ella hace poco para justificar la declaración de Crimea.
La CIJ se abstuvo de hablar sobre el tema más general de la legalidad del estado de Kosovo, por lo que algunos analistas consideran que no fue un precedente como creen algunos en Rusia.

Moscú también se ha referido a los Balcanes para criticar a Estados Unidos por su "despiadada interpretación unilateral de los eventos", como dijo el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores ruso, Alexander Lukashevich.
"Estados Unidos no tiene y no puede tener un derecho moral para predicar sobre el respeto a las leyes internacionales y la soberanía de otras naciones", explicó a principios de marzo.
"¿Qué tal los bombardeos de la antigua Yugoslavia o la intrusión en Irak utilizando una causa falsificada?", agregó el portavoz.
La intervención militar de la OTAN en Kosovo ha sido siempre un tema controversial, pues fue realizada bajo argumentos humanitarios pero no se realizó bajo un mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que habría vetado Rusia.
independencia de Kosovo
La independencia de Kosovo se celebra con banderas de EE.UU. y Reino Unido.
"Crimea no es Kosovo"
Rusia considera problemático que Estados Unidos considere Kosovo una excepción cuando se habla de separatismos.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo la semana pasada que "si Kosovo es un caso especial, entonces Crimea también es un caso especial".
"Kosovo no es para nada un modelo"
John Kerry
"He escuchado mucho sobre cómo Kosovo es un modelo para esto. No es un modelo. No es para nada un modelo", dijo este martes el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.
"Naciones Unidas aprobó una resolución (en Kosovo). Fue claramente autorizado bajo el derecho internacional por el derecho a proteger", agregó.
"En Crimea no había nadie que necesitara protección el día en que aumentó el número de soldados, excepto tal vez las fuerzas ucranianas que fueron amenazadas pistola en mano, por lo que tuvieron que dejar sus armas".
Para Estados Unidos, la diferencia radica en que Kosovo fue administrado por Naciones Unidas desde 1999 hasta su independencia en 2008.
El Departamento de Estado explica que "la secuencia y la naturaleza de los eventos que llevaron a la independencia de Kosovo no tuvieron precedentes".
"Kosovo fue un proceso manejado internacionalmente y fue sancionado por Naciones Unidas a través de la resolución 1244 que requería una consulta con el pueblo de Kosovo sobre su estatus político", le dijo a BBC Mundo David Phillips, autor de "Liberando a Kosovo: Diplomacia Coercitiva e Intervención de Estados Unidos".
"No hay nada ni remotamente parecido en los eventos recientes en Crimea", agrega este analista que publicó este mes en The Huffington Post una columna titulada precisamente "Crimea no es Kosovo".
Christopher Hill, quien fue enviado especial de Estados Unidos a Kosovo en los años en que intervino la OTAN, destaca que la situación en Kosovo "tenía que ver con un tema de autodeterminación".
"La principal diferencia entre Kosovo y Crimea es que en Kosovo no se trató de un país vecino instigando un referendo y tratando de cambiar el mapa", le dijo a BBC Mundo poco antes de que se conocieran los resultados de la consulta en Crimea.
"Desde la perspectiva de Estados Unidos", agrega, "es importante señalar que Kosovo y Crimea tienen cada uno su propia historia".
Pero algo tienen en común: las potencias los utilizan como justificación según su propia conveniencia.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140317_internacional_rusia_eeuu_kosovo_crimea_tsb.shtml

PARAGUAY : Lo que nadie pudo, Cartes lo logró

Lo que nadie pudo, Cartes lo logró –
Por Adolfo Giménez, periodista paraguayo, especial para Nodal

19 marzo, 2014

La organización de la huelga general del 26 de marzo logró alcanzar la más amplia unidad de organizaciones populares del campo y de la ciudad como nunca antes había ocurrido. La última huelga fue hace 18 años, pero con un contenido netamente sindical. La situación actual es muy diferente. A partir de una convocatoria hecha por seis centrales sindicales, comenzó un proceso espontáneo de autorganización que involucra a organizaciones estudiantiles, campesinas y partidos políticos de todas las tendencias.

Las primeras manifestaciones de protesta al gobierno ocurrieron en Asunción en el mes enero pasado, protagonizado por estudiantes, por la suba del precio del pasaje del transporte público. Así mismo, en diversas zonas del interior ocurrieron violentas represiones de la policía por las protestas contra las fumigaciones con agrotóxicos en zonas de cultivo de soja. Poco antes hubo una campaña por el desafuero de parlamentarios involucrados en casos de corrupción, denunciados por la prensa. En medio de estas primeras expresiones de resistencia, las centrales convocaron a la huelga sin que su dirigencia pudiera imaginar lo que provocaron. Es que la conducción de las centrales es burocrática, muydesacreditada en las últimas décadas por casos de corrupción y disputas por cargos públicos. La organización de la clase trabajadora asalariada atraviesa una dispersión importante, hay siete centrales sindicales que están sostenidas básicamente por los sindicatos del aparato de Estado y la representación de un pequeño sector industrial que solo alcanza el 14 por ciento de la economía. El nivel de sindicalización en el sector servicios es muy bajo y nulo en las maquilas, la nueva “oferta” laboral. Horacio Cartes, del Partido Colorado, comenzó su gobierno en agosto del 2013 con una hegemonía política importante, conformada por su triunfo electoral desde la oposición, el apoyo de los gremios empresariales y los grandes medios de comunicación. Pero algo ocurrió en un periodo corto de tiempo (1)

No puede afirmarse que la huelga es parte de las pujas internas en el bloque dominante, pero el apoyo recibido de algunos sectores es una expresión de disconformidad y de fisuras en el bloque golpista que tumbó a Fernando Lugo (2008-2012) a través de un golpe de Estado

Parlamentario e impuso en el gobierno a Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), provocando el aislamiento del país. Los antecedentes del golpe hablan de una amplia concertación de fuerzas de derecha con el apoyo directo de la embajada norteamericana y la influyente jerarquía de la iglesia católica.

LA TRAYECTORIA CARTES

Cartes, un exitoso empresario con antecedentes por evasión de divisas, contrabando y otros delitos, desde el momento que asumió el gobierno en agosto de 2013, comenzó una intensa campaña para que el Parlamento apruebe sus proyectos más importantes. En tres meses logró su objetivo utilizando la mayoría del Partido Colorado en la Cámara de Diputados. En el Senado puede imponerse fácilmente con una alianza simple con otros sectores.

De esta manera logró la aprobación de la modificación de la Ley de Defensa Nacional que le otorga poderes especiales para movilizar fuerzas militares donde lo considere necesario, la ley de Responsabilidad Fiscal que restringe el gasto del Presupuesto de la Nación, eliminó la posibilidad de aplicar un impuesto a la importación de granos (soja) y promulgó la ley de Alianza Púbica Privada que permite la concesión de empresas, bienes y servicios del Estado a favor del sector privado, asumiendo el Estado los riesgos.

Esta última es la más cuestionada de todas y su derogación es una de las peticiones de las centrales sindicales, donde la dirigencia mayoritaria pertenece al Partido Colorado. (2) Sin embargo, Cartes promete la llegada de inversionistas y la reactivación económica con la ejecución de obras de infraestructura, siendo una de las principales la Hidrovía que conectará a través del río Paraguay el estado brasileño de Matto Grosso do Sul con el Rio de la Plata para la salida de la producción de soja.

La instalación de una nueva tecnocracia estatal -conformada por técnicos formados en el extranjero y en las transnacionales- genera conflictos con la dirigencia tradicional del partido oficialista acostumbrada a la utilización populista de los cargos públicos y los fondos sociales para aumentar la clientela, junto a las preferencias otorgadas al capital extranjero con la Alianza Público Privada en contra de un disperso capital nacional, serían dos de los aspectos principales que enfrentan a Cartes con su propio bloque político, cuyo principal sostén es el Partido Colorado (3).

Sin embargo, el punto de fricción más importante es la reintegración de Paraguay al Mercosur, Unasur, Celac y la reanudación de relaciones con todos los países que han retirado sus embajadas luego del golpe Parlamentario, en particular, con Venezuela, así como la derogación de la declaración de persona no grata a Nicolás Maduro que le hizo el Congreso en el año 2012 (4). Pero no puede afirmarse que el mandatario paraguayo está rodeado o que no tiene posibilidades de generar otras propuestas, aunque los últimos acontecimientos lo han debilitado.

UN NUEVO PROTAGONISMO

De todas maneras es un momento importante para la recuperación del movimiento popular y sindical en su conjunto, luego de décadas de dispersión y falta de unidad entre las organizaciones del campo y la ciudad. Después de la huelga se podría avanzar con más facilidad hacia un proyecto más sólido de resistencia a los planes neoliberales y de autoritarismo. Y si bien no hay una conducción unificada entre las centrales, la Coordinadora Democrática y las otras organizaciones que se movilizarán el 26, la diversidad de fuerzas y el objetivo común le dan un contenido único.

Haciendo una comparación puntual, a Fernando Lugo desde que asumió el gobierno las fuerzas de la derecha lo amenazaban con el juicio político hasta que lograron desplazarlo en junio de 2012. A Cartes no parecería que le va mejor, tiene que enfrentar una huelga histórica, gigantesca, antes de un año en el poder. No se puede explicar la política como un juego, sino como un entramado de intereses en movimiento permanente que muestra facetas diferentes en la coyuntura. Para un amplio abanico de organizaciones populares, democráticas y de la izquierda, la huelga podría convertirse en un nuevo punto de partida.

NOTAS

(1) La huelga fue convocada por las siguientes centrales sindicales: Central Unitaria de Trabajadores (CUT-A), Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), Confederación General de Trabajadores (CGT) y Central Sindical de Trabajadores Públicos (CESITEP). Apoyan: la Coordinadora Democrática integrada por organizaciones campesinas, la Central Nacional de Trabajadores (CNT), algunas organizaciones barriales, el Frente Guasu y los partidos de izquierda. El directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el principal de la oposición, sin embargo, uno de sus movimientos internos más importantes encabezado por el senador Blas Llano, ex presidente del partido, no se pronunció en relación a la huelga.

(2) A partir de un pedido de ajuste salarial, las reivindicaciones de la huelga son: derogación de la ley de Alianza Público Privada, reducción del precio del pasaje del transporte público, reforma agraria, freno a las fumigaciones que afectan a comunidades campesinas y pueblos originarios, por el control de precios de la canasta familias, entre otras.

(3) Un ejemplo de esto último es la apertura de las licitaciones nacionales a empresas internacionales, en obras de infraestructura vial.

(4) Cartes se ha negado a dar ninguna opinión sobre los últimos sucesos en Venezuela y solo abogó por una solución pacífica.

Francia prohíbe cultivo de maíz transgénico de Monsanto

ANTI OGM
Francia prohíbe cultivo de maíz transgénico de Monsanto
18.03.2014
PARÍS (Uypress) - El Ministerio de Agricultura de Francia prohibió este sábado por decreto la comercialización, utilización y cultivo de maíz genéticamente modificado MON 810, producido por el grupo estadounidense Monsanto.
"La comercialización, la utilización y el cultivo de variedades de semillas de maíz procedentes del maíz genéticamente modificado MON 810 (...) quedan prohibidos hasta la adopción (...) de una decisión definitiva", señala el decreto publicado en el diario oficial.

Aunque estaba previsto que el próximo 10 de abril el Parlamento francés debatiera un proyecto de ley para prohibir el cultivo de maíz transgénico fuera en ese país, el ministerio de Agricultura consideró que había "urgencia", "debido a la cercanía del inicio del período de siembra" para establecer una prohibición, invocando el "principio de precaución".

"Según datos científicos fiables y muy recientes investigaciones internacionales, el cultivo de semillas de maíz MON 810 (...) presentaría graves riesgos para el medio ambiente, así como un riesgo de propagación de organismos dañinos convertidos en resistentes", indica el texto.

Francia quiere que cada empresa productora de OGM (Organismo Genéticamente Modificado) "solicite a cada Estado una autorización para cultivarlos", precisó recientemente el ministro de Agricultura, Stephane Le Foll.

Los estados que conforman la Unión Europea tienen la posibilidad de prohibir en su territorio un OGM autorizado por la UE.

Pero Francia quiere modificar una propuesta de la Comisión Europea para ampliar y consolidar los motivos por los que un Estado miembro puede negarse a cultivar un OGM en su territorio, si lo autoriza Bruselas.

ARTICULO RELACIONADO

OTHER NEWS
Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia
28.12.2012
MONTEVIDEO (Uypress/Silvia Ribeiro*) - Gran parte del maíz transgénico que Monsanto y otras empresas presionan para plantar en millones de hectáreas en México, es el tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio, según un reciente estudio científico en Francia. El estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos.
Pese a que las críticas vienen de científicos ligados a la industria transgénica, es muy saludable que se discuta este y cualquier otro experimento científico. Lo que es enfermo y no se justifica en ningún escenario es que mientras tanto, se autorice la siembra y consumo de maíz transgénico, sometiendo a la población a esos riesgos.

Si el gobierno aprueba esas solicitudes, México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo -comemos maíz cada día, durante toda la vida- se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales, las mujeres, niños y hombres seremos sus ratas de laboratorio. Si comparamos en extensión de vida, el cáncer y otros problemas empezarían a aparecer después de varios años de consumo -probablemente antes en los niños.

Las solicitudes son para Sinaloa y Tamaulipas, estados que como explicó Ana de Ita (La Jornada, 16/10/12) , proveen de maíz a la ciudad de México y otras, por lo que el perverso experimento comenzaría masivamente apenas 6 meses después que se plantara ese maíz. Por ello crece la alerta en las ciudades tanto como en el campo, exigiendo que no se apruebe ningún maíz transgénico.

El estudio en Francia mostró resultados tan graves, que se ha convertido en un caso paradigmático, tanto sobre los riesgos de los transgénicos, como por revelar la corrupción de científicos y agencias reguladoras, mostrando que el sistema que usan para evaluación de riesgos es altamente deficiente.

En septiembre 2012, Gilles-Eric Séralini y su equipo de la Universidad de Caen, Francia, publicaron los resultados de alimentar durante dos años a ratas de laboratorio con maíz transgénico NK603, resistente al herbicida Roundup, mostrando que produjo tumores cancerígenos y otros daños severos en ratas. Es el estudio más amplio que se ha realizado a nivel mundial y la revista que lo publicó, la más prestigiada en el tema de toxicología en alimentos.

Séralini usó el mismo tipo de ratas y la misma metodología que había usado Monsanto con el maíz NK603, pero empleó un mayor número de ratas y prolongó el estudio durante toda la vida de éstas, mientras Monsanto lo interrumpió a los tres meses. Pero Monsanto afirmó que las ratas no tuvieron problemas y basadas en sus datos, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) declaró que el maíz era "seguro" para el consumo. Curiosamente, los síntomas de daño aparecieron a partir del cuarto mes, lo que cuestiona el período de tres meses que usó Monsanto, aceptado por la EFSA. La EFSA ha sido objeto de muchas denuncias -incluyendo a la Corte Europea de Auditores- por sus relaciones incestuosas con la industria de transgénicos, de alimentos y de agrotóxicos, incluyendo haber eliminado informes críticos (como hizo con otro maíz transgénico en 2005) y que la mayoría de los científicos que cita y con quien trabaja en temas cruciales de riesgo sobre la salud, tienen conflicto de intereses. (Ver detalles en Corporate Europe Observatory)

Apenas publicado el estudio de Séralini, un centro de relaciones públicas financiado por la industria biotecnológica y otras industrias contaminantes, que se hace llamar Science Media Centre, (SCM) compiló citas de "científicos" que cuestionaban el estudio de Séralini, alegando problemas de metodología, que las ratas usadas tienden a desarrollar tumores, que eran pocas, que hay animales alimentados con maíz transgénico a nivel industrial pero no se reportan tumores, (ocultando que ni los buscan ni el caso es comparable por ser períodos de vida mucho más cortos). En pocas horas científicos ligados a los transgénicos en todo el mundo, incluso en México, repetían como loros los argumentos que les redactó este centro. Varios científicos citados por el SCM tienen vinculación con Syngenta, Monsanto y otras transnacionales de transgénicos. (Ver informe "Smelling a corporate rat", 12/12/12, SpinWatch).

La EFSA se pronunció contra el estudio y exigió a Séralini todos los documentos bases del mismo. Séralini demandó que el mismo tipo de documentos debían ser hechos públicos para el estudio sobre NK603 realizado por Monsanto, pero la EFSA se negó, alegando que era "información confidencial" de la empresa, demostrando sus dobles estándares.

A fin de noviembre, la EFSA publicó su informe, cuestionando la metodología de Séralini y afirmando que "no hay que volver a examinar las evaluaciones previas de seguridad sobre el NK60" citando informes de otros países -todos sospechosamente similares. Pero Séralini usó las mismas ratas y la misma metodología que Monsanto, por lo que la conclusión obvia es que la metodología de Monsanto está errada, y por tanto se debe retirar del mercado todo lo que contenga maíz transgénico. Séralini publicó un nuevo artículo que contesta todos los cuestionamientos.

Pese a que el tema es mucho más grave para México, la comisión de bioseguridad (Cibiogem) solo publica la versión de EFSA, ignorando otros informes científicos que apoyan a Séralini, sus respuestas, e incluso a otras agencias gubernamentales, como la ANSES, Francia. Los científicos de Cibiogem y sus organismos deben declarar sus conflictos de interés y porqué eliminan los datos críticos a los transgénicos.

*Investigadora del Grupo ETC.

El Salvador: ARENA sigue negándose a respetar los resultados

El Salvador: ARENA sigue negándose a respetar los resultados
Publicado el 3/19/14 •
salva ceren

RT – Con cerrada ventaja, el partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) fue confirmado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como ganador de las elecciones presidenciales del pasado 9 de marzo.

Este fin de semana se realizó una concentración de miles de militantes y simpatizantes del partido de izquierda que por segunda ocasión gana las presidenciales llevando ahora a un ex comandante de la ex guerrilla, Salvador Sánchez Cerén.

Sin embargo, el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), otrora organización de los temibles Escuadrones de la Muerte (Dead Squads) en el conflicto armado de los años 80 y actual representante del poder económico, se niega a respetar los resultados. Alude a un supuesto “fraude electoral” y activa la segunda fase del plan denominado “administración de crisis y guerra integral de marketing político”. Exige a la corte nacional la anulación de los comicios.

La matriz operativa de esta guerra psicológica en proceso consiste en profundizar el uso de símbolos, manipulación tele estratégica y de desinformación, manifestaciones de calle controladas en etapas, esto con el fin de llegar a trastocar masivamente los instintos primarios de la población, miedo, estrés, incertidumbre para dirigir dispersión. El fin último es generar crisis política y social en el contexto postelectoral.

La decisión de introducir estos elementos de desestabilización fue tomada el mismo día de la jornada electoral del pasado 9 de marzo cuando ARENA reconoció como “exitosa” la estrategia de su principal asesor, el venezolano Juan José Rendón, aplicada previo a la segunda vuelta de las elecciones, que consistió en guerra psicológica como tipología de cuarta generación, diversas acciones de fraude larvario y compra masiva de votos por parte de la derecha.

La narrativa del discurso de ARENA se basa en profundizar la mentira de “fraude electoral”. Repetirla insaciablemente en medios de comunicación masiva, actos políticos frente al lugar donde sesiona el Tribunal Supremo Electoral (TSE), calles importantes de la capital San Salvador y cierre de carreteras, acompañada de proyectiles emocionales como “uso de la fuerza armada”, simbiosis entre los conceptos “Venezuela y el FMLN”, “las maras (pandillas) votaron”, “movimiento SOS” (símil de la oposición venezolana) en un claro objetivo de deslegitimar el proceso democrático de las elecciones y que “la sociedad” les dé un cheque en blanco para sus acciones que pueden ser violentas como las registradas en las inmediaciones de Ilopango en la zona conurbana de la capital San Salvador con barricadas y quema de llantas.

En tanto, sus tácticas van hilvanadas sistemáticamente hacia generar y promocionar un clima de malestar en la población y la búsqueda de la “desobediencia civil”. Los medios afines ya montaron los conceptos en sus plataformas: coberturas en vivo, declaraciones de dirigentes y miembros de ARENA, programas especiales con “votantes”, campañas publicitarias adversas al gobierno del cambio.

Asimismo los dirigentes de derecha recurren a plataformas internacionales para el manejo de la opinión pública. La Cadena CNN ya declara en sus entregas informativas (desinformativas) como “movimiento de oposición” a las acciones de calle del partido ARENA dándole un matiz “civil”, sin considerar que son los militantes de ese partido y personas movilizadas con pagos de 10 dólares al día como han revelado algunos medios honestos de comunicación locales.

También logran penetrar en las agencias de información como la española EFE y la francesa AFP. En algunos de sus titulares de esta semana montaron el eje discursivo “tensión y crisis”. Por ejemplo, EFE sostuvo que “El ente electoral salvadoreño dice que la revisión voto por voto sería excepcional”, titular que contrasta con las declaraciones de los funcionarios del TSE que no dan pie a especulaciones y con base en la ley aseguran es improcedente el recuento de votos. Este titular de EFE genera desinformación.

Y por su parte, la agencia francesa AFP titula “Crece la tensión en El Salvador ante la petición de la derecha de anular las elecciones”, titular que da una visión de inestabilidad política que embona con la burbuja de mostrar a nivel internacional un país en crisis.

Estos titulares se masificaron en los medios de comunicación regionales como en la cadena Univisión, diarios como El Tiempo de Venezuela, El Reforma de México, El Mercurio de Chile y Ecuador, El Espectador de Colombia y la Nación de Argentina, entre muchos otros dentro y fuera de El Salvador.

En las redes sociales, ARENA ha montado tres plataformas: avvaz.org que se dedica a captar firmas de adherentes (publicitan 100 mil) que exigen al TSE y a la Fiscalía el recuento de votos en una primera etapa y en una segunda la nulidad de las elecciones, además de equiparar a El Salvador con la situación actual de Venezuela, en un intento de arquitectura del consenso y manipulación de la opinión pública.

En la red social de Facebook aparece, en los espacios publicitarios, una encuesta titulada Elecciones en El Salvador ¿Crees que hay fraude electoral? Hasta el día de hoy, según los datos publicados allí, es “abrumadora” la respuesta del “Sí”. Hay que tomar en cuenta que esa información allí vertida es administrada por quien paga la publicidad.

La tercera plataforma se llama In the name of El Salvador Sánchez Cerén Salí dedicada a desinformar en los idiomas inglés y español para alcanzar audiencias nacionales e internacionales y con ello levantar una burbuja de opinión pública adversa al FMLN.

El pasado 23 de noviembre, los partidos de derecha en Latinoamérica UPLA se reunieron en San Salvador en uno de sus encuentros anuales. Trascendió que entre los temas centrales fue darle el espaldarazo a Norman Quijano y buscar por todos los medios evitar que la izquierda siga gobernando en El Salvador. Los anfitriones centrales de ese evento fueron Norman Quijano y los expresidentes Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani.

Esta reunión coincide con los resolutivos del Congreso de la UPLA en 2009 en Venezuela de buscar aplicar la tesis de “golpe blando” en Latinoamérica contra gobiernos progresistas democráticamente electos.

Por otra parte, se han registrado la activación de los “troles desinformativos”. Han aparecido mensajes en las redes sociales de supuestas “estructuras del FMLN” que “están dispuestas a enfrentarse a la derecha”, en una clara manipulación y generación de escenarios de inestabilidad. Los troles operan en oficinas clandestinas y laboratorios de guerra sucia que fueron instalados durante la campaña electoral por ARENA. Buscan montarle una matriz de “violencia” al partido de izquierda y justificar acciones de enfrentamiento en las calles.

Además, los troles bloquearon por un breve tiempo la cuenta de twitter del TSE, mientras generan campañas en las mismas plataformas para montar un escenario de crispación social, buscando replicar mediáticamente el uso de la desinformación en Venezuela.

En el último día del escrutinio final del TSE, el candidato de la derecha Norman Quijano llamó a manifestaciones “masivas y pacíficas”, contradictoriamente negando ser el promotor de las actividades, superponiendo el vector conceptual de “manifestaciones espontáneas”, esto en el marco de la táctica “conflictos de calle” que consiste imponer agenda política y mediática, minimizar el protagonismo de las instituciones TSE, Fiscalía y gobierno y abrir eventualmente la puerta a la violencia.

Se trata de crear un escenario de la desestabilización administrada. Juegan en dos bandas, fuera de la legalidad y dentro de ella. Rompen la mesa de conteo como sucedió dos días después de las elecciones y luego al día siguiente regresan mientras llaman a manifestaciones simbólicas que van desde misas callejeras, promoción de un movimiento juvenil global llamado SOS, cacerolazos, banderas nacionales en alto y, con ello, ganar tiempo en medio de la generación de crisis política para que no se proclame formalmente la fórmula del FMLN.

Las manifestaciones de la derecha podrían subir de tono en los próximos días. Exigen la nulidad de las elecciones y reclaman inconsistencia en al menos 20.000 votos. Entraría la fase de buscar quebrar el orden institucional como perspectiva inmediata de la derecha. No la descartan si no es hasta lograr el objetivo de anular las elecciones.

Este escenario incluye piquetes o tomas de calles, instituciones o lugares simbólicos con barricadas, fogones y una narrativa de la “desobediencia”. Escalar el conflicto creado y promover dos mentiras centrales: 1) que la crisis es producto del TSE y el gobierno 2) hacer crecer la fraseología del fraude.

La estrategia de esta eventual fase es evitar a toda costa la transición pacífica del gobierno, del que sale y del que entra en funciones a partir del mes de junio. Buscan incisivamente en esta etapa el vacío de poder para aprovecharse, dispersando el poder social y capitalizando el poder político.

De lograr montar esta matriz en esta fase postelectoral, activarían inmediatamente la tercera fase que es “El Golpe Blando” a partir de instalar un gobierno paralelo como aseguró hacer el excandidato de la derecha Norman Quijano.

Bachelet: entre las instituciones y la calle

Bachelet: entre las instituciones y la calle
Por Pedro Brieger

17 marzo, 2014
Columnista de NODAL

El 22 de marzo Michelle Bachelet enfrentará la primera movilización estudiantil denominada “la marcha de todas las marchas”; apenas once días después de asumir nuevamente como presidenta de Chile. Si bien la historia no se repite vale la pena recordar que semanas después de asumir por primera vez en marzo de 2006 miles de estudiantes secundarios salieron a las calles para reclamar por mejoras en el sistema educativo y por una educación gratuita. Es ese momento los universitarios saludaron la lucha de los famosos “pingüinos” (como se los conoce en Chile por el uniforme que portan) pero no formaron parte de ella. Esto cambió en 2011 cuando los secundarios y los universitarios salieron de manera conjunta y pusieron en jaque al presidente Sebastián Piñera, el primer presidente de la derecha que accedió al poder por la vía democrática después del golpe de Estado de 1973 que derrocó a Salvador Allende. A pesar de los intentos de demonizar a los estudiantes por el accionar violento de una ínfima minoría, el gobierno se vio sorprendido por la magnitud de las movilizaciones que interpelaron a toda la sociedad y que lograron altos índices de aprobación gracias al accionar pacífico, creativo e innovador de los estudiantes. La consigna de una educación pública y gratuita caló hondo en amplios sectores, incluso en algunos muy conservadores que apoyaban al gobierno. A diferencia de Bachelet -que negoció con los estudiantes en 2006 y logró desarticular a los secundarios con promesas- el gobierno de Piñera se abroqueló y rechazó de plano cualquier reforma. A pesar de las gigantescas y reiteradas movilizaciones el movimiento estudiantil no logró su objetivo de una reforma educativa y no le torció el brazo a Sebastián Piñera. Dicho esto, hay que reconocer que instaló el tema de una reforma educativa como centro de la vida política chilena, incluso de la propia campaña electoral de 2012, y le dio impulso al movimiento por una Asamblea Constituyente para anular la constitución heredada de la dictadura pinochetista.

El movimiento estudiantil demostró ser el sector social más dinámico de los últimos años. Sin embargo, hay que tomar en cuenta algunos cambios importantes que seguramente influirán sobre su accionar frente al nuevo gobierno. En primer lugar, varios de los principales dirigentes de 2011 decidieron formar parte de la “institucionalidad”, se presentaron como candidatos al parlamento y fueron elegidos, siendo reemplazados por una nueva camada de líderes. Muchos de éstos rechazan dicha “institucionalidad” y cuestionan la política parlamentaria, aunque promueven una Asamblea Constituyente como mecanismo refundacional de Chile, un mecanismo a todas luces “institucional”. Por otra parte, los referentes actuales no tienen –aún- el peso específico y la legitimidad que supieron tener Camila Vallejo, Karol Cariola, Gabriel Boric y Giorgio Jackson, los cuatro que asumieron ahora como diputados. Además, Bachelet no lidera un gobierno de los partidos tradicionales de la derecha, aunque algunos de sus ministros sientan mayor afinidad con dichos partidos en lo que respecta al tema educativo que con el reclamo de una educación gratuita. Es más, el mismo día que asumió la presidencia Bachelet reivindicó ser “hija de la educación pública”, toda una definición y un compromiso político.

Todavía no queda claro si Michelle Bachelet quiere impulsar una profunda reforma educativa montada sobre la ola del movimiento estudiantil de 2011 o si está decidida a anular la constitución pinochetista. Seguramente un ojo estará puesto en el equilibrio de la coalición gubernamental y el juego parlamentario. Pero el otro deberá prestarle mucha atención a lo que suceda en las calles.

http://www.nodal.am/2014/03/bachelet-entre-las-instituciones-y-la-calle-por-pedro-brieger-2/

Todo en nombre de la "libertad":35 países en los que EEUU apoyó a fascistas, narcos y terroristas

35 países en los que EEUU apoyó a fascistas, narcos y terroristas
Publicado el 3/19/14 •

RT – El apoyo de EE.UU. a los ultraderechistas y al reciente golpe de Estado en Ucrania es solo un ejemplo más del respaldo estadounidense al fascismo, al narcotráfico o al terrorismo a lo largo de la historia contemporánea.
En un artículo publicado en el portal AlterNet, el periodista Nicolas J. S. Davies hace un repaso a la historia del siglo XX y XXI y demuestra cómo fascistas, dictadores, narcotraficantes y señores de la guerra de todo el globo han gozado del patrocinio de EE.UU. en su implacable lucha por detentar el control mundial.
A continuación, los 35 países más destacados cuya historia reciente ha sido explícitamente perfilada por la ‘mano’, a veces no tan invisible, de EE.UU.

1. Afganistán

En la década de 1980, EE.UU. trabajó con Pakistán y Arabia Saudita para derrocar el Gobierno socialista de Afganistán. Además, la CIA fundó, entrenó y armó a las fuerzas dirigidas por los líderes tribales conservadores, cuyo poder se vio amenazado por el progreso en la educación, los derechos de la mujer y la reforma agraria que se estaban llevando a cabo en el país. Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, los señores de la guerra apoyados por EE.UU. ‘desgarraron’ el país e impulsaron la producción de opio a un nivel sin precedentes —entre 2.000 a 3.400 toneladas por año—. El Gobierno talibán redujo la producción de opio en un 95% en dos años, entre 1999 y 2001, pero la invasión de EE.UU. en 2001 restauró a los señores de la guerra y a los narcotraficantes en el poder. Afganistán ocupa en la actualidad el puesto 175 de los 177 países más corruptos del mundo, el puesto 175 de 186 en desarrollo humano, y desde 2004, detenta el récord en producción de opio (5.300 toneladas al año).


© REUTERS Baz Ratner
2. Albania

Entre 1949 y 1953, EE.UU. y el Reino Unido se propusieron derrocar al Gobierno de Albania, el país comunista más pequeño y vulnerable de Europa del Este. Numerosos exiliados albaneses fueron reclutados y entrenados para volver a Albania con el objeto de incentivar la disensión y planificar un levantamiento armado. Muchos de los que participaron en el plan eran excolaboradores de la ocupación italiana y alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos estaba el exministro del Interior, Xhafer Deva, quien supervisó las deportaciones de “judíos, comunistas, afines y personas sospechosas” (tal como se describe en un documento nazi) a Auschwitz. Documentos desclasificados de Estados Unidos han revelado que Deva fue uno de los 743 criminales de guerra fascistas reclutados por los EE.UU. después de la guerra.

3. Argentina

Documentos estadounidenses filtrados en 2003 revelaron las conversaciones entre el secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger y el canciller argentino Almirante Guzzetti en octubre de 1976, poco después de que la junta militar tomara el poder en Argentina. Kissinger aprobó explícitamente la “guerra sucia” de la junta, la cual mató en total a 30.000 personas, la mayoría de ellos jóvenes, y robó 400 bebés de familias cuyos padres había asesinado.

4. Brasil

En 1964, el general Castelo Branco lideró un golpe de Estado que estableció una brutal dictadura militar de dos décadas. Vernon Walters, a la sazón agregado militar de EE.UU., y más tarde director de la CIA y embajador adjunto ante la ONU, tenía buena relación con Castelo Branco desde la Segunda Guerra Mundial en Italia. La CIA proporcionó todo el apoyo necesario para asegurar el éxito del golpe de Estado, incluida la financiación de la mano de obra de la oposición y grupos de estudiantes en las protestas callejeras, como está ocurriendo en Ucrania y Venezuela recientemente.

5. Camboya

Cuando el presidente Nixon ordenó el bombardeo secreto e ilegal de Camboya en 1969, los pilotos estadounidenses recibieron la orden de falsificar sus registros para ocultar que mataron a al menos medio millón de camboyanos, dejando caer sobre le país más bombas que en Alemania y Japón juntas en la Segunda Guerra Mundial. A medida que los Jemeres Rojos se fortalecían en 1973, la CIA informó que su “propaganda había sido más eficaz entre los refugiados víctimas de los ataques de los [bombardeos] B-52″. Después de que los Jemeres Rojos mataran a al menos 2 millones de sus compatriotas y fueran expulsados por el Ejército vietnamita en 1979, el grupo especial estadounidense Kampuchea, con sede en la Embajada de EE.UU. en Bangkok, se dispuso a mantenerlos y a armarlos durante al menos otra década más como “resistencia” oficial al nuevo Gobierno camboyano que contaba con el respaldo de los vietnamitas.

6. Chile

Cuando Salvador Allende llegó a la presidencia en 1970, el presidente Nixon prometió “hacer chillar a la economía” chilena. EE.UU., principal socio comercial de Chile, cortó radicalmente el comercio con el país andino para causar la escasez y el caos económico. El Departamento de Estado y la CIA habían realizado sofisticadas operaciones de propaganda en Chile desde hacía una década, financiando a los políticos conservadores, a los sindicatos, a los grupos de estudiantes y a todos los medios de comunicación, mientras estrechaba sus lazos con los militares. Después de que el general Pinochet tomara el poder, la CIA mantuvo a funcionarios chilenos en nómina y trabajó en estrecha colaboración con la agencia de inteligencia de Chile DINA, mientras el Gobierno militar mataba a miles de personas y encarcelaba y torturaba a decenas de miles más.


© AFP STF
Chile
7. China

A finales de 1945, 100.000 soldados estadounidenses lucharon junto a las fuerzas del Kuomintang de China en áreas tomadas por los comunistas en el norte del país. Chiang Kai-shek y el Kuomintang fue probablemente el más corrupto de todos los aliados de Estados Unidos. Un flujo constante de asesores estadounidenses en China advertía de que la ayuda de EE.UU. estaba siendo robada por Chiang y sus compinches, algunos de ellos incluso la vendían a los japoneses, pero el compromiso de EE.UU. con Chiang continuó durante mucho tiempo.

8. Colombia

Cuando las fuerzas especiales estadounidenses y la Administración de Control de Drogas ayudaron a las Fuerzas Colombianas a perseguir y aniquilar al capo de la droga Pablo Escobar, trabajaron con un grupo de justicieros llamado ‘Los Pepes’. En 1997, Diego Murillo Bejarano y otros líderes de la banda fundaron la AUC (Fuerzas de Autodefensa Unidas de Colombia) que fueron las responsables del 75% de las muertes violentas de civiles en Colombia durante los 10 años siguientes.

9. Cuba

EE.UU. apoyó la dictadura de Batista al crear las condiciones represivas que mataron a 20.000 personas. El exembajador de EE.UU. Earl Smith testificó ante el Congreso estadounidense que “EE.UU. era tan abrumadoramente influyente en Cuba que su embajador era el segundo hombre más importante, a veces incluso más importante que el presidente cubano”. Después de la revolución, la CIA lanzó una larga campaña de terrorismo contra Cuba, formando a los exiliados cubanos en Florida, América Central y la República Dominicana para cometer asesinatos y sabotajes en la isla. Las operaciones respaldadas por la CIA contra Cuba incluyen el intento de invasión de Bahía de Cochinos, en el que murieron 100 exiliados cubanos y cuatro estadounidenses, decenas de intentos de asesinato contra Fidel Castro y los asesinatos de diversos funcionarios, varios bombardeos en 1960 y los atentados terroristas contra turistas en fecha tan reciente como 1997, además del aparente bombardeo de un buque francés en el puerto de La Habana (con al menos 75 muertos), un ataque con gripe porcina biológica que mató a medio millón de cerdos, y el atentado terrorista contra un avión cubano (78 muertos) planeado por Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes permanecen libres en EE.UU.


© AFP Walter Dhladhla
10. El Salvador

La guerra civil que asoló El Salvador en la década de 1980 fue un levantamiento popular contra un régimen que gobernaba con la mayor brutalidad. Al menos 70.000 personas murieron y miles más desaparecieron. La Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas establecida después de la guerra, encontró que el 95% de los muertos fueron asesinados por las fuerzas del Gobierno y los escuadrones de la muerte, y solo el 5% por la guerrilla del FMLN. Las fuerzas gubernamentales fueron creadas, entrenadas, armadas y supervisadas casi en su totalidad por la CIA, las fuerzas especiales de Estados Unidos y la Escuela de las Américas.

11. Francia

En Francia, Italia, Grecia, Indochina, Indonesia, Corea y Filipinas a finales de la Segunda Guerra Mundial, el avance de las fuerzas aliadas se encontró con que las fuerzas de resistencia comunistas se habían hecho con el control de grandes áreas o incluso de países enteros cuando las fuerzas alemanas y japonesas se retiraron o se rindieron. En Marsella, el sindicato comunista CGT (por sus siglas en francés) controlaba los muelles que eran clave para el comercio con EE.UU. y llevar a cabo el plan Marshall. La Oficina de Servicios estratégicos de EE.UU. (OSS, por sus siglas en inglés), había trabajado con la mafia estadounidense-siciliana y los gánsteres de Córcega durante la guerra. Después de que la OSS se convirtiera en la nueva CIA tras la guerra, utilizó sus contactos para restaurar a los mafiosos corsos en el poder en Marsella, con el objeto de romper las huelgas portuarias y el control de los muelles por parte de la CGT. La CIA protegía a los corsos, ya que estos creaban laboratorios de heroína. El envío de dicha droga a Nueva York se disparó, mientras la mafia siciliana-americana también florecía bajo la protección de la CIA.

12. Ghana

No parece que haya líderes nacionales inspiradores en África estos días. Y eso puede ser culpa de Estados Unidos. En los años 1950 y 1960, hubo una estrella en ascenso en Ghana: Kwame Nkrumah, que fue primer ministro bajo el dominio británico desde 1952 hasta 1960; cuando Ghana se independizó, se convirtió en presidente. Era socialista, panafricano y antiimperialista, y en 1965 escribió un libro llamado ‘Neocolonialismo: la última etapa del imperialismo’. Nkrumah fue derrocado en un golpe de la CIA en 1966. La CIA negó su participación en el mismo, pero la prensa británica informó más tarde de que 40 agentes de la CIA operaban fuera de la Embajada de EE.UU. El exagente de la CIA John Stockwell reveló más sobre el papel decisivo de la CIA en el golpe de Estado en su libro ‘En busca de enemigos’.

13. Grecia

Cuando las fuerzas británicas desembarcaron en Grecia en octubre de 1944, se encontraron con que el país estaba bajo el control efectivo de ELAS-EAM, el grupo guerrillero de izquierdas formado por el Partido Comunista de Grecia en 1941 tras la invasión italiana y alemana. ELAS-EAM dio la bienvenida a las fuerzas británicas, pero los británicos se negaron a cualquier acuerdo con ellos e instalaron un Gobierno que incluía monárquicos y colaboradores de los nazis. Cuando ELAS-EAM celebró una gran manifestación en Atenas, la Policía abrió fuego y mató a 28 personas. Los británicos reclutaron a miembros de los Batallones de Seguridad entrenados por los nazis para perseguir y detener a los miembros de ELAS, quienes se rearmaron como un movimiento de resistencia. En 1947, inmersos en una violenta guerra civil, los británicos, que estaban en bancarrota, pidieron ayuda a EE.UU. para hacerse cargo de la ocupada Grecia. El apoyo de EE.UU. al Gobierno de corte fascista instalado en Grecia entonces estaba consagrado en la Doctrina Truman, vista por muchos historiadores como el comienzo de la Guerra Fría. Combatientes ELAS-EAM entregaron las armas en 1949 después de que Yugoslavia les retirara su apoyo, y 100.000 de sus miembros fueron ejecutados, exiliados o encarcelados.

14. Guatemala

Después de su primera operación para derrocar a un Gobierno extranjero en Irán en 1953, la CIA lanzó una operación para eliminar al Gobierno liberal electo de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. La CIA reclutó y entrenó a un pequeño ejército de mercenarios bajo el mando del exiliado guatemalteco Castillo Armas para invadir Guatemala, con 30 aviones, sin símbolos estadounidenses, de apoyo aéreo. El embajador Peurifoy, enviado de EE.UU. en Guatemala, preparó una lista de los guatemaltecos que debían ser ejecutados, y Armas fue instaurado como presidente. El reinado del terror que siguió durante su presidencia condujo a 40 años de guerra civil, en la que al menos 200.000 personas murieron, la mayoría de ellos indígenas. Documentos de La CIA detallan la masacre y la destrucción de pueblos enteros.


© AFP CIRMA
Guatemala

15. Haití

Casi 200 años después de la rebelión de esclavos que creó la nación de Haití y derrotó a los Ejércitos de Napoleón, el pueblo haitiano, que tanto había sufrido, pudo elegir finalmente un Gobierno verdaderamente democrático dirigido por el padre Jean-Bertrand Aristide en 1991. Sin embargo, el presidente Aristide fue derrocado por un golpe militar apoyado por Estados Unidos después de ocho meses en el cargo, y la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU. (DIA, por sus siglas en inglés) reclutó una fuerza paramilitar llamada FRAPH para atacar y destruir el movimiento Lavalas, creado por Aristide en Haití. La CIA contrató al líder del FRAPH, Emmanuel ‘Toto’ Constant, enviándole armas desde Florida. Cuando el presidente Clinton envió una fuerza de ocupación de EE.UU. para restaurar a Aristide en el poder en 1994, los miembros del FRAPH detenidos por las fuerzas estadounidenses fueron liberados por orden de Washington, y la CIA mantuvo al FRAPH para socavar a Aristide y su movimiento. Después de que Aristide fuera elegido presidente por segunda vez en el año 2000, una fuerza especial estadounidense con 200 efectivos entrenaron a 600 exmiembros del FRAPH en la República Dominicana para prepararse para un segundo golpe de Estado. En 2004, lanzaron una campaña de violencia para desestabilizar Haití, que proporcionó el pretexto para que las fuerzas estadounidenses entraran en el país caribeño y quitaran a Aristide del cargo.

16. Honduras

El golpe de Estado de 2009 en Honduras ha causado represión y múltiples asesinatos de opositores políticos, sindicalistas y periodistas. Si bien los funcionarios estadounidenses negaron cualquier participación en el mismo, rehusaron, no obstante, cortar la ayuda militar desde EE.UU. violando lo establecido en sus propias leyes para estos casos. Sin embargo, dos cables de Wikileaks revelaron que la Embajada de los EE.UU. tuvo un papel capital en la gestión del golpe de Estado contra Manuel Zelaya y la formación de un Gobierno que, según denuncian asociaciones de derechos humanos, está reprimiendo y asesinando a sus habitantes.

17. Indonesia

En 1965, el general Suharto asumió el poder tras el derrocamiento del presidente Sukarno, y su mandato desató una ola de asesinatos en masa que terminó con la vida de por lo menos medio millón de personas. Los diplomáticos estadounidenses admitieron posteriormente que proporcionaron listas con los nombres de 5.000 miembros del Partido Comunista que debían ser asesinados.


18. Irán

Puede que Irán sea el caso más ilustrativo de los golpes de Estado de la CIA y sus consecuencias a largo plazo. En 1953, la CIA y el MI6 del Reino Unido derrocaron al Gobierno democráticamente elegido de Mohamed Mosadegh. Irán había nacionalizado su industria petrolera por el voto unánime del Parlamento, poniendo fin al monopolio de la compañía Anglo Iranian Oil, la actual BP, que solo pagaba a Irán un 16% del valor de su petróleo. Durante dos años, Irán resistió el bloqueo naval británico y las sanciones económicas internacionales. Después de que el presidente Eisenhower asumiera el poder en 1953, la CIA accedió a la petición británica de intervención. Tras el fracaso inicial del golpe y de que el sah de Persia y su familia huyeran a Italia, la CIA pagó millones de dólares para sobornar a militares y contratar a gánsters para desatar la violencia en las calles de Teherán. Mosadegh fue finalmente retirado del cargo y el sah volvió a gobernar con gran brutalidad como títere de Occidente hasta la revolución iraní de 1979.


© AFP Behrouz Mehri
19. Israel

Desde 1966, EE.UU. ha utilizado su veto en el Consejo de Seguridad para proteger a Israel en 83 ocasiones, más que los otros cuatro miembros permanentes combinados, y 42 de esos vetos han sido sobre resoluciones relacionadas con Israel y/o Palestina. Recientemente, Amnistía Internacional publicó un informe denunciando que “las fuerzas israelíes han mostrado un cruel desprecio por la vida humana, matando a decenas de civiles palestinos, entre ellos niños, en la ocupada Cisjordania en los últimos tres años, con una impunidad casi total”. Por su parte, Richard Falk, Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, calificó el asalto de 2008 sobre Gaza de “violación masiva del derecho internacional”, y agregó que EE.UU. “ha suministrado armas y apoyado el asedio, por lo que son cómplices de los crímenes”. La Ley Leahy requiere que EE.UU. corte la ayuda militar a las fuerzas que violan los derechos humanos, pero nunca se ha aplicado en contra de Israel.

20. Irak

En 1958, después de que la monarquía respaldada por los británicos fuera derrocada por el general Abdul Qasim, la CIA contrató a un iraquí de 22 años de edad, llamado Sadam Husein para asesinar al nuevo presidente. Husein y su banda no pudieron completar el trabajo y huyeron al Líbano. La CIA les alquiló un apartamento en Beirut y luego Husein fue trasladado a El Cairo, donde fue contratado como agente de la inteligencia egipcia, que frecuentaba con asiduidad la Embajada de EE.UU. Qasim fue asesinado durante un golpe de Estado baazista apoyado por EE.UU. en 1963, y al igual que en Guatemala e Indonesia, la CIA dio al nuevo Gobierno una lista de al menos 4.000 comunistas que debían ser “eliminados”. Pero, una vez en el poder, el Gobierno revolucionario baazista rehusó ser un títere occidental, y nacionalizó la industria petrolera de Irak, adoptó una política exterior nacionalista árabe y construyó los mejores sistemas de educación y de salud en el mundo árabe. En 1979, Sadam Husein se convirtió en presidente, llevó a cabo purgas de opositores políticos y lanzó una guerra desastrosa contra Irán, por lo que Donald Rumsfeld y otros funcionarios estadounidenses le dieron la bienvenida como un aliado eficaz contra Teherán. Cuando Irak invadió Kuwait, Husein se hizo más útil para EE.UU. como un enemigo que como aliado. Entonces el país americano comenzó su campaña propagandística mundial de descalificación del presidente irakí, el “nuevo Hitler”, lo que facilitó la invasión de Irak por EE.UU. y sus aliados internacionales en 2003.


© REUTERS Goran Tomasevic
21. Corea

Cuando las fuerzas estadounidenses llegaron a Corea en 1945, fueron recibidas por funcionarios de la República Popular de Corea (RPC), formada por grupos de la resistencia que se desarmaron al rendirse las fuerzas japonesas y comenzaron a establecer la ley y el orden en toda Corea. El general Hodge los expulsó y colocó la mitad sur de Corea bajo la ocupación militar de EE.UU. Por el contrario, las fuerzas rusas en el Norte reconocieron la RPC, lo que llevó a la división de Corea a largo plazo. EE.UU. trajo de vuelta al país asiático a Syngman Rhee, un exiliado coreano conservador, y lo colocó como presidente de Corea del Sur en 1948. Rhee se convirtió en un dictador guiado por la cruzada anticomunista, que detuvo y torturó a miles de personas acusándolas de ser comunistas y reprimió de forma brutal las revueltas, matando a 100.000 personas. Finalmente fue obligado a renunciar durante las multitudinarias protestas estudiantiles de 1960.

22. Laos

La CIA comenzó a proporcionar apoyo aéreo a las fuerzas francesas en Laos en 1950, y continuó su actividad allí durante 25 años más. La CIA ideó al menos tres golpes de Estado entre 1958 y 1960 para mantener alejados del Gobierno al izquierdista Pathet Lao. La CIA trabajó con capos de la droga laosianos de derecha como el general Phoumi Nosavan, transportando opio entre Birmania, Laos y Vietnam, y protegiendo su monopolio del comercio de opio en Laos. En 1962, la CIA reclutó un ejército mercenario clandestino de 30.000 veteranos de anteriores guerras de guerrillas de Tailandia, Corea, Vietnam y Filipinas para luchar contra Pathet Lao. Como un gran número de soldados estadounidenses en Vietnam se enganchó a la heroína, la compañía Air América, al servicio de la CIA, transportó opio del territorio Hmong a los laboratorios de heroína del general Vang Pao en Long Tieng y Vientiane para su envío a Vietnam. Después de los fallidos intentos de la CIA por derrocar a Pathet Lao, EE.UU. bombardeó el país asiático con dos millones de toneladas de bombas.

23. Libia

La intervención de la OTAN se justificó de manera fraudulenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU como un esfuerzo para proteger a los civiles libios. Sin embargo, la OTAN llevó a cabo 7.700 ataques aéreos, durante los que entre 30.000-100.000 personas murieron, pueblos enteros fueron reducidos a escombros y se llevó a cabo una limpieza étnica. El país continúa sumido en el caos mientras las milicias islamistas entrenadas y armadas por Occidente se apoderan de las instalaciones de petróleo del país y compiten por el poder.


© REUTERS Suhaib Salem
Libya

24. México

El número de muertos en las guerras de la droga de México ascendió recientemente a 100.000. El más violento de los cárteles de la droga es el de los Zetas. Funcionarios estadounidenses llaman a los Zetas “el cártel más avanzado tecnológicamente, sofisticado y peligroso de drogas que opera en México”. Sin embargo, el cártel de los Zetas fue formado por las fuerzas de seguridad mexicanas entrenados por las fuerzas especiales de Estados Unidos en la Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia, y en Fort Bragg, Carolina del Norte.

25. Birmania

Después de la Revolución China, los generales del Kuomintang se trasladaron hacia el norte de Birmania y se convirtieron en poderosos señores de la droga, con la protección del Ejército tailandés, la financiación de Taiwán y el apoyo aéreo y logístico de la CIA. La producción de opio en Birmania aumentó de 18 toneladas anuales en 1958 a 600 toneladas en 1970. La CIA mantuvo a estas fuerzas como baluarte contra la China comunista, pero transformó el ‘triángulo de oro’ en el mayor productor de opio del mundo. La mayor parte del opio era transportado en recuas de mulas hasta Tailandia, donde otros colaboradores de la CIA lo enviaban a laboratorios de heroína en Hong Kong y Malasia.

26. Nicaragua

Anastasio Somoza gobernó Nicaragua como su feudo personal durante 43 años con el apoyo incondicional de EE.UU., y su Guardia Nacional cometió inimaginables crímenes, torturas, extorsiones y violaciones con total impunidad. Después de que la Revolución Sandinista derrocara a Somoza en 1979, la CIA reclutó, entrenó y financió a mercenarios de la ‘contra’ para invadir Nicaragua y realizar actos de terrorismo para desestabilizar el país. En 1986, la Corte Internacional de Justicia condenó a EE.UU. por enviar a la ‘contra’ y minar los puertos nicaragüenses. El tribunal ordenó a EE.UU. que pusiese fin a su agresión y pagase reparaciones de guerra a Nicaragua, lo que nunca se ha producido. La respuesta de EE.UU. fue declarar que dejaba de reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia, saltándose las reglas del Derecho Internacional.

27 Pakistán. 28 Arabia Saudita. 29 Turquía.

De acuerdo con el excolaborador de la CIA y del Departamento de Estado de EE.UU. experto en terrorismo Larry Johnson: “El principal problema con respecto a la evaluación de la amenaza terrorista es definir con precisión el patrocinio del Estado. Los mayores culpables hoy, a diferencia de lo que pasaba hace 20 años, son Pakistán, Arabia Saudita y Turquía. Irán, a pesar de los desvaríos de su sector de derechas/neocon, no es tan activo en el fomento o facilitación del terrorismo”. En los últimos 12 años, la ayuda militar de EE.UU. a Pakistán ha sumado 18.600 millones de dólares. EE.UU. acaba de negociar el mayor negocio de armas en la historia con Arabia Saudita. Y Turquía es un miembro de larga data de la OTAN. Los tres principales patrocinadores del terrorismo en el mundo hoy en día son aliados de Estados Unidos.

30. Panamá

Funcionarios de la agencia antidrogas estadounidense querían detener a Manuel Noriega en 1971, cuando era el jefe de la inteligencia militar en Panamá. Si embargo, aunque tenían evidencias de sobra para condenarlo por tráfico de drogas, Noriega hacía mucho tiempo que actuaba como colaborador e informante de la CIA, por lo que era intocable. Aunque la CIA prescindió temporalmente de sus servicios durante el Gobierno de Carter, Noriega siguió recibiendo al menos 100.000 dólares por año del Tesoro de EE.UU. Cuando se alzó con el poder como gobernante de facto de ser Panamá, volvió a ser de gran valía para la CIA, ya que pudo informar sobre las reuniones con Fidel Castro y Daniel Ortega de Nicaragua y apoyó las guerras encubiertas de Estados Unidos en América Central. Noriega probablemente dejó el tráfico de drogas en 1985, mucho antes de que EE.UU. lo acusara de este delito en 1988. La acusación fue un pretexto para la invasión de Panamá por parte de EE.UU. en 1989, cuyo objetivo principal era dar obtener un mayor control sobre el país latino, si bien su intervención costó la vida de al menos 2.000 personas.


© REUTERS Scott Applewhite
Panama

31. Filipinas

Desde que EE.UU. lanzó su llamada guerra contra el terrorismo en 2001, una fuerza especial con 500 efectivos de EE.UU. ha llevado a cabo operaciones encubiertas en el sur de Filipinas. Ahora, bajo la política de Obama de “pivotar hacia Asia”, la ayuda militar de EE.UU. a Filipinas está creciendo rápidamente, pasando de los 12 millones de dólares en 2011 a 50 millones en este año. Pero activistas filipinos de derechos humanos han reportado que el aumento de la ayuda coincide con el aumento de las operaciones militares de los escuadrones de la muerte contra la población civil. Los últimos tres años al menos 158 personas han sido asesinadas a manos de estos escuadrones.

32. Siria

Cuando el presidente Obama aprobó el envío de armas y milicianos desde Libia hasta la base del Ejército Libre de Siria en Turquía en aviones de la OTAN no identificados a finales de 2011, pensó que EE.UU. y sus aliados podrán replicar el ‘exitoso’ derrocamiento del Gobierno libio. Unos meses más tarde, los líderes occidentales socavaron el plan de paz de Kofi Annan con su ‘Plan B’, que lejos de buscar la paz, supuso un incentivo a la escalada de la violencia al ofrecer apoyo financiero y armamentístico a los yihadistas en Siria para asegurarse de que ignoraran el plan de paz de Annan y siguieran luchando. Ese movimiento selló el destino de millones de sirios. Las conversaciones de Ginebra II fueron un esfuerzo a medias para reactivar el plan de paz de Annan de 2012, pero la insistencia occidental de que una “transición política” significa la renuncia inmediata de Al Assad revela que los líderes occidentales aún dan más valor a un cambio de régimen que a la paz.

33. Uruguay

En Uruguay, en 1970, cuando el jefe de Policía Alejandro Otero se opuso a que los estadounidenses entrenaran a sus agentes en tácticas de tortura, fue degradado. El funcionario de EE.UU. sobre el que Otero emitió varias quejas era Dan Mitrione, que trabajaba para la Oficina de Seguridad Pública de EE.UU., una división de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional. Se informó de que las sesiones de Mitrione incluían la tortura de personas sin hogar a quienes maltrataban hasta la muerte con descargas eléctricas para enseñar a sus alumnos hasta dónde podan llegar con estas técnicas.

34. Yugoslavia

El bombardeo aéreo de la OTAN en Yugoslavia en 1999 fue un delito flagrante de agresión que viola el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas. Cuando el ministro de Relaciones Exteriores británico, Robin Cook, dijo a la secretaria de Estado de EE.UU., Madeleine Albright, que el Reino Unido estaba teniendo “dificultades con sus abogados” por el ataque planeado, esta sugirió a los británicos “buscar nuevos abogados”, según reveló James Rubin, secretario de Estado adjunto. El aliado de la fuerza terrestre de la OTAN en su agresión contra Yugoslavia fue el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), liderado por Hashim Thaci. Tanto un informe de 2010 del Consejo de Europa como el libro ‘La caza’, de Carla Del Ponte, exfiscal del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, respaldaron las denuncias de que durante la invasión de la OTAN, Thaci dirigía una organización criminal llamada ‘el Grupo de Drenica’ que envió más de 400 serbios a Albania para asesinarlos y extraer sus órganos para venderlos en el mercado negro. Hashim Thaci es ahora el primer ministro del protectorado de la OTAN de Kosovo.


© AFP Andrej Isakovic
Belgrade

35. Zaire (República Democrática del Congo)

Patrice Lumumba, el presidente del Movimiento Nacional pan-africanista del Congo, participó activamente en la lucha del país por la independencia y se convirtió en el primer ministro elegido por primera vez en el Congo en 1960. Fue depuesto por un golpe respaldado por la CIA dirigido por Joseph-Desire Mobutu, el jefe del Estado Mayor del Ejército. Mobutu entregó a Lumumba a los separatistas y mercenarios respaldados por los belgas contra los que había estado luchando en la provincia de Katanga, quienes lo fusilaron. Mobutu abolió las elecciones y se autoproclamó presidente en 1965, cambiando el nombre del país por el de República del Zaire y gobernando con el apoyo de EE.UU. como dictador conocido por su brutalidad durante 30 años. A pesar de que el presidente Carter se distanció públicamente del líder africano, Zaire continuó recibiendo el 50% de toda la ayuda militar de EE.UU. al África subsahariana. En la década de 1990 el apoyo de EE.UU. a Mobutu empezó a flaquear hasta que el mandatario fue derrocado por Laurent Kabila en 1997. Poco después falleció