13 abr 2021

FUNCIONAL A LA DERECHA

Por qué el voto nulo es otro gran protagonista en las elecciones de Ecuador


12 abr 2021 




Los votos se cuentan en una escuela durante la segunda vuelta en Ecuador. 11 de abril de 2021
Santiago Arcos / Reuters

El porcentaje de estos votos en el balotaje es superior al 16 %, una cifra mayor a la registrada en la primera vuelta (9,5 %).
En Ecuador se celebró el balotaje de los comicios presidenciales el domingo 11 de abril. La noticia principal fue que resultó victorioso el derechista Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), quien acudía por tercera vez en busca de la primera magistratura del país.

Lasso se impuso ante Andrés Arauz, de la coalición de izquierda Unión por la Esperanza (UNES), que aglutina al correísmo.

Con 98,55 % de las actas válidas computadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Lasso alcanzó 4.615.772 votos, el 52,43 % del total; mientras que Arauz consiguió 4.187.835 sufragios, 47,57 %.

Pero también hubo otro protagonista: el voto nulo. Con ese mismo porcentaje de actas, se contaron 1.746.231 sufragios inválidos. Estas boletas pudieron haber dado un resultado distinto en los comicios, otorgándole mayor porcentaje a Lasso o favoreciendo a Arauz. Entonces, ¿qué pasó?
La promoción del "nulo"

La promoción del voto nulo fue hecha por Yaku Pérez, perteneciente al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. La resolución también fue acompañada por la propia Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).


Yaku Pérez en la reunión con Guillermo Lasso en el CNE, en Quito, Ecuador, 12 de febrero de 2021Cristina Vega Rhor / AFP

La decisión se tomó luego que Pérez no pasara al balotaje y quedara en tercer lugar en la primera vuelta de los comicios presidenciales, celebrada el pasado 7 de febrero.

En esa primera vuelta, Pérez y Pachakutik denunciaron un presunto fraude en su contra, que favorecía a Lasso —con una diferencia de poco más de 32.000 votos— y lo sacaba de la contienda. El 23 de febrero, luego de días de protestas, presentó ante el CNE 27.767 actas con presuntas irregularidades para exigir que se hiciera un recuento de los votos; tras analizarlas, el organismo determinó que solo se recontarían 31.

Ante esa decisión, acudieron al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), a fin de dejar sin efecto la resolución del CNE y poder conseguir el recuento, pero esta instancia también falló en su contra el 14 de marzo.

Mientras el caso era estudiado en el TCE, el 10 de marzo, la CONAIE celebró su Consejo Ampliado, en el que determinaron que si el TCE impedía el recuento, no apoyarían a ningún candidato en la segunda vuelta e impulsarían el "voto nulo ideológico".
Expulsiones

Al acercarse los comicios, las posiciones de algunos líderes fueron cambiando. El pasado 3 de abril, durante un acto en la comunidad Cofán Dureno en la provincia de Sucumbíos, el presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, estrechó la mano de Arauz y le dijo que sus propuestas de gobierno tienen "el total respaldo del movimiento indígena".


Jaime Vargas, presidente de la CONAIEDaniel Tapia / Reuters

De esta manera expresó su apoyo al candidato de UNES para el balotaje.

"La decisión de Jaime Vargas no representa la decisión del movimiento indígena y, peor, de Pachakutik", dijo Marlon Santi, coordinador nacional de la organización política, durante una conferencia de prensa, en la que anunció la expulsión del presidente de la CONAIE del partido, del cual era adherente.

Pérez, por su parte, dijo: "El señor Vargas visibilizó el apoyo que tenía hace rato al correísmo. Vargas toda la vida estuvo apoyando a Arauz. Es más, nosotros pensamos que lo iba a hacer en la primera vuelta".

Vargas, además de ser el presidente de la CONAIE, es bastante conocido por liderar las protestas antigubernamentales de octubre de 2019 contra el gobierno de Lenín Moreno, tras las medidas anunciadas, como la eliminación del subsidio a los combustibles, en respuesta a un acuerdo que había alcanzado el Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Manifestaciones que fueron apoyadas por sectores de la izquierda ecuatoriana, entre ellas simpatizantes del correísmo.



Manifestación contra el 'paquetazo' de Lenín Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019Ivan Alvarado / Reuters

El 7 de febrero, la CONAIE ratificó que iría a los comicios del pasado domingo con la bandera del voto nulo. También lo hizo Leonidas Iza Salazar, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), otro de los grandes personajes de las protestas de octubre de 2019.

Aparte de Vargas, Virna Cedeño, excandidata a la Vicepresidencia por Pachakuitk en binomio con Pérez, manifestó su respaldo a Lasso.

Desde Pachakutik también anunciaron la separación de Cedeño. Aunque no era adherente de Pachakutik, Santi recordó que había firmado un "acta de compromiso" para "ser leal en las decisiones" que tomara el partido en el proceso electoral.
¿Consiguieron lo que impulsaron?

Este domingo, al momento de votar, Pérez, para anular su voto, escribió sobre la papeleta: "Yaku presidente, resistencia", que luego la mostró a los medios que estuvieron en el momento en el que sufragó.

Posteriormente, al declarar, dijo que esta era una manera de resistir ante un CNE "salpicado por la corrupción" y alegó que el voto nulo servía para presionar para que en "algún rato haya transparencia".



Yaku Pérez al momento de ir a votar en las elecciones del domingo 11 de abril en EcuadorTwitter / @yakuperezg

De acuerdo con los resultados del CNE, el llamado de Pachakutik a votar nulo parece haber surtido un efecto. Si se toma en cuenta que en primera vuelta los votos nulos fueron 1.013.395 (9,55 %), durante el balotaje ese porcentaje creció.

Con el 98,55 % de las actas válidas computadas, más de 1,74 millones ciudadanos emitieron un voto nulo, es decir, más de 16 % de las boletas. El porcentaje es considerable y augura un factor decisivo de negociación entre los sectores políticos del país.

Edgar Romero G.