18 sept 2022

UNIDOS O DOMINADOS

Guillermo Carmona: Malvinas, Brasil, Uruguay y la defensa de los espacios marítimos

Cecilia Pérez Otero-Ladiaria

Sep 17, 2022




Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la cancillería argentina, visitó Uruguay, donde se reunió con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, legisladores y la vicepresidenta, Beatriz Argimón. Sobre la agenda bilateral, la integración regional y el reclamo de Argentina sobre las islas Malvinas, Carmona conversó con la diaria.

-¿Cuáles fueron los objetivos de su visita?

-La agenda que desarrollamos en la cancillería desde esta secretaría considera esto como un trípode estratégico. Con Uruguay compartimos el hecho de ser estados costeros del Atlántico sur, igual que con Brasil. Compartimos el frente marítimo, que es esta experiencia muy importante de articulación en materia pesquera, de conservación de recursos marinos, de investigación científica en el marco del Tratado del Río de la Plata.

Con Uruguay compartimos también agenda antártica. Entonces en este caso he venido a agradecer una vez más la posición de apoyo que Uruguay tiene hacia Argentina por la cuestión Malvinas, de reconocimiento de la soberanía argentina. Hemos podido repasar con distintos actores la agenda bilateral que tenemos en relación a la cuestión Malvinas, la cuestión Antártica y a los temas oceánicos del Atlántico sur. Y hemos podido también proyectar nueva agenda.

-Hace unas semanas se puso en cuestión la posición de Uruguay de reconocimiento de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas porque el presidente Luis Lacalle Pou viajó a Reino Unido y estuvo ese tema en la agenda, según informó la embajada británica. ¿Hablaron acerca de esto en las reuniones que mantuvo en Montevideo?

-De eso me remito a lo que ha dicho el gobierno uruguayo. El gobierno uruguayo no ha dicho lo mismo. Es importante tener en cuenta que por ahí hay cosas que se pueden confundir. Lo que haga Uruguay en relación a su política exterior es una cuestión que tiene que ver con la política uruguaya. Nosotros somos respetuosos de las posiciones que asumen los países de la región.

Pero no se puede confundir una reunión de un presidente con un primer ministro con un cambio de posición. Eso no es concebible. Por ejemplo, el primer ministro británico le pidió una reunión al presidente argentino. Se reunieron públicamente. El presidente argentino le dijo: “Mire, todo lo que usted me dice, que quieren alimento, energía de la Argentina, le agradecemos mucho. Primero hablemos de soberanía sobre Malvinas”. No significa que porque hubo una reunión o una visita oficial cambie la posición. A nosotros lo que se nos transmitió es que no era un tema de agenda.

-Antes de visitar Uruguay estuvo en Brasil.


-Las agendas de la visita a Brasil y a Uruguay han tenido un denominador común porque los tres países formamos parte de la Zona de Paz y Cooperación de Atlántico Sur [Zopacas]. Estamos preparando una cumbre de la Zopacas que va a ser en Cabo Verde en noviembre. Entonces este ha sido un tema muy presente en las charlas con funcionarios brasileños y uruguayos.

Coincidimos en la importancia de que el Atlántico sur sea preservado como una zona de paz y de cooperación, que no haya introducción de armamento nuclear, y compartimos una preocupación también sobre el riesgo que representan las tensiones en otras áreas del mundo en espacios oceánicos, la voluntad común de que no queremos que se nos trasladen conflictos de otras regiones a nuestros espacios marítimos.

Así que fue una agenda igualmente multidimensional la que tuvimos con Brasil. Estuve en Chile también. Chile no participa en la Zopacas, pero sí tenemos cooperación con Chile en temas antárticos y en temas oceánicos. Los tres países, como todos los países latinoamericanos, sostienen que es una política de Estado el reconocimiento a la soberanía argentina sobre Malvinas. Eso nosotros lo valoramos y lo agradecemos. Con los tres países y el resto de los países latinoamericanos tenemos prácticamente con todos agenda antártica y agenda oceánica.

-¿Qué implica una agenda antártica y oceánica común?

-Hoy en la agenda internacional los mares y los océanos ocupan un papel muy relevante. Hay convenciones que se están negociando en la Organización de las Naciones Unidas, hay distintos foros internacionales donde se tratan los temas oceánicos y marítimos. Hay coaliciones de países que coinciden, por ejemplo en términos de protección de los mares.


La agenda está vinculada, por un lado, a la investigación científica marina, conocer mejor los mares y las plataformas continentales; después hay un componente ambiental de preservación, de cuidado, muy vinculado con las políticas sobre el cambio climático; y hay una dimensión, que en la Zopacas está muy presente, que tiene que ver con la defensa y la seguridad.

En el caso de la Zopacas, hay una articulación de los países sudamericanos, también una muy buena relación con los países africanos con costas al Atlántico sur, en función de que los países de la región podamos garantizar condiciones de seguridad de tránsito marítimo, que podamos tener experiencias compartidas con relación a cómo canalizar la defensa nacional en un marco también de cooperación y de integración regional. Ese componente también está presente, especialmente en la Zopacas.

Y aparece un factor disruptivo que es la presencia militar británica en Malvinas. Ese es un aspecto en el que Argentina pone especial atención, y los otros países de la región se han manifestado dentro de la preocupación que eso genera en términos de militarización.

Yo lo grafico de la siguiente manera: a más de 12.000 kilómetros de Londres, y a solamente 600 y pico de kilómetros de la costa argentina, hay una base militar que tiene, para un conjunto de residentes que son poco más de 3.000 habitantes, 1.500 efectivos militares. Eso te habla de militarización, te habla de que estás ante uno de los territorios más militarizados del mundo. Incluye la presencia de un submarino de propulsión nuclear con capacidad de portar armas nucleares, armamento de última generación en materia de artillería antiaérea, barcos, aviones.

Paradójicamente, entre los países de nuestra región no hemos tenido dificultades. Hoy las hipótesis de conflicto no están orientadas a los países vecinos. Aparece una preocupación común de una potencia extrarregional. Eso también tiene que ver con las preocupaciones que se manifiestan: el rechazo a la militarización de una potencia del hemisferio norte. Este tipo de cosas a Argentina le generan preocupación y los países de la región la han manifestado en varias ocasiones a través de Mercosur, la Celac y, en su momento, de la Unasur.

-Acerca de la integración regional, ¿piensa que pueden incidir los cambios de gobierno que ha habido en Chile, en Colombia, y la posibilidad de que haya uno también en Brasil?


-Soy un fuerte partidario de la integración. Tengo convicciones integracionistas. Cuando he sido legislador he tenido buena parte de mi agenda como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores enfocada en los temas de integración. Fui miembro del Parlamento del Mercosur. Para mí es un tema absolutamente prioritario, y tengo la concepción de que la integración se hace con los gobiernos que están, sean de la orientación política que sean.

Uno puede tener más afinidad con unos que con otros, pero la integración arranca en la integración de los pueblos. Lo importante es generar oportunidades de integración real entre pueblos hermanos, que compartimos una historia, una lengua en el caso de los hispanoamericanos, y nos entendemos perfectamente con el país de habla portuguesa, con Brasil. No pongo énfasis en las diferencias ideológicas porque me parece que el desafío es hacer la integración con quien esté en el gobierno.

Recuerdo una etapa en la que había una mayoría de presidentes progresistas, pero había también presidentes de derecha, con posiciones muy distintas, y fue una de las etapas de mayor énfasis de la integración. Tenías en la misma mesa a Evo Morales y a Álvaro Uribe, tenías a Sebastián Piñera y a José Mujica. Creo que hemos demostrado que podemos mantener los procesos de integración más allá de la orientación ideológica del gobierno. Mi expectativa es que se profundice la integración, después cada pueblo decidirá quién es el presidente o presidenta.

-¿Cómo evalúa el estado actual de la integración regional?

-Creo que argentinos y uruguayos, y también los mercosurianos, tenemos que poner más en valor las cosas que hacemos. Hay muchas cosas que se desconocen. Te voy a dar un ejemplo de mi incumbencia. Yo siempre supe que había un frente marítimo, consecuencia del Tratado del Río de la Plata, y que se hacían cosas, pero nunca tuve, hasta que asumí mi función, conocimiento de la cantidad de cosas que se hacían.


El hecho de que haya una zona común de pesca y que se respeten las reglas, que uruguayos puedan pescar, que argentinos podamos pescar, que no sea una zona de conflicto sino de cooperación, es positivo para Uruguay, es positivo para Argentina, y la mayoría no lo sabe. Hay quienes dicen “fracasó el Mercosur”; muchos piensan así porque a lo mejor no tienen en cuenta los sectores de la economía de un país y de otro que se ven favorecidos por los intercambios que antes no existían. Creo que primero hay que poner en valor lo que estamos haciendo, y segundo plantearnos desafíos en conjunto y ver cómo podemos transitarlos.

-¿Considera que hay alguna posibilidad de avanzar con Reino Unido en el tema Malvinas?

-Estoy convencido de que vamos a avanzar. ¿Qué significa avanzar? Primero hay que tener en claro cuál es el objetivo. El objetivo lo marca nuestra política de Estado que está escrita en nuestra Constitución, que es la recuperación del ejercicio efectivo y pleno de soberanía de acuerdo al derecho internacional, por la vía diplomática. Todo lo que hacemos, nuestra tarea, apunta a ese objetivo. Reino Unido se muestra reticente, y ante la reticencia británica lo que corresponde es la persistencia argentina. Seguir insistiendo.

Estoy convencido de que este apoyo tan fuerte que tenemos a nivel internacional y también de que oportunidades que brindan los cambios de escenario internacional, tarde o temprano, van a derivar en una negociación. Porque las negociaciones existieron. Los británicos tratan de olvidarse de esa etapa, pero entre 1966 y 1982 existieron. Incluso se tiene el concepto de que lo que terminó con las negociaciones fue la guerra, pero meses antes de la guerra, en febrero de 1982, Reino Unido declaró unilateralmente el congelamiento de las negociaciones por diez años. Esa situación era un indicio de la falta de voluntad británica en un momento en que se había avanzado mucho.



Las negociaciones que existieron partían de una premisa de que Reino Unido tenía que devolver las islas; lo que se discutía era de qué manera, en qué condiciones, en qué plazos. Hubo distintas propuestas. Entonces hay un antecedente de que existieron negociaciones. Lo que buscamos es volver a anudar ese hilo que se cortó. Esto requiere la voluntad del gobierno británico. Esta voluntad hoy no aparece.

Pero también los británicos saben que esta actitud que están teniendo de reticencia les produce un problema de reputación internacional. Porque el que no respeta las normas internacionales tiene como mínimo una suerte de reproche internacional. Entonces nosotros con paciencia vamos a seguir insistiendo. En algún momento se va a dar.

HACIA EL FIN DEL ANACRONISMO

Las antiguas colonias británicas del Caribe que podrían proclamar una república tras la muerte de Isabel II


En 16/09/2022



Los planes de romper con la Corona británica y proclamar una república están en la agenda de la mayoría de las antiguas colonias británicas del Caribe, un movimiento que puede acelerarse tras el fallecimiento de Isabel II.

PLANEROS VIP



ARGENTINA
Grandes firmas, el agujero negro del gasto público. Más de 3,6 billones de pesos de beneficios fiscales bajo la lupa

Por Raúl Dellatorre

18 de septiembre de 2022
Sergio Massa junto a Raúl Rigo (Hacienda). En la foto, con Fernanda Raverta .

Hasta el FMI cuestionó los excesivos beneficios tributarios corporativos. Massa informó al Congreso que representan 2,5 puntos del PBI. "Los planeros" no eran los humildes, sino el otro extremo social y por un costo varias veces superior al de los programas sociales.

17 sept 2022

AGGIORNADAS

Ultraderechas y neonazismo: mucho más que «discursos de odio»

OTHER NEWS (Por Daniel Kersffeld*- Página/12, Argentina)

16.09.2022



Imagen: Wikipedia




Así como la izquierda y la derecha han atravesado distintos cambios en las últimas décadas, también puede decirse lo mismo de la extrema derecha. Por lo pronto, lo que impera en una gran diferenciación entre variantes y subvariantes como neonazis, alternativas, supremacistas, ultranacionalistas, tradicionalistas, reaccionarias, etc.

PRIVATIZAR GANANCIAS, SOCIALIZAR PERDIDAS

No importa quién gane la guerra, el perdedor es el mito neoliberal


OTHER NEWS (Por Alonso Romero*- La Jornada de México)
16.09.2022





 Ya se cumplieron más de 200 días del inicio de la guerra en Ucrania. Desde el primer momento, ambos lados pensaban que sería una victoria rápida y con consecuencias devastadoras para la economía del otro lado.

LA DERECHA FELIZ

ARGENTINA
La escalada de precios marca el humor social
Inflación mata empleo, consumo e inversión



Por David Cufré

17 de septiembre de 2022 


Inflación mata empleo, consumo e inversión.. Imagen: Guadalupe Lombardo

A mitad de semana se conocerá una nueva baja de la desocupación, dando continuidad a uno de los ciclos de creación de puestos de trabajo registrados más importantes en 15 años. El impulso a la inversión productiva es una de las claves. Pero la altísima inflación destiñe ese tipo de logros.

TROPEZON Y CAIDA

CHILE
Continuar con el proceso constituyente: siete bases para un nuevo intento 

Por Leonardo Ortiz Mesías
En 09/09/2022


Hacia una nueva Convención y propuesta de Constitución para Chile, la experiencia acumulada estos meses —sus aciertos y desaciertos— permitirá delinear mejor el trabajo por venir para un nuevo acuerdo. Un profesor de Derecho Constitucional detalla en esta columna para CIPER algunas recomendaciones iniciales de procedimiento.

PUEBLOS ORIGINARIOS

El declive de la corriente plurinacional

Por Raúl Zibechi
En 17/09/2022



La propuesta de la plurinacionalidad, que promueve la construcción de un Estado plurinacional, tuvo amplio respaldo para resolver las asimetrías entre el Estado-nación y las nacionalidades y pueblos originarios. Sin embargo, esta corriente se encuentra en franco declive, en tanto la otra corriente que atraviesa a los pueblos en movimiento, la autonomista, sigue su lento, pero firme crecimiento.

LO QUE DEJO LA MINUSTAH

HAITÍ
Dominicana, México, Canadá, España y Francia cierran sus embajadas por la crisis social y la violencia

Por Milo Milfort
En 16/09/2022

Más violencia y saqueos en un Haití con las embajadas cerradas
La violencia, los saqueos y las manifestaciones para forzar la dimisión del primer ministro de Haití, Ariel Henry, marcaron este jueves la vida en un país en el que, ante el agravamiento de la situación, varias embajadas cerraron su puertas.




Legaciones como las de España, Francia, República Dominicana, México o Canadá, entre otras, permanecieron o fueron cerradas, tal como anunciaron en las redes sociales y a través de comunicados, aunque mantienen operativos los teléfonos de emergencias consulares.

Incluso la vecina República Dominicana, cuya frontera con Haití afirma que “está asegurada”, ha evacuado al personal civil de su embajada y consulados para proteger “la integridad física del personal”.

En Haití la situación se deteriora por momentos y amenaza con sumir al país más pobre de América en un verdadero caos, en especial desde que a principios de semana Henry anunciara la subida de los precios de los carburantes.

Protestas cada vez más numerosas y violentas

Las protestas antigubernamentales se multiplican y son cada vez más numerosas y violentas en Puerto Príncipe y otras grandes localidades, con saqueos, lanzamiento de piedras, incendios y quema de barricadas, lo que ha llevado a la paralización total de las actividades, con organismos públicos, comercios y bancos cerrados y sin transporte.

Barbecue encabeza marcha

Una de las marchas en la capital estuvo encabezada por Jimmy Cherizier, alias Barbecue, jefe de la banda G-9 y uno de los criminales más temidos de Haití, siempre en el objetivo de la Policía.

En las distintas manifestaciones en Puerto Príncipe, en las que este jueves participaron miles de personas, se escucharon gritos como “Vamos al supermercado, Ariel Henry pagará”, a modo de anuncio de los saqueos que iban a producirse.

El principal botín es la comida, en un país donde más del 40 % de la población sufre inseguridad alimentaria.

A estos actos de pillaje se sumaron los incendios de instituciones, organismos y oficinas públicas en Puerto Príncipe y algunas ciudades como Gonaïves.

Así, en la capital las dependencias de la televisión pública de Haití fueron saqueadas, los manifestantes se llevaron equipos y prendieron fuego al menos a tres vehículos.

A pesar de la intervención de la Policía Nacional, que lanzó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, la situación sigue siendo muy complicada.

También establecimientos en la carretera de la zona capitalina de Delmas fueron objeto del vandalismo de unos manifestantes, furiosos, que amenazan con poner al país bajo fuego y sangre para obligar al Gobierno a dar marcha atrás en su decisión de aumentar el precio de los derivados del petróleo.

Y es que la anunciada subida agravará aún más la situación económica de una población que ya vive en extrema precariedad, lejos de servicios básicos como el agua, la electricidad y la sanidad.

Este jueves también se registraron graves disturbios en Gonaïves: las oficinas de la ONG Cáritas fueron saqueadas y los manifestantes, tras un primer intento fallido la víspera, consiguieron llevarse todo lo que encontraron a su paso en las instalaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Además, las dependencias del PMA fueron incendiadas por los manifestantes, frente a quienes la Policía se mostró impotente.

Ante el aumento de la tensión en el área metropolitana y sus alrededores, la Dirección de la Policía Nacional anunció la suspensión, hasta nuevo aviso, de los permisos para portar armas.

En las protestas, los manifestantes prometen que conseguirán sacar del poder a Ariel Henry, cuyo Gobierno ya ha aumentado dos veces en menos de un año el precio del combustible, un producto que escasea desde hace al menos tres meses.

Las acciones en contra de la subida de los carburantes se suman a las que se llevan a cabo desde hace más un mes en el país para exigir la adopción de medidas que pongan fin al alto coste de la vida y la escasez de combustible.

Haití atraviesa desde hace años una crisis sociopolítica y económica sin precedentes, marcada por el aumento de las guerras entre bandas, los ataques armados, los asesinatos, los robos, las violaciones y los secuestros.

La situación se agravó tras el magnicidio el año pasado del presidente Jovenel Moïse.

Todo ello ha incrementado aún más la miseria entre los habitantes de Haití, donde 4,9 millones de personas, que representan el 43 % de la población, necesitan ayuda humanitaria para poder vivir.

Acento
Bancos haitianos anuncian cierre total de sus operaciones

Por Guillermo Pérez

La Asociación Profesional de Bancos (APB) en Haití ha anunciado el cierre total de las operaciones de los bancos comerciales en todo el territorio de ese país, a partir de este jueves.

La inseguridad personal y la vulnerabilidad de las empresas a los ataques de bandas y las pérdidas millonarias debido a los disturbios escenificados por multitudes durante las jornadas callejeras, para presionar al gobierno a ceder en sus demandas populares, en un esfuerzo para aliviar las penurias de la población, están dando paso al cierre en cadena de diferentes instituciones.

Del total de instituciones bancarias existentes en Haití, ocho de estas son instituciones comerciales, y de estos, los más importantes son el Banque de la République d Haiti (Banco Central), Banque del Union Haitienne, Banque Nationale de Crédit Haiti, Capital Bank Haiti, Citibank Haiti, Sogebank Haiti y Unibank Haiti.

Los bancos comerciales, según una nota difundida por la Asociación que los agrupa, explican que se vieron obligados a cerrar sus puertas “por la seguridad de los empleados”.

Mientras, manifiesta esperanza de que en Haití “se vuelva a la calma para que los bancos puedan seguir atendiendo a los clientes”.

El enojo popular tiene muchos blancos, pero son las empresas, incluidos los bancos comerciales, los que están en el punto de mira de los descontentos haitianos. Parte de la población los acusa de ser la base de la constante devaluación del gourde frente al dólar estadounidense.

Varios vídeos de aficionados publicados en las redes sociales muestran escenas de saqueo del complejo 18, ubicado en Juvénat, de Pétion-ville. En el área metropolitana de Port-au-Prince, varias grandes empresas no han abierto sus puertas y están pidiendo a sus clientes y empleados que se queden en casa, debido a la situación socioeconómica.

Listin Diario

2 sept 2022

RECURSOS FATIDICOS

«Guerra mundial de gas», uno de los factores de la destrucción de Siria


OTHER NEWS (Por Nazanín Armanian*)
01.09.2022



Imagen: ACNUR



El 19 de enero de 2011, Siria e Irán firmaron un acuerdo para construir el Gasoducto de Amistad, de 2.000 kilómetros que llevaría el gas natural iraní desde el campo de South Pars, el más grande del mundo y que comparte con Qatar en el Golfo Pérsico, al mediterráneo sirio cruzando Irak. Irán, la primera reserva mundial de gas, pretendía, también, alcanzar los mercados europeos, en una segunda fase del proyecto.

LA VISION DEL NORTE

Chile 
Boric en la revista Time: “Si Bolsonaro no acepta resultados, América Latina tiene que reaccionar en conjunto para impedir un golpe”

Por Manuel Cabrera
En 01/09/2022



El Presidente de la República, Gabriel Boric, llegó a la portada de revista Time

La revista estadounidense Time entrevistó y llevo en portada al mandatario Gabriel Boric, a quien define como “Presidente Millenial” y el “más izquierdista de Chile en medio siglo”.

UN TRISTE RANKING

Colombia, segundo país con más organizaciones criminales del mundo

En 01/09/2022


Foto: Getty


Un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GITOC) revela que Colombia es el segundo país con mayor cantidad de mercados y organizaciones criminales del planeta, quedando solo por detrás de la República Democrática del Congo.

PODEROSO DON DINERO

ARGENTINA
Los discursos de odio y el atentado a CFK
¿Y ustedes cuánto más, ex compañeros periodistas?


Por Mempo Giardinelli

2 de septiembre de 2022 





He sido compañero de redacciones y amigo de muchos de ustedes, Leuco, Majul, Rossi, Lanata y muchos más, y hoy, a minutos del atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quiero manifestarles mi más profundo y sincero desprecio por vuestro miserable comportamiento periodístico de los últimos años, sembrando odio y resentimiento, fabricando mentiras, inventando patrañas y azuzando a una sociedad que sólo necesitaba –y necesita– paz, democracia y serenidad.

DE "MEDIOS", "JUSTICIA" Y POLITICAS NEO


ARGENTINA

Todo lo que cambió este jueves
Atentado a Cristina Kirchner: La tragedia no sucedió, los peligros que siguen ahí


Por Mario Wainfeld

2 de septiembre de 2022 


El arma usada en el atentado contra Cristina Kirchner.



El atentado contra la vida de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue transmitido casi en vivo por la tevé. Este cronista lo estaba mirando. Como siempre debe sincerar “desde dónde escribe”. Escribo estremecido, emocionado, alelado en buena medida. Con algo más parecido a la congoja que a la indignación.

MEDIOS Y "JUSTICIA" DIRECCIONADOS

Julian Assange y Rafael Correa. Dos casos de Lawfare 

Por Baltasar Garzón
En 26/08/2022





En mi vida profesional como juez he investigado la respuesta más brutal de las dictaduras contra los opositores políticos. He hundido los dedos en las vísceras de las más criminales represiones violentas en diferentes partes del mundo. Una respuesta que se caracterizaba por la violencia contra los colectivos opositores, en forma de detenciones arbitrarias masivas, torturas sistemáticas, ejecuciones extrajudiciales fuera de todo proceso y la desaparición forzada de personas.

LA DESIGUALDAD COMO SISTEMA

La ética de la democracia en el jardín de los derechos (in)humanos 

Por Eduardo Camin
En 02/09/2022





Cada día asistimos a los espectáculos que nos brindan diferentes panelistas en los medios de (des) información masiva, desde los cuales se nos insiste sobre el hecho de que los derechos humanos son la ética de la democracia porque constituyen esas reglas sin las cuales el juego mismo de la convivencia carece de contenido valorativo e ideal y resulta indigno, inferior a nuestra condición moral común y no merece la pena ser jugado.

1 sept 2022

TOPADORA NEO

URUGUAY
PRESUPUESTO Y REFORMA EDUCATIVA
Sindicatos de docentes y gremios estudiantiles continuarán ocupando centros en todo el país

MONTEVIDEO (Uypress)-
01.09.2022



Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS




01.09.2022


MONTEVIDEO (Uypress)- Sindicatos docentes y gremios estudiantiles volvieron a ocupar centros educativos este miércoles, fueron desalojados pacíficamente y anunciaron que continuarán con este tipo de protesta en todo el territorio nacional, al tiempo que se estableció una mesa de negociación a partir del 23 de setiembre.





En la capital se ocuparon los Liceos Miranda, Zorrilla y el N° 63, a los que se sumaron el Instituto de Profesores Artigas (IPA), el Instituto Normal de Montevideo y el Instituto Normal de Enseñanza Técnica. Los dos primeros centros de formación docente fueron ocupados por sus gremios estudiantiles y el último por el Sindicato de Docente de Formación en Educación (Sidfe).

Los centros fueron desocupados en forma pacífica y nuevamente se recogió la intención de los gremios de continuar con este tipo de medidas de protesta en todo el país.

Ante este conflicto, que lleva más de dos semanas sin tregua, se produjo una reunión entre la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, consejeros del Codicen y representantes de los diferentes subsistemas.

En este intercambio se resolvió coordinar una mesa de negociación, para el próximo 23 de setiembre en la sede del Consejo de Formación Docente.

En declaraciones a la prensa, el presidente de Fenapes, destacó que "la coordinadora está preocupada por la situación de conflicto que se generaliza cada vez más".

Mientras tanto, el presidente del Codicen, Robert Silva, afirmó que la ANEP está abierta al diálogo con visiones opuestas pero "ratificando que se va a desarrollar su transformación curricular a partir de 2023".

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

HAZ LO QUE YO DIGO

ARGENTINA

Carlos Tevez, Susana Giménez y Gabriel Batistuta. AFIP y la lista de famosos evasores

31 de agosto de 2022 


La AFIP le reclama a Susana Gimenez 50 millones de pesos. Si bien la conductora rechazó la denuncia, aseguró que el impuesto es “confiscatorio”.

El jet set local cuenta con un ejército de contadores y exclusivos estudios de abogados a su disposición para no pagar impuestos.

CON RITMO PAUSADO

¿A la Celac se le está subiendo la bilirrubina? 

Por José Steinsleger
En 01/09/2022




Uno. ¿Qué hacen los jóvenes inquietos y conscientes, en épocas de confusión, anomia y catatonismo digital? No hay de otra: se refugian en la música, el arte, la poesía, el humor, el desenfado. Único modo de mantener encendida, por otras vías, la brasa que sus mayores llamaban revolución.

500 AÑOS IGUAL

La estratagema racista del Rechazo en Chile 

Por Gustavo González Rodríguez
En 31/08/2022





El desconocimiento o invisibilidad de los pueblos originarios es sin duda lo que está detrás del recurrente discurso del Rechazo contra la plurinacionalidad. Astuta o no, viene a ser una estratagema retardataria, a contrapelo de disposiciones legales y constitucionales adoptadas en las últimas décadas en países desarrollados.