23 jun 2015

Las nuevas “izquierdas”: ¿Se agotó el tiempo para la crítica, para la imaginación, para la historia?

Por Eduardo Camin

Latinoamerica lucha

Una serie de artículos destinados a analizar la situación de la izquierda latinoamericana han surgido en estas páginas y despertado mi curiosidad. En efecto desde hace algún tiempo diferentes autores han comenzado a esbozar inquietudes, sobre las muchas promesas no cumplidas y diluidas entre nieblas que se espesan y disipan en el torbellino de los tiempos.
Como tantos otros debates en el marco de las ciencias sociales, el “giro a la izquierda” de gran parte de los gobiernos latinoamericanos durante el siglo XXI suscitó junto con muchas expectativas incansables discusiones académicas y diversas querellas políticas en distintas partes del globo. La emergencia de experiencias políticas progresistas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela colocó a la academia frente al desafío de pensar y analizar los rasgos y especificidades que asumieron los procesos políticos contemporáneos. Desde hace algunos años, once de los dieciocho países latinoamericanos eran gobernados por presidentes de centro-izquierda o izquierda.
En este sentido, infinita cantidad de artículos y diversas teorías fueron destinadas a reconstruir, analizar y comprender las múltiples y complejas experiencias políticas de buena parte de los países gobernados por coaliciones, movimientos o partidos políticos progresistas. No obstante, y si bien la idea del “giro a la izquierda” constituye ya un “lugar común” como marco general de cualquier debate y discusión preocupados por el estudio de los gobiernos latinoamericanos contemporáneos, pocos trabajos sistematizaron la copiosa literatura desarrollada a propósito de esta temática
Pero para apreciar en toda su dimensión este nuevo proceso de control social y político con izquierda, urnas y elecciones, es preciso contar con un marco referencial de la nueva estrategia que Washington comenzó a implementar tras la derrota de los movimientos revolucionarios armados en América Latina.
Con la desaparición de la guerra por áreas de influencia con la URSS, las viejas consignas “anticomunistas” de las dictaduras militares formadas en la Escuela de las Américas fueron sustituidas gradualmente por las banderas de la lucha contra el terrorismo, las drogas y el crimen organizado con las que hoy EE.UU. justifica su injerencia intervencionista militar en la región latinoamericana.
¿Cómo entender que los Estados Unidos ‑ potencia regente unipolar del sistema capitalista- se haya apoderado del discurso del enemigo para construir una alternativa a su decadencia económica, política, social y cultural ? Esto es, aprovechar políticamente el discurso revolucionario de la izquierda, vaciado de contenidos, para crear una nueva alternativa de “gobernabilidad” con el antiguo enemigo convertido en gerente “por izquierda” del Estado burgués.
Hay un principio estratégico proveniente del campo militar que el sistema capitalista aplica en todos los niveles: al enemigo hay que destruirlo, neutralizarlo o asimilarlo.
Por lo tanto, a una izquierda solo “revolucionaria” en el plano del discurso, sin referencias organizativas, doctrinarias y operativas de “toma del poder para cambiar el sistema”, ya no hay que destruirla sino reciclarla, asimilarla, y convertirla en alternativa de poder dentro de las reglas y los contenidos del sistema capitalista.
El capitalismo asimiló al discurso de la izquierda, lo vació de contenidos transformadores y revolucionarios, y lo convirtió en marketing electoral alternativo a su propio engendro político : el neoliberalismo.
Despojada de todo contenido revolucionario la “nueva izquierda” (solo preocupada por el “poder formal” ejecutivo y parlamentarista del Estado burgués) se convirtió en útil y funcional al sistema que antes combatió con la idea de transformarlo y cambiarlo de raíz.
El sistema capitalista tomó el discurso “antiimperialista y revolucionario” de la izquierda y lo adaptó a sus propias necesidades de sustituir a la derecha por la izquierda manteniendo la “gobernabilidad” del sistema.
Los presidentes “progresistas”
Los presidentes “progresistas”, que hablan por izquierda con una orientación de perspectiva hacia la superación de la sociedad capitalista o como se dice en muchos de sus programas hacia “una estructura social, en la cual los intereses del capital son subordinados a los intereses de la humanidad “ en la cual la predominancia del lucro esta refrenada es decir un capitalismo con” rostro humano” De esta manera, la izquierda, se ha convertido en la “cara alternativa” de dominio del Imperio en América Latina, pero ejecutan los programas económicos y la estrategia regional de Washington por derecha, son el nuevo producto del marketing vendido con urnas y elecciones. Así nació el distintivo axiomático que guía a los gobiernos “progresistas” en la región : hacer discursos con la izquierda y gobernar (con y) para los intereses de la derecha.
Al abandonar sus postulados setentistas de “toma del poder” y adoptar los esquemas de la democracia burguesa y el parlamentarismo como única opción para acceder a posiciones de gobierno, la “nueva izquierda” se convirtió en una opción válida para administrar el “Estado trasnacional” del capitalismo en cualquier país de América Latina.
La asociación beneficiosa entre la “izquierda civilizada” y el establishment del poder capitalista es obvia : el sistema (por medio de la izquierda) crea una “alternativa de gobernabilidad” a la “derecha neoliberal”, y la izquierda (y los izquierdistas) pueden acceder al control administrativo del Estado burgués sin haber hecho ninguna revolución.
Tiempos de malestar e indiferencia, pero aun no formulados de manera que permitan el trabajo de la razón.
En lugar de inquietudes definidas en términos de valores y amenazas hay un malestar vago, una inquietud, un desalentado sentimiento que nada marcha bien. Pero llama la atención el alto grado de conformismo con él responde la sociedad ante los postulados y principios provenientes del mundo académico, en fin preocupa que esta comunidad de saberes asuma este comportamiento conformista y complaciente como un logro positivo del fin de las incertidumbres históricas. Tal vez ¿se haya agotado el tiempo para la crítica, para la imaginación, para la historia?

La decisión política

Argentina

Por Edgardo Mocca

argentina





La interna del Frente para la Victoria dejó de existir y la discusión no llegó a abrirse. El mundo kirchnerista quedó en la espera pasiva de las señales que pudiera enviar la presidente. Scioli-Zannini fue la decisión. Es políticamente impertinente preguntarse si está garantizada la continuidad del rumbo político de estos años en el futuro inmediato sencillamente porque la política no tiene garantías hacia el futuro. Sí se puede afirmar que el kirchnerismo es una dinámica política conflictiva y transformadora.
La interna del Frente para la Victoria dejó de existir. Me cuento entre quienes estaban entusiasmados por la oportunidad que teníamos para discutir el presente y el futuro. Para saber qué pensaban Scioli y Randazzo pero también para saber qué pensábamos cada uno de nosotros, los que apoyamos el proyecto político que se puso en marcha en 2003. Dos rostros posibles del futuro kirchnerista: uno que lo proponía como una dinámica transformadora y conflictiva, el otro que prefería una tregua de diálogos y consensos sin dejar de proclamar la necesidad de la continuidad. La discusión no llegó a abrirse, el mundo kirchnerista quedó mayoritariamente en la espera pasiva de las señales que pudiera enviar la presidente. Todos sabíamos que las fórmulas presidenciales serían la forma de esas señales.
Scioli-Zannini fue la decisión. No importa quién la sugirió y quién la aceptó, aunque no es difícil imaginarlo. Es un acuerdo entre dos y cualquiera de esos dos que no lo hubiera aceptado lo hubiera hecho imposible. Scioli logró imponerse como un pasaje ineludible de la experiencia kirchnerista. Y no es tan sorpresivo: en todas las instancias electorales decisivas de los últimos doce años, el ex motonauta ocupó un lugar fundamental en el andamiaje oficialista: fue candidato a vicepresidente, dos veces a gobernador del principal distrito y hasta candidato testimonial a diputado en las legislativas de 2009. Nunca, sin embargo, abandonó su radical ambigüedad. Nunca dejó de ser, al mismo tiempo, un kirchnerista y un amigo del grupo Clarín. Su prueba de fuego llegó en 2013, cuando Sergio Massa empezó el operativo de fuga del kirchnerismo. Scioli tuvo entonces que elegir entre ponerse a la cabeza de un operativo orientado a vaciar al gobierno de los apoyos de la estructura federal del justicialismo o permanecer en la línea sucesoria “natural” de la presidenta. La decisión tardó varios días que estuvieron cargados de especulaciones políticas de las que dan cuenta los diarios de entonces. El gobernador bonaerense ya había hecho reserva el año anterior de su aspiración a suceder a Cristina “en caso de que no se habilite la reelección” y perseveró en esa paciente estrategia, cuyo éxito acaba de consumarse.
¿Qué es lo que permitió el éxito de la apuesta de Scioli? Las pistas habría que buscarlas en la compleja trama de las relaciones entre los líderes de la experiencia política argentina de estos doce años y la estructura justicialista. Se podría decir también de sus relaciones con la tradición peronista. La ambigüedad de Scioli se inserta en otra ambigüedad, la que existe en la relación entre esos dos nombres que organizan la política argentina de esta época: el peronismo y el kirchnerismo. Néstor ganó la elección del 2003 como delfín de Duhalde; antes de ese acuerdo el entonces gobernador de Santa Cruz había ido construyendo un espacio de centroizquierda por fuera de la estructura justicialista orientado a una acumulación progresiva que desembocara en 2007. La crisis sucesoria del peronismo posmenemista aceleró los tiempos y modificó las formas: Kirchner alcanzó trabajosamente la segunda vuelta y Menem se ausentó de un balotaje en el que lo esperaba una segura paliza. Recién en 2008, después del triunfo de Cristina y en medio de los fragores de la sublevación de las cámaras empresariales del agro, el ex presidente asume la dirección efectiva del PJ. Antes habían pasado la transversalidad y la concertación, nacidas como fórmulas políticas propias de la aguda crisis de representación que estalló en 2001. La gran clave de la perdurabilidad del kirchnerismo fue y es la combinación entre la contención de la estructura justicialista y la apropiación simbólica de la tradición peronista con la capacidad de sostener una dinámica política transformadora. Ninguno de esos dos componentes alcanza por sí solo: el kirchnerismo no aceptó ser recluido en el lugar de una fuerza testimonial y pasajera ni en el del peronismo del orden y la gobernabilidad sin aliento transformador.
Sin la posibilidad de la reelección de Cristina y sin haber logrado potenciar un candidato propio surgido de sus propias fuentes, el pasaje Scioli se constituyó en un camino ineludible del kirchnerismo. Claro que no estamos en el terreno de las verdades algorítmicas de la matemática: el pasaje se hizo ineludible en la medida en que así fue considerado por la conducción kirchnerista. La prosecución de las internas y su dramatización político-ideológica era otro camino concebible, pero los riesgos eran muchos y muy graves. Primero porque Randazzo tampoco era, estrictamente hablando, un hombre de las entrañas del kirchnerismo, aunque su discurso y su actitud política estuvieran bien lejos de la ambigüedad sciolista. Segundo porque su competitividad electoral no equivalía, en principio, a la del gobernador. Tercero (y decisivo) porque las estructuras federales del justicialismo se habían ido inclinando claramente a favor de Scioli. Hay que decir al respecto que la candidatura del bonaerense fue clave para el fracaso del operativo de captura de esas estructuras que se proponía Massa; es decir que el fracaso del tigrense y el éxito de Scioli son las dos caras de una misma moneda. Y no estamos hablando de un detalle menor: solamente hay que imaginarse en qué condiciones llegaríamos a las elecciones si hubiera tenido éxito el intento de aislamiento del gobierno respecto de sus soportes territoriales de poder. Hubiera sido la tormenta política perfecta, la consumación del plan A de los poderes fácticos: vaciamiento político del gobierno, caos económico y desorden callejero. Así se creaban las condiciones para una nueva hora cero del capitalismo argentino con ajuste ortodoxo justificado por razones de fuerza mayor y escarmiento efectivo para cualquier intento futuro de retomar el camino del “populismo autoritario”.
Peronismo y kirchnerismo siguen siendo nombres diversos, complementarios. Se alimentan mutuamente y a la vez se contradicen. En la fórmula del FpV está toda esa riqueza. Está el compañero de fórmula de Néstor Kirchner, que seguirá siendo también –más allá del desenfreno un poco sobreactuado de la prensa del establishment en estos días- una esperanza para los que quieren la “normalización” del peronismo y del país en los años que vienen. Y está Carlos Zannini, una figura y una voz relativamente poco conocida para millones de argentinos que es ni más ni menos que el principal dirigente político de la experiencia política de estos años después de Néstor y Cristina Kirchner. ¿Está garantizada la continuidad del rumbo político de estos años en el futuro inmediato? La pregunta, que circula hoy de modo intenso, entre los partidarios del gobierno es políticamente impertinente. Sencillamente porque la política no tiene garantías hacia el futuro. Imaginémonos si nos hubiéramos preguntado si la fórmula Kirchner-Scioli garantizaría todo lo que ocurrió en el país en los últimos doce años.
Claro que el acuerdo político alcanzado tiene en su interior garantías y contraprestaciones. Tiene, entre otras cosas, la vicepresidencia y la composición de los bloques legislativos con una gran influencia del kirchnerismo. Pero todas esas son herramientas. Como tales dependen de la continuidad del impulso transformador en la sociedad argentina y su liderazgo claramente identificado en la actual presidenta. Definitivamente el kirchnerismo no es un objeto fijo, una estructura, una táctica ni una orgánica. El kirchnerismo es una dinámica política. Convulsiva, conflictiva, contradictoria, transformadora. Propia de una época histórica de crisis mundial de un paradigma económico, cultural y político y de transformaciones que recorren el mundo.
Es, en fin, el peronismo de la época.

Un ajuste de 117.000 millones

España sostiene pensiones y ayudas al paro y recorta educación y sanidad

Según Eurostat, el gasto público español equivale al 44,3% del PIB, cinco puntos menos que la media de la UE
2,4 millones de españoles aseguran no poder pagar los medicamentos
El Gobierno recorta en teatro y patrimonio y refuerza cine y museos


JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ Madrid 20 JUN 2015


La crisis ha dado una dentellada al Estado de bienestar. España está entre los países europeos que más ha recortado su gasto público en sanidad y educación. También es el país que más ha reducido su gasto en vivienda y el segundo que más ha rebajado en cultura, según una reciente estadística de Eurostat. Pero España es, además, el tercer estado de los Veintiocho que más ha elevado su gasto en protección social, por las prestaciones por desempleo y las pensiones, y en asuntos económicos, por los intereses de la deuda. El gasto público español equivale al 44,3% del PIB, cinco puntos menos que la media de la UE.




Hay quien compara la crisis con un dragón que ha lanzado una fenomenal llamarada sobre la economía. Las consecuencias del incendio aún colean sobre una España humeante que vislumbra la recuperación. El balance de daños describe a un país cuyas administraciones públicas han trastocado sus preferencias de gasto para afrontar el suceso. Los servicios públicos de sanidad y educación han salido perjudicados.


También se han resentido las políticas de cultura, ocio, vivienda y medio ambiente. España ha recortado en estos capítulos mucho más que la mayoría de sus socios europeos. Las secuelas de la doble recesión desde 2008, también, muestran un aumento de los gastos en servicios públicos generales —por intereses de la deuda— y de protección social —por las pensiones y las prestaciones por desempleo— muy por encima de la media de los socios comunitarios.

España ha reducido el gasto en cultura, ocio, vivienda y medio ambiente mucho más que los socios de la UE

La oficina estadística de Bruselas (Eurostat) recopila periódicamente datos sobre el gasto público de los países europeos y los cataloga en diez epígrafes —según la clasificación de las funciones de Gobierno que establece Naciones Unidas (Cofog, en sus siglas en inglés)—. Este instituto acaba de publicar las cifras de gasto correspondientes a 2013, que sitúan a España como uno de los países de los Veintiocho que más ha recortado en servicios sociales en relación con el PIB desde 2009.



“Los capítulos donde más se ha reducido el gasto es en sanidad (un descenso de 0,8 puntos del PIB, equivalente a unos 8.000 millones) y educación (0,6 puntos del PIB, alrededor de 6.000 millones), que dependen de las comunidades”, explica Ignacio Conde-Ruiz, investigador de Fedea, quien recuerda que estas administraciones regionales apenas tienen competencias tributarias para subir sus ingresos.

“El ajuste del gasto público ha pivotado sobre el gasto social, algo que es lógico porque el Estado de bienestar representa la parte más importante”, precisa Eduardo Bandrés, investigador de Funcas, la fundación de las cajas de ahorro. Bandrés explica que el ajuste en sanidad y educación ha llegado, sobre todo, por el gasto de personal. “Estos servicios son intensivos en trabajadores. Se ha reducido el número de funcionarios, personal sanitario y educativo y rebajado los sueldos”, añade. Los países con más desequilibrios presupuestarios durante la crisis, Portugal, Irlanda e Italia, han sufrido recortes similares a los de España.


Gasto público en la UE


Con todo, el gasto público de España representaba en 2013 el 44,3% del PIB, un descenso del 3% desde 2009, en la línea con la reducción media de los veintiocho países de la Unión Europea (UE). Pero sigue estando cinco puntos por debajo de la media de la eurozona. “Los planes del Gobierno son que el gasto público sobre PIB se sitúe en el entorno del 38% en un plazo breve, lo que supone congelarlo al menos hasta 2018”, apunta Santiago Lago, catedrático de la Universidad de Vigo.

Curiosidades estadísticas

Eslovenia y Grecia son los paises europeos con más gasto público en 2013, un 59,7% y 59,2% del PIB respectivamente. Una cifra afectada por el rescate a su sector financiero.

Grecia es el segundo que más ha reducido los intereses de la deuda, gracias a los dos rescates financieros.

Reino Unido es el que más destina a defensa, el 2.3% de su PIB.

Dinamarca, Finlandia, Holanda y Francia, son los estados que más gastan en sanidad, en torno al 8% del PIB.

Portugal es el segundo país europeo, detrás de Dinamarca, que más destina a educación, cerca del 7% del PIB.

Los países con más gasto público en proporción del PIB, como Finlandia, Bélgica, Dinamarca, Francia o Suecia son a su vez, los que más han aumentado su gasto entre 2009 y 2013. “Habida cuenta de los recortes en España y las carencias significativas en educación, I+D, o política de familia es sorprendente que el Ministerio de Hacienda vea margen para nuevas rebajas impositivas y no para avanzar en todos estos frentes”, añade Lago.

Si se compara la evolución de los capítulos de gasto público con los socios comunitarios se observa que España ha reducido entre 2009 y 2013 en defensa (un 0,1% del PIB menos) y en seguridad y orden público (otra rebaja del 0,1% del PIB) algo menos que la media de los países del euro. Aunque el gasto público español en estos capítulos ya está por debajo de la media europea.

También destaca el fuerte retroceso del gasto en políticas de vivienda, que cae un 0,8% del PIB, el equivalente a unos 8.000 millones. España es el país de los Veintiocho que más recorta en estos capítulos. Otro de los epígrafes que más ha disminuido es cultura y ocio: ha bajado en 0,5% del PIB, un recorte de 5.000 millones.

El componente cíclico de la crisis provoca que se desplomen los ingresos públicos (cae la recaudación de impuestos) y suben gastos como las prestaciones por desempleo y los gastos financieros por el aumento de la deuda pública, que se nutre de los déficits.

Un ajuste de 117.000 millones

Entre 2009 y 2013, los recortes de gastos y subida de impuestos suponen el 10,5% del PIB
España ha aprobado en los últimos seis años recortes de gasto y subidas de impuesto por un total de casi 117.000 millones de euros. El Banco de España publicó el pasado viernes un informe sobre los procesos de consolidación fiscal —reducción del déficit público— de los países del euro entre 2009 y 2014. Concluye que “las medidas de consolidación sobre los ingresos públicos tienen un efecto mayor y más persistente que las medidas sobre el gasto”. El estudio estima que España acometió entre 2009 y 2013 “una consolidación total de 10,5% del PIB, bastante equilibrado entre recortes de gastos y aumentos de impuestos”.

El informe eleva el impacto de las medidas de consolidación al 11,7% del PIB hasta 2014. Es decir, que las Administraciones Públicas, que abarcan tanto al anterior Gobiernos socialista como al actual ejecutivo popular y las comunidades autónomas, aprobaron medidas de gasto equivalente al 6,2% del PIB y subidas de impuestos correspondientes al 5,5% del PIB.

Entre ellas, las dos subidas de IVA y la del IRPF, la rebaja del sueldo a funcionarios y supresión de paga extra y los recortes en inversiones, sanidad y educación.

21 jun 2015

Los puertorriqueños abandonan su país bajo la amenaza de 'default'

La cantidad de emigrantes puertorriqueños que abandona su país, amenazado por el riesgo de 'default', en busca de una vida mejor en EE.UU., ha batido el récord de los últimos 60 años. La emigración masiva condena al país, necesitado de contribuyentes, prácticamente a un círculo vicioso.

21 jun 2015
Reuters / Ana Martinez

La cantidad de puertorriqueños que abandona su país para establecerse en la parte continental de EE.UU. está batiendo los récords alcanzados de los años 1950, informa CNN. Si en el período entre 1980 y 2000 la emigración anual de puertorriqueños a EE.UU. era de 12.000 personas en promedio, en 2010-2013 la cifra es de 48.000 personas al año, según la investigación de PEW Research Centre.

PEW Research Centre

La emigración masiva es una respuesta a los problemas económicos de Puerto Rico, que afronta una amenaza del 'default' a primeros de julio. La deuda gubernamental de este país asciende a 73.000 millones de dólares, según 'Financial Times', si bien la parte más vulnerable son los 9.000 millones de dólares que debe a sus inversores la Autoridad de Energía Eléctrica (PREPA por sus siglas en inglés). En comparación con Detroit, la deuda de esta ciudad antes de que se declarara en bancarrota era de 7.000 millones de dólares, según CNN.

El pasado 18 de junio, la PREPA alcanzó un nuevo acuerdo con sus inversores, que acordaron extender el plazo del pago de una parte de esta deuda (400 millones de dólares) hasta finales del mes, si bien el riesgo de quiebra para el país sigue pendiente.

Buscando maneras de lidiar la crisis, Puerto Rico ya subió las tasas de impuestos en mayo. Sin embargo, eso es algo que puede animar aún más a los ciudadanos a tomar la decisión irse.

La emigración agrava aún más los fuertes problemas económicos del país, ya que la partida de puertorriqueños reduce la base tributaria de la isla, empeorando el déficit del presupuesto. Eso es algo que el Gobierno busca resolver emitiendo aún más deudas, soportando una carga de deuda mayor que no puede pagar.

La percepción económica de Puerto Rico ha cambiado en la arena internacional, denuncian algunos expertos que predicen un colapso económico en la isla. La creciente crisis de la deuda puede obligar a Puerto Rico a realizar una reestructuración similar a la de Grecia, advierte el diario 'The Wall Street Journal'.
La agencia Fitch rebajó a finales de marzo la calificación crediticia de Puerto Rico hasta la nota 'B', un nivel basura cinco puntos por debajo del umbral recomendable de inversión. En un informe de febrero, otra agencia clave de calificación crediticia, Moody's, advertía de que hay una alta probabilidad de que dentro de dos años la isla llegue a la situación de impago sobre valores.

"Va a ser el impago más grave que hayamos visto jamás", dijo Marilyn Cohen, consejera delegada de Envision Capital, a la agencia Bloomberg. Las arcas de Puerto Rico están prácticamente vacías: su deuda supera los 70.000 millones de dólares, calcula 'The Wall Street Journal'.

Pero eso no es todo. La creciente deuda de la mancomunidad "puede requerir una reestructuración más afín a Grecia que a una ciudad con problemas como Detroit", denuncia el rotativo. Pero el problema clave es el estatus legal del territorio.

Puerto Rico, que lucha contra el descenso demográfico y un alto índice de desempleo, no es formalmente ni un estado de EE.UU. ni una nación soberana. Su particular estatus no le permite optar a los fondos de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), y además lo excluye del 'Capítulo 9', parte del Código de Bancarrota de EE.UU., que asiste a los municipios del país en la reestructuración de sus deudas, explica 'The Wall Street Journal'.

Minds.com

Conozca la nueva red social cifrada 'anti-Facebook' respaldada por Anonymous

17 jun 2015
Reuters/Dado Ruvic

Una nueva red social que promete más transparencia, seguridad y privacidad que Facebook y otros gigantes del sector se ha puesto en marcha. Respaldada por el grupo 'hacktivista' Anonymous, cifrará todos los mensajes de sus usuarios, protegiéndolos así de gobiernos y anunciantes.

A primera vista, Minds.com parece similar a cualquier otra red social, ya que permite que un usuario envíe actualizaciones a sus seguidores y poder comentar y compartir mensajes. La diferencia principal reside en que esta nueva red social cifrada no pretende obtener beneficio con la recopilación de datos de sus usuarios.

Tanto es así que su objetivo es el contrario: cifrar todos los mensajes para que no puedan ser leídos y utilizados por los gobiernos o anunciantes. "Nuestra postura es que los usuarios merecen el control de las redes sociales en todos los sentidos", ha declarado el fundador de Minds, Bill Ottman, a Business Insider.

Otra diferencia es que esta red social recompensará a los usuarios según su nivel de interacción, ya sea votando, comentando o subiendo contenido, de tal modo que aquellos que sean más activos verán sus 'posts' promocionados por la red social. "Es un nuevo paradigma web que da voz a todos", afirma Minds.

De esta forma, el contenido será impulsado utilizando un algoritmo transparente, en oposición al método de Facebook, que sigue siendo en gran medida un misterio. Además, Minds posee un código completamente abierto, lo que permite que cualquiera pueda contribuir al diseño y mantenimiento de la red social.

"Una gran cantidad de empresas afirma tener privacidad y encriptación. Pero no es un cifrado real, ya que no tenemos forma de inspeccionar el código para ver si hay puertas traseras", sostiene Ottman.

"Anonymous ha iniciado un llamamiento a los piratas informáticos, diseñadores, creadores y programadores (…) Colaboremos en el código de Minds.com y construyamos un sitio superior que sea verdaderamente de la gente, por la gente y para la gente", ha publicado Anonymous ART of Revolution en su Facebook.

La red social ya está completamente activa y existe una aplicación para Android y iOS.

“Para maquillar compraban casas, coches y fincas”

PARAGUAY
FIFA GATE (III) | CONFIDENTE X

Nicolas Leoz posee casi medio centenar de propiedades en Paraguay y millones en sus cuentas y su secretaria, una flota de catorce automóviles.

JOAQUÍN MAROTO

21 de junio de 2015 
AmpliarEl Confidente X. | JUAN FLOR

El Confidente X sale a la luz. Pero sólo en su casa: “Papá, ahí sales tú”, le dijo su niño al ver su silueta en el periódico. “No sabía qué decirle. Así que me callé. Miró a su madre de reojo. Otro silencio”. Ella sí lo sabe. Fue parte de la historia. La vivió con X. “Estoy inquieta, pero le hacía falta sincerarse, contar lo que ha vivido. Ahora está más tranquilo. Se ha quitado un peso de encima”.

Quedan por contar algunas historias. “En la CONMEBOL todo el mundo sabía lo que pasaba, o al menos lo sospechaba. Pero eso no impedía que tuviéramos vida social. Incluso participábamos en torneos sociales de fútbol. Yo jugué varios. Se solían celebrar en la hacienda de Marcelo Toyotoshi, el dueño de Toyota en Paraguay. Era íntimo de los dirigentes de la Confederación Sudamericana y era el patrocinador de la Copa Libertadores. Una de las grandes fortunas de América. Allí jugué partidos en los que había gente como el expresidente de la Federación de Chile y también miembro de la FIFA o Juan Ángel Napout, el actual presidente de la CONMEBOL, que era el delfín de Leoz y que fue presidente del Cerro Porteño. Jugábamos al fútbol y luego hacíamos un asado. Todo tenía una apariencia normal”.

Pero no lo era. Por lo menos dentro de la Confederación Sudamericana que manejaba Leoz. Basta con echar un vistazo al patrimonio que amasó el exvicepresidente primero de la FIFA durante sus 26 años al frente de la CONMEBOL. Decenas de fincas, coches, propiedades e incluso barrios casi enteros, como el de Villa Morra, muy cerca de Herrera, donde ahora está en arresto domiciliario a la espera de su extradición a Estados Unidos. “Ellos, para maquillar, compraban edificios enteros, haciendas y autos. En el caso de Leoz, lo compartía casi todo con su esposa, María Clemencia”.

¿Daba para tanto? “Daba para casi todo lo que uno quisiera comprar”, dice el Confidente X, que habla de una partida “gruesa, de diez millones de dólares americanos (aporta el recibo bancario del ingreso por esa cantidad) que fue depositada en la cuenta corriente de la CONMEBOL, la número 1280/7, y de la que se fue sacando dinero en distintas cantidades, de manera seguida y regular, a su propia cuenta personal, la 1596/2 del Banco do Brasil”. “Esos diez millones de dólares llegaron desde la compañía TT Sports Marketing, con sede en Estados Unidos, y fueron transferidos a Paraguay por el Brasilian American Merchant Bank en Nueva York”. Por eso la Fiscalía General de los EE UU rastrea esta partida de dinero.

El caso de Leoz era del de Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como. Además del edificio del Banco do Brasil, que compró el 4 de octubre de 1998 por 953.000 dólares de entonces, en la relación aparecen compras por millones de guaraníes y dólares americanos. Una fortuna para casi medio centenar de propiedades en el país.

Pero algunos de sus más estrechos colaboradores tenían familiares que hacían de testaferros. Es el caso de su secretaria personal, Irmina Ortiz de Ezcurra, que llegó a tener, junto a su marido, Gilberto, una flota de catorce automóviles: seis Toyota (entre ellos, tres modelo Land Cruiser), cinco Mercedes Benz, un Chevrolet, un Randon y un Mitsubishi L200. Por cierto, la mayoría de color azul.

Irmina es una persona clave en el entramado de la CONMEBOL. Secretaria personal de Leoz, además de su flota de automóviles vivía en una de las mejores casas de Asunción “un palacio inmenso, más grande que el que más te puede impresionar en Europa” dice el Confidente X, que recuerda que “era un casoplón de los más admirados en Asunción”. La secretaria de Leoz, según X, “es clave porque conocía las cañerías de la Confederación y movía los hilos del entramado”. Ella era la persona de confianza de Leoz. Irmina, según el relato, “trabajaba con muchos bancos en el país, donde movía el dinero en guaraníes. Pero también ingresaba cantidades en dólares en Panamá, a nombre de su hermana”. En los documentos que aporta también hay traspasos a bancos panameños desde la cuenta 183806 del Banco de Brasil de Asunción a su sucursal de Ciudad de Panamá a nombre de Gladys Galeano.

La historia del Confidente X termina aquí... por ahora. Porque promete volver. “Hay más historias, más documentos y nombres. Pero aún estoy ordenando las cosas. Ya les avisaré. Nos veremos cualquier día, en cualquier lugar”. Será un placer. Ya sabe dónde estamos. Hasta la próxima, X.

http://futbol.as.com/futbol/2015/06/20/internacional/1434836868_409474.html

LIBERALISMO EN ESTADO PURO

ESPAÑA
“He tenido 130 contratos en dos años”Crece el número de españoles sometidos a contratos de menos de una semana
Viven en un régimen de provisionalidad, sin vacaciones, bajas y a la espera de una llamada.Uno de cada cuatro contratos que se firman dura una semana o menos
DANIEL VERDÚ Santiago de Compostela 21 JUN 2015 -


David Pena, en el garaje de su casa de las afueras de Santiago. / ÓSCAR CORRAL

La vida laboral de un español medio, lo que algunos llamarían de forma romántica “una carrera”, puede componerse de cinco, seis o siete contratos. La de David Pena, con solo 32 años, es una novela rusa de varias páginas y unas 130 altas y bajas de la Seguridad Social en los últimos dos años. Una semana, dos días, incluso horas. “Una vez me contrataron por una hora y terminé haciendo 24”, recuerda con humor en la cocina de su casa de Villestro, en una pequeña urbanización a las afueras de Santiago de Compostela donde vive con su madre, discapacitada al 73%, y su tía jubilada de 71 años. Monta escenarios, es transportista, comercial de electricidad, descarga furgonetas y carga con lo que sea sobre su robusta espalda. Su rostro es el preciso retrato de la temporalidad. La gran enfermedad del mercado laboral español.

Centenares de miles de españoles entran y salen como zombies a diario de la Seguridad Social. Este año, más de una cuarta parte de los contratos que se han firmado (1.333.837 de un total 5.476.901) duraron menos de una semana y solo el 7,9% del pasado mayo fueron indefinidos. Enfermeras, albañiles, operarios de la limpieza, cámaras de la televisión pública. Ninguno puede hacer planes, pedir vacaciones, ponerse enfermo, pedir hipotecas al banco o aspirar a cotizar 37 años para obtener una pensión digna. Pero, sobre todo, no pueden rechazar la siguiente oferta de empleo si quieren que su nombre y teléfono sigan en la lista de candidatos. Están condenados a un angustioso e incierto régimen de provisionalidad. Son jornaleros del siglo XXI.

David Pena: “Yo no tengo vacaciones, sino días en los que no cobro”

David, que hoy pasa la tarde en pantalón deportivo y zapatillas de andar por casa, estudió informática y trabajó un tiempo en el área de maletas del aeropuerto. Sabe hacer de todo. Pero ha llegado a limpiar cuadras de ferias de animales con contratos de un solo día: de tres de la mañana a seis de la tarde. “Al final eran 50 euros por jornada. Piensa que yo no tengo vacaciones, sino días que no cobro”. Con lo que gana y la pensión por discapacidad de 400 euros de su madre viven los tres. Y más vale que no falte trabajo, como cuando tuvo un accidente y se partió la pierna. De repente suena el móvil. “Sí, claro. El sábado”. Acaban de contratarle para el montaje de un teatro el fin de semana. Dos días, dos altas y dos bajas. No entiende por qué demonios no le hacen uno solo.



María (izquierda) y Pilar, enfermera y auxiliar en el hospital Meixoeiros de Vigo. / ÓSCAR CORRAL

Tampoco lo comprende un inspector de trabajo consultado. “Los contratos tan cortos sirven para eliminar riesgos”, señala. “Pero no tienen un beneficio económico inmediato”. Sale a cuenta, incluso si a veces tienen que pagar proporcionalmente un poco más a la seguridad social, pero destruyen el mercado laboral.

Los contratos por días son también un clásico de la sanidad pública. Miles de enfermeras y auxiliares llevan años encadenadas a las listas de sustituciones en las que, de un día para otro, tienen que incorporarse para fugaces periodos. Cobran poco y a mes vencido. Y nunca saben cuando las llamarán. Pilar (37 años) y María (38 años) trabajan así desde hace años en el hospital Meixoeiro de Vigo. La primera tiene una hija y la segunda, dos. Entre ambas acumulan unos 35 contratos en el último año. Lo cuentan a la hora del desayuno en la cafetería. “No te puedes negar”, explica María. “Si lo haces, bajas 500 puestos en la lista. A mí un día me mandaron a La Cañiza de 8 de la mañana a una del mediodía. Una sola jornada. Entre el transporte y alguien que te ayude en casa ese día, pierdes dinero”. Pero no hay otra.

La temporalidad, el gran mal del mercado laboral

Crecimiento de la temporalidad desde 2006. Durante ese año los contratos de una semana o menos representaban el 14,7% de todos los firmados en ese año. Al siguiente, 2007, este porcentaje creció hasta el 15,1%. Y así, cada año, se fueron incrementando hasta 2015.

Contratos de menos de una semana. Este tipo de empleos ha crecido en 2015 y el 24,4% de las altas en la Seguridad Social realizadas en lo que va de año han tenido uan duración de menos de una semana.

Más empleos cortos en los suscritos a tiempo parcial. En este caso, el porcentaje sube hasta el 28,7%. Mientras el incremento de los contratos de siete días o menos han crecido un 48% para los de jornada completa, el salto ha sido del 123% para los de empleos por horas.

La mayoría de estos contratos bordean la legalidad. En realidad, formalmente, podrían considerarse trabajadoras fijas discontinuas o fijas a tiempo parcial. “Pero tiene que haber un pronunciamiento judicial que lo determine”, explica un inspector de trabajo. Pero no hay denuncias. El problema es que a veces es mejor eso que nada. Para ellas, lo peor es la inestabilidad. Estar pendiente del maldito Whatsapp. Pilar tiene un niño de seis años y está divorciada. “Mis padres están jubilados, pero no pueden disfrutar libremente de su tiempo por si suena el teléfono y me tienen que ayudar”, explica. “Nunca puedes pasar los días especiales con tu familia”.

Su vida laboral forma parte del poroso tejido del que se compone el mercado de empleo español, incapaz ya de absorber a 4,2 millones de parados y abocado a una temporalidad galopante. Pilar es una de esas cifras que se incluyen cada mes en las estadísticas al hablar de algunos miles de nuevos contratos. “Esos números no explican la realidad”, protesta. “Son estadísticas. Las personas tienen hijos y el vicio de comer tres veces al día”. Lo mismo le sucede a Jorge Álvarez, que llega a la entrevista en el centro de Vigo sin dormir tras una noche en su turno de vigilante de seguridad. Acaba de terminar un contrato corto. No sabe cuándo le volverán a llamar.

Para el profesor de Economía Florentino Felgueroso se trata de una estrategia para abaratar costes. “Para conseguir un trienio o un quinquenio tienes que sumar mucho más tiempo”, explica. “Y eso abarata costes. Pero tiene efectos perversos en la productividad de los trabajadores y en la calidad del servicio. En el caso de la sanidad, al final cada día tienes una enfermera distinta que te da un tratamiento distinto. Así que se dispara el coste por otras partes”.



Luis Peña, montador de televisión. /ÓSCAR CORRAL

Ningún empresario quiere comprometerse con contratos largos, ni siquiera tras la reforma laboral, que ha abaratado el despido. Esa es la realidad. En la televisión pública pasa lo mismo. Hay menos programas, cae la publicidad. Luis Peña, montador de 40 años, ha encadenado unas 30 altas y bajas en seis meses. Muchas veces no le sale ni a cuenta ir a trabajar y pagar a la señora que les ayuda a cuidar de sus dos hijas. Pero no se resigna a desvincularse de la vida laboral. “Todo es provisional”, explica en su casa mientras sus dos niñas de cuatro y dos años juegan en el salón. “Lo único que hacemos es tirar para adelante. Pero no podemos seguir así eternamente”. Luis, como el resto de los entrevistados, no sabe ya qué son las vacaciones.

La mayoría de gente que sigue encadenada a estos contratos intenta cumplir un sueño de trabajar en lo que estudió, en algo que le interese mínimamente. Todos los entrevistados para este reportaje tienen formación especializada. Daniel Unzueta (33 años), actor y especialista en comunicación que en los últimos 12 meses ha sufrido unas 30 altas y bajas en la Seguridad Social en empleos de eventos, no pierde todavía la esperanza, aunque cada vez cuesta más. “Te esfuerzas para quedarte, aunque solo paguen 1.000 euros. Pero nunca llega el reconocimiento. Termina el trabajo y te echan. Y eso te lleva a pensar en aceptar otro tipo de trabajos”, cuenta. Pero el proceso termina convirtiéndose en una obsesión. A veces, incluso, se despierta en mitad de la noche para mandar un currículum a alguna empresa que le viene de repente a la cabeza. Algo que, como al resto, le permita pensar más allá de los próximos dos días y terminar con el pesado régimen de provisionalidad.

Washington y el FMI redoblan las presiones para evitar un nuevo fracaso

Crece la presión sobre Europa para forzar un pacto en la cumbre de Grecia

CLAUDI PÉREZ / MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO Bruselas / Atenas 21 JUN 2015 -


El primer ministro griego Alexis Tsipras deja su oficina en Atenas. 
/ COSTAS BALTAS (AFP)

Crisis, tragedia, drama: todas ellas son palabras griegas, y todas ellas describen perfectamente el estado de la negociación entre Atenas y sus acreedores, que encara uno de sus momentos definitivos. Washington y el FMI redoblan las presiones sobre Europa para evitar un nuevo fracaso. El Gobierno de Alexis Tsipras ha ofrecido el enésimo plan “definitivo” para facilitar un acuerdo en la cumbre de este lunes y evitar un lío colosal en su sistema bancario, cuyas fugas de depósitos pueden acabar llevándose por delante al país entero.

Tsipras amenaza desde hace días con el “gran no” de Grecia a las exigencias de los acreedores, en referencia al poeta Constantino Cavafis, que glosó así la resistencia griega al fascismo en los años de plomo del siglo pasado. Contra Cavafis, Elvis Presley: una alta fuente europea citaba hoy el “es ahora o nunca” del rockero para resumir el estado de ánimo de las relaciones entre Grecia y sus acreedores. Washington se une a esa cacofonía de voces con el tono lóbrego de las grandes ocasiones: el secretario del Tesoro, Jack Lew, ha pedido a Grecia que adopte “decisiones difíciles”, pero ha avisado a los europeos de que las consecuencias de una nueva decepción serían “terribles” para todo el continente. Los europeos llevan semanas diciendo que la eurozona está mejor equipada que en 2012. Pero EE UU cree que Europa podría sufrir consecuencias graves en caso de una reedición de la crisis, sin nuevas balas en la recámara del BCE y con deudas públicas mucho más abultadas.

Grecia se enfrenta a una situación potencialmente explosiva en sus bancos, pero se mantiene firme y sostiene que Berlín y compañía también tienen que hacer concesiones. Miles de personas se han manifestado hoy en Atenas en contra de la austeridad. No era una concentración stricto sensu a favor del Gobierno, pese a que algunos de sus miembros han coreado en las redes sociales el lema de la convocatoria (“Ni un paso atrás, no nos dejamos chantajear”) y a la presencia de numerosas banderas de Syriza.
En la concentración ante el Parlamento ha habido sobre todo jubilados y empleados públicos, movilizados por el poderoso sindicato de los funcionarios. Esos son los dos colectivos que encarnan dos de las líneas rojas teóricamente irrenunciables del Gobierno: las pensiones y el mercado laboral.

Nueva oferta

A pesar de las protestas, la canciller Merkel y el presidente francés, François Hollande, han dejado claro que Atenas tiene que negociar antes con las instituciones y el Eurogrupo para esbozar un acuerdo técnico que sirva como base del pacto político al más alto nivel en la eurocumbre de mañana. Centrado en el cortísimo plazo, Tsipras ha cumplido y ha anunciado el envío de su enésima oferta, e intensificado sus contactos diplomáticos con Merkel, Hollande y el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. De la propuesta helena se sabe poco, a pesar de que Atenas suele filtrar detalles. Fuentes oficiales citadas por Reuters y Bloomberg han explicado que esa oferta incluye la eliminación de las prejubilaciones a partir de 2016, la posibilidad de retocar el IVA y un incremento de impuestos a las grandes empresas. Las fuentes griegas consultadas han añadido que, en contrapartida, Grecia espera alguna concesión, relacionada con el alivio de la deuda.

No está nada claro que el plan griego vaya a ser suficiente, ni que los socios se comprometan a la reestructuración: el acuerdo sigue en el aire, a pesar de las terribles presiones sobre el sistema financiero griego, que la semana pasada vio esfumarse más de 4.000 millones de euros en depósitos. El BCE se reúne mañana de nuevo para estudiar qué hacer con la respiración asistida a las entidades. Los analistas dan por hecho que, sin un acuerdo político en la madrugada del lunes, la banca se vería abocada al control de capitales para evitar la quiebra. Pero las fuentes consultadas en Bruselas apuntan que el esperado acuerdo podría dilatarse hasta la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE del próximo jueves.

MASACRE EN EL FEUDO DEL UNICO GOBERNADOR INDEPENDIENTE DE MEXICO

MEXICO

Un mensaje para El Bronco

La bodega donde ocurrió la masacre del viernes pasado está a menos de 500 metros de la alcaldía donde despachaba El Bronco. A pesar de que el ataque se perpetró a las dos de la tarde, ningún vecino dijo haber escuchado algo.
 Por Gerardo Albarrán de Alba

Página/12 En México
Desde México DF
Llegaron en dos vehículos. Ocho hombres armados se introdujeron en la bodega de la cervecería Corona y obligaron a reunirse a poco más de una veintena de trabajadores y algunos clientes. Identificaron y separaron a 10 empleados de entre ellos. Encañonados, a golpes e improperios les ordenaron desnudarse. Los ejecutaron arrodillados. El ataque –preciso, directo– duró apenas unos minutos. (La policía encontró más tarde diez casquillos percutidos de 9 milímetros, uno por víctima.) Los sicarios abandonaron el centro de distribución de la misma forma en que llegaron, rápido y sin ruido. Todos los clientes resultaron ilesos, lo mismo que el resto de los trabajadores de esa empresa, ubicada en un barrio céntrico de García, un municipio a menos de 20 kilómetros al poniente de Monterrey, la capital de Nuevo León.
Aquí en García vive Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, próximo gobernador del estado para el periodo 2015-2021, vencedor de las elecciones del pasado 7 de junio como candidato independiente con 48,8 por ciento de los votos, aplastando a la maquinaria política del PRI y del PAN juntas que, sin embargo, ganaron todas las diputaciones locales de mayoría y controlarán el Congreso del Estado. Sus formas bruscas y atrabancadas (del ahí el apodo) atrajeron no sólo a la ciudadanía neolonesa, sino a la prensa estadounidense que dedicó amplios espacios en medios como Bloomberg, The Wall Street Journal, y The New York Times a intentar explicar cómo se rompió el bipartidismo en la segunda entidad más importante del país, después del Distrito Federal.
El Bronco no es ningún improvisado, tiene una larga carrera política dentro de las filas priístas, donde militó durante 33 años. Fue diputado local y federal y de 2009 a 2012 fue alcalde de García, en ese momento bajo control del Cartel de Los Zetas, a los que se enfrentó. En 2011 trataron se asesinarlo en dos ocasiones; los fallidos atentados ocurrieron en menos de cinco semanas. Un año después de dejar el cargo de presidente municipal, se estrenó Un Bronco sin miedo, documental apologético que narró sus “hazañas” contra el crimen organizado de su comunidad.
La bodega donde ocurrió la masacre del viernes pasado está a menos de 500 metros de la alcaldía donde despachaba El Bronco.
A pesar de que el ataque se perpetró a las dos de la tarde, ningún vecino dijo haber escuchado algo. Para cuando llegaron patrullas, ambulancias y helicópteros ya todo había terminado. Elementos de la Fuerza Civil, del Ejército y de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) acordonaron el área para permitir el trabajo de los peritos forenses. Los investigadores encontraron una balanza, cerca de siete kilos de marihuana, un fusil calibre .223 y una caja de municiones.
El procurador de Justicia del Estado Javier Flores Saldívar dijo tener indicios de “un ataque entre miembros de la delincuencia organizada”. Las autoridades presumen que las 10 personas asesinadas habían pertenecido al Cartel de Los Zetas, que controló la plaza hasta el año pasado. Ahora debilitado, sus células operan por su cuenta. Fuentes de la AEI citadas por la prensa local dijeron que los ejecutados se dedicaban a la venta de droga.
Hace tres meses, el líder de Los Zetas, Omar Treviño, Z-42, fue capturado en San Pedro Garza García, un exclusivo suburbio de Monterrey, a 28 kilómetros al sudeste de la tierra de El Bronco.
El gobernador electo Jaime Rodríguez Calderón estaba en la Ciudad de México cuando ocurrió la masacre y se dijo “triste y enojado”. En su página de Facebook reclamó a la policía y a las autoridades del Estado: “No deben relajarse en este tema; no deben permitir que vuelva la ola de violencia que según los actuales gobernantes dicen todos los días que está controlada. Exigimos a las autoridades que esclarezcan este asunto a la brevedad, que se pongan las pilas, que salgan a buscarlos a los culpables”.
Más le vale que así sea, porque a partir de octubre será su problema.

La colonizacion ideologica

ARGENTINA

Mao, Sartre y Zannini

 Por José Pablo Feinmann

La derecha argentina vive días de amargura. El horizonte se ha oscurecido, y a ese candidato dócil, que, en el peor de los casos, habría de ganar las elecciones presidenciales si no lo hacía el candidato perfecto, obediente, hijo de uno de los impecables representantes del capitalismo nativo (con sus caras luminosas y las otras oscuras, tan oscuras como noche sin luna o habitaciones subterráneas, abovedadas y secretas), ese candidato dócil, decíamos, ha dejado de serlo. No por él, acaso. Aunque él consintió el escarnio. Sino por el vicepresidente que le han adosado. Podrá, él, decir lo que quiera, pero que se lo han adosado, sí, se lo han adosado. ¿Y quién sino ella, la dictadora, la autoritaria, la pérfida conductora, la malvada y hasta el mismo Mal, podría ser la culpable de semejante agresión al republicanismo? En suma, a Scioli le han puesto a Zannini. Y basta echar una mirada sobre él, Zannini, para ver qué es, ya que ni siquiera lo esconde. Es un chino y además así le dicen. Le dicen Chino. No sería grave si el Chino no hubiese sido (y, se dice, aún es, ya que nadie deja de ser lo que fue) maoísta en su juventud, que aún se prolonga hasta nuestros días, prepotente. ¿Cuál es el peligro real, hoy, de semejante simetría? Por decirlo claro: si donde hubo amor cenizas quedan, ¿qué resta hoy de Mao en Zannini? ¿Es Zannini el retorno de Mao? ¿Es Zannini el protagonista de un nuevo Gran Salto Hacia Adelante, como el que diera el líder chino en 1958? (Leer la contratapa de Juan Forn –excelente como todas– “Cara a cara con la revolución”, del 19/06/2015.) Ante todo, ¿quién fue Mao? ¿Por qué adhirieron a él, no sólo las fervorosas y letales juventudes chinas de la Revolución Cultural, sino los más grandes pensadores franceses, con Sartre a la cabeza pero también con Lacan, Foucault y Deleuze?
Mao fue un gran líder político que –entre muchos otros logros– consiguió que una nación de cientos de millones de habitantes leyera solamente un único libro, un pequeño libro con sus tapas teñidas de rojo, que contenía sus consejos, sus escritos, sus discursos. Ese libro fue impuesto por una formación político-militar llamada Guardias Rojos, y que estaba al servicio del gran líder y dirigida por una fascinante mujer llamada Chiang Chin o, sobre todo en Occidente, Madame Mao. Que solía definirse como “el perro furioso de Mao”. Dado que cuando Mao le ordenaba que mordiera, ella mordía. Los Guardias Rojos –jóvenes la enorme mayoría– leían el Libro Rojo o imponían su lectura a todos y en todas partes. Eran fanáticos y brutales. Hoy, todo esto permanece como parte de la historia más dura del autoritarismo en el siglo XX. De aquí que una definición de maoísmo no pueda sacudirse su sinonimia con autoritarismo, Estado dictatorial, ideología de violencia y muerte. De acuerdo. Aunque podríamos reflexionar si en el ámbito de la “civilización occidental capitalista” no leemos diariamente nuestro libro de Mao, con otros colores, con más sutileza, con más tecnología. Lo Uno ideológico que difunde el poder comunicacional por medio del entretenimiento, del cine, de la propaganda, de la moda, coloniza las conciencias, no de un país, sino de enteros continentes. Y la violencia no le es ajena a este sistema sujetador de sujetos, sino que estalla en todas partes, ya que –desde el inicio de la Guerra contra el Terror– la potencia hegemónica, con el respaldo de todo el Occidente capitalista, puede entablar guerras donde lo necesite. En un mundo sin ideas ni ideologías, el concepto geopolítico que justifica las guerras intervencionistas es el de democracia. Y la democracia siempre falta donde está el elemento energético que el imperio necesita. Así, las tropas de la civilización y de Occidente intervienen, restablecen los valores democráticos, asesinan a los dictadores y se quedan con el petróleo o lo que sea necesiten.
Del Libro Rojo se publicaron más de novecientos millones de ejemplares. Se trata del libro con más ediciones y mayor difusión después de la Biblia, acaso el Libro Rojo del Occidente capitalista y cristiano. Son, lo dijimos, recopilaciones de frases, escritos y discursos de Mao. Una de sus frases más brillantes es: La bomba atómica es un tigre de papel. La recopilación perteneció a Lin Piao, que fuera ministro de Defensa de Mao y cayera luego en desgracia hasta morir en un vuelo hacia Moscú, presuntamente porque se le acabó el combustible o porque lo liquidó la artillería de su jefe, cuyo pensamiento tan prolijamente había reunido; olvidando, tal vez, una sola máxima: “Si tu enemigo huye en un avión, no lo mates. Bastará con derribar el avión”. En el prólogo a la edición de 1966, Lin Piao había escrito: “Para asimilar el pensamiento de Mao Tse-tung es necesario estudiar una y otra vez sus muchos conceptos fundamentales; conviene aprender de memoria sus frases clave, estudiarlas y aplicarlas reiteradamente. En la prensa deben insertarse citas del presidente Mao de acuerdo con la realidad, para que la gente las estudie y las aplique”. Y así seguía. El Libro Rojo era la condensación de la sabiduría política y guerrera de Mao Tse-tung. Fue la Biblia del Occidente revolucionario durante los sesenta y parte de los setenta. Los jóvenes de la izquierda peronista lo leyeron con fervor. Algunos textos fueron tan consultados como los del mismísimo Perón, sobre todo: Sobre la guerra popular y uno muy serio, bien trabajado, Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo. Perón, desde Madrid, se identificaba con el gran líder chino. Lo citaba. Y una consigna se cantó en las más combativas movilizaciones: “Mao y Perón / Un solo corazón”.
En Francia, grandes pensadores adhirieron, si no al pensamiento de Mao, a su política revolucionaria, a su condición de jefe revolucionario que se ponía, desafiante, a la izquierda de Moscú, siempre entregado a esa coexistencia pacífica que irritaba a Ernesto Guevara. En París, el maoísmo animó las rebeliones de Mayo del ’68, tan bullangueras, tan creativas en esas consignas que habrían de pasar a la historia, reunidas en libros prestigiosos, bellas literariamente en tanto, aquí, en Argentina, apenas un año después estallaba el Cordobazo, sin consignas de vuelo literario pero con muertos en el presente y, muy especialmente, en el horizonte, primero a manos del sanguinario brigadier Lacabanne (puesto para esa tarea por López Rega, elogiado por Mariano Grondona exactamente por eso en su pieza macabra “Meditación del elegido”) y luego por Jorge Videla. No hubo un solo muerto en el Mayo francés. Podían ser bravos porque sabían (y muy bien lo sabían) que no tenían a un Videla en el horizonte. Llamaron a Sartre para que les hablara públicamente. Y ahí fue el genial autor de la Crítica de la razón dialéctica y el prólogo al libro de Fanon sobre los condenados de la tierra. Su primera charla fue un éxito. Sartre necesitaba que los jóvenes rebeldes lo escucharan. Quería demostrarles a sus rivales posestructuralistas que era el más vigente. Hubo un segundo encuentro. Sartre llega y se encuentra con un papel sobre el escritorio. Ahí se lee: “Sartre, no nos des la lata. Sé breve”. Se desalienta, supone que está viejo. Que el maltrato dado a su cuerpo durante la escritura de la Crítica lo ha deteriorado sin retorno. Entre otras cosas tomaba veinte pastillas diarias de anfetaminas, fumaba cuarenta cigarrillos, bebía alcohol en abundancia y recurría a las aspirinas, casi diez por día, para quitarse los dolores de cabeza. (Ver: Carlos Correas, “Atisbos sobre Sartre”, en Tomás Abraham presenta: Vidas filosóficas, Eudeba, Buenos Aires, 1999, p. 23.) Tenía sesenta y tres, casi sesenta y cuatro años. Estar cerca de los jóvenes era lo único que lo rejuvenecía. Al darse cuenta, los jóvenes le faltan el respeto. Ninguno o casi ninguno habría leído la Crítica, ¿para qué? ¿O acaso no tenían a mano el Libro Rojo de Mao, mucho más pequeño, fácil y con el prestigio que siempre tienen los revolucionarios sobre los intelectuales? Apenas leyó ese papel oprobioso, fruto de la soberbia de los tilingos rebeldes, niños de la pequeña burguesía parisina, de los que sólo uno murió porque dio un mal paso y se cayó al río, Sartre debió insultarlos duramente e irse a su casa y seguir con su interminable Flaubert, que es, ni más ni menos, que la aplicación práctica de las categorías todavía formales de la Crítica a una existencia individual. “Entre individuo e historia hay identidad ontológica y reciprocidad metodológica” (Crítica, cito de memoria). Pero andaba mal. Sus años postreros son tristes. Sus empeños en seguir militando hasta el final, metiendo el cuerpo en varias causas, prestando su nombre a personas y organizaciones que ni siquiera lo habían leído, patéticos. Tanto miedo a envejecer le jugaba en contra. Así, lo veremos vendiendo el diario maoísta La Causa del Pueblo, a él, que no era maoísta, que sólo quería ayudar a gente con la que disentía pero era incapaz de no querer.
Si Zannini fue –en el pasado– un maoísta, lo fue como lo fueron tantos. Hoy es un hombre de la democracia. Y aquí radica toda la diferencia. Zannini no cree –como Lenin en El Estado y la revolución– que pueda existir una dictadura democrática. Es conocido este argumento: la dictadura del proletariado es democrática porque es una dictadura del pueblo, de las mayorías proletarias y campesinas. No hay tal cosa. Nunca la hubo. La dictadura del proletariado es un concepto trágico de Marx. Siempre terminó por ser la dictadura del partido y luego la del líder todopoderoso, con la teoría convertida en dogma. Zannini, sin duda, endurece la fórmula de Scioli al integrarla. Se dirá, también, que la cristiniza. Es posible. Pero hay algo que puedo jurar. Mao Tse-tung, aunque el Frente para la Victoria gane por paliza, no será el nuevo vicepresidente de la Argentina.

¿Cómo ha cambiado el mundo en 7 días?

Esta semana Rusia ha sido el escenario de dos grandes foros internacionales, uno económico que se saldó con importantes acuerdos, y otro militar en el que se exhibieron las últimas novedades del Ejército ruso. Mientras tanto, EE.UU. amaneció el jueves consternado por una matanza de afroamericanos en una iglesia, mientras en Alemania se confirmaba el primer caso de muerte por el virus MERS. Repasamos estas y otras noticias clave ocurridas de estos siete días.

Publicado: 21 jun 2015

RIA Novosti / RT

1. Vladímir Putin habla sobre el destino económico de Rusia en el Foro Económico de San Petersburgo



Entre el 18 y el 20 de junio se celebró el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el que participaron más de 4.000 personas de más de 60 países, incluidos los jefes de grandes compañías rusas e internacionales, así como líderes políticos.

En su discurso, el presidente ruso, Vladímir Putin, abordó varios temas importantes de actualidad internacional. En concreto, el mandatario destacó queRusia "no responderá a las restricciones externas cerrando la economía, sino por medio del aumento de la libertad, de la apertura de Rusia".

Les ofrecemos todos los puntos clave de su intervención en este artículo
Rusia y Grecia dan luz verde al gasoducto Turkish Stream

RT

En el marco de este foro económico, Rusia y Grecia firmaron este viernes un memorándum intergubernamental sobre la construcción del gasoducto Turkish Stream, que unirá Rusia y Grecia a través de Turquía.

Vea nuestra infografía y conozca más detalles sobre el acuerdo aquí

2. Rusia muestra su poderío militar en el foro 'Ejército-2015'

En las afueras de Moscú se celebró entre el 16 y el 18 de junio otro evento vital para Rusia: el foro internacional militar Ejército-2015, en el que fueron presentados los avances tecnológicos rusos más novedosos del ámbito militar.

El foro contó con la participación de las principales empresas del sector, organizaciones de desarrollo científico, universidades y socios extranjeros que compartieron sus ideas innovadoras en el ámbito de las altas tecnologías.

Sepa más sobre el armamento terrestre, naval y aéreo más avanzado aquí y vea la versión completa de la muestra de técnica militar en el foro aquí

3. Horrible 'delito de odio' sacude Estados Unidos
lastrhodesian.com

El 18 de junio la Policía de Carolina del Sur, EE.UU., confirmó que al menos 9 personas habían muerto, entre ellas 6 mujeres, en un tiroteo registrado en una iglesia. Las autoridades calificaron el ataque de "delito de odio".

Poco después salió a la luz el manifiesto racista del autor del tiroteo, Dylann Storm Roof, en el que sostiene que "los hispanos son, obviamente, un gran problema para los estadounidenses".

Conozca los detalles del suceso y del manifiesto de agresor aquí.

4. Miles de ecuatorianos salen a la calle para apoyar el Gobierno de Rafael Correa
REUTERS/Jorge Dan Lopez

Miles de activistas simpatizantes del presidente ecuatoriano Rafael Correa se reunieron el 15 de junio en la Plaza Grande de Quito para mostrar su apoyo al Gobierno tras las manifestaciones violentas que se han registrado en los últimos días. "No dejemos que un dos por ciento nos imponga la agenda, somos más, muchos más, hasta la victoria siempre", anunció el líder de Ecuador.

Lea la noticia completa y vea las imágenes aquí

5. Primer caso de muerte por el virus MERS en Europa



En Alemania se ha registrado esta semana el primer caso de muerte en Europa por el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV). El MERS es un virus que causa una enfermedad respiratoria aguda con síntomas de fiebre, tos y dificultades respiratorias. La mayoría de los casos fueron registrados en Arabia Saudita, donde fue identificado por primera vez en 2012.

El síndrome MERS, enfermedad que no se puede combatir con vacunas ni tratamientos, se ha convertido en una nueva amenaza para la salud mundial.

6. Donald Trump ataca verbalmente a México y recibe respuesta

Reuters / Brendan McDermid

El famoso multimillonario Donald Trump, que ha anunciado su intención de concurrir a la carrera presidencial de EE.UU., volvió a la carga esta semana con sus comentarios ofensivos contra México. En concreto, Trump dijo que este país manda a sus peores ciudadanos a EE.UU., incluidos delincuentes y violadores.

Los inmigrantes mexicanos y representantes de la comunidad hispana en EE.UU. no se quedaron callados, siendo varios los políticos que ya han respondido al polémico magnate. Paralelamente, la indignación de los mexicanos por las declaraciones ofensivas de Trump en memes, jocosas imágenes que se han hecho virales.

Cierra empresa láctea de San José que daba trabajo a 170 personas

URUGUAY
imagen del contenido Cierra empresa láctea de San José que daba trabajo a 170 personas

SORPRESA


19.06.2015

SAN JOSÉ (Uypress) -La empresa argumentó que la decisión se debió al cierre de algunos mercados tradicionales y al precio pagado a los productores locales que no acompañaron las tendencias internacionales.

La empresa láctea Schreiber Foods, que daba trabajo a unos 170 empleados en el kilómetro 92 de la Ruta 1 (San José), decidió este jueves cerrar su planta en Uruguay ante la caída de los precios internacionales de los productos lácteos, el cierre de algunos mercados tradicionales y el precios de la leche pagado al productor.
En un comunicado, Schreiber Foods explicó que, desde el inicio de las operaciones en el país hace 5 años, sostuvieron pérdidas financieras que se agravaron en 2014. Los mercados de destino eran China, Rusia, Brasil, Venezuela, Méjico, Chile, Estados Unidos y el Cercano Oriente, norte de África y el Sudeste Asiático.
"El cierre de los tradicionales mercados de Venezuela, Rusia, México y Brasil, sumados al precio de la leche pagado a los productores en el mercado doméstico, que no acompañó la caída de los precios internacionales", agrava la situación, sostiene la empresa.
De esta forma, anunció la "decisión irrevocable" de cerrar la planta "honrando todos y cada uno de los compromisos asumidos con colaboradores, proveedores, remitentes y organismos nacionales y municipales":
"Nos mató. Era una decisión que no esperábamos", dijo a El Observador el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre. Según el matutino, la empresa había comunicado días atrás su intención de reducir a sus remitentes en más del 50%, pero no anunciaron en ese entonces sus intenciones de cerrar.
La Federación de la Industria Láctea (Ftil), analizará el tema este viernes y esperan que este precedente, junto con el de Ecolat, no sean la "punta de la madeja" que de pie a que otras empresas tomen medidas similares, dijo el dirigente Jorge Beschizza.

Grecia ni puede ni debe pagar la deuda

DEUDA


18.06.2015

ESPAÑA (Público/Javier Lechón y Sònia Farré*/Other News) - Cinco años después que se iniciaran los programas de ajuste económico en Grecia, la situación solo ha hecho que empeorar.

El país está sumido en una crisis humanitaria y ha llegado la hora de decidir: seguir con los ajustes macroeconómicos impuestos por los acreedores o implementar medidas que le permitan salir de la prisión de deuda. El Parlamento Griego ha apostado por la democracia y la responsabilidad social: arrojar luz sobre cómo y porqué se sometió a Grecia al régimen de la Troika y sobre sus impactos en la economía y en la población.

Ayer, 17 de junio, la comisión parlamentaria internacional, el Comité de la Verdad sobre la deuda pública griega, hizo público el resumen ejecutivo del informe que han elaborado y que afirma que los programas de ajuste, lejos de ser técnicos, tienen una clara orientación política y que no han mejorado la capacidad del gobierno griego para hacer frente a su deuda. Concluyen que Grecia ni puede ni debe pagar su deuda; una deuda insostenible -y esto era sabido de antemano por los acreedores- y una deuda ilegal, ilegítima y odiosa -puesto que viola los derechos humanos fundamentales ya que su objetivo principal era el rescate de las instituciones financieras. Un dato, más del 90% de los fondos de rescate de los programas de 2010 y 2012 se lo embolsaron los acreedores, no el gobierno griego.

El informe detalla el estado de la deuda pública actual y analiza las causas del crecimiento de la misma desde 1980: El pago de intereses extremadamente altos a acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, la pérdida de ingresos fiscales debido a los flujos ilícitos de capital, la recapitalización estatal de los bancos privados y los desequilibrios internacionales creados a través de las fallos en el diseño de la propia Unión Monetaria y de la adopción del Euro. Así, se destaca que una creciente crisis bancaria contribuyó a la crisis de la deuda soberana griega y que su consecuencia directa ha sido la aceleración del proceso de privatizaciones.

Las condiciones impuestas por los contratos de préstamo y los programas de rescate han conducido a la inviabilidad económica y a la insostenibilidad de la deuda a la que se enfrenta hoy Grecia. Las medidas impuestas han contribuido a hundir el PIB y aumentar el endeudamiento público, pero también han causado cambios dramáticos en la sociedad que han creado la actual crisis humanitaria. Ni Grecia ni sus socios han respetado ni protegido ni promovido los derechos humanos tal y como exigen el derecho interno e internacional.

Sobre la base jurídica y las cuestiones legales que rodean los memorándums y acuerdos de préstamos se afirma que ha habido incumplimiento de los derechos humanos y de la Constitución griega por parte del gobierno griego y de los prestamistas -estados de la zona euro, Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI. Los acuerdos contienen cláusulas abusivas y muestran mala fe en algunos casos, el FMI prestó a Grecia sabiendo perfectamente que no podría devolver los préstamos sólo para beneficiar a las entidades bancarias. Por tanto, el informe detalla razones por las cuales la deuda soberana griega se debe considerar ilegítima, ilegal y odiosa.

Así pues, el informe plantea algunas bases legales para ejercer el derecho al repudio y a la suspensión de la deuda soberana recogidos en diversos tratados internacionales e incide en las condiciones en que un Estado soberano puede impagar una deuda. Los argumentos legales son los de la mala fe de los acreedores; la preeminencia de los derechos humanos; la coacción; las cláusulas abusivas que violan flagrantemente la soberanía griega y su Constitución; el derecho a que un Estado tome contramedidas contra los actos ilegales e ilegítimos por parte de sus acreedores que violan la autodeterminación económica y los derechos humanos fundamentales; y el derecho legal de invocar el Estado de necesidad en situaciones excepcionales a fin de salvaguardar los intereses esenciales amenazados por un peligro grave e inminente.

En otras palabras, la comisión abre la puerta a que Grecia sea dispensada del cumplimiento de préstamos pendientes, que unilateralmente se declare insolvente de una deuda que es a todas luces insostenible, sin que esto acarree ninguna carga de responsabilidad. Grecia ha sido objeto de un ataque premeditado con el fin de convertir deuda privada en pública y se recomienda salir de la lógica destructiva de la austeridad y defender lo que está en peligro hoy en día: los derechos humanos, la democracia, la dignidad de los pueblos, y el futuro de las generaciones venideras.

*Miembros de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. 
Público.es, 18.06.15