29 jul 2014

Holanda exige a Kiev cesar los combates en el lugar del siniestro del MH17

El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, llamó a las autoridades de Ucrania a suspender la operación especial en la región de la caída del Boeing malasio, informó hoy el portavoz del Gobierno holandés, Jean Transman, citado por AFP.
“El primer ministro, en una conversación telefónica mantenida hoy con el presidente de Ucrania, le pidió suspender las acciones de combate en torno al lugar de la catástrofe”, indicó el funcionario.
Hoy se supo que un grupo de expertos internacionales desistió por tercera vez de sus planes de trasladarse al lugar de la caída del Boeing malasio en el este de Ucrania por razones de seguridad.
Según el Ministerio de Justicia y Seguridad de Holanda, la carretera que conduce al lugar del siniestro "es escenario de combates".
Anteriormente, el viceprimer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Vladímir Antiuféev, declaró a la prensa que su Gabinete se compromete a crear las condiciones necesarias para la labor de los especialistas internacionales en la zona de la catástrofe y acusó a Kiev de torpedear su misión para, según afirmó, ocultar las verdaderas causas de la tragedia.
El Boeing 777 de Malaysia Airlines que realizaba el vuelo MH17 de Amsterdam a Kuala Lumpur cayó el pasado 17 de julio en el este de Ucrania. Todos los 298 ocupantes de la aeronave, entre ellos 85 niños y 15 tripulantes, murieron.

Los primeros da­tos de las cajas negras del Boeing 777 siniestrado en el este de Ucra­nia, analizadas en un laboratorio del Reino Unido, revelaron que el avión sufrió una “descompresión explosiva masiva”, indicó Russia Today.
Los expertos de la comisión que investiga las causas del accidente del Boeing 777 informaron que los datos de los registradores de vuelo indican que la causa más probable de la destrucción y la caída del avión fue una descompresión ex­plosiva masiva, debido al impacto de múltiples fragmentos de metralla de un misil, dijo en una rue­da de prensa el portavoz del Con­sejo de Defensa y Seguridad Na­cional (CDSN) de Ucra­nia, el coronel Andréi Lisenko. Aún se espera más información a finales de esta semana.
Por otra parte, la inteligencia de Estados Unidos no ha podido mostrar evidencias fácticas sobre la implicación de las autodefensas, aunque insiste en su culpabilidad.
Sin embargo, datos de los satélites rusos indicaron que el avión malasio pudo ser derribado por un cohete tierra-aire disparado desde una plataforma Buk-M1, de la de­fensa antiaérea ucraniana, o por un caza bombardero Su-25, detectado por los radares del centro de vigilancia de Rostov, en la frontera, en la misma trayectoria que el vuelo MH17, durante cuatro minutos.
El avión malasio con 298 personas a bordo, incluidos 80 niños, se estrelló el pasado 17 de julio cerca de Do­netsk, donde se registran com­bates entre el Ejército y las au­todefensas.
Mientras tanto, en Ucrania, tropas gubernamentales enviadas por Kiev atacan pueblos cercanos al lu­gar de la catástrofe del vuelo MH17, según las autodefensas de la Re­pública Popular de Donetsk.
Esta situación, impidió el arribo de un grupo de expertos internacionales, aseguró una fuente de la Or­ganización para la Seguridad y Coo­peración en Europa, según re­portes de Prensa Latina.

En una comunicación ante la prensa, el primer ministro de la proclamada República Popular de Do­netsk, Alexander Borodai, afirmó que al activar las acciones militares en la zona donde cayó el Boeing 777, Ucrania trata de evitar “ser de­sen­mascarada”.

MILITARISMO IMPÈRIAL

El caza furtivo supersecreto Taranis realiza su vuelo de prueba

Publicado: 23 jul 2014 
El contratista militar BAE Systems anunció que el dron Taranis, llamado en honor al dios celta del trueno, realizó con éxito las pruebas en un lugar desconocido.


Un prototipo de un avión de combate británico no tripulado de alto secreto completó una segunda serie de vuelos de prueba realizadas en un lugar desconocido, de acuerdo con los constructores del dron, informa la revista 'Livescience'
 
En particular, los operadores evalúan la inteligencia artificial del avión, la seguridad del sistema de comunicaciones y las tecnologías furtivas, incluida la capacidad del vehículo de evadir la detección de los radares. 
 
Este caza supersónico intercontinental, de 8 toneladas de peso, 11 metros de largo y una envergadura de unos 9 metros, cuenta con "tecnología líder en el mundo" y con el "sistema de navegación más avanzado concebido, diseñado y construido en el Reino Unido".  

El Taranis es capaz de maniobrar independientemente del centro de control de vuelos e interceptar o evadir automáticamente los misiles dirigidos en su contra. Necesitará la autorización humana solo para atacar un blanco potencial que identifique.  
 
Empresas del Reino Unido están construyendo la mayor parte de la tecnología, pero varias compañías estadounidenses, como General Electric y Triumph Group, contribuyen en la fabricación de los sistemas de vuelo, de acuerdo con BAE. 
 
El precio del Taranis, 316 millones de dólares, lo costean conjuntamente BAE, que se hace cargo de un 30% del importe, y el Ministerio de Defensa del Reino Unido, que paga el restante 70%.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134827-caza-furtivo-supersonico-taranis-prueba

El Pentagono, “mecenas” de las Ciencias Sociales

THE GUARDIAN / La Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa 

El Pentágono es hoy en día el principal “mecenas” de las Ciencias Sociales
en Estados Unidos. Su objetivo prioritario es entender qué es lo que lleva a
los ciudadanos a implicarse en un movimiento político… para manipularlos a
su antojo.
Nafeez Mosaddeq Ahmed
Un programa investigativo del Departamento de Defensa de Estados Unidos está
financiando los estudios que realizan las universidades sobre la dinámica (riesgos y momentos decisivos) de los desórdenes civiles a gran escala a través del mundo, bajo la supervisión de varias agencias militares estadounidenses. El objetivo de ese programa –de varios millones de dólares–
es desarrollar a corto y largo plazo una «visión militar» de las problemáticas de política común de defensa con vistas a su uso por parte de los altos funcionarios y responsables implicados en la adopción de decisiones y aclarar las políticas que aplican los mandos militares.
Iniciada en 2008 –año del comienzo de la crisis bancaria mundial–, la Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa apunta a «fortalecer la comprensión en el Departamento de Defensa de las fuerzas sociales, culturales, tendencias del comportamiento y fuerzas políticas vigentes en las regiones del mundo de importancia estratégica para Estados Unidos».
Entre los proyectos aprobados para el periodo 2014-2017 hay un estudio de la universidad de Cornell dirigido por el servicio de investigación científica de la US Air Force destinado a desarrollar un modelo empírico de «dinámica
de la movilización y la propagación de un movimiento social». Se trata de determinar la «masa crítica (nivel decisivo)» del contagio social mediante el estudio de las «huellas numéricas» en el caso de «la revolución egipcia
de 2011, las elecciones rusas [legislativas] de 2011, la crisis de aprovisionamiento en combustible en Níger en 2012 y el movimiento de protesta del parque Gezi en Turquía en 2013».
Los mensajes y conversaciones a través de Twitter eran analizados para «identificar quiénes son los individuos movilizados en un “contagio” social y en qué momento se movilizaron».
Otro proyecto aprobado este año en la Universidad de Washington «apunta a descubrir en qué condiciones nacen los movimientos políticos que buscan un cambio político y económico a gran escala». Ese proyecto, bajo la dirección del servicio de investigación de las fuerzas terrestres de Estados Unidos, se concentra en «los movimientos de gran envergadura que impliquen más de 1 000 participantes comprometidos en una acción duradera» y cubriría en total 58 países.
El año pasado, la Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa financió un proyecto cuyo título era « ¿Quién no se convierte en terrorista y por qué?». A pesar de ese nombre, el proyecto mete en la misma cesta a los
militantes pacíficos y a los «partidarios de la violencia política» que sólo se diferencian de los terroristas en que no se implican personalmente en el «militantismo armado». El proyecto apuntaba explícitamente a estudiar a los
militantes no violentos:
«En todo contexto es posible encontrar cierta cantidad de individuos que presentan las mismas condiciones familiares, culturales y/o socioeconómicas que los que se deciden a implicarse en el terrorismo y que, aunque no
lleguen a la acción armada, sienten simpatía por los objetivos de los grupos armados. Los estudios sobre el terrorismo no habían tenido en cuenta hasta hace poco el estudio de ese tipo de personas. Este proyecto no tiene que ver con los terroristas sino con los simpatizantes de la violencia política.»
Cada uno de los 14 estudios de casos del proyecto «recurre a entrevistas exhaustivas con más de 10 activistas y militantes de partidos o de ONG que, a pesar de ser favorables a causas radicales, han escogido el camino de la
no violencia».
Me puse en contacto con la principal investigadora del proyecto, la profesora Maria Rasmussen de la US Naval Postgraduate School, para preguntarle por qué los militantes no violentos que trabajan para diversas
ONG tendrían que ser vistos como partidarios de la violencia política –y cuáles «partidos y ONG» estaban incluidos en la investigación– pero no obtuve respuesta.
El personal de Minerva también se negó a responder otras preguntas, como qué «causas radicales» promovidas por ONGs pacifistas podían constituir amenazas potenciales para la seguridad nacional [de Estados Unidos], al extremo de ser de interés para el Departamento de Defensa.
He aquí algunas de mis preguntas:
-¿El Departamento de Defensa considera los movimientos de protesta y el militantismo social en diferentes partes del mundo como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos? En caso de respuesta positiva,
explique por qué.
-Militantismo, oposición, movimientos políticos y, por supuesto, las ONGs son elementos esenciales para la sociedad civil y la democracia. Entonces, ¿por qué subvenciona el Departamento de Defensa la investigación alrededor de ellos?
La doctora Erin Fitzgerald, directora del programa Minerva, me respondió:
«Entiendo su preocupación y me alegro de que, al ponerse usted en contacto con nosotros, nos esté dando la oportunidad de proceder a una clarificación.» Y me prometió una respuesta más detallada. En lugar de esa
respuesta recibí del servicio de prensa del Departamento de Defensa la insípida respuesta que reproduzco a continuación:
«El Departamento de Defensa toma en serio su papel en la seguridad de Estados Unidos, de sus ciudadanos y de sus aliados y socios. Aunque no todos los desafíos en materia de seguridad den lugar a conflictos, aunque no todos
los conflictos implican al ejército estadounidense, Minerva contribuye al financiamiento de la investigación fundamental en Ciencias Sociales y esa contribución mejora la comprensión que el Departamento de Defensa tiene
sobre las causas de la inestabilidad y de la inseguridad en el mundo. Gracias a esta mejor comprensión de los conflictos y de sus fuentes, el Departamento de Defensa es más capaz de prepararse para el entorno de mañana
en materia de seguridad.»
Minerva subvencionó en 2013 un programa de la Universidad de Maryland, en colaboración con el Pacific Northwest National Laboratory del Departamento de Energía, destinado a evaluar los riesgos de desórdenes civiles vinculados al cambio climático. Ese programa, de 1,9 millones de dólares en tres años, desarrolla modelos tendientes a anticipar lo que podría suceder en las sociedades ante diferentes escenarios de cambio climático.
Se previó desde un inicio que el programa Minerva dedicaría en cinco años más de 75 millones de dólares a la investigación en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento. Solamente para el año en curso, el Congreso estadounidense le ha asignado un presupuesto total de 17,8 millones de dólares.
Un correo electrónico interno del personal de Minerva, citado en un trabajo de maestría de 2012, revela que el programa está orientado hacia la obtención de resultados rápidos directamente aplicables a las operaciones en
el terreno. El mencionado trabajo era parte de un proyecto sobre «el discurso musulmán contrarrevolucionario» subvencionado por Minerva en la universidad del Estado de Arizona.
El correo electrónico interno del profesor Steve Corman, principal responsable del programa, relata una reunión organizada por el programa del Departamento de Defensa titulado Human Social Cultural and Behavioural
Modeling (HSCB). En esa reunión varios oficiales superiores del Pentágono explicaron que la prioridad es «desarrollar capacidades que puedan aplicarse rápidamente» bajo la forma de «modelos y herramientas que puedan integrarse directamente a sus intervenciones».
Aunque el Dr. Harold Hawkins, contralor del servicio de investigación de la US Navy, aseguró desde el inicio a los investigadores de la universidad que el proyecto era esencialmente «un esfuerzo de investigación fundamental, de
manera que no nos preocupa fabricar cosas y trastos aplicados», la reunión muestra que el Departamento de Defensa en realidad está en busca de «resultados sustanciales» en forma de «aplicaciones», escribe Corman en su
correo electrónico. Corman aconsejó a sus investigadores «reflexionar sobre resultados de entrenamiento, sobre las relaciones, etc., para que ellos [la gente del Departamento de Defensa] vean claramente satisfecho su pedido de
herramientas para trabajar en el terreno».
Muchos investigadores independientes critican lo que interpretan como esfuerzos del gobierno de Estados Unidos por militarizar las Ciencias Sociales para ponerlas al servicio de la guerra. En mayo de 2008, la
American Anthropological Association (AAA) escribió al gobierno de Estados Unidos que el Pentágono no dispone del «tipo de infraestructura para una evaluación de la investigación antropológica [y de otras ciencias sociales]»
capaz de permitir «un examen por homólogos que sea simultáneamente riguroso, equilibrado y objetivo» y exhortó a que aquel tipo de investigación fuese gestionado más bien por agencias civiles, como la National Science
Foundation (NSF).
Al mes siguiente, el Departamento de Defensa firmaba con la NSF un protocolo de acuerdo para una gestión conjunta de Minerva. En respuesta, la AAA advirtió que, aunque las proposiciones de investigación fuesen evaluadas en lo adelante por los comités de examen de la NSF, «serían los oficiales del Pentágono quienes tendrían la facultad de nominación para los puestos de dichos comités».
«… Se mantiene en el seno de la disciplina la inquietud de que la investigación reciba financiamiento solamente cuando apoye el programa del Pentágono. Otras críticas al programa, provenientes en particular de la Red
de Antropólogos Responsables, han objetado que el programa va a desestimular la investigación en otros sectores importantes y poner en peligro el papel de la universidad como centro independiente de discusión y de crítica sobre
el ejército.»
Según el Dr. David Price, antropólogo de la cultura en la universidad St. Martin de Washington y autor de Weaponizing Anthropology: Social Science in Service of the Militarized State (La antropología como arma: las ciencias sociales al servicio de un Estado militarizado),
«Cuando usted toma la mayoría de esos proyectos uno por uno, todo eso parece ciencia social normal: análisis textual, investigación histórica, etc. Pero cuando usted los pone todos juntos, todos comparten la misma lisibilidad con todas las distorsiones de una simplificación excesiva. Minerva subcontrata “al detalle” sus finalidades globales de una manera que permite a cada uno disociar su propia contribución del proyecto total.»
El profesor Price ya mostró cómo el programa del Pentágono Human Terrain Systems (HTS), concebido para implicar a los especialistas de las Ciencias Sociales en las operaciones militares en el terreno, solía realizar sus
entrenamientos en regiones «en Estados Unidos». Citando un resumen crítico del programa enviado por un exempleado a los directores del HTS, Price informa que los entrenamientos del HTS «adaptaban el proyecto COIN
[counterinsurgency (antiinsurrección)] concebido para Afganistán e Irak» a las situaciones internas «de Estados Unidos, donde las poblaciones locales eran vistas desde una perspectiva militar como [un elemento] amenazador para el equilibrio establecido del poder y de la autoridad y desafiante ante la ley y el orden».
Price declaró:
«Hay un simulacro que plantea un escenario de militantes ambientalistas que protestan contra una contaminación provocada por una central de carbón cerca de Misuri, incluyendo algunos miembros de la famosa ONG de protección del medio ambiente Sierra Club. Los participantes tenían que lograr diferenciar a “los portadores de soluciones” y los “revoltosos” del resto de la población, destinada esta última a convertirse en blanco de operaciones de información para desplazar su centro de gravedad hacia ese conjunto de perspectivas y de valores que constituye el “terminus deseado” de la estrategia del ejército.»
Esos juegos de guerra o simulacros corresponden a toda una serie de documentos de planificación del Pentágono que sugieren que la vigilancia masiva de la National Security Agency (NSA) está en parte motivada por la preparación con vista a la desestabilización que debe resultar de los problemas en los sectores del medio ambiente, de la energía y de la economía.
El profesor James Petras, titular de la catedra Bartle de sociología en la universidad Binghamton de Nueva York, coincide con las preocupaciones de Price. Los investigadores en Ciencias Sociales subvencionados por Minerva y
vinculados a las operaciones antiinsurreccionales del Pentágono están implicados en «el estudio de las emociones provocados por la exacerbación o la represión de los movimientos ideológicos», incluyendo –señala Petras– «la
neutralización de los movimientos surgidos en la base».
Minerva es un perfecto ejemplo de la naturaleza profundamente limitada y condenada al fracaso de la ideología militar. Peor aún, la negativa de los responsables del Departamento de Defensa a responder a las preguntas más
elementales es síntoma de algo muy evidente: en su inmutable misión de defensa de un sistema mundial cada vez más y más impopular al servicio de los intereses de una ínfima minoría, las agencias de seguridad no tienen ningún escrúpulo en presentarnos a nosotros, que somos el resto del mundo, como terroristas en potencia.

Mercosur apuesta a un sistema financiero propio

CARACAS.— La necesidad de una arquitectura financiera regional en los momentos actuales es el reclamo de los países del Sur agrupados en el Mercado Común del Sur (Mercosur), sobre todo en momentos en los que se enfrentan a los ataques del sistema financiero de la posguerra.
A nombre de la Presidencia Pro Témpore del bloque asumida por Venezuela, el canciller Elías Jaua, realizó un repaso de todo el trabajo durante el periodo.
El titular de Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, agradeció las muestras de solidaridad del Mercosur con su país en la batalla que enfrenta contra los llamados fondos buitres en el proceso de restructuración de la deuda.
Asumir la postergada reforma al sistema financiero internacional es una cuestión vital ya que sus reglas no dan cabida al accionar de nuestros gobiernos en beneficio de los pueblos, comentó Timerman.
Para el representante argentino, es imperioso rediseñar los organismos financieros de la posguerra, FMI y Banco Mundial, y promover reglas más justas y equitativas para todos.
El Mercosur debe convertirse en la alternativa al modelo económico vigente, por ello la creación de nuestro propio banco regional es nuestra apuesta a otro orden mundial, acotó el canciller en la cita de Ministros de Relaciones Exteriores, previa a la Cumbre semestral de los Jefes de Estado y de Gobierno prevista para este martes aquí. Timerman abogó asimismo por alcanzar una integración que trascienda lo comercial.
Al respecto, el canciller brasileño, Luiz Figuereido, expresó su deseo de llevar el mecanismo fundado en 1992 más allá del ámbito económico. “Los ciudadanos tienen que reconocerse en el bloque y sintonizar políticas sociales para todos”, dijo.
También instó a reafirmar el intercambio comercial a lo interno del bloque fundado en 1991.
Brasil ve en el Mercosur una plataforma fundamental para proyectar los intereses de la región, dijo el titular, quien precisó además que se debe realizar una reflexión sobre los rumbos y prioridades de la agenda externa del mecanismo.
Apostó en ese sentido, por llegar a un acuerdo de asociación con la Unión Europea.
Previo a esta cita de cancilleres tuvo lugar el III Foro Empresarial del Mercosur en esta capital.
Los venezolanos entregan este martes la presidencia pro témpore del bloque a Argentina con una gestión caracterizada en los programas sociales como punto de partida para la consolidación del desarrollo sustentable para promover el Vivir Bien en la región.
En nota de prensa este lunes, la cancillería venezolana recuerda que desde que la Patria de Bolívar ingresó al bloque, el 30 de julio del 2012, se planteó la necesidad de profundizar la unión entre los organismos regionales, para la conformación de un bloque continental que permita a los países latinoamericanos y caribeños actuar en conjunto haciendo prevalecer su soberanía e independencia frente a los poderes coloniales de las potencias occidentales.
Para la Cumbre semestral del bloque este martes se espera la asistencia de los jefes de Estado de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Dilma Rousseff; Paraguay, Horacio Cartes, y Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Nicolás Maduro.
Asimismo, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ni­caragua, Daniel Ortega; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y Chile, Michelle Bachelet, estarán presentes en Ve­nezuela.

“No hemos venido a La Habana a negociar impunidades”

Pablo Catatumbo, líder de las FARC (Colombia)

Pocos días antes de concluir mi más reciente visita a La Habana, donde disfruté un peculiar mundial de fútbol en medio del Caribe beisbolero, mientras avanzaba en un par de proyectos editoriales, contacté a Pablo Catatumbo para hablar sobre el tema que se avecina en la agenda acordada entre el gobierno y las Farc: las víctimas del conflicto. El jefe guerrillero no rehuyó el tema y nos encontramos para desayunar en un hotel de la capital cubana, pocas horas antes de que Colombia venciera a Uruguay en aquel memorable partido que le sirvió a James Rodríguez para quedar en la historia de las copas del mundo. Catatumbo estaba acompañado de su compañera, Camila Cienfuegos, y fue claro y sincero, como todas las veces que he hablado con él. Sin embargo, no permitió que prendiera la grabadora y me ofreció, a cambio, que contestaría por intenet el cuestionario que yo había preparado. A un par de semanas de que se inicie el ciclo de conversaciones sobre víctimas en La Habana, entre las tormentas desatadas por las últimas noticias de la guerra, las Farc ponen sus cartas sobre la mesa en materia de víctimas.
Jorge Enrique Botero -En unos días el gobierno y las FARC iniciarán la discusión del tema “víctimas” ¿Cómo se han preparado las FARC EP para abordar este punto?
Pablo Catatumbo -Desde la etapa exploratoria de las conversaciones estamos preparándonos para este punto. Ha sido muy importante la consulta a expertos, la recolección de las propuestas e ideas provenientes de las organizaciones sociales y de victimas y el intercambio de experiencias con otros procesos de paz.
Creemos que contamos con las herramientas indispensables, necesarias y pertinentes para el abordaje del tema, para lo cual hay que ser objetivos y tenerse en cuenta, que según estadísticas de Naciones Unidas, más del 80 por ciento de las victimizaciones son responsabilidad del Estado y sus paramilitares.
JEB -Según el acuerdo general para la terminación del conflicto, “resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo” ¿que entienden ustedes por “resarcir”?
PC -Resarcir es superar las causas generadoras del conflicto, del cual deriva la victimización. El resarcimiento parte de que el Estado y la sociedad en su conjunto asuman como propios el tema de la paz y la reconciliación a partir de la comprensión de la existencia del conflicto y se repare el rechazable daño y dolor causado a las víctimas. Esto implica su reconocimiento y su visibilización dentro de la conciencia colectiva de la nación. Es un proceso complejo, largo y que representa retos inmensos para toda Colombia, para lo cual todos deberemos poner nuestro granito de arena.
Significa, además, que las víctimas tengan la plena seguridad de que en el nuevo país se habrán concretado los cambios estructurales de orden económico, político y social que garanticen la no repetición. Esa es, pudiéramos decir, la única garantía que tienen las víctimas de que hechos como los que sufrieron no se volverán a repetir. En este sentido es que decimos, que el acuerdo final debe significar un nunca más.
Para esto hay que partir como es lógico, de que las víctimas conozcan el origen real, concreto y las dinámicas de las situaciones en las que fueron violentados sus derechos.
JEB -¿Por qué insistieron tanto las FARC en la conformación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad y de los orígenes y las causas de la guerra?
PC -Esto se conecta directamente con lo último que señalaba en la respuesta anterior: no es posible la reconciliación sin el conocimiento del origen y las causas de la guerra, una guerra que se inicia décadas antes de la conformación de las actuales organizaciones guerrilleras, las FARC EP y el ELN. Definitivamente no se puede hablar de millones de víctimas como si estas hubieran surgido de la nada, se hubieran producido por generación espontánea, o, debido a conductas individuales perversas. Nosotros insistimos en que el Estado, el bipartidismo tradicional, los gremios y la clase política dirigente y dominante, en general tienen una enorme responsabilidad en todo lo acontecido. Aquí lo que hay son unos orígenes históricos y concretos del conflicto social y armado, que tienen unos responsables fundamentales dentro de los partidos políticos y la institucionalidad. Eso es algo que no debe soslayarse y debe quedar perfectamente esclarecido, si es que de la verdad se trata.

Crisis y reacomodamiento de la centro-derecha regional:

Nuevos escenarios políticos en Argentina, Venezuela y Ecuador. Artículo de los investigadores argentinos Agustín Lewit y Luis Wainer, en el que analizan la recomposición de fuerzas de centro-derecha en los escenarios políticos de los tres países mencionados 

1. De la crisis neoliberal a la nueva hegemonía.

El hecho más significativo en la América Latina de los últimos años, especialmente en el Cono Sur, fue el surgimiento de gobiernos progresistas, nacional-populares, de centro-izquierda –o como se los prefiera nombrar–, los cuales, por distintos caminos y con diversas intensidades, se han propuesto torcer el rumbo de las últimas décadas neoliberales.
Ese corrimiento –que, por cierto, no carece de contradicciones, ambigüedades y contramarchas– tuvo algunos puntos muy claros que habilitan a mirarlo como proceso, más allá de las particularidades de cada país. Así, una postura muy crítica respecto al neoliberalismo, una revitalización de la integración regional, un reposicionamiento de la política por sobre la economía en la configuración de la sociedad y una recuperación del Estado como el lugar natural para hacer frente a las demandas sociales, aparecen como algunas de las coordenadas de ese nuevo rumbo que atraviesan transversalmente las distintas realidades nacionales.
Estas nuevas experiencias políticas tienen, además, un origen común: son experiencias surgidas como respuestas a las distintas y simultáneas crisis neoliberales que afectaron a los países de la región a finales del siglo pasado y comienzos del presente, las cuales no sólo produjeron una gravosa situación económica para las mayorías populares, sino que también se cristalizaron en profundas crisis político-institucionales que sacudieron la estructura de los sistemas de partidos en general.
Es a la luz de dichas crisis donde las nuevas experiencias políticas emergieron como resolución de las mismas y promesas de algo distinto. Así, pues, es posible –a la vez que necesario– observar el ascenso del chavismo en Venezuela a la luz de la explosión social del Caracazo, al kirchnerismo en Argentina en relación a la crisis de diciembre de 2001, y el triunfo del correísmo y la consolidación de su Revolución Ciudadana, como la manera en que Ecuador resolvió su crisis de agotamiento político y económico de principio de siglo.
Con el tiempo, estas fuerzas políticas emergentes –junto con algunas otras que completan el escenario regional, pero que por meras cuestiones de extensión quedan por fuera del presente análisis– se fueron consolidando tanto en la gestión de gobierno como en las urnas, alterando profundamente la estructura de partidos en los distintos países. La puesta en práctica de numerosas políticas públicas en favor de las mayorías, fueron respaldadas por amplios triunfos electorales que ratificaron la legitimidad de los nuevos gobiernos, fortaleciendo especialmente las figuras de sus líderes.
La contracara de ello, fue un declive general de los partidos tradicionales y un fuerte desprestigio de los mismos –especialmente de las fuerzas conservadoras– que no lograron encontrar su lugar en las nuevas coyunturas políticas, ni tampoco reconstruir los lazos de representación con ciertos sectores sociales, tal como habían existido hasta entonces.
El ocaso en Venezuela de las dos principales fuerzas políticas a partir del ascenso del chavismo al poder, Acción Democrática (AD) y COPEI, que determinó, a su vez, el fin de un extenso período marcado por una “democracia pactada” anclada en un bipartidismo de hecho; un proceso similar en Ecuador, con el declive del Partido Social Cristiano (PSC), de la Democracia Cristiana (DC) y del Partido Rodolsista de Ecuador (PRE) y la emergencia de Alianza País (AP) como partido hegemónico, lo cual terminó con un multipartidismo extremo vigente desde 1979, inaugurando un sistema de partido dominantei; y también en Argentina, con el desdibujamiento del clásico bipartidismo a partir del debilitamiento de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Partido Justicialista (PJ) en su versión más ortodoxa, lo que llevó a algunos autores a hablar de un escenario posbipartidista,ii constituyen diversos ejemplos que grafican y evidencian la fuerte crisis de representación de muchas de las fuerzas políticas tradicionales, que repercutió –insistimos– en visibles transformaciones de la geografía electoral en los distinto países.
Una fragmentación de las fuerzas conservadoras, junto con la pérdida de importancia de los partidos tradicionales y el nacimiento de fracciones nuevas, marcaron el compás de las transformaciones en los sistemas de partidos a lo largo de la primera década del nuevo siglo.

2. Tras la crisis, los síntomas de recomposición

Ahora bien, ese proceso de retracción del conservadurismo regional presente durante toda la primera década del nuevo siglo, empieza a dar señales de detenerse e, incluso, de comenzar a revertirse. En efecto, cuando muchos de los gobiernos refrendados en diversas elecciones a lo largo de los últimos años promedian o se acercan a la década de vida –con excepción del chavismo que lleva quince años ininterrumpidos al frente de la gestión– las fuerzas conservadoras parecen comenzar a mostrar algunos síntomas de recuperación.
En esa dirección, las últimas elecciones presidenciales venezolanas en abril de 2013, donde Henrique Capriles –candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), espacio en el cual convergen más de treinta partidos opositores– perdió apenas por el 1.49% frente al candidato oficialista Nicolás Maduro, constituyendo las elecciones presidenciales más parejas de los últimos quince años en Venezuela; los últimos comicios legislativos en Argentina, en octubre de 2013, donde Sergio Massa, con el Frente Renovador (FR), fue el candidato más votado en el principal distrito electoral del país, superando por once puntos al candidato oficialista Martín Insaurralde, y perfilándose así con buena perspectiva en la carrera presidencial de 2015; y también en Ecuador, donde el candidato de Sociedad Unidad Más Acción (SUMA) Mauricio Rodas, se quedó en las elecciones seccionales de febrero de 2014 con la alcaldía de Quito –bastión hasta entonces de la oficialista Alianza País– hablan de un claro reposicionamiento en las urnas de las fuerzas conservadoras en los tres países mencionados.
Así, tras años de dispersión traducida en magros resultados electorales –motivada, entre otras cosas, por la falta de líderes que sedujeran y aglutinaran al electorado conservador–, la centro-derecha regional empieza a dar señales de recomposición y a mostrar figuras que se posicionan con fuerza en las distintas arenas políticas locales.
Dicha contraofensiva, que asume una dimensión regional, presenta varios elementos en común que permiten hablar de cierto movimiento a nivel del subcontinente y de un perfil compartido entre los distintos candidatos. Al mismo tiempo, estos nuevos líderes se distancian de sus predecesores en cuanto a las tácticas empleadas, lo cual evidencia una renovación de la derecha regional, sino en sus intereses, al menos sí en sus métodos.
Un repaso por los aspectos generales y compartidos de estos nuevos referentes resulta imperioso a los fines de calibrar con justeza el escenario político actual.

3. Cortados por la misma tijera

En primer lugar, hay un dato interesante a resaltar, y es la juventud de los tres candidatos mencionados. Henrique Capriles y Sergio Massa tienen actualmente cuarenta y dos años, en tanto Mauricio Rodas apenas acusa treinta y nueve. Más allá de que los tres cuentan ya con una vasta trayectoria política en sus respectivos países, que incluye tanto puestos legislativos como ejecutivos, el hecho de que a su corta edad se hayan convertido en los principales referentes de la oposición, habla de un claro proceso de renovación dirigencial al interior de de las fuerzas conservadoras. Confirmando lo dicho, es relevante remarcar que los tres candidatos encarnan fuerzas políticas creadas en los últimos años, lo cual evidencia también las transformaciones en los sistemas de partidos y el declive de las fuerzas políticas tradicionales.
En efecto, SUMA, el partido de Rodas, oficializa su aparición en la escena política ecuatoriana en 2012, el Frente Renovador de Massa lo hace recién en 2013, en tanto que Primero Justicia, la fuerza fundada por Capriles que forma parte de la MUD, fue creada en 2003. Es decir, la esperanza conservadora camina hoy, en los tres países analizados, sobre estructuras partidarias novedosas, poniendo en evidencia el agotamiento de los partidos tradicionales para ofrecer alternativas. Así, es posible sostener que las crisis políticas de principios de siglo han provocado también una renovación política de la derecha, dando lugar a una nueva camada de dirigentes que encabezan nuevas formaciones políticas.
Otro elemento en común presente en los tres candidatos analizados, que permite aproximarnos más a una definición precisa del perfil de los mismos, tiene que ver con cierta estrategia discursiva elegida para intervenir en los distintos escenarios políticos nacionales. Podríamos denominar a esa estrategia como una posición consensualista o, adoptando categorías de la filósofa belga Chantall Mouffe, “posconflictual” (Mouffe:2007). Para Mouffe, la posición posconflictual –que a veces también define como anti-política– es aquella que niega el carácter inherentemente conflictivo de la política esgrimiendo, por el contrario, la creencia de que es posible alcanzar un consenso racional, universal y totalizante.
Si se analizan los discursos y las declaraciones de Massa, Capriles y Rodas con los cuales intervienen en los distintos espacios públicos locales, es posible inscribir a los mismos dentro de ese registro consensualista y posconflictual. Exacerbantes llamados al diálogo, sobrevaloración del consenso como fin último de la política y una negación de las disputas naturales presentes en toda organización social, son algunos de los puntos clave de sus posicionamientos políticosiii.
Si el avance de los gobiernos progresistas dejó aflorar en los últimos años parte de las muchas contradicciones que se alojan en las superficies sociales –tensiones en torno a la distribución de la riqueza, disputas del Estado contra las corporaciones, rispideces entre lo público y lo privado, etc. – el discurso de la nueva derecha profesa insistentemente la necesidad del consenso, del diálogo, de la armonía, sobre una operatoria que busca, además, plantear el fin de las ideologías y de las disputas de clase.
Un tercer aspecto a resaltar tiene que ver con las vinculaciones internacionales de los tres candidatos analizados, lo cual permitiría suponer cierto giro en los procesos de integración regional abiertos en los últimos años.
La última década ha sido testigo del surgimiento de espacios de integración regional con un inédito nivel de autonomismo respecto a las potencias mundiales, en especial de EEUU. Dicho escenario, inusual en la historia larga de la región, fue posible gracias a una voluntad integracionista de los líderes que aunaron esfuerzos para poner en práctica nuevas iniciativas que recogieran los también novedosos aires soberanos.
Sin embargo, los vínculos que ligan a Massa, Rodas y Capriles con sectores conservadores estadounidenses y europeos, permiten suponer que un eventual ascenso al poder de dichos candidatos significaría un marcado cambio de rumbo en la integración regional de los últimos años, y un retroceso claro respecto a los márgenes de autonomía ganados en los años recientes.
Rodas, por caso, presidió por años la Fundación Ethos, un think tank neoliberal radicado en México, que en su consejo asesor incluye a personajes como Moisés Naím –ministro de Industria y Comercio del ex presidente conservador de Venezuela Carlos Andrés Pérez y uno de los autores del ajuste económico que derivó en el Caracazo. Entre los principales auspiciantes de Ethos, aparece la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, dos herramientas del gobierno norteamericano utilizadas para penetrar las fronteras de los países latinoamericanos e intervenir activa y legítimamente en los mismos.
Estas dos agencias gubernamentales estadounidenses, junto con el IRI –Instituto Republicano Internacional, órgano del Partido Republicano de EEUU– estuvieron entre los principales aportantes de Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles, incluso antes de que se constituyera como tal, tiempos en que funcionaba todavía como una asociación civil. El portal Wikileaks reveló que durante los quince años que el gobierno bolivariano lleva al frente de Venezuela, la embajada de EEUU y las agencias de ese país han trabajado sin descanso en la captación de activistas, desarrollo de “programas sociales” y entrega de fondos a partidos de derecha para impulsar acciones contra el Gobierno. Uno de los destinatarios favoritos del financiamiento estadounidense durante este tiempo fue Henrique Capriles y su partido, el cual –tal como advierte Eva Golinger, una especialista sobre el tema– logró desplazar a los partidos tradicionalesiv.
Por su parte, Sergio Massa también tiene fuertes conexiones con EEUU. Recientemente realizó una gira por el país del Norte, en la cual mantuvo reuniones con miembros del Departamento de Estado, como así también con senadores republicanos y empresarios. En una de las tantas actividades que configuraron una cargada agenda, brindó un discurso en el Consejo de las Américas, en el que sentenció que después de 2015 “se viene una nueva etapa entre Argentina y EEUU”v.
Como en tantas otras esferas, la región se encuentra tensionada entre dos modelos de integración regional: uno, propiciado por espacios como la CELAC, Unasur y ALBA, que pugnan –cada uno de acuerdo a su alcance– por una integración democrática y autónoma, y otra, motorizada por la Alianza del Pacífico, que busca reactualizar los objetivos del desprestigiado ALCA y hacer de Latinoamérica una gran zona de libre comercio. A todas luces, los tres candidatos que estamos analizando se encuentran mucho más próximos a este último proyecto, con lo cual es una hipótesis sustentable aquella que sostiene que un posible triunfo de los mismos imprimiría un fuerte viraje a las iniciativas integracionistas de los últimos años.
Un cuarto aspecto que deberíamos mencionar se refiere a que los representantes de la nueva derecha no se muestran como exponentes de una contrarrevolución social, cuyos planes de gobierno supondrían arrasar con las políticas implementadas durante los últimos años, sino que atacan aspectos puntuales de los gobiernos presentes, principalmente apuntando al carácter autoritario de los mismos, o a una supuesta corrupción generalizada.
Les costó, pero tras varias derrotas electorales, estos nuevos exponentes conservadores han comprendido que resulta imposible ir abiertamente contra ciertos avances sociales, sino es a condición de enfrentarse con las mayorías beneficiadas por los mismos. Incluso más: no son pocas las veces en que los candidatos de centro-derecha se manifiestan públicamente a favor de políticas sociales implementadas por los gobiernos actuales. En ese sentido, es posible sostener que, más allá del horizonte de continuidad incierto para las gestiones que hoy se encuentran en el poder, los mismos han logrado imponer una “nueva agenda social” que, además de haber corrido el escenario político algunos grados hacia la izquierda, está en claro contraste a lo sucedido durante las décadas neoliberales.
Finalmente, como quinto y último aspecto, es necesario remarcar los estrechos vínculos que los candidatos de la nueva derecha mantienen con los medios de comunicación concentrados, en una relación de mutua conveniencia. La política comunicacional de los gobiernos de Argentina, Venezuela y Ecuador se ha propuesto atacar el monopolio ejercido por los consorcios mediáticos durante años, a partir de la implementación de nuevas leyes que democraticen los espacios radioeléctricos en los respectivos países. Como es de prever, ello ha provocado el encono de las empresas mediáticas, acostumbradas a actuar sin reparos durante las últimas décadas.
Como muchos otros sectores que han visto limitados algunos de sus privilegios durante los últimos años, los grandes grupos mediáticos apuestan a que los representantes de la nueva derecha vuelvan a garantizarles sus viejas prerrogativas. En esa dirección, han puesto sus multimedios al servicio de los mismos. El resultado: los candidatos de la nueva derecha deben más su lugar a los sets de televisión y a las páginas de los diarios, que a la voluntad de las bases sociales de erigirlos como representantes de ellas. Por esa misma razón, gran parte de su discurso político adquiere la forma de lenguajes audiovisuales creados en los laboratorios del marketing.

4. Algunas conclusiones parciales

Hemos visto que, tras años de supremacía indiscutida de las fuerzas progresistas en Argentina, Venezuela y Ecuador, la centro-derecha –con nuevos referentes y nuevos partidos– comienza a mostrar claros signos de recuperación, evidenciado en las últimas contiendas electorales en los tres países analizados.
Al mismo tiempo, observamos que dicha recuperación supuso la implementación de una serie de elementos novedosos que se inscriben, de manera más general, en un proceso de renovación del espectro político conservador. En ese sentido, este espacio político, tal como sucedió con la centro-izquierda que accedió al poder, también se ha visto afectado por la crisis política que acompañó el estallido del entramado neoliberal entre fines del siglo pasado y los primeros años del presente.
A mitad de camino entre los diagnósticos triunfalistas que desconocen la contraofensiva conservadora y aquellos que, abrumados por el derrotismo, consagran ya un triunfo anticipado de la misma, creemos que dicha recuperación de la centro-derecha le imprime un nuevo pulso a la región, atravesada desde hace algunos años por la tensión central entre un pasado que se resiste a morir y un futuro que no termina de nacer.
Lejos de amedrentarse, las fuerzas progresistas en el poder deberían leer la recomposición del espacio conservador, como un llamado de atención para recuperar la iniciativa y redoblar los esfuerzos en pos de continuar avanzando en la construcción de sociedades más justas e igualitarias.


Bibliografía
  • Mouffe, Chantall, En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Vázquez, Federico; Damoni, Emanuel y Flores, Emiliano, Integración o Dependencia, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2012.
  • Pachano, Simón, Calidad de la democracia y colapso de partidos en Ecuador, FLACSO, 2008.
  • Sartori, Giovani, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Notas
i Simón Pachano, Calidad de la democracia y colapso del sistema de partidos en Ecuador, FLACSO Ecuador, pág 15
ii http://elestadista.com.ar/?p=3462
iii “No hay forma de lograr que nuestro país salga adelante si el pueblo continúa dividido”, dijo Capriles al cierre de su campaña para presidente, en febrero de 2013 http://www.europapress.es/internacional/noticia-capriles-asegura-hay-quien-quiere-pais-siga-dividido-llama-dialogo-20140419141135.html. Por su parte, tras ganar las elecciones legislativas en 2013, Massa sostuvo que: “La sociedad empieza a elegir la idea de no estar todo el tiempo en la lógica de la confrontación y quiere un país en paz y armonía, con respeto por el otro”http://www.infolatam.com/2013/08/12/sergio-massa-llama-a-pasar-pagina-en-la-politica-argentina/. Finalmente, tras hacerse con la alcaldía de Quito, Mauricio Rodas sostuvo: “Siempre estaré abierto al diálogo y espero tener una buena relación constructiva con el alcalde de Guayaquil y con todos los alcaldes del país. Espero tener un diálogo sistemático y permanente porque hay muchas ideas que intercambiar y muchas buenas prácticas” http://www.elmercurio.com.ec/420645-la-entrevista-a-mauricio-rodas-alcalde-electo-de-quito/#.U1RsTPl5Pvw
iv http://www.contrainjerencia.com/?p=83561
v http://www.infobae.com/2014/03/28/1553418-massa-a-partir-del-2015-se-viene-una-nueva-etapa

27 jul 2014

1982 - LA RESISTENCIA DEMOCRÁTICA SE LA JUGABA

1982 - LA RESISTENCIA DEMOCRÁTICA SE LA JUGABA

".....Reunión no autorizada con motivo de las elecciones internas a realizarse en noviembre de 1982 y el voto en blanco.

10 de noviembre de 1982.

“De acuerdo a una información confidencial que obra en poder de esta Dirección, de que en la finca de la calle (...), domicilio de la familia (...) se llevaría a cabo una reunión con el propósito de tratar el tema “Las elecciones internas y el voto en blanco”, a la cual asistirían el periodista de CX30 “La Radio” y dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, un funcionario y dos Agentes de este Departamento concurrieron de servicio en carácter de observadores, a partir de la hora 19.00.
Siguiendo las directivas emanadas de los superiores, a la hora 20.40 y al poder apreciar que en el interior de la finca ya se encontraban reunidas unas 35 personas aproximadamente, la comisión policial, previa identificación como tales, y con la debida anuencia de los dueños de casa, penetran en la misma y constatan que se encontraban reunidas 38 personas que se detallan: (a continuación se indican los nombres y datos personales de las personas asistentes a la reunión, estando presente también el periodista de CX30, José Germán Araujo).
(...) Interrogado el dueño de casa (...), manifestó que la idea de realizar la reunión en su domicilio, a efectos de tratar sobre las elecciones internas y el voto en blanco, fue de él. Que para eso invitó a varias personas de su amistad y por intermedio de su hija (...), la cual concurre al Grupo de Reflexión de Santa Rita, hizo invitar a compañeros del Grupo y otros grupos de reflexión de otras iglesias. Su esposa invitó a compañeras de trabajo y algunos vecinos y que hace unos 3 o 4 días, invitó al periodista José Germán Araujo, en razón de ser una persona que está informada sobre el tema y que además le gusta mucho la forma de entrevistar del mencionado. Finalizó manifestando que tuvo militancia en el Partido

Demócrata Cristiano y que para llevar a cabo la tal reunión, no recibió directivas de persona alguna.
Por su parte, el periodista Araujo dijo que hace 3 o 4 días (...) lo llamó a la radio para invitarlo a la reunión, que concurrió a la misma como ya lo había hecho a otras reuniones, en otros lugares, siendo uno de ellos el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras.
Tanto Araujo como (...) fueron contestes en expresar que no pidieron autorización, por tratarse de una reunión privada con menos de 40 personas asistentes a la misma.
Los demás participantes corroboraron lo expresado por el dueño de la casa, en cuanto a la invitación para participar en la reunión, y que concurrieron a la misma por tratarse de un tema de actualidad.
En el lugar no se encontró ningún material impreso (...) y luego de identificar a los participantes, los funcionarios se retiraron del lugar y acto seguido lo hicieron las personas que se encontraban reunidas.
A la hora 22.00 se retiró el servicio, sin que se registraran otras novedades.
Miguel Ángel Zuluaga”.

Publicado por UDELAR, INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA DICTADURA Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN EL URUGUAY
(1973-1985)

25 jul 2014

Secretos oscuros de Facebook: qué hace la red social a sus espaldas?

En los últimos meses Facebook ha estado penetrando en el negocio publicitario a nivel digital. Le ayudan los datos de los usuarios, recopilados en muchos casos sin que estos lo supieran, lo que podría suponer un peligro real para ellos.
Facebook es la red social a la que peor nota han dado los consumidores estadounidenses, revela el reciente informe del Índice Estadounidense de Satisfacción del Cliente de 2014. Y eso teniendo en cuenta que el estudio fue realizado antes del escándalo que provocó un masivo experimento psicológico llevado a cabo en secreto para saber cómo responden los usuarios de Facebook a los mensajes positivos y negativos. 
 
El profesor Alan Woodward, experto principal sobre privacidad y seguridad informática de la Universidad de Surrey (Reino Unido), en una entrevista concedida al diario 'The Independent'  afirmó que ese episodio de recopilación de datos de usuarios por parte de la red social no fue el primero ni será único caso en que se viola la privacidad de los internautas sin su conocimiento.
 
Desde hace años Facebook pone en práctica varias técnicas analíticas de las actividades en línea del usuario para crear un perfil profundo de los internautas y vender la información a empresas de publicidad, cree Woodward. Una de estas actividades era la llamada 'autocensura' en el sitio: se registraban los casos en los que el usuario estaba a punto de publicar un mensaje pero finalmente se echaba atrás. "Para Facebook y para los anunciantes estos momentos pueden ser cruciales para entender cómo se presentan los usuarios en línea y por qué", dijo. 
 
El mayor escándalo de publicidad de Facebook se produjo en octubre de 2010, cuando se reveló que aplicaciones de juegos como el simulador de granja FarmVille permitieron que decenas de agencias de publicidad accedieran a información privada (nombres, direcciones, ocupación y fotos) de decenas de millones de usuarios, muchos de los cuales habían seleccionado el nivel más alto de privacidad en la red social
 
Facebook niega que comparta la información privada de usuarios con los anunciantes. Mientras tanto, la red social este año va a ganar más de 10.000 millones de dólares, indica el experto. Facebook viene penetrando en los últimos meses en el negocio publicitario a nivel digital. Si en 2013 la compañía acaparó el 5,8% del gasto global en este campo, este año se estima que alcanzará el 7,8%. "A todos nos ha parecido en alguna ocasión que Facebook 'sabe' que estamos planeando irnos de vacaciones o comprar un sofá y nos muestra un anuncio relacionado", señala Woodward. "La red está siendo demandada en EE.UU. por supuestamente leer los mensajes y buscar las palabras clave para construir una imagen del usuario", añade el profesor. 
 
Además, el experto recordó el incidente en el que miles de usuarios de Facebook se vieron amenazados con perder sus cuentas si no confirmaban su identidad. Los usuarios afectados recibieron un mensaje de advertencia de que el sitio creía que estaban usando nombres falsos. Según Facebook, se trató de una prueba para ayudar a mejorar las medidas de seguridad. 
 
Woodward opina que los usuarios podrían ver todavía más amenazada su privacidad cuando el sitio web cambie su política en materia de seguimiento, algo que la compañía anunció recientemente. La base de datos de usuarios será exhaustiva, ya que contendrá información basada en sitios web externos que visitan y aplicaciones móviles que usan. Facebook declara que esta medida ayudará a los usuarios a obtener la publicidad más relevante y útil, pero el profesor Woodward dice que este tipo de "acumulación de datos" puede permitir identificar a los usuarios de Facebook en "fragmentos de datos dispersos en todo Internet", lo que podría llegar a utilizarse en su contra.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/134818-secretos-oscuros-facebook-red-social-privacidad