10 dic 2014

Uruguay: tras recibir hoy el alta médica, los seis expresos de Guantánamo gozarán de plena libertad

9 diciembre, 2014   Uruguay


Los seis ex presos de Guantánamo que arribaron a Uruguay el domingo recibirán el alta médica este martes por la tarde, tras un completo chequeo médico en el Hospital Militar, según indicó el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.
En declaraciones a Subrayado, el jerarca expresó: “Mañana (por este martes) creo que se van, cuando terminen un completísimo chequeo médico”. “Saldrán del Hospital Militar e irán a una casa común y corriente, acompañados de gente que está para ayudarlos, nada más, por el idioma y la ciudad que no conocen”, agregó.
Fuentes vinculadas al traslado de estos seis hombres que estuvieron privados de su libertad en la prisión de Guantánamo (sin juicio previo, acusados -sin pruebas- por parte de EEUU de ser sospechosos de actos terroristas) detallaron que serán alojados en una casa de la Agencia para los Refugiados de la ONU (ACNUR) en Uruguay.
Fernández Huidobro exhortó a los medios y a la sociedad a proteger la intimidad de estas personas y aseguró que recibirán ayuda hasta que se adapten: “Tendrán que tener un poco de intimidad, ser protegidos, para que se puedan desenvolver normalmente”.
Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, detalló que durante estos primeros días en el país estarán custodiados por una guardia policial “para garantizar su seguridad”.
Respecto al estado de salud de los ex presos, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró que es “estable”.
A su vez, la abogada de uno de los seis ex prisioneros, Cori Crider detalló a la prensa local e internacional en Montevideo que estas personas fueron trasladadas desde Guantánamo con los ojos y oídos tapados, les pusieron guantes gruesos para que no pudieran percibir nada por medio del tacto y viajaron encadenados, con grilletes.

Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana se encargará del reasentamiento de los seis expresos de Guantánamo

Los seis expresos de la cárcel de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba, arribaron a Uruguay en la madrugada del domingo.
La administración del presidente Barack Obama agradeció al gobierno de Uruguay por su voluntad de apoyar los esfuerzos norteamericanos para cerrar el centro de detención.
Los ex reclusos llegaron a Montevideo en un avión sanitario del gobierno de Estados Unidos. Cinco de ellos fueron trasladados hacia el Hospital Militar, y el restante derivado al Hospital Maciel.
Este lunes, se conoció que el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU) se encargará del reasentamiento de los ex presos.
Por su parte, Amnistía internacional no trabajará en forma directa con los ex reclusos, pero sí realizará un seguimiento del proceso.
“Reconocemos el valioso aporte humanitario del gobierno uruguayo. Ahora se trata de personas libres que están en nuestro país y están acogidas por el estatuto de refugiados”, expresó Mariana Labastié de Amnistía internacional en declaraciones a El País.

En buen estado de salud

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, explicó que en el Hospital se les realizaron los análisis de rutina los cuales descartaron que tengan anemia, desnutrición o problemas respiratorios.
“Estarán un día más, a lo sumo, o lo que los médicos digan”, aseguró Fernández Huidobro a radio Rural.
Por otro lado, el secretario de Estado dijo a radio Carve que la revisión médica “es la única razón por la que los ex prisioneros de Guantánamo no se encuentran ya por las calles de Montevideo caminando como cualquier hijo de vecino”.
En otro orden, Fernández Huidobro rechazó las críticas de la oposición, la que con sus comentarios negativos le dejan un “sabor amargo”.
“Uruguay estuvo en la fundación de las Naciones Unidas, en la Sociedad de Naciones, fue vanguardia en cuanto proyecto que contribuyera a la paz mundial se estuviera edificando en alguna parte del mundo. Es un reconocimiento internacional que existe y estamos continuando por ese camino”, resaltó el jerarca de gobierno.
Por su parte, el director de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Juan Raúl Ferreira, cuestionó la forma cómo trasladaron a los ex prisioneros.
“Sólo cuando tocaron tierra uruguaya se les quitaron las capuchas y los grilletes porque las llaves de estos fueron solicitadas a los oficiales norteamericanos”, dijo Ferreira al portal Sudestada.

Carta de un ex recluso

Ramzi Kassem Faraj expresó, a través de una carta a su abogado en Nueva York, su agradecimiento al presidente José Mujica por su “acto noble de solidaridad” y por su compromiso de traer a los seis ex reclusos “como seres humanos plenos, en vez de actuar como otro carcelero”.
También agradeció las gestiones de la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, y del pueblo uruguayo.
Por su parte, Abu Wa´el Dhiab, de origen sirio, pidió a través de su  abogada Cori Crider traer a su familia a Uruguay.

9 dic 2014

Samper: El FMI es como Drácula manejando un banco de sangre

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, aseguró hoy que el Fondo Monetario Internacional (FMI) carece de autoridad moral para hacer recomendaciones sobre los procesos de integración en la región. El FMI no tiene autoridad moral para venir a darnos ningún tipo de recomendaciones después que estuvimos durante muchísimos años sometidos a sus condicionamientos, trancando cualquier posibilidad de progreso. Es como Drácula manejando un banco de sangre, señaló Samper durante una rueda de prensa en esta capital.

ernesto_samper_unasur_600
PL – 
En declaraciones recientes en Santiago de Chile, la directora de ese organismo financiero internacional, Christine Lagarde dijo que los mecanismos de integración como la Unasur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur), y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), debían rejuvenecerse, y los comparó además con un gran plato de espaguetis.
La señora Lagarde debería más bien preocuparse por lo que está sucediendo en Europa, recomendó Samper, quien, a su vez, comparó la actual crisis económica que padece el viejo continente con una lasaña, en la que dos países, dijo, se comen el queso y la carne y a los otros le dejan la pasta.
El expresidente colombiano (1994-1998) recordó que todos los problemas que han tenido los países de la Unasur en particular, y de América Latina en general, para reducir la pobreza y crecer económicamente han sido provocados por las “exigencias venenosas” del FMI, el cual, aseveró, ha trancado cualquier posibilidad de progreso en la región.
Es como Matusalén dando lecciones de juventud, expresó el secretario general del bloque regional integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, en alusión a las recomendaciones de Lagarde.
En la rueda de prensa de este lunes, Samper también se refirió a los acuerdos alcanzados en la cumbre presidencial de la Unasur celebrada el jueves y viernes pasado en Guayaquil y Quito, respectivamente, y que estuvo marcada por la inauguración de la nueva sede del organismo en la Ciudad Mitad del Mundo, en las afueras de esta capital.
Según el Secretario General, además del consenso para crear mecanismos de convergencia con otros procesos integracionistas regionales, y la posibilidad de adoptar un pasaporte suramericano, los jefes de Estado o gobierno aprobaron siete proyectos de infraestructura que pretenden conectar por vía terrestre, ferroviaria y fluvial a los países miembros.

MUJICA : Carta abierta al pueblo uruguayo y al Presidente Barack Obama

El Presidente José Mujica hizo público una carta abierta al pueblo uruguayo y a su par de Estados Unidos, Barack Obama. “La solidaridad es la ternura de los pueblos, proclamó Pablo Neruda en medio de la inmensa y urgentísima tarea de evacuar, socorrer y asilar a decenas de miles de republicanos españoles de los que tantos lograron llegar también al Río de la Plata tras la Tragedia de 1939”, comienza recordando el mandatario.

Texto completo de la carta del Presidente Mujica

“La solidaridad es la ternura de los pueblos”, proclamó Pablo Neruda en medio de la inmensa y urgentísima tarea de evacuar, socorrer y asilar a decenas de miles de republicanos españoles de los que tantos lograron llegar también al Río de la Plata luego de la Tragedia de 1939.

Este Presidente fue en su juventud alumno deslumbrado y hoy agradecido, de una de aquellas lumbreras  intelectuales desterradas.

El Uruguay pacífico y pacificador es una gran herencia y a la vez una estrategia vital.

Este país formó parte de la vanguardia mundial en la creación de instrumentos internacionales para la paz.

Recogiendo de nuestro mejor pasado esa vocación, hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres humanos que sufrían un atroz secuestro en Guantánamo. La razón ineludible, es humanitaria.

A estas tierras han venido, desde nuestra independencia y aún antes, personas y contingentes a veces muy numerosos buscando refugio: guerras internacionales, guerras civiles, tiranías, persecuciones religiosas y raciales, pobreza y también extrema miseria, lejanas o muy cercanas.

Desde todos los países de Europa incluyendo la lejana Rusia; y de América; y lo más doliente: desde África, traídos como esclavos.

Muchísimos llegaron desde situaciones comprometidas y comprometedoras. Han construido este Uruguay: forjaron bienestar, trajeron oficios, semillas, saberes, culturas, y, por fin, hincando profundas raíces, sembraron aquí su hoy innumerable descendencia. Y también sus tumbas del morir de viejos. Formaron con sus huesos parte de nuestra tan querida tierra.

Pero a la vez y a su tiempo, en mala hora para nosotros, hemos recibido la cálida y oportuna mano tendida y el asilo de numerosos países, a pesar de que éramos “acusados” por la tiranía doméstica, de ser gente muy peligrosa.

Y antes, durante y después, decenas de miles de compatriotas se fueron a todos los confines, a causa de la pobreza y la falta de perspectivas.

Muchos de ellos, y su descendencia que habla otros idiomas, no han podido volver y constituyen para nosotros, además de una dolencia y un deber pendiente, la querida Patria Peregrina.

Es por todo ello que siguiendo por el camino de la famosa Parábola, sentimos la escena porque la sufrimos en carne propia, desde el dolor del herido más que desde el altruismo del Samaritano.

Formamos parte del mundo de los asaltados heridos. Pertenecemos a la inmensa mayoría de la Humanidad.

No debemos ni queremos olvidar ni perder ese punto de vista para mirar las crudas realidades, por desgracia tan numerosas como crueles, que hoy golpean a gritos en la puerta de millonarias conciencias.

La ocasión ahora jubilosa es propicia para que reclamemos nuevamente el levantamiento del injusto e injustificable embargo a nuestra hermana República de Cuba cuyo Héroe Nacional fuera cónsul de Paraguay, Argentina y Uruguay en Nueva York.
La liberación de Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño de setenta años, preso político en Estados Unidos desde hace más de treinta, doce de los cuales en celda de aislamiento.

Y la liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, cubanos presos en Estados Unidos desde hace dieciséis años.

Estamos seguros de que estas demandas insatisfechas abrirían amplias avenidas a un proceso de paz, entendimiento, progreso y bienestar para todos los pueblos que habitan aquella zona crucial de nuestra América.

José Mujica

La cumbre con grandes ausentes en un país tocado por la tragedia


CUMBRE IBEROAMERICANA



Con las sensibles ausencias de las presidentas de Argentina y Brasil, la XXIV Cumbre Iberoamericana arrancó ayer en Veracruz, este de México, en medio de la crisis del país anfitrión por la probable masacre de los 43 estudiantes desaparecidos.
FOTO




El presidente español, Rajoy, saluda a su colega mexicano Peña Nieto. Foto: Reuters.

VERACRUZAFP Y EFEmar dic 9 2014

Con ese dramático caso planeando sobre este encuentro de dos días y con la duda sobre la llegada del presidente cubano, Raúl Castro —que de hecho se halla participando en la cumbre de países del Caribe—, la primera Cumbre Iberoamericana de Felipe de Borbón como rey de España también marcará el inicio de su celebración bianual. La pérdida de influencia de esta cita nacida por iniciativa de Madrid en 1991 frente a nuevos foros latinoamericanos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Alianza del Pacífico quedó patente el año pasado en la cumbre de Panamá, donde sólo acudió la mitad de los 22 jefes de Estado invitados.

En esta edición, que España ha querido repotenciar bajo su nuevo rey erigido en junio, participarán los mandatarios de Colombia, Chile y Perú —importantes socios comerciales de México—, Ecuador, Uruguay, Portugal y los principales mandatarios centroamericanos, entre otros.

No estarán en el puerto de Veracruz (400 kilómetros al Este de Ciudad de México) la argentina Cristina Fernández de Kirchner, por razones de salud, y la brasileña Dilma Rousseff, por agenda, aunque ambas estuvieron en la cumbre de Unasur de jueves y viernes pasados.

Ayer estaban prácticamente descartadas las presencias del venezolano Nicolás Maduro, el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro, quien no ha participado en una cumbre iberoamericana desde que asumió la presidencia en 2008 y cuya presencia en Veracruz fue muy buscada por México y España.


Presentar un ambicioso plan de movilidad universitaria será uno de los principales objetivos de esta cumbre mexicana que se centrará en la educación, la cultura y la innovación. Los trabajos arrancaron en la mañana del lunes con una reunión de cancilleres a puerta cerrada en la que se discutió sobre la refundación de este foro, informó el ministerio de Relaciones Exteriores mexicano.

En este encuentro, la nueva secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, que relevó en abril a Enrique Iglesias, presentó un informe sobre los trabajos realizados por su organismo durante este año para renovar el mecanismo.

Aunque no está entre los temas de la agenda, alrededor de la cumbre planea la indignación y crisis política en México por el crimen de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre en Iguala, probablemente masacrados por narcotraficantes y policías corruptos.

El domingo, el presidente Enrique Peña Nieto fue el primero en mencionar el caso al expresar en un foro empresarial previo a la cumbre sus condolencias a los familiares de Alexander Mora, el primero de los 43 estudiantes en ser identificado a través del análisis de ADN.

Con su imagen internacional dañada por ese terrible crimen, el gobierno de la segunda economía de América Latina se ha esforzado en lograr una gran presencia de mandatarios que le den un espaldarazo en la cumbre en Veracruz.

Más allá de la violencia, la Cumbre Iberoamericana tampoco pasará por alto que el crecimiento de América Latina, que parecía inmune a la crisis de 2008, se está desacelerando.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha pronosticado que en 2014 la región crecerá sólo un 1,1%, el valor más bajo en cinco años, por una caída en la inversión y un bajo desempeño.

"Es cierto que hoy vemos incertidumbres pero, si se sortean y superan con coraje y decisiones, esta región será claramente un motor de la recuperación económica mundial", vaticinó el domingo el rey Felipe VI al hacer votos para que se estrechen "aún más" las relaciones iberoamericanas. México, Cumbre Iberoamericana, presidentes, crisis política,
La agenda a aprobar en Veracruz

La secretaria general iberoamericana, la costarricense Rebeca Grynspan, presentó un informe sobre los trabajos realizados por esa instancia durante este año. Entre los textos que saldrán de la reunión de Veracruz figura una declaración oficial, que incluirá un mandato a Grynspan para que desarrolle un programa de trabajo en dos años, con objetivos concretos en materia educativa, cultural y de cohesión social. Diferentes países han presentado sus propias propuestas puntuales de resolución, que recibirán luz verde de los países miembros, que también darán salida a un Programa de Acción para la comunidad iberoamericana. Habrá una resolución sobre la renovación de la Cumbre Iberoamericana, que desde esta edición pasará a ser bienal, de modo que la siguiente será en 2016 en Colombia.
Dos protagonistas

Felipe VI | rey de españa

Abogó porque los países iberoamericanos deben estrechar "aún más" sus relaciones ante la delicada situación económica mundial. Para el monarca, el importante crecimiento latinoamericano de los últimos años refleja que Iberoamérica "está llamada a jugar un gran papel en este siglo XXI". "Es cierto que hoy vemos incertidumbres pero, si se sortean y superan con coraje y decisiones, esta región será claramente un motor de la recuperación económica mundial", añadió.

Enrique Peña Nieto | presidente de México

Aprovechó su discurso previo a la cumbre para solidarizarse con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre en Iguala (Guerrero) después de que la fiscalía general confirmara que peritos de Austria identificaron a uno de los alumnos entre los restos hallados. "Agradezco las muestras varias de solidaridad para con México, precisamente de la comunidad iberoamericana, que nos ha acompañado en este momento, en esta etapa en la que México ha estado inmersa", expresó.

Ex prisioneros de Guantánamo piden condición de refugiados a gobierno uruguayo

Los seis ex presos de origen árabe provenientes de la ilegal base naval de Guantánamo, pidieron hoy la condición de refugiados al gobierno de la nación, informó en Montevideo la Cancillería.


8 diciembre 2014 
Presos-Guantanamo
De acuerdo con la fuente, a los seis hombres se les brindará la ayuda económica que necesiten, así como asistencia para obtener trabajo y vivienda, pero cuando se inicien los trámites legales para obtener el estatus de refugiados los resultados no se harán públicos.
La ley 18.076 ampara a toda persona que pretenda recibir refugio en Uruguay, con el propósito de salvaguardar su vida y su integridad física y moral.
Las autoridades del país deberán hacer un análisis de la solicitud para probar que la persona interesada se encuentra en una situación de peligro por lo que no puede residir en su nación de origen.
Según reza la ley, Uruguay deberá proteger a la persona, reservar sus datos personales, brindarle acceso a los servicios públicos como la salud y la educación, proveerlo de un traductor y de un documento de identificación.
Además, el solicitante tendrá derecho a la reunificación familiar, lo que significa que la condición de refugiado le será “reconocida al cónyuge y a los hijos, así como a cualquier otro pariente por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado, salvo que le sea aplicada una cláusula de exclusión”.
Los seis ex reos que hoy piden la condición de refugiados llegaron a Uruguay gracias a una gestión humanitaria del presidente José Mujica.
(Con información de Prensa Latina)

Mucho más que el clima

Por Federico Larsen

1456187

Movimientos sociales, campesinos e indígenas se dan cita en Lima en la Cumbre de los Pueblos paralela a la conferencia sobre Cambio Climático de la ONU. Concentración de la tierra, hostigamiento a los pobladores y soberanía alimentaria en la agenda para un desarrollo sustentable.
Arrancó en Lima la XX Conferencia de las Partes (COP20) sobre cambio climático promocionada por las Naciones Unidas para poder acordar nuevos patrones globales para la reducción de los efectos de la actividad humana sobre el clima. Más de 10.000 delegados de 195 países están discutiendo los cambios que deberán hacerse a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1994 (y legalmente vinculante desde 1997, con la incorporación del Protocolo de Kyoto), pero jamás respetada por las grandes potencias industriales. Se espera que sea la COP21, que se realizará en París en 2015 la que marque una nueva etapa mundial con respecto al tema.
Sin embargo, y en paralelo a la cumbre oficial, organizaciones sociales, movimientos populares de todo el planeta darán vida a partir del 9 de diciembre a la Cumbre de los Pueblos, espacio de discusión y acción que pretende hacer valer sus reivindicaciones en la discusión de delegados a la COP20 en Lima, para la cual se esperan unos 8.000 participantes y más de 200 organizaciones de todo el mundo. Y efectivamente, los intereses de estados y empresas, y aquellos de campesinos, indígenas y movimientos populares, parecen correr por rieles separados hace varios años. Salvo algunas excepciones, como la de Venezuela, sede de la PreCop Social donde los movimientos acordaron un documento que será llevado por los delegados venezolanos a la cumbre, los modelos de desarrollo en disputa parecen ser irremediablemente distantes.
Mientras las delegaciones oficiales parecen querer profundizar los enfoques de “capitalismo verde”, o la “agricultura climáticamente inteligente”, reediciones modernizadas de la Revolución Verde desarrollista de la segunda mitad del siglo XX, los movimientos sociales apuntan al fortalecimiento de la agricultura familiar y la protección de los derechos de los campesinos para plasmar un nuevo modelo de desarrollo humano.
El enfoque está puesto en la producción alimentaria. Según datos de la FAO, la industria agrícola es responsable de entre el 70 y el 90% de la deforestación mundial, lo cual la convierte en la fuente de entre 15 y 18% de las emisiones de gas de efecto invernadero. Si a eso se le suma el uso de agrotóxicos, los procesos de manifactura, transporte y conservación, resulta que entre 44% y 57% de todas las emisiones de gases de efecto de invernadero provienen del sistema alimentario global. Éste está a su vez basado en un sistema social, económica y políticamente injusto. Las mismas Naciones Unidas, aseguran que más del 60% de los alimentos a nivel mundial son producidos por campesinos en pequeñas propiedades. El 90% de todas las fincas del mundo tienen en promedio 2,2 hectáreas, y sin embargo ocupan menos de un cuarto de la tierra cultivable a nivel global. El fenómeno de la concentración de la tierra se hace aún más visible en América Latina y en la zona del Asia-Pacífico. En nuestro continente, la agricultura familiar, campesina o indígena representa más del 80% de las fincas existentes, pero detiene sólo el 17% de la tierra agrícola. Uno de los casos más graves es el de Paraguay, donde el 2,6% de la población detiene más del 80% de la tierra cultivable, o Colombia, donde los pequeños agricultores han perdido alrededor de la mitad de sus tierras en los últimos 30 años. Un proceso que avanza en todo el continente y que tiene repercusiones directas en la forma de producción de alimentos. El avance de la extranjerización y el monocultivo, que en nuestro continente se ha duplicado en los últimos 20 años, el modelo de producción extensivo y biotecnológico, van generando cada vez más repercusiones en la relación entre el hombre y la naturaleza, relegando los sectores sociales más humildes. Según un estudio del The Munden Project, el 93% de los emprendimientos agrícolas, mineros y madereros involucran terrenos habitados por pueblos indígenas y comunidades locales. Esto ha generado, especialmente en la última década, una gran cantidad de conflictos sociales, resueltos en muchos casos con la desaparición, amenaza o asesinato de los líderes campesinos y indígenas. Si bien los relevamientos oficiales al respecto escasean, se puede afirmar, sobre la base de datos de organizaciones sociales a nivel mundial, que más de 900 activistas han sido asesinados entre 2002 y 2013 por conflictos relacionados con la propiedad de la tierra o proyectos mineros. La mitad de ellos en Brasil. Perú, Paraguay, México, Colombia y Honduras siguen en la macabra lista dominada por países latinoamericanos.
Concentración de la tierra y hostigamiento a las comunidades campesinas son entonces dos de los ejes fundamentales que los movimientos sociales de América Latina pondrán arriba de la mesa en Lima durante la Cumbre de los Pueblos. Ambos fenómenos han crecido exponencialmente en los últimos 10 años en nuestro continente, y la razón, según indican, es la imposición en la mayoría de nuestros países de un modelo agro-minero-exportador, basado en la obtención de commodities con el menor nivel de inversión posible y preferentemente de capitales extranjeros. Así, las legislaciones locales deben adecuarse. En todo el continente se han aprobado -o están a punto de aprobarse, como sucede en Argentina en estas semanas- nuevas “leyes de semillas”. Sus repercusiones sobre la pequeña producción ha sido, según denuncian diferentes organizaciones sociales, nefasta. En nuestro continente el 87% de las semillas del mercado están patentadas. El 77% corresponde a diez empresas, y la mitad de ellas a tres: Monsanto, Dupont y Syngenta, que a su vez monopolizan el mercado de pesticidas, agrotóxicos e inoculantes. Es por ello que en Lima los movimientos populares también llevarán la bandera de la soberanía alimentaria, como contraparte del modelo agroexportador que se ha instalado en el continente.
Queda claro entonces, que la discusión acerca del cambio climático que se desarrolla en la COP20 debe ahondar sus raíces en las formas de producción inicuas que han establecido los diferentes modelos de desarrollo en el mundo, y en especial en nuestro continente. Como reza uno de los lemas de la Cumbre de los Pueblos, debemos cambiar el sistema, no el clima.
*Periodista y docente, conductor de L’Ombelico del Mondo, en Radionauta FM de La Plata y periodista internacional de Miradas al Sur y Notas, y medios internacionales.

8 dic 2014

NAZISMO Y PRIMER MUNDO

Francia: Obligan a los sintecho a llevar triángulos amarillos como los judíos

Publicado: 4 dic 2014 
Las autoridades de Marsella ha sido duramente criticadas por usar métodos nazis para identificar a su población sin hogar: ahora deberán mostrar tarjetas de identificación adornadas con un triángulo amarillo que se asemeja a la estrella de David.
En estas tarjetas, que son iniciativa del Ayuntamiento de Marsella y sus servicios sociales, figuran los datos personales e información sobre las enfermedades que padecen de las personas sin hogar, informa 'The Local'.  

Los activistas de derechos humanos ya han criticado las "tarjetas del triángulo amarillo", comparándolas con las estrellas de David que los nazis obligaban a llevar a los judíos durante el Holocausto

"Esto es escandaloso, es estigmatizador", aseguró al citado medio Christophe Louis, presidente de la organización benéfica Collectif Morts de la Rue ('Colectivo muertos de la calle'). "Llevar algo que muestre a todo el mundo qué enfermedades tienes no solo es discriminatorio sino que también viola toda la confidencialidad médica", afirmó Louis. Para el presidente de Collectif Morts de la Rue el simbolismo en el diseño de la tarjeta es indignante. 

El Gobierno francés también se ha expresado en contra de la iniciativa. "La confidencialidad médica es un derecho fundamental. Quiero que esta iniciativa local sea detenida", manifestó la ministra de Asuntos Sociales francesa, Marisol Touraine. 

En su defensa las autoridades de Marsella aseveran que el objetivo de la iniciativa es ayudar a los trabajadores de la salud a acudir con celeridad en auxilio de personas sin hogar que hayan enfermado o necesiten ayuda.  


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/149529-francia-sintecho-triangulos-amarillos-nazi

Obama confirma muerte de dos rehenes en intento de rescate en Yemen

WASHINGTON. — El presidente Barack Obama confirmó el domingo que dos rehenes, incluyendo un periodista estadounidense, que estaban en manos de la organización extremista Al Qaeda en Yemen, murieron durante un intento fallido de rescate por efectivos militares norteamericanos.
El mandatario señaló que uno de ellos, el reportero Luke Somers, de 33 años, resultó gravemente herido inicialmente cuando los comandos llegaron donde él estaba, fue llevado en un helicóptero hasta un buque de la armada estadounidense para ser atendido, pero falleció antes de llegar. El otro cautivo fue identificado como Pierre Korkie, un ciudadano sudafricano.
En el incidente, que tuvo lugar en la provincia yemení de Shabwa, murieron al menos dos miembros de Al Qaeda y ocho civiles, durante las acciones de búsqueda que realizaron los efectivos de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) estadounidenses que protagonizaron la acción.
Obama señaló que "es mi más alta responsabilidad hacer todo lo posible por proteger a los ciudadanos estadounidenses" y prometió que ordenará operaciones similares en el futuro a las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia.
Este es el segundo intento fallido por rescatar a Somers, fotógrafo que fue secuestrado en las calles de la capital yemení en septiembre del año 2013.
En noviembre pasado, miembros de las FOE norteamericanas y fuerzas antiterroristas de ese país árabe realizaron un asalto en un lugar cercano a la frontera con Arabia Saudita, rescataron a otros ocho rehenes pero no pudieron recuperar a Somers.
La organización Al Qaeda, el grupo extremista que mantenía preso a Somers, había amenazado con asesinarlo durante este fin de semana y advirtió a Washington que no intentara una acción de fuerza para rescatarlo. 

Abuelas de Plaza de Mayo ofrecen detalles de identidad del nieto 116

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, anunció el hallazgo del nieto 116 esta semana
.Foto: TÉLAM
BUENOS AIRES.—La presidenta de la Asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, dio a conocer detalles de la identidad del nieto número 116, hijo de Hugo Al­berto Castro y Ana Rubel, desaparecidos durante la dictadura militar.
Carlotto dijo que se trata de un nieto que se crió con un médico de Casa Cuna, nacido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires.
Castro y Rubel militaban en el Frente Argentino de Liberación cuando fueron secuestrados en 1977 y llevados a un centro clandestino de detención que funcionó en la ESMA.
“Ana Rubel, su madre, era maestra y estudiante de Ciencias Eco­nó­mi­cas. Cursaba el tercer año de esa ca­rrera cuando fue secuestrada con un embarazo de tres meses”, señala De Car­lotto en un comunicado emitido con el respaldo de la Secretaría de De­rechos Humanos de la Nación.
La misiva precisa, además, que “Hu­go Castro, su padre, era maestro mayor de obra y cuando se mudó a Buenos Aires, comenzó a estudiar Ar­quitectura en la Universidad”.
El hijo de Ana Rubel y Hugo Castro se enteró en agosto de este año que no era hijo de quienes decían ser sus padres. Al principio le negaron in­formación pero finalmente el hombre que lo crió, médico de profesión, le confesó que, durante una de sus guardias en el Hospital Pedro Eli­zalde, dos hombres entraron con un bebé prematuro en brazos y que, como nadie lo reclamaba, se lo que­dó, señala Télam.
El niño fue inscrito por este médico como hijo propio y es por eso que hasta hace tres meses no dudaba de su identidad. Se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo el 16 de octubre último para comenzar la búsqueda so­bre su origen y fue recibido por miem­bros del equipo de Pre­sen­ta­ción Es­pontánea de la institución, quienes de inmediato solicitaron a la Conadi la realización “urgente” del examen de ADN.
El jueves último, el Banco Nacional de Datos Genéticos informó el resultado y el joven recibió la noticia con alegría y tranquilidad, habló con sus tíos por teléfono y conoció personalmente a Alicia Milia, una compañera de cautiverio de su madre que lo vio nacer.

Cierta porfiada realidad

Uruguay cambió y eso hace difícil el posicionamiento de los partidos tradicionales. El discurso new age del contendor de la fórmula frenteamplista no tomó cuenta de la nueva realidad. La derecha no pudo con “el bolsillo” y de nada valió un discurso opositor que varió entre “la positiva” y el conservadurismo más ancestral.

ELECCIONES 2014
Elecciones. Foto: Artigas Pessio
El tercer triunfo consecutivo del FA no sólo permitió que Tabaré Vázquez ingrese al núcleo selecto de los reelectos, sino que es demostrativo de cambios significativos en el comportamiento del electorado uruguayo, además de indicar el surgimiento de una nueva realidad política y social. En principio puede señalarse que la oposición, en especial la candidatura de Luis Lacalle Pou, tuvo una estrategia electoral que algunos de los propios blancos señalaron como errónea en el lapso siguiente a las internas del 1 de junio (las declaraciones públicas de la diputada Ana Lía Piñeyrúa fueron ilustrativas). Sin embargo, tanto los resultados del 26 de octubre como los del pasado domingo son indicativos de nuevas realidades nacionales, especialmente la consolidación del Frente en el Interior (en departamentos con fuerte arraigo nacionalista por más de un siglo), incluso en ciudades pequeñas y en el Uruguay profundo. Realidades que hicieron vana la campaña “por la positiva”, y también el esfuerzo destinado a que la inseguridad y la educación fuesen los asuntos a considerar cuando el elector debía decidir. El senador Enrique Rubio (Frente Unido) dijo a Brecha que el FA se implantó fuertemente en los sectores populares, cuando tradicionalmente su electorado eran básicamente las capas medias, los trabajadores organizados y los intelectuales. En la actualidad, agregó, “se perdió un poco en los sectores medios –aunque menos de lo que pensábamos– y se ganó abiertamente en los sectores populares. Entonces esto da una implantación del FA desde el punto de vista social que es nueva y que lo transforma en una fuerza tremendamente poderosa. En realidad es a los sectores más populares a quienes más le cuesta modificar sus adhesiones políticas, pero luego que adhirieron se mantienen en ellas por larga duración. Es una adhesión fuerte y nueva, eso se ve en el voto por circuito. Se logró penetrar en el Uruguay rural y en sus trabajadores”. La explicación de esta ampliación del electorado del Frente reside en fenómenos económicos, sociales y culturales. Uruguay tuvo su período de viento de cola en los inicios de la década del 90 del pasado siglo. Durante el gobierno blanco hubo un fuerte crecimiento de la economía, aunque eso no se reflejó en mayor bienestar para los sectores populares. El ministro Daniel Olesker llamó a ese período el de crecimiento con exclusión. Y más allá de los señalamientos críticos dentro de filas a cómo el FA ha conducido el país, en especial algunos cuestionan el ritmo de las reformas y la lentitud en una mejor distribución de la riqueza (el Pit-Cnt señala que 800 mil trabajadores ganan menos de 14 mil pesos nominales por mes), lo cierto es que en el país hay cambios reales, señaló a Brecha el senador comunista Eduardo Lorier. Es un ejemplo la revolución agrícola y su derrame en el Interior, abonado por los buenos precios internacionales de los productos del agro (también hubo incentivos fiscales a las inversiones en ese sector de la producción). Otros, consecuencia de leyes laborales (por ejemplo las ocho horas para los trabajadores rurales, al igual que la mejora en las condiciones de las trabajadoras domésticas) y la extensión de servicios públicos como la electrificación de poblaciones olvidadas y de las escuelas rurales conforman un combo de transformaciones positivas que la población incorporó, concluyó Lorier. Estos elementos han llevado a que la derecha diga que los uruguayos “votaron con el bolsillo”, como si eso fuera un pecado, cuando suele ser lo primero que mira el votante a la hora de decidir. Pues la economía hogareña es la primera de todas las preocupaciones. “ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO.” Esta realidad dejó poco margen para el discurso conservador de la derecha. La estrategia, en especial la de Lacalle Pou, fue no negar los aspectos buenos de los gobiernos frenteamplistas, y descafeinar sus mensajes en una suerte de actitud new age. Ese discurso sin pasado, con la idea de que la política partía de cero y que se trataba de combatir la falta de diálogo del FA, para concluir en un país donde el acuerdo debía ser la base del futuro, poco a poco se fue deshilachando a medida que debía pronunciarse sobre cuestiones reales. Y desnudó sus concepciones cuando debió hablar sobre la ley de ocho horas para el campo o la que implantó la responsabilidad penal empresarial. Las dudas del presidenciable blanco sobre esas leyes provocaron una fuerte respuesta del Pit-Cnt, que el 18 de setiembre realizó un paro parcial con un acto de más de 40 mil personas en Montevideo. Eso, en opinión de Lorier, fue decisivo para que se comenzara a desmontar el discurso del candidato blanco. Por otro lado, el compañero de ruta del Partido Nacional, el Colorado, con la candidatura de Pedro Bordaberry, quedó apresado en un discurso conservador con eje en la inseguridad, y el apoyo a la baja de la edad de imputabilidad penal. Por lo cual no pudo complementar la meramente eficiente campaña publicitaria de Lacalle Pou, quien se movió en una burbuja autocomplaciente y poco efectiva en términos reales y políticos. El dirigente del Fls Esteban Valenti escribió en su columna de Uypress que triunfó “la combinación de dos elementos claves la realidad y la política, sobre el relato deformado y el marketing político exacerbado. La política triunfó ampliamente sobre la publicidad y el llamado marketing político y ese es un valor complementario. Ese triunfo de la política, del discurso y la acción política de la fórmula y de Tabaré Vázquez y los partidos y grupos del FA sobre la publicidad política, es otro caso que merece ser estudiado en profundidad. Sobre todo la publicidad. Me incluyo”. La construcción que hizo parte de la derecha, a partir del ocultamiento de su identidad conservadora, no rindió debido a un análisis de la realidad erróneo, dejando además dudas sobre la actitud de su sustantiva base social: la mayoría del empresariado uruguayo y la postura de los ejecutivos de las trasnacionales. El contrapeso que tuvieron los partidos tradicionales fue el resultado de la política económica de los gobiernos frenteamplistas, y como afirmaba el viejo Marx, la economía es la base de la estructura política, cultural y social, por la cual los ciudadanos deciden en primera instancia. EL SÍNDROME “PACHO”. En uno de los videos que una de las listas de Constanza Moreira difundió por Internet, el esposo de Nany (Pacho) se muestra proclive a votar el FA. Y eso no parece ser sólo un producto de la ficción. Existen dos explicaciones para ello. Una es que el Frente se ha transformado en un catch all party, por lo cual su electorado es policlasista, y otra es que los empresarios que se han arrimado al Frente no sólo parecen demostrar la inercia de una burguesía clientelística respecto al Estado. Durante los gobiernos progresistas ha mejorado la situación de trabajadores y sectores populares, y también el empresariado uruguayo ha obtenido pingües ganancias, fruto de una política de incentivos a la inversión y los hasta ahora altos precios de los productos primarios. En el decenio, el capital ha obtenido una rentabilidad superior a cualquier período anterior. Y lo ha hecho a pesar de la negociación colectiva, el fortalecimiento del movimiento sindical y el aumento del salario real. Se puede afirmar que el proyecto aplicado por el FA no ha cuestionado su tasa de ganancia. Los 8.500 millones de dólares de nacionales depositados en el exterior así lo afirman. Empresarios consultados por Brecha manifestaron su conformidad con la política económica implementada en estos dos períodos. Incluso señalaron la actitud de colegas del ramo de la construcción, que dijeron que en primera vuelta votarían a Lacalle Pou por afinidad ideológica, pero que en el balotaje lo harían por Vázquez. Esta postura seguramente sea difícil de extender a todos los empresarios, pero lo que sí parece un denominador común es que los capitales no perciben un peligro en un nuevo gobierno frenteamplista. Las circunstancias económicas han permitido un aumento de la tasa de ganancia de los empresarios, aun a costa del aumento de los costos de la mano de obra. Pero además, el empresariado, consejos de salarios mediante, ha logrado paz sindical, cosa que no estaba asegurada con un triunfo de Lacalle Pou y la inmediata reacción del Pit, Cnt a sus cuestionamientos a algunas leyes laborales. Eso ha permitido al FA transcurrir sin grandes conflictos. La interrogante es si eso se podrá mantener en un escenario de menor crecimiento.
http://brecha.com.uy/

Amor se escribe con T

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a ver cómo ciertos periodistas considerados “independientes” critican abiertamente a Tenfield, y a ver cómo ciertos empleados de la citada empresa la defienden a capa y espada, como si de una cuestión vital se tratase.

18 - Juan Carlos Scelza
Juan Carlos Scelza
En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a ver cómo ciertos periodistas considerados “independientes” critican abiertamente a Tenfield, y a ver cómo ciertos empleados de la citada empresa la defienden a capa y espada, como si de una cuestión vital se tratase. Lejos de sumarnos a esta dinámica (pues ni somos independientes ni Casal nos ha firmado jamás un cheque), intentaremos indagar en los mecanismos que hacen de Tenfield una de las empresas mediáticas más defendidas (por sus propios empleados) del mundo.
“Yo soy Tenfield. Me siento Tenfield y estoy orgulloso de serlo y no tengo que justificarme ante nadie si defiendo mi fuente laboral”, declaró Juan Carlos Scelza en abril de este año a Sábado Show (El País).
No sé qué llegó primero. Si las críticas a Tenfield o las encendidas defensas de algunos de sus empleados, tanto en entrevistas como a través de la pantalla de Vtv, el canal de cable de la empresa. Lo cierto es que palabras como las de Scelza se han vuelto cosa frecuente en los últimos años, en los que la oposición a la empresa que maneja los derechos de imagen de los fenómenos más populares de nuestra cultura (el fútbol, el básquetbol, el Carnaval, el ciclismo y los actos del Frente Amplio) parece haberse recrudecido.
No pretendemos analizar las palabras de Scelza (ni las de Atilio Garrido, acaso los dos principales defensores del modelo Casal), sino indagar en aquello que les ha llevado a pensar que podría ser una buena idea pararse frente al gran público para decir cosas tales como: “Todos los que integramos Tenfield SA rendimos tributo con nuestra ofrenda de trabajo sin pausas, esfuerzo continuo y dedicación permanente, a la figura de Francisco Casal, genial inspirador y realizador de este proyecto que para muchos sólo podía concebirse en la dulce atmósfera de los sueños imposibles. El Paco, como en otras tantas actividades que desarrolló en el fútbol y en la vida, se encargó de demostrar que las barreras no existen cuando no se bajan los brazos, haciendo realidad la sentencia bíblica: la fe mueve montañas”.1
El trabajo de la semana. Generalmente estas defensas explícitas son de la forma “al Paco lo defiendo porque me dio trabajo, y porque se lo da a X familias” (X varía entre 200 y 500, según se considere a Tenfield propiamente dicha, al canal Vtv y a la señal internacional Gol TV). El argumento resulta, cuando menos, cuestionable. Soy de la idea de que uno no debe agradecer a quien le da trabajo, sino a quien le da las primeras oportunidades de mostrarse, sobre todo cuando uno pretende incursionar en el “apasionante mundo de los medios” y tiene el currículum medio vacío. Luego la cosa cambia, y se da una relación “empleador-empleado” en la que ambos –en teoría– ganan, o sacan el rédito necesario como para mantener el vínculo. Salvo que Tenfield sea una Ong dedicada a levantar el nivel económico de gente afín a Casal, lo que no parece ser el caso, se puede inferir que los periodistas que trabajan para la empresa son los mejores que la empresa puede contratar.
Sin embargo, algunos empleados demuestran un agradecimiento poco habitual hacia su empleador. Como si el orgullo de pertenecer a “La Empresa” les hiciera creerse indignos de ocupar esos espacios, algo que parecería rozar lo irracional.
Pero afortunadamente para los consumidores de productos Tenfield, y –me atrevo a decir– también para la empresa, cuya imagen difícilmente se beneficie de manifestaciones de amor tan radical como las de Atilio o J C, existen otros caminos para defenderla.
El periodista y conductor Federico Buysan trabajó durante diez años en las transmisiones de básquetbol de VTV, y hace seis meses que se encarga de la sección deportiva del noticiero de dicha señal. No es de los periodistas más identificados con la empresa Tenfield (de hecho, se lo identifica más con Sport, donde hace 17 años que trabaja) y no se lo visualiza como “vocero” de la empresa, lo que probablemente le permite tener una visión más imparcial de este tema.
A propósito de las defensas “a ultranza” ejercidas por algunos empleados de Tenfield, Buysan comentó a Brecha que “cada uno reacciona de manera diferente. Hay colegas que la defienden con ese estilo, y hay otros que la defendemos trabajando, y tratando de poner en escena el mejor producto posible. Creo que la defienden al aire, porque empresarialmente Tenfield no se defiende o no expone sus ideas por medio de sus autoridades y eso lleva a que los comunicadores a veces, teniendo otra campana, decidan hacerlo. A mí nunca me lo pidieron, ni me nació hacerlo, pero si hay algo que es injusto y que es solo para dañar, usaría el micrófono de cualquier empresa para manifestar mi discrepancia”.
Buenos contra malos. Buysan introduce un tema interesante: la ausencia de una voz oficial de la empresa. Quizás el error de Casal esté en que sus apariciones públicas son tan acotadas que los empleados de su empresa se sienten obligados a defenderla cada vez que tienen la posibilidad, en el entendido de que “alguien lo tiene que hacer”.
¿Cómo reacciona un empleado importante al ver que desde diversos medios se ataca la forma de actuar de quienes le pagan el sueldo, sabiendo que los atacados no saldrán a responder? “Reacciono normal –afirma Buysan–, como cuando yo critico a otra empresa y a sus empleados no les debe gustar. Veo qué se critica, quién y ahí puedo hacerme una composición de lugar para ver si me molesta o me es indiferente. Pero me pasa similar cuando critican algo en Canal 12, de su programación, o un programa específico, o en Sport 890. Trato de que todas las empresas en las que estoy sean exitosas, las mejores, para que nos vaya bien, porque es el beneficio para todos.”
También hay visiones más pragmáticas. Consultado por Brecha, el humorista y conductor Rafael Cotelo afirmó que los empleados de Tenfield la defienden “por la misma razón que otros comunicadores dicen que los alfajores que promocionan son ricos, o las mutualistas a las que asocian su imagen son buenas, o las cremas anticelulíticas que usan son milagrosas”. En cuyo caso, me permito arriesgar, debemos dar las gracias al cielo de que Garrido trabaje para Tenfield y no para las cremas Goicoechea.
Guste o no a las autoridades y empleados de la empresa, la imagen de Tenfield ante la opinión pública no es la mejor, por no decir que es decididamente mala. ¿Por qué? ¿Son sus productos de tan mala calidad? No creo. Puede no gustarnos que en Pasión dediquen 30 minutos a la nota de Londinsky en la casa de Iván Alonso y 14 segundos al compacto de Danubio-Rampla, quizás las trasmisiones no sean todo lo buenas que deberían ser, pero podríamos acordar que los productos satisfacen estándares mínimos de calidad, con puntos altos y no tan altos.
Los motivos hay que buscarlos en otro lado, en frases como “a los que están en contra les arrancamos la cabeza” que el periodista Mario Bardanca le adjudica a Nelson “Tano” Gutiérrez, una de las autoridades principales de Tenfield2. Guste o no, las palabras de Bardanca no sorprenden porque ha habido diversos episodios vinculados con esa modalidad de encarar las discrepancias o de imponer sus intereses “de pesado”. Y es cierto que falta “la otra campana”, la de personas que sin depender económicamente de Tenfield, tienen cosas positivas para decir del accionar de sus jerarcas.
Amigos son los amigos. Casal afirmó –paradójicamente– en el libro de Mario Bardanca Yo, Paco que la amistad se demuestra en tres circunstancias: a la hora de pelear, a la hora de prestar plata, y a la hora de donar sangre. Yo me permito agregar una cuarta: a la hora de decirle al otro lo que no quiere escuchar pero que lo ayudará a mejorar.
A mi gusto, uno de los grandes problemas de Casal y de su núcleo más cercano es su incapacidad para aceptar que la gente no los quiere tanto como ellos piensan o desean. No podemos culparlos del todo: la gente en general es muy afecta a criticar a tal o cual periodista para luego seguirlo en Twitter y, si se lo cruza en la calle, pedirle una selfie al grito de “sos un fenómeno, Sergio, te sigo siempre”. Y cuando uno genera tanto agradecimiento entre las personas de su entorno, resulta difícil no rodearse de alcahuetes, de gente para quienes “todo lo que hace Casal está bien, y todo lo que hacen los que no quieren a Casal está mal”.
Sin embargo, hay cosas que saltan a la vista. Que Tenfield filme a los jugadores de Fénix exclusivamente de espaldas debido a que sus camisetas lucen el logo de Fox al frente, además de ser una reacción cuasi infantil, no hace más que potenciar el poder publicitario de una acción tan simple como la de poner unos dólares para “esponsorear” a un equipo de mitad de tabla del fútbol uruguayo. ¿O es que acaso usted tiene claro cuál es el sponsor principal de Racing, Cerro, Tacuarembó o Juventud? Seguro que no. Sin embargo, todos los que estamos metidos en el fútbol sabemos que el de Fénix es Fox, y que eso a Tenfield le molesta. Como efecto colateral, la imagen de Fox (que hasta ayer era esa multinacional que socavaba las bases de nuestra nación a partir de comentarios eternamente filoargentinos) mejora.
Del mismo modo, el principal beneficiado por la actitud aparentemente persecutoria hacia Bardanca es el periodista, no tanto en su situación económica (volvemos al principio: si hoy Canal 4 lo respalda es porque a Canal 4 le sirve tenerlo como empleado; el día que no le sirva prescindirá de sus servicios, algo que Bardanca entiende perfectamente) sino en su imagen ante la opinión pública. Hoy Bardanca es sinónimo de rectitud. Menos plata pero más prestigio. Si uno agarra a una persona en la calle y le pregunta “nómbreme un periodista deportivo que le inspire confianza”, tres de cada cuatro mencionarán a Mario. Y Gutiérrez y Abuchalja mucho han contribuido en tal sentido.3
Acerca de qué podría hacer Casal para mejorar la imagen de su empresa, Buysan es contundente: “tratar de corregir sus errores, como cualquier empresa, pero siendo ésta especialmente mirada, más que cualquiera, y no permitiendo sólo una campana. Acercaría más a la gente a sus directores, para que expliquen, argumenten decisiones o procederes y que después cada uno defina su posición, pero teniendo ambas campanas”.
Quien critica abiertamente a quien ejerce el poder de un modo inadecuado no se convierte automáticamente en héroe. Para ello se necesita que quien ejerce el poder lo haga también para buscar acallar esas críticas.
Parece haber un miedo o aversión a la opinión disidente, que se materializa en encarar al que parece pensar distinto y pedirle explicaciones. Si en Tenfield tuvieran la apertura mental necesaria para ponerle un micrófono delante a quien piensa diferente, otro gallo cantaría. Bardanca tendría menos cosas para criticar, los derechos de imagen del fútbol se licitarían y Tenfield ganaría en un procedimiento por demás cristalino, y Scelza nos empezaría a parecer de lo más simpático. Hasta podríamos volver a nombrar a la selección como “la selección de Tenfield”, mote despectivo con el que solíamos premiar al combinado nacional cuando fracasaba. Como si no fuera tan de Tenfield la que quedaba fuera de los mundiales como ésta que clasifica y siempre da pelea.
Yo no podría prestarle plata ni donarle sangre (supongo que debe tener un grupo sanguíneo exclusivo), tampoco sería muy útil en una pelea. Pero si un día me pregunta, le comentaría estas cosas. Porque estamos para sumar.
1. Editorial publicada en Tenfield.com hace exactamente dos años, atribuida a Atilio Garrido, aunque no está firmada.
2. Según las palabras de Bardanca en Telenoche, esa frase fue proferida en la habitación 938 del hotel Tequendama, de Bogotá. No sé usted, pero si me golpean la puerta de la habitación, pregunto “¿quién es?” y me dicen “el Tano Gutiérrez”, no abro ni loco.
3. Hace algunos días trascendió que Pedro Abuchalja (gerente de Tenfield desde 2008 tras la destitución de Edward “Vela” Yern) había presionado a Canal 4 para que despidiera a Bardanca, algo que ha sido negado desde la empresa. Para un análisis más profundo sírvase leer “Casal, Bardanca y la ceguera”, de Diego Muñoz, en Brecha, 26-XI-14, haga el favor.

7 dic 2014

Cuarta noche de protestas por afroamericano abatido por policía


NY: 

Reuters
dom, 07 dic 2014 




Funeral de Akai Gurley, de 28 años de edad, quien fue abatido por la policía en Nueva York. Imagen del 05 de diciembre 2014. Foto Ap


Nueva York. Una cuarta noche de protestas contra la violencia policial tuvo un lento comienzo en un sábado lluvioso en Nueva York después del funeral de un hombre afroamericano abatido a tiros por un policía caucásico en la escalera de un edificio residencial de Brooklyn.

Pero los manifestantes en Berkeley, California, se enfrentaron con la policía, lanzaron objetos y quebraron vidrios de locales comerciales durante la noche del sábado.

El baleo de Akai Gurley, de 28 años de edad, en un edificio residencial el mes pasado fue el más reciente en una serie de incidentes que han provocado la indignación pública por lo que los manifestantes afirman que es un patrón de uso de fuerza excesiva por parte de agentes de la ley contra afroamericanos.

Las muertes y las decisiones de jurados de no presentar cargos contra los funcionarios involucrados han reactivado un debate nacional respecto a las relaciones raciales en Estados Unidos.

Las manifestaciones comenzaron el miércoles después de que un jurado decidió no presentar cargos contra el policía de Nueva York Daniel Pantaleo por la muerte en julio de Eric Garner, un hombre afroamericano de 43 años de edad y padre de seis hijos.

Nueve días antes, un jurado de Missouri resolvió no presentar cargos contra un policía caucásico que mató a tiros en agosto a un adolescente negro desarmado, lo que dio pie a dos noches de violencia e incendios intencionales en un suburbio de St. Louis.

El viernes, el fiscal de distrito de Brooklyn, en Nueva York, dijo que un jurado evaluará presentar cargos contra Peter Liang, el policía que baleó a Gurley. La policía ha dicho que Liang habría disparado su arma en forma accidental.

Clinton Jordan, un administrador de seguridad de 40 años en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, nació y creció en el complejo residencial Louis H. Pink, donde fue baleado Gurley.

"En este barrio ha habido mucha brutalidad policial, al punto en que estamos hartos", aseguró Jordan.

En otras áreas de Nueva York las manifestaciones eran más contenidas que el viernes, cuando se registraron 20 arrestos.

"Parece ser el clima, realmente no lo está haciendo fácil", comentó un policía en Times Square, que vio a cerca de 200 personas marchando en las inmediaciones durante la tarde.

"El hecho de que la gente se esté movilizando es una gran cosa", comentó Amine Lazreg, un joven de 24 años de Montreal, desde un local de café en Times Square.

Manifestantes y policías se han mostrado moderados en Nueva York, donde no se han registrado grandes hechos de violencia, pero una manifestación que comenzó pacíficamente en Berkeley se volvió violenta cuando algunos manifestantes rompieron ventanas de locales comerciales y lanzaron objetos contra la policía.

A su vez, los agentes de la ley lanzaron gas lacrimógeno y balas de goma, según mostraron imágenes de noticieros locales.

Había más protestas programadas el domingo en Nueva York, Chicago, Filadelfia, Miami y Minneapolis, además de otra decena de ciudades.