19 abr 2014

La autonomía es clave para zanjar la crisis en Ucrania, según experto argentino

La autonomía es clave para zanjar la crisis en Ucrania, según experto argentino

© RIA Novosti. Alexei Furman
19/04/2014
Buenos Aires, 19 abr (Nóvosti).


El Dr. Alberto Hutschenreuter, experto argentino en materia de relaciones internacionales, duda de que los acuerdos logrados en la reunión cuatripartita de Ginebra contribuyan a resolver la crisis en Ucrania a menos que Kiev conceda amplia autonomía a las regiones orientales de mayoría rusa.
“Francamente, considero que los acuerdos no son suficientes para detener la tensión”, declaró a esta agencia el Dr. Hutschenreuter, profesor de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea de la Fuerza Aérea Argentina y autor del libro “La política exterior rusa después de la Guerra Fría”.
El experto considera que “en tanto no se alcance un acuerdo sobre el estatus político de Ucrania que no solamente otorgue a Ucrania una condición de "tipo Finlandia", sino que establezca una considerable autonomía a las regiones ruso hablantes (lo que implica modificar la estructura constitucional unitaria), no se resolverá la crisis”.
El Dr. Hutschenreuter aclaró que “un acuerdo de este tipo representaría, posiblemente, el final de la crisis, pues aunque Rusia saldría favorecida significaría una suerte de garantía de no ampliación de la OTAN y de no movilización de fuerzas rusas al este de Ucrania”.
La reunión a cuatro bandas que se celebró el jueves en Ginebra con participación de Rusia, EEUU, la Unión Europea y Ucrania trazó una serie de medidas para reducir la tensión, entre ellas, el desarme de las milicias y el desalojo de los edificios, plazas y calles ocupados por los manifestantes, así como el inicio de un diálogo nacional sobre la nueva Constitución ucraniana

Glaxo Internacional denunciada por sobornar médicos para promocionar fármaco

EN POLONIA
Glaxo Internacional denunciada por sobornar médicos para promocionar fármaco
La televisión británica denunció que a farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) está siendo investigada en Polonia, por supuestos sobornos a médicos para que difundieran un nuevo fármaco.



Jueves 17 de abril de 2014

Entre los testimonios presentados por el programa, aparece el representante de GSK que reconoció los sobornos.
La BBC de Londres emitió en la noche del miércoles un programa –“Panorama”- donde revela las circunstancias en que once médicos y un gerente general de GSK son acusados por actos de corrupción que podrían haber afectado pacientes, en una trama que se extendió por dos años y culminó en 2012.

Los médicos aparecen acusados por recetar ampliamente el fármaco “Seretide” que se emplea para el tratamiento del asma, aceptando prebendas de un antiguo representante de ventas de la empresa. La compañía ha respondido a la acusación diciendo que coopera de lleno actualmente en la investigación y que el empleado ha sido sancionado con las medidas disciplinarias correspondientes.

El reconocimiento del asunto, puede implicar serias consecuencias ante la Justicia británica, ya que las leyes del Reino Unido establecen penas para empleados de compañías de Gran Bretaña, que estén instalados en otros países y sobornen a funcionarios gubernamentales en el extranjero para beneficiarse ellos, o las empresas a las que pertenecen.

Los testimonios parecen contundentes aunque hay dudas

Entre los testimonios presentados por el programa, aparece el representante de GSK en la región de Lodz, en Polonia, quien reconoció que se había pagado a médicos locales para que recetaran el específico en cuestión. Las cuentas respectivas eran pagadas por la representación como “servicios educativos” para los pacientes que los médicos involucrados debían dictar. Las charlas tenían en realidad el cometido de aumentar la entrega de este medicamento firmando recetas.

Sin embargo las pesquisas no lograron hasta ahora encontrar las citadas boletas por “servicios educativos” en cuestión, aunque la fiscalía de Lodz, reconoció a la BBC que “a cambio de un beneficio financiero, los médicos favorecían el producto propuesto por la compañía farmacéutica y recetaban el fármaco”.

El cuento de los generales que se creyeron su propio cuento

GARCIA MARQUEZ PERIODISTA

El plebiscito en Uruguay

El cuento de los generales que se creyeron su propio cuento

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ 9 DIC 1980

Cuando el general Charles de Gaulle perdió su último plebiscito, en 1969, un caricaturista español lo dibujó frente a un general Francisco Franco minúsculo y ladino que le decía, con un tono de abuelo: «Eso te pasa por preguntón». Al día siguiente, el que fuera el hombre providencial de Francia estaba asando castañas en su retiro de Colombey-les-deux-Eglises, donde poco después había de morirse de repente y sólo mientras esperaba las noticias frente a la televisión. El periodista Claude Mauriac, que estuvo muy cerca de él, describió las últimas horas de su vida y su poder en un libro magistral, cuya revelación más sorprendente es que el viejo general estaba seguro de perder la consulta popular. En efecto, desde la semana anterior había hecho sacar sus papeles personales de la residencia presidencial y los había mandado en varias cajas a unas oficinas que tenía alquiladas de antemano. Más aún: algunos de sus allegados piensan ahora que De Gaulle había convocado aquel plebiscito innecesario sólo para darles a los franceses la oportunidad que querían de decirle que ya no más, general, que el tiempo de los gobernados es más lento e insidioso que el del poder, y que era venido el tiempo de irse, general, muchas gracias. Su vecino, el general Francisco Franco, no tuvo la dignidad de preguntarles lo mismo a los españoles, y poco antes de su mala muerte convocó a los periodistas que su propio régimen mantuvo amordazados durante cuarenta años y también a los que su propio régimen pagaba para que lo adularan, y los sorprendió con una declaración fantástica: «No puedo quejarme de la forma en que siempre me ha tratado la Prensa».Por preguntones acaba de ocurrirles lo mismo que a De Gaulle a los militares turbios y sin gloria que gobiernan con mano de hierro a Uruguay. Pero lo que más intriga de este descalabro imprevisto es por que tenían que preguntar nada en un momento en que parecían dueños de todo su poder, con la Prensa comprada, los partidos políticos prohibidos, la actividad universitaria y sindical suprimida y con media oposición en la cárcel o asesinada por ellos mismos, y nada menos que la quinta parte de la población nacional dispersa por medio mundo. Los analistas, acostumbrados a echarle la culpa de todo al imperialismo, no sólo de lo malo, sino también de lo bueno, piensan que los gorilas uruguayos tuvieron que ceder a la presión de los organismos internacionales de crédito para mejorar la imagen de su régimen. Otros, aún más retóricos, dicen que es la resistencia popular silenciosa, que, tarde o temprano, terminará por socavar la tiranía. No hay menos de veinte especulaciones distintas, y es natural que algunas de ellas sean factores reales. Pero hay una que corre el riesgo de parecer simplista, y que a lo mejor es la más próxima de la verdad: los gorilas uruguayos -al igual que el general Franco y al contrario del general De Gaulle- terminaron por creerse su propio cuento.

Es la trampa del poder absoluto. Absortos en su propio perfume, los gorilas uruguayos debieron pensar que la parálisis del terror era la paz, que los editoriales de la Prensa vendida eran la voz del pueblo y, por consiguiente, la voz de Dios, que las declaraciones públicas que ellos mismos hacían eran la verdad revelada, y que todo eso, reunido y amarrado con un lazo de seda, era de veras la democracia. Lo único que les faltaba entonces, por supuesto, era la consagración popular, y para conseguirla se metieron como mansos conejos en la trampa diabólica del sistema electoral uruguayo. Es una máquina infernal tan complicada que los propios uruguayos no acaban de entenderla muy bien, y es tan rigurosa y fatal que, una vez puesta en marcha -como ocurrió el domingo pasado-, no hay manera de detenerla ni de cambiar su rumbo.

Sin embargo, lo más importante de esta piña militar no es que el pueblo haya dicho que no, sino la claridad con que ha revelado la peculiaridad incomparable de la situación uruguaya. En realidad, la represión de la dictadura ha sido feroz, y no ha habido una ley humana ni divina que los militares no violaran ni un abuso que no cometieran. Pero en camino se encuentran dando vueltas en el círculo vicioso de su propia Preocupación legalista. Es decir: ni ellos mismos han podido escapar de una manera de ser del país y de un modo de ser de los uruguayos, que tal vez no se parezcan a los de ningún otro país de América Latina. Aunque sea por un detalle sobrenatural: Uruguay es el único donde los presos tienen que pagar la comida que se comen y el uniforme que se ponen, y hasta el alquiler de la celda

En realidad, cuando irrumpieron contra el poder civil, en 1973, los gorilas uruguayos no dieron un golpe simple, como Pinochet o Videla, sino que se enredaron en el formalismo bobo de dejar un presidente de fachada. En 1976, cuando a este se le acabó el período formal, buscaron otra fórmula retorcida para que el poder armado pareciera legal durante otros cinco años. Ahora trataban de buscar una nueva legalidad, ficticia con este plebiscito providencial que les salió por la culata. Es como si la costumbre de la democracia representativa -que es casi un modo de ser natural de la nación uruguaya- se les hubiera convertido en un fantasma que no les permite hacer con las bayonetas otra cosa que sentarse en ellas.

18 abr 2014

Centroamérica: ¿hacia un nuevo equilibrio político?

Centroamérica: ¿hacia un nuevo equilibrio político?
Por Andrés Mora Ramírez

17 abril, 2014

Los resultados de las elecciones presidenciales en Honduras, El Salvador y Costa Rica, celebradas entre noviembre del año anterior y abril del presente, configuran un escenario inédito en Centroamérica, impensable, por ejemplo, hace 25 años, cuando la firma de los Acuerdos de Paz de Esquipulas apenas insinuaba la posibilidad de dar los primeros pasos en la construcción de sistemas políticos más o menos estables y democracias representativas en una región desangrada por la violencia política, militar e ideológica.
A la vuelta de ese cuarto de siglo, la Centroamérica actual nos muestra un escenario de recomposición de los equilibrios de fuerzas políticas que, a su vez, expresa tendencias de cambio social y cultural en curso de no poca importancia: dos antiguos movimientos guerrilleros de liberación nacional, de base nacional-popular, conforman gobierno desde hace dos lustros en El Salvador y Nicaragua –el Frente Farabundo Martí y el Frente Sandinista, respectivamente-; en Honduras, el Partido Libre, que surgió del Frente Nacional de Resistencia al golpe de Estado de 2009, fracturó la hegemonía histórica de “liberales” y “nacionales”, y se convirtió en la segunda bancada con mayor representación en el Congreso hondureño; y en Costa Rica, el triunfo del Partido Acción Ciudadana rompió el bipartidismo neoliberal que nació con la crisis de los años 1980 y los tiempos del sometimiento al FMI, al tiempo que el Frente Amplio obtuvo la mayor votación de la izquierda (9 de 57 diputados) desde la fundación del Partido Comunista en 1931.
Más allá de los matices que distinguen a cada una de estas agrupaciones, y las diferencias legítimas que puedan esgrimirse sobre si se trata de partidos de izquierda, de centro o una derecha maquillada; o sobre si sus programas son anticapitalistas, antineoliberales o solamente reformistas; lo cierto es que este diverso arco de fuerzas constituyen, a su manera y en las adversas condiciones que cada una enfrenta, nuestra primavera democrática y progresista.
Por supuesto, este avance que señalamos en el balance de fuerzas a nivel regional no se puede comprender aislado del proceso de transformación política y de ajuste económico, de signo neoliberal, que experimenta Centroamérica desde la década de 1990, caracterizado, entre otras cosas, por el ascenso de élites empresariales y tecnocráticas que ganaron protagonismo en los poderes Legislativo y Ejecutivo.
De la mano de estos personajes, suerte de agentes del capital transregional y transnacional, también se consolidaron como actores protagónicos de la política centroamericana los llamados nuevos grupos de poder económico (empresarios del boom neoliberal, con inversiones en toda la región, y con vínculos con capitales estadounidenses, mexicanos y colombianos), en virtud de la enorme influencia que lograron ejercer sobre los procesos e instancias de toma de decisiones, que les permite orientar las políticas económicas y públicas a favor de sus propios intereses; así como por su control prácticamente absoluto de los medios de comunicación y la ausencia de legislaciones que regulen el acceso a los medios, en condiciones de igualdad, para todos los sectores de la sociedad.
La acción de estos grupos económicos y su tecnocracia aliada también tiene un impacto cultural en nuestras sociedades, visible en la gestación de un sentido común neoliberal en el que el sector privado de la economía pasa a ocupar un lugar central en la articulación de las relaciones sociales y productivas, como conductor de la modernización hacia afuera que exige la globalización.
¿Qué posibilidades tendrán ahora los gobiernos progresistas y las fuerzas presentes en los congresos centroamericanos, para revertir esta realidad? ¿Acumularán respaldo popular suficiente para impulsar, desde sus respectivos espacios de acción, las transformaciones necesarias para las grandes mayorías?
Las pruebas y peligros que deberán enfrentar no son pocos. Pero, sin caer en optimismos desmesurados, los triunfos alcanzados en los últimos meses permiten mirar con relativa esperanza el futuro, siempre que el diálogo y la voluntad de encuentro entre los gobiernos, así como la solidaridad entre los pueblos –como antídoto contra el veneno de los chovinismos que nos separan- se impongan como los valores que impulsen la construcción de la nueva Centroamérica que queremos ver nacer.
http://alainet.org/active/72971

Después de 52 asesinatos en dos días, la Policía Militar de Bahía termina su huelga

Después de 52 asesinatos en dos días, la Policía Militar de Bahía termina su huelga
18/04/2014

JOÃO PEDRO PITOMBO
DE SALVADOR
ANDRÉ UZÊDA

ENVIADO ESPECIAL A SALVADOR
Los policías militares (PM) de Bahía terminaron su huelga, después de casi dos días de paralización.

La huelga fue acompañada de una explosión de violencia en las afueras de Salvador, una de las ciudades-sede el Mundial 2014 que se realizará en Brasil.

Esa región resultó gravemente afectada por saqueos y muertes: al menos 52 personas fallecieron en 46 horas, más de una por hora. El promedio diario en la región metropolitana de Salvador es de cinco casos.

La población sufrió varios trastornos, por ejemplo, los ómnibus dejaron de circular, las tiendas cerraron y se cancelaron eventos.

La huelga puso otra vez de manifiesto la delicada relación entre la PM bahiana y la gestión de Jaques Wagner (PT). Fue el segundo paro de la PM en poco más de dos años.

Al igual que en la huelga anterior, el líder fue el soldado Marco Prisco, ahora concejal en Salvador por el PSDB, que resultó electo después de la visibilidad alcanzada en 2012 y es precandidato a la Asamblea Legislativa.

Wagner, quien señaló intereses "electorales" en la paralización, negó haber cedido a la presión. "Lo que se firmó hoy [por ayer] es casi lo mismo que lo ofrecido antes de la huelga", dijo.

La PM reivindicaba aumentos de las gratificaciones, garantías para la progresión en la carrera y sanciones más suaves dentro del nuevo código de ética de la corporación, entre otros puntos.

El gobierno se comprometió a elevar las gratificaciones y abrir una nueva discusión sobre el código de ética y el plan de carrera. También dijo que revisará los procesos en contra de los policías de la huelga de 2012.

"Pensamos mucho más en la sociedad, que paga nuestros salarios", dijo el soldado Prisco, después de que cerca de mil policías aprobaron el fin de la huelga en una asamblea.

La huelga de este año fue marcada por la rápida acción del gobierno federal, que dice haber enviado cerca de 6000 hombres del Ejército y de la Fuerza Nacional a Bahía.

Los ministros de Justicia, José Eduardo Cardozo, y el interino de Defensa, Juniti Saito, fueron ayer a Salvador para planificar la acción de las tropas, que deberán quedarse en el estado hasta que se normalice la situación.

Wagner reclamó de la Corte Suprema (Supremo Tribunal Federal) una "posición más clara" sobre el derecho de huelga de las Fuerzas Armadas. "Siempre existe el riesgo de que prevalezca el desorden".

Antes del final de la huelga, dos decisiones judiciales determinaron el cese de la paralización, bajo pena de multa en caso de que la orden no fuera cumplida.

Aunque la Constitución prohíbe sindicatos y huelga de militares, paralizaciones de PMs ya han tenido lugar en Río de Janeiro, Bahía y Ceará desde 2012 .

En el campo político, el alcalde de Salvador, ACM Neto (DEM), que hizo campaña junto Prisco y es el rival de Wagner, dijo que había "pedido" por el fin de la huelga .

Consultado acerca del paro, el senador Aécio Neves (MG), presidente nacional y precandidato del PSDB a la presidencia, no se manifestó.

Traducido por NATALIA FABENI

ADIÓS PRODUCTORES FAMILIARES, ADIÓS TIERRA QUERIDA

URUGUAY

ADIÓS PRODUCTORES FAMILIARES, ADIÓS TIERRA QUERIDA...

Los números son los del Censo General Agropecuario de 2011: en los últimos diez años, más de 8.000 familias, agricultores y agricultoras que producían en predios de 1 a 19 hectáreas, han dejado el medio rural. Son más de 11.000 si consideramos extensiones de hasta 99 hectáreas. Por otro lado, la proporción de tierra en manos de sociedades anónimas pasó de menos de 1% a rondar el 40%. Las tierras, en nuestro caso, se han obtenido a punta de chequera, y desde el Estado uruguayo, en lugar de recurrir a las fuerzas represivas, se han generado las condiciones necesarias para favorecer la instalación de estos empresarios desde la lógica del libre mercado.

Éste es el elemento más dramático del conflicto entre nosotros; la pérdida de esas 11.000 unidades de agricultura familiar equivale a una masacre silenciosa que pone en riesgo la autonomía alimentaria y por ende política de nuestro país, ya que el saber y las tecnologías de producción de alimentos en escala familiar se pierden con ellos. Semillas criollas, laboreos no dependientes del petróleo, oficios rurales, manejos de cultivos y de animales... todo un saber hacer que se va con cada familia que emigra. Por este motivo, la alternativa de crecimiento a partir de la instalación del agronegocio en Uruguay es claramente una política cortoplacista de "pan para hoy y hambre para mañana". Porque cuando las condiciones de rentabilidad hagan migrar al capital transnacional que está detrás de estas empresas, y/o cuando no quede casi nadie que pueda producir una lechuga para el consumo interno y eso eleve los precios del vegetal aún más que hoy, el quiebre de la memoria de la producción de alimentos será más difícil de revertir.

http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/4/abril-vermelho/

La novela de sus recuerdos

La novela de sus recuerdos
Granma reproduce una crónica del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro sobre García Márquez
Autor: Fidel Castro Ruz | internet@granma.cu
17 de abril de 2014

Fuente: Granma Internacional. 08/12/02 pag.: 8

Gabo y yo estábamos en la ciudad de Bogotá el triste día 9 de abril de 1948 en que mataron a Gaitán. Teníamos la misma edad: 21 años; fuimos testigos de los mismos acontecimientos, ambos estudiábamos la misma carrera: Derecho. Eso al menos creíamos los dos. Ninguno tenía noticias del otro. No nos conocía nadie, ni siquiera nosotros mismos.

Casi medio siglo después, Gabo y yo conversábamos, en vísperas de un viaje a Birán, el lugar de Oriente, en Cuba, donde nací la madrugada del 13 de agosto de 1926. El encuentro tenía la impronta de las ocasiones íntimas, familiares, donde suelen imponerse el recuento y las efusivas evocaciones, en un ambiente que compartíamos con un grupo de amigos del Gabo y algunos compañeros dirigentes de la Revolución.

Aquella noche de nuestro diálogo, repasaba las imágenes grabadas en la memoria: ¡Mataron a Gaitán!, repetían los gritos del 9 de abril en Bogotá, adonde habíamos viajado un grupo de jóvenes cubanos para organizar un congreso latinoamericano de estudiantes. Mientras permanecía perplejo y detenido, el pueblo arrastraba al asesino por las calles, una multitud incendiaba comercios, oficinas, cines y edificios de inquilinato. Algunos llevaban de uno a otro lado pianos y armarios en andas. Alguien rompía espejos. Otros la emprendían contra los pasquines y las marquesinas. Los de más allá vociferaban su frustración y su dolor desde las bocacalles, las terrazas floridas o las paredes humeantes. Un hombre se desahogaba dándole golpes a una máquina de escribir, y para ahorrarle el esfuerzo descomunal e insólito, la lancé hacia arriba y voló en pedazos al caer contra el piso de cemento. Mientras hablaba, Gabo escuchaba y probablemente confirmaba aquella certeza suya de que en América Latina y el Caribe, los escritores han tenido que inventar muy poco, porque la realidad supera cualquier historia imaginada, y tal vez su problema ha sido el de hacer creíble su realidad. El caso es que, casi concluido el relato, supe que Gabo también estaba allí y percibí reveladora la coincidencia, quizás habíamos recorrido las mismas calles y vivido los sobresaltos, asombros e ímpetus que me llevaron a ser uno más en aquel río súbitamente desbordado de los cerros. Disparé la pregunta con la curiosidad empedernida de siempre. "Y tú, ¿qué hacías durante el Bogotazo?", y él, imperturbable, atrincherado en su imaginación sorprendente, vivaz, díscola y excepcional, respondió rotundo, sonriente, e ingenioso desde la naturalidad de sus metáforas: "Fidel, yo era aquel hombre de la máquina de escribir".

A Gabo lo conozco desde siempre, y la primera vez pudo ser en cualquiera de esos instantes o territorios de la frondosa geografía poética garciamarquiana. Como él mismo confesó, lleva sobre su conciencia el haberme iniciado y mantenerme al día en "la adicción de los best-sellers de consumo rápido, como método de purificación contra los documentos oficiales". A lo que habría que agregar su responsabilidad al convencerme no solo de que en mi próxima reencarnación querría ser escritor, sino que además querría serlo como Gabriel García Márquez, con ese obstinado y persistente detallismo en que apoya como en una piedra filosofal, toda la credibilidad de sus deslumbrantes exageraciones. En una oportunidad llegó a aseverar que me había tomado dieciocho bolas de helado, lo cual, como es de suponer, protesté con la mayor energía posible.

Recordé después en el texto preliminar de Del amor y otros demonios que un hombre se paseaba en su caballo de once meses y sugerí al autor: "Mira, Gabo, añádele dos o tres años más a ese caballo, porque uno de once meses es un potrico". Después, al leer la novela impresa, uno recuerda a Abrenuncio Sa Pereira Cao, a quien Gabo reconoce como el médico más notable y controvertido de la ciudad de Cartagena de Indias, en los tiempos de la narración. En la novela, el hombre llora sentado en una piedra del camino junto a su caballo que en octubre cumple cien años y en una bajada se le reventó el corazón. Gabo, como era de esperarse, convirtió la edad del animal en una prodigiosa circunstancia, en un suceso increíble de inobjetable veracidad.

Su literatura es la prueba fehaciente de su sensibilidad y adhesión irrenunciable a los orígenes, de su inspiración latinoamericana y lealtad a la verdad, de su pensamiento progresista.

Comparto con él una teoría escandalosa, probablemente sacrílega para academias y doctores en letras, sobre la relatividad de las palabras del idioma, y lo hago con la misma intensidad con que siento fascinación por los diccionarios, sobre todo aquel que me obsequiara cuando cumplí 70 años, y es una verdadera joya porque a la definición de las palabras, añade frases célebres de la literatura hispanoamericana, ejemplos de buen uso del vocabulario. También, como hombre público obligado a escribir discursos y narrar hechos, coincido con el ilustre escritor en el deleite por la búsqueda de la palabra exacta, una especie de obsesión compartida e inagotable hasta que la frase nos queda a gusto, fiel al sentimiento o la idea que deseamos expresar y en la fe de que siempre puede mejorarse. Lo admiro sobre todo cuando, al no existir esa palabra exacta, tranquilamente la inventa. ¡Cómo envidio esa licencia suya!

Ahora aparece Gabo por Gabo con la publicación de su autobiografía, es decir, la novela de sus recuerdos, una obra que imagino de nostalgia por el trueno de las cuatro de la tarde, que era el instante de relámpago y magia que su madre Luisa Santiaga Márquez Iguarán echaba de menos lejos de Aracataca, la aldea sin empedrar, de torrenciales aguaceros eternos, hábitos de alquimia y telégrafo y amores turbulentos y sensacionales que poblarían Macondo, el pequeño pueblo de las páginas de cien años solitarios con todo el polvo y el hechizo de Aracataca. De Gabo siempre me han llegado cuartillas aún en preparación, por el gesto generoso y de sencillez con que siempre me envía, al igual que a otros a quienes mucho aprecia, los borradores de sus libros, como prueba de nuestra vieja y entrañable amistad. Esta vez hace una entrega de sí mismo con sinceridad, candor y vehemencia, que le develan como lo que es, un hombre con bondad de niño y talento cósmico, un hombre de mañana, al que agradecemos haber vivido esa vida para contarla

GARCIA MARQUEZ / La soledad de América Latina

GARCIA MARQUEZ

La soledad de América Latina

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santa Anna, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Morena gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetu que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéros sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. Ha habido 5 guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto, 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi 120 mil, que es como si hoy no se supiera donde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres encintas fueron arrestadas y dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 12 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el pais más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construirse su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aun en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa como soldados de fortuna. Aun en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.

No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos hará sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.

América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: “Me niego a admitir el fin del hombre”. No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Ucrania: Odessa también se levanta contra Kiev

Ucrania: Odessa también se levanta contra Kiev
Publicado el 4/17/14

TELAM – Manifestantes prorrusos del sur del país proclamaron hoy la creación de la “República Popular de Odessa”, a imagen y semejanza de la región esteña de Donetsk, foco de la sublevación contra Kiev, lo que profundiza la tensión reinante en Ucrania.

“A partir del día de hoy la región de Odessa se declara República Popular de Odessa, donde todo el poder es sólo del pueblo que vive en su territorio”, informaron los pro rusos de dicha región en su página web.

Anunciaron esta decisión tras alertar que en Ucrania ya estalló una guerra civil y llamaron a la población a bloquear el transporte y los pasos subterráneos en la ciudad a partir de las 16 horas del jueves.

“Si no quieren una guerra que convierta a nuestro país en una ruina como Siria y Libia, que siegue miles de vidas, entonces hay que actuar. Odessa ya está rodeada de puestos de control enemigos. En el país ya se declaró el estado de guerra”, afirmaron.

El llamamiento a la rebeldía se propone impedir la posible entrada de militares ucranianos y que toda la ciudad se sume al movimiento de liberación popular del sur, que exige la celebración de un referendo federalista en cada región al igual que en Crimea, consignó la agencia de noticias EFE.

“Nosotros no somos borregos, sino un pueblo que decide por sí mismo en qué país vivir, con quien llevarse bien, a qué Dios rezar y en qué idioma hablar”, apuntaron.

El 7 de abril, los pro rusos proclamaron la República Popular de Donetsk, región en la que controlan comisarías y edificios gubernamentales en varias ciudades.

ODESSA

El presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchinov, anunció ayer el comienzo de una “operación antiterrorista” en dicha región para frenar el avance de los activistas armados.

Los primeros enfrentamientos armados entre las fuerzas ucranianas y los activistas se produjeron en el aeródromo de la ciudad de Kramatorsk, a 15 kilómetros de Slaviansk, y se cobraron varios heridos entre los pro rusos, que denunciaron bajas mortales en sus filas, aunque esto no fue confirmado oficialmente.

De dichas filas, una columna de seis blindados se pasó hoy al bando pro ruso y entró a Slaviansk enarbolando banderas rusas.

17 abr 2014

Los golpistas y sus "aniversarios"

NI OLVIDO, NI PERDON

Diversos actos promovidos por militares se realizaron en conmemoración de los hechos políticos ocurridos el 14 de abril de 1972, uno de los días más sangrientos del período previo al golpe de Estado.
Uno de esos eventos conmemorativos se llevó a cabo el viernes pasado en la sede del Centro Militar y promovido, además, por el Círculo Militar “en homenaje a los caídos en defensa de las instituciones”. El presidente del Centro Militar coronel ( r ) Guillermo Cedrés, reiteró que “se inventaron pruebas” para condenar a miliares acusados por violaciones a los DDHH.
El militar insistió con que “la historia continúa y lógicamente hay quienes su objetivo son los integrantes de las fuerzas armadas, obstáculo ineludible para la toma del poder total, al que aspiran desde siempre”.
El presidente del Centro Militar dijo que “las democracias se manejan por la lógica de las mayorías” pero que “ninguna democracia” puede funcionar “con presos de conciencia”. En ese aspecto, destacó que “nos hemos preocupado de constatar que delitos de que se los acusa no existieron (porque) los occisos estuvieron a kilómetros de los presuntos autores, se inventaron pruebas y para condenarlos se cometió todo tipo de atropellos”, dijo, poniendo como ejemplo a “nuestros camaradas detenidos ilegalmente en Chile por un supuesto delito cometido en Uruguay”.
En otro orden, Cedrés se pregunta “¿qué significa el vocablo `paz´ entre quienes lo usan todo el tiempo mientras continúan con la retórica de la guerra, con la lógica de la guerra, con las intenciones últimas de la guerra y hasta con tácticas de la guerra?”; consultándose seguidamente si “¿es querer la paz alentar los enfrentamientos del pasado bajo la forma de prédica pública, de difamación, de mentira histórica enseñada a todos los niños del país?”. Cedrés también asegura, sin ser explícito, que se actuó “desconociendo la Constitución” porque se “hizo caso omiso a la soberanía popular expresada en el referéndum y plebiscito”.
Pese a la prédica, el militar entiende que “es hora de dar vuelta la página y de demostrar que lo que se quiere no es perpetuar la división y el encono (…) que son males que engendran peores males que terminan legándose como complejo a los jóvenes”.

http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2014/04/lacras-vigentes.html

Kiev recurre a la fuerza para atajar el “separatismo” en el este de Ucrania

Empleo de tanques y aviones en el este de Ucrania es un nuevo crimen de Kiev
Tema de actualidad: Arreglo de la crisis en Ucrania
Empleo de tanques y aviones en el este de Ucrania es un nuevo crimen de Kiev
Empleo de tanques y aviones en el este de Ucrania es un nuevo crimen de Kiev
© AP Photo/Sergei Grits
12:39 17/04/2014
Moscú, 17 abr (Nóvosti).

Noticias relacionadas
Kiev informa de víctimas a raiz de enfrentamientos en otra ciudad en el este de Ucrania
Fuerte preocupación en Moscú por las víctimas en el este de Ucrania
Kiev recurre a la fuerza para atajar el “separatismo” en el este de Ucrania
Kiev empieza a reconocer que no controla la situación en el este

Enfrentamientos de militares ucranianos y milicias locales en el este de Ucrania
El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo hoy que el empleo de tanques y aviones contra la población del este de Ucrania es un grave crimen de las autoridades en Kiev.
"En vez de reconocer que algo va mal en el Estado ucraniano e intentar de dialogar, comenzaron a amenazar con el empleo de la fuerza y llegaron al extremo de enviar tanques y aviones contra la población civil. Es otro crimen muy grave de las autoridades actuales en Kiev", declaró durante una sesión de preguntas y respuestas transmitida en directo por la televisión rusa.
A este respecto, el líder ruso abogó por el diálogo como la única vía posible para dar solución a la crisis ucraniana.
“Sólo mediante el diálogo y procedimientos diplomáticos y no empleando fuerzas armadas, tanques y aviones, será posible restablecer el orden en el país”, dijo Putin.
Recordó que el Gobierno de Kiev habla de la descentralización mientras que los manifestantes del este exigen la federalización.
“Hay que sentarse en la mesa de negociación y comprender de qué se trata, para buscar una solución”, insistió el líder ruso.
Desde marzo pasado, las regiones orientales de Ucrania están sumidas en protestas a favor de la federalización del país. Las autoridades ucranianas anunciaron el inicio de una operación a gran escala con la participación del Ejército.
Los enfrentamientos más violentos entre los manifestantes y los cuerpos armados se produjeron en las ciudades de Slaviansk y Kramatorsk, en la región de Donetsk, donde murieron entre cuatro y once personas, según distintas fuentes.

16 abr 2014

Reporteros sin Fronteras, la trampa norteamericana

Reporteros sin Fronteras, la trampa norteamericana

Publicado el 4/12/14 •

SANTIAGO MAYOR / ALAI –
Reporteros sin Fronteras es una Organización No Gubernamental (ONG) fundada en Francia. A pesar de ser utilizada como referencia en muchas partes del mundo para definir qué tan “libre” o no es el periodismo en cada país, su historia y la de su fundador ponen en duda su idoneidad.
Era el año 1985 y Robert Ménard , que por entonces trabajaba como periodista en el canal de televisión France 3-Montpellier, fundaba Reporteros Sin Fronteras (RSF). Así comenzaba la historia de esta organización no gubernamental que busca, según sus principios, “denunciar los ataques a la libertad de prensa” en el mundo.
RSF es hoy una de las principales referencias que toman los medios de prensa occidentales para definir si en un país existe o no “libertad de expresión” en base al ranking anual que realiza la organización. Curiosamente siempre aparecen en los peores puestos aquellas naciones enfrentadas con Estados Unidos en la lucha geopolítica mundial.
El buen amigo Robert
Robert Ménard nació en 1953 en Orán, Argelia, en una familia que había vivido en aquel país desde 1850 cuando este todavía era colonia francesa. Cuando Robert cumplió 9 años Argelia logró la independencia de Francia (1962). Fue entonces que su familia decidió regresar a la metrópoli e ir a vivir a Brusque, en el departamento de Aveyron.
En su juventud Robert inició sus estudios en un seminario con el objetivo de convertirse en sacerdote pero pronto cambió de rumbo. Fue a la Universidad y allí se sumó al partido trotskista Liga Comunista Revolucionaria. Sin embargo, en lo que fue solo el comienzo de su periplo por distintas expresiones políticas, el joven Ménard saltó pronto a las filas del Partido Socialista.
En 1975 y 1976 Ménard creó la radio pirata Radio Pomarède y se convirtió en presidente de l’Asociación para la Liberación des ondes (La Asociación para la liberación de las ondas de radio).
Trabajó de agente de seguros, peón y apicultor antes de llegar al medio que sería su plataforma de despegue: France 3-Montpellier. Allí, la reconocida ONG Médicos Sin Fronteras tenía un programa que inspiró, según sus palabras, la fundación de una entidad similar para los periodistas.
Del periodismo alternativo a la agenda de la Casa Blanca
En 1985 Robert Ménard fundó Reporteros Sin Fronteras y se convirtió en su secretario general. El objetivo inicial de la organización era promover formas de periodismo alternativo y marcar “los desvíos de la prensa en los países ricos como las dificultades para la libertad de prensa en los demás países”, tal como definió Jean-Claude Guillebaud, primer presidente de la asociación.
Sin embargo Guillebaud abandonó rápidamente RSF denunciando el autoritarismo de Ménard y su alejamiento de los objetivos iniciales.
En la década de 1990 la organización comenzó a dar muestras de los verdaderos intereses que representaba. En una entrevista con el periodista colombiano Hernando Calvo Ospina (publicada por Ocean Press en el año 2000 y llamada “El Movimiento Cubano Exilio”), Ménard dijo que RSF estuvo apoyando a los disidentes en Cuba desde septiembre de 1995.
En 1998 el propio secretario general de RSF viajó a La Habana a reclutar periodistas que escribieran para su organización sobre lo que pasaba en la isla. Sin embargo tuvo tanta mala suerte que su primer contacto fue Néstor Baguer, uno de los agentes del servicio secreto cubano que durante años estuvo infiltrado en la disidencia de aquel país. Baguer relató años después, cuando se hizo pública su identidad, que Ménard le ofreció pagarle por artículos publicados contra el gobierno cubano y que durante años le envío dinero y suministros para sus actividades.
Durante el golpe de Estado de abril de 2002 en Venezuela, RSF no denunció la violación de la Constitución venezolana ni la manipulación informativa que realizaron los grandes medios de comunicación. Por el contrario, el 12 de abril (un día después del secuestro del presidente Chávez), difundió la versión de los golpistas: “Recluido en el palacio presidencial, Hugo Chávez firmó su renuncia durante la noche bajo la presión del ejército (…) Inmediatamente después, Pedro Carmona, el presidente de Fedecámaras, anunció que dirigiría un nuevo gobierno de transición. Afirmó que su nombre era el objeto de un consenso de la sociedad civil venezolana y de la comandancia de las fuerzas armadas”.
Siguiendo con su buen historial, un año después, la ONU suspendió la acreditación de RSF luego de que irrumpiera en la apertura anual de la sesión de la Comisión de Derechos Humanos con panfletos insultantes hacia la presidencia de Libia de dicha comisión. También durante 2003 -y un día después del asesinato de dos periodistas en el hotel Palestine de Bagdad durante la guerra de Irak- Robert Ménard dedicó la portada de su página web a la falta de libertad de expresión en Cuba.
Finalizando ese año poco feliz para RSF, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información bajo la guía de las Naciones Unidas, la organización de Ménard fue declarada no grata al considerar el organismo que la estructura no defendía los principios de la Carta constitucional de la ONU.
Durante los años siguientes la organización reconoció recibir fondos de la National Endowment for Democracy (NED), organismo creado por el gobierno de Ronald Reagan (1981 – 1989) con el fin de promover la agenda de la Casa Blanca en el mundo. También recibe financiación del Center for a Free Cuba, una organización derechista de Miami que busca derrocar al gobierno de La Habana.
En 2008, sin embargo, el padre de la criatura se alejó. En marzo de ese año la UNESCO le retiró a RSF el coauspicio del Día por la libertad de Internet en virtud de sus “propósitos por descalificar a un número determinado de países”. A su vez el Consejo Ejecutivo del organismo internacional validó que se retire a RSF su estatuto de organización asociada. En el curso de los debates de la UNESCO, varios países denunciaron los controvertidos métodos de trabajo empleados por la ONG “que no son compatibles con los valores de la UNESCO en el campo del periodismo” por lo que decidió excluirla de la categoría de asociación. Unos meses después Ménard dejó su cargo para aceptar un contrato millonario del Emirato de Qatar donde iba supuestamente establecer un organismo a favor de los derechos de la prensa.
Finalmente, fracasado el proyecto en el muy democrático Qatar (país dirigido por una monarquía petrolera) Ménard regresó a su país. En 2013 anunció su candidatura para alcalde de Béziers por el partido de derecha De pie la república e inmediatamente sumó el apoyo del Frente Nacional, organización de ultra derecha que fue dirigida varios años por Jean Marie Le Pen.
A pesar de todos estos hechos (y muchos más que exceden la extensión de este artículo) RSF y su ex secretario general, siguen siendo considerados una referencia por buena parte de los principales medios de comunicación del mundo a la hora de hablar de la libertad de prensa. La falta de idoneidad no ha sido un impedimento para que reciba premios de distintas asociaciones y gobiernos.
Informar con responsabilidad implica no copiar y pegar datos sino chequear y garantizar que sean elaborados apropiada y fidedignamente. Mientras RSF manipula la realidad de acuerdo con sus fines y los del país del norte, decenas y centenares de periodistas y medios replican sus informes como si fueran verdades inmaculadas. Esto, tal vez, es lo más preocupante.
@SantiMayor
http://notas.org.ar/reporteros-sin-fronteras-libertad-de-prensa-a-lo-ee-uu/

Economista profetiza el colapso inminente del dólar

Economista profetiza el colapso inminente del dólar

JAMES RICKARDS

RT – Un colapso inminente del dólar debido a “la actitud parasitaria de los banqueros”, apoyada por la política no convencional de la Reserva Federal de Estados Unidos: esto profetiza un financista experimentado de Wall Street.

James G. Rickards, economista y financista con una experiencia de 35 años en los mercados de capitales en Wall Street, ha publicado un libro con el elocuente título La muerte del dinero: El próximo colapso del sistema monetario internacional.

Y es que para Rickards, el sistema monetario actual, basado en el dólar, podría colapsar y un nuevo sistema podría reemplazarlo.

En su libro, Rickards sostiene que la moneda estadounidense podría colapsar a causa de la actual política monetaria no convencional del Sistema de Reserva Federal, que prevé la compra de los bonos de los billones de dólares en el marco del programa de flexibilización cuantitativa.

El financista afirma que con estos métodos la agencia está apoyando “un sector financiero parasitario” que tras la crisis financiera de 2008 debería haber sido en parte nacionalizado y en parte liquidado. La inyección monetaria, dice Rickards, crea riesgos de burbujas en el mercado de valores y de que los gerentes de los bancos en quiebra sigan recibiendo honorarios desorbitados.

“La actitud parasitaria de los banqueros, que es el resultado de una transición en su fase cultural, representa una característica completa de un colapso inminente de la sociedad”, escribe el economista. Y es lo que va a condenar la moneda estadounidense al fracaso.

“La Reserva Federal de EE.UU. no es consciente de que la impresión de dinero puede ser un proceso irreversible. En algún momento se perderá la confianza en el dinero, y no hay manera de recuperarla”, asegura.

Entonces, un sistema completamente nuevo podría surgir en su lugar. Aquí Rickards hace una referencia a la opinión de Paul Volcker, exdirector de la Reserva Federal, que consiste en que la confianza es “una condición clave para que la moneda de EE.UU. se mantenga como la moneda de reserva mundial dominante”.

Otro argumento de Rickards consiste en que China, Rusia u otros países podrían estar dispuestos a asumir una pérdida de su dinero si eso significa acabar con el dominio del dólar estadounidense como moneda de reserva.

“Las guerras financieras son el futuro de las guerras”. Lucharán “en un espacio de batalla ampliado que incluye acciones, bonos, divisas, materias primas y derivados”, afirma.

El analista ve un peligro en que los fondos de cobertura de Rusia y China empiecen a deshacerse de los dólares y bonos estadounidenses, provocando así una crisis en EE.UU. Sin embargo, algunos expertos no comparten esta preocupación.

Por ejemplo, John Aziz, un columnista de The Week, no descarta por completo la posibilidad de este escenario pero argumenta que Rusia y China no arriesgarían sus propios mercados financieros, ya que todos están interrelacionados.

Resumiendo, el asesor financiero de Wall Street cree en que el fin del dólar en calidad de moneda de reserva dominante mundial es inminente, y que las políticas que está realizando la Reserva Nacional de EE.UU. solo fomentan el colapso

La guerra mediática por el control del mundo

La guerra mediática por el control del mundo

Si no están prevenidos ante los medios de comunicación, los harán amar al opresor y odiar al oprimido (Malcolm X, 1925-1965).

VICKY PELAEZ –

Los medios de comunicación corporativos globalizados han dejado toda la sutileza y sofisticación en la presentación de la desinformación y han emprendido una guerra mediática abierta contra todos los países que se atreven a buscar los caminos alternativos de desarrollo socioeconómico que no coincide con el neoliberalismo impuesto por los Estados Unidos.

El nuevo modus operandi de la prensa globalizada lo muestra el reciente artículo del reportero de la NBC News, Jim Maceda publicado bajo el título “Tour of Ukranian Russian border, finds non signs of military buildup” (El viaje a lo largo de la frontera entre Ucrania y Rusia muestra que no hay signos de movimientos de tropas (rusas)”. Sin embargo, al día siguiente la NBC News cambió el titular del mismo artículo anunciando: “No signs of Russian troops withdrawal from Ucranian border” (No hay signos de la salida de las tropas rusas de la frontera con Ucrania).

Lo mismo sucede con la presentación de las noticias sobre Venezuela. La semana pasada la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Venezuela emitió un comunicado en que “saluda el esfuerzo que se viene realizando en el marco de las conferencias nacionales y regionales de paz y el anuncio hecho por el Sr. Presidente Nicolás Maduro sobre la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos”. También la ONU felicitó al presidente por sus esfuerzos para promover la paz en el país y rechazó “cualquier hecho violento, la destrucción de la propiedad pública y privada y el obstáculo a la libre circulación de ciudadanos”. Por supuesto, la prensa globalizada no vio ni escuchó, peor aún acalló el hecho siguiendo el memorándum del 23 de enero pasado del presidente Obama que señalaba que “incitando la violencia popular podría ayudar a sacar al presidente Maduro del poder”.

El mensaje no puede ser más claro para los medios de comunicación globalizados que se volcaron a presentar durante estos últimos dos meses la violencia en Venezuela como la lucha por la democracia para acabar con la “dictadura del gobierno”. Inclusive se elaboró en Washington “El Plan Estratégico para Venezuela” suponiendo que la crisis en las calles facilitará la intervención de Norteamérica y de las fuerzas de la OTAN con el apoyo de Colombia. Para dar un mayor estímulo a la oposición y a hacer más eficaz la guerra mediática, la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense aprobó el 4 de marzo pasado la Resolución 488 (R488) por 393 votos y uno en contra en apoyo “del pueblo de Venezuela que protesta pacíficamente en defensa de la democracia y contra el crimen exhortando el fin de la actual violencia”.

Lo que están ocultando los medios de comunicación globalizados son las pérdidas por los daños causados al país por los manifestantes opositores que superan ya 10,000 millones de dólares, según los datos del equipo económico del gobierno. En el estado Lara estos “manifestantes pacíficos” trataron de quemar a médicos cubanos rociándolos de gasolina en los consultorios donde atienden a millares de personas cada mes. En el estado de Táchira atacaron las instalaciones de la Universidad nacional Experimental de las Fuerzas Armadas afectando a más de 5,600 estudiantes. Frente a estos hechos vandálicos la prensa globalizada está guardando un profundo silencio o simplemente están señalando al gobierno como el responsable de la violencia. Y esta información la están propagando día a día los periodistas al servicio de los globalizadores como parte de la guerra mediática, usando mensajes repetitivos para crear una imagen completamente distorsionada de la crisis en Venezuela y ocultando el hecho que los disturbios se producen solamente en 18 de las 335 municipalidades del país.

Lo mismo está sufriendo Siria desde el marzo de 2011 cuando se inició la propagación de noticias internacionales capciosas para preparar a la audiencia mundial para una posible agresión o invasión en contra del país. Los laboratorios de desinformación y a la vez del terrorismo fueron establecidos bajo la tutela de la CIA y la DIA (la Agencia de Inteligencia del Pentágono) en Turquía, Jordania y Chipre creando una red de periodistas, intelectuales asalariados y cadenas de medios de comunicación para propagar “la noticia mentira” permanentemente para confundir la opinión pública mundial. El canal qatarí Al-Jazeera, alguna vez un medio alternativo, se convirtió con la ayuda de la CIA en uno de los centros de la guerra mediática contra el gobierno legítimo de Siria encabezado por el presidente Bashar Al-Assad quien ya en 2003 fue declarado el “enemigo de los EE.UU. al negarse a prestar su territorio a las fuerzas militares de EE.UU. para bombardear a Irak.

La frustración que tuvo Washington al no permitir Rusia el cambio de régimen en Siria y al observar el inicio del acercamiento de Irán a Rusia y posteriormente sentirse incapaz de prevenir el retorno de Crimea a los brazos de Moscú, produjo gran irritación en el gobierno de Obama cuyo resultado fue la intensificación de la guerra mediática contra el liderazgo de Putin, esperando el apoyo de la oposición rusa y la elaboración de las sanciones económicas contra este país. Estados Unidos estaba preparándose para este proceso desde 2012 cuando inició una campaña mediática contra los medios de comunicación rusos debido al aumento de la información alternativa en contraste a la desinformación globalizada elaborada por Washington y su aliado incondicional Bruselas.

Parece que la irritación de Washington con Moscú ha cegado la capacidad analítica de los “iluminados” al elaborar las sanciones que en realidad afectan más los intereses norteamericanos que los rusos. Inclusive los líderes estadounidenses ofrecen, sin darse cuenta, cierta ventaja ideológica a Moscú a pesar de que los dos países hablan el mismo idioma capitalista. Lo interesante y lo que es nuevo a la vez, es que las sanciones contra algunas personalidades rusas que tienen prohibido entrar en la UE y poseer bienes allí no las declara la primera superpotencia del mundo, sino su incondicional satélite, la Unión Europea. Así en esta lista absurda aparece el director general de la recién formada agencia internacional “Rossiya Segodnya”, el conocido presentador de televisión, Dmitriy Kiseliov. Resultó que este hombre ha sido el único periodista afectado por las sanciones. Cualquier estudioso de propaganda diría que la selección de un periodista para el castigo produciría un efecto contradictorio a lo deseado por sus autores pues hace crecer al personaje y al medio de comunicación que él representa. También muestra la inseguridad de los castigadores.

Tanto la Unión Europea como sus curadores en Washington están perdiendo la guerra de la información que ellos han desatado contra Venezuela, Siria, Irán y Rusia. Y lo curioso de todo esto que recientemente Washington amenazó con sanciones a la misma Unión Europea por atreverse a declarar como una necesidad urgente crear su propia red de comunicación electrónica independiente de los Estados Unidos para proteger la privacidad de los europeos. Actualmente más del 70 por ciento del tráfico electrónico en Europa pasa a través de Norteamérica y en el caso del otro satélite estadounidense, Canadá, el 90 por ciento. Lo mismo sucede con América Latina y Rusia. Así Washington asegura su hegemonía en el fluido y diseminación de la información a nivel global acomodándola a sus propios intereses nacionales.

Los que se atreven dentro de los Estados Unidos a investigar, buscar fuentes alternativas de la información o simplemente se dedican al periodismo informativo, “están intimidados y perseguidos por atreverse a exponer el alcance de las actividades secretas del gobierno”, según la abogada italiana y representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD), Micól Savia. Esta jurista afirmó que en su afán de encontrar las fuentes de la información clasificada publicada por la prensa, “el gobierno llegó a registrar las comunicaciones y movimientos de reporteros”.

Para confirmar este hecho citó el caso del periodista independiente colaborador de “The Guardian” y “Vanity Fair, Berret Brown “quien se enfrentó a una acusación que podía suponerle 105 años de cárcel por haber publicado un hipervínculo a una serie de documentos confidenciales de la agencia privada de inteligencia Stratfor, ¨hackeado por “Anonymous”. Brown estuvo en prisión más de un año y posteriormente le fue impuesta la prohibición a él y sus abogados de hablar de su caso con la prensa”. Casi lo mismo está sucediendo en Europa. El Reino Unido, que siempre se ha caracterizado por una legislación muy avanzada en materia de la libertad de prensa, está experimentando una regresión en este campo. Como ejemplo Micól Savia quien citó las presiones que ejerció el gobierno británico sobre el diario “The Guardian” para impedir la publicación de los documentos relativos al programa de vigilancia masiva por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU y su homóloga británica GCHQ y sus órdenes de destruir discos duros de documentos entregados por Edward Snowden. Lo que finalmente “The Guardian” tuvo que cumplir.

Tomando en cuenta todo lo que está pasando en los Estados Unidos y la Unión Europea respecto a la veracidad de la información y la libertad de prensa, podemos dar la razón al director de la agencia Rossia Segodnia, Dmitriy Kiseliov quien sostiene que “actualmente hemos invertido los papeles. Rusia se apuesta por la libertad de expresión, mientras que el Occidente ya no lo hace. Se han producido cambios tectónicos en la civilización. En Rusia se puede abordar cualquier tema, existen canales de televisión, radios y periódicos para todos los gustos y no se bloquea el acceso al internet. No hay ninguna obra literaria prohibida. Se publica todo, a excepción de lo que está directamente proscrito por la Constitución”. Resulta que inclusive se conocen los nombres de opositores, como Serguey Parjomenko, Alexey Navalniy, Valeriya Novodvorkaya que aconsejaron al departamento de Estado y a la Comisión Europea sobre las personalidades rusas que deben ser prohibidas de entrar en el territorio de la Unión Europea.

Parece que tanto Washington como Bruselas, lanzando amenazas a todo el mundo que cuestiona sus intentos de imponer su control global diseminando una burda desinformación, no se dan cuenta de que su hegemonía informativa se ha acabado. Actualmente existen varias agencias informativas alternativas como Prensa Latina, TeleSur, HispanTV, Chinese Central Television (CCTV), Russia Today (RT), Russia Segodnia, Press TV, Red Voltaire, Al-Manar, Halak TV entre muchas otras que están desafiando a los medios de comunicación corporativos globalizados con el propósito de romper el monopolio informativo anglo sajón.

Dijo alguna vez el escritor belga Paul Carvel refiriéndose a los medios de comunicación globalizados que “la televisión te lava el cerebro y el internet te elimina toda la resistencia del pasado”. La prensa alternativa tiene que tomar todo esto en cuenta para que su televisión aporte el conocimiento y el internet conecte el presente con el pasado y el futuro. Hace bastante tiempo Gabriel García Márquez hablando del periodismo afirmó que “el periodismo es el mejor oficio del mundo y que es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. Solamente así las noticias y la verdad se convierten en la misma cosa.

El actual jefe de seguridad de Ucrania trabajó para la CIA

El actual jefe de seguridad de Ucrania trabajó para la CIA

Publicado el 4/15/14

El actual jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Valentín Naliváichenko, en el cargo tras el Golpe de Estado fascista, fue reclutado por la CIA hace varios años, afirmó el exjefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Alexánder Yakimenko.

Según esta información, Naliváichenko fue contratado durante su mandato como cónsul general de la Embajada de Ucrania en EEUU y mantuvo los contactos con la inteligencia de EEUU después de dejar el servicio diplomático, los cuales se estrecharon entre 2006 y 2010, período cuando por primera vez dirigió el Servicio de Seguridad de Ucrania, informa Itar-Tass.

Como explica Yakimenko, los vínculos entre la CIA, por una parte, y Naliváichenko y otros líderes de los órganos de fuerza de Ucrania, por la otra, explica el gran impacto que en la actualidad tienen las agencias de inteligencia de Estados Unidos sobre los acontecimientos en Ucrania.

El propio Yakimenko, quien dirigió el Servicio de Seguridad desde enero del 2013, y durante el Golpe de Estado de este febrero fue perseguido por el nuevo Gobierno, se vio obligado a abandonar el territorio de Ucrania.

El presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich, también reconoce las huellas de la CIA en los acontecimientos de febrero. Según Yanukóvich, EEUU “tiene su parte de responsabilidad en el desencadenamiento de una guerra civil en Ucrania e interfiere groseramente en lo sucedido, indicando lo que hay que hacer”. En particular, el presidente depuesto acusó al director de la CIA, John Brennan, de “autorizar el uso de la armas” y “provocar el derramamiento de sangre en Ucrania”.

Confirman viaje secreto del director de la CIA a Kiev

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha confirmado que el director de la CIA, John Brennan, visitó Kiev el pasado fin de semana y se reunió con los líderes del Gobierno autoproclamado de Ucrania.

La confirmación oficial llega después de los informes difundidos por los medios de comunicación rusos, que ya avisaron sobre el viaje de Brennan, mientras que la prensa tanto estadounidense como ucraniana callaba sobre el hecho.
Carney precisó que la visita formaba parte de una gira por varios países europeos que realiza el director de la agencia estadounidense.

El presidente Víktor Yanukóvich, alejado del poder por el Euromaidán, acusó al director de la CIA, John Brennan, de “autorizar el uso de la armas” y “provocar el derramamiento de sangre en Ucrania”.

Una fuente cercana a los órganos de seguridad de Ucrania comunicó a RIA Novosti que el sábado Brennan viajó a Kiev, donde se reunió con funcionarios de seguridad antes de que el Ministerio ucraniano del Interior anunciara el inicio de la operación especial contra los partidarios de la federalización que protestan en el este del país.

“A Kiev llegó el director de la CIA, que se reunió con el ministro del Interior de Ucrania, Arsén Avákov y el presidente de la Rada Suprema de Ucrania, Alexánder Turchínov”, precisó la fuente.


Diputados del Parlamento de Ucrania comentaropn la visita de Brennan a Kiev. Según Vladímir Gólub, legislador por el Partido Comunista ucraniano: “No me sorprende en absoluto, pues es completamente obvio que mientras en los años anteriores el señor Valentín Naliváichenko encabezó el Servicio de Seguridad de Ucrania, fue más bien una unidad de la CIA que el servicio secreto de un país independiente. Es algo de lo que hoy se habla abiertamente en el Parlamento, y no tiendo a pensar que es falso”, dijo el diputado a esta agencia.
Por su parte, el colega ruso de Gólub, Nikolái Kovaliov, exdirector del Servicio Federal de Seguridad de Rusia y hoy miembro del Comité de Seguridad de la Duma de Estado, subrayó al mismo tiempo que hay informaciones sobre la participación de mercenarios en los acontecimientos en Ucrania, en particular procedentes de EEUU, ya que, en opinión del legislador ruso, la crisis ucraniana no puede dejar de interesar a la Inteligencia norteamericana.

Recordó que la misión de la CIA no consiste en preparar opciones de fuerza, sino en recopilar información, objetivo que puede lograr perfectamente “el enorme personal de espionaje que probablemente existe en la embajada de EEUU” en Kiev.

Esta mañana, el titular del Interior en funciones, Arsén Avákov, anunció a través de su Facebook el comienzo de una operación especial en Slaviansk con participación de “unidades de todas las fuerzas de seguridad del país”. Según diversas fuentes, el número de muertos por el asalto varía entre uno y tres, y tambi8én hay una decena de heridos.

Testigos informaron también de la llegada a la ciudad de unos 150 milicianos del grupo ultranacionalista Pravy Sektor (Sector de Derechas). Su líder Dmitri Yarosh, buscado por Rusia por haber combatido contra su Ejército en Chechenia, ordenó la víspera la “movilización total” de las estructuras del movimiento debido a las manifestaciones a favor de la federalización en el este del país.

RT / RIA Novosti

RT

15 abr 2014

Luis Inacio Lula da Silva:La salud económica de los emergentes

La salud económica de los emergentes.

Artículo escrito por el expresidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva, publicado en el periódico El país de España, en el que analiza las causas que motivaron el crecimiento de las economías de los países emergentes, asegurando que dicha tendencia se sostendrá más allá de los pronósticos

14 abril, 2014 Análisis

En los últimos tiempos se han vertido opiniones y juicios superficiales sobre la inevitable decadencia de las economías emergentes y su supuesta “fragilidad”. Los que así se expresan no comprenden el alcance de las transformaciones de las últimas décadas, ni la relevancia del salto histórico que han dado países como China, India y Brasil, además de Turquía y Sudáfrica, entre otros. No reconocen que sus economías no solo han crecido a un ritmo extraordinario, sino que también han experimentado un cambio cualitativo.

Económicamente, las naciones emergentes son ahora mucho más diversas, eficientes y profesionales que en el siglo pasado, y mucho más rigurosas y prudentes, sobre todo desde el punto de vista macroeconómico, de política fiscal y monetaria. Los negacionistas no tienen en cuenta que las economías emergentes han reducido sus vulnerabilidades y que ahora son más capaces de enfrentarse a las oscilaciones de los mercados mundiales. Al utilizar parámetros desfasados de hace décadas y estereotipos sobre los problemas eternos del Tercer Mundo para evaluar la situación actual, se subestima su fuerza y su potencial de crecimiento.

Sería sensato buscar más objetividad al diagnosticar la situación actual y al hacer pronósticos

En vista de los mayúsculos errores de análisis cometidos al analizar la situación de 2008, cuando grandes empresas estadounidenses y europeas a punto de entrar en quiebra eran consideradas modelos de competencia, y dado el nuevo escenario, creo que sería sensato buscar más objetividad al diagnosticar la situación actual y, sobre todo, al hacer pronósticos. Si algo podemos aprender de la crisis, que no ocurrió en la periferia, sino en el núcleo del sistema económico mundial, es que, para evaluar las economías y el destino de las naciones, lo mejor es evitar las ovaciones incoherentes y las alarmas infundadas. Lo más adecuado es buscar la verdad de manera imparcial, para lo cual hay que examinar las economías reales de cada país con atención, rigor y ausencia de prejuicios.

Los países emergentes no son y ni han sido inmunes a los desafíos. Integrados en el mercado internacional, deben afrontar las consecuencias de una economía mundial que se debilita o que crece. Ya no dependen exclusivamente de las exportaciones, que, a pesar de la crisis, continúan desarrollándose a un ritmo considerable. Los países emergentes han creado sólidos mercados internos con enormes posibilidades de expansión. La recuperación de Estados Unidos y de Europa no ha hecho que esas economías sean menos atractivas para la inversión extranjera. Ahora más que nunca, los países desarrollados siguen necesitando mercados en crecimiento que absorban sus productos, y esos mercados están sobre todo en Asia, Latinoamérica y África.

Al señalar que la tasa de crecimiento se está reduciendo en las economías emergentes, se suele citar a China: su economía, que llegó a un punto culminante con un índice de crecimiento del 14% anual en la pasada década, se ha ralentizado hasta alcanzar el 7%. Está claro que cuando las tasas de crecimiento disminuyen en los países ricos, China no puede mantener el mismo ritmo de expansión. Sin embargo, lo que se pasa por alto es que hace 10 años el producto interior bruto de China se acercaba a los 1,6 billones de dólares, y que hoy se aproxima a los 9 billones. El índice de crecimiento es menor, pero su base se ha ampliado enormemente. Además, China ya no depende casi por completo de las exportaciones, ya que ha desarrollado un mercado interno que exige nuevas importaciones. Gracias a sus inmensos ahorros y reservas, dispone también de una considerable capacidad para invertir en Asia, África y Latinoamérica.

Brasil es capaz de mantener sus pasados logros y de continuar avanzando

Aunque sus economías sean menores que las de China, los demás países emergentes, con diferentes tasas de crecimiento, pero sin dejar de crecer, también ofrecen razones para el optimismo. Así es sin duda en el caso de Brasil, que se ha ajustado a la nueva realidad internacional y que es totalmente capaz, no solo de mantener sus pasados logros económicos y sociales, sino de continuar avanzando. En muchos sentidos, durante la última década, Brasil se ha convertido en otro país. Su PIB actual, que en 2003 se situaba en unos 550.000 millones de dólares, ha superado los 2,1 billones, convirtiéndolo en 2013 en la séptima economía del mundo. En ese mismo periodo, el valor del comercio exterior ha pasado de 119.000 millones de dólares anuales a 480.000. Brasil, que se ha convertido en uno de los seis destinos principales de la inversión exterior directa, recibió el año pasado, según Naciones Unidas, 63.000 millones de dólares. También es un importante fabricante de automóviles, maquinaria agrícola, pasta de celulosa, aluminio y aviones, y está entre los principales exportadores de carne, soja, café, azúcar, naranjas y etanol.

La inflación cayó desde alrededor del 12% en 2002 al 5,9% en 2013, y durante 10 años consecutivos, a pesar del elevado crecimiento, se ha mantenido dentro de los márgenes fijados por las autoridades monetarias. La deuda pública neta, según el Banco Central de Brasil, se ha reducido casi a la mitad en 10 años, pasando del 60,4% del PIB al 33,8%. Desde 2008, Brasil ha tenido un superávit primario medio del 2,5%, el más abultado de las grandes economías. Hace poco, la presidenta Dilma Rousseff anunció un programa fiscal concebido para continuar reduciendo la deuda en 2014. Con 376.000 millones de dólares en reservas, 10 veces más que en 2002, el país puede ahora afrontar las fluctuaciones externas manejando su tipo de cambio sin artificios ni turbulencias.

Brasil habría tomado una delantera mayor si la crisis mundial no hubiera tenido un impacto tan grande en el crédito y el comercio exterior. La recuperación económica de EE UU es algo muy positivo, pero ahora la economía mundial está reaccionando a la retirada de los programas de estímulo de la Reserva Federal. Incluso en un entorno económico tan difícil, el crecimiento del PIB de Brasil, del 2,3% en 2013, ha sido uno de los más elevados de los países del G20 que han anunciado sus resultados. Lo más llamativo es que desde 2008 Brasil ha creado 10,5 millones de puestos de trabajo, en una época en que el mundo, según la Organización Mundial del Trabajo, destruyó 62 millones. Y el índice de desempleo está en el punto mínimo de su historia. Para mí, no hay indicador de salud económica más potente que ese.

Desde 2008 el país ha creado 10,5 millones de empleos mientras el mundo destruyó 62 millones

Durante años Brasil se ha esforzado por ampliar y modernizar sus infraestructuras. La capacidad para generar electricidad ha pasado de 80.000 megavatios a 122.000 desde 2003 y tres enormes centrales hidroeléctricas están a punto de terminarse. Se ha iniciado también un enorme programa de colaboración con el sector privado, de más de 170.000 millones de dólares, para la mejora de puertos, aeropuertos, autopistas y vías fluviales, y a la distribución y generación de electricidad.

Hace poco me entrevisté en Nueva York con inversores internacionales para demostrarles cómo se está preparando Brasil para dar zancadas todavía más grandes en esta nueva era de la economía mundial. Tuve la sensación de que su concepción de Brasil y de su potencial de crecimiento era realista y positiva. El nuevo papel que los países emergentes han asumido en la economía mundial no es ni efímero ni transitorio. No van a salir de escena. Después de 2008 su fortaleza económica impidió que el mundo cayera en una depresión generalizada. Y seguirán siendo importantes para un nuevo ciclo de crecimiento sostenido.



http://elpais.com/elpais/2014/04/08/opinion/1396971535_886353.html

Autodefensas de Michoacán rechazaron plan de desarme propuesto por el gobierno

Autodefensas de Michoacán rechazaron plan de desarme propuesto por el gobierno

14 abril, 2014 México

La violencia, las masacres y el narcotráfico no han cesado en Michoacán, advierten ciudadanos en La Ruana, es por esto que cientos de michoacanos que radican en Estados Unidos advirtieron que seguirán apoyando con armas si es necesario, para limpiar su tierra del crimen.

Genesis Godínez, Representante de la Comunidad de San José, que agrupa a decenas de mexicanos nacidos en Michoacan pero que emigraron a la unión americana, advirtió que ni ante el llamado del Comisionado, Alfredo Castillo, se desarmarán.

“Desde el extranjero seguiremos apoyando con información, económicamente para las personas que están quedando desamparadas.Si es necesario los vamos apoyar con la compra de armas, si no hacen su trabajo”, advirtió.

Como EL UNIVERSAL publicó el 2 de febrero en el reportaje ”Las transferencias al Doctor Mireles”, la ayuda de los mexicanos radicados en ese país, ha sido fundamental para el financiamiento de las autodefensas de Michoacan, y han realizado aportaciones ecnónomicas a la cuenta del doctor, José Manuel Mireles.

La activista considera que desde hace tiempo el Gobierno esta apoyando abiertamente a los malos, dejando a los buenos solos. “El señor Hipólito Mora denunció a Simón “El Americano” y al cártel que esta formando, la respuesta fue encerrar a Hipolito y desarmar a las autodefensas de La Ruana”.

Denunció que anoche un grupo armado al mando de “El Americano”, uno de los lideres del pueblo de Buena Vista, trató de sacar a los ciudadanos de sus casas para que se unieran a sus grupos de autodefensas o abandonen Michoacán.

“Hoy queremos al Éjercito y la Marina, en el pueblo este domingo se harán denuncias y sacarán a los infiltrados, por que son asesinos, traficantes de organos, de drogas”, dice enojada desde Estados Unidos la Michoacana, originaria de La Ruana.

Advierte: “Pero si necesitamos mandarles dinero para que compren mas armas lo vamos a hacer, por que no podemos seguir permitiendo que nos sigan matando, no permitiremos más masacres”.



http://www.proceso.com.mx/?p=369617



“Seguiremos armados, seremos una piedra en el zapato”: autodefensas
El comisionado para la seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo, lanzó un ultimátum: el próximo 10 de mayo todos los integrantes de las autodefensas de la entidad deberán desarmarse. El anuncio generó una reacción airada de los grupos de ciudadanos que se armaron para defenderse del crimen organizado, quienes le reviraron con otro plazo perentorio: ese mismo 10 de mayo el gobierno federal debe cumplir su compromiso de limpiar al estado de delincuentes, y si así no fuera, sentencia José Manuel Mireles, el líder de Tepalcatepec, “que no nos ayuden pero que no nos estorben”. Y si las cosas no cambian, el propio Mireles entrevé un horizonte de insurgencia social.

APATZINGÁN, Mich. (Proceso).- La situación en la Tierra Caliente michoacana se tensó aún más luego de que las autodefensas rechazaran el plan de desarme lanzado por el comisionado de seguridad, Alfredo Castillo Cervantes, quien puso como plazo el 10 de mayo.

El martes 8 más de mil autodefensas desarmados, a bordo de decenas de vehículos, formaron una caravana para mostrar su fuerza ante las amenazas del gobierno de Enrique Peña Nieto de desarmarlos en las cien poblaciones donde ya tienen presencia.

Tras recorrer 30 kilómetros desde Apatzingán a Nueva Italia, el líder de esos grupos, José Manuel Mireles, advirtió que pretenden seguir armados y serán la “piedra en el zapato” para Peña Nieto en lo que resta de su gobierno.

Agregó que si el gobierno federal no cumple su tarea constitucional de dar protección y justicia a la ciudadanía, el fenómeno de las autodefensas se reproducirá en otros estados, creando las bases de una insurgencia social; adelantó que ciudadanos de Nuevo León, Zacatecas, Puebla y Quintana Roo ya le han pedido ayuda para formar sus propios grupos.

Ese mismo martes 8 Peña Nieto viajó a la capital del estado y al municipio de Chilchota acompañado del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, quien se mantuvo en un discreto segundo plano, mientras Mireles rechazaba las afirmaciones gubernamentales de que la entidad está en paz y ya recuperó la tranquilidad.

“Cueste lo que cueste y sin importar lo que se tenga que hacer para hacer valer y respetar el estado de derecho, se le brindará seguridad y tranquilidad a Michoacán”, sostuvo Peña Nieto en Chilchota, donde no aludió a la detención del exgobernador interino Jesús Reyna por sus presuntas relaciones con Los Caballeros Templarios.

Al mismo tiempo Mireles insistía en los temas de inseguridad y violencia. “El estado sigue siendo un infierno, Michoacán está en llamas. Dos días después de que Castillo anunció el desarme comenzaron a rondar automóviles con hombres encapuchados y armados. Es gente de Los Zetas y del Cártel del Golfo que quiere regresar. Si dejamos las armas nos van a matar”, dice en entrevista con Proceso.



http://www.proceso.com.mx/?p=369617

14 abr 2014

CAPITANICH y sus Explicaciones Sobre el Espionaje


CAPITANICH y sus Explicaciones Sobre el Espionaje
Myriam Bregman

12/4/14 InfoBAE.com

El año 2013 terminó cruzado por verdaderos motines de una Policía que organiza saqueos y desmanes varios. Los respectivos Gobiernos les otorgaron aumentos e impunidades exigidas mediante este particular método, y la cuestión se cerró en la superficie.

Veníamos del escándalo de las narcopolicías en Santa Fe y en Córdoba, que superaron la antigua metodología de la complicidad con el narcotráfico, siendo ahora organizadoras directas del negocio narco en gran escala.

Parece que no pasó un verano, sino un siglo, y hoy nos encontramos nuevamente ante una gran campaña pidiendo “más policía” y justificando mientras tanto actos bestiales. Las medidas de “excepción” de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, repudiadas en la Legislatura por mi compañero diputado Christian Castillo, se inscriben en esta lógica de fortalecer las fuerzas represivas y el control social.

Cuando hablan de más policía, ninguno de esos políticos y caudillos provinciales, ninguno de esos funcionarios nacionales ignora que estamos hablando de Hugo Tognoli, Rafael Sosa…

Pero también de Alfredo Fanchiotti, cara visible de la masacre de Puente Pueyrredon; de José Darío Poblete (asesino del maestro Fuentealba), de los que desaparecieron a Luciano Arruga, de los policías que nombró Julio López en su testimonio… y podríamos seguir.

O de Balbuena.

Américo Balbuena es un agente secreto de la Policía Federal que durante una década se infiltró en la Agencia de Comunicaciones Rodolfo Walsh. Desde allí, amparándose en un medio independiente, desarrolló una red de espionaje sobre decenas de organizaciones.

Los testigos que están declarando en la causa penal que iniciamos varias organizaciones junto a los periodistas de la Agencia Walsh lo describen como “El pelado Américo”, bonachón, solícito, casi ingenuo. Su legajo en la Federal lo describe igual, pero al revés: locuaz y colaborador.

Ingresó a la Policía en la dictadura militar y desde allí fue ascendiendo, a la par que realizaba cursos de inteligencia. Integra desde ese momento un cuerpo especial que tiene la Federal para realizar espionaje político, que todos saben que existe, que todos saben que actúa, pero pasan los años, pasan los Gobiernos, y estos agentes de inteligencia siguen allí, locuaces y colaboradores.

Sobre las tareas a las que estuvo asignado poco se sabe aún. El Gobierno apuesta a la parálisis de la causa judicial o a alguna de las otras alternativas con las que ha frenado investigaciones con éxito.

El pasado jueves 3 de abril el jefe de Gabinete Jorge Capitanich brindó su informe en el Congreso nacional. A instancias del diputado Nicolás del Caño del PTS/Frente de Izquierda, Capitanich debió responder por qué mantiene este organismo de inteligencia ilegal. Sus palabras fueron significativas. Dijo que el Ministerio de Seguridad instruyó un sumario para ver si, además de “las incompatibilidades denunciadas”, existía la comisión de un delito. También en forma no muy clara, habló de la derogación del decreto-ley (proveniente de una dictadura) que fundó el órgano de espionaje.

Vamos por partes. El sumario al que se refiere el jefe de Gabinete es casi de antología. Sin ánimo de caer en el “derecho penal de autor”, debemos señalar que en él, centralmente, se encargan de recopilar todo lo que nosotros decimos sobre Balbuena. Su lupa la ponen sobre los denunciantes

“Incompatibilidades” no hay. En la causa judicial declaró recientemente el diputado por la provincia de Buenos Aires Marcelo Saín y allí explicó cómo una de las cualidades que hace diferente y tan peligroso este cuerpo es que expresamente quienes allí se desempeñan están autorizados a tener otros empleos, algo que ni a la SIDE se le permitiría. Los ejemplos citados fueron la secretaria que por años acompañó a Gustavo Béliz o el resonado caso de Ciro James al servicio, también, del Gobierno de Mauricio Macri. Esa es la infantil coartada que utilizó Sergio Berni para justificar el accionar delictivo de este agente de inteligencia

A su vez, el diputado provincial Christian Castillo declaró en la causa cómo la Federal usaba como modo de blanqueo de información las publicaciones de Balbuena. Citado a declarar en alguna causa, encontró allí estas publicaciones presentadas como prueba de cargo.

Remarcó Castillo en su declaración que, así como se conocen los archivos de la Policía Bonaerense (DIPBA) y estos contribuyen en las causas de lesa humanidad, la Federal mantiene ocultos los suyos, con lo cual “puede suponerse la continuidad de esa actividad expresamente prohibida”.

Proyecto X, agente Balbuena, Ciro James. No son casualidades

Seguiremos peleando por el desmantelamiento de todos los aparatos de inteligencia que están orientados a la persecución de los movimientos populares y de las organizaciones políticas y gremiales. Junto a ello, exigimos la apertura de todos los archivos de la dictadura, como los que mantiene ocultos, contribuyendo a la impunidad, la Policía Federal

posta - postaporteñ@ 1148 - 2014-04-13

Mujica confirmó visita a Obama, le pedirá plata para laboratorios

Malas compañias...

Publicado el 4/13/14 •
El presidente fue a buscar este sábado a su esposa, la senadora Topolansky, a la sede del MPP. Fue manejando el Volkswagen Fusca, acompañado solo por su perra Manuela.
Finalmente el presidente José Mujica confirmó que viajará a Estados Unidos para reunirse con su par, Barack Obama.

Consultado por Subrayado este sábado, Mujica aseguró que visitará a Obama el 12 de mayo y que le pedirá recursos “para instalar laboratorios”. “Igual que le pedí a Alemania”, agregó.

Semanas atrás Mujica dijo que tenía fecha para reunirse con Obama, pero que lo más seguro era que no viajara. Dijo que era para no incidir en la campaña electoral que vive Uruguay, para las internas de junio y las nacionales de octubre.

Después dijo que estaba considerando aceptar la invitación de Obama como un gesto hacia la embajadora de Estados Unidos en Montevideo, Julissa Reynoso.

El presidente dijo que la diplomática había trabajado como ningún embajador antes por abrir mercados a Uruguay en Estados Unidos, y que por reconocerle el trabajo reconsideraba ir a Washington.

Luego de las dudas que dejó Mujica, este sábado 12 de abril, a un mes de la cita pactada, el presidente confirmó que asistirá al encuentro con Obama, y adelantó qué le va a pedir: dinero para el desarrollo científico.

Mujica habló con Subrayado en la puerta de la sede del MPP, donde el sector celebró 25 años de fundación. El presidente llegó en su Volkswagen Fusca, únicamente acompañado de la perra Manuela, sin custodia a la vista.

No quiso ingresar a la sede del sector que ayudó a fundar en 1989, pocos años después de ser liberado por la dictadura (1973-1985), por eso esperó en la puerta, sentado en el auto.

Allí, rodeado de militantes y una cuerda de tambores que le ponía color y sonido a la tarde, habló con Subrayado unos minutos.

RUSIA ADVIERTE PELIGRO DE UNA GUERRA CIVIL

KIEV EN "OPERACIÓN ANTITERRORISTA"

Ucrania ya combate a los activistas prorrusos
Ucrania lanzó ayer una "operación antiterrorista" en el este del país contra los insurgentes armados prorrusos, al tiempo que acusó a Rusia de "librar una guerra" contra su país.

KIEV | AF. ANSA Y EFE14 abr 2014
Moscú respondió exhortando a Kiev a cesar "la guerra contra su propio pueblo", en una escalada de tensiones que ya lleva dos meses.

"Se ha vertido sangre en la guerra que Rusia libra contra Ucrania", afirmó el presidente ucraniano interino, Olexandre Turchinov, en un discurso televisivo, en el que anunció que había ordenado el lanzamiento de una "operación antiterrorista de gran envergadura" contra los militantes prorrusos.

El gobierno ruso respondió de inmediato al denunciar el "orden criminal de Turchinov de recurrir al ejército para reprimir las protestas" y pidió una reunión "urgente" del Consejero de Seguridad de la ONU.

"Actualmente, la posibilidad de evitar una guerra civil en Ucrania depende de Occidente", añadió el portavoz del ministerio ruso de Exteriores Alexandre Lukashevish.

Grupos de hombres armados, vestidos en su mayoría con uniformes sin insignias, lanzaron el sábado una serie de ataques visiblemente coordinados en varias ciudades del este mayoritariamente de habla rusa de Ucrania, región fronteriza con Rusia.

El nuevo brote de violencia ha provocado temores de que Moscú, que ha desplegado hasta 40.000 hombres en la frontera, aproveche la tensión para intervenir. El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió defender a "cualquier precio" a los ciudadanos rusos de la ex Unión Soviética.



También hace temer por el mantenimiento de las conversaciones previstas la semana que viene para tratar de resolver la peor crisis entre el este y Occidente desde el final de la Guerra Fría.

Los incidentes en el este del país recuerdan a los acontecimientos de Crimea en marzo, incorporada a Rusia tras la intervención de grupos de hombres armados sin identificar (militares rusos, según los observadores) y un referéndum controvertido.

"No dejaremos que se repita el guión de Crimea", advirtió así Turchinov. El parecido en la forma de operar ha sido también denunciado ayer por el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, y la embajadora estadounidense en la ONU, Samantha Powers, quien amenazó a Rusia con nuevas sanciones.

Francia se pronunció ayer a favor de "nuevas sanciones en caso de escalada militar".

contraofensiva. La contraofensiva ucraniana estaba principalmente dirigida contra Slaviansk, una ciudad del este del país donde el sábado grupos armados prorrusos se apoderaron de edificios de la policía y de los servicios de seguridad, según el ministro del Interior, Arsen Avakov.

Este anunció en su página Facebook un muerto y cinco heridos entre las fuerzas gubernamentales y "un número indeterminado" de víctimas entre los separatistas. La administración regional elevó el balance de heridos a nueve.

Durante la jornada de ayer se realizaron también manifestaciones prorrusas y otras a favor de la unidad de Ucrania en diferentes ciudades del este, según las autoridades regionales. En Mariupol, en el mar de Arzov, los manifestantes tomaron sin enfrentar resistencia la sede de la administración e izaron la bandera de la "República de Donetsk".

En Jarkov, ciudad del este en la que se han registrado disturbios prorrusos, unos enfrentamientos entre manifestantes de ambos bandos dejaron una cincuentena de heridos.

Acusan a EE.UU.
El destituido presiden- te ucraniano Viktor Yanukovich aseguró ayer que Ucrania entró en guerra civil, informaron las agencias rusas.

"Se ha derramado sangre. Nuestro país se encuentra ahora en una situación nueva: ha empezado a entrar en guerra civil", declaró.

"Quiero hacer parte de la implicación directa en los últimos acontecimientos de Estados Unidos, que no sólo interviene en lo que pasa en el país, sino que indica también cómo y qué hacer" en Ucrania, añadió el ex- mandatario, depuesto en febrero tras la sangrienta represión.

Amenazan con más sanciones
La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, insistió ayer en que si Rusia no actúa para rebajar la tensión en el este de Ucrania, "habrá un aumento de las sanciones" a funcionarios rusos, tras considerar que los movimientos prorrusos presentan "todos los rasgos de una implicación de Moscú".

"Si continúan las acciones como las que hemos visto en los últimos días, vamos a ver un aumento de las sanciones" a Rusia, afirmó Power en una entrevista con la cadena ABC News.

La advertencia es similar a la emitida el sábado en una llamada telefónica del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov