29 abr 2014

Militares bolivianos vuelven a protestar y el gobierno los acusa de sedición

Militares bolivianos vuelven a protestar y el gobierno los acusa de sedición
28 abril, 2014 Bolivia

Militares de bajo rango reciben apoyo y mantienen sus medidas
La Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas (Ascinalss) suma apoyo de organizaciones sociales en su demanda de “descolonizar y eliminar el racismo en la institución castrense”. Para hoy se anunció una marcha en Cochabamba y en La Paz para el martes.
El suboficial Eloy Cartagena informó que las medidas de presión continuarán y que no volverán a los cuarteles.
Dijo que esperan que el Presidente los convoque a dialogar.
“Pedirle al hermano Presidente que nos dé 10 minutos y así como escucha a los cocaleros y mineros, que también escuche las razones por las que estamos en las calles”, dijo el dirigente a ANF.
La anterior semana, militares de bajo rango marcharon en la sede de gobierno pidiendo que se modifique la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) para eliminar los “abusos” de los superiores (oficiales) hacia ellos. El Alto Mando militar decidió dar de baja a 715 efectivos por abandonar sus puestos.
La representante de las esposas de los suboficiales y sargentos, Sandra López, indicó que desde hoy en las ciudades del eje troncal se sumarán familiares a la huelga de hambre y habrá crucifixiones.
Después de que los Ponchos Rojos y un sector de la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa se unieran a los militares en la marcha del pasado jueves, donde varios ciudadanos los aplaudieron, otras organizaciones manifestaron su apoyo.
El secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Alejandro Mostajo, dijo que junto a sectores de maestros, comerciantes y juntas vecinales marcharán, a las 14:00, hacia el centro de la ciudad del valle.
La representante de las esposas que están en huelga en Cochabamba, Marcela Shiriqui, dijo que se sumarán a esta marcha demandando la reincorporación de los 715 destituidos.
Shiriqui anunció además que hoy por la noche viajarán a La Paz para apoyar las movilizaciones.
Dirigentes de las carreras de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Gabriel René Moreno de Santa Cruz y la UMSA de La Paz resolvieron “apoyar la demanda de los militares que han sido afectados en su lucha por reivindicar una justa y legítima demanda”.
La Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz (FDTEULP) también decidió apoyar “la rebelión de sargentos y suboficiales y denunciar que la llamada descolonización es una demagogia”.
En La Paz, un dirigente de Ascinalss dijo que hoy no habría marchas, sólo vigilia, pero que el martes partirán a las 8:00 de la Ceja de El Alto hasta el atrio de San Francisco con las organizaciones que quieran unirse.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, manifestó su preocupación por el conflicto e indicó que el presidente Morales está dispuesto a dialogar, pero que se debe respetar el conducto regular. Mientras, el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Víctor Hugo Meneses, ratificó la decisión del Alto Mando militar de retirar a 715 efectivos.

Algunos pedidos
Grados Los militares movilizados pretenden eliminar los grados de suboficiales y sargentos porque son “discriminativos” y crear la categoría de oficiales técnicos.
Educación Aspiran a la licenciatura en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y a optar por cursos de posgrado. El Ministerio de Defensa informó que esto será viable desde 2015.
Constitución Quieren que la actual Ley de las Fuerzas Armadas, de 1992, se adapte a la Constitución Política

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/4/28/militares-bajo-rango-reciben-apoyo-mantienen-medidas-20106.html

FFAA dan plazo para apelar bajas y Gobierno ve delitos en protesta
Las Fuerzas Armadas (FFAA) otorgan 15 días para que 715 suboficiales y sargentos puedan apelar sus bajas de la institución. El Gobierno advirtió a los movilizados que las medidas que protagonizan ya incurren en delitos penales como la sedición, por lo que les invocó a no sumarse a más protestas.

El Ministerio de Defensa, mediante un comunicado, explicó que los uniformados afectados deben presentarse en sus unidades de destino para notificarse con su retiro obligatorio de la entidad. A partir de ese momento, añade, corre el plazo para que puedan plantear el Recurso de Reconsideración, conforme al Reglamento del Tribunal del Personal de las Fuerzas.

Militares de baja graduación se concentraron en la ciudad de La Paz y protagonizaron el martes y jueves de la anterior semana inéditas marchas en demanda de la eliminación de la discriminación en las filas castrenses y la aprobación de una ley, en la cual plantean anular los grados de sargentos y suboficiales y crear el de oficiales técnicos. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas dio de baja a 715 uniformados.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, criticó, en una entrevista con medios estatales, que los movilizados dejaron sus armas, sus puestos en sus unidades y las fronteras, poniendo en riesgo la seguridad del Estado, “amenazando la democracia, el proceso de transformación, de cambio”.

“Ya no es un problema de disciplina, ya no es un problema de faltas que tiene sanciones por el Reglamento 23 de Falta Disciplinarias y Sanciones, esto es sedición, instigación al delito”, aseguró y pidió reflexión en las filas de los uniformados. Quienes “pretenden incorporarse, cesen en sus medidas”.

El artículo 130 del Código Penal prevé que la instigación pública a delinquir es sancionada con entre un mes y un año de cárcel, y hasta con dos años si se refiere a delitos contra la seguridad del Estado. La sedición es penada con hasta tres años de reclusión.

En el comunicado de Defensa se asegura que los uniformados retirados tienen garantizado su derecho a la defensa. De aceptarse la reconsideración, será anulado el retiro; de no ser así, el afectado podrá recurrir a otras dos instancias superiores. “Tienen garantizada ampliamente su defensa”, refiere parte del documento.

Una asamblea del viernes de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss) rechazó que sus medidas busquen la desestabilización del Gobierno, como denunció la jerarquía militar el miércoles, y convocó para el martes a una concentración en La Paz. La representante de las esposas de los uniformados en Cochabamba, Maribel Moscoso, indicó que lograron el apoyo de organizaciones sociales de esta ciudad y de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

“El martes estaremos en La Paz con líderes de cada organización, mientras la huelga de las esposas persistirá porque consideramos intransigente e injusta la postura de no escuchar y encima despedir a tantos suboficiales”. Cinco esposas en huelga en Santa Cruz levantaron su medida y anunciaron que llegarán mañana a La Paz.

En La Paz, un uniformado, que pidió el anonimato, rechazó la posición de Quintana. Negó acciones de sedición y anunció masificar protestas hasta lograr atención a sus pedidos. El secretario de Relaciones de los Ponchos Rojos, Raúl Bautista, aseguró que 300 de sus afiliados participarán de la concentración del martes. “Queremos que se instale el diálogo y quede sin efecto el despido de más de 700 suboficiales”. A diferencia de este sector, dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que agrupa a sectores afines al oficialismo, condenaron la movilización militar.

El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Víctor Hugo Meneses, informó ayer que la baja de 715 uniformados fue por inasistencia a sus fuentes de trabajo, según ANF.

El presidente Evo Morales exigió el viernes disciplina y el vicepresidente Álvaro García negó el sábado diálogo al margen del respeto a la cadena de mando y el conducto regular. El ministro Quintana consideró que los movilizados “están en la esfera del delito”.

‘Nos duele muchísimo lo que pasa’

Pesar

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, sostuvo: “Como Gobierno no- sotros expresamos todo nuestro pesar por esta situación. Estamos preocupados. Nos duele muchísimo lo que está pasando”.

Presupuesto militar es de Bs 2.177 MM

El presupuesto de las Fuerzas Armadas creció entre 2006 y 2014 de Bs 1.176 millones a Bs 2.177 millones, de los que el 80% se encuentra destinado a sueldos de los militares, informó ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

“Por lo tanto, convierte a las Fuerzas Armadas en una institución bastante inercial”, consideró la autoridad en una entrevista con los medios estatales. Añadió que el presupuesto “en términos de Defensa (subió en el mismo periodo) de Bs 1.500 millones a Bs 4.150 millones, 170% más”.

Mencionó el tema en el marco de una explicación sobre la situación en la institución castrense y la demanda de los sargentos y suboficiales, que denuncian discriminación. Aseguró que rige un incremento inversamente proporcional, es decir que quienes ganan menos reciben un mayor incremento.

Quintana puso el ejemplo de 2009, cuando los uniformados de baja graduación —afirmó— recibieron una mejora del 26% frente al 4% para los generales.

Los movilizados plantearon un pliego en el que demandan, entre otros aspectos, igualdad de derechos en la atención médica y de medicamentos; no al abuso de autoridades; inclusión de sargentos y suboficiales abogados en tribunales militares, y que el proyecto de “descolonización” siga su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El ministro remarcó que la mayoría de las demandas está atendida y que el tratamiento de la iniciativa legal se encuentra en manos de los legisladores, aunque adelantó el rechazo a propuestas inscritas en esa iniciativa como crear la guardia nacional y eliminar los rangos de sargentos y suboficiales.

“Tengo la impresión de que una gran parte de suboficiales y sargentos han sido mal informados, manipulados, engañados”, cuestionó, y abogó por la reflexión de los movilizados.

Ministro Quintana

Denuncias

Gobierno pedirá informes al Defensor del Pueblo y a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia para constatar si se tramitan denuncias de discriminación a suboficiales y sargentos.

Guardia nacional

“Quieren crear una guardia nacional, no existe en la Constitución y plantean una tropa profesional como una estrategia de empleo”; no hay condiciones económicas para aceptarlo, dijo Quintana.

Profesión

En la FAB hay 83 suboficiales y sargentos con profesión al margen de la militar, frente a 56 oficiales; en la Armada 35 frente a 42 oficiales, y en el Ejército 101 frente a 98.

En el exterior

Hay siete oficiales de la FAB como agregados y adjuntos en legaciones, frente a dos suboficiales y sargentos; de la Armada son nueve oficiales y uno de baja graduación; en el Ejército hay cinco oficiales y cuatro suboficiales.

Conflicto

Militares empezaron el 3 de abril las protestas y anuncian radicalizarlas.

http://www.la-razon.com/nacional/seguridad_nacional/FFAA-apelar-Gobierno-delitos-protesta_0_2042195785.html

28 abr 2014

Frente a las sanciones, Rusia se prepara para abandonar el dólar

Frente a las sanciones, Rusia se prepara para abandonar el dólar
Publicado el 4/28/14 •

El asesor presidencial ruso, Serguei Glaziev, ha propuesto un plan de acción para proteger la economía rusa en respuesta a una posible extensión de las sanciones de EEUU y la UE.

Según el periódico Vedomosti, el plan de Glaziev, tiene dos objetivos: responder rápidamente a las sanciones y minimizar la dependencia de Rusia del mundo exterior. El plan subraya que es necesario reducir la circulación del dólar y el euro en la economía rusa. Estos cambios han de afectar a las transacciones financieras del sector público, de las compañías privadas e incluso de las personas ordinarias.

Según el periódico Vedomosti, el plan prevé retirar todos los activos de los países que aprueben las sanciones y vender los bonos de sus gobiernos. El Banco de Rusia debería reducir sus activos en dólares muy rápidamente.

Glaziev aconseja utilizar las monedas nacionales de Rusia y de los países de la Unión Aduanera -liderada por Rusia- y otras monedas distintas al dólar y el euro. Las cuentas en los bancos comerciales en divisas pertenecientes a países que impongan las sanciones serían congeladas.

Él también señaló que era necesario llevar a cabo un trabajo de explicación a la población.

Por su parte, el ministro de Agricultura ruso, Nikolai Fiodorov, ha rechazado la amenaza de sanciones afirmando que las importaciones de comida de otros países compensarán cualquier corte decidido por la UE.

Él señaló que no esperaba un gran déficit de productos alimenticios en caso de sanciones en este sector y dijo que sería fácil encontrar otros suministradores de alimentos alternativos si los países occidentales decidían un embargo contra Rusia.

“Hemos tenido siempre países alternativos, que podrían rápidamente suministrarnos productos”, dijo Fiodorov al ser preguntado sobre una posible reducción de los suministros por parte de los países de la UE. Él dijo que algunos países estaban diciendo ya que “nos gustaría ser los primeros en suministraros productos como alternativa a Polonia o a cualquier otro país”.

Estos comentarios se producen poco después de que el presidente de EEUU dijera que su país discutiría más sanciones contra Rusia con los líderes de la UE debido a la postura de Moscú sobre Ucrania.

Las declaraciones de Fiodorov se hacen eco de las del primer ministro Dimitri Medvedev, que dijo a principios de semana que Moscú está preparado para proteger su economía y a sus ciudadanos.

AL MANAR

Los oligarcas y el dinero

PAUL KRUGMAN | DESDE NUEVA YORK

Los oligarcas y el dinero
Los econonerds aguardamos ansiosos cada nueva edición del "Panorama económico mundial" del Fondo Monetario Internacional. No importan las proyecciones, lo que esperamos son los capítulos analíticos porque siempre son interesantes y hasta provocadores.

Este último no es la excepción. En particular, el Capítulo 3 -aunque se anuncia como análisis de tendencias en las tasas de interés reales (ajustadas a la inflación)- argumenta, en efecto, sobre un caso absorbente para incrementar los objetivos inflacionarios por arriba de dos por ciento, la norma actual en países avanzados.

Esta conclusión se vincula con otras investigaciones del FMI. El mes pasado, en el blog del Fondo -sí, tiene uno-, se discutieron los problemas creados por la "lowflation" (inflación baja), que son casi tan destructivos como la deflación declarada. En una edición anterior de "Panorama económico mundial" se analiza la experiencia histórica con la deuda elevada y se concluye que les fue mucho mejor a los países dispuestos a permitir que la inflación erosionara su deuda -incluido Estados Unidos- que a los que, como Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial, se aferraron a la ortodoxia monetaria y fiscal.

Sin embargo, es evidente que el FMI no se siente capaz de decir abiertamente lo que es claro que implican sus análisis. En cambio, el informe recurre a eufemismos que preservan la negación: el análisis se resume en "podría tener implicaciones para el marco apropiado de la política monetaria".

Entonces, ¿qué hace que lo obvio no se pueda decir? En un sentido directo, lo que estamos viendo es el poder de la creencia popular. Sin embargo, ésta no surge de la nada, y cada vez estoy más convencido de que nuestro fracaso para lidiar con el desempleo elevado tiene mucho que ver con los intereses de clase.

Primero, hablemos del argumento para una inflación mayor.

Muchas personas entienden que un nivel de precios en descenso es algo malo; nadie quiere convertirse en Japón, que ha batallado con la deflación desde los años noventa.


Lo que se comprende menos es que no hay una línea roja en el cero: una economía con 0,5 por ciento de inflación va a tener muchos de los mismos problemas que una con el mismo porcentaje de deflación. Por eso es que el FMI advirtió que, debido a la "lowflation", Europa está en riesgo de un estancamiento al estilo japonés, aun cuando la deflación literal no ha sucedido (todavía).

Resulta que la inflación moderada sirve a varios propósitos útiles. Es buena para los deudores y, por tanto, buena para la economía en su conjunto cuando el exceso de deuda es un lastre para el crecimiento y la generación de empleos. Alienta a las personas a gastar en lugar de guardar el dinero, de nuevo, algo bueno en una economía deprimida. Y puede servir como una especie de lubricante económico al facilitar el ajuste de salarios y precios de cara a una demanda cambiante.

Sin embargo, ¿qué tanta inflación es apropiada? La inflación europea está por debajo de uno por ciento lo que es, claramente, demasiado bajo y la estadounidense no es mucho mayor. Sin embargo, ¿sería suficiente retornar a dos por ciento, el objetivo inflacionario oficial tanto en Europa como en Estados Unidos? Casi seguro que no.

Como se ve, expertos monetarios conocen desde hace mucho el caso de la inflación moderada pero, allá en los años noventa, cuando el objetivo del dos por ciento se convertía en ortodoxia política, pensaron que ese porcentaje era suficientemente alto para funcionar. En particular, pensaron que era suficiente para hacer que las trampas de liquidez -los períodos en los que hasta una tasa cero de interés no es lo suficientemente baja para restablecer el empleo pleno- fueran muy raras. Sin embargo, Estados Unidos ahora ha estado en una trampa de liquidez por más de cinco años. Es claro que se equivocaron los expertos.

Más aún, como muestra el informe más reciente del FMI, hay evidencia contundente de que los cambios en la economía mundial incrementan la tendencia de los inversionistas a acumular dinero en lugar de poner a funcionar los fondos, con lo que incrementan el riesgo de caer en las trampas de liquidez, a menos que se aumente la meta inflacionaria. Sin embargo, el informe nunca se atreve a decirlo directamente.

Entonces, ¿por qué no se puede decir lo obvio? Una respuesta es que a la gente seria le gusta demostrar su seriedad llamando a tomar decisiones duras y a hacer sacrificios (que los hagan otra personas, claro). Odian que se les den respuestas que no implican mayor sufrimiento.

Y, detrás de esta actitud, uno sospecha que está el prejuicio de clase. Es frecuente que se haga referencia a lo que Estados Unidos hizo después de la Segunda Guerra Mundial -usar bajas tasas de interés e inflación para erosionar la carga de la deuda- como ejercer una "represión financiera", lo cual suena mal. Sin embargo, ¿quién no preferiría una inflación modesta y un poco de erosión en los activos al desempleo generalizado? Bueno, ya saben quiénes: los del 0,1 por ciento que reciben "solo" cuatro por ciento de los salarios, pero representan más de 20 por ciento de la riqueza total. Una inflación modestamente más alta, por decir, de cuatro por ciento sería buena para la gran mayoría, pero mala para la súper élite. Y, adivinen a quién le toca definir la creencia popular.

Bien, no creo que el interés de clase sea todo poderoso. Buenos argumentos y buenas políticas prevalecen, a veces, aun si dañan al 0,1 por ciento pues de otra forma, jamás habríamos conseguido la reforma sanitaria. Sin embargo, sí necesitamos dejar claro lo que está pasando y darnos cuenta de que en política monetaria, como en muchas otras cosas, lo que es bueno para los oligarcas no lo es para Estados Unidos.

GOLPES DE WASHINGTON Y MOSCÚ A ÉLITE POLÍTICA GERMANA DEJARÁN MARCAS

GOLPES DE WASHINGTON Y MOSCÚ A ÉLITE POLÍTICA GERMANA DEJARÁN MARCAS

La intervención rusa en Ucrania sacude las raíces del poder alemán
Alemania necesita un orden mundial en el cual todos los actores clave respeten principios elementales

Si hay dos cualidades apreciadas por los alemanes modernos, seguramente son "ruhe" (paz y silencio) y "ordnung" (orden).

Así que los últimos meses han sido profundamente perturbadores. Primero, Estados Unidos, la misma potencia que ayudó a Alemania a ponerse de pie después de 1945 e infundió democracia en las ruinas del Reich de Hitler, terminó siendo un aliado no del todo transparente. La Dependencia Nacional de Seguridad, pasando sin miramientos por encima de conceptos de privacidad y libertad individual atesorados por los alemanes, había reunido descomunales cantidades de datos electrónicos de ciudadanos comunes e incluso habían espiado a la canciller, Angela Merkel.

Esa impactante noticia -"fisgoneo entre amigos, sencillamente, no funciona", en las palabras de Merkel- sigue preocupando a la élite política e impulsó hace poco al Parlamento alemán a nombrar un comité para que investigue el caso.

Edward J. Snowden, el ex contratista de la NSA ensalzado por muchos por haber expuesto el alcance de operaciones de inteligencia de Estados Unidos, incluso pudiera testificar a través de un video enlace desde su exilio temporal en Moscú.

Pero, incluso al tiempo que repuntó el sentir antiestadounidense, los alemanes enfrentaron un segundo impacto, más profundo: la crisis en torno a Ucrania demostró que Rusia, el gigante al este que los alemanes conocen tan bien de siglos de hacer negocios y librar la guerra, ya no estaba jugando bajo lo que Berlín consideraba las reglas establecidas del siglo XXI.

Al reemplazar la divisa de la diplomacia moderna -cooperación global, recelo hacia el uso de la fuerza, una confianza compartida y creencia en acuerdos- con la expedita y forzosa anexión de Crimea, Rusia amenazó los cimientos mismos del poder moderno de Alemania.


Con lo poderosa que pudiera ser su economía que es la mayor de Europa, Alemania no tiene a diferencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia (o lo que es igual, Rusia), la influencia militar de una potencia convencional.

"Si las cosas llegan a ponerse difíciles", escribió UlrichSpeck en el diario semanal Die Zeit, Reino Unido y Francia "podrían defenderse. No así Alemania".

"Alemania necesita un orden mundial en el cual todos los actores clave respeten principios elementales", agregó. "El ataque en contra de Ucrania es un ataque en contra del mismo orden que sostiene la libertad, seguridad y prosperidad de Alemania".

Speck argumentó en un documento aparte para Carnegie Europa, donde es un académico visitante, que Rusia quiere reemplazar el concepto de estado-nación, habiendo definido claramente fronteras e intereses, con una noción de imperios, la cual "consiste en centros y periferias sin delineaciones tan claras".

En una sesión de preguntas y respuestas, el Presidente Vladimir V. Putin de Rusia parecía confirmar ese pensamiento. Putin, por primera vez, invocó repetidamente a la "Nueva Rusia", término histórico cuyo territorio vagamente definido incluye buena parte del oriente y sur de Ucrania, extendiéndose incluso hasta la vecina Moldavia.

Al mismo tiempo, horas de diplomacia más convencional en Ginebra produjeron el primer acuerdo entre Rusia y Ucrania desde que manifestantes expulsaron del poder al presidente pro ruso de Ucrania, Viktor F. Yanukovich, en febrero.

El alivio de los alemanes fue audible. Finalmente, dijo Sabine Rau, prominente comentarista en el canal de televisión estatal más visto, Putin estaba actuando de manera racional y estaba preparado para hablar.

El canciller, Frank-Walter Steinmeier, quien ha viajado y hablado incesantemente desde que estalló la crisis de Ucrania, intervino desde unas vacaciones de Pascua en el norte de Italia para advertir que las conversaciones de Ginebra eran tan solo "un primer paso, y ahora deben seguir muchas más".

Sin embargo, destacó, que la diplomacia por fin tenía una oportunidad. Alemania había vuelto a terreno familiar; representada en Ginebra, notablemente, no por su propio diplomático sino por Catherine Ashton, la jefa de política exterior de la Unión Europea de 28 naciones, sociedad ridiculizada cortésmente con frecuencia en Washington, pero santificada en Berlín como el verdadero, aunque engorroso, organismo gobernante de Europa.

Como reconoció Steinmeier, si la violencia en Ucrania no bajaba, la presión sobre Occidente subiría para que impusiera sanciones más duras a Rusia.

Pero tras bambalinas, dicen diplomáticos, prevalece un recelo para actuar, quizá debido a los fuertes vínculos comerciales de Alemania con Rusia, pero también debido a una ambivalencia popular.

Si bien Putin es impopular en Alemania -65 por ciento de los alemanes lo consideran peligroso, en base a una encuesta del Instituto Allensbach-, 68 por ciento ve a Rusia como una potencia mundial, aumento respecto de 38 por ciento cuando Rusia intervino en Georgia en 2008.

Detallados interrogatorios de 1.006 personas encuestadas por teléfono el 31 de marzo y el 1° de abril mostraron que la gente de la ex Alemania Oriental, pero también alemanes jóvenes y educados en el oeste, apoyaba la negociación por encima de las sanciones, y se inclinaban a pensar que Alemania debería mantenerse alejada de la crisis en Ucrania.

Como notó Jan Fleischhauer en una columna para Spiegel Online, los alemanes ven a Putin como pudieran ver a los insolentes rusos paseando por el glamoroso Kurfürstendamm en Berlín. "Nos reímos del culto a la masculinidad y el oropel", escribió, pero en el desprecio también está una admiración a regañadientes de un estilo de vida para el que ya no tenemos la confianza de seguir haciendo alarde".

No obstante, los golpes gemelos de Washington y Moscú a la élite política de Alemania son tangibles, y dejarán una marca.

Norbert Röttgen, el presidente del comité de asuntos del exterior del Parlamento, argumentó en The Financial Times el mes pasado que la única gente que al parecer no se daba cuenta de que Alemania estaba al centro de la crisis de Ucrania eran "los mismos alemanes".

La reacción subsecuente sugirió que la "ruhe" y el "ordnung" quizá estaban arraigados con demasiada firmeza en la cultura política de Alemania. La gente quiere vivir, dijo, en "una gigantesca Suiza".
20 países a los que EE.UU. ataca con sanciones

© RT/Reuters/Wikipedia

En su historia, EE.UU. ha utilizado en varias ocasiones las sanciones contra otros países. A juzgar por la impresionante lista, las autoridades de Washington "están satisfechas con el efecto de tales limitaciones" y planean utilizarlas en el futuro.

Sin embargo, la eficacia de estas sanciones y su necesidad son discutidas constantemente en un debate que hasta la fecha no ha llevado a un consenso, ya que algunos países han manejado exitosamente la situación para eludir las restricciones.

Este es un conteo de 20 países contra los que Estados Unidos utiliza una variedad de sanciones.

Yugoslavia

Durante el conflicto en los Balcanes, en 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una serie de resoluciones que imponían sanciones contra Yugoslavia, las cuales fueron respaldadas por EE.UU.. En primer lugar se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior.
EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias, activos y cuentas de estos ciudadanos en Estados Unidos.
Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500.000 dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250.000 dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción.

Bielorrusia

En 2004, EE.UU. aprobó la 'Ley para la Democracia en Bielorrusia' en la que los legisladores exigieron que Bielorrusia les informara sobre su suministro de armas y tecnología. También se ofreció la asignación de fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país.

Con el tiempo las sanciones fueron constantemente reforzadas. En 2011, se amplió el número de funcionarios bielorrusos, en contra de los cuales se estableció el régimen de sanciones financieras y de visa. Entre las personas afectadas se encontraban el presidente Alexánder Lukashenko, sus hijos Víctor y Dmitri, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces.


Birmania

En 1997 EE.UU. impuso sanciones contra Birmania. En particular, las empresas estadounidenses perdieron el derecho a invertir en este país y a los miembros de la junta militar se les negó la entrada a Estados Unidos.

En 2003 las sanciones se hicieron más estrictas. Se prohibieron todas las importaciones procedentes de Birmania y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Además, los representantes estadounidenses fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales.


Corea del Norte

Las primeras sanciones económicas contra Corea del Norte por parte de Estados Unidos se introdujeron en 1950, y estuvieron en pie hasta el año 2008. En 1995/96, las sanciones se suavizaron en parte con el suministro de energía y el financiamiento.

En respuesta a la expansión del programa nuclear se han reforzado las sanciones contra el suministro de armas y el lavado de dinero. Con esto se pretendía aumentar la presión sobre las autoridades y obligar a Pyogyang a regresar al proceso de negociación.

Las más recientes restricciones fueron introducidas en 2013, debido a las actividades del banco norcoreano de comercio exterior y de personas allegadas a su operación.


Costa de Marfil

En 2011 EE.UU. impuso sanciones contra el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, su esposa y sus simpatizantes, luego de que en algunas ciudades del país africano fueran canceladas las elecciones y, como resultado, Gbagbo fue elegido para un segundo mandato.
Como es costumbre, se les prohibió entrar a EE.UU., y sus activos y operaciones fueron congelados.

Cuba

Las primeras sanciones de EE.UU. contra Cuba se introdujeron en 1960 en respuesta a las expropiaciones de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.

En un principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de Cuba. EE.UU. dejó de ayudar a todos los países que apoyaban a Cuba. Unos meses más tarde se prohibió el envío de todo tipo de artículos excepto alimentos y medicamentos.

En 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de los Estados Americanos y la Marina de EE.UU. estableció una zona de cuarentena alrededor de la isla. Desde 1966, los ciudadanos estadounidenses tenían prohibido visitar Cuba bajo pena de hasta 10 años de cárcel y fuertes multas.

Con el tiempo las sanciones se endurecieron aún más. En 1996 se aprobó una ley en virtud de la cual las sanciones incluían a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales con Cuba. En 2000 se decidió utilizar las cuentas congeladas por 120 millones de dólares para el pago de la "compensación a las víctimas del terrorismo cubano".

El daño económico de todos estos años de bloqueo a Cuba se calcula en unos 100.000 millones de dólares.


República Democrática del Congo

Las sanciones contra la República Democrática del Congo se introdujeron en 2006 y luego se extendieron en varias ocasiones.

La enviada especial de la ONU Margot Wallström dijo en 2010 que las fuerzas del Gobierno de la República Democrática del Congo probablemente eran culpables de violaciones y asesinatos.

Al igual que en otros países, les fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de las personas contra las que se dirigían las sanciones fueron congelados.


Irán

En 1979 EE.UU. congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos en respuesta a la toma de la Embajada estadounidense en Teherán. Además, las empresas extranjeras que violaran las restricciones también fueron sancionadas.

En 1984 se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. En 1987 el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.

Sin embargo en 1995 las sanciones fueron suavizadas e Irán empezó a recibir productos estadounidenses a través de terceros países. En 1996 Washington decidió que cualquier país que invirtiera en el sector energético de Irán más de 20 millones de dólares sufriría las sanciones, que incluían la prohibición de la actividad interbancaria, la pérdida de licencias de exportación y la exportación de equipos a los Estados Unidos, entre otras.

En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con la industria nuclear de Irán.

la bandera de Irak 1963-1991

Las sanciones comerciales en contra de Irak fueron impuestas por EE.UU. en 1990 cuando se prohibió la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.

Además, el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente privó al país del control sobre partes del territorio en el norte y sur del país, donde se crearon zonas de distensión.

Es de destacar que en 2003 Estados Unidos anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. Por su parte, las sanciones de Naciones Unidas no se levantaron hasta 2010.



Líbano

Las sanciones contra el Líbano fueron introducidas en 2012 dirigidas a personas que "socavaban la soberanía del Líbano" o sus procesos e instituciones democráticas.

Al igual que en otros países, fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de los implicados fueron congelados.




Libia

En 2011 EE.UU. impuso sanciones comerciales y financieras contra Libia. Las restricciones afectaron a una serie de bancos y empresas de propiedad estatal que no estaban autorizadas a hacer negocios en territorio estadounidense.

Se impusieron para contrarrestar el régimen de Muammar Gaddafi, pero a petición del nuevo Gobierno fueron retiradas.


Rusia

En marzo de 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas.
Las sanciones fueron aplicadas a los siguientes oficiales: Vladislav Surkov, Serguéi Glaziev, Leonid Slutski, Andréi Klishas, Valentina Matvienko, Dmitri Rogozin y Elena Mizulina. El nuevo primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov, también fue víctima de las sanciones. A estos funcionarios se les negó la entrada a EE.UU. y sus activos en el extranjero debían ser congelados.

Por otra parte, en 2012 Washington aprobó una ley que introducía sanciones contra aquellos que, según las autoridades estadounidenses, eran responsables de la muerte de Serguéi Magnitski.

La lista de las personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. contiene los nombres de varias docenas de funcionarios estatales rusos.



Somalia

Las sanciones de EE.UU. contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo islámico insurgente Al-Shabab, y se introdujeron en 2010.

Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur de Somalia. Los funcionarios estadounidenses sospechaban que la agrupación tenía nexos con Al Qaeda.

A los civiles sospechosos de apoyar al grupo militante les fue negada la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados.



Sudán

En 2007 EE.UU. introdujo sanciones económicas unilaterales contra Sudán. 30 compañías sudanesas perdieron la posibilidad de mantener relaciones comerciales con EE.UU. y de recibir fondos de los bancos estadounidenses.

Sus activos fueron congelados en el territorio del país norteamericano.



Sudán del Sur

En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. activó sanciones.

Las limitaciones implicaron la congelación y confiscación de activos de personas "involucradas en actividades ilícitas".
Además, se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con estos individuos.



Siria

Las sanciones económicas contra Siria fueron impuestas por EE.UU. en 2004. Las restricciones estaban relacionadas con el hecho de que las autoridades apoyaban, según Washington, a organizaciones terroristas, así como a quienes participaron en la ocupación del Líbano. También se les acusaba de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a los rebeldes en Irak.

Las cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos fueron congeladas, las exportaciones de casi todo tipo de bienes, excepto alimentos, medicinas y algunos repuestos, fueron prohibidas. También se interrumpió el tráfico aéreo.



Ucrania

En marzo de 2014 se impusieron sanciones contra dos funcionarios de Ucrania. Se impusieron restricciones de entrada a EE.UU. y congelación de activos contra el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk.

En febrero se implantó la prohibición de visados para cerca de 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno de Ucrania y otros ciudadanos.



Yemen

En 2012, durante la guerra civil en Yemen, EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al régimen gubernamental. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados.




Zimbabue

Las sanciones contra los dirigentes del régimen de Zimbabue se introdujeron en 2002. Como es costumbre, sus activos fueron congelados y se les prohibió viajar a Estados Unidos, aunque Washington no logró el efecto deseado.

Existe la opinión de que las restricciones en contra de funcionarios del partido ZANU-PF afectaron a toda la economía del país. Además, las mismas autoridades de Zimbabue afirman que la crisis económica es producto de las sanciones de la comunidad internacional


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126432-paises-eeuu-ataca-sanciones

27 abr 2014

Las alianzas más sonadas y turbias entre los bancos y el Gobierno de EE.UU.

Las alianzas más sonadas y turbias entre los bancos y el Gobierno de EE.UU.

© RT/AFP/Reuters

No es ningún secreto que los bancos y el Gobierno de EE.UU. están cooperando en aras de beneficiar a su país. Las más sonoras de estas alianzas clandestinas entre los banqueros y los políticos tuvieron lugar el siglo pasado.

"La historia de EE.UU. tiene muchos ejemplos de la estrecha relación entre los principales banqueros y los presidentes. El resultado de tales lazos perennes no es difícil de observar: hay mucho más dinero, con el que se juega, de lo que podría haber, y los bancos están dispuestos a asumir un riesgo mucho mayor porque el Estado los apoya", opina Nomi Prins, exdirectora general de Goldman Sachs y autora del libro 'Todos los banqueros presidenciales: alianzas ocultas que hacen a Estados Unidos más fuerte', citada por el portal de noticias ruso 'Vesti Finance'.

Algunas de esas interesantes alianzas son:

1. La Ley Glass-Steagall


Durante la Gran Depresión —la crisis económica mundial que se prolongó durante la década de los 30— la cúpula de los bancos City Bank y Chase respaldaron la introducción de la Ley Glass-Steagall, que permitía en ese momento difícil trazar la línea de delimitación del sector financiero entre las unidades dedicadas a la banca minorista y comercial. Se trataba de una alianza por la que el poder agradeció a los bancos no solo con un simple "gracias", cuenta Prins.


2. Ley de Fondos de Inversión


En 1956 el presidente Eisenhower firmó una medida que debería enfurecer a los grandes bancos, pues la Ley sobre las compañías tenedoras bancarias prohibió las actividades interestatales de entidades de crédito y limitó su capacidad para compaginar las actividades minoristas y de inversión eludiendo la ley Glass-Steagall. Pero la norma disponía de un vacío legal que permitía a los banqueros aumentar su influencia. Y ya en 1970 los representantes del mundo financiero comenzaron a cabildear la expansión de este vacío legal, que finalmente lograron.

3. Guerra en Wall Street y los petrodólares


En los primeros años del mandato de Richard Nixon se produjo una escalada de tensión en torno a la guerra de Vietnam. Pero al mismo tiempo se estaba llevando una guerra encubierta en Wall Street, donde los grandes banqueros protestaban en contra de la regulaciones en el marco de la ley Glass-Steagall. El presidente del National City Bank, Walter Wriston, se enfrentó al jefe del banco Chase, David Rockefeller, por el derecho a reescribir el sistema de regulación como mejor les conviniera y por la dominación financiera global. Pero en realidad ambos eran miembros de una alianza bancaria secreta, que jugaba en los mercados del tercer mundo absorbiendo los petrodólares de Oriente Medio. Los estadounidenses convertían este dinero con el consentimiento tácito de las autoridades en bonos de alto rendimiento, que luego fueron vendidos a América Latina y otros países, acarreando más daño que beneficio.


4. La bancarrota de la empresa Penn Central


Los juegos de los bancarios llevaron al colapso de una de las mayores empresas ferroviarias de EE.UU., Penn Central, que dejó de existir en 1976. Los financieros fueron los principales culpables, pero el Pentágono anunció la protección financiera de la compañía como una cuestión de Seguridad Nacional. De la misma manera fue salvada la mayor compañía de defensa, Lockheed. Son ejemplos de la salvación de empresas y bancos a costa de los contribuyentes.

5. La abolición del patrón oro


Los bancos optaron por el debilitamiento del dólar y la expansión internacional. La manera más segura de reducir el valor de la moneda de EE.UU. fue la abolición del patrón oro. Se podía acusar de la situación a los especuladores internacionales, mientras que los bancos saldrían de esto bien parados. La estrategia funcionó: el 15 de agosto de 1971 el presidente Nixon culpó a los especuladores de la devaluación del dólar y más tarde, bajo la presión de los banqueros, decidió abolir el patrón oro, deteniendo así el flujo de salida y la depreciación del dólar. Después de la abolición del patrón oro el dinero fue invertido en acciones, lo que permitió a los bancos beneficiarse otra vez.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/124651-alianzas-sonadas-bancos-gobierno-eeuu

Golpe de Estado en Bolivia: FFAA denuncian sedición militar y dan la baja a 700 uniformados

MILITARES
Golpe de Estado en Bolivia: FFAA denuncian sedición militar y dan la baja a 700 uniformados

Las Fuerzas Armadas de Bolivia denunciaron un "intento de golpe de Estado" detrás de las demandas de reformas institucionales y contra supuestas discriminaciones, que provocaron la baja de 702 uniformados.

25 de abril de 2014 a las 13:27
En Bolivia hay unos 10.000 militares de bajo rango, en un total de casi 40.000 miembros de las Fuerzas Armadas.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Victor Baldivieso, señaló en una declaración a un canal de televisión local, horas después de anunciar en un comunicado la baja de insubordinados, que “la discriminación no es pretexto para la sedición y (para) promover un intento de golpe de Estado”.

La medida disciplinaria dio un giro que podría agravar la crisis castrense.

El mando único de las tres armas -Ejército, Aviación y Armada- comunicó que la baja se debe a que los insubordinados que tomaron parte de los reclamos están “cometiendo actos de sedición y motín”.

La institución castrense “descansa en su jerarquía y disciplina, es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y los reglamentos militares”, hizo notar el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Baldivieso precisó que “si este mando militar no asume su responsabilidad, en función a los reglamentos y normas vigentes, será responsable por omisión de funciones”. En ese caso -acotó- “sería pasible a un juicio de responsabilidades, porque la seguridad y estabilidad del Estado se están violando”.

Los 702 dados de baja se suman a otros 13, los primeros en ser separados esta semana de la institución armada.

En sintonía con el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, que había tildado previamente de política la protesta, el mando militar acusó a los suboficiales y sargentos “que deliberadamente faltaron a sus puestos de trabajo” de “realizar acción política y atentar contra la dignidad y honor” de la institución.

Una Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas (Ascinalss) había declarado el lunes una “huelga indefinida” y convocado a manifestaciones callejeras en contra de las reglas internas que impiden el acceso a cargos superiores y a institutos de enseñanza y capacitación a los subalternos.

Denuncias de discriminación

Los insubordinados habían denunciado también actos discriminatorios por razones étnicas y de formación y planteado la exigencia de que en la institución militar rija la nueva Constitución impulsada por el presidente Morales, indígena aymara, que enarbola la igualdad racial y de género.

Los militares de bajo rango, mayoritariamente aymaras o quechuas, provocaron al poder político al convocar a los “ponchos rojos”, una aguerrida dirigencia aymara, aliada del presidente Morales, a una marcha multitudinaria.

“Esta es una movilización para eliminar la discriminación dentro de las Fuerzas Armadas. Somos unos 4.000 suboficiales marchando, y también lo hacen en otras partes del país”, dijo a la AFP el suboficial Freddy Suco Jayo, uno de los líderes de los uniformados.

En Bolivia hay unos 10.000 militares de bajo rango, en un total de casi 40.000 miembros de las Fuerzas Armadas.

La baja obligatoria “es una provocación (…), pienso que deberían pensarlo muy bien antes de emitir las bajas”, dijo a periodistas un suboficial insubordinado que no quiso identificarse, mientras mantenía una reunión evaluadora con sus camaradas disconformes.

El representante de la Fuerza Aérea dijo que la baja “es una muestra de cómo actuó históricamente el mando militar ante nuestras demandas. Siempre tuvo como respuesta la negativa, la represión. Una actitud discriminadora porque siempre nos vieron como a personas inferiores”.

A la protesta se sumaron las esposas de los uniformados disconformes. “Cada vez somos más mujeres de militares en la huelga de hambre”, sostuvo Sandra López, dirigente del sector, aunque no precisó el número. Medios locales hablan de unas veinte.

Tanto militares como sus esposas definirán en las próximas horas nuevas medidas de presión, según anticiparon los dirigentes.

Grave crisis

Se trata de una de las peores crisis de las Fuerzas Armadas después de que en 1952 fuera desarticulado el Colegio Militar, que forma a oficiales, por una revolución nacionalista que identificó a la institución como enemiga de los movimientos populares.

El instituto fue repuesto años después con nuevas reglas, aunque nunca dejó de ser elitista y propicio en las décadas de los 60, 70 y 80 golpes de Estado contra gobiernos elegidos democráticamente.

El presidente Morales manifiesta reiteradamente que las Fuerzas Armadas tienen un espíritu renovado y que ahora son, junto a los movimientos sociales, “los únicos que pueden garantizar que los recursos naturales nunca más se privaticen”.

“Nuestras Fuerzas Armadas son nacionalistas, son socialistas y son antiimperialistas”, aseguró en agosto de 2013.

Respecto de la tradición golpista de los militares bolivianos hasta 1982, cuando Bolivia recuperó la democracia, Morales sentenció: “el pasado, como decimos, pisado”. AFP

Internet: Inteligencia de EE.UU. “corrompió” todos los estándares de seguridad

ESPIONAJE
Internet: Inteligencia de EE.UU. “corrompió” todos los estándares de seguridad

La Agencia Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (NSA) “corrompió” todos los estándares de seguridad en Internet, para que su tecnología pudiera realizar cualquier tipo de espionaje, según revelan parte de los 50.000 documentos filtrados por Edward Snowden, el ex técnico de la CIA asilado en Rusia, según publica el diario The New York Times.

La NSA, empleó todos los métodos a su alcance, desde la persuasión a la colaboración forzada de empresas hasta el robo de claves de encriptación y alteración de software y hardware para tener acceso a las comunicaciones privadas en la web dentro y fuera de EE UU.

Codificaciones de protección comunes en correos electrónicos y compras en Internet como la capa de conexión segura SSL, o la red segura VPN, fueron objetivos para NSA, lo mismo que las comunicaciones a través de los servicios de Microsoft, Facebook, Yahoo y Google, según detalla a su vez el diario El País de Madrid.

Los británicos hicieron su aporte al espionaje de EE.UU.

Según la misma publicación, los socios británicos de la NSA habrían desarrollado otras formas de “oportunidades de acceso” a clientes de Google. La teoría de que la NSA manipuló, para su beneficio, una norma relacionada con encriptación adoptada por la Organización Internacional de Normalización o ISO ya circulaba entre los especialistas en criptografía desde hacía tiempo, algo que se aventura a confirmar The New York Times. ISO establece los parámetros comunes para los intercambios entre 163 países, entre ellos EE.UU., España y casi toda América Latina.

La investigación añade que la NSA invierte más de 250 millones de dólares al año en un programa llamado Sigint Enabling Project destinado a influir en los diseños de los productos comerciales para hacerlos “explotables”. Este sistema estaría presente ya en los microchips que codifican la información de compañías y gobiernos, bien sea gracias a la colaboración con los fabricantes de procesadores o por su piratería por parte de la NSA

Nueva gobernanza: una Internet manejada por todos, sin custodia de EEUU, objetivo de la NetMundial

SAO PAULO

Nueva gobernanza: una Internet manejada por todos, sin custodia de EEUU, objetivo de la NetMundial

Una red manejada de manera transparente por múltiples actores mundiales: ése es el objetivo al que apuntó la cumbre NetMundial en Sao Paulo que durante dos días debatió una nueva gobernanza que se aleje de la tutela estadounidense.

“La vigilancia masiva y arbitraria debilita la confianza en internet” sostuvo la declaración de la NetMundial.

Tras el escándalo que suscitaron las revelaciones del ex agente de seguridad Edward Snowden – según las cuales Estados Unidos espió a millones de personas en el mundo – la cumbre también condenó la “vigilancia masiva y arbitraria” en la red a través de un documento emitido la noche del jueves.

Para el millar de participantes que acudió a la cita de dos días en Sao Paulo, internet debe ser “inclusiva, transparente y responsable y sus estructuras y operaciones deben seguir un enfoque que permita la participación de múltiples actores”.

La gobernanza de internet – que engloba tanto asuntos sociales y políticos como técnicos y económicos – tiene que establecer una red global, estable, flexible, descentralizada, segura e interconectada, “disponible para todos”, señala el texto.

“Sus estándares deben ser consistentes con los derechos humanos”, enfatiza el documento, adoptado por consenso y que no es vinculante para gobiernos, empresas u otras organizaciones.

Por razones sobre todo históricas, Estados Unidos alberga los principales organismos que administran las direcciones, dominios, normas y protocolos de la web, lo que irrita desde hace años a otros países.

Durante la apertura de la cumbre el miércoles, la presidenta brasileña Dilma Rousseff planteó que ningún país “debe tener más peso que otro” en el manejo de internet, pidiendo la presencia también de las naciones en desarrollo.

La participación amplia y representativa en el manejo de internet fue un planteamiento general en la reunión, en la que se reafirmó que no sólo los gobiernos deben tener voz y voto, sino también la sociedad.

Más de 80 países estaban representados en la cita, así como la ONU, ONG’s, empresas privadas, técnicos y académicos.

No al espionaje

“La vigilancia masiva y arbitraria debilita la confianza en internet y la confianza en el ecosistema de gobernanza de internet”, sostuvo la declaración de la NetMundial.

“La recolección y procesamiento de datos personales por actores estatales y no estatales debe ser conducida de acuerdo a la ley internacional de derechos humanos”, añadió.

Este punto – que lo sujeta a los derechos humanos – no fue bien recibido por los participantes de la sociedad civil, que exigían una condena más firme al espionaje.

Según las revelaciones de Snowden, Estados Unidos espió incluso las comunicaciones de gobernantes como la presidenta brasileña o la canciller alemana Angela Merkel.

“Los derechos ‘offline’ de las personas también deben ser protegidos en línea, de acuerdo con los convenios internacionales”, planteó el documento final.

La cumbre también destacó el reciente anuncio de que Washington cederá a una entidad de carácter multisectorial el control de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), la corporación internacional encargada de administrar el sistema mundial de nombres de dominio de Internet.

Con sede en California, ICANN ha estado bajo la tutela del departamento de Comercio estadounidense, pero a partir de septiembre de 2015 tendrá un nuevo sistema de gobierno a través de una entidad multilateral.

“Se espera que el proceso de globalización de ICANN avance a una organización realmente internacional y global que sirva al interés público”, señaló el documento.

Neutralidad para después

Otro de los puntos que causó malestar entre la sociedad civil fue que la “neutralidad de la red” se dejó para futuras discusiones.

Este asunto se refiere al manejo del tráfico por parte de las operadoras. Por ejemplo, que se pueda bloquear el acceso a servicios de voz como Skype o regular la velocidad de la conexión a cambio de mayores tarifas.

Ese fue un tema muy discutido que, para la sociedad civil, es clave en la expansión y la calidad de la red.

El documento, sin embargo, ratificó que internet debe continuar expandiéndose.

“La gobernanza de la red debería promover un acceso universal, igualitario, asequible y de alta calidad a la internet para que pueda ser una herramienta efectiva para el desarrollo”, señaló.

Según la ONU, 1.300 millones de hogares en todo el mundo aún no tienen acceso a internet. La mayoría de éstos en los países en desarrollo.

“Este puede no ser un documento perfecto, pero es el resultado de un proceso desde abajo hacia arriba que tiene contribuciones de muchos actores desde las cuatro esquinas del mundo”, celebró Virgilio Almeida, presidente de la NetMundial y alto funcionario del ministerio brasileño de Ciencia y Tecnología.

Por primera vez una reunión sobre internet emitió un documento de consenso con principios y recomendaciones para su evolución. Los acuerdos adoptados en Sao Paulo deben ser seguidos en futuros encuentros, propuso el texto. AFP

BRICS quieren lanzar su Banco de Desarrollo en cumbre de julio

MERCADOS EMERGENTES

BRICS quieren lanzar su Banco de Desarrollo en cumbre de julio
Los cancilleres chino y brasileño informaron el viernes que esperan que el Banco de Desarrollo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) pueda ser formalizado en la cumbre del grupo en julio.

"Esperamos que durante la cumbre de los BRICS en julio pueda ser anunciado" el aporte que cada país hará a ese banco y "la constitución" del mismo, dijo el canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, en rueda de prensa en Brasilia.

"La construcción del Banco de Desarrollo de los BRICS corresponde a intereses de todos los miembros y haremos todos los esfuerzos para su establecimiento", dijo a su lado Wang Yi, canciller chino.

Wang inició el domingo en Cuba una gira por países de la región, que le llevó también a Venezuela y Argentina, preparatoria de la visita del presidente chino Xi Jinping a mediados de julio.

En Brasil Jinping realizará una visita a Brasilia, seguramente el día 17 de julio, y participará antes de la cumbre de los BRICS en la nordestina ciudad de Fortaleza, posiblemente el 15.

La confirmación de fechas y lugares depende de la finalización de las elecciones en India, según fuentes brasileñas.

Pekín también espera formalizar la creación de un foro Celac-China que vinculará a los 33 países de la comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe al país asiático.

La creación del Banco de Fomento de los BRICS fue aprobada en la cumbre de marzo del año pasado. El banco tendrá como principal objetivo financiar infraestructuras, y constituye un desafío de los emergentes que critican su representación en los grandes organismos multilaterales.

Este podría contar con un fondo de 50.000 millones de dólares, aunque no están definidos los aportes de cada país.

Los BRICS también están definiendo un fondo de reservas comunes que contará con 100.000 millones de dólares y debe funcionar como un seguro ante situaciones de volatilidad de mercados.

Europeos del este dudan que la OTAN frene a Rusia

NUEVAS SANCIONES AL KREMLIN

Europeos del este dudan que la OTAN frene a Rusia
Desde la altura, en la frontera con Rumania, un sofisticado avión de reconocimiento de OTAN vigiló con detenimiento los movimientos rusos. Sus pantallas de radar cobraron vida con el juego del gato y el ratón con un avión de vigilancia ruso.

CONSTANTA, RUMANIAN | THE NEW YORK TIMES Y ANSA27 abr 2014
El avión ruso, que sobrevoló a baja altura sobre un destructor de Estados Unidos equipado con misiles, fue alejado por los aviones de combate de OTAN. La escena hizo recordar el tiempo de la Guerra Fría.

La misión de OTAN tuvo por finalidad dar seguridades a los aliados que se sienten nuevamente vulnerables a las amenazas rusas después de la intervención por la fuerza de Rusia en la vecina Ucrania.

La OTAN actual, ahuecada por años de recortes militares europeos y desplegada principalmente para ayudar a combatir batallas en lugares distantes como Afganistán y Libia, ya no está preparada para contrarrestar a un Kremlin que actúa con renovada firmeza, según reconocen sus propios líderes.

"Los miembros de Europa Occidental de OTAN pueden ver el conflicto por Ucrania como remoto, una amenaza molesta a sus vínculos comerciales con Rusia", dijo Artis Pabrikis, quien fue el ministro de Defensa de Letonia hasta enero. "Para nosotros, no se trata del dinero, es existencial. El resto permanecerá con sus libertades, pero nosotros quizás no, es diferente".

"La propia OTAN se despierta ante circunstancias alteradas", dijo el general Andrew M. Mueller, quien comanda la flota de OTAN de 17 aviones de vigilancia. "Ucrania nos hizo dar nuevo énfasis a la misión para la que fuimos creados".

"Estamos aumentando las defensas de la OTAN dentro de la propia alianza", agregó. "Nos habíamos apartado un poco de eso a raíz de Afganistán y Libia".

Renuncia.

Sin embargo, dar renovada energía a una alianza militar que fue muy erosionada desde 1989, requerirá más que un cambio de énfasis. Estados Unidos es responsable del 75% del gasto militar de OTAN y solo un puñado de países europeos cumple con el objetivo de la alianza de tener presupuestos militares del 2% del Producto Interno Bruto.

OTAN lidera una respuesta a la creciente tensión con Rusia, pero la renuencia de Estados Unidos y sus aliados de Europa Occidental a reforzar la alianza refleja la ambivalencia respecto de confrontar con Rusia de manera demasiado frontal, tanto en el plano militar como en las sanciones económicas.

La renuencia es especialmente fuerte entre algunos miembros de OTAN como España, Italia, Francia y Alemania, que tienen grandes vínculos energéticos y de negocios con Rusia. Les gustaría el retorno al status quo anterior a la crisis.

"Las premisas fundamentales de la seguridad en Europa han colapsado", dijo el presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves. "Todo lo que ha ocurrido desde 1989 ha sido practicado sobre la premisa fundamental de que las fronteras no se cambiar por la fuerza. Eso ahora fue tirado por la ventana. Los líderes políticos deben reconocer que no se aplican más las viejas normas".

Decisión.
Ayer, el Grupo de los Siete -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- acordó aplicar nuevas sanciones a Rusia a partir de mañana lunes. "Creemos que estas sanciones tendrán un impacto significativo", dijo el viceconsejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos para Comunicación Estratégica, Ben Rhodes, al anunciar la decisión del G7.

Estados Unidos sancionará a funcionarios y entidades allegadas al gobierno de Rusia, mientras los europeos implementarán medidas sobre el terreno, dijeron fuentes diplomáticas estadounidenses, que no dieron detalles

26 abr 2014

NY TIMES: EEUU creó sistema ilegal de redes para la desestabilización

NY TIMES: EEUU creó sistema ilegal de redes para la desestabilización

INSURGENTE.ORG

En un artículo publicado este lunes, The New York Times reveló que el Departamento de Estado norteamericano proporcionó 2.8 millones de dólares a un equipo de hackers y activistas comunitarios y conocedores de programación para desarrollar un sistema de redes que permite a personas afines a los intereses de Washington en diferentes partes del mundo a comunicarse sin interferencias de sus gobiernos por Internet.

El diario estadounidense asegura que esta red se probó en la ciudad de Sayada, en Túnez, iniciada por académicos y expertos informáticos tunecinos que participaron en el levantamiento del 2011 que derrocó al presidente Zine al-Abidin Ben Ali. La red de Sayada no está conectada a Internet, pero cubre grandes áreas del pueblo habitado por unas 14,000 personas.

“Está claro que Estados Unidos ve a Sayada como una prueba del concepto antes de desplegarlo en zonas más disputadas”, dijo The New York Times, al destacar las financiaciones de USAID para los programas de OTI y el similar a Twitter para Cuba, llamado ZunZuneo.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha “otorgado una subvención de tres años a la New America Foundation para hacer esta plataforma disponible en Cuba”, dijo Matt Herrick, un portavoz de la agencia.

Aseguró que la USAID dispuso de 4,3 millones para crear este tipo de redes en Cuba. El software, denominado “Commotion”, es un importante rediseño de sistemas de conexión inalámbrica que se han ejecutado durante años por expertos de toda Europa, asegura el diario.

Sin embargo, dijo Herrick, “estamos revisando el programa, y no es operativo en Cuba en este momento”, añadió.

The New York Times devela, sin embargo, que Radio Free Asia, una emisora financiada por el Gobierno de los Estados Unidos, ha otorgado un presupuesto de un millón de dólares para explorar la implementación de este tipo de redes en el extranjero.

Los países involucrados no han sido revelados, dijo Sascha Meinrath, fundador de “Open Technology Institute at the New America”, y agregó: “No puedo hablar de lugares específicos porque las vidas podrían estar en peligro.”

El proyecto Commotion lo lleva el Instituto de Tecnología Abierta, una iniciativa de la New America Foundation, un tanque pensante con sede en Washington DC (EE.UU.).

Confirmado: la CIA entrenó al aparato represor pinochetista

Confirmado: la CIA entrenó al aparato represor pinochetista
Publicado el 4/25/14

Un exalto mando del Ejército chileno confirmó que miembros de la agencia de inteligencia estadounidense y alemanes de la Colonia Dignidad capacitaron a efectivos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Pinochet y aparato de represión más brutal de la dictadura en ese país.

El ex brigadier Pedro Espinoza, quien fuera el segundo hombre de la DINA, afirmó que luego del golpe de Estado en 1973 la CIA estadounidense instruyó a agentes chilenos en la estancia que había sido Darío Saint-Marie, dueño del entonces clausurado Diario Clarín y amigo del derrocado Salvador Allende, que sería luego conocida como Casa de Piedra, constituida en centro de entrenamiento y de tortura.

La declaración consta en la causa por la que el juez Jorge Zepeda condenó hoy a los líderes de Colonia Dignidad y de la DINA a cuatro años de prisón por asociación ilícita en el marco de las investigaciones por violaciones a los derechos humanos, según informaron las agencias de noticias ANSA y EFE.

Espinoza relató a Zepeda que en mayo de 1974 se desempeñaba como jefe de seguridad de la Junta Militar cuando Pinochet lo llamó y “le ordena dirigirse donde el coronel Manuel Contreras (máximo responsable de la DINA) y éste le comunica que necesitaba su ayuda para organizar una escuela de inteligencia, también le señala que disponían de una casa en el sector del Cajón del Maipo, más arriba de San José”.

La declaración de Espinoza complementa lo declarado al juez por el excabo de Ejército Carlos Labarca, quien aseguró que a fines de 1974 llegó a Casa de Piedra, ya convertida en Escuela de Inteligencia.

El suboficial detalló que “en la implementación de la citada escuela tuvieron una destacada participación colonos de la llamada Colonia Dignidad”, instalando sofisticados aparatos de comunicación de alta frecuencia para comunicarse sin dificultad a Parral, 400 kilómetros al sur de Santiago, donde se ubicaba el asentamiento de colonos alemanes.

Los nuevos antecedentes judiciales coinciden con los del caso de los periodistas estadounidenses Charles Horman y Frank Teruggi, detenidos y asesinados en Chile tras el golpe, que fueron vigilados por el FBI y la CIA.

La investigación sobre la desaparición de Horman dejó en evidencia que oficiales estadounidenses visitaron el enclave alemán junto a un oficial de la Armada chilena, implicado en el caso del periodista.

En base a estos testimonios, el juez Zepeda dictó las condenas contra Kurt Schnellemkamp, Gerd Seewald, Gerhard Mücke y Karl van Den Berg Schuurman, estrechos colaboradores del fallecido líder del enclave alemán Paul Schaefer.

También sentenció a Contreras, a Espinoza y al ex coronel Fernando Gómez, miembros del alto mando de ese organismo de la Dina.

Según el texto del fallo, la Colonia Dignidad sirvió de base para que un grupo se concertara con el objeto de cometer diversos delitos, tales como homicidios, lesiones graves, uso de armas ilegales y violaciones de menores de edad desde 1970 en adelante, como consta en documentos encontrados en el enclave.

Dicha organización, indica el juez, contaba con un mando superior que aplicaba reglas, experiencias y adiestramiento propios de una estructura militar y que desarrolló un sistema de espionaje que incluyó un archivo político, búsqueda de información e intentos de intervención de los sistemas clasificados de comunicaciones de las Fuerzas Armadas.

La Colonia Dignidad, calificada “un Estado dentro de otro Estado” por el expresidente chileno Patricio Aylwin, fue fundada en 1961 por el exsuboficial nazi Paul Schaefer, quien actuaba al margen de las leyes chilenas.

Cuando murió en prisión, en 2010, Schaefer estaba condenado a casi 30 años de cárcel por las violaciones y por la tenencia de un arsenal de armas de guerra y químicas.

Durante la dictadura, según informes oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como desaparecidos, mientras otros 33 mil fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Telam

Ucrania: Milicias organizan resistencia ante ofensiva de ejército

Ucrania: Milicias organizan resistencia ante ofensiva de ejército
Publicado el 4/25/14

Las milicias populares en la región ucraniana de Donetsk declararon hoy total movilización tras una nueva incursión armada del ejército con tanques y blindados en la ciudad de Slavyansk. Representante de la autoproclamada República Popular indicaron que las tropas enviadas por Kiev intentaron este jueves la destrucción de barricadas para penetrar en esa urbe y han tiroteado varios puestos de control, con saldo de muertos y heridos entre los milicianos.

Informativos locales reportaron de al menos cinco muertos durante el fuego cruzado de activistas y efectivos en uno de los puntos de acceso a la ciudad.

Dirigentes de la protesta denunciaron que las autoridades golpistas han comenzado en Slavyansk una operación militar de gran escala, lo cual significa una guerra civil.

El órgano de poder provisional en Donetsk reclamó este jueves al Gobierno de Kiev el cese inmediato de acciones de fuerza en el territorio de Donbass y la retirada de las tropas y de los medios blindados.

Los partidarios de la federalización exigieron asimismo que dejen de enviarse a la región agrupaciones armadas ilegales como el Sector Derecho, responsable de numerosas atrocidades y asaltos de edificios públicos.

Precisamente el tema sobre el desarme de las organizaciones que operan con impunidad en el país figuró entre los puntos del acuerdo suscrito en Ginebra por representantes de Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea y Ucrania.

También en franca contradicción con los esfuerzos comprometidos para una salida de la crisis interna, el Consejo Nacional de Seguridad de Ucrania ratificó la continuidad de la operación militar en el este, en varias etapas, según puntualizaron fuentes oficiales.

El desplazamiento de tropas auxiliadas de blindados, tanques y hasta de francotiradores hacia Slavyansk fue considerado el inicio de la fase activa del operativo.

Uno de los comandantes de las milicias populares informó a medios locales que las unidades gubernamentales están tratando de cercar a la ciudad, en tanto las brigadas de autodefensa se han dislocado hacia el centro urbano, reportó la agencia ITAR-TASS.

Desde Rusia, el ministro de Defensa Serguei Shoigu afirmó que en la operación de gran escala del Ejército de Ucrania contra pobladores pacíficos del este y sur de ese país participan más de 11 mil uniformados con armas automáticas.

Según Shoigu, fueron desplazados a esos territorios cerca de 160 tanques, más de 230 medios y carros blindados, no menos de 150 morteros y proyectiles, además de una gran presencia de la aviación, detalló.

La situación en Ucrania causa una gran preocupación, sobre todo desde el comienzo de la denominada fase activa de la operación en el sureste con saldo de muertos, declaró el ministro ruso.

Denunció el titular que Kiev emplea contra ciudadanos pacíficos agrupaciones de la Guardia Nacional y batallones del extremista Sector Derecho.

La represión, subrayó Shoigu, a la población civil se lleva a cabo con unidades especiales y combatientes de interior y de seguridad lanzados sobre las regiones de Donetsk y Lugansk.

PL

25 abr 2014

La nueva Guerra Fría entre Rusia y EEUU va para largo

La nueva Guerra Fría entre Rusia y EEUU va para largo
Novie Izvestia

Moscú y Washington están más cerca que nunca de una nueva Guerra Fría cuyos indicios se percibían en los últimos años y se han multiplicado a raíz de la crisis ucraniana. El antagonismo entre las dos potencias podría durar años, advierte Novie Izvestia.
La Casa Blanca y el Departamento de Estado no ocultan que no van a limitarse a las sanciones ya impuestas para presionar a Rusia, aunque por el momento no está muy claro si las nuevas represalias también serán contra ciudadanos concretos y cuál podría ser el motivo para tomarlas, comenta el diario.
En cambio, parece ser que Moscú ya ha trazado su “línea roja” a la que seguiría una respuesta contundente. “Si el Gobierno de Canadá o la OTAN cometen disparates como sancionar a bancos rusos, tendremos que responder con lo mismo”, dijo Gueorgui Mamédov, embajador ruso en Canadá, país con el que Rusia acaba de intercambiar expulsiones de diplomáticos.
Lo más probable es que la confrontación continúe con el cambio de actores concretos del “juego” diplomático, opina el rotativo, al agregar que está a punto de suceder un acontecimiento tan emblemático como el nombramiento del nuevo embajador norteamericano en Moscú.
Todo parece apuntar que el puesto será ocupado por Jonh Tefft, recuerda Novie Izvestia. Exjefe de las misiones diplomáticas de EEUU en Lituania, Georgia y Ucrania, Tefft es conocido por ser un “negociador duro” privado de toda simpatía con Rusia.
“Si el nombramiento de Tefft llega a materializarse, será sin duda alguna una señal de que Washington no piensa hacer ningún esfuerzo especial para mantener la relación (con Moscú) en un nivel aparentemente bueno”, valora Fiódor Lukiánov, presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa y director de la revista Rusia en la Política Global.
Por ahora, la Guerra Fría que se ha abierto entre los dos países no afecta al ciudadano medio tanto en Rusia como en EEUU. Pero debemos tener en cuenta que el conflicto acaba de empezar y que ambas partes ya han dado pasos difíciles de revocar.
En opinión del experto, el statu quo que existía antes de la crisis de Crimea apenas se podrá recuperar incluso si los dos países llegan a un acuerdo sobre Ucrania.
“Durante la siguiente fase que puede durar varios años, las relaciones entre Rusia y EEUU serán de antagonismo”, advierte.

Gobierno pide explicaciones a EEUU por instalación de red social contra Cuba

Gobierno pide explicaciones a EEUU por instalación de red social contra Cuba

Costa Rica

El Gobierno de Costa Rica pide a EEUU que explique por qué desarrolló el “Twitter cubano” desde su país
El Gobierno de Costa Rica ha denunciado que Estados Unidos aún no ha dado explicaciones sobre por qué operó entre los años 2009 y 2011 desde la capital del país, San José, a espaldas de las autoridades costarricenses, en el desarrollo de “Zunzuneo”, una red social con 40.000 usuarios, conocida como el “Twitter cubano”, y que tenía como objetivo –según los críticos– debilitar al Gobierno de Cuba.

El pasado 4 de abril el Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense solicitó una explicación a la Embajada de Estados Unidos y expresó su preocupación por “las graves denuncias”, sin que hasta ahora haya recibido una respuesta, de acuerdo con la información del diario local “La Nación”.

“A la Cancillería no le parece correcto que las embajadas emprendan acciones desde Costa Rica que afecten a otro país. No podemos aprobar esto, en ningún caso. Eso no está bien”, ha sentenciado el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Enrique Castillo, que ha asegurado que la Embajada estadounidense nunca le reveló el propósito real del proyecto.

El diario costarricense “La Nación” ha desvelado el contenido de dos notas diplomáticas que la misión de Estados Unidos envió al ministerio costarricense en abril y mayo del 2009, solicitando exoneraciones y privilegios para sus funcionarios. Sin embargo, en esas cartas no se menciona la intención de enviar mensajes masivos a los cubanos ni se detalla el plan de crear la citada red social.

Según las notas, la agencia de ayuda internacional de Estados Unidos (USAID) buscada desde abrir un programa en San José para “aumentar la comunicación, enlaces e intercambios entre la sociedad civil democrática en Cuba y organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe, incluyendo a Costa Rica”.

En respuesta, el Gobierno del país centroamericano negó la acreditación y advirtió de que no podía “otorgar incentivos” a la propuesta, pues esta no se ajustaba a los objetivos del citado acuerdo de cooperación. Sin embargo, el proyecto acabó llevándose a cabo en suelo costarricense sin que el Ejecutivo del país tuviese constancia, según denuncia ahora.

Por su parte, Estados Unidos ha negado que haya ocultado información a la Cancillería y afirma que el Gobierno de Costa Rica nunca objetó el proyecto. “No tenemos registro de haber recibido alguna objeción”, ha asegurado el responsable de prensa de la embajada estadounidense en este país.

LA REVELACIÓN QUE HA GENERADO EL CONFLICTO

La agencia Associated Press reveló que detrás del “Zunzuneo”, una red social presente en Cuba y con 40.000 usuarios, se encontraba la USAID. Las autoridades norteamericanas supuestamente recopilaban la información personal de los usuarios e introducían contenido político para tratar de promover movilizaciones ciudadanas contra el Gobierno de Raúl Castro.

Un portavoz de la USAID, Matt Herrick, aseguró en un comunicado que el único objetivo de “Zunzuneo” era “crear una plataforma para que los cubanos hablasen libremente entre ellos”.

En este sentido, explicó que en la “fase inicial” del programa los usuarios recibían información de actualidad, datos meteorológicos o resultados deportivos, pero después “fueron capaces de hablar de entre ellos”, algo de lo que la agencia norteamericana se siente “orgullosa”.

“Trabajamos en todo el mundo para ayudar a las personas a ejercitar sus derechos y libertades universales”, apuntó Herrick, que no ocultó que Estados Unidos pretende ayudar a los cubanos a “comunicarse entre sí y con el mundo exterior”.

Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, también ha reconocido en rueda de prensa la existencia del proyecto, pero ha tachado de “equivocadas” las informaciones de que se trata de un “programa secreto”.

http://www.costaricaon.com/noticias/portada/25383-el-gobierno-de-costa-rica-pide-a-eeuu-que-explique-por-que-desarrollo-el-twitter-cubano-desde-su-pais.html

Argentina: confirmaron condenas a cadena perpetua a represores de la última dictadura

Argentina: confirmaron condenas a cadena perpetua a represores de la última dictadura militar
24 abril, 2014 Argentina

También fueron ratificadas las condenas a prisión perpetua de Antonio Pernías; Raúl Scheller; Ricardo Cavallo; Alberto González; Néstor Savio, Adolfo Donda, Ernesto Weber y Jorge Radice, por hechos que tuvieron como víctimas, entre otros, a Azucena Villaflor, las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y al periodista Rodolfo Walsh.

Con respecto a la suerte que corrió el periodista, la Sala II de la Cámara confirmó la consumación de su muerte en manos de oficiales de la Unidad de Tareas (3.3.2) que funcionaba en la ESMA.

El almirante Oscar Montes y el oficial del Ejército Julio César Coronel también fueron condenados en juicio oral y público, pero fallecieron durante el trámite del recurso de casación, por lo que la Sala II de la Cámara ordenó que se dicte sentencia conforme a normas sobre extinción de la pena.

Los camaristas anularon las absoluciones dispuestas por el Tribunal Oral Federal Cinco (TOF 5) a favor de Juan Carlos Rolón y a Pablo García Velasco.

Los camaristas de casación Pedro David, Angela Ledesma y Alejandro Slokar, rechazaron los recursos de las defensas contra las condenas a 25 años de cárcel a Manuel García Tallada y a Juan Fotea, Carlos Capdevilla recibió 20 años y Juan Antonio Azic 18.

Lo que llegó, vía recursos, a la Cámara de Casación fue el denominado primer tramo del juicio por hechos aberrantes registrados en la ESMA.

La sala II de la Cámara desestimó los argumentos de arbitrariedad en la sentencia dictadas por el TOF 5 en octubre de 2011, luego de dos años de juicio oral y público, en tanto que la gravedad de los hechos imputados impiden morigerar la pena.

En un fallo de 540 carillas la Sala II analizó los casos de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos, homicidio y apropiación de bienes de 85 víctimas y calificó a esos hechos como crímenes de lesa humanidad.

Las defensas habían alegado la prescripción de la acción penal y, dentro del marco del debate oral y público, impugnaron las declaraciones de testigos y la valoración de la prueba producida durante el juicio.

La Cámara, en cambio, consideró acreditados los hechos conocidos como los de la Iglesia de la Santa Cruz, ocurridos entre el 8 y 10 de diciembre de 1977, que damnificaron a quienes procuraban hallar a sus familiares o amigos desaparecidos.

La investigación de esos hechos “es un mandato de justicia elemental”, ya que “la impunidad de las violaciones de los derechos humanos es una causa importante para su constante repetición”.incidieron David, Slokar y Ledesma.

Agregaron que “los atentados contra la propiedad que se juzgaron en esta causa ocurrieron en el marco de ese ataque generalizado y sistemático dirigido contra un grupo de la población de nuestro país”.

Para la Sala II resultó decisiva la afirmación del tribunal oral en cuanto a que “integrantes de la unidad de tareas, con el objeto de ocultar su accionar y verse libres de la responsabilidad internacional que el caso comenzaba a aparejar sumado a la intervención del gobierno francés para el esclarecimiento de los hechos y la presión de organismos internacionales, montaron una puesta en escena”.

Esa “puesta en escena”, según consignó el fallo estaba “destinada a hacer creer a la población y al mundo que los secuestrados en cuestión, en particular el de las religiosas francesas, debían adjudicarse a la Organización Montoneros”.

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60485-condenas-astiz-y-oficiales-de-la-marina-por-delitos-esma.html

NADA DE GASTO SOCIAL NI REFORMA FINANCIERA...

El FMI pide a América Latina más prudencia fiscal

25 abril, 2014 Economía

En su reporte “Perspectivas Económicas para las Américas” presentado en la capital de Perú, el FMI analizó las amenazas que enfrenta la región, encabezadas por la volatilidad en los mercados financieros y una caída mayor de lo previsto en los precios de las materias primas que exporta.

“Para la región en su conjunto, las perspectivas (de crecimiento económico) permanecen ensombrecidas por riesgos a la baja”, dijo el organismo con sede en Washington, que reiteró las proyecciones económicas que había dado a conocer a principios de mes en sus perspectivas globales.

El punto vulnerable para los países latinoamericanos está en las cuentas fiscales, sobre todo para América Central y el Caribe, según el FMI. “Las débiles posiciones fiscales representan una importante vulnerabilidad interna en muchas economías”, dijo en el informe.

Finanzas sólidas en Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Uruguay

A las economías integradas financieramente (Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Uruguay) que tienen finanzas públicas sólidas y bajos déficit de cuenta corriente externa, el Fondo les recomendó una posición fiscal neutral. Aunque no aclaró a cuáles de estas naciones recomendaba el ajuste para ir disminuyendo pasivos, en países como Brasil muchos economistas están preocupados por las finanzas públicas en un año electoral marcado por una desaceleración en la recaudación y un aumento en los subsidios. El gobierno brasileño prometió este mes aumentar el ahorro fiscal durante el próximo año y una mayor austeridad.

Para Argentina y Venezuela, el FMI dijo que las perspectivas de expansión son difíciles ante los “importantes desequilibrios macroeconómicos y a políticas distorsivas” que llevaron a estos países a aplicar controles comerciales, de precios y cambiarios. “En Argentina y Venezuela se necesitan ajustes de política profundos para restablecer la estabilidad macroeconómica y evitar dinámicas desordenadas”, dijo el Fondo.

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/fondo-monetario-internacional-pide-america-latina-mas-prudencia-fiscal

Informe: http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2014/CAR042414BS.htm

24 abr 2014

Santos restituye a Petro como alcalde de Bogotá

Santos restituye a Petro como alcalde de Bogotá
Publicado el 4/23/14

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha firmado este miércoles el decreto por el que restituye a Gustavo Petro como alcalde de Bogotá, en cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor del ex guerrillero del M19.

“Los jueces me ordenan restituir al alcalde Petro y he firmado el decreto correspondiente”, ha anunciado durante la toma de posesión de dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia desde la Casa de Nariño.

Santos ha explicado que esta decisión obedece a “la norma de conducta” que adoptó al llegar a la Presidencia. “Cumplir con la Constitución, cumplir con las leyes y defender la institucionalidad”, ha dicho, de acuerdo con el Sistema de Información del Gobierno (SIG).

De esta forma, ha acatado la orden dictada ayer por el Tribunal Superior de Bogotá, que instó a cumplir las medidas cautelares de la CIDH a favor de Petro en un plazo de 48 horas, lo que incluye su permanencia en el Gobierno capitalino hasta que concluya el proceso.

Santos también podría haber optado por presentar un recurso contra la decisión del alto tribunal bogotano, pero desde que se inició el proceso contra Petro ha sostenido que siempre cumpliría las órdenes de los jueces.

La orden del Tribunal Superior de Bogotá es una de las más de 40 tutelas interpuestas en apoyo de Petro, de las cuales más de 20 han sido favorables a la decisión inicial de la Presidencia: expulsar al ex combatiente de la Alcaldía.

DESTITUCIÓN E INHABILITACIÓN

El pasado 9 de diciembre, el procurador general, Alejandro Ordóñez, destituyó e inhabilitó durante 15 años a Petro al considerar que gestionó de forma negligente la contratación de las empresas encargadas de la limpieza de la capital colombiana.

La salida de Petro de la función pública generó una gran polémica porque el fiscal general, Eduardo Montealegre, observó irregularidades en esta decisión, que calificó de “inquisitiva”, y ordenó una “inspección” contra la Procuraduría.

Ordóñez, por su parte, defendió la legalidad de su decisión y rehusó entregar la documentación sobre este caso tanto a Montealegre como a los órganos jurisdiccionales encargados de dirimir las solicitudes de tutela a favor de Petro.

En este contexto, el presidente colombiano se reunió con Petro, Ordóñez y Montealegre por separado con el fin de resolver lo que calificó como una “crisis institucional” y, después de ello, anunció que sería neutral.

Ante la declaración de neutralidad de Santos, Petro acudió a la CIDH para que dictara medidas cautelares –algo que hizo– al considerar que se han violado sus derechos al debido proceso y al honor.

El Consejo de Estado confirmó la destitución e inhabilitación de Petro y Santos la ratificó, ignorando así las medidas cautelares que aconsejaban suspender el proceso hasta que la CIDH decidiera sobre el fondo del asunto.

Con Petro fuera de la Alcaldía de Bogotá, Santos puso al frente de la misma a su ministro de Trabajo, Rafael Pardo, que fue sustituido el pasado lunes por María Mercedes Maldonado, que ya formaba parte del equipo del ex guerrillero del M19.

Evo: la liberación es la vía para integración de los pueblos

Evo: la liberación es la vía para integración de los pueblos

bolpic3r
El presidente boliviano, Evo Morales, llamó hoy a los pueblos latinoamericanos a buscar una verdadera liberación para conseguir la verdadera integración y alertó sobre la amenaza que representa el gobierno de Estados Unidos. Durante la apertura en esta capital de la I Jornada de Socialización “Bolivia eje de la integración andina y latinoamericana”, el jefe de Estado boliviano insistió en que “si queremos integración de nuestros pueblos, estamos obligados a pensar en la liberación. Si no hay liberación de nuestros pueblos, no hay integración”.
El dignatario llamó a pensar en lo que trajo la invasión europea: la discriminación, racismo, saqueo de nuestros recursos naturales, y recordó la lucha del movimiento indígena y no solamente en Bolivia sino en todo el continente.
Al mismo tiempo, llamó a vivir en armonía con la Madre Tierra. Y rememoró cómo vivían los pueblos de Abya Yala, antes de ser llamada América, y destacó que no había competitividad, sino complementariedad, sin saqueo de los recursos naturales.
Morales llamó a socializar la justicia y pidió “con el perdón de algunos abogados, olvidarnos del derecho romano. Yo quiero que algún abogado diga alguna vez que es el mejor docente del derecho originario en lugar del derecho romano. Tenemos que reconocer el derecho romano, el inglés, pero debemos recuperar nuestro derecho originario”.
Para el presidente boliviano “es importante llevar adelante políticas de descolonización pero para la liberación de nuestros pueblos. A veces nos cuesta cambiar las leyes que representaban al colonialismo interno y externo”.
También recordó que la liberación de los pueblos pasa por “liberación social y cultural, política y democrática, económica, y científica”, y sobre la última advirtió que “es una de las debilidades que tiene Bolivia y tal vez algunos otros países de América Latina y el Caribe”.
“Si no la garantizamos todavía no podemos decir que estamos liberados. Y ustedes saben que algunos presidentes de la región tenemos diferencias. Algunos aún aceptan bases militares de Estados Unidos y me pregunto para qué. Me pregunto si Estados Unidos quisiera bases militares de nuestros países en su país”.
Para Morales, esas bases no están destinadas a “la lucha contra el narcotráfico, es un control geopolítico de nuestros países”.
Recordó los procesos que han vivido los países de Latinoamérica: “antes, cuando ganaba un partido de izquierda, venía un golpe militar, la dictadura militar, y cuando se vencía a esta, llegaban los gobiernos neoliberales. Y cuando se vencen los gobiernos neoliberales, especialmente en los países del ALBA, viene la ingobernabilidad”.
Después, insistió, buscan intervenir militarmente para robar y para saquear nuestros recursos naturales. Esa es la historia de América Latina y el Caribe, acotó.
Igualmente, resaltó la labor de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin Estados Unidos, y destacó el papel de varios jefes de Estado en llevarla adelante, entre ellos los fallecidos Hugo Chávez (Venezuela) y Néstor Kichner (Argentina), además del líder cubano, Fidel Castro.
PL