31 jul 2013
TESTIMONIO VIII :Cosas Que Pasan en los Procesos Revolú de los Pueblos
Cosas Que Pasan en los Procesos Revolú de los Pueblos
Hoy lunes julio 28 temprano por la matina me encuentro leyendo la posta Nº 999.
Leyendo los artículos por el orden de portada. En fin...termino más caliente que el Mau Mau. En esto de bajar la temperatura no conté hasta 10...solo tome unos mates mirando por la ventana como el Sol pecheriaba el ramaje de los arboles pa alumbrar con su Luz.
Fue releyendo la cortita del Mau, pa adentrarme en tema ya mas calmao, me dije bueno...pa que el Bebe golpeara a un cro., tenía por fuerza, ver en este, a un enemigo del pueblo trabajador, no hay otra y, es más; el tiempo lo ha confirmado, estoy haciendo referencia al tiempo histórico que es una constante de lucha de vida y muerte natural o manipulada como l@s, que murieron en la tortura o de frio en este invierno cruel y se muy bien quienes son los responsables pero aquí no tratare del origen de las desgracias de mi pueblo trabajador.
Allá por 1970 estando en el cantón del Bebe fuimos rodeados por las fuerzas mercenarias, con la Marisa rompimos el cerco pero nos cazaron a tiros El operativo era groso, iban por el Bebe, pero solo cazaron militantes de base del hoy, desaparecido MLN T. ya en Punta Carretas no me integre al Movimiento porque me di cuenta que lo que estaba pasando, era una proyección del despelote que intuí en el 1966.
Estando en el cantón del Bebe en el Pinar, donde se daban discusiones que yo y otros Peludos, no entendíamos realmente, solo teníamos la intuición de que había contradicciones de groso calibre con nuestro líder Raul Sendic.
O sea que los que intuíamos en el 66 tomaba vida en Punta Carretas donde estaba en cana la dirección incluidos los relevos.
Cuando cayó en cana el Bebe le informe de mis razones de los porque de no aceptar las ordenes de la dirección; este asunto en el que me vi envuelto, no se arregló, pero si me di cuenta, una sola cosita, EL BEBE SENDIC LIDERABA PERO NO DIRIGÍA; de ahí es que entiendo los porque de Bebe cuando le dio una trompada al hoy Sr. presidente.
Vale recordar que el Bebe comenzó a organizar la lucha revolucionaria, con nosotros los LABURANTES de la tierra y las fabricas allá por Paysandú (huelga en Paycueros 63)La mayoría éramos jóvenes, mujeres y hombres con familia y sin, también mucha gente que eran bien entraditos en años.
No nos inspiraba el aventurismo juvenil, teníamos razones de peso, que tenía que ver con el trabajo, el salario, la salud, la educación y otro montón de yerbas que hacían nuestras vidas muy desgraciadas pero, no tantas como hoy.
Teníamos muy clarito que debíamos tomar el poder y cambiar la Constitución de 1830 y su Ejército genocida.
También es muy cierto que a la Luz de nuestra desgracia como laburantes influyo a su manera la lucha revolucionaria de las fuerzas guerrilleras comandadas por Fidel y su equipo de dirección. Estábamos informados, podíamos comprar diarios y revistas los peludos TAMBIÉN TENÍAMOS RADIOS A TRANSISTOR (SPICA) o sea que a nivel nacional estábamos muy bien informados, o sea que la Radio SPICA, era para nosotros lo que es TELESUR Y LOS DIARIOS, QUE EN URUGUAY NO LLEGA A TODO EL PUEBLO, POR QUE EL POBRERÍO NO TIENE COMPUTA NI EL GOBIERNO BAJA LA SEÑAL a un canal estatal, Y NADIE que yo sepa patea por esto.
Teníamos una izquierda pueblerina y pensadores potables con planteos diferentes, pensamientos estructurados en partidos y corrientes.
Pensamientos que por medio de sus cuadros influían en el movimiento obrero a nivel nacional como LA CGT del partido Comunista que lucha mediante fue sustituida por la CNT que también practica y tiempo mediante la dirección de esta central de trabajadores pasara a manos del PCU y PS hasta nuestros días esto hizo que el programa que dio vida a esta central de los trabajadores, no paso del papel,por que así lo dispusieron los bolches y el PS que eran las fuerzas mayoritarias como lo es, hasta hoy en estos días UNA CENTRAL LIGADA AL ESTADO Y GOBERNANTES, algo tan conocido que casi ni vale la pena escribirlo.
Para hacer un achique en esto de escribir, LO QUE REALMENTE RESALTA HOY DÍA CON CLARIDAD PALMARIA, ES QUE NADIE PLANTEA NI PIENSA CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN Y SUS LEYES, bueno no olvido a LOS COMPAÑEROS DE PUNTO A PUNTO QUE PLANTEAN ESTOS ASUNTOS mucho mejor que mis mal escritos rebuznos de burro tirador de la noria o matungo viejo que pisa barro, que con las manos laboriosas juveniles, que construirán adobes que serán, ladrillos y estos serán paredes de futuras casitas dando abrigo a la vida que berrea por la teta, o de viejos que gritan lo miserable de sus pensiones, ahorros que fueron acumulando con sus laboriosas manos, esto entre las muchas yerbas, que hacen nuestras desgracias de ser pobres siendo los hacedores de las riquezas, es una contradicción salvaje insufrible de bancar; pero la bancan bien los escribas pequebuses, que comen, cagan, y duermen bien abrigaditos, calefaccionados en invierno y con aparatos que revuelven el viento en el verano.
En Uruguay y exilio, fruto de las luchas del pueblo por los DDHH, salieron con vida dirección y cuadros medios con bien pocas bajas si lo comparamos con Argentina y Chile sin ir más lejos, hubieron algunas bajas pero no de la llamada Dirección histórica. al principio en esta salida de las cárceles Hombres y Mujeres, los machos estuvieron amontonados en CONVENTUALES menos el Bebe, es todo una historia pero aquí solo apuntare a una sola cosa, recibí un video donde Huidobro gritaba entusiasmado -QUÉDENSE DONDE ESTÉN AQUÍ LO QUE SOBRA ES GENTE-.esto me puso los pelos de punta no sé si eso pasó en toda la militancia, lo cierto es que yo me sentí USADO, si bien fui uno, entre tantos laburantes que fundamos el movimiento con el Bebe, resulta que ahora éramos material descartable. SOBRA GENTE DECÍA Huidobro, en un país vaciado demográficamente.
Muchos rajaron presa del terror,le llamaron exiliados económicos, claro esta buscaban trabajo para seguir viviendo, los refugiados políticos algunos como yo fueron expulsados de Uruguay y argentina, para mí no hay diferencia entre refugiados,si bien las causales son diferentes esto son dos cosas parido de una sola matriz, la dictadura cívico militar.
Por entonces pensé que los liberados junto al Bebe Sendic, proseguirían la lucha revolucionaria ajustándose a la nueva situación- LA LEGALIDAD DEL QUEHACER POLÍTICO SOCIAL-
Ya el Bebe en el 70 en Punta Carretas, nos había planteado esta posibilidad del trabajo en legalidad, había surgido el FA con un programa que el MLN T no tenia, o sea que para mí era un asunto sabido incluso aun salido a las salida de las prisiones y estando en libertad bueno, desde la salida de prisión hasta estos días todos sabemos lo que paso y está pasando.
A mí no me sorprende el discurso del presidente Uruguayo en Cuba, ni que fuera invitado.
Si bien soy campesino creo no ser tan burro que no pueda entender las razones de esta invitación que extendió el gobierno Cubano al uruguayo.
Esta política de mano tendida entre gobiernos de la América del sur y del mundo, fue creación del comandante presidente de Venezuela, Hugo Chávez y la continua el presidente Maduro, a todo esto Fidel y, Raul Castro, continúan aprendiendo con humildad de revolucionarios,
A que apunto, es así, porque pienso y creo ver la química de ideas entre grandes revolucionarios donde, el que hacer y el hacer, surge una PRAXIS como resultante de toda política de Estado en lo interno y hacia afuera.
Mi primera sorpresa, la tuve cuando la cumbre del ALCA donde el imperio perdió su primera batalla en el campo económico,-en esta victoria estuve envuelto-, como gobernante Tabaré, un gobernante igual que el actual, al servicio del imperio hegemónico en el campo económico y militar.
Fue cuando empecé a sospechar de las presiones sobre el gobierno uruguayo por sus pares gobernantes de nuestra América. Recuerdo que Tabaré salió disparando de esta Cumbre,en su raje no se dio tiempo ni pa la foto final del encuentro.
Siempre me sorprendió el Comandante Chávez hasta en los momentos previos a su muerte, volvió ya para morir en su tierra y entre su pueblo Bolivariano, una decisión revolucionaria, como combatiente EL DE MORIR EN LA TRINCHERA.
En un evento de las características y grande como lo fue y lo sigue siendo LA TOMA DEL MONCADA la lógica dice de la exaltación sin entrar a la crítica de errores si lo hubieron.
El único que saco los pies del plato fue el presidente de Uruguay con las calificaciones idealismo infantil (no recuerdo los términos que usó) un insulto a la juventud de nuestra generación revolucionaria del 60.los errores no fueron ni son patrimonio de la juventud de la época, sino de la concepción burguesa que deviene de una mentalidad europeísta de trepadores como fue la dirección auto llamada histórica.
Esto es tan cierto como que hoy están gobernando, una casta que conforma la clase político partidaria, qué nos robo el Movimiento convirtiéndolo en partido, ver (foco o partido falso dilema) no era un falso dilema, tenemos que ver los comportamientos estructurales de cada caso.
En Cuba la revolución empezó con el foco en la Sierra Maestra y con esta estructura ideológica tomó el poder.
El partido centralista ideado por Lenin vino después, y junto con este, EL PARTIDO MARXISTA LENINISTA apareció el centralismo, el mismo que hundió a LOS PUEBLOS de la UNIÓN SOVIÉTICA. Yo pienso que había razones para que Fidel recurriera al apoyo del partido dominante entonces de la URSS .
La revolución estaba siendo atacada por el imperialismo, las guerrillas en nuestra América no estaban en condiciones de responder a estos ataque y la mayoría de los gobiernos eran pro yanki.
El heroico pueblo cubano ya estaba cercado económicamente y recibía el hostigamiento militar de las insurgentes hordas de los gusanos, un hostigamiento por mar y aire que no solo usaban armas convencionales, también químicos y pesticidas matando la producción de animales. Mierda, creo que ningún país a resistido una guerra tan larga como Cuba lo está resistiendo, aun hoy día.
Según la criticas que hace Fidel cuando aún era gobierno, directamente acusaba al partido si la revolución se iba al carajo, planteando la dulzura del poder que algunos paladeaban seguramente, esta dulzura del poder partidario; (no tengo el discurso a mano) una última cosa sobre este tema, de lo que estoy seguro sin lugar a dudas es que tanto Raul como Fidel aleccionaban al comandante Chávez de estos errores cometido por el partido gobernante, este pensar me explica un poco algunos porque; que, Chaves empuja en la creación del grupo Promotar del Gran Polo Patriótico GPP, tomando conceptos de Gramsci, como TRASCENDER. HEGEMONÍA, alguna ves leí a Mao algo así como que el PARTIDO nace se desarrolla y se disuelve en el pueblo, bueno, era un planteo teórico que no se dio en China (por supuesto no es textual a todo esto para hacerla cortita, la crisis de los partidos políticos es mundial.
El partido Único y el Multipartidismo son cuestionados por los pueblos del mundo, en uno más que en otro. , planteo este problema en Uruguay donde la Izquierda tupa en oposición y gente de otras Orgas revolú, perdió la brújula y el mapa ja ja...
La brújula apuntaba en dirección a cambiar el sistema lo que traería como consecuencia una nueva Constitución y nuevas Leyes, Obvio. El Mapa era y es, tener un programa donde se planteara el derecho a la tierra y demás en que se inscriben los DDHH y la Justicia para todos, En este Mapa programa que debe empezar por el diagramado de una nueva constitución.
Todos se olvidaron bueno, no todos. pero lo cierto es que el grueso de la oposición al gobierno olvidaron totalmente que un día unos gritaban contra el sistema burgués y hoy claman por justicia bien metidos en este sistema, que ayer o hace un ratito históricamente, lo queríamos voltear a tiros ahora resulta que el sistema sirve aunque la justicia viene en cuenta gotero y sacar esta gota lleva décadas, como dice el tango cambalache,...que falta de respeto que atropeyo a la razón...en cuanto termine esta nota buscare este tango en youtube, pa amasijiar mi bronca créanme, porque pienso cuando este muerto ya no sentiré nada ni tendré que bancar a semejantes revolucionarios.
Unos revolucionarios muy buenos para la crítica y los culebrones pero no proponen nada o si, proponen algo, los marxista leninista de la AP Asamblea Popular son tan revo, que solo se proponen el tener un cuadro dirigente ,no recuerdo si en la colina Parlamento o, la colina Senadores y de esa colina poner toda la batería en dirección al enemigo, un plan muy ambicioso por cierto yo estuve en alguna maniobra militar alguna vez y sé que es muy difícil el tomar una colina fortificada en este caso por la Asamblea Popular!!!.
Bueno pa estos fines plantean unas reformas, que parecen buenazas como estrategia, es algo pa engañar al enemigo sin vuelta de hoja, muy inteligente, lástima que yo no tengo credencial cívica que es la munición de guerra del reformismo revo, de tenerla se la alcanzaba por correo posta pero no tengo credencial.
Sobre o acerca de estas cuestiones estoy escribiendo hace algunas semanas, hoy deje para improvisar estas respuestas, pero la seguiré
DANTELGRINGO
DANTE - postaporteñ@ 1000 - 2013-07-30
30 jul 2013
La izquierda uruguaya en su laberinto
La izquierda uruguaya en su laberinto
José Luis Perera
Rebelión
Luego de 8 años en el gobierno, el progresismo parece haber dado todo de sí, y ya no tiene demasiado que ofrecer a los votantes de izquierda. El primer período mostró logros indudables en varios terrenos: recuperación de salarios, reducción de la pobreza y la indigencia, mejoras en el nivel del empleo, etc. Pero también retrocesos en otros, como una concentración y extranjerización de la tierra como jamás se había visto, al punto que podría hablarse de una reforma agraria pero en sentido contrario.
Sin embargo, desde el punto de vista de la izquierda, los elementos más decepcionantes se dieron en el terreno de lo político. Fue allí donde las señales fueron más claras, en el sentido de hacia donde apuntaba el proyecto de futuro. Nadie esperaba ya, desde luego, que el Frente Amplio en el gobierno concretara en el 2005 lo que había sido su programa en 1971. Ya habían sido descartadas progresivamente medidas radicales como la reforma agraria o la estatización de la banca mucho tiempo antes. Pero tampoco era factible esperar retrocesos, que sin embargo se dieron.
Muchas de las medidas que el Frente Amplio criticaba mientras estuvo en la oposición, fueron llevadas adelante luego como la cosa más natural. De esa manera, se hicieron maniobras conjuntas con tropas yankis, se enviaron tropas a Haití, se concretó en el primer año de gobierno un Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU (traducido al español: se le protegieron las inversiones al imperio), y se intentó por todos los medios un Tratado de Libre Comercio con ese país a pesar de que el programa planteaba exactamente lo opuesto.
Puede decirse, como bien lo señalaba un militante frenteamplista (contado por Constanza Moreira), que el FA en el gobierno mejoró muchas cosas pero no transformó absolutamente nada. Sin duda fue una administración mucho más eficiente que las anteriores de blancos y colorados, aunque mostró también diversas desprolijidades y oscuridades (por llamarles de una manera suave) cuyo caso más notorio fue el de PLUNA.
Se avanzó mucho en el tema de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, aunque sin dudas más a impulsos de las organizaciones de derechos humanos, de familiares, etc.., que a la propia acción del gobierno, que se limitó a la aplicación del art.4 de la ley de impunidad. Sin olvidar algunas cuestiones como las directivas concretas por parte del presidente Vázquez a sus ministros de no involucrarse en la campaña por la anulación de la ley de impunidad, o el ascenso a general del asesino de Nibia Sabalzagaray a pesar de habérsele advertido de quien se trataba; o el impulso al proyecto del “nunca más”, de cuño ultraderechista, solo por mencionar algunos ejemplos.
Otras perlas personales del presidente Vázquez fueron sin dudas dos vetos a leyes votadas por su propia fuerza política. Quizá el menos recordado sea el veto a la ley de seguros por accidentes laborales (que beneficiaba a los trabajadores), que había obtenido amplias mayorías en el Parlamento, y que el presidente vetó porque encarecía los seguros a los empresarios. Y luego el veto a la ley de salud sexual y reproductiva (conocida popularmente como ley del aborto).
SEGUNDAS PARTES
No obstante, la izquierda siguió apostando a generar cambios profundos. Para lo que sería el segundo período de gobierno, trabajó en la generación de un programa que de alguna manera pusiera proa hacia la izquierda, y logró introducir algunas medidas que, si bien no eran el socialismo, podían ser consideradas anticapitalistas. Sin dudas las más importantes, y que generaban mayores expectativas, eran la creación de un frigorífico multimodal y una flota pesquera, y la convocatoria en el primer año de gobierno de una Convención Nacional Constituyente. Las primeras generaban cambios sustanciales en lo productivo, y la Constituyente permitía generar una discusión y participación a nivel popular donde todo estaría a consideración, y donde se podían establecer nuevas reglas de juego, diferentes a las que históricamente las clases en el poder habían establecido.
La candidatura de un ex guerrillero, perteneciente además al grupo mayoritario dentro de la fuerza política gobernante, apoyado por el Partido Comunista, sin duda podía albergar expectativas de un viraje a la izquierda. Sin embargo, nada de eso sucedió. En primer lugar, porque desde el inicio, al conformarse la fórmula presidencial, se pactó que la economía quedara a cargo del mismo equipo económico que en el primer gobierno: el equipo de Danilo Astori, premiado como el mejor ministro del mundo por los grandes grupos del capital trasnacional (premio que ya había recibido antes el ministro colorado Alfie).
De manera que con la economía en manos de Astori, y la mayor parte de las reformas ya efectuadas en el primer gobierno, fue muy poquito lo que se hizo en este segundo período. Hubo una mejora sustancial en la política internacional, se aprobaron leyes como la del aborto y la del matrimonio igualitario y poca cosa más. El buque insignia del presidente, el Plan Juntos, no ha contado con los recursos necesarios y el presidente parece querer llevarlo adelante con mucho voluntarismo y nada más. Quien sabe si pueda apuntarse un porotito más con la legalización de la marihuana.
DE AQUÍ EN MAS
Para el futuro, el panorama para la izquierda no puede ser más desolador. Para lograr un viraje hacia la izquierda, necesita al menos dos cosas: un programa de izquierda y un candidato de izquierda. Ambas cosas parecen difíciles de lograr. Porque además no alcanza con que el programa tenga aspectos de izquierda...además tienen que llegar a concretarse, cosa que como hemos dicho no necesariamente sucede.
Si bien la comisión de programa viene trabajando y es poco lo que se conoce, algunos síntomas señalan que el rumbo no ha de variar sustancialmente. El economista Jorge Notaro (economista con concepciones avanzadas y de cambio) que estaba trabajando en esa comisión en el área temática de la economía, acaba de retirarse porque lo que se viene imponiendo es la concepción del ministerio de economía, y porque además no se le permitía hacer públicas sus diferencias.
En cuanto a candidaturas, más allá de un fuerte movimiento desde las bases por candidaturas múltiples o alternativas, es más que evidente que el ex presidente Tabaré Vázquez contará con el apoyo mayoritario de los sectores y grupos del FA (recientemente el MPP, grupo fundado por el presidente Mujica, decidió su apoyo a Vázquez). Un Vázquez que, desde que dejó su investidura, no ha hecho más que mostrar a todo el mundo que es más conservador que lo que uno podía llegar a imaginarse. Su confesión de haber pedido ayuda a Bush contra Argentina, su participación descarada en el plebiscito por la derogación de la ley del aborto, sus planteamientos en torno al cambio de “actitud imperialista” de los EEUU y su llamado a una agenda común con el imperialismo, amén de sus disquisiciones acerca de lo obsoleto de los términos derecha e izquierda, son claras muestras de ello.
De manera que la situación es clara. Un Frente Amplio que se ha modificado sustancialmente desde lo que fue en su origen -una fuerza de izquierda que pretendía ser la alternativa al conservadurismo de la derecha- hasta transformarse en un partido tradicional más. Que como alternativa hacia el futuro presentará un programa conservador con un candidato más que conservador (tal vez el más conservador de los posibles) para llevarlo adelante.
Hace unos años, en Italia, se constituyó el Partido Demócrata, como fusión de los Demócratas de Izquierda (DS, social-liberales) y de la Margarita (ex -democristianos), conformación que sellaba definitivamente la mutación profunda de la izquierda proveniente del Partido Comunista Italiano. Al mismo tiempo, otros proyectos intentaban reconstruir los pedazos de la socialdemocracia dispersos por ahí.
Lo que importa traer a colación, es que el proceso nacía marcado por su subalternidad a las fuerzas social-liberales en el gobierno y que se configuraría como izquierda complementaria de gobierno, revelando la actitud de unos grupos dirigentes que redescubrían el valor de la realpolitik.
Del otro mundo posible se pasaba al otro gobierno posible…que vota la guerra, privatiza los servicios y las empresas públicas etc. Un camino incapaz de modificar las relaciones de fuerza, y que mostraba la consecuencias de una izquierda encerrada en la perspectiva de gobierno, fundada en una lógica de mediación e incompetente para pensar una alternativa a la izquierda liberal.
Hace pocos meses hubo en Italia elecciones municipales. El dato más relevante es que la abstención superó a los votantes.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter
FRENTEAMPLISTAS POR UN DEBATE PROGRAMÁTICO
FRENTEAMPLISTAS POR UN DEBATE PROGRAMÁTICO
- 26 de Julio 2013-Los compañeros no sectorizados de Frenteamplistas por un Debate Programático saludamos al Frente Amplio en la presencia de los integrantes del panel, reafirmando la vigencia de la Declaración Constitutiva:
“la construcción de una sociedad justa, con sentido nacional y progresista, liberada de la tutela imperial es imposible en los esquemas de un régimen dominado por el gran capital. La ruptura con ese sistema es una condición ineludible de un proceso de cambio de sus caducas estructuras y de conquista de la efectiva independencia nacional”...
Somos conscientes que el mundo ha cambiado del 71 hasta acá, pero nacimos como una fuerza transformadora y queremos seguirlo siendo, no resignarnos a maquillar el sistema. Cada nueva situación, la estudiaremos con rigor científico anclados en la realidad.
En materia económica, ser de izquierda es incompatible con defender el libre mercado. Sólo la derecha puede decir, y trata de imponerlo como paradigma, que el mercado libre es el mejor asignador de los recursos económicos
.El Estado no debe ser un espectador sino protagonista fundamental del desenvolvimiento económico y social.
Queremos un FA que se presente a la ciudadanía con una nítida propuesta de izquierda, que no acepte las desigualdades como algo natural o inevitable, conscientes de la necesidad de revertir el sistema, para construir una patria solidaria, con libertad, igualdad, bienestar, cultura y amplia participación social.
Ante la crisis del sistema capitalista que se muestra en el mundo desarrollado, la conducta de las trasnacionales, de los organismos internacionales y de los gobiernos de las grandes potencias, sostenemos que es imprescindible para la liberación nacional de los países de América Latina y la liberación social de las clases y capas populares, la acción tendiente a fortalecer el Mercosur y la integración latinoamericana, y enfrentar los planes de dependencia como el ALCA o la versión revivida de aquélla, la Alianza del Pacífico y los convenios militares con EE.UU.
Algunos quieren que seamos socios y cómplices, pero la triste realidad de las acciones sobre el Presidente Evo Morales, demuestran que el imperialismo cambia su rostro pero no sus métodos.
Trabajamos para que el FA se proyecte en defensa de los trabajadores, de los pequeños y medianos propietarios de la ciudad y el campo, de los cooperativistas, de las empresas auto-gestionadas, de los jubilados y pensionistas, de los estudiantes, de los componentes del bloque social alternativo al dominio de la burguesía trasnacional y de sus asociados nacionales.
Por una orientación económica atenta a las necesidades populares, que acote los márgenes de ganancia del gran capital, que permita al FA volver a ser vocero de las luchas obreras y populares que vibran en las calles, campos, barrios y sindicatos, consciente de que el poder dominante no se doblega sólo con medidas de gobierno a menos que estén respaldadas por la movilización popular. Ningún cambio importante se podrá obtener sin dicha movilización, tal como lo demuestra la historia reciente.
Una propuesta de izquierda evitará gobiernos divorciados con vallas de la sociedad, “soluciones” electorales de “ganar” como sea, trasmitiendo mensajes conservadores, maniatados en los estrechos márgenes que el sistema ofrece a los pueblos. Queremos ganar el gobierno pero para transformar las estructuras inalteradas de poder, tales como la propiedad de la tierra, de los medios masivos de comunicación, de fuerzas armadas cerradas en defensa de la impunidad, de jueces y Suprema Corte de Justicia levantados como murallas a los reclamos del pueblo.
El compromiso de los militantes, dirigentes y representantes en los cargos políticos, debe ser con el programa, con la unidad, la participación y una ética de izquierda y de austeridad.
Sabemos de compañeros independientes, partidos históricos, agrupamientos del interior y sectores del fa, intelectuales, trabajadores y estudiantes, que comparten muchas de nuestras inquietudes.
Hoy sumamos nuestras modestas fuerzas en la dirección de construir en el FA, un espacio de izquierda con estos contenidos, que permitan la expresión y participación de un amplio sector de la militancia, que fortalezca la fuerza política para el seguimiento de la aplicación del programa y del que surja un precandidat@ comprometid@ con estas bases fundamentales.
En el camino a esa construcción, los invitamos a la próxima conferencia que realizaremos con los compañeros de Alternativa, como un aporte hacia el congreso programático de noviembre
Nuestra próxima actividad:
"¿Es posible otra política económica de izquierda?
¿Cuál debe ser la relación del gobierno, fuerza política y movimiento social en el nuevo período?
Sábado 17 de agosto Hora 15
FDP- ALTERNATIVA
28 jul 2013
TODOS FICHADOS !!!
Todos fichados!
Le Monde Diplomatique
Nos lo temíamos (1). Y tanto la literatura (1984, de George Orwell)
como el cine de anticipación (Minority Report, de Steven Spielberg) nos
habían avisado: con los progresos de las tecnologías de comunicación todos
acabaríamos siendo vigilados. Claro, intuíamos que esa violación de nuestra
privacidad la ejercería un Estado neototalitario. Ahí nos equivocamos. Porque
las inauditas revelaciones efectuadas por el valeroso Edward Snowden sobre la
vigilancia orwelliana de nuestras comunicaciones acusan directamente a Estados
Unidos, país antaño considerado como “la patria de la libertad”. Al parec er,
desde la promulgación en 2001 de la ley “Patriot Act” (2), eso se acabó.
El propio presidente Barack Obama lo acaba de admitir: “No se puede tener un
100% de seguridad y un 100% de privacidad”. Bienvenidos pues a la era del ‘Gran
Hermano’...
¿Qué revelaciones ha hecho Snowden? Este antiguo asistente técnico de la CIA, de 29 años, y que últimamente trabajaba para una empresa privada –la Booz Allen Hamilton (3)– subcontratada por la Agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), reveló mediante filtraciones a los diarios The Guardian y The Washington Post, la existencia de programas secretos que permiten la vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos por parte del Gobierno de Estados Unidos.
Un primer programa entró en vigor en 2006. Consiste en espiar todas las llamadas telefónicas que se efectuan, a través de la compañía Verizon, dentro de Estados Unidos, y las que se hacen desde allí hacia el extranjero. Otro programa, llamado PRISM, fue puesto en marcha en 2008. Supone la recolección de todos los datos enviados por Internet –correos electrónicos, fotos, vídeos, chats, redes sociales, tarjetas de crédito...– únicamente (en principio) por extranjeros que residen fuera del territorio norteamericano. Ambos programas han sido aprobados en secreto por el Congreso de Estados Unidos, al que se hab= ría mantenido, según Barack Obama, “constantemente informado” sobre su desarrollo.
Sobre la dimensión de la increíble violación de nuestros derechos civiles y de nuestras comunicaciones, la prensa ha aportado detalles espeluznantes. El 5 de junio, por ejemplo, The Guardian publicó la orden emitida por el Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que exigía a la compañía telefónica Verizon la entrega a la NSA del registro de decenas de millones de llamadas de sus clientes. El mandato no autoriza, al parecer, a conocer el contenido de las comunicaciones ni los titulares de los números de teléfono, pero sí permite el control de la duración y el destino de esas llamadas. El día siguiente The Guardian y The Washington Post revelaron la realidad del programa secreto de vigilancia PRISM, que autoriza a la NSA y al FBI a acceder a los servidores de las nueve principales empresas de Internet (con la notable excepción de Twitter): Microsoft, Yahoo, Google, Facebook (4), PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
Mediante esta violación de las comunicaciones, el Gobierno estadounidense puede acceder a archivos, audios, vídeos, correos electrónicos o fotografías de sus usuario s. PRISM se ha convertido de ese modo en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente entrega al presidente Obama. El 7 de junio, los mismos diarios publicaron una directiva de la Casa Blanca en la que el presidente ordenaba a sus agencias de inteligencia (NSA, CIA, FBI) establecer una lista de posibles países susceptibles de ser ‘ciberatacados’ por Washington. Y el 8 de junio, The Guardian filtró la existencia de otro programa que permite a la NSA clasificar los datos que recopila en función del origen de la información. Esta práctica, orientada al ciberespionaje en el exterior, permitió recopilar –sólo en marzo pasado– unos 3.000 millones de datos de ordenadores en Estados Unidos...
Durante estas últimas semanas, ambos periódicos han ido revelando, gracias a filtraciones de Edward Snowden, nuevos programas de ciberespionaje y vigilancia de las comunicaciones en países del resto del mundo. “La NSA –explicó Edward Snowden– ha construido una infraestructura que le permite interceptar prácticamente cualquier tipo de comunicación. Con estas técnicas, la mayoría de las comunicaciones humanas se almacenan para servir en algún mo mento a un objetivo determinado”.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuyo cuartel general se halla en Fort Meade (Maryland), es la más importante y la más desconocida agencia de inteligencia norteamericana. Es tan secreta que la mayoría de los estadounidenses ignora su existencia. Controla la mayor parte del presupuesto destinado a los servicios de inteligencia, y produce más de cincuenta toneladas de material clasificado al día... Ella –y no la CIA– es quien posee y opera el grueso de los sistemas estadounidenses de recogida secreta de material de inteligencia: desde una red mundial de satélites hasta las decenas de puestos de escucha, miles de ordenadores y los masivos bosques de antenas situados en las colinas de Virginia Occidental. Una de sus especialidades es espiar a los espías, o sea a los servicios de inteligencia de todas las potencias, amigas o enemigas. Durante la guerra de las Malvinas (1982), por ejemplo, la NSA descifró el código secreto de los servicios de inteligencia argentinos, haciendo así posible la transmisión de información crucial a los británicos sobre las fuerzas argentinas...
Todo el sistema de interceptación de la NSA puede captar discretamente cualquier e-mail, cualquier consulta de Internet o conversación telefónica internacional. El conjunto total de comunicaciones interceptadas y descifradas por la NSA constituye la principal fuente de información clandestina del Gobierno estadounidense.
La NSA colabora estrechamente con el misterioso sistema Echelon. Creado en secreto, después de la Segunda Guerra Mundial, por cinco potencias (los “cinco ojos”) anglosajonas: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Echelon es un sistema orwelliano de vigilancia global que se extiende por todo el mundo y está orientado hacia los satélites que se utilizan para transmitir la mayor parte de las llamadas telefónicas, comunicaciones por Internet, correos electrónicos y redes sociales. Echelon puede captar hasta dos millones de conversaciones al minuto. Su misión clandestina es el espionaje de Gobiernos, partidos políticos, organizaciones y empresas. Seis bases a través del mundo recopilan las informaciones e interceptan de forma indiscriminada enormes cantidades de comunicaciones que los superordenadores de la NSA posteriormente criban mediante la introducción de palabras clave en varios idiomas.
En el marco de Echelon, los servicios de inteligencia estadounidense y británico h an establecido una larga colaboración secreta. Y ahora hemos sabido, gracias a nuevas revelaciones de Edward Snowden, que el espionaje británico también pincha clandestinamente cables de fibra óptica, lo que le permitió espiar las comunicaciones de las delegaciones que acudieron a la Cumbre del G-20 de Londres en abril de 2009. Sin distinguir entre amigos y enemigos (5).
Mediante el programa Tempora, los servicios británicos no dudan en almacenar colosales cantidades de información obtenida ilegalmente. Por ejemplo, en 2012, manejaron unos 600 millones de “conexiones telefónicas” al día y pincharon, en perfecta ilegalidad, más de 200 cables... Cada cable transporta 10 gigabytes (6) por segundo. En teoría, podrían procesar 21 petabytes (7) al día; lo que equivale a enviar toda la información que contiene la Biblioteca Británica 192 veces al día...
Los servicios de inteligencia constatan que ya hay más de 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo y que casi más de mil millones utilizan Facebook de forma habitual. Por eso se han fijado como objetivo, transgrediendo leyes y principios éticos, controlar todo lo que circula por Internet. Y lo están consiguiendo: “Estamos empez ando a dominar Internet”, confesó un espía inglés, “y nuestra capacidad actual es bastante impresionante”. Para mejorar aún más ese conocimiento de Internet, la Government Communications Headquarters (GCHQ, Agencia de inteligencia británica) lanzó recientemente dos nuevos programas: Mastering The Internet (MTI) sobre cómo dominar Internet, e Interception Modernisation Programme para una explotación orwelliana de las telecomunicaciones globales. Según Edward Snowden, Londres y Washington acumulan ya, diariamente, una cantidad astronómica de datos interceptados clandestinamente a través de las redes mundiales de fibra óptica. Ambos países destinan en total a unos 550 especialistas a analizar esa titánica información.
Con la ayuda de la NSA, la GCHQ se aprovecha de que gran parte de los cables de fibra óptica que conducen las telecomunicaciones planetarias pasan por el Reino Unido, y los ha interceptado con sofisticados programas informáticos. En síntesis, miles de millones de llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y datos sobre visitas a Internet son acumulados sin que los ciudadanos lo sepan, bajo pretexto de reforzar la seguridad y combatir el terrorismo y el crimen organizad o.
Washington y Londres han puesto en marcha un orwelliano plan ‘Gran Hermano’ con capacidad de saber todo lo que hacemos y decimos en nuestras comunicaciones. Y cuando el presidente Obama apela a la ‘legitimidad’ de tales prácticas de violación de la privacidad, está defendiendo lo injustificable. Además, hay que recordar que por haber realizado labores de información sobre peligrosos grupos terroristas con base en Florida –o sea, una misión que el presidente Obama considera hoy como ‘perfectamente legítima’– cinco cubanos fueron detenidos en 1998 y condenados por la Justicia estadounidense a largas e inmerecidas penas de prisión (8). Un escándalo judicial que es hora de reparar liberando a esos cinco héroes (9).
El presidente Barack Obama está abusando de su poder y restando libertad a todos los ciudadanos del mundo. “Yo no quiero vivir en una sociedad que permite este tipo de actuaciones”, protestó Edward Snowden cuando decidió hacer sus impactantes revelaciones. Las divulgó, y no es casualidad, justo cuando empezaba el juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar secretos a WikiLeaks, la organización internacional que publica inform aciones secretas de fuentes anónimas. Y cuando el cibermilitante Julian Assange lleva un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres... Snowden, Manning, Assange, son paladines de la libertad de expresión, luchadores en beneficio de la salud de la democracia y de los intereses de todos los ciudadanos del planeta. Hoy acosados y perseguidos por el ‘Gran Hermano’ estadounidense (10).
¿Por qué estos tres héroes de nuestro tiempo aceptaron semejante riesgo que les puede hasta costar la vida? Edward Snowden, obligado a pedir asilo político en Ecuador, contesta: “Cuando te das cuenta de que el mundo que ayudaste a crear va a ser peor para la próxima generación y para las siguientes, y que se extienden las capacidades de esa arquitectura de opresión, comprendes que es necesario aceptar cualquier riesgo. Sin que te importen las consecuencias”.
¿Qué revelaciones ha hecho Snowden? Este antiguo asistente técnico de la CIA, de 29 años, y que últimamente trabajaba para una empresa privada –la Booz Allen Hamilton (3)– subcontratada por la Agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), reveló mediante filtraciones a los diarios The Guardian y The Washington Post, la existencia de programas secretos que permiten la vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos por parte del Gobierno de Estados Unidos.
Un primer programa entró en vigor en 2006. Consiste en espiar todas las llamadas telefónicas que se efectuan, a través de la compañía Verizon, dentro de Estados Unidos, y las que se hacen desde allí hacia el extranjero. Otro programa, llamado PRISM, fue puesto en marcha en 2008. Supone la recolección de todos los datos enviados por Internet –correos electrónicos, fotos, vídeos, chats, redes sociales, tarjetas de crédito...– únicamente (en principio) por extranjeros que residen fuera del territorio norteamericano. Ambos programas han sido aprobados en secreto por el Congreso de Estados Unidos, al que se hab= ría mantenido, según Barack Obama, “constantemente informado” sobre su desarrollo.
Sobre la dimensión de la increíble violación de nuestros derechos civiles y de nuestras comunicaciones, la prensa ha aportado detalles espeluznantes. El 5 de junio, por ejemplo, The Guardian publicó la orden emitida por el Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que exigía a la compañía telefónica Verizon la entrega a la NSA del registro de decenas de millones de llamadas de sus clientes. El mandato no autoriza, al parecer, a conocer el contenido de las comunicaciones ni los titulares de los números de teléfono, pero sí permite el control de la duración y el destino de esas llamadas. El día siguiente The Guardian y The Washington Post revelaron la realidad del programa secreto de vigilancia PRISM, que autoriza a la NSA y al FBI a acceder a los servidores de las nueve principales empresas de Internet (con la notable excepción de Twitter): Microsoft, Yahoo, Google, Facebook (4), PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
Mediante esta violación de las comunicaciones, el Gobierno estadounidense puede acceder a archivos, audios, vídeos, correos electrónicos o fotografías de sus usuario s. PRISM se ha convertido de ese modo en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente entrega al presidente Obama. El 7 de junio, los mismos diarios publicaron una directiva de la Casa Blanca en la que el presidente ordenaba a sus agencias de inteligencia (NSA, CIA, FBI) establecer una lista de posibles países susceptibles de ser ‘ciberatacados’ por Washington. Y el 8 de junio, The Guardian filtró la existencia de otro programa que permite a la NSA clasificar los datos que recopila en función del origen de la información. Esta práctica, orientada al ciberespionaje en el exterior, permitió recopilar –sólo en marzo pasado– unos 3.000 millones de datos de ordenadores en Estados Unidos...
Durante estas últimas semanas, ambos periódicos han ido revelando, gracias a filtraciones de Edward Snowden, nuevos programas de ciberespionaje y vigilancia de las comunicaciones en países del resto del mundo. “La NSA –explicó Edward Snowden– ha construido una infraestructura que le permite interceptar prácticamente cualquier tipo de comunicación. Con estas técnicas, la mayoría de las comunicaciones humanas se almacenan para servir en algún mo mento a un objetivo determinado”.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuyo cuartel general se halla en Fort Meade (Maryland), es la más importante y la más desconocida agencia de inteligencia norteamericana. Es tan secreta que la mayoría de los estadounidenses ignora su existencia. Controla la mayor parte del presupuesto destinado a los servicios de inteligencia, y produce más de cincuenta toneladas de material clasificado al día... Ella –y no la CIA– es quien posee y opera el grueso de los sistemas estadounidenses de recogida secreta de material de inteligencia: desde una red mundial de satélites hasta las decenas de puestos de escucha, miles de ordenadores y los masivos bosques de antenas situados en las colinas de Virginia Occidental. Una de sus especialidades es espiar a los espías, o sea a los servicios de inteligencia de todas las potencias, amigas o enemigas. Durante la guerra de las Malvinas (1982), por ejemplo, la NSA descifró el código secreto de los servicios de inteligencia argentinos, haciendo así posible la transmisión de información crucial a los británicos sobre las fuerzas argentinas...
Todo el sistema de interceptación de la NSA puede captar discretamente cualquier e-mail, cualquier consulta de Internet o conversación telefónica internacional. El conjunto total de comunicaciones interceptadas y descifradas por la NSA constituye la principal fuente de información clandestina del Gobierno estadounidense.
La NSA colabora estrechamente con el misterioso sistema Echelon. Creado en secreto, después de la Segunda Guerra Mundial, por cinco potencias (los “cinco ojos”) anglosajonas: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Echelon es un sistema orwelliano de vigilancia global que se extiende por todo el mundo y está orientado hacia los satélites que se utilizan para transmitir la mayor parte de las llamadas telefónicas, comunicaciones por Internet, correos electrónicos y redes sociales. Echelon puede captar hasta dos millones de conversaciones al minuto. Su misión clandestina es el espionaje de Gobiernos, partidos políticos, organizaciones y empresas. Seis bases a través del mundo recopilan las informaciones e interceptan de forma indiscriminada enormes cantidades de comunicaciones que los superordenadores de la NSA posteriormente criban mediante la introducción de palabras clave en varios idiomas.
En el marco de Echelon, los servicios de inteligencia estadounidense y británico h an establecido una larga colaboración secreta. Y ahora hemos sabido, gracias a nuevas revelaciones de Edward Snowden, que el espionaje británico también pincha clandestinamente cables de fibra óptica, lo que le permitió espiar las comunicaciones de las delegaciones que acudieron a la Cumbre del G-20 de Londres en abril de 2009. Sin distinguir entre amigos y enemigos (5).
Mediante el programa Tempora, los servicios británicos no dudan en almacenar colosales cantidades de información obtenida ilegalmente. Por ejemplo, en 2012, manejaron unos 600 millones de “conexiones telefónicas” al día y pincharon, en perfecta ilegalidad, más de 200 cables... Cada cable transporta 10 gigabytes (6) por segundo. En teoría, podrían procesar 21 petabytes (7) al día; lo que equivale a enviar toda la información que contiene la Biblioteca Británica 192 veces al día...
Los servicios de inteligencia constatan que ya hay más de 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo y que casi más de mil millones utilizan Facebook de forma habitual. Por eso se han fijado como objetivo, transgrediendo leyes y principios éticos, controlar todo lo que circula por Internet. Y lo están consiguiendo: “Estamos empez ando a dominar Internet”, confesó un espía inglés, “y nuestra capacidad actual es bastante impresionante”. Para mejorar aún más ese conocimiento de Internet, la Government Communications Headquarters (GCHQ, Agencia de inteligencia británica) lanzó recientemente dos nuevos programas: Mastering The Internet (MTI) sobre cómo dominar Internet, e Interception Modernisation Programme para una explotación orwelliana de las telecomunicaciones globales. Según Edward Snowden, Londres y Washington acumulan ya, diariamente, una cantidad astronómica de datos interceptados clandestinamente a través de las redes mundiales de fibra óptica. Ambos países destinan en total a unos 550 especialistas a analizar esa titánica información.
Con la ayuda de la NSA, la GCHQ se aprovecha de que gran parte de los cables de fibra óptica que conducen las telecomunicaciones planetarias pasan por el Reino Unido, y los ha interceptado con sofisticados programas informáticos. En síntesis, miles de millones de llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y datos sobre visitas a Internet son acumulados sin que los ciudadanos lo sepan, bajo pretexto de reforzar la seguridad y combatir el terrorismo y el crimen organizad o.
Washington y Londres han puesto en marcha un orwelliano plan ‘Gran Hermano’ con capacidad de saber todo lo que hacemos y decimos en nuestras comunicaciones. Y cuando el presidente Obama apela a la ‘legitimidad’ de tales prácticas de violación de la privacidad, está defendiendo lo injustificable. Además, hay que recordar que por haber realizado labores de información sobre peligrosos grupos terroristas con base en Florida –o sea, una misión que el presidente Obama considera hoy como ‘perfectamente legítima’– cinco cubanos fueron detenidos en 1998 y condenados por la Justicia estadounidense a largas e inmerecidas penas de prisión (8). Un escándalo judicial que es hora de reparar liberando a esos cinco héroes (9).
El presidente Barack Obama está abusando de su poder y restando libertad a todos los ciudadanos del mundo. “Yo no quiero vivir en una sociedad que permite este tipo de actuaciones”, protestó Edward Snowden cuando decidió hacer sus impactantes revelaciones. Las divulgó, y no es casualidad, justo cuando empezaba el juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar secretos a WikiLeaks, la organización internacional que publica inform aciones secretas de fuentes anónimas. Y cuando el cibermilitante Julian Assange lleva un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres... Snowden, Manning, Assange, son paladines de la libertad de expresión, luchadores en beneficio de la salud de la democracia y de los intereses de todos los ciudadanos del planeta. Hoy acosados y perseguidos por el ‘Gran Hermano’ estadounidense (10).
¿Por qué estos tres héroes de nuestro tiempo aceptaron semejante riesgo que les puede hasta costar la vida? Edward Snowden, obligado a pedir asilo político en Ecuador, contesta: “Cuando te das cuenta de que el mundo que ayudaste a crear va a ser peor para la próxima generación y para las siguientes, y que se extienden las capacidades de esa arquitectura de opresión, comprendes que es necesario aceptar cualquier riesgo. Sin que te importen las consecuencias”.
Notas:
(1) Véase Ignacio Ramonet, “Vigilancia total” y “Control social total”,
en Le Monde diplomatique en español, respectivamente agosto de 2003 y
mayo de 2009.
(2) Propuesta por el presidente George W. Bush y adoptada en el contexto
emocional que sucedió a los atentados del 11 de s eptiembre de 2001, la ley
“Patriot Act” autoriza controles que interfieren en la vida privada,
suprimen el secreto de la correspondencia y la libertad de información. Ya no se
exige una autorización para las escuchas telefónicas. Y los investigadores
pueden acceder a las informaciones personales de los ciudadanos sin orden de
registro.
(3) En 2012, esta empresa le facturó a la Administración estadounidense
1.300 millones de dólares por “asistencia en misiones de inteligencia”.
(4) Hemos sabido recientemente que Max Kelly, el responsable principal de
seguridad de Facebook, encargado de proteger la información personal de los
usuarios de esta red social contra ataques externos, dejó esta empresa en 2010 y
fue reclutado... por la NSA.
(5) Espiar a diplomáticos extranjeros es legal en el Reino Unido: lo ampara
una ley aprobada por los conservadores británicos en 1994 que pone el interés
económico nacional por encima de la cortesía diplomática.
(6) El byte es la unidad de información en informática. Un gigabyte es una
unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es GB, y equivale a 10
9 bytes, o sea mil millones de bytes, equivalente, en texto escrito, a una
furgoneta llena de páginas con texto. (7) Un petabyte (PT) equivale a
1015 bytes.
(8) La misión de los cinco –Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo
Hernández, Ramón Labañino y René González– consistía en infiltrar y observar las
actuaciones de grupos de exiliados cubanos para prevenir actos de terrorismo
contra Cuba. A propósito del juicio que condenó a varios de ellos a penas de
cadena perpetua, Amnistía Internacional declaró en un comunicado que “durante el
juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los acusados realmente
hubieran manejado o transmitido información clasificada”.
(9) Véase Fernando Morais, Los últimos soldados de la guerra fría,
Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2013.
(10) Edward Snowden corre el riesgo de ser condenado a 30 años de prisión
después de haber sido acusado oficialmente por la Administración de Estados
Unidos de “espionaje”, “robo” y “utilización ilegal de bienes
gubernamentales”.
LULA Y LOS JOVENES
Sábado 27 de julio de 2013 | 11:17
Los jóvenes, conectados a través de los medios sociales, sus ágiles dedos en su celular, han tomado las calles para protestar en varias partes del mundo.
Parecería más fácil explicar estas protestas cuando ocurrían en países no democráticos, como en Egipto y Túnez en 2011, o en países donde la crisis económica ha elevado el número de jóvenes desempleados a alturas atemorizantes, como en España y Grecia. Pero no es tan fácil cuando estallan en países con gobiernos populares y democráticos, como Brasil, donde ahora disfrutamos de uno de los índices de desempleo más bajos de nuestra historia y experimentamos una expansión sin paralelo de los derechos económicos y sociales. Esto requiere una reflexión muy profunda por parte de todos los dirigentes políticos.
Muchos analistas atribuyen las recientes protestas en Brasil al rechazo de la política. Yo pienso que es precisamente lo contrario. Las protestas reflejan la necesidad de ampliar la democracia y aumentar la participación ciudadana; de renovar la política, acercándola más al pueblo y a sus aspiraciones cotidianas.
Yo sólo puedo hablar con autoridad acerca de mi propio país, Brasil, donde existe una ávida generación nueva. Pienso que las manifestaciones son en gran medida el resultado de los éxitos sociales, económicos y políticos alcanzados los últimos años. En el último decenio, Brasil duplicó el número de estudiantes universitarios y muchos de ellos provienen de familias pobres. Redujimos marcadamente la pobreza y también las desigualdades.
Estos son logros colectivos muy significativos, pero también es completamente natural que los jóvenes de hoy deseen todavía más, en especial aquellos que están obteniendo cosas que sus padres jamás pudieron tener.
Estos jóvenes tendrían quizá 8, 10 o 12 años cuando el Partido de los Trabajadores, en cuya fundación participé, llegó al poder junto con sus aliados. Ellos no vivieron la represión de la dictadura militar de los años 60 y 70. No vivieron la inflación de los años 80, cuando lo primero que hacíamos al recibir nuestro sueldo era correr al mercado y comprar todo lo posible, antes de que los precios subieran más al día siguiente. Recuerdan muy poco de los años 90, cuando el estancamiento y el desempleo deprimieron a nuestro país. Ellos quieren más.
Es comprensible que sea así. A los jóvenes se les abrieron las puertas de la educación universitaria y ahora quieren mejores empleos para empezar a aplicar lo que aprendieron. Empezaron a usar servicios públicos de los que no disponían antes y ahora quieren que se eleve su calidad. Millones de brasileños, especialmente los de las capas más populares, compraron su primer auto y viajaron en avión por primera vez. Ahora, el transporte público debe ser eficiente y digno, debe facilitar la movilidad urbana, haciendo la vida en las grandes ciudades menos difícil y menos estresante.
Los anhelos de los jóvenes no son meramente materiales. También quieren tener más acceso a actividades recreativas y culturales. Sobre todo, sin embargo, exigen que las instituciones políticas sean más limpias y transparentes, sin las distorsiones del anacrónico sistema electoral y de partidos políticos de Brasil, que recientemente ha demostrado su incapacidad de manejar la reforma política .
No puede negarse la legitimidad de estas demandas, aunque sea imposible satisfacerlas todas de inmediato. Primero es necesario encontrar los fondos, trazar las metas y definir cómo se alcanzarán.
La democracia no es un pacto de silencio. Una sociedad democrática siempre está en movimiento, debatiendo y definiendo sus prioridades y sus desafíos, anhelando nuevos logros continuamente. Sólo en una democracia un indígena podría haber sido elegido presidente de Bolivia y un afroamericano presidente de Estados Unidos.
Sólo en una democracia un obrero metalúrgico y después una mujer podrían haber sido elegidos presidentes de Brasil.
La historia nos enseña que cuando se acallan la política y los partidos políticos, los resultados son desastrosos: guerras, dictaduras y la persecución de las minorías. Todos sabemos que sin partidos políticos no puede haber una democracia verdadera.
Pero como se ha hecho más evidente cada día, la gente no quiere simplemente votar cada cuatro años, delegando su futuro en los funcionarios elegidos.
Quiere una interacción cotidiana con los gobiernos, tanto locales como nacionales, quiere tomar parte en la definición de las políticas públicas, ofreciendo opiniones en las decisiones que la van a afectar en la vida cotidiana.
En pocas palabras, el pueblo quiere no solo votar, sino ser escuchado. Esto representa un tremendo desafío para los partidos y los dirigentes políticos. Requiere mejores formas de escuchar y consultar, así como el compromiso de un diálogo permanente con la sociedad, a través de los medios sociales y en las calles, en los centros de trabajo y estudio, reforzando la interacción con los grupos de trabajadores, las entidades civiles, los intelectuales y los líderes de opinión, pero también con los llamados ‘sectores desorganizados’, cuyos deseos y necesidades no tienen por qué ser ignorados sólo por su falta de organización.
Todo esto debe efectuarse no sólo en los años electorales. Se ha dicho, y con justa razón, que mientras que la sociedad ha entrado en la era digital, la política se ha quedado en la analógica. Si las instituciones democráticas usan con creatividad las nuevas tecnologías de comunicación, como instrumentos de diálogo y participación, y no meramente para propaganda, podrán inyectarles aire fresco – y mucho aire fresco – a sus operaciones. Y eso las pondría en sintonía más efectivamente con los jóvenes y todos los sectores de la sociedad.
Incluso el Partido de los Trabajadores, que ha contribuido tanto a modernizar y democratizar la política en Brasil y ha gobernado mi país los últimos 10 años, necesita una renovación profunda. Debe recuperar sus vínculos cotidianos con los movimientos sociales, ofrecer nuevas soluciones a los nuevos problemas y hacer todo esto sin tratar a los jóvenes de manera paternalista.
Lo bueno es que los jóvenes no son conformistas, apáticos o indiferentes a la vida pública. Incluso los que piensan que odian la política ya empiezan a participar en política a más temprana edad que cuando yo mismo empecé.
Cuando yo tenía su edad, nunca imaginé que llegaría a ser militante político. Empero, terminamos creando un partido político cuando descubrimos que el Congreso nacional prácticamente no tenía representantes de la clase trabajadora.
Al principio nunca imaginé que sería candidato a ningún puesto; terminé siendo presidente de Brasil. A través de la política logramos restablecer la democracia, consolidar la estabilidad económica y regresar al crecimiento, crear millones de empleos nuevos y reducir las desigualdades.
Es evidente que queda mucho por hacer todavía.
Lo bueno es que nuestros jóvenes quieren luchar para que el cambio social siga profundizándose y avanzando a un ritmo más intenso.
La otra buena noticia es que la presidenta Dilma Rousseff sabe escuchar la voz de la calle y brindó una respuesta audaz e innovadora.
Propuso un plebiscito para llevar a cabo las reformas políticas que son tan necesarias. También propuso el compromiso nacional con la educación, la atención médica y el transporte público, ámbitos en los que el gobierno federal aportará un sustancial apoyo financiero y técnico a los estados y municipios.
Al hablar con jóvenes de Brasil, suelo decirles: Aun cuando estén insatisfechos con la situación de su ciudad, de su estado o de su país; decepcionados con todo y con todos, no rechacen la política. Por el contrario, ¡participen! Porque si ustedes no encuentran en los demás al político que anhelan, quizá lo encuentren en sí mismos. (EL FINANCIERO)
Escrito por: Luiz Inácio Lula da Silva
Brasil quiso invadir Uruguay por temor al auge de la izquierda
MARÍA CAPPA / la marea 22/7/13
MADRID //
Brasil planeó invadir Uruguay en los años 60 por miedo al ascenso de la izquierda revolucionaria y de las corrientes más progresistas.
Esta es la tesis que defiende y documenta Federico Leicht, escritor y periodista uruguayo, en su nuevo libro Orden y Progreso (Ediciones de la Plaza, 2013).
Respaldado por Estados Unidos, el gobierno golpista brasileño contribuyó a hacer efectivo el fraude electoral de 1971 que puso en el poder a Juan María Bordaberry, quien dos años más tarde dio el golpe de Estado que sumió a Uruguay en una feroz dictadura cívico-militar que se prolongó hasta 1985.
A pesar de ser una verdad socialmente asumida, el principal aporte de su investigación consiste en la demostración de estos hechos.
A partir de documentos desclasificados de los gobiernos estadounidenses, brasilero, argentino y uruguayo, además de las publicaciones periodísticas de la época, Leicht explica detalladamente cómo se planearon y se llevaron a cabo.
Paradójicamente, es Uruguay el país que presenta mayores dificultades de acceso a los documentos de la dictadura militar. “Los papeles que pueden enriquecer esta investigación no son aún accesibles.
Al gobierno del Frente Amplio [la coalición de izquierdas que gobierna en Uruguay desde 2005] le fueron entregados archivos microfilmados de aquella época que aún se mantienen reservados”, cuenta el escritor desde Uruguay en conversación telefónica con La Marea.
Brasil, el gendarme de EEUU en América Latina
Cuando hablamos de la Doctrina de la Seguridad Nacional nos referimos a las acciones políticas estadounidenses durante los años 60 y 70 para que los distintos ejércitos latinoamericanos gobernaran en sus países.
El objetivo principal era la erradicación de la ideología de izquierdas (comunista o socialista) y la imposición de una economía neoliberal a partir de la que sus empresas y las de sus socios pudi eran enriquecerse. Y el primer país que sirvió a sus intereses fue Brasil.
Según Leicht, el gigante sudamericano “actuó de gendarme de Estados Unidos en toda América del Sur“.
A partir de 1964 (año en el que comenzó la dictadura cívico-militar), Brasil, previamente adoctrinado por los estadounidenses, comenzó a entrenar ideológicamente, así como en técnicas de guerra y de tortura, a los militares de las Fuerzas Armadas de Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay. Aquí se gestó el Plan Cóndor, un plan de coordinación de operaciones entre los regímenes dictatoriales del Cono Sur y Estados Unidos, que permitió el traslado de personas entre estos países para llevar a cabo acciones de represión, tortura y desaparición de miles de personas.
A partir de 1967 Brasil quiso ir un paso más allá. Preparó lo que en los documentos estudiados por Federico Leicht se conoce como Plan 30 Horas. Básicamente consistía en tomar Uruguay en ese lapso de tiempo para evitar que reaccionaran las organizaciones internacionales como la ONU o la OEA (Organización de Estados Americanos) y neutralizar así la amenaza comunista. No pudieron llevarlo a cabo, aunque finalmente lograron sus propósitos gracias al fraude electoral de 1971, que benefició al Partido Colorado y puso a Bordaberry en el poder.
“Sin verdad no hay justicia”
Leicht define a Uruguay como un “país gerontocrático”, la forma oligárquica de gobierno en la que el poder de las instituciones está en manos de los más ancianos.
“Los que fueron principales actores durante la dictadura cívico-militar también lo son ahora”, recalca el autor. Y es que tanto el presidente de la República José Mujica, como el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, formaron parte del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaro, principal fuerza de izquierdas de la época. Ambos fueron encarcelados y torturados por los dictadores de la época.
“Sabemos que desde 1985 los principales dirigentes tupamaros, entre ellos Mujica y Fernández Huidobro, han tenido encuentros esporádicos con los militares”, explica Leicht. Como ha ocurrido con muchas dictaduras, incluida la franquista, el paso a la democracia se basó en una amnistía para los genocidas.< /u> En Uruguay, este perdón generalizado se tradujo en la Ley de Caducidad.
Hubo dos referendos, uno en 1989 y otro en 2009, para que la gente decidiera si se anulaba la prescripción de esos delitos de lesa humanidad.
En ambos casos se votó en contra.
Desde el Parlamento, uno de los que manifiestamente rehusó juzgar aquellos delitos fue el propio ministro de Defensa, Fernández Huidobro. Además, José Mujica declaró que “recién cuando todos estemos muertos se sabrá la verdad” y que había que liberar a los pocos militares presos porque estaban “muy viejitos”.
Así, Mujica aboga por el perdón histórico de quienes violaron los Derechos Humanos.
“Con esta investigación intento rascar en la Memoria Histórica uruguaya. Creo que sin verdad no puede haber justicia”, explica Leicht, que asegura que no es una inquietud exclusivamente suya:
“En los últimos años se ha notado una corriente revisionista por parte de los sectores más jóvenes de la sociedad”.
Esto se ha traducido en un auge de la edición de libros y reportajes basados en el periodismo de investigaci&oacut e;n para tratar de arrojar luz sobre ese período oscuro de la Historia de Uruguay.
Su objetivo es, por un lado, terminar con las leyendas y los mitos heroicos de algunos miembros de la izquierda. Por el otro que, antes de que mueran, puedan ser juzgados los criminales fascistas que sumieron al país en una dictadura del terror durante más de una década
posta - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
MARÍA CAPPA / la marea 22/7/13
MADRID //
Brasil planeó invadir Uruguay en los años 60 por miedo al ascenso de la izquierda revolucionaria y de las corrientes más progresistas.
Esta es la tesis que defiende y documenta Federico Leicht, escritor y periodista uruguayo, en su nuevo libro Orden y Progreso (Ediciones de la Plaza, 2013).
Respaldado por Estados Unidos, el gobierno golpista brasileño contribuyó a hacer efectivo el fraude electoral de 1971 que puso en el poder a Juan María Bordaberry, quien dos años más tarde dio el golpe de Estado que sumió a Uruguay en una feroz dictadura cívico-militar que se prolongó hasta 1985.
A pesar de ser una verdad socialmente asumida, el principal aporte de su investigación consiste en la demostración de estos hechos.
A partir de documentos desclasificados de los gobiernos estadounidenses, brasilero, argentino y uruguayo, además de las publicaciones periodísticas de la época, Leicht explica detalladamente cómo se planearon y se llevaron a cabo.
Paradójicamente, es Uruguay el país que presenta mayores dificultades de acceso a los documentos de la dictadura militar. “Los papeles que pueden enriquecer esta investigación no son aún accesibles.
Al gobierno del Frente Amplio [la coalición de izquierdas que gobierna en Uruguay desde 2005] le fueron entregados archivos microfilmados de aquella época que aún se mantienen reservados”, cuenta el escritor desde Uruguay en conversación telefónica con La Marea.
Brasil, el gendarme de EEUU en América Latina
Cuando hablamos de la Doctrina de la Seguridad Nacional nos referimos a las acciones políticas estadounidenses durante los años 60 y 70 para que los distintos ejércitos latinoamericanos gobernaran en sus países.
El objetivo principal era la erradicación de la ideología de izquierdas (comunista o socialista) y la imposición de una economía neoliberal a partir de la que sus empresas y las de sus socios pudi eran enriquecerse. Y el primer país que sirvió a sus intereses fue Brasil.
Según Leicht, el gigante sudamericano “actuó de gendarme de Estados Unidos en toda América del Sur“.
A partir de 1964 (año en el que comenzó la dictadura cívico-militar), Brasil, previamente adoctrinado por los estadounidenses, comenzó a entrenar ideológicamente, así como en técnicas de guerra y de tortura, a los militares de las Fuerzas Armadas de Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay. Aquí se gestó el Plan Cóndor, un plan de coordinación de operaciones entre los regímenes dictatoriales del Cono Sur y Estados Unidos, que permitió el traslado de personas entre estos países para llevar a cabo acciones de represión, tortura y desaparición de miles de personas.
A partir de 1967 Brasil quiso ir un paso más allá. Preparó lo que en los documentos estudiados por Federico Leicht se conoce como Plan 30 Horas. Básicamente consistía en tomar Uruguay en ese lapso de tiempo para evitar que reaccionaran las organizaciones internacionales como la ONU o la OEA (Organización de Estados Americanos) y neutralizar así la amenaza comunista. No pudieron llevarlo a cabo, aunque finalmente lograron sus propósitos gracias al fraude electoral de 1971, que benefició al Partido Colorado y puso a Bordaberry en el poder.
“Sin verdad no hay justicia”
Leicht define a Uruguay como un “país gerontocrático”, la forma oligárquica de gobierno en la que el poder de las instituciones está en manos de los más ancianos.
“Los que fueron principales actores durante la dictadura cívico-militar también lo son ahora”, recalca el autor. Y es que tanto el presidente de la República José Mujica, como el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, formaron parte del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaro, principal fuerza de izquierdas de la época. Ambos fueron encarcelados y torturados por los dictadores de la época.
“Sabemos que desde 1985 los principales dirigentes tupamaros, entre ellos Mujica y Fernández Huidobro, han tenido encuentros esporádicos con los militares”, explica Leicht. Como ha ocurrido con muchas dictaduras, incluida la franquista, el paso a la democracia se basó en una amnistía para los genocidas.< /u> En Uruguay, este perdón generalizado se tradujo en la Ley de Caducidad.
Hubo dos referendos, uno en 1989 y otro en 2009, para que la gente decidiera si se anulaba la prescripción de esos delitos de lesa humanidad.
En ambos casos se votó en contra.
Desde el Parlamento, uno de los que manifiestamente rehusó juzgar aquellos delitos fue el propio ministro de Defensa, Fernández Huidobro. Además, José Mujica declaró que “recién cuando todos estemos muertos se sabrá la verdad” y que había que liberar a los pocos militares presos porque estaban “muy viejitos”.
Así, Mujica aboga por el perdón histórico de quienes violaron los Derechos Humanos.
“Con esta investigación intento rascar en la Memoria Histórica uruguaya. Creo que sin verdad no puede haber justicia”, explica Leicht, que asegura que no es una inquietud exclusivamente suya:
“En los últimos años se ha notado una corriente revisionista por parte de los sectores más jóvenes de la sociedad”.
Esto se ha traducido en un auge de la edición de libros y reportajes basados en el periodismo de investigaci&oacut e;n para tratar de arrojar luz sobre ese período oscuro de la Historia de Uruguay.
Su objetivo es, por un lado, terminar con las leyendas y los mitos heroicos de algunos miembros de la izquierda. Por el otro que, antes de que mueran, puedan ser juzgados los criminales fascistas que sumieron al país en una dictadura del terror durante más de una década
posta - postaporteñ@ 998 - 2013-07-26
27 jul 2013
TESTIMONIO VII : A 40 años del golpe de Estado
Iván Altesor Hafliger
Sr. Director:
De Realidades y Falsedades Históricas
Con algún retraso leí en Cartas al Director de Búsqueda (04.07.2013) la nota titulada "Ante una falsedad histórica" con la que León Lev pretende desacreditar una parte del testimonio que ofrecí en el Coloquio "Chile-Uruguay. A 40 años de los golpes de Estado", organizado en México por varias instituciones académicas, uno de cuyos fragmentos fue recogido por Sergio Israel, periodista de ese semanario, quien siguió el evento vía remota y escogió un aspecto del testimonio para darle relieve en su nota periodística.
Coincidentemente, pocos días antes vi en las redes un video catalán relativo a la liberación de los últimos presos políticos de la dictadura.
Y ahí estaba León. Salía del penal, abrazaba a su esposa y a sus hijas, reivindicaba su lucha de resistencia a la dictadura y decía que todo había valido la pena. Fue como una onda cálida.
Esas vueltas atrás del tiempo histórico que por la vía de los medios audiovisuales genera la ficción de transportarlo a uno al pasado en tiempo real. Lo miré con cariño y admiración y no pude dejar de preguntarme:
¿qué le habrá pasado a este muchacho puro, íntegro, heroico, ortodoxo y poco flexible? ¿Cómo terminó siendo diputado por las listas de Alianza Progresista? No lo atribuí, claro está, a delirios de orden psiquiátrico sino a meras razones ideológicas, a procesos histórico-políticos y a otras explicaciones más terrenales y pedestres, no por ello menos difíciles de explicar.
Por eso cuando veo que León titula su respuesta "Ante una falsedad histórica" no dejo de preguntarme: ¿cómo se atreve?
Y, ¿quién lo impulsa a esta acción temeraria? Él afirma que mi primer error es sostener que mi padre, "el entrañable Alberto Altesor", "no tenía responsabilidades en el área sindical del PCU", sino que sus atribuciones eran en el frente de organización de ese partido.
Pues yo les puedo asegurar a León y a quienes lo mal informaron que Alberto Altesor fue responsable de la fracción sindical del PCU en el momento del golpe de Estado.
No puedo precisar si asumió esta función poco antes o inmediatamente después d e iniciada la huelga general.
Pero sí puedo sostener sin la menor duda que esa era su responsabilidad política concreta como miembro de la dirección del PCU en junio de 1973. Puedo comprender el error de León y un cierto mecanicismo que lo lleva a creer que en el partido cada quien se mantuvo congelado en sus puestos en esas circunstancias decisorias. Pues no fue así y León haría bien en informarse sobre realidades de las que aparentemente no tuvo conocimiento.
Y me pregunto entonces, si León ignoró e ignora qué función cumplió Altesor durante la huelga general, ignorancia que le permite negar sus responsabilidades en el área sindical, ¿cómo puede atreverse a sostener que no existieron contactos en la búsqueda de salidas, una de cuyas expresiones fue esa muestra de "buena voluntad" que involucró al transporte municipal?
Reafirmo con toda responsabilidad lo dicho en el testimonio que brindé.
Ese testimonio trató de atenerse a los hechos. No quiere decir que no haya volcado opinión.
La búsqueda de salidas democráticas y populares a la coyuntura que intentó el PCU y otros sectores de la izquierda nacional n o pueden ser equiparadas de ninguna manera a las turbias negociaciones que, como las Batallón Florida, mantuvieron otros sectores cuyas consecuencias todavía sufre el movimiento popular uruguayo.
El PCU enfrentaba de manera decidida a la dictadura pero buscaba salidas. Y me pregunto: ¿acaso León fue ajeno a todo el debate que existió antes del golpe en torno a la concepción que acuñamos sobre las FFAA?
¿Entendíamos o no que no eran un grupo monolítico, que albergaban tendencias, que la lucha de clases no se frenaba en la puerta de los cuarteles, que el involucramiento en la política de este sector se equiparaba al proceso de radicalización de las clases medias?
Pues en este tema hay que abrir una discusión sobre el papel de las FFAA.
En el medio académico hay mucho terreno avanzado sobre su condición. Deberíamos revisarlo a fin de valorar su posible prescindencia en un pequeño país como Uruguay, dada su problemática y reiterada voluntad reivindicatoria de sus crímenes y atentados.
La historia se hace de hechos e interpretaciones. Pero las interpretaciones no están por encima de los hechos, o caeríamos en u n relativismo al que ideológicamente no deberíamos ser afines ninguno de los dos. Y la realidad histórica es que mi padre, en su condición de responsable de la fracción sindical del PCU, fue encargado de transmitir esa orden.
Siempre es difícil hablar a nombre de los muertos y valoré ese hecho antes de dar el testimonio. Evalué también que a la hora de los balances no se le puede sustraer a la historia la información, porque ello tuerce la interpretación.
Aparentemente León entiende que mi testimonio ataca a la entonces dirección más estrecha del PCU y pretende generalizar la ofensa extendiéndola al movimiento sindical uruguayo.
Dice, en tono exaltado, que: "Dejar pasar este dislate, no es solo una canallada contra Arismendi, sino una infamia contra el movimiento sindical y su autodeterminación"
Realmente yo no hice una valoración estricta de los hechos.
En todo caso avancé la idea de que "lamentablemente llegamos a pensar que acaso era posible encontrar una salida a la coyuntura a través de una negociación con algunos sectores de las FFAA".
No puse en duda la autonomía del movimien to sindical frente a los partidos de izquierda, ni desconozco el funcionamiento de este movimiento.
Menos aún dudé jamás de su heroicidad en el enfrentamiento. Sentí siempre que la huelga general con la que enfrentó al golpe de Estado fue uno de los momentos potencialmente más coagulantes de la historia nacional.
Supongo que esto último no es lo que le importa a León. A él le afecta lo primero. La crítica estuvo alejada de mi intención. Esa búsqueda de salidas, en el acierto o en el error, no significó jamás que el PCU haya apoyado al golpe de Estado, como algunos pretenden.
Tampoco significa que cuarenta años después debamos dejar de poner sobre la mesa el conjunto de hechos que deben ser sopesados e integrados interpretativamente al legado futuro. Para ese testimonio fui convocado. Otros podrán volcar diferentes aspectos, guardar memorias y sensaciones que seguramente se me escapan en mi visión acotada.
Quiero decir además que soy Iván Altesor, el testimoniante al que Leó ;n no nombra quién sabe por qué razón. Quién sabe también por qué, pese a la admiración que manifiesta por mi padre, a la mera hora política e ideológicamente se situó en la calle de enfrente.
En fin, yo no diría que cometió una canallada aunque sí un error. En materia de políticamente equivocados y canallas hay diferencias y muchos matices. Los sé apreciar. Finalmente me gustaría señalarle que "el honor del apellido familiar" y la transparencia de mi padre no necesitan de su aval.
¿Qué le permite pensar a León que requieren de su "Doy fe"?
Iván Altesor Hafliger
publicada Búsqueda Año 2013 Nº 1723- 25/7/13
EL DEBATE PROGRAMÁTICO
EL DEBATE PROGRAMÁTICO
En febrero de 1971 cuando se fundó el Frente Amplio de Uruguay el debate programático parecía saldado. Es más, en las elecciones nacionales de ese año si se suman los votos al Frente y a Wilson Ferreira, la mayoría del electorado votó por la nacionalización de la banca.El diario “El País” de Montevideo, órgano de la derecha, que apoyó al fascismo en el golpe de Estado de 1973, publicaba mapas universales alertando del peligro de la extensión de lo que ellos identificaban como una mancha roja.
Líderes políticos como Rodney Arismendi y Carlos Quijano insinuaban que algo estaba pasando en la economía mundial que cambiaba las coordenadas estaduales tradicionales, pero de ahí a sacar conclusiones programáticas para una nueva realidad, había una distancia importante.
(El Dr. Quijano y el Comandante Che Guevara intercambiaron ideas sobre el tema, que ya se insinuaba con fuerza y hacía mella en las problemáticas nacionales).-
Recordemos que Keynes a la salida de la segunda guerra mundial propuso crear una moneda única y universal, propuesta que EE.UU. logró derrotar. Hoy cuando se emite demencialmente por parte de EE.UU. y de los países desarrollados para licuar la deuda y poder pagar los presupuestos nacionales, la idea de Keynes recobra todo su valor, claro está, que asociada a un sistema tributario diametralmente opuesto al vigente.
Por otra parte los acuerdos estaduales entre los Estados que se reivindicaban como socialistas, tenían cada vez más dificultades burocráticas que limitaban los planes económicos que hicieran viable la competencia con el sistema económico mundial, ya en mano no de los Estados, sino de los complejos empresariales multinacionales.
El mal llamado campo socialista, una especie de capitalismo de estado, estaba perdiendo la batalla e iniciando lo que luego fue su debacle.
Hoy la disyuntiva de defender el aparato productivo en beneficio de la gente que fue y es la razón de ser, de las estatizaciones del programa leninista de abril de 1917, (Lenin primero que nadie sabía que necesario pero coyuntural), (Trotsky, lo venía propiciando desde la revolución de 1905) en la actual economía se limita como en el Uruguay a creaciones cooperativistas que nacen con esmero y sacrificio por parte de los trabajadores pero con una perspectiva muy limitada.
Pretender hoy volver programa del 71 como lo hacen sectores escindidos del Frente Amplio, es un planteo oportunista basado en la inercia que intelectualmente provoca el no tener la dimensión universal de la crisis actual.
Tenemos entonces un primer problema programático esencial: definir el carácter de la crisis actual del capitalismo.- Estos sectores lo dicen claramente: “que cada uno haga su revolución el problema del funcionamiento de la economía mundial no es mi problema”.
En 1971, esto podía ser aceptable, hoy no lo es.
Todo planteo programático debe partir de propuestas para la crisis irreversible del modo de producción capitalista, y deben necesariamente como cuando la etapa de las revoluciones socialistas nacionales tender a preservar el funcionamiento del aparato productivo y ahora, el de toda la humanidad.
No son pocos los compañeros que con la mejor intención me han sugerido participar del debate programático del Frente Amplio, al fin y al cabo, algo tuve que ver con su fundación, el grano de arena, que me ubica –oportunismo fotográfico- en el centro de la llamada foto fundacional.
Y en verdad siempre estuve y estoy dispuesto a hacerlo, el tema es cuando y como.
El programa nunca fue ni es parte de un debate abierto, es el aporte de cada una de las organizaciones que lo integran. Y es esto lo que hoy está cerrado por falta de avance ideológico de esas organizaciones.
Este retraso es lo que permite la multiplicad de organizaciones cuyo único objetivo es el de usufructuar cargos del Estado en relación con una coyuntura económica muy particular y de corta duración en el tiempo. Esto sin dudar de que nuestros mejores compañeros deban ocupar los cargos de responsabilidad del Estado.
En lo personal no tengo ninguna duda, desde dentro o desde fuera de las organizaciones que hoy tienen un deber programático que cumplir, va a surgir la necesidad de que el Frente tome como suyo el programa de una moneda única y universal y de que los sistemas impositivos estén basados sobre la circulación del dinero, eliminando los impuestos al consumo y al trabajo.
Dando muerte a los paraísos fiscales y ayudando al modo de producción capitalista al perder su predominancia (moneda e impuestos) a ir muriendo en paz.-
En el año 2000, el entonces senador socialista Dr. José Luis Korseniak presentó un proyecto de ley para que cada vez que el Uruguay fuera a conferencias internacionales llevara como propuesta el impuesto a las transacciones financieras que él limitaba a las especulativas.-
Hoy la diputada socialista al Parlamento Europeo Anni Pomidata por Grecia, logró que su moción de impuesto a las transacciones financiaras fuera aprobado para una lista importante de países de ese Parlamento.
Mi sueño es que el Frente tome con fuerza esta bandera universal para hacer realidad aquello de: proletarios de todos los países Uníos!!!
Jorge Aniceto Molinari
Montevideo ,19 de julio de 2013.
posta - postaporteñ@ 995 - 2013-07-20
26 jul 2013
A propósito de Google y Facebook
A propósito de Google y Facebook- Pizzería Google, buenas noches!- ¿Pizzería qué?
- Pizzeria Google, señor. ¿Cuál es su pedido?
- Pero este ... ¿no era el teléfono de la Pizzeria Washington?
- Era, sí señor, pero Google compró la pizzería, y ahora el servicio es más completo.
- OK. ¿Puede tomar mi pedido, por favor?
- Sí. ¿El señor desea lo de siempre?
- ¿Lo de siempre? ¿Usted me conoce?
- Tenemos un identificador de llamadas y, de acuerdo a su teléfono, sabemos que las últimas 53 veces que llamó pidió pizza cuatro quesos y jamón.
- Vaya, no me había dado cuenta! Quiero eso mismo ...
- Señor, ¿puedo hacerle una sugerencia?
- Por supuesto. ¿Tiene una pizza nueva en el menú?
- No, señor. Nuestro menú es muy completo, pero me gustaría sugerirle la de ricotta y la de arúgula.
- ¿Ricotta? ¿Arúgula? ¿Está loco? Odio estas cosas.
- Pero, señor, es bueno para su salud. Además, su colesterol no anda bien ...
- ¿Cómo lo sabe?
- Nuestra empresa tiene la mayor base de datos del planeta e intercruzamos bases de datos con Facebook. Tenemos información del laboratorio donde usted se hace sus exámenes, también.
Cruzamos el número de teléfono con su nombre y vemos los resultados de sus pruebas de colesterol y acorde con el Facebook de su esposa, sabemos que últimamente esta Ud. muy irritable con la economía y la política.- No quiero la nueva pizza que me ofrece o ensalada. Para eso tomo mi medicamento para el colesterol y como lo que quiero ...
- Señor, lo siento, pero creo que usted no ha tomado su medicina últimamente.
- ¿Cómo lo sabe? ¿Usted me está mirando todo el tiempo?
- Tenemos una base de datos de las farmacias de la ciudad y en el Facebook Ud. escribió cuál es su sucursal preferida. La última vez que compró su medicamento para el colesterol fue hace 3 meses. Y
la caja tiene 30 comprimidos.
- ¡Maldita sea! Es cierto. ¿Cómo usted sabe esto?
- Por su tarjeta de crédito ...
- ¿Qué???
- De acuerdo con lo que Ud. cuenta en el Facebook y nuestros propios seguimientos de sus actividades en el Google, usted tiene el hábito de comprar sus medicamentos en una farmacia que le ofrece descuentos si paga con tarjeta de crédito del Banco BANK.
Tenemos una base de datos de sus gastos con la tarjeta..hace 3 meses no ha comprado nada allí, pero sí la utiliza en otros comercios, lo cual nos indica que no la ha extraviado.
- ¿Y no puedo pagar en efectivo en la farmacia? A ver qué me dices...
- No debería haber pagado en efectivo, usted le paga $100 semanales a su empleada doméstica y el resto de sus gastos los realiza con tarjeta de débito o de crédito.
- ¿Cómo sabes lo que gana mi empleada?
- Usted le paga el seguro...
- ¡Caramba, lo sabes todo!
- Sí, señor, lo siento, pero todo está en mi pantalla. Tengo el deber de ayudarlo. Creo que usted debe volver a programar la consulta a la que faltó con su médico y llevarle los resultados de los exámenes que se hizo el mes pasado para que le ajuste la medicación.
- Estoy harto de INTERNET, el ORDENADOR, EL SIGLO XXI, LA FALTA DE PRIVACIDAD, LAS BASES DE DATOS y de este país ...
- Pero, señor ...
- ¡Callese! ME VOY A MUDAR BIEN LEJOS DE ESTE PAIS. A las Islas Fiji o a alguna parte que no tenga Internet, computadoras, teléfono y gente vigilándome todo el tiempo ....
- Entiendo ...
- VOY A USAR MI TARJETA DE CRÉDITO POR ÚLTIMA VEZ para comprar un billete de avión e irme bien lejos.
- Perfectamente ...
- PUEDE CANCELAR MI PIZZA !!!!!.
- Perfectamente. Se cancela. Una cosa más, señor ...
- ¿Y AHORA QUÉ?- Su pasaporte está vencido!
24 jul 2013
ESPECULACION DE PAPELES PINTADOS.
Las altas reservas internacionales del Uruguay, las restricciones presupuestales y el peligro de un “atraso cambiario” Destacado
Por: Eduardo Lorier
Muchas veces nos resulta difícil relacionar los asuntos de la llamada "macroeconomía" con la economía real, o sea, la economía de las cadenas productivas. O con la situación de los trabajadores, sus salarios, sus condiciones de vida y los bienes públicos a que acceden. Igualmente, no es sencillo conectar lo que pasa en aquellas esferas con los temas presupuestales. Y más difícil aún es encontrar la relación con lo que ocurre en la economía internacional.
En el análisis siguiente vamos a intentar dar nuestra visión sobre esas relaciones.
La superabundancia de dólares a escala internacional
1) A escala internacional, existe una superabundancia de dólares.La causa son los masivos (y sucesivos) estímulos monetarios que la Reserva Federal de EE.UU. (FED) ha decidido aplicar para que la economía de ese país supere las consecuencias de la crisis iniciada en 2007. Esta inundación de dólares coincide con la existencia de tasas de interés en sus mínimos históricos en ese país. Hoy, en EE.UU., dicha tasa se ubica en 0.25% anual.
2) A raíz de estas políticas de emisión de dólares (85.000 millones de dólares mensuales) y bajas tasas de interés en EE.UU., la Unión Europea, Japón y otros países, el capital financiero sale a recorrer el mundo para encontrar dónde invertirse y conseguir rentabilidades más altas que en EE.UU., Japón o la Unión Europea.
3) Nuestros países, los latinoamericanos, tienen tasas de interés bastante más altas que los EE.UU., Japón o la Unión Euopea. Entonces, cualquier "inversor" buscará tomar dinero prestado a bajas tasas de interés e invertirlo en países que le den una mayor rentabilidad. Pura lógica del capital. Incluso, puede estar ocurriendo que residentes que tienen dinero depositado en el exterior los repatríen para invertirlos en Uruguay. Por ejemplo, en los últimos seis meses del año 2012, los depósitos de uruguayos en el exterior disminuyeron en aproximadamente U$S 2.000 millones, según el Banco Internacional de Pagos (BIS por su sigla en inglés).
4) Dice un artículo(2) que "la máquina de imprimir y de subir impuestos sigue en marcha y eso significa que los bancos centrales van a seguir haciendo todo lo posible para que a los inversores les entre el pánico y, viendo que su dinero vale cada vez menos y pagan menos intereses o se los quitan en impuestos, se vean forzados a invertir, tomar riesgo, comprar propiedades, bonos, acciones."(3)
La tasa de interés en Uruguay y su atración para los capitales especulativos
5) Uruguay tiene una tasa de interés (Tasa de Política Monetaria, TPM) de 9.25% anual. ¿Qué provoca está alta tasa de interés? Que exista un flujo de capitales especulativos o "golondrina" que llega a nuestro país, proveniente de las políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales del mundo.
6) Un estudio señala(4) que los rendimientos de algunos activos financieros y reales durante el 2012 fueron muy elevados. Pero, por lejos, la inversión más rentable fue la de Bonos en Unidades Indexadas (UI).(5) Llegó a la cifra de 38.1% (expresados en dólares, % anual, año 2012), según dicho estudio. Otros analistas estiman demasiado elevada esa cifra, pero, lo esencial, es que cualquiera ella sea, son rendimientos sumamente altos.
7) El economista Jorge Notaro expresó que “en Uruguay se convoca a los capitales especulativos cuando el Banco Central licita deuda pública en UI al IPC, de modo que el que tiene dólares los vende, compra esos valores públicos, al cabo de un año se le devuelve lo que inviertió ajustado por el aumento del IPC, que se ubicará en torno al 8 por ciento más un 4 por ciento de interés. Si vuelve a comprar los dólares al mismo precio al que los vendió consigue una ganancia del 12 por ciento en dólares, lo que no se ofrece en ningún lugar del mundo.”(6)
8) Esta situación llevó a que un artículo de The Wall Street Journal (edición del 23/10/2012 expresará que "Uruguay, más conocido por su carne que por sus bonos, está acaparando la atención de los inversores con una de las tasas de interés más altas del mundo…para un país con una calificación crediticia de grado de inversión."
9) Si miramos las cifras globales, las inversiones financieras en la economía uruguaya aumentaron fuertemente. Al cierre de febrero, un relevamiento de Búsqueda reveló que el incremento anual alcanzó casi a U$S 9.140 millones, lo que llevó la suma total de colocaciones financieras a algo más de U$S 61.000 millones.
10) Nuestro gobierno ha intentado poner algunas trabas a ese importante ingreso de capitales golondrina. Se impusieron encajes marginales del 40%, aunque sólo a los títulos del BCU. Qué hicieron los capitales especulativos?: como era de esperar, se volcaron a la deuda del Tesoro.(7) La medida parcial resultó insuficiente y, de continuarse pagando altas tasas, se deberían subir mucho más los encajes marginales. "Y lo más importante: se debe dar a los instrumentos que emite el MEF en el mercado local, un tratamiento igual al que el BCU da a los suyos", al decir de Javier de Haedo.(8) En efecto, los encajes no cubrieron los títulos que emite el Ministerio de Economía y Finanzas.
Las ganancias de los capitales especulativos y de los otros
11) Las consecuencias de este importante aluvión de dólares son de diversa naturaleza. Por un lado, el BCU debe comprar esos dólares especulativos emitiendo pesos. Esas compras de dólares van a engrosar las reservas internacionales. El lunes 27 de mayo estaban en U$S 14.925. Esta enorme masa de reservas le sale al país entre U$S 700 a 750 millones en el 2013. Significan un 1.35% del PBI.(9) En el 2012 “el costo fiscal fue de más de 1.1% del Producto (PBI)“ debido a que el interés con el que se endeuda el gobierno en pesos es mayor al que recibe por sus reservas. A mediados de 2011 esos activos se invertían en Bonos del Tesoro de EE.UU. a un año de plazo a la tasa de 0.17% anual. Recordemos que luego hubo más bajas del tipo de interés en aquel país.
12) Otra consecuencia que debe tenerse en cuenta es que el BCU debe retirar los pesos emitidos de la circulación monetaria. Las compras de divisas generaron que la base monetaria creciera a 20% anual, un ritmo insostenible. Y eso también tiene un costo. Las letras en pesos del BCU tienen una rentabilidad anual en dólares del 13.7%, según Protasi. Hay un incremento de la posesión de Letras de Regulación Monetaria en manos de no residentes.
13) Un elemento de peso para esta "lluvia" de dólares se debe a que Uruguay recuperó el grado de inversión que le otorgaron al país las agencias calificadoras de riesgo. Y esto trae de la mano la posibilidad de que nuevos inversores extanjeros puedan invertir en títulos del gobierno uruguayo. Varios están haciendo el llamado carry trade(10), el negocio de tomar dinero a 0.025% y colocarlo a 9.25%.
¿Cuál sería el nivel óptimo de reservas? Y, ¿cuántas serían de libre disponibilidad?
14) Un estudio orientado por Umberto Della Mea(11) revela que el nivel precautorio óptimo de activos de Reserva era de U$S 3.170 millones en el año 2009. Un nivel superior a las reservas necesarias que debe mantener un Banco Central para cumplir normalmente con sus funciones “puede causar restricciones en el presupuesto y la defensa prolongada de tipos de cambio sobrevaluados.”(12) Otros estudios basados en investigaciones de economistas que integran los cuadros del BCU (Javier Illanes y José Antonio Licandro) establecían el máximo nivel óptimo de reservas en U$S 2.850 millones a marzo de 2010, momento en que el total de reservas se ubicaba en U$S 8.165 millones. En esa fecha, los activos de libre disponibilidad eran de U$S 3.827 millones. Teniendo en cuenta todos los factores, incluyendo las limitaciones legales para dar financiamiento al gobierno, el excedente de divisas rondaba los U$S 980 millones, siempre de acuerdo a esos cálculos.(13)
Hace varios años que nuestro país tiene reservas en exceso. Además, una mayoría son de libre disponibilidad, o sea, que no tienen como contraparte una cuenta de algún organismo del Estado o de un banco comercial, sino que pertenecen a la autoridad monetaria. Dicho exceso tiene como consecuencia que aparezcan restricciones presupuestarias. O sea, que no podamos satisfacer una serie de demandas legítimas, justas, de importantes sectores de nuestra sociedad. Pero no hablemos nosotros, dejemos que se exprese alguien que algunos respetan mucho en sus opiniones: “con los niveles actuales, el incremento de reservas del país son un exceso injustificado por lo oneroso.“ Esto lo opinó Carlos Steneri, cuando era uno de los responsables de la Unidad de Gestión de la Deuda Pública del MEF, en el suplemento “Economía & Mercado“ del diario “El País“, 2/11/2009
¿Cuánto nos sale mantener reservas por encima de lo necesario?
15) Otro estudio de la Unidad de Gestión de Deuda realizado para el Ministro de Economía y Finanzas rebelaba que “el costo total de mantener el nivel actual de reservas se puede estimar en U$S 558 millones, correspondientes a 1.3% del PBI.“(14) El nivel de reservas en el BCU era de U$S 9.768 millones al 30 de junio de 2011.
16) Al Uruguay entran dólares por distintas causas. Las principales son: a) las exportaciones, b) las inversiones extranjeras directas (en el año 2012, ingresaron U$S, 2.710 millones, superando en un 10% al total del año anterior) y c) las inversiones especulativas de corto plazo (una aproximación a su monto es que el flujo de capitales pasó de U$S 651 millones en el 2011 a U$S 2.328 millones en el 2012. En el caso del BCU, se debe al incremento de la posesión de Letras de Regulacion Monetaria por parte de no residentes).
Este aluvión de dólares genera una pérdida de competitividad. Dice Couriel que “tomando el tipo de cambio real efectivo...la apreciacion del tipo de cambio de marzo del 2013 con respecto a marzo del 2004 es de 46%, con respecto a EE.UU. y Alemania es de 58%, con respecto de China es de 41% y en los últimos 19 meses hemos perdido competitividad con Brasil en 21%.“(15)
17) Esta situación, que Couriel califica de “atraso cambiario“, hace perder competitividad a los rubros de exportación y a la producción interna que compite con artículos importados, abaratados por el descenso del tipo de cambio nominal. Existen varios rubros de exportacion que compensaron esta pérdida de competitividad con muy elevados aumentos de los precios internacionales de los productos de exportación.
18) Otras consecuencias de esta entrada de capitales (además de obligarnos a tener demasiadas y costosas reservas internacionales y de apreciar la moneda nacional afectando a parte importante del aparato productivo nacional), son las de financiar el consumo de bienes importados y la valorización de los bienes inmobiliarios.
19) En efecto, la realidad actual también puede vincularse al endeudamiento de las familias para comprar bienes de consumo abaratados. Gran parte del excesivo endeudamiento (U$S 3.269 millones al cierre del 2012) se debe a esa situación de abaratamiento de los productos importados por el ingreso de capitales, entre ellos los de corto plazo, “golondrinas“. La ganancia de los bancos en 2012 por tarjetas de crédito ascendió a la suma de U$S 99 millones. Este dato surge de un estudio de la consultora CPA Ferrere, que estima que el crecimiento de las ganancias por tarjetas de crédito fue de 15%, respecto a 2011.(16)
¿Se puede seguir con está política que nos cuesta tantos millones de dólares o hay que tomar medidas?
20) ¿Se puede seguir con esta política que nos ha costado tantos cientos de millones de dólares? Podría contestarse que ello depende de cuánto durará la política de estímulo monetario en EE.UU. y de las tasas de interés insignificantes. Nuestra visión responde a lo declarado por las autoridades de la FED, que han señalado que se seguirá así hasta que la tasa de desempleo no baje hasta 6.5%, lo que estiman podría ocurrir recién -y con suerte- en el 2015. Por lo tanto, nuestra respuesta es que hay que tomar medidas con rapidez.
21) El BCU informaba en un estudio del año 2010 “que en la medida en que la situación fiscal y la gestión de la deuda pública lo permitan, se espera que el BCU no tenga necesidad de seguir incrementando sus reservas internacionales, ni se vea obligado a seguir incrementando la emisión de sus propios títulos para esterilizar las compras de divisas.“ La realidad demuestra que ese pronóstico no se cumplió; por el contrario, las reservas se han incrementado de una manera extraordinaria. Esto preocupa porque “dado el desfavorable diferencial entre el rendimiento de los activos que posee y los pasivos que emite, se ha continuado deteriorando el resultado del BCU.“ (Balance Monetario del BCU, 2/08/2010)
22) A esta altura, no hay medidas sencillas. La primera deberia ser no aumentar la tasa de interés de referencia. O bajarla. Luego, tal como lo señala la CEPAL, se deben poner encajes, impuestos al endeudamiento externo, regulación directa de los flujos de capital. También pueden instrumentarse regulaciones prudenciales, normas tributarias y otras.
23) El economista chileno Ffrench Davis agrega “medidas directas que impongan restricciones a la afluencia de capitales, que pueden consistir en reservas obligatorias, sin interés, respecto de depósitos bancarios u otros créditos del exterior. Y diversos tipos de controles cuantitativos (requisitos en cuanto a períodos mínimos de vencimiento, volúmenes mínimos para las emisiones de bonos, reglas para la participación de capital extranjero en el mercado de valores y prohibiciones para el ingreso de algunos flujos de capital.”(17)
24) Concluyendo: se trata de instrumentar una política macroeconómica que no solamente atienda objetivos financieros como la estabilidad de precios y el déficit fiscal, sino también objetivos de la economía real, para que el crecimiento no se vea afectado por caídas de la demanda agregada ni de la competitividad. Igualmente, esa política no debería causar restricciones en el presupuesto ni llevar a la posible defensa prolongada de tipos de cambio sobrevaluados.
P.D.: no bien se conocieron las críticas a la entrada de capitales especulativos y a la posibilidad y necesidad de adoptar medidas, el dólar subió.Los “operadores” se volcaron a comprar divisas.
1- El nombre correcto es el de activos de reserva del Banco Central del Uruguay.
2- Juan Carlos Protasi, “Se anuncia el fin de la crisis global, pero hay que lidiar con las burbujas”, Revista Portfolio, Febrero-Marzo de 2013, pág. 6. Citamos a este analista neoliberal porque muchas veces tienen más fuerza y credibilidad sus argumentos que los originados en economistas o políticos de izquierda.
3- "El vasto océano de "dinero caliente" que se ha vertido en los [países] emergentes ha creado una burbuja económica masiva a través de casi todo el mundo en desarrollo… y burbujas inmobiliarias en todo en el mundo, desde Brasil e Indonesia, hasta Turquía…"La burbuja en los mercados emergentes, una consecuencia del dinero caliente”, Revista Portfolio, Febrero- Marzo, Jesse Colombo, pág. 24.
4- Juan Carlos Protasi, idém, pág. 6
5- ¿Por qué? "El éxito de la inversión en UI es el resultado de la abundancia de liquidez internacional que estimuló a que muchos inversores del exterior se volcaran a este tipo de activos atraídos por la expectativa de apreciación de la moneda y la elevada inflación comparada a Brasil, Chile, etc. y que hizo elevar el precio de estos bonos un 20% en promedio. Pero el otro componente corresponde a la fuerte apreciación del peso que significó un aumento de los precios al consumo en dólares de 11.2% en el año 2012." Juan Carlos Protasi, idém, pág. 6.
6- Declación en artículo de Víctor H. Abelando, “Lo que abunda no daña. Repercusiones de la crisis internacional”, Brecha, 24/05/2013
7- Una información especializada revela que los fondos especulativos del exterior se volcaron a la deuda del Tesoro. “Pero no lo hicieron a las emisiones que este realiza mes a mes, sino a la que ya está en circulación y tiene vencimientos en seis meses, un año y dos años. El interés es principalmente en títulos en Unidades Indexadas. Esa deuda estaba en manos de las AFAP’s, que la venden porque los fondos especulativos ofrecen un precio mayor al que da el inversor local. A su vez, las AFAP’s compran títulos del BCU que les dan buena rentabilidad.” El País, 28/05/2013. A esta información puede agregase otro análisis: “los títulos que emite el Ministerio de Economía (MEF) mensualmente se constituyeron en los últimos tiempos en la principal ‘ventana’ de entrada de dólares para inversiones financieras desde el extranjero.” Búsqueda, 30/05/2013, pág. 27.
8- Economía y Mercado, pág. 2, suplemento de El País, 22/04/2013.
9- Declaraciones del ministro Fernando Lorenzo en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). El País, 25/04/2013.
10- Se denomina “carry trade” al comercio de dinero que consiste en tomar dinero de una moneda (el dólar o el yen, por ejemplo) a una tasa de interés del 0.25 o 0.10, y trasladarlo (“carry”) a otro país con una moneda fuerte y altas tasas de interés, obteniendo una excepcional ganancia ( tasa de retorno), tres o cuatro veces mayor a la tasa media internacional.
11- Rossina Salvia, Magdalena Teyza, orientador: Umberto Della Mea, Nivel precautorio óptimo de activos de Reserva, trabajo de investigación para la obtención del título de Licenciado en Economía, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, mayo 2010
12- Idém
13- A modo de recuerdo, el PCU le propuso al Presidente Mujica (en el comienzo de su gestión) utilizar U$S 30 millones de esas reservas de libre disponibilidad –siempre de acuerdo a la carta órganica del Banco Central- para impulsar temprananmente el Plan Juntos, el “buque insignia” de nuestro segundo gobierno, un plan para construir viviendas y erradicar los asentamientos. La razón era no tener que esperar la aprobación del Presupuesto Quinquenal, el cual recién se comenzó a aplicar el 1 de enero de 2011. La propuesta incluía un compromiso de no utilizar ninguna otra parte de las reservas, compromiso que podía ser avalado por el conjunto de las fuerzas políticas. Nuestro Presidente, en un primer momento, aprobó públicamente la idea, pero otras opiniones contrarias le hicieron variar su posición. En ese momento, julio de 2010, una encuesta de Interconsult, rebelaba que una mayoría de la población (55%) creía que debía apelarse al uso de reservas. (Ver Ultimas Noticias, 5/07/2010).
14- Ministerio de Economía y Finanzas, Unidad de Gestión de Deuda, Asunto: Activos de Reserva en el Banco Central del Uruguay, 8/072011
15- Alberto Couriel, Atraso cambiario, Instrumentos para resolver el atraso cambiario, La República, 8/05/2013.
16- Estudio realizado por el equipo de análisis del sistema financiero de la consultora CPA Ferrere.
17- Ffrench Davies, Ricardo. “Reformas para América Latina“, Ediciones Siglo XXI, 2OO5.
Por: Eduardo Lorier
Muchas veces nos resulta difícil relacionar los asuntos de la llamada "macroeconomía" con la economía real, o sea, la economía de las cadenas productivas. O con la situación de los trabajadores, sus salarios, sus condiciones de vida y los bienes públicos a que acceden. Igualmente, no es sencillo conectar lo que pasa en aquellas esferas con los temas presupuestales. Y más difícil aún es encontrar la relación con lo que ocurre en la economía internacional.
En el análisis siguiente vamos a intentar dar nuestra visión sobre esas relaciones.
La superabundancia de dólares a escala internacional
1) A escala internacional, existe una superabundancia de dólares.La causa son los masivos (y sucesivos) estímulos monetarios que la Reserva Federal de EE.UU. (FED) ha decidido aplicar para que la economía de ese país supere las consecuencias de la crisis iniciada en 2007. Esta inundación de dólares coincide con la existencia de tasas de interés en sus mínimos históricos en ese país. Hoy, en EE.UU., dicha tasa se ubica en 0.25% anual.
2) A raíz de estas políticas de emisión de dólares (85.000 millones de dólares mensuales) y bajas tasas de interés en EE.UU., la Unión Europea, Japón y otros países, el capital financiero sale a recorrer el mundo para encontrar dónde invertirse y conseguir rentabilidades más altas que en EE.UU., Japón o la Unión Europea.
3) Nuestros países, los latinoamericanos, tienen tasas de interés bastante más altas que los EE.UU., Japón o la Unión Euopea. Entonces, cualquier "inversor" buscará tomar dinero prestado a bajas tasas de interés e invertirlo en países que le den una mayor rentabilidad. Pura lógica del capital. Incluso, puede estar ocurriendo que residentes que tienen dinero depositado en el exterior los repatríen para invertirlos en Uruguay. Por ejemplo, en los últimos seis meses del año 2012, los depósitos de uruguayos en el exterior disminuyeron en aproximadamente U$S 2.000 millones, según el Banco Internacional de Pagos (BIS por su sigla en inglés).
4) Dice un artículo(2) que "la máquina de imprimir y de subir impuestos sigue en marcha y eso significa que los bancos centrales van a seguir haciendo todo lo posible para que a los inversores les entre el pánico y, viendo que su dinero vale cada vez menos y pagan menos intereses o se los quitan en impuestos, se vean forzados a invertir, tomar riesgo, comprar propiedades, bonos, acciones."(3)
La tasa de interés en Uruguay y su atración para los capitales especulativos
5) Uruguay tiene una tasa de interés (Tasa de Política Monetaria, TPM) de 9.25% anual. ¿Qué provoca está alta tasa de interés? Que exista un flujo de capitales especulativos o "golondrina" que llega a nuestro país, proveniente de las políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales del mundo.
6) Un estudio señala(4) que los rendimientos de algunos activos financieros y reales durante el 2012 fueron muy elevados. Pero, por lejos, la inversión más rentable fue la de Bonos en Unidades Indexadas (UI).(5) Llegó a la cifra de 38.1% (expresados en dólares, % anual, año 2012), según dicho estudio. Otros analistas estiman demasiado elevada esa cifra, pero, lo esencial, es que cualquiera ella sea, son rendimientos sumamente altos.
7) El economista Jorge Notaro expresó que “en Uruguay se convoca a los capitales especulativos cuando el Banco Central licita deuda pública en UI al IPC, de modo que el que tiene dólares los vende, compra esos valores públicos, al cabo de un año se le devuelve lo que inviertió ajustado por el aumento del IPC, que se ubicará en torno al 8 por ciento más un 4 por ciento de interés. Si vuelve a comprar los dólares al mismo precio al que los vendió consigue una ganancia del 12 por ciento en dólares, lo que no se ofrece en ningún lugar del mundo.”(6)
8) Esta situación llevó a que un artículo de The Wall Street Journal (edición del 23/10/2012 expresará que "Uruguay, más conocido por su carne que por sus bonos, está acaparando la atención de los inversores con una de las tasas de interés más altas del mundo…para un país con una calificación crediticia de grado de inversión."
9) Si miramos las cifras globales, las inversiones financieras en la economía uruguaya aumentaron fuertemente. Al cierre de febrero, un relevamiento de Búsqueda reveló que el incremento anual alcanzó casi a U$S 9.140 millones, lo que llevó la suma total de colocaciones financieras a algo más de U$S 61.000 millones.
10) Nuestro gobierno ha intentado poner algunas trabas a ese importante ingreso de capitales golondrina. Se impusieron encajes marginales del 40%, aunque sólo a los títulos del BCU. Qué hicieron los capitales especulativos?: como era de esperar, se volcaron a la deuda del Tesoro.(7) La medida parcial resultó insuficiente y, de continuarse pagando altas tasas, se deberían subir mucho más los encajes marginales. "Y lo más importante: se debe dar a los instrumentos que emite el MEF en el mercado local, un tratamiento igual al que el BCU da a los suyos", al decir de Javier de Haedo.(8) En efecto, los encajes no cubrieron los títulos que emite el Ministerio de Economía y Finanzas.
Las ganancias de los capitales especulativos y de los otros
11) Las consecuencias de este importante aluvión de dólares son de diversa naturaleza. Por un lado, el BCU debe comprar esos dólares especulativos emitiendo pesos. Esas compras de dólares van a engrosar las reservas internacionales. El lunes 27 de mayo estaban en U$S 14.925. Esta enorme masa de reservas le sale al país entre U$S 700 a 750 millones en el 2013. Significan un 1.35% del PBI.(9) En el 2012 “el costo fiscal fue de más de 1.1% del Producto (PBI)“ debido a que el interés con el que se endeuda el gobierno en pesos es mayor al que recibe por sus reservas. A mediados de 2011 esos activos se invertían en Bonos del Tesoro de EE.UU. a un año de plazo a la tasa de 0.17% anual. Recordemos que luego hubo más bajas del tipo de interés en aquel país.
12) Otra consecuencia que debe tenerse en cuenta es que el BCU debe retirar los pesos emitidos de la circulación monetaria. Las compras de divisas generaron que la base monetaria creciera a 20% anual, un ritmo insostenible. Y eso también tiene un costo. Las letras en pesos del BCU tienen una rentabilidad anual en dólares del 13.7%, según Protasi. Hay un incremento de la posesión de Letras de Regulación Monetaria en manos de no residentes.
13) Un elemento de peso para esta "lluvia" de dólares se debe a que Uruguay recuperó el grado de inversión que le otorgaron al país las agencias calificadoras de riesgo. Y esto trae de la mano la posibilidad de que nuevos inversores extanjeros puedan invertir en títulos del gobierno uruguayo. Varios están haciendo el llamado carry trade(10), el negocio de tomar dinero a 0.025% y colocarlo a 9.25%.
¿Cuál sería el nivel óptimo de reservas? Y, ¿cuántas serían de libre disponibilidad?
14) Un estudio orientado por Umberto Della Mea(11) revela que el nivel precautorio óptimo de activos de Reserva era de U$S 3.170 millones en el año 2009. Un nivel superior a las reservas necesarias que debe mantener un Banco Central para cumplir normalmente con sus funciones “puede causar restricciones en el presupuesto y la defensa prolongada de tipos de cambio sobrevaluados.”(12) Otros estudios basados en investigaciones de economistas que integran los cuadros del BCU (Javier Illanes y José Antonio Licandro) establecían el máximo nivel óptimo de reservas en U$S 2.850 millones a marzo de 2010, momento en que el total de reservas se ubicaba en U$S 8.165 millones. En esa fecha, los activos de libre disponibilidad eran de U$S 3.827 millones. Teniendo en cuenta todos los factores, incluyendo las limitaciones legales para dar financiamiento al gobierno, el excedente de divisas rondaba los U$S 980 millones, siempre de acuerdo a esos cálculos.(13)
Hace varios años que nuestro país tiene reservas en exceso. Además, una mayoría son de libre disponibilidad, o sea, que no tienen como contraparte una cuenta de algún organismo del Estado o de un banco comercial, sino que pertenecen a la autoridad monetaria. Dicho exceso tiene como consecuencia que aparezcan restricciones presupuestarias. O sea, que no podamos satisfacer una serie de demandas legítimas, justas, de importantes sectores de nuestra sociedad. Pero no hablemos nosotros, dejemos que se exprese alguien que algunos respetan mucho en sus opiniones: “con los niveles actuales, el incremento de reservas del país son un exceso injustificado por lo oneroso.“ Esto lo opinó Carlos Steneri, cuando era uno de los responsables de la Unidad de Gestión de la Deuda Pública del MEF, en el suplemento “Economía & Mercado“ del diario “El País“, 2/11/2009
¿Cuánto nos sale mantener reservas por encima de lo necesario?
15) Otro estudio de la Unidad de Gestión de Deuda realizado para el Ministro de Economía y Finanzas rebelaba que “el costo total de mantener el nivel actual de reservas se puede estimar en U$S 558 millones, correspondientes a 1.3% del PBI.“(14) El nivel de reservas en el BCU era de U$S 9.768 millones al 30 de junio de 2011.
16) Al Uruguay entran dólares por distintas causas. Las principales son: a) las exportaciones, b) las inversiones extranjeras directas (en el año 2012, ingresaron U$S, 2.710 millones, superando en un 10% al total del año anterior) y c) las inversiones especulativas de corto plazo (una aproximación a su monto es que el flujo de capitales pasó de U$S 651 millones en el 2011 a U$S 2.328 millones en el 2012. En el caso del BCU, se debe al incremento de la posesión de Letras de Regulacion Monetaria por parte de no residentes).
Este aluvión de dólares genera una pérdida de competitividad. Dice Couriel que “tomando el tipo de cambio real efectivo...la apreciacion del tipo de cambio de marzo del 2013 con respecto a marzo del 2004 es de 46%, con respecto a EE.UU. y Alemania es de 58%, con respecto de China es de 41% y en los últimos 19 meses hemos perdido competitividad con Brasil en 21%.“(15)
17) Esta situación, que Couriel califica de “atraso cambiario“, hace perder competitividad a los rubros de exportación y a la producción interna que compite con artículos importados, abaratados por el descenso del tipo de cambio nominal. Existen varios rubros de exportacion que compensaron esta pérdida de competitividad con muy elevados aumentos de los precios internacionales de los productos de exportación.
18) Otras consecuencias de esta entrada de capitales (además de obligarnos a tener demasiadas y costosas reservas internacionales y de apreciar la moneda nacional afectando a parte importante del aparato productivo nacional), son las de financiar el consumo de bienes importados y la valorización de los bienes inmobiliarios.
19) En efecto, la realidad actual también puede vincularse al endeudamiento de las familias para comprar bienes de consumo abaratados. Gran parte del excesivo endeudamiento (U$S 3.269 millones al cierre del 2012) se debe a esa situación de abaratamiento de los productos importados por el ingreso de capitales, entre ellos los de corto plazo, “golondrinas“. La ganancia de los bancos en 2012 por tarjetas de crédito ascendió a la suma de U$S 99 millones. Este dato surge de un estudio de la consultora CPA Ferrere, que estima que el crecimiento de las ganancias por tarjetas de crédito fue de 15%, respecto a 2011.(16)
¿Se puede seguir con está política que nos cuesta tantos millones de dólares o hay que tomar medidas?
20) ¿Se puede seguir con esta política que nos ha costado tantos cientos de millones de dólares? Podría contestarse que ello depende de cuánto durará la política de estímulo monetario en EE.UU. y de las tasas de interés insignificantes. Nuestra visión responde a lo declarado por las autoridades de la FED, que han señalado que se seguirá así hasta que la tasa de desempleo no baje hasta 6.5%, lo que estiman podría ocurrir recién -y con suerte- en el 2015. Por lo tanto, nuestra respuesta es que hay que tomar medidas con rapidez.
21) El BCU informaba en un estudio del año 2010 “que en la medida en que la situación fiscal y la gestión de la deuda pública lo permitan, se espera que el BCU no tenga necesidad de seguir incrementando sus reservas internacionales, ni se vea obligado a seguir incrementando la emisión de sus propios títulos para esterilizar las compras de divisas.“ La realidad demuestra que ese pronóstico no se cumplió; por el contrario, las reservas se han incrementado de una manera extraordinaria. Esto preocupa porque “dado el desfavorable diferencial entre el rendimiento de los activos que posee y los pasivos que emite, se ha continuado deteriorando el resultado del BCU.“ (Balance Monetario del BCU, 2/08/2010)
22) A esta altura, no hay medidas sencillas. La primera deberia ser no aumentar la tasa de interés de referencia. O bajarla. Luego, tal como lo señala la CEPAL, se deben poner encajes, impuestos al endeudamiento externo, regulación directa de los flujos de capital. También pueden instrumentarse regulaciones prudenciales, normas tributarias y otras.
23) El economista chileno Ffrench Davis agrega “medidas directas que impongan restricciones a la afluencia de capitales, que pueden consistir en reservas obligatorias, sin interés, respecto de depósitos bancarios u otros créditos del exterior. Y diversos tipos de controles cuantitativos (requisitos en cuanto a períodos mínimos de vencimiento, volúmenes mínimos para las emisiones de bonos, reglas para la participación de capital extranjero en el mercado de valores y prohibiciones para el ingreso de algunos flujos de capital.”(17)
24) Concluyendo: se trata de instrumentar una política macroeconómica que no solamente atienda objetivos financieros como la estabilidad de precios y el déficit fiscal, sino también objetivos de la economía real, para que el crecimiento no se vea afectado por caídas de la demanda agregada ni de la competitividad. Igualmente, esa política no debería causar restricciones en el presupuesto ni llevar a la posible defensa prolongada de tipos de cambio sobrevaluados.
P.D.: no bien se conocieron las críticas a la entrada de capitales especulativos y a la posibilidad y necesidad de adoptar medidas, el dólar subió.Los “operadores” se volcaron a comprar divisas.
1- El nombre correcto es el de activos de reserva del Banco Central del Uruguay.
2- Juan Carlos Protasi, “Se anuncia el fin de la crisis global, pero hay que lidiar con las burbujas”, Revista Portfolio, Febrero-Marzo de 2013, pág. 6. Citamos a este analista neoliberal porque muchas veces tienen más fuerza y credibilidad sus argumentos que los originados en economistas o políticos de izquierda.
3- "El vasto océano de "dinero caliente" que se ha vertido en los [países] emergentes ha creado una burbuja económica masiva a través de casi todo el mundo en desarrollo… y burbujas inmobiliarias en todo en el mundo, desde Brasil e Indonesia, hasta Turquía…"La burbuja en los mercados emergentes, una consecuencia del dinero caliente”, Revista Portfolio, Febrero- Marzo, Jesse Colombo, pág. 24.
4- Juan Carlos Protasi, idém, pág. 6
5- ¿Por qué? "El éxito de la inversión en UI es el resultado de la abundancia de liquidez internacional que estimuló a que muchos inversores del exterior se volcaran a este tipo de activos atraídos por la expectativa de apreciación de la moneda y la elevada inflación comparada a Brasil, Chile, etc. y que hizo elevar el precio de estos bonos un 20% en promedio. Pero el otro componente corresponde a la fuerte apreciación del peso que significó un aumento de los precios al consumo en dólares de 11.2% en el año 2012." Juan Carlos Protasi, idém, pág. 6.
6- Declación en artículo de Víctor H. Abelando, “Lo que abunda no daña. Repercusiones de la crisis internacional”, Brecha, 24/05/2013
7- Una información especializada revela que los fondos especulativos del exterior se volcaron a la deuda del Tesoro. “Pero no lo hicieron a las emisiones que este realiza mes a mes, sino a la que ya está en circulación y tiene vencimientos en seis meses, un año y dos años. El interés es principalmente en títulos en Unidades Indexadas. Esa deuda estaba en manos de las AFAP’s, que la venden porque los fondos especulativos ofrecen un precio mayor al que da el inversor local. A su vez, las AFAP’s compran títulos del BCU que les dan buena rentabilidad.” El País, 28/05/2013. A esta información puede agregase otro análisis: “los títulos que emite el Ministerio de Economía (MEF) mensualmente se constituyeron en los últimos tiempos en la principal ‘ventana’ de entrada de dólares para inversiones financieras desde el extranjero.” Búsqueda, 30/05/2013, pág. 27.
8- Economía y Mercado, pág. 2, suplemento de El País, 22/04/2013.
9- Declaraciones del ministro Fernando Lorenzo en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). El País, 25/04/2013.
10- Se denomina “carry trade” al comercio de dinero que consiste en tomar dinero de una moneda (el dólar o el yen, por ejemplo) a una tasa de interés del 0.25 o 0.10, y trasladarlo (“carry”) a otro país con una moneda fuerte y altas tasas de interés, obteniendo una excepcional ganancia ( tasa de retorno), tres o cuatro veces mayor a la tasa media internacional.
11- Rossina Salvia, Magdalena Teyza, orientador: Umberto Della Mea, Nivel precautorio óptimo de activos de Reserva, trabajo de investigación para la obtención del título de Licenciado en Economía, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, mayo 2010
12- Idém
13- A modo de recuerdo, el PCU le propuso al Presidente Mujica (en el comienzo de su gestión) utilizar U$S 30 millones de esas reservas de libre disponibilidad –siempre de acuerdo a la carta órganica del Banco Central- para impulsar temprananmente el Plan Juntos, el “buque insignia” de nuestro segundo gobierno, un plan para construir viviendas y erradicar los asentamientos. La razón era no tener que esperar la aprobación del Presupuesto Quinquenal, el cual recién se comenzó a aplicar el 1 de enero de 2011. La propuesta incluía un compromiso de no utilizar ninguna otra parte de las reservas, compromiso que podía ser avalado por el conjunto de las fuerzas políticas. Nuestro Presidente, en un primer momento, aprobó públicamente la idea, pero otras opiniones contrarias le hicieron variar su posición. En ese momento, julio de 2010, una encuesta de Interconsult, rebelaba que una mayoría de la población (55%) creía que debía apelarse al uso de reservas. (Ver Ultimas Noticias, 5/07/2010).
14- Ministerio de Economía y Finanzas, Unidad de Gestión de Deuda, Asunto: Activos de Reserva en el Banco Central del Uruguay, 8/072011
15- Alberto Couriel, Atraso cambiario, Instrumentos para resolver el atraso cambiario, La República, 8/05/2013.
16- Estudio realizado por el equipo de análisis del sistema financiero de la consultora CPA Ferrere.
17- Ffrench Davies, Ricardo. “Reformas para América Latina“, Ediciones Siglo XXI, 2OO5.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)