28 feb 2014

La americanización de la Unión Europea

La americanización de la Unión Europea
28 FEBRERO 2014

ESCRITO POR: VICENÇ NAVARRO*


No hay plena conciencia en amplios círculos progresistas de nuestro país de que lo que está pasando en Europa es la “americanización” de este continente, resultado de la generalización de políticas públicas de claro corte neoliberal que los gobiernos europeos están aplicando e imponiendo a sus poblaciones, siguiendo el mandato de la Troika, es decir, del Fondo Monetario Internacional (fmi), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
Europa occidental era percibida internacionalmente como punto de referencia de las fuerzas progresistas que deseaban desarrollar el Estado de bienestar a través de procesos democráticos. Esta visión había tenido siempre un componente de idealización. Ahora bien, había un componente de realidad, sobre todo cuando se contrastaba con la experiencia en Estados Unidos, donde el capitalismo se manifiesta con toda su crudeza, con escasa protección social y con una democracia sumamente limitada. Pues, bien, lo que está ocurriendo en esta Europa social y democrática es la pérdida de su identidad y peculiaridad, perdiendo su dimensión social y diluyendo su compromiso democrático.
Veamos en primer lugar qué está ocurriendo en Estados Unidos. Y lo que aparece más rápidamente es la enorme concentración de las rentas y riquezas en un grupo muy, pero muy pequeño de la población (que deriva sus rentas de la propiedad del capital), a costa del empobrecimiento de todos los demás, es decir, de la mayoría de la población, que obtiene sus rentas del trabajo. Indicadores de ello son los siguientes:

1. El 1 por ciento de la población recibió el 95 por ciento de todo el crecimiento de las rentas generado durante el período 2009-2012.

2. El 60 por ciento de los puestos de trabajo que han desaparecido durante la gran recesión eran buenos puestos de trabajo, es decir, bien pagados, mientras que el 59 por ciento de los nuevos puestos de trabajo tienen salarios bajos. Es decir, los puestos de trabajo con salarios bajos (y muy bajos) están sustituyendo a los medianamente y/o bien pagados. En 2020 se calcula que casi la mitad de los puestos de trabajo tendrán salarios bajos o muy bajos.

3. Los beneficios de las grandes corporaciones han alcanzado niveles récord. Las financieras han sido las más beneficiadas.

4. Las rentas del capital han subido, como porcentaje del pbi, como nunca antes habían subido, mientras que las rentas del trabajo han bajado a porcentajes nunca vistos antes.

5. Según los especialistas más respetados en el estudio de rentas en Estados Unidos, Thomas Piketty y Emmanuel Saez, durante los últimos 30 años (a partir de la era de Reagan) el porcentaje de las rentas que ha ido al 1 por ciento más rico de Estados Unidos se ha duplicado (y el que ha ido al 0,1 por ciento se ha triplicado).

6. Esta concentración de las rentas que proceden del capital en un sector muy minoritario de la población se ha traducido en un crecimiento muy notable de su influencia política y mediática, que se ha traducido en políticas públicas que lo han beneficiado enormemente. Las áreas de especial influencia han sido las políticas fiscales y las áreas de desregulación del capital, consiguiendo una gran desregulación en el manejo y la utilización de este capital.

7. Contribuyendo a este descenso masivo de las rentas derivadas del trabajo, están la estabilización y el descenso del salario mínimo.

8. La relación entre lo que en Estados Unidos se llama “corporate America” (el 1 por ciento de la población) y la clase política ha alcanzado niveles de complicidad nunca vistos antes en el país. A tal punto que la corrupción ha dejado de definirse como tal. En realidad, la compra de políticos por parte de empresas financieras, industriales o de servicios es legal, no se considera corrupción. De esta manera, uno de los sistemas políticos más corruptos de la ocde aparece como uno de los menos corruptos, pues la compra de políticos no es ilegal y es una práctica común y generalizada en Estados Unidos.
Esta es la situación en Estados Unidos, donde el dominio del capital es casi absoluto, y que está apareciendo también en la Unión Europea, y muy en especial en los países del sur (incluyendo España), donde las fuerzas progresistas son muy débiles y están constantemente divididas.



* Catedrático de políticas públicas, Universidad Pompeu Fabra. Profesor de public policy, The Johns Hopkins University.

http://brecha.com.uy/index.php/mundo/3332-la-americanizacion-de-la-union-europea